edgar.doc

9
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIA (SDMDU) El sistema de dispensación centralizado de medicamentos por dosis unitari puede definirse como un sistema de dispensación distribución con medicamentos mediante el cual se proporciona a cada paciente, cada vez, la dos prescrita bajo condicionamiento unitario; mediante este sistema se dispensa la medicación, si es posible, para ser administrada directamente al pacie necesitar manipulación por el personalde enfermería. En el SDMDU, el medicamento se adapta o manipula,siuiendolas !uenas "r#cticas de Manufactura $!"M% en la &ndustria, para ser presentado en un envase de dosis unitaria, correctamente eti'uetado; conteniendo la cantidad de principi $dosis%, la forma farmac(utica ) la vía de administración indicada por el m(di dispensado en forma tal 'ue pueda ser administrado al paciente por una sola ve *on lo 'ue se busca'ue la manipulación previa a la administración del medicamento, por el paciente, la enfermera o el mismo m(dico sea la menor posible. +a dosis unitaria se define como la dosis concreta que un aciente deter!inado reci"e en el !o!ento de la ad!inistraci#n -, este concepto no debe confundirse con el de envase unitario-. *uando se encuentra en el idioma inl(s la e presión Unit Dose se debe traducir al espa/ol como Dosis Unitaria. tipo de dispensaciónse debe denominar Sistema de distribución de medicamentos envasados en dosis unitarias-. El concepto de distribución de medicamentos por dosis unitaria $SDMDU%, sinif una revolución en la función del farmac(utico tanto en la distribución, como d ejercicio farmac(utico 0ospitalario ) es considerado el m(todo de suministro d insumos m#s inocuo, seuro ) económico para todas las entidades de atención de salud. +a revolución consistió en visualizar un m(todo lobal, compre unitario, mas 'ue una cadena de formas independientes, cada una presidida por diferentes profesionales $m(dicos, enfermeras ) farmac(uticos%. *on este sistema se procura evitar los errores de medicación, )a 'ue cumple co la siuiente premisa1Cada pacienterecibe oportunamente el medicamento adecuado, a la dosis adecuada, por la vía de administración adecuada, en la presentación farmacéutica adecuada, por el tiempo de tratamiento adecua , cumpli(ndose así los principios de seuridad, oportunidad ) eficiencia distribución de los medicamentos al paciente 0ospitalizado. Dada la necesidad de establecer un sistema de distribución de medicamentos 'ue arantice la seuridad ) eficacia del tratamiento farmacolóico, desde 0ace m# de setentaa/os se 0a venido estudiando ) desarrollando el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias. Es así, como en Estados Unido se reportan los primeros artículos sobre el tema, alrededor de la d(cada de lo

Transcript of edgar.doc

SISTEMA DE DISTRIBUCIN DE MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIA

(SDMDU)

El sistema de dispensacin centralizado de medicamentos por dosis unitaria puede definirse como un sistema de dispensacin distribucin control de medicamentos mediante el cual se proporciona a cada paciente, cada vez, la dosis prescrita bajo condicionamiento unitario; mediante este sistema se dispensa la medicacin, si es posible, para ser administrada directamente al paciente sin necesitar manipulacin por el personal de enfermera. En el SDMDU, el medicamento se adapta o manipula, siguiendo las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la Industria, para ser presentado en un envase de dosis unitaria, correctamente etiquetado; conteniendo la cantidad de principio activo (dosis), la forma farmacutica y la va de administracin indicada por el mdico y dispensado en forma tal que pueda ser administrado al paciente por una sola vez. Con lo que se busca que la manipulacin previa a la administracin del medicamento, por el paciente, la enfermera o el mismo mdico sea la menor posible.

La dosis unitaria se define como la dosis concreta que un paciente determinado recibe en el momento de la administracin, este concepto no debe confundirse con el de envase unitario. Cuando se encuentra en el idioma ingls la expresin Unit Dose se debe traducir al espaol como Dosis Unitaria. El tipo de dispensacin se debe denominar Sistema de distribucin de medicamentos envasados en dosis unitarias.

