ecoSolidario68

28
Publicación mensual - circulación nacional • bogotá, sePtiembre 2011 • 32 Páginas • $3.000 • issn 2145-1192 icFes Líderes en periodismo social No. 68 El pulso lo ganaron las Cortes y los congresistas, el gobierno quedó des- nudo, los magistrados y sus nombra- dos se impusieron, la comunidad pier- de garantías ciudadanas. Los partidos le fallaron al gobierno y este no impu- so sus mayorías, ni su electorado. El Consejo de la Judicatura salió airoso, la dictadura de los magistrados quedó apuntalada y la porción para la justicia penal militar fue retirada. El Ministro de Gobierno Juan C. Esguerra, acumula fracasos. Germán Vargas Lleras, ministro del Interior, salió a dar parte de victoria. Ver debate www.ecosolidario.com.co ‘DEVOLVER SALUDCOOP A SUS DUEÑOS ES LA VOLUNTAD DEL GOBIERNO’ P/27 Wilson Sánchez Hernández La democracia se degradó El mercader de las alcaldías y las sonrisas de los iluminados. Editorial P/28 La corrupción nos cuesta anualmente $12 billones, según el procu- rador general de la Na- ción, Alejandro Ordóñez, por ello, la sociedad debe trabajar en la construc- ción de una cultura de la legalidad, fundada en principios y valores que se cimientan en la fami- lia para hacerle frente a los corruptos. Confecoop indentificó en Medellín como coope- rativas de ahorro y crédi- to piratas, cerca de 100 y más de mil en el país. Algunas entregan tar- jetas a jubilados y pen- sionados en el centro de la ciudad, prestan plata sin muchos requisitos, bajo la modalidad de descuento de nómina, donde garantizan su sos- tenibilidad y no están vigiladas por la Super- solidaria, otras tienen negocios con estableci- mientos públicos, reve- ló Guillermo Arboleda, director de Confecoop, Antioquia y por estos he- chos se deben denunciar ante la Procuraduría y la Contraloría. www.rcnradio.com $12 billones cuesta la corrupción Piratas del ahorro y crédito Critican piñata en reforma a la Justicia Ver P /20 La equidad de género no existe en cargos di- rectivos. Entrevista con Carlos Fernando Galán, candi- dato por Cambio Radi- cal a la Alcaldía del Dis- trito Capital. Ver P /2-3 ‘Le cerraremos la puerta a la corrupción’ Una estrategia atracva para el sector. Centro Empresarial y Clínica Palma Real se inauguró en la Ciudad de Las Palmas. Las empresas cooperavas ayudan a construir un mundo mejor. Juristours, la opción del Mundial Brasil 2014 Coomeva en Palmira 2012 Año Internacional de las Cooