Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

download Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

of 19

Transcript of Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    1/19

    Repre de la ega e EadrREsumEn EjEcutivo

    Evaluacin preliminar de la

    economa extralegal en 12 pases

    de Latinoamrica el Caribe

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    2/19

    Instituto Libertad Democracia

    La Bega 441, P 9

    La 27, Per

    tel: (51-1) 222-6800

    Fax: (51-1) 221-6949E-al: [email protected]

    Web: p://www.ld.rg.pe

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    3/19

    EvALuAcin PRELiminAR DE LA EXtRALEGALiDAD En EcuADoR |RESUMEN EJECUTIVO| iLD

    CONTENIDO

    1 i La extralegalidad en Ecuador:

    c e e ella, dde e, le ala? 5

    2 i El mundo extralegal algunas de sus prcticas 7

    3 i Los obstculos legales que explican la extralegalidad sus consecuencias 11

    3.a. obl del ea de prpedad 11

    3.b obl del ar legal e regla la eprea 15

    4 i Oportunidades para Ecuador 19

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    4/19

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    5/19

    EvALuAcin PRELiminAR DE LA EXtRALEGALiDAD En EcuADoR |RESUMEN EJECUTIVO| iLD

    96%de laeprea peraexralegalee

    89.3%de pererral e pedaexralegalee

    82%de l pred pedexralegalee

    SECTOR RURAL

    SON EXTRALEGALES:

    opa de e e erra

    ale.

    opa de e e erradel d prad.

    opa de e de erra de

    reale y deada a la

    era de la bderdad,

    ega y er.

    terra ara de rge

    l de prpedad.

    terra addada pr el Ead

    l de prpedad lddee.

    terra addada pr el

    Ead lae a

    raerea.

    terra agrla prada

    prblea de lardad pr

    raerea regrada,

    ee da y lg

    der.

    SON EXTRALEGALES:

    urbaae aeae

    rreglare de erra de prpedad

    prada. opa rreglar de erra de

    prpedad pal.

    veda rda pr el

    Ead l de prpedad.

    veda rda e erre

    edd pr leadre y

    d e abe e pbl

    prad.

    veda rdaera de ra ( pla

    are, ara

    pal, e.)

    SECTOR EMPRESARIAL

    SON EXTRALEGALES:

    Eprea da

    legalee e abde

    d ea lea de pera.

    Eprea perada a l

    peral e e rbe

    e el Regr de

    crbyee.

    Eprea e abde

    r e ee regr paga

    pe ple

    ra lea.

    ierDreaexraera

    INDICADORES ECUATORIANOS

    cra e le de lle de dlare

    6.4

    Reeraiera-ale tale

    valrde Aexralegale

    12.2

    0.8

    SECTOR URBANO

    1| La extralegalidad en Ecuador.c e e ella, dde e, le ala?

    El 82%de los predios urbanos (30 millones de predios), el 89.3 %de la supercie rural (12.6 millones de

    has.) y el 96 % de las empresas en Ecuador (740,800 empresas) son extralegales porque estn excluidos

    de los benecios de una economa moderna, y porque sus titulares no pueden acceder a instrumentos ins-titucionales esenciales tales como derechos de propiedad para obtener crdito, sistemas de participacin

    para capturar inversin, o personera para ser identicados en todo el pas y en la economa global.

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    6/19

    6 EvALuAcin PRELiminAR DE LA EXtRALEGALiDAD En EcuADoR |RESUMEN EJECUTIVO| iLD

    El total de activos extralegales tienen un valor cercano a los US$ 56,422 millones. Al no poder combinarse

    para generar valor agregado, ni hacerse lquidos para generar inversin, ni tener suciente escala para

    promover la divisin eciente del trabajo y el incremento de la productividad, estos activos constituyen

    capital muerto.

    Ese valor equivale a 74 veces las reservas internacionales totales en 2003, 5 veces la inversin directaextranjera recibida en el periodo 1974-2003 y 9 veces de la asistencia ocial para el desarrollo recibida

    en el periodo 1974-2003.

