Ecuador y la política internacional

23
ECUADOR Y LA POLÍTICA INTERNACIONAL ABSTRACT (RESUMEN) El presente ensayo busca aportar al entendimiento de la dinámica de articulación del Estado Ecuatoriano, a los órdenes mundiales, se ha tomado como punto de referencia y análisis los postulados de la teoría crítica. La presente, investigación, expone puntos de ruptura entre la política internacional adoptada por el Ecuador frente al “orden hegemónico” en el contexto de las relaciones internacionales. Entrando al sendero de vislumbrar una “realidad alternativa” que contribuya alcanzar la condición política de “estado autónomo”. Quito, marzo, 17 de 2013 Hilda Montano Economista: Con Mención en Comercio Exterior y Finanzas. Con un Diplomado en Gestión de Proyectos de Intervención Gubernamental en la UNAM-Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, cursa Maestría de Gestión Pública en el IAEN-Universidad de Postgrado del Estado. Se ha desempeñado como catedrática de la Extensión Universitaria “Luis Vargas Torres” - San Lorenzo, Coordinadora Financiera, Directora del Departamento de Desarrollo Comunitario en el Municipio de Eloy Alfaro, Jefe de Estadística, Técnica del Equipo elaboración de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Eloy Alfaro y miembro del Comité Técnico de Desarrollo Cantonal. [email protected] [email protected] INTRODUCCIÒN El desarrollo, del presente ensayo, tiene fines de investigación académica, el mismo, que pretende, proporcionar una herramienta de análisis del contexto ecuatoriano de las relaciones internacionales. “Ecuador y la Política internacional” es un documento que describe, la

description

El presente ensayo busca aportar al entendimiento de la dinámica de articulación del Estado Ecuatoriano, a los órdenes mundiales, se ha tomado como punto de referencia y análisis los postulados de la teoría crítica. La presente, investigación, expone puntos de ruptura entre la política internacional adoptada por el Ecuador frente al “orden hegemónico” en el contexto de las relaciones internacionales. Entrando al sendero de vislumbrar una “realidad alternativa” que contribuya alcanzar la condición política de “estado autónomo”. Hilda Montaño Monroy

Transcript of Ecuador y la política internacional

ECUADOR Y LA POLÍTICA INTERNACIONAL

ABSTRACT (RESUMEN) El presente ensayo busca aportar al entendimiento de la

dinámica de articulación del Estado Ecuatoriano, a los

órdenes mundiales, se ha tomado como punto de

referencia y análisis los postulados de la teoría crítica. La

presente, investigación, expone puntos de ruptura entre la

política internacional adoptada por el Ecuador frente al

“orden hegemónico” en el contexto de las relaciones

internacionales. Entrando al sendero de vislumbrar una

“realidad alternativa” que contribuya alcanzar la condición

política de “estado autónomo”.

Quito, marzo, 17 de 2013

Hilda Montano

Economista: Con Mención en Comercio Exterior y Finanzas. Con un Diplomado en Gestión de Proyectos de Intervención Gubernamental en la UNAM-Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, cursa Maestría de Gestión Pública en el IAEN-Universidad de Postgrado del Estado. Se ha desempeñado como catedrática de la Extensión Universitaria “Luis Vargas Torres” - San Lorenzo, Coordinadora Financiera, Directora del Departamento de Desarrollo Comunitario en el Municipio de Eloy Alfaro, Jefe de Estadística, Técnica del Equipo elaboración de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Eloy Alfaro y miembro del Comité Técnico de Desarrollo Cantonal.

[email protected]

[email protected]

INTRODUCCIÒN

El desarrollo, del presente ensayo, tiene fines de investigación académica, el mismo, que

pretende, proporcionar una herramienta de análisis del contexto ecuatoriano de las relaciones

internacionales. “Ecuador y la Política internacional” es un documento que describe, la posición del

Ecuador, en el sistema internacional y su capacidad de articulación a los órdenes mundiales, desde

punto de vista de la Teoría crítica. Situación en la que, el “poder” y la “economía” fundamentan, un

“orden hegemónico” en el funcionamiento del sistema internacional.

Otro aspecto, abordado, trata, como el Ecuador, se ha articulado a las dinámicas de cambio del

sistema internacional, dentro de su formación histórica como “estado-nación”, realizando un análisis

crítico a la Evolución constitucional experimentada por el Estado Ecuatoriano, las características de

su institucionalidad. Además de describir el rol de la economía dentro de la estructura política

global y de cómo la globalización es parte de hegemonía imperante en el orden mundial;

definiendo como instrumento de este imperialismo al Fondo Monetario Internacional. Organismo ante

el cual el Ecuador se adhería con “prácticas ortodoxas”, que propendían a la generación de un

Estado altamente intervencionista de su economía y de escasa autonomía; ubicándose este último,

como el factor de incidencia limitante, para el Ecuador en el marco sus relaciones internacionales,

sean estas de índole comercial o de resolución de conflictos. Destacando el importante aporte de

órganos de integración regional como; UNASUR, ALBA y CELAC para la estrategia que conlleve a

un escenario regional más positivo.

1. LA POSICIÓN DEL ECUADOR EN EL SISTEMA INTERNACIONAL

El Ecuador, es un país, en vías de desarrollo y como tal, cumple con las características que algunos

autores internacionales, que le han reconocido del tercer mundo. Por lo tanto; dentro de esta realidad,

sería importante, contar con criterios, que puedan contribuir académicamente a la comprensión de

la posición del Ecuador, en el sistema internacional y la capacidad de articulación a los órdenes

mundiales, en cuya dinámica de funcionamiento prevalecen “relaciones hegemónicas de poder”.

Situación, que podría verse agravada por la presencia de grupos transnacionales en el Ecuador y

su incidencia en las Relaciones Internacionales desde el mercado. Orden mundial concebido por,

Robert w. Cox, como: 1. La naturaleza del ser humano, comprendida en términos del pecado original

agustiniano o del hobbesiano "perpetuo y agitado deseo de poder y más poder que cesa sólo con la

muerte" (Hobbes 16: parte 1, capítulo xi); 2. La naturaleza de los Estados, que difieren en sus

constituciones nacionales y en sus capacidades de movilización de fuerzas, pero son similares en su

fijación con un particular concepto de interés nacional (una mónada leibniziana), como una guía de sus

acciones; 3. La naturaleza del sistema de Estados, que pone restricciones racionales a la desenfrenada

persecución de intereses nacionales rivales mediante el mecanismo del balance de poder. (COX,

Robert. s.f. “Fuerzas Sociales, Estados y Órdenes Mundiales: Más allá de la teoría de las relaciones

internacionales.”, FLACSO. Pág. 131).

Temática, en la que no cabría, dejar de lado el análisis de las relaciones derivadas de las

sociedades civiles, entre estados y aquellas, de tipo contractual y mercado. Escenario donde se

destaca la palpable presencia de las empresas transnacionales, las mismas que causan punto de

ruptura entre el capitalismo y la libertad, tal y como lo describe; Milton Friedman en su obra

capitalismo y libertad, cuando establece que; la organización de la actividad económica mediante el

conjunto de las empresas privadas dentro del mercado libre al fin y al cabo considera que es una

condición necesaria para que se dé la libertad individual. Y si bien puede ser imprescindible para la

libertad-aunque muy discutible su forma de aplicarlo y consecuencias, el capitalismo por sí solo no llega a

ser suficiente si se la quiere garantizar para sostenerla debe de apoyarse en valores e instituciones

políticas que claramente sean pro libertad . (FRIEDMAN, Milton. Capitalismo, Economía, libertad. 2013

Finanzas y Economía. All rights reserved).

¿Desde el punto de vista de la Teoría crítica, Como se puede entender la posición del Ecuador en el

sistema internacional y su capacidad de articulación a los órdenes mundiales?

-Para ello es importante, partir identificando como, se encuentra, estructurada la economía

mundial, y de ¿cómo esta desde su ámbito de mercantilista, configura o moldea la forma de los

Estados del sistema internacional, además de analizar cómo el Ecuador se ha articulado, a las

posiciones de poder existentes, en el sistema internacional, donde aquel, que tiene el poder,

regula la economía mundial, marcando, la dinámica de funcionamiento de los otros estados.

2. LA POLITICA INTERNACIONAL DEL ECUADOR Y SU CAPACIDAD DE ARTICULACIÓN A LOS ÓRDENES MUNDIALES

Las relaciones hegemónicas de poder existentes en la Estructura política global, genera una

palpable incidencia sobre el Estado Ecuatoriano, quien adopta en la mayor parte de los casos, una

posición de alineamiento, que se refleja no solamente en su política exterior, sino también hacia

el interior, a través del funcionamiento de sus instituciones y el desarrollo de sus “fuerzas sociales”,

es decir todas aquellas construcciones sociales que definen a una “forma de estado” . Escenario de

articulación que ha presentado ciertos puntos de ruptura, específicamente durante el gobierno de

la Revolución ciudadana, cuando el Ecuador, dio por terminado el convenio con EEUU para la

presencia de la Base de Manta, recuperando la autonomía del Estado. Propósito que estuvo

vinculado a estrategias de recuperación de soberanía tales como; la determinación de caducidad del

contrato OXY y la antes mencionada negatividad de pago de la deuda externa y el reciente asilo

otorgado a Julian Assang, involucrado en el escándalo wikileaks. Argumento a demostrar,

inspirado en la concepción de Cox, en la que invita a:

Razonar sobre el futuro posible de los órdenes mundiales ahora, sin embargo, requiere una

ampliación de nuestras inquietudes más allá de las relaciones internacionales convencionales, de tal

modo que se abarquen procesos básicos que están funcionando en el desarrollo de fuerzas sociales y

formas de Estado, y en la estructura de la economía política global. Ese, por lo menos, es el argumento

central de este ensayo. COX, Robert. s.f. “Fuerzas Sociales, Estados y Órdenes Mundiales: Más allá

de la teoría de las relaciones internacionales.”, FLACSO. Pág. 129

La línea, de pensamiento, utilizada para el análisis del contexto de las relaciones internacionales del

Ecuador, a ser abordado en este trabajo investigativo, se fundamenta, en el punto de vista de la “

Teoría crítica”; teniendo en cuenta dos de sus postulados, que la describen como; 1) la teoría

que permite una opción normativa en favor de un orden social y político diferente del orden

prevaleciente, pero limita el margen de opciones a los órdenes alternativos que son transformaciones

viables del mundo existente. FUERZAS SOCIALES, ESTADOS Y ORDENES MUNDIALES: Más allá

de la teoría de las Relaciones Internacionales, Robert w. Cox. Pág. 129; 2) que, la teoría crítica

puede ser una guía para la acción estratégica con el fin de lograr un orden alternativo, mientras que la

teoría de resolución de problemas es una guía de acciones tácticas que, intentadas o no, sustentan el

orden existente . (COX, Robert. s.f. “Fuerzas Sociales, Estados y Órdenes Mundiales: Más allá de la

teoría de las relaciones internacionales.”, FLACSO, n.d. Pág. 128).

Para entender, la dinámica de articulación, del Estado Ecuatoriano a los órdenes mundiales, es

necesario definir teóricamente la categoría sistema-mundo, ya que la categoría sistema-mundo

nos permite comprender estos fenómenos como la globalización y considerar más allá que es un conjunto

de instituciones -estados y sistemas interestatales, compañías de producción, marcas, clases que

permiten operar al sistema pero a la vez estimula a conflictos y contradicciones. Es una creación social

que hay que estudiarlo, como la constitución de una ciencia social histórica holística. (WALLERSTEIN,

Immanuel. 2006. Análisis de sistemas – mundo: una introducción. Siglo XXI Editores, México D.F).

De la misma manera, esta investigación pretende, estudiar el origen del Estado Ecuatoriano y la

característica de sus instituciones, desde su formación histórica concibiendo;

La construcción de la nación – estado como un paraguas de la soberanía pero que en las

relaciones comerciales no es tomado en cuenta en lo más absoluto porque los estado fuertes siempre

demandan, presionan para que las fronteras de los estado más débiles estén abiertas para el flujo de

manufacturas, servicios y productos que estos estados comercializan pero no al contrario los estados

fuertes no abren libremente sus fronteras sino solamente cuando favorecen sus propios intereses

económicos. El caso más típico son las colonias . ((WALLERSTEIN, Immanuel. 2006. Análisis de

sistemas – mundo: una introducción. Siglo XXI Editores, México D.F).

La presente investigación, planeara cuestionamientos acerca de la autonomía del estado Ecuatoriano, y

para ello, se considerara los aportes teóricos de Di Tella, en su capítulo El Estado como autor

autónomo.- El Estado pese a ser declarado como un autor autónomo no puede dejar de analizar sus

ligaduras con los demás participantes del juego político, por lo cual se ha llegado a ver la lucha política

como la lucha entre diversas elites políticas por el control del Estado. Una vez que una elite política

controle el Estado se podría mantener en el independientemente de los intereses sociales que

represente, situación poco realista, por lo cual a los demás actores sociales se los vería como rivales en

el acceso del poder y los recursos y no como sus posibles comitentes, cayendo en el

sobredimensionamiento del poder que el mero control de la maquinaria del Estado puede otorgar a un

actor político. . (DI TELLA, Torcuato. 2011. Sociología de los procesos políticos. De la movilización

social a la organización política. Editorial El Ateneo, Buenos Aires. pp. 113 – 126, 133 – 151).

La hipótesis planteada en este trabajo investigativo, estar basada en aspectos teóricos planteados

por Inmanuel Wallerstein, en su análisis del sistemas – mundo, Cuando sostiene que:

El sistema-mundo ha alcanzado una hegemonía porque ciertos países poderosos son capaces

de establecer las reglas de juego en el sistema interestatal, dominar la economía-mundo, cultura, obtener

sus objetivos políticos (a través de la fuerza militar) ; siendo; importante aclarar que el

expansionismo americano tiene un carácter económico que depende de sus ideas culturales y de su

ideología, y que el desarrollo y la modernidad actual están sujetos a la política que desea imponer

Norteamérica, y que no acepta infracción ni desafío ideológico. El poder y la legitimidad que pretende

instaurar por medio de la dominación directa, se basa en la autoridad cultural globalizada, el control de la

información y de los medios de comunicación, y que ha causado grandes cambios culturales y resistencia

por sus actividades de autodefensa y autoprotección. . (SAID, Edward. 2012. Cultura e imperialismo.