El concepto de distribucin de medicamentos por dosis unitaria (SDMDU), significo una revolucin en la funcin del farmacutico tanto en la distribucin, como del ejercicio farmacutico hospitalario y es considerado el mtodo de suministro de insumos ms inocuo, seguro y econmico para todas las entidades de atencin de salud. La revolucin consisti en visualizar un mtodo global, comprensivo y unitario, mas que una cadena de formas independientes, cada una presidida por diferentes profesionales (mdicos, enfermeras y farmacuticos).

Con este sistema se procura evitar los errores de medicacin, ya que cumple con la siguiente premisa: Cada paciente recibe oportunamente el medicamento adecuado, a la dosis adecuada, por la va de administracin adecuada, en la presentacin farmacutica adecuada, por el tiempo de tratamiento adecuado, cumplindose as los principios de seguridad, oportunidad y eficiencia en la distribucin de los medicamentos al paciente hospitalizado.

Dada la necesidad de establecer un sistema de distribucin de medicamentos que

garantice la seguridad y eficacia del tratamiento farmacolgico, desde hace ms de setenta aos se ha venido estudiando y desarrollando el Sistema de Distribucin de Medicamentos en Dosis Unitarias. Es as, como en Estados Unidos se reportan los primeros artculos sobre el tema, alrededor de la dcada de los cuarenta. Este avance ha contribuido a que varios pases del mundo, incluido Colombia, se interesen en la implementacin de dicho sistema de distribucin en sus instituciones hospitalarias.

Generalmente en todos los pases europeos, incluyendo a Espaa, en los del norte de Amrica (Estados Unidos y Canad) y en Argentina, y Chile, la mayora de sus hospitales cuentan con Sistemas de Distribucin de Medicamentos por dosis unitarias. En Colombia se cuenta con varias experiencias de este tipo. Entre otras se destacan, en el mbito privado la de la Clnica Colsanitas, la Clnica Shaio, en Santa Fe de Bogot y la de la Clnica Las Amricas en Medelln, Clnica El Rosario y en el mbito pblico, la del Hospital San Juan de Dios y Simn Bolvar en Santa Fe de Bogot y la del Hospital General de Medelln.

Aunque estas experiencias necesariamente debern ser tenidas en cuenta, la implementacin de este sistema en cualquier hospital es un proceso eminentemente creativo y participativo desde el interior de la institucin, con alguna asesora, pero fundamentalmente basado en el deseo de aprender haciendo, de mejorar la atencin a los usuarios y de aumentar la eficiencia, la efectividad y la calidad en la prestacin de los servicios de salud en la Institucin.

VENTAJAS:

El sistema de distribucin por dosis unitaria presenta numerosas ventajas en comparacin con los dems sistemas de distribucin. Entre esas ventajas se mencionan:

Es el sistema que mejor garantiza que el medicamento prescrito llegue al paciente al que ha sido destinado ya que se basa en la orden mdica a cada paciente en forma individual.

Utiliza en forma eficiente y racional los recursos humanos involucrados en el proceso de distribucin, en especial a la enfermera, a quien le disminuye considerablemente el tiempo de manipulacin de medicamentos y de control de niveles de inventarios de piso o sala, pudiendo as dedicar ms tiempo al cuidado de los pacientes.

Disminuye el costo hospitalario asociado a la medicacin al minimizar el tamao de los inventarios (stock) de medicamentos en los servicios, disminuye el despilfarro por prdidas, deterioro, vencimiento y otras fuentes, recupera los medicamentos no aplicados al paciente y disminuye los errores de medicacin.

Permite un mejor control y seguimiento del tratamiento farmacoteraputico a los pacientes a travs del perfil farmacoteraputico, el cual facilita el efectuar estudios

de reacciones adversas e identifica posibles interacciones medicamentosas.

Perfecciona el cobro de la medicacin administrada al paciente permitiendo una facturacin ms exacta de sus gastos por los medicamentos que realmente se le han administrado.

Presenta mayor facilidad de adaptacin a procedimientos computarizados, automatizados y sistematizados.