    La economa extralegal es muy grande no slo por el volumen de sus activos, sino tambin porque 82 % de

    la poblacin ecuatoriana desarrolla sus actividades en ella. Se le llama economa extralegal porque le faltan

    tres instituciones legales bsicas que permiten a los ciudadanos organizar su desarrollo econmico:

    Derechos de propiedad efcientes, que permitan:

    Identicar a los propietarios con sus activos, a los activos con direcciones, a las direccionescon obligaciones especcas, y en tal medida posibilitar el cumplimiento de la ley.

    Facilitar el acceso al crdito, identicando individualmente a las personas y hacindolas

    responsables frente a sus acreedores.

    Reducir los riesgos y costos de hacer negocios, al juntar y estandarizar informacin dispersa

    sobre los activos.

    Permitir que los activos sirvan como garanta para acceder a liquidez.

    Promover la inversin sobre posesiones al asegurar que lo invertido ser disfrutado por el

    propietario o sus herederos.

    Identicar a los predios como terminales de servicios pblicos que permitan cobrar tarifas,

    impuestos y expandir sus redes.

    Formas legales de organizacin empresarial que permitan:

    Establecer jerarquas para dividir el trabajo e incrementar la productividad.

    Crear una entidad distinta de los propietarios aislada de sus deudas personales, que asegure

    que el capital aportado no se retire sin un procedimiento previamente establecido y que

    acumule capital e historial empresarial propio.

    Limitar la responsabilidad de los socios para diversicar el riesgo entre varias empresas y no

    arriesgar su patrimonio familiar.

    Representar sus activos en acciones, letras u otros ttulos para acceder a liquidez. Tener reglas de liquidacin predecibles y proteger a socios minoritarios para incentivar su

    participacin como inversionistas.

    Mecanismos para operar en mercados expandidos que sirvan para:

    Contratar con trabajadores, proveedores y clientes ms all de los crculos familiares y de

    amigos, tanto en los mercados nacionales como en los de importacin y exportacin.

    Obtener nanciamiento de desconocidos y entidades nancieras formales.

    Proteger nombres comerciales, marcas y patentes.

    Resolver conictos mediante el sistema ms adecuado para su negocio, independientementede las relaciones de parentesco, amistad o vecindad.

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    7/19

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    8/19

    8 EvALuAcin PRELiminAR DE LA EXtRALEGALiDAD En EcuADoR |RESUMEN EJECUTIVO| iLD

    EjEmPLo 2: PRcticAs EXtRALEGALEs soBRE FoRmAs oRGAnizAcionALEs

    La empresa que depende del patriarca: las limitacionesde las empresas amiliares

    D segd llea 25 a e

    el eg de la paa

    y e prpear de a de la

    paadera reda de la

    a Parra sre, Gayal.

    ha aed eprea

    perad a l peral,

    erae ddal. Ae

    ee e eplead y ea

    ade el apy de epae , l e earga de a d l ape del eg: y y el aer paadr, el

    geree, el adr, el e rla la ea y drb (...) per alaa el ep

    para ear e d, eg la ayda de gee de aa.

    D segd a preerd aeer eprea perl ba drae ar de gl. n

    a abad la ra legal de erae ddal, ere ra a pre e el ll de l

    de aeder a la ra rgaaale rale y l bee e e raera para la

    eprea, eera e para abar.

    La eprea de d segd gra alrededr de peraldad, readad y epe e l e

    ae e la da pea de la rgaa e a read e. E le a perddearrllar eerga eprearal, rear par para l y ala y eple para

    grp de labradre. s ebarg, l e ye ayr r, e ab el le

    aa dde pede llegar eprea. c eala D segd: Ya e ey aed e

    ae e pdd prar a aa a ada , e paara la paadera, eper e

    aya prblea ere ell y e epa erarla.

    c erae ddal el par de la eprea pede dgre de par

    peral, y e ae e la edade aera e ere reee a rgarle rd.

    Ae eg deere f de aa ereae a l larg de l a, e gre

    e dead de la aera e e pede er red pr el ea red ral.