Editorial Anagrama, Barcelona. pp. 435 – 516).

En cuanto a la temática de las relaciones sociales al interior de Estado Ecuatoriano y sus Prácticas de

cambio, se sumara al análisis las reflexiones críticas expresadas por Robert w. Cox, cuando

sostiene que;

Más allá de la teoría de las Relaciones Internacionales, el mismo que parte de la

observación de realidades básicas que fueron concebidas como; la naturaleza del ser humano, que no

deberían ser pensadas en términos de sustancias fijas sino más bien como la creación continúa de

nuevas formas. En la dualidad de continuidad y cambio, que continúa; siendo, subrayada por el

neorrealismo. (COX, Robert. s.f. “Fuerzas Sociales, Estados y Órdenes Mundiales: Más allá de la

teoría de las relaciones internacionales.”, FLACSO, n.d. pp. 123.)

3. EL ESTADO ECUATORIANO Y LA CARACTERÍSTICA DE SU INSTITUCIONALIDAD

El estado ecuatoriano, durante el primer siglo republicano, tuvo características “oligárquico-

terrateniente”, ya que la riqueza constituía un “mecanismo de reproducción del poder”. El Estado se

constituyó; en el garante de la reproducción de dicha clase, ya que la Constitución de 1830, establecía

los requisitos económicos para acceso al poder, ya sea en el ámbito, Ejecutivo o el Legislativo. (El

historiador Juan Paz y Miño 2007). Forma de estado predominante en el Ecuador, hasta mediados

del siguiente siglo, cuyo patrón fue sujeto de trascendental variación, en la década de los setenta,

ya que, la matriz económica aplicada por el Ecuador, correspondía a la corrientes cepalinas, con una

propuesta de desarrollo, que estaba basada en la estrategia para la Industrialización por Sustitución

de Importaciones. Cabe señalar que para aquella época;

El capitalismo en el Sur tenía una posición específica en el “sistema global”, en el que

predominaban términos de intercambio adversos para las materias primas, así como una estructura

social y una distribución del ingreso características de países con bajos niveles de crecimiento. Esto

llevó a desarrollar la tesis centro periferia, a criticar las falencias de la teoría neoclásica y a proponer una

alternativa de transformación económica inscrita en una propuesta ética. (Prebisch, R. Capitalismo

periférico, crisis y transformación. México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1987).

Hechos que desencadenaron un debate teórico sobre el desarrollo que estigmatizó la industrialización

sustitutiva de importaciones, declarándose el fracaso de los modelos anteriores con el argumento de

que los excesos de la intervención estatal habían sido peores, que las deficiencias de los mercados.

En consecuencia, la solución era reducir la intervención estatal y liberalizar la economía (Falconí,

F. y Oleas, J. (ed). Antología de la economía ecuatoriana 1992- 2003. Quito, FLACSO, 2004).

En 1984 con la llegada al poder de una coalición política de corte empresarial, las propuestas

principales fueron la apertura al mercado externo, la liberalización económica y la desregulación de la

economía y las finanzas.

La incompleta prioridad industrializadora de los años setenta fue sustituida por un énfasis en las

exportaciones, mientras que las políticas de estabilización monetaria empezaron a desmontar la

planificación centralizada. . (CORDES. La ruta de la Gobernabilidad. Informe Final del Proyecto

CORDES-Gobernabilidad. Quito, Corporación de Estudios para el Desarrollo-CIPIE, 199).

Las políticas de ajuste ejecutadas por el Ecuador entre 1982 y 1990 contenían un patrón de reformas

en el cual, con frecuencia, los cambios se realizaron exitosamente, pero enseguida fueron alterados o

eliminados en respuesta a una variedad de presiones políticas y económicas y, en ciertos casos, debido

a choques externos o catástrofes naturales, mientras ciertas élites iniciaban cambios, otros grupos de

presión, sectores económicos, partidos políticos y, en menor medida protestas populares, los

trastornaban (Thoumi, F. y Grindle, M. La política de la economía del ajuste: La actual experiencia

ecuatoriana. Quito, FLACSO, 1992).