Perfeccionamiento del control sobre los medicamentos.

Trabajo en equipo y cooperacin interdisciplinaria.

DESVENTAJAS:

Los costos administrativos iniciales de la reestructuracin organizativa y locativa que exige y que son superiores comparados con el costo inicial de otros sistemas de distribucin de medicamentos.

Inicialmente exige una carga de trabajo mayor en el Servicio Farmacutico y de una inversin inicial para la implementacin de procesos, tecnologa e insumos necesarios.

La imposibilidad de obtener o producir todas las formas dosificadas en dosis nicas o empaque para usar una vez.

Aumento del espacio destinado al servicio farmacutico.

ACTIVIDADES PRINCIPALES A DESARROLLAR EN EL SDMDU

1. RECEPCIN DE LA ORDEN MEDICA

Si la historia clnica es electrnica se debe tener acceso en el servicio farmacutico, por el contrario una copia de la orden mdica se debe llevar al servicio farmacutico para evaluar los siguientes parmetros: nombre del paciente, localizacin, medicamentos en nombre genrico, dosis, frecuencia de administracin, nombre del mdico y firma, adems de la hora de inicio para tratamientos nuevos.

En el servicio farmacutico se debe llevar un registro de las rdenes mdicas que llegan, donde conste la siguiente informacin: fecha de recepcin, hora, servicio, numero de cama. Se debe establecer un horario para la recepcin de las rdenes mdicas y la entrega de medicamentos de los pacientes. Adems definir si es farmacia quien se responsabiliza de la actividad desplazndose hacia los servicios asistenciales o son estos quienes garantizan la informacin en el servicio farmacutico.

El qumico farmacutico debe evaluar la orden medica y cualquier duda en la interpretacin de la misma, debe ser aclarada inmediatamente con el medico.

2. ELABORACIN DEL PERFIL FARMACOTERAPUTICO

El qumico farmacutico, con la orden mdica elabora el perfil Farmacoteraputico a cada paciente y con la informacin all registrada, el auxiliar de farmacia proceder a organizar la medicacin para ser entregada al servicio de enfermera. Para realizar una adecuada validacin de la prescripcin, valorando si el tratamiento prescrito es el ms adecuado para ese paciente, es importante que el qumico farmacutico pueda acceder a otros datos de la historia clnica. Es la herramienta para que el qumico farmacutico analice e interprete comportamientos farmacocinticos, farmacodinmicos, efectos secundarios, contraindicaciones, interacciones, fallas teraputicas, duplicidad de tratamientos, entre otros, adems de permitir ejercer control de la medicacin en cuanto a devolucin de medicamentos y sus causales, ser utilizado por el auxiliar de farmacia para saber cuntas dosis unitarias de cada medicamento debe introducir en el cajetn de cada paciente y administrativamente para efectuar los cargos al paciente, incluyendo los fines estadsticos de consumo de medicamentos.

El perfil de farmacoteraputico permite:

_ Evaluar la utilizacin de cada medicamento en cuanto a dosificacin, va de administracin y duracin del tratamiento.

_ Obtener informacin sobre la terapia y el costo de los medicamentos por paciente y por patologa.

_ Evaluar la normativa de empleo de los medicamentos y su uso real dentro de la institucin.

_ Ajustar la dosificacin de la terapia de los medicamentos.

3. SISTEMA DE IDENTIFICACION Y ROTULADO DE LA DOSIFICACION POR DOSIS UNITARIA

Los medicamentos son distribuidos en empaque unitario, para un periodo de 24 horas y acondicionados en carros de medicacin que contienen cajetines individualizados para cada paciente.

La dispensacin en dosis unitaria es recomendable este informatizada, con programas propios de la institucin o con programas generales que se comercializan en el mercado. Una vez validadas las prescripciones se deben crear listados para preparar la medicacin que debe ser enviado a los servicios asistenciales.