    L ede la repa de eg, e e a e la eprea pede

    apalar para apar era ebarare e eg de ayr eergadra. El r lad

    de la eda e e drae l 25 a de da de paadera, l reg del eg a

    expe l a la eprea, a par alar. Ea e a de la rae e ae

    e l eg perale el de d segd ea y ael al ar dee y

    ela ar eprede de redd reg, dead paar prdade prae.

    Don sEGunDotEmE quEsu EmPREsADEsAPAREzcAcuAnDo L sEREtiRE.

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    9/19

    EvALuAcin PRELiminAR DE LA EXtRALEGALiDAD En EcuADoR |RESUMEN EJECUTIVO| iLD

    EjEmPLo 3: PRcticAs EXtRALEGALEs soBRE mERcADos EXPAnDiDos

    Colocando productos en el hemiserio norte, pero con marca ajena

    EL tALLER DEDon GREGoRioFuncionAocuLto En suviviEnDA

    D Fra e de

    l ayre prdre deelare de oaal. Pee a

    e rabaa 13 pera,

    ld era, 3

    y e de la a,

    eprea ee a

    erra rgaaal

    ral, pera ar

    a legal

    lea. tap eregrad ae la ardad

    rbara. s eplead

    raad a dea y

    edae ra erbale.

    Debd a e aba

    la lea, la eprea

    de d Fra e

    perad e pa de

    aa. Leg de ar ade ree, el pa a red, per ge ed aller l, ble para la ardade,

    per ab para peale lee era.

    s prd ee de ed y a gra aldad, ee bea agda e Erpa y

    Ead ud, per d de exralegal le pde realar exprae pr l aale

    reglare. Para ear ee a perera rda a dre e per e

    e de ebare. Pr e debe rerrr a llear eradera al exerr edae

    d e aa r-eraladre y pr apadre e expra ralee

    eradera per ra ara.

    s be ee ea pere a d Fra lar eradera e el exerr, l dea

    a ree lad. La preda e ale prpa ara l llega e peea

    adade; la e ale ara aea pere apalar la experea a ar de la eprea.

    vistAinFERioRDEL tALLER

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    10/19

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    11/19

    EvALuAcin PRELiminAR DE LA EXtRALEGALiDAD En EcuADoR |RESUMEN EJECUTIVO| iLD 11

    3| Los obstculos legales que explican la extralegalidad sus consecuencias

    Las tres instituciones bsicas para el desarrollo mencionadas, (derechos de propiedad, formas de orga-

    nizacin empresarial y mecanismos para operar en mercados expandidos) estn presentes en la legis-

    lacin ecuatoriana. Sin embargo, un anlisis ms cercano y cuidadoso del marco legal en cuanto a su

    naturaleza, alcance y efectividad revela deciencias cuyas consecuencias las sufren principalmente los

    segmentos sociales menos favorecidos, si acaso no todos los ecuatorianos.

    3.a |Obstculos del sistema de propiedad

    En esta evaluacin preliminar se ha identicado algunos de los retos que enfrenta el sistema de pro-

    piedad predial en Ecuador:

    Existen normas que restringen el uso econmico de muchos predios (por ejemplo,prohibiciones a la transferencia o gravamen presentes en los ttulos de viviendas construidas

    con incentivos del Estado, tierras adjudicadas por el INDA o la Municipalidad de Guayaquil,

    etc). Estas restricciones no impiden la existencia de un mercado informal muy dinmico pero

    privan de seguridad a los adquirentes.

    Los Registros de la Propiedad utilizan el sistema de folio personal (se abre un registro por

    persona y no por inmueble), lo cual genera gran inseguridad jurdica, ya que el sistema de

    archivo cronolgico de documentos permite la multiplicidad de inscripcin de ttulos respecto

    de un mismo predio.

    El mercado de arrendamientos est limitado por una estructura legal anacrnica que reduce

    la oferta de viviendas en zonas urbanas. La Ley del Inquilinato establece requisitos que

    aumentan el costo de la inversin para el arrendador, lo que aumenta el costo de alquiler para

    los potenciales arrendatarios, afectando a las clases ms pobres. La regulacin administrativa

    de la renta tambin desincentiva la oferta de predios arrendables.