Agenda que hacía parte de la carta de intención negociada, con el organismo financiero multilateral,

FMI para dar paso a la renegociación de la deuda externa. Al inicio de este lapso, se decidió salir de la

OPEP, liberalizar la venta de divisas de los exportadores y e impulsar el proceso de privatización de las

empresas estatales. “El gobierno hizo explícitos sus objetivos de colocar al país, definitivamente, en la

senda de la modernización neoliberal”. Achion, P.;, Williamson J. Growth, Inequality and Globalization,

Theory, History and Policy. Cambridge, Cambridge University Press, 1998).

Otro factor vinculante al “poder” y “capitalismo hegemónico internacional”, generador de gran

incidencia en la política económica de ajuste adoptada por el Ecuador, lo constituyo, el “Consenso

de Washington” (que surgiera de una conferencia realizada por el Institute for International Economy, en

esa ciudad, en 1989), el mismo que puede resumirse en:

Disciplina fiscal, expresada como un déficit presupuestario lo suficientemente reducido como

para no tener que financiarlo recurriendo al impuesto inflación; prioridad del gasto público en áreas

capaces de generar altos rendimientos económicos y mejorar la distribución del ingreso (atención primaria

de salud, educación básica e infraestructura); reforma tributaria, liberalización financiera para lograr tasas

de interés determinadas por el mercado; tipos de cambio único y competitivos para lograr el crecimiento

acelerado de las exportaciones; liberalización del comercio mediante la sustitución de restricciones

cuantitativas por aranceles; inversión extranjera directa, alentada por la supresión de barreras a la

entrada de empresas foráneas; privatización de las empresas estatales; desreglamentación para facilitar

la participación de nuevas empresas y ampliar la competencia, y garantía de los derechos de propiedad a

bajo costo, para hacerlos accesibles a todos los sectores sociales, incluso el informal (Achion, P., Williamson J. Growth, Inequality and Globalization, Theory, History and Policy. Cambridge, Cambridge University Press, 1998).

Posteriormente, con la Constitución de 1998, el Ecuador, se encamino a impulsar un proceso de

“construcción nacional”, sustentado en un modelo donde el sujeto potencial de cambio era el

empresario, como agente encargado de dinamizar la economía y distribuir los beneficios del desarrollo a

través del mercado (Falconí y León, 2003). Reformas institucional y secuelas del 30-S Fander Falconí

y Julio Oleas FLACSO- Sede Ecuador Octubre de 2010).

En el 2004, la institucionalidad del Ecuador, se vio fuertemente debilitada, luego de la caída de

Gutiérrez. Fase difícil, que implicó mayores niveles de conflicto, y turbulencia política entre las élites

dominantes, en relación con la orientación de los procesos de reforma estatal; pero, sobre todo, una más

clara dinámica de resistencia social, liderada por el movimiento indígena en contra de las políticas

neoliberales, especialmente la privatización de las empresas públicas en el sector energético y de la

seguridad social. Todo ello, dio paso, a un difícil y prolongado contexto de debilidad del sistema político,

inestabilidad institucional y crisis socioeconómica, que fracturó a la sociedad e impidió la producción de

orientaciones compartidas sobre la gestación de un ordenamiento económico que integre y garantice

mínimos niveles de vida a la gran mayoría de la población.

El Ecuador a partir de la Constitución del 2008, emprendió rumbo hacia una nueva agenda de

desarrollo comenzando por modificar la naturaleza y el estatus basado en el análisis económico pasando

a reconocer la necesidad de otorgar mayor legitimidad a la organización de la sociedad. (Falconí y

León, 2003). Reformas institucional y secuelas del 30-S Fander Falconí y Julio Oleas FLACSO- Sede

Ecuador Octubre de 2010.

Constitución, que consolida una posición vanguardista del “Gobierno de la Revolución Ciudadana”,

promoviendo y garantizando grandes avances en materia de participación en el ejercicio de la

soberanía popular, se dan no sólo por medio de los órganos del poder público sino, también, a través de

los mecanismos de participación directa de las personas, las comunidades, los pueblos y las

nacionalidades. Por primera vez se reconoce la democracia comunitaria, además de la directa y

representativa, de tal suerte que esta última se enriquece desde los diversos modos personales y

colectivos de practicarla. Los sujetos de la participación, en el marco constitucional, ya no son

únicamente las y los ciudadanos a título personal, sino también las comunidades, pueblos y

nacionalidades. De este modo, las personas y colectividades pueden incidir en la toma de decisiones

sobre el bien común: la planificación, presupuestación, gestión, control y evaluación de las políticas

públicas.

En resumen; la Constitución del 2008 y la implementación del Plan Nacional del Buen Vivir

2009-2013 han generado un proceso de cambio y estabilidad institucional.