Todos los medicamentos que salen del servicio farmacutico, deben ser identificados a travs de un sticker o etiqueta adhesiva con nombre genrico, concentracin, forma farmacutica, fecha de vencimiento. Garantizando esta actividad, se elimina la prctica incorrecta del personal de enfermera de identificar los medicamentos por su color y/o forma, disminuyendo la oportunidad de error en su administracin.

En esta etapa se tienen en cuenta la elaboracin de lotes y el control de calidad a dicha produccin, se prepara la medicacin dependiendo de la forma farmacutica del medicamento que ser objeto de reenvasado o reempacado. Por lo general, en sus inicios, en el sistema slo se reempacan formas farmacuticas slidas que pueden reempacarse con aluminio, celofn o poliestireno, segn se requiera y en las etapas ms avanzadas se incluyen las formas farmacuticas lquidas orales que deben ser reenvasadas en recipientes individuales como jeringas de cono ciego. Los ltimos a incluir son los lquidos parenterales que en un principio son entregados en su envase original, hasta que sea posible su reconstitucin y reenvase prellenado de jeringas o mini bolsas listos para su administracin.

Las mezclas intravenosas y nutriciones parenterales, si son fsico qumicamente estables, se preparan para cada paciente en forma centralizada, se identifican con etiquetas y se envan con el resto de la medicacin. Los medicamentos Citostticos requieren un control y manipulacin especial y normalmente no se envan con el resto de la medicacin. En muchas ocasiones tampoco se envan en dosis unitarias la medicacin a las unidades de cuidados intensivos u otras unidades con pacientes crticos.

Cuando se reenvasa o reempaca un medicamento por primera vez se debe abrir una ficha tcnica de envasado, la cual se diligencia con cada lote que se reenvase, as mismo diligenciar orden de trabajo para cada lote que se requiera producir. En esta ficha se recomienda incluir como mnimo: el nombre genrico, nombre comercial o laboratorio fabricante, concentracin, numero de lote del laboratorio fabricante y de reenvasado (este es un numero de lote interno que asigna el servicio farmacutico), fecha de reenvasado (el da que se realiza el reenvase), numero de dosis reenvasadas, nombre y firma de la persona encargada del reenvasado, nombre y firma del qumico farmacutico responsable, soporte de la etiqueta de identificacin de las unidosis, este es un pequeo bosquejo de cmo quedara la etiqueta o el sticker que se le va adherir a las unidosis.

Cualquier material no es adecuado para el reenvasado de medicamentos, porque debe cumplir ciertas caractersticas como:

_ Proteger de los factores externos como luz, calor, humedad, aire y contaminantes microbianos.

_ Conservar sus propiedades durante la vida del frmaco.

_ Debe ser ligero e inerte, de forma que no debe haber adsorcin no absorcin que lleven a interaccin qumica.

_ Debe ser reciclable o biodegradable, resistente a la manipulacin, fcil de abrir y usar y permitir la inspeccin visual del frmaco.

Los materiales ms comnmente empleados en el reenvasado son: papel, papel aluminio, celofn, polietileno (LD), polipropileno, polivinilo (PVC), vidrio, blister, sobres, viales, ampollas, jeringas.

3.1 ETIQUETAS Y RTULOS

Las etiquetas o rtulos de los medicamentos que se reempaquen o reenvasen deben asegurar la mxima legibilidad, contraste y durabilidad, de acuerdo con la Resolucin 1403 de 2007. Es fundamental realizar un diseo de los modelos de impreso a utilizar, y probar su utilidad antes de su impresin definitiva. Adems, contendrn la siguiente informacin:

a) Nombre del medicamento en la Denominacin Comn Internacional.

b) Forma farmacutica y va de administracin.

c) Concentracin del contenido final.

d) Indicaciones especiales de almacenamiento, preparacin y administracin, en aquellos casos que fsicamente sea posible.

e) Fecha de vencimiento.

f) Nmero de lote.

g) Fecha de reempaque y/o reenvase.

En los casos de prellenado de jeringas, la etiqueta no debe cubrir la escala de la jeringa.