    Los costos por trmites, tasas de aprobacin, impuestos a las transferencias y costos

    nancieros pueden llegar a encarecer hasta en un 72% el precio nal de una vivienda

    construida en un rea por urbanizar.

    Los procesos de regularizacin de viviendas informales en Quito slo se ocupan de la

    legalizacin grupal. No hay seguimiento de la entrega de escrituras individuales, por lo que se

    presentan muchos barrios legalizados, pero en los cuales los dirigentes no han cumplido con

    la entrega de los ttulos individuales a los pobladores.

    El esquema municipal de aprobacin y estndares de urbanizaciones es muy complejo. La

    normatividad no es de fcil acceso; el interesado debe iniciar un procedimiento administrativo

    y pagar por las regulaciones urbansticas.

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    12/19

    12 EvALuAcin PRELiminAR DE LA EXtRALEGALiDAD En EcuADoR |RESUMEN EJECUTIVO| iLD

    La mayor parte de las transferencias por sucesin hereditaria no se formaliza porque los

    sectores pobres no pueden enfrentar los costos judiciales o notariales, ni registrales. Otro

    desincentivo a la formalizacin es que se debe acreditar el pago de impuestos.

    Las iniciativas orientadas a titular las tierras rurales adolecen de problemas que dicultan

    su efectividad. Si bien el Programa de Regularizacin y Administracin de Tierras Ruralescuenta con una visin adecuada del problema y presenta importantes progresos en aspectos

    tecnolgicos, todava no ha generado benecios para la mayora de propietarios rurales

    porque el sistema de archivo de la informacin es obsoleto e inseguro; existe inconsistencia

    de informacin sobre adjudicaciones del INDA, catastro y registro; existe superposicin de

    derechos sobre un mismo predio; los costos de titulacin, catastro y registro son elevados; y

    existen pugnas con otras instituciones pblicas.

    Los problemas que perjudican la adjudicacin de tierras son los procesos administrativos

    lentos y costosos, la carencia de sistemas tcnicos y nancieros para apoyar un procesamientoeciente de los trmites y la centralizacin en la aprobacin de la adjudicacin en las

    delegaciones regionales y Quito.

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    13/19

    EvALuAcin PRELiminAR DE LA EXtRALEGALiDAD En EcuADoR |RESUMEN EJECUTIVO| iLD 1

    LOS 6 EFECTOS DE LA PROPIEDAD ESTN AUSENTES PARA LA MAyORA

    DE ECUATORIANOS

    L allag de ea eala prelar pere arar e, al gal e e la ayra de l pae

    e dearrll, el ea de prpedad de Eadr ree a dada l 6 ee daealede la prpedad:

    Fijar el potencial de los activos: Repreead pr er -e l, ra r

    de- la araera ea y alee releae de l a. Ea

    repreea era aegra l eree del prpear y ab de erera pare, larad

    repabldade, dad ra y eableed la regla y ea rela a la

    blgae lrada. El alr peal de l a e aee e apadad de er

    repreead e l erale y de l ra, e pere l la a

    a da paralela prpa ladr de apal. Integrar informacin dispersa: jad l der aerd exralegale bre la prpedad

    e ea , ee y eaad de repreeae e pera der de

    e aal. E pere aar e erad expadd ea legal de

    l y regr eadarad.

    Hacer fungibles a los activos: Repreedl de aera al e peda er lee

    lad, rele aeble al erad y ega ayr abldad. E lra

    eadarar la dee y repreeae de a para alar a ed de ba

    de arb, la ba de a para alaar ayr alr, la d de l a e

    ae y la ala bea de la a, el r de ral de raae breae, ere r.

    Hacer responsables a las personas: cabad la legdad de dere de prpedad

    pregd pr aerd plad gee l a el de la dade lale, pr la

    legdad y pre de dere de prpedad ba el per peral de la ley. E

    deaa a l peedre de a, pe la ada a prpear de aera

    al e peda er ddalee dead y lalad, y pr l a, perda

    aa. se alea la aa ere l dada al pder ell lar la prpedad para rear

    a garaa adal al ple de ra, ea erale aer.