4. EL ESTADO ECUATORIANO FRENTE A LAS RELACIONES GLOBALES DE PODER DENTRO DEL CONTEXTO DE LAS RRII.

4.1. Vínculos hacia afuera del espacio del Estado.-

La Política internacional del Ecuador, estuvo caracterizada por el predominio de las relaciones

bilaterales con Estados Unidos, Colombia y Perú. Desde 1942 y hasta finales de la década de los

noventa del siglo pasado, las relaciones exteriores de Ecuador estuvieron dominadas por el conflicto

territorial con su vecino del sur, Perú. Este conflicto, en el que se disputaba la soberanía sobre 278 000

km2 de territorio amazónico, marcó no sólo la política exterior ecuatoriana (Carrión Mena, 2010), sino la

identidad nacional de las y los ecuatorianos, que, en gran medida, se conformó en contraposición a lo

peruano (Adoum, 2005; Donoso-Pareja, 2000; Espinosa, 1999).

Condición que se modificaría, hacia los últimos años del siglo XX, verdadero punto de inflexión, para la

política exterior de Ecuador, por dos razones; Por la firma de la paz con Perú. Situación, que dejó sin

brújula a la diplomacia ecuatoriana que, a raíz del conflicto, se había especializado, en derecho territorial

y se había abocado a obtener el apoyo de la comunidad internacional para la posición de Ecuador frente

a Perú (Bonilla, 2006).

Por otra parte, el recrudecimiento del conflicto interno en Colombia, el otro país vecino de Ecuador. La

Introducción entrada en vigor del Plan Colombia en 2001 y la estrategia de regionalización del conflicto,

adoptada por el gobierno del presidente Álvaro Uribe, provocaron una ola de migración de población

colombiana a Ecuador, incursiones armadas de los actores del conflicto colombiano en territorio

ecuatoriano, la integración de una economía de frontera alimentada por el conflicto y lo que terminaría por

constituirse en la mayor crisis en las relaciones bilaterales: el ataque de Angostura en marzo de 2008,

(véase: Montufar, 2008) ocasionó la ruptura de relaciones entre los dos países, así como un período de

tensión que, pese a haber disminuido desde la llegada de Juan Manuel Santos a la presidencia de

Colombia, en agosto de 2010, aún no se ha superado del todo.

En cuanto, a avances, en materia de multilateralismo, se destaca; en primer lugar, la adhesión del

Ecuador Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) en junio de 2009, y la

realizando las primeras transacciones comerciales con el SUCRE (Sistema Único de Compensación

Regional), como unidad de intercambio en septiembre de 2010. En segundo lugar, Ecuador,

desempeñó la presidencia de UNASUR. Periodo en el que, Rafael Correa, se propuso apuntalar la

consolidación institucional del naciente organismo, a través del fortalecimiento del Consejo Suramericano

de Defensa y la creación de diversos consejos más (energético, educación, cultura, ciencia tecnología e

innovación, infraestructura y planeamiento, y uno dedicado al problema de las drogas) (Pareja Cucalón,

2010).

2.2. Análisis del Ecuador, frente al orden mundial hegemónico, en su condición de Estado como ente autónomo.

El Ecuador de los años ochenta y noventa, mantenía un convenio con EEUU que implicaba

pérdida de soberanía dentro de su propio territorio, mediante la presencia de la Base Militar

Estadounidense en Manta. El gobierno de la Revolución ciudadana, lo dio por terminado, y

recupero la autonomía del Estado. Propósito que estuvo vinculado a estrategias de recuperación de

soberanía tales como; la determinación de caducidad del contrato OXY y la antes mencionada

negatividad de pago de la deuda externa. Consiguiéndose el positivo “aumento la autonomía” del

poder político democráticamente elegido, logrando colocar el interés de la nación por delante de las

“demandas parciales”. Franklin Ramírez Gallegos.

Otro aspecto digno a destacar en materia de soberanía, es la postura determinante del gobierno

del Eco. Rafael Correa y su gobierno de la RC., al negarse a pagar la deuda externa, bajo el

argumento de considerarla como “ilegítima”. Punto donde se rompe las prácticas ortodoxas o de

sumisión al imperialismo. “El Ecuador en el periodo del 2005 al 2010 atraviesa por el ciclo de

reconstrucción del Estado reconfiguración de las relaciones Estado-mercado y el relanzamiento de

políticas de inclusión y justicia social. Reafirmando la confianza política de modo significativo al régimen

político redes de actores que favorecen la democratización, al entrar de lleno en la dinámica de la gestión

democrática”. (Franklin Ramírez Gallegos. Diagnóstico del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013).

La postura del gobierno ecuatoriano, en su negativa de firmar el TLC con Estados Unidos, es una

muestra muy clara de la orientación de la agenda de política internacional del Ecuador, y que pudo

evidenciarse durante la visita de Hillary Clinton al Ecuador realizada en junio de 2010, que aunque

revitalizó las relaciones con Estados Unidos, aun no se ha firmado tal acuerdo.