Medicamentos rotulados con impresos para identificacin

3.2 CONDICIONES ESENCIALES PARA EL SDMDU

El Servicio Farmacutico deber cumplir las siguientes condiciones tcnicas y cientficas, en la implementacin del sistema de SDMDU:

El espacio para el SDMDU debe contener las siguientes zonas:

a) Recepcin, y registro

b) Preparacin de medicamentos

c) Reempaque y/o reenvase (dependiendo de la complejidad del SDMDU).

d) Facturacin (dependiendo de la formulacin del proceso).

Adicionalmente, se deben tener en cuenta:

a) El rea del SDMDU debe estar bien comunicada con todas o la mayora de unidades de la IPS, especialmente hospitalizacin y urgencias.

b) Las unidades de hospitalizacin deben contar con el espacio necesario para un cuarto de medicamentos que cubra urgencias y donde se coloque el carro de dosis unitarias.

rea de recepcin y registro

Es el rea donde se reciben las rdenes mdicas, se hace el registro de stas y se prepara el perfil farmacoteraputico.

Preparacin de medicamentos

A partir del perfil farmacoteraputico, el personal responsable procede al llenado de los cajetines con los medicamentos en cantidad suficiente para un perodo de 24 horas de tratamiento. Los cajetines se disponen dentro de carros diseados para el efecto, que garantizan las ptimas condiciones de transporte.

Los medicamentos (envasados en dosis unitarias y debidamente identificados para cada paciente) estarn dispuestos en estanteras organizadas en U o L que permiten agilidad para esta actividad.

Panel o estanteras para medicamentos en dosis unitarias

rea para reempaque

El rea de reempaque de medicamentos es el rea del Servicio Farmacutico donde acondicionan unitariamente formas orales no estriles (tabletas, cpsulas), principalmente. Debe cumplir con las siguientes condiciones:

a) Unidad de fabricacin limpia con dedicacin exclusiva.

b) Se recomienda un rea mnima de 5 m2c) Requiere mesn de trabajo con vertedero

d) Requiere instalaciones elctricas e hidrulicas para los equipos necesarias:

a. Selladora de polietileno

b. Envasadora

c. Equipo de cmputo con impresora

4. ORGANIZACIN DE LOS MEDICAMENTOS POR PACIENTE

Esta actividad es ejecutada por el auxiliar de farmacia y requiere supervisin Del qumico farmacutico y/o regente de farmacia. Con base en la informacin contenida en el perfil de farmacoterapia, el auxiliar de farmacia procede a separar los medicamentos para cada paciente y los ubica en el carro de medicacin, en el cajetn correspondiente al nmero de cama del paciente.

Despus que el auxiliar de farmacia ha separado la medicacin para cada paciente, es necesario verificar que los que se encuentran en los cajetines correspondan a los medicamentos registrados en el perfil farmacoteraputico de cada paciente y as eliminar cualquier tipo de error en la entrega a los servicios de enfermera para su posterior administracin a los pacientes.

Con la ayuda del lector de cdigo de barras, el auxiliar de farmacia registra los medicamentos cargndolos a la cuenta del paciente.

5. ENTREGA A LAS UNIDADES DE ENFERMERA

Los medicamentos son entregados en los servicios asistenciales, donde la enfermera responsable los recibe, verificando: nombre del paciente, nombre del medicamento, dosis, forma farmacutica, cantidades para 24 horas.

Cada servicio asistencial debe contar con un carro de reanimacin, para cubrir inmediatamente cualquier situacin anormal o de urgencia que ponga en peligro la vida del paciente.

6. ADMINISTRACIN DE LOS MEDICAMENTOS A LOS PACIENTES

Esta actividad es exclusiva del personal de enfermera, y para ello se debe brindar la siguiente informacin mnima: ningn medicamento debe ser removido de su empaque unitario hasta el momento de su administracin; debe ser identificado antes de esta, y verificar que corresponda a la terapia del paciente.

En la historia clnica debe quedar registrado cada uno de los medicamentos administrados al paciente y en caso de no administracin deben ser colocados en el cajetn del paciente para ser recogidos por el personal de farmacia y las devoluciones deben ser registradas, con su respectiva justificacin.