    Poner a las personas en red: cread el ar al e pera ear a ba ,

    d l a y lare erad expadd e el e peda bare

    r agee para lple e y dearrll de prd. Ell a ra de regr, adea de

    eprea y r ea de egra eprearal de er ar, ere ell l dar y

    l de egr, e reda l de raa y l reg.

    Proteger las transacciones: Aegrad l l a la ea, a

    ra de ea e brde ra al erad bre el a e a egd la

    repreeae de e a, paad de prpear areedr a r, read a adea

    de bea e y aa para pradre, era y erer e geeral, l e perr

    beer el ayr alr de erab del a.

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    14/19

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    15/19

    EvALuAcin PRELiminAR DE LA EXtRALEGALiDAD En EcuADoR |RESUMEN EJECUTIVO| iLD 1

    Una alta migracin de ecuatorianos al extranjero y la prdida de capital humano importante

    debido a la incapacidad del estado de incorporar a sus ciudadanos en un estado de derecho

    inclusivo y brindarles las herramientas institucionales para que sus empresas puedan

    desarrollarse en una economa de libre mercado.

    3.b|Obstculos del marco legal que regula la empresa

    Estos son algunos de los retos identicados que enfrenta el marco legal que regula el acceso y operacin

    de la empresa formal en Ecuador:

    El monto jado en las leyes como capital mnimo es un desincentivo para que los

    microempresarios informales constituyan sociedades mercantiles.

    La legalidad del acto de constitucin de la empresa es revisada en tres oportunidades: por elnotario, la Superintendencia de Compaas y el Registro Mercantil. Dos revisiones seran

    suciente, adems de que reduciran el costo y tiempo de la constitucin. Asimismo, en la

    prctica existe una innecesaria duplicidad de inscripciones (Superintendencia y Registro).

    La gran mayora de empresarios no se inscribe en los registros ni obtiene las licencias

    correspondientes para el desarrollo de sus actividades. Sealan como motivo el hecho

    que el costo del trmite no les genera ningn benecio. Por ejemplo, el costo de aliacin

    y mantenimiento en las cmaras de la produccin es considerado excesivamente alto y

    desincentiva la legalizacin de la empresa.

    Los costos de hacer valer los contratos en la via judicial son muy altos por la lentitud de sus

    procesos.

    Dado sus costos administrativos, el arbitraje slo es utilizado por empresas formales cuando

    se presentan conictos de gran envergadura patrimonial. La mediacin tiene vigencia en

    conictos familiares pero no en conictos patrimoniales.

    La banca tradicional slo atiende clientes de zonas urbanas por motivos de rentabilidad. Las

    zonas rurales son cubiertas por cooperativas de ahorro y crdito, y por ONGs. La barrera deacceso al crdito para micro y pequeos empresarios no es su situacin de extralegalidad,

    sino el alto costo nanciero (las comisiones son mayores que las tasas de inters), la ausencia

    de contabilidad que demuestre los ingresos y la falta de bienes titulados que puedan ser

    otorgados en garanta.

    Para ilustrar la brecha existente entre el sistema legal que regula la actividad empresarial y las necesi-

    dades de la mayora de los empresarios, presentamos dos ejemplos:

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    16/19

    16 EvALuAcin PRELiminAR DE LA EXtRALEGALiDAD En EcuADoR |RESUMEN EJECUTIVO| iLD

    AccEso A FoRmAs DE oRGAnizAcin EmPREsARiAL:

    La empresa de emprender un negocio

    s eara era abrr a peea paadera, gad de la eaa de a

    ra rpraa y ad d l per y lea, edra e erear

    prede e a 59 da y ea us$ 1.516 ealee a a 0.7 ee el igrenaal Br per apa.