En agosto de 2010, el Ecuador presenta, una propuesta novedosa hacia la comunidad

internacional, cuando firma el Convenio de Fideicomiso Yasuní ITT entre Ecuador y el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Propuesta que consiste en el compromiso asumido por el

Ecuador, de dejar su petróleo bajo tierra a cambio de una contribución de la comunidad internacional,

recibió un fuerte impulso.

En el 2012, Ecuador, en su calidad de estado garantista de derechos, otorga asilo al ciudadano

extranjero, Julian Assang, involucrado en el escándalo wikileaks, quien apelo a su derecho a la

libertad individual de los seres humanos, establecida en la carta de declaración de Derechos Humanos

de la ONU.

En resumen; los avances de la actual política exterior de Ecuador, en el gobierno de Rafael Correa, se

atribuyen a la implementación de una agenda exterior, centrada en el ejercicio pleno de la soberanía, la

integración latinoamericana, el multilateralismo y la diversificación de las relaciones económicas y

políticas del país. Estos principios quedarían, finalmente, consagrados en la nueva constitución política

del Estado, que entraría en vigor el 20 de octubre de 2008 (arts. 416 y 423), así como en el Plan Nacional

del Buen Vivir (2009-2013), documento programático del gobierno del presidente Correa y su movimiento

PAIS (Patria Altiva y Soberana), y se constituirían en la guía de la nueva diplomacia ecuatoriana.

(ZEPEDA, Beatriz y VERDESOTO, Luis. 2011. Ecuador, las Américas y el mundo, 2010. Opinión pública

y política exterior. FLACSO, Quito. pp. 17 – 54).

5. Dinámica de las relaciones sociales al interior de Estado Ecuatoriano y sus Prácticas de cambio

El neoliberalismo en el Ecuador, estuvo plagado, de contradicciones, en cuanto a la postulación de

su modelo de desarrollo; siendo, la más severa, el incumplimiento a su premisa de liberalización

de la economía; ya que en la práctica, se demostró un fuerte aumento en los niveles de

intervención del Estado, tal como se experimentó con el “salvataje bancario” en marzo de 1999,

teniendo como resultado, la generación de “movimientos sistémicos”, derivados de “relaciones

antagónicas con ciertas fuerzas sociales” y el debilitamiento de la institucionalidad del Estado

En cuanto a la democracia, de la década de los ochenta y noventa, cabe mencionar, que la

Constitución Política de 1998, no era muy garantista e incluyente en tema de los derechos,

teniendo que destacarse que el Congreso, como órgano encargado de defender y legislar en

función de esta carta magna en pro del bienestar de una decena de millones de ecuatorianos, más

bien era un órgano, con representantes que defendían interés de grupos de “poder” y “elites

partidistas”, a quienes, el pueblo, les había perdido casi por completo la credibilidad otorgada en las

urnas a través del voto.

Con la llegada de la RC, el Presidente de la República, Rafael Correa, se derogo el antiguo

Congreso y llamo a un referéndum para donde se obtuvo el aval del pueblo para reformar la

Constitución. Acción política que precedieron a un segundo llamamiento a elecciones, para conformar

una Asamblea Constitucionalista. Proceso donde surgió la nueva carta magna del 2008, “que

garantiza, todo el reconocimiento de los derechos de diversas categorías sociales derechos colectivos y

formas de organización política de los pueblos y nacionalidades indígenas, hablando de un estado

unitario, descentralizado y plurinacional, que amplía los derechos sociales y que incremento el campo de

los sujetos sociales que los portan”. Franklin Ramírez Gallegos.

El nuevo marco constitucional, introdujo conceptos, tales como; La democracia directa, la

democracia comunitaria, democracia deliberativa, democracia asociativa; y la democracia de control

social que vigila, controla y observa y hasta sanciona a los representantes políticos y funcionarios

públicos Rol fiscalizador de la sociedad civil, para monitoreo y sanción de la corrupción y el diseño de

mecanismos para la rendición de cuentas y el control social en condiciones donde; “se enfocan en el

interés por las relaciones entre Estado y democracia. Entendiendo que los procesos de democratización,

deben ser vistos como, específicos contextos históricos en que actores políticos y sociales se entreveran

en la disputa por hacer del Estado y de la democracia espacios para catapultar una acción pública dirigida

a la inclusión la justicia y la igualdad sociopolítica”. Franklin Ramírez Gallegos.

6. CONCLUSIONES:

El Estado Ecuatoriano a partir del 2009, entro, a una etapa de transición y “rupturas estratégicas”.

Transformación, que ha cambiado su panorama de débil institucionalidad y falta de autonomía estatal,

enrumbándolo, hacia la recuperación de su democracia representativa, al reasumir su rol de

conductor de la sociedad, poniendo su poder estatal, por encima del poder económico y financiero

externo; siendo, esta falta de autonomía estatal y la ausencia de una verdadera agenda de política

exterior, los factores causantes de que el Ecuador, en el pasado, sufriera una fuerte incidencia por

parte del poder hegemónico existente en el “orden mundial”. Situación, que conducía al Ecuador, a

alinearse y seguir ortodoxamente, las pautas trazadas por el FMI, a través de sus cartas de intención; lo

constituía una limitante, dentro del marco de sus relaciones internacionales, sean estas de índole

político, comercial o de resolución de conflictos. En resumen la Constitución del 2008, y la

implementación del “Plan Nacional del Buen Vivir” 2009-2013 han generado un proceso de cambio y

estabilidad institucional. Aspectos que sumados al fortalecimiento de los órganos de integración

regional como; UNASUR, CAN, ALBA y CELAC podrían constituirse en la estrategia que conlleve a un

escenario regional más positivo o “Realidad alternativa” que postula la Teoría crítica.

Bibliografía:

COX, Robert. s.f. “Fuerzas Sociales, Estados y Órdenes Mundiales: Más allá de la teoría de las

relaciones internacionales.”, FLACSO, n.d. pp. 119 – 197.

HOBBES, Thomas. s.f. Leviatán. INEP AC. pp. 36 – 77, 87 – 97.

SAID, Edward. 2012. Cultura e imperialismo. Editorial Anagrama, Barcelona. pp. 435 - 516

WALLERSTEIN, Immanuel. 2006. Análisis de sistemas – mundo: una introducción. Siglo XXI

Editores, México D.F. pp. 3 – 63.

DI TELLA, Torcuato. 2011. Sociología de los procesos políticos. De la movilización social a la

organización política. Editorial El Ateneo, Buenos Aires. pp. 113 – 126, 133 – 151.

BORÓN, Atilio. 2009. “Socialismo del siglo XXI: ¿hay vida después del neoliberalismo?”, en

Política (año 2, No. 8). pp. 41 – 55.

WALLERSTEIN, Immanuel. 1974. “Dependence in an interdependent world: the limited possibilities of transformation within the capitalist world economy”, en African Studies Review,

(vol. 17, no. 1). pp. 1

ZEPEDA, Beatriz y VERDESOTO, Luis. 2011. Ecuador, las Américas y el mundo, 2010. Opinión

pública y política exterior. FLACSO, Quito. pp. 17 – 54.

PONCE, Javier. 2008. “Ecuador y Colombia, más en común de lo que se piensa.”, en Ramírez,

S. (Ed.) Una mirada al Ecuador. IEPRI – Academia Diplomática de San Carlos, Ministerio de

Relaciones Exteriores, Bogotá. pp. 177 – 187.

FRIEDMAN, Milton. Capitalismo, Economía, libertad. 2013 Finanzas y Economía. All rights

reserved.

Diagnóstico del “Plan Nacional del Buen Vivir” 2009-2013. Andrade P., 2005; Ramírez F.

PREBISCH, R. Capitalismo periférico, crisis y transformación. México D.F., Fondo de Cultura

Económica, 1987.

FALCONÍ, F. Y OLEAS, J. (ed). Antología de la economía ecuatoriana 1992- 2003. Quito,

FLACSO, 2004.

MURADIAN, R. y MARTÍNEZ-Alier, J. "Globalization and Poverty: an ecological perspective", en

World Summit Papers of the Heinrich Böll Foundation, No. 7. Berlín, The Heinrich Böll Foundation, 2001.

CORDES. La ruta de la Gobernabilidad. Informe Final del Proyecto CORDES-Gobernabilidad.

Quito, Corporación de Estudios para el Desarrollo-CIPIE, 1999.

THOUMI, F. y GRINDLE, M. La política de la economía del ajuste: La actual experiencia

ecuatoriana. Quito, FLACSO, 1992.

ACHION, P., WILLIAMSON J. Growth, Inequality and Globalization, Theory, History and Policy. Cambridge, Cambridge University Press, 1998

FALCONÍ y LEÓN, 2003. Reformas institucional y secuelas del 30-S Fander Falconí y Julio

Oleas FLACSO- Sede Ecuador Octubre de 2010.

ADOUM, Jorge Enrique (2005). Obras (In) Completas. Quito: Casa de la Cultura ecuatoriana

Benjamín Carrión.

DONOSO PAREJA, Miguel (2000). Ecuador: identidad o esquizofrenia. Quito: Eskeletra

editorial.

ESPINOSA, Carlos (1999). “La negociación como terapia: memoria, identidad y honor nacional,

en el proceso de paz Ecuador-Perú”. En Ecuador-Perú, horizontes de la negociación y el

conflicto.