    COSTOS y TIEMPOS

    59 das

    US$ 1,516

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    17/19

    EvALuAcin PRELiminAR DE LA EXtRALEGALiDAD En EcuADoR |RESUMEN EJECUTIVO| iLD 1

    Las consecuencias de no contar con un marco legal que regule adecuadamente el funcionamiento de

    las empresas se expresan en:

    Un limitado desarrollo empresarial que restringe las oportunidades de empleo especialmente

    para los jvenes, creando un clima de exclusin asociada a las manifestaciones y

    levantamientos

    Marginacin de los benecios de la globalizacin a las empresas que no pueden identicarse

    y operar legalmente, evitando que la mayora de los ecuatorianos pueda participar de los

    benecios de los tratados de integracin comercial

    Empresas sin jerarquas: las empresas ecuatorianas tpicamente operan en entornos que

    entremezclan familia, vecinos y paisanos. Al estar excluidas de un marco normativo que

    permita establecer su estructura jerrquica, deniendo derechos y deberes de los accionistas,

    no logran centralizar las decisiones, operar bajo una gestin profesional, ni dividir el trabajo

    para volver ms productiva su empresa.

    Empresas ocultas y con plantas atomizadas. Para evitar las scalizaciones, las empresas tienen

    que hacerse invisibles a las autoridades, para lo cual mantienen pequeo el tamao de su

    planta y preeren dispersar sus activos y operaciones, muchas veces operando en sus casas. La

    AccEso A mERcADos EXPAnDiDos:

    Las barreras legales que diluen el apalancamientode la garantia inmobiliaria

    s el eara de er eepl aerr lgrara r eprea, beer l per

    para perar paadera y aeerla peraa drae 5 a a ell le relara

    beer rd baar de ere us$ 10,000 y 20,000, lad a garaa peara? obeer el rd baar, lyed la de pea (aed e ee l

    de prpedad aead), reere 17 da y ee al de us$ 900. n bae, la ayr

    dlad e preea e la pbldad de rer la dea exgda pr l ba. or

    er bl (ea e para ee ree el rd) e e el de ee de pea

    a 1,442 da y us$ 1,295. E l, beer rd pear y brr l de

    la ee de la pea, reerra 1,459 da ara us$ 2,159. Ea ra eale al igre

    naal Br per pa.

    COSTOS y TIEMPOS

    1,459 das

    US$ 2,195

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    18/19

    18 EvALuAcin PRELiminAR DE LA EXtRALEGALiDAD En EcuADoR |RESUMEN EJECUTIVO| iLD

    atomizacin elude los costos de la regulacin, pero incrementa los costos de supervisin y las

    obliga a participar en un crculo de corrupcin con los funcionarios pblicos.

    Empresas sin economas de escala y alcance. Las empresas extralegales no tienen una

    identidad legal incorporada en un ttulo estandarizado a nivel nacional y global que informe

    quines son sus dueos, cules son sus activos y qu representan su marca y razn social.Por ello les es difcil contratar trabajadores ajenos al crculo de conanza personal, realizar

    transacciones con terceros o desarrollar asociaciones con otras empresas. Esto las obliga

    a participar en negocios donde no pueden reducir los costos unitarios por volumen de

    produccin, ni por diversicacin de productos.

    Empresas sin liquidez por la falta de representaciones de valores econmicos. Los empresarios

    extralegales no tienen acceso a los distintos instrumentos del derecho formal que representan

    derechos de propiedad sobre activos como registros, ttulos, valores, acciones y contratos. Por

    eso no pueden entregar acciones a cambio de inversin lquida, o aportes en activos, o cuentaspor cobrar de otros socios en letras y otros valores documentados. Su nico acceso al crdito es

    por la va extralegal, incrementando el costo y exponindoles a grandes riesgos.

    Empresas sin capital por falta de proteccin a socios capitalistas. Las empresas extralegales no

    gozan de los instrumentos institucionales que evitan que los socios que manejan la empresa

    se comporten oportunista o abusivamente. No operan con directores independientes, con

    mecanismos para cuestionar legalmente decisiones controvertidas de la administracin, ni con

    reglas estndar que establezcan claramente los derechos de los socios. Por ello, les es difcil

    acceder al capital que podran aportar socios potenciales no interesados en gestionar el negocio.

    Empresas sin acumulacin ni sucesin de capital. Al no constituir la empresa una entidad

    con patrimonio autnomo, el capital aportado por un socio puede ser retirado repentinamente

    arruinando el negocio para el resto, lo que diculta la acumulacin de capital y desincentiva

    asociarse para hacer empresa. Adems, si el empresario original se retira o muere, la empresa

    como unidad productiva desaparece, lo cual impide que siga en marcha independientemente

    del propietario, acumulando conocimiento, capital e historial empresarial propio.

    Empresas sin posibilidad de reducir o manejar riesgos. Sin la separacin patrimonial que ofrece

    la ley, la empresa responde por las obligaciones personales de sus dueos, su riesgo nanciero seeleva, se diculta su acceso al crdito y se obliga a sus acreedores a gastar en buscar informacin

    sobre los antecedentes de los propietarios. Asimismo, al no poderse limitar legalmente la

    responsabilidad de los propietarios frente a las deudas de la empresa, el patrimonio personal y

    familiar de los socios se encuentra en permanente peligro, lo que incentiva inversiones de bajo

    riesgo que a menudo son de bajo retorno. Esto tambin impide separar distintos negocios en

    empresas independientes, para as diversicar los riesgos y acceder al crdito.

    Empresas vulnerables. Para ocultarse, las empresas extralegales privilegian el uso de efectivo,

    no operan con bancos y mueven moneda fsica por la ciudad entre sus varias plantas y localesde proveedores, volvindose vulnerables ante la delincuencia.

  • 8/14/2019 Ecuador - Resumen Ejecutivo - ILD

    19/19

    | | 1

    4| Oportunidades para Ecuador

    Este estudio preliminar de la extralegalidad en Ecuador ha sido realizado por el Instituto Libertad y

    Democracia (ILD) de Lima, Per, a pedido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Fondo

    Multilateral de Inversiones (FOMIN). Es un esfuerzo que es resultado de dos semanas de investigacin

    de gabinete, seguidas de dos semanas de investigacin en el campo, con el aporte de aproximadamente

    un centenar de personas conocedoras del tema en Ecuador.

    El informe no pretende ser una imagen el y exhaustiva de la extralegalidad ecuatoriana. Es slo un

    botn de muestra, cuyos resultados coinciden con aquellos obtenidos en otros pases en desarrollo luego

    de estudios ms comprensivo, que generalmente requieren entre dos a tres aos de trabajos intensos.

    Mediante un diagnstico ms profundo y un posterior anlisis de convergencia, se puede formular

    respuestas integrales a esta realidad.

    Es claro que para lograr un desarrollo satisfactorio que brinde bienestar a la mayora de sus ciudadanos,

    el Estado ecuatoriano debe avanzar en varios campos a la vez: educacin, salud, desarrollo de infraes-

    tructura fsica, etc. Pero si tambin aspira a que la mayor parte de su poblacin participe directamente

    en la creacin de la riqueza, es obvio que no podr lograrlo sin que se identique las causas precisas por

    las cuales los activos de la mayora de ecuatorianos no estn sirviendo para obtener crdito, para captar

    inversin y generar valor agregado. No podr integrar a la mayora de la poblacin en el desarrollo eco-

    nmico si no se logra entender por qu los empresarios no pueden establecer jerarquas empresariales

    que permitan incrementar la productividad sin arriesgar su patrimonio familiar, o cmo establecer

    reglas claras para proteger sus inversiones y hacer cumplir las obligaciones contradas.

    El conocimiento profundo de las causas de la extralegalidad permitira liberar la indiscutible energa

    empresarial que despliegan con imaginacin y esfuerzo los que hoy en da son pobres y pequeos

    empresarios, ayudndolos a darle vida a su capital muerto. Ello permitira, adems, superar otros desa-

    fos tales como lograr una integracin ventajosa con la economa legal nacional y global, articular una

    capacidad de respuesta a la incidencia de desastres naturales, alcanzar el crecimiento econmico sin

    dao ecolgico y desactivar las causas de la violencia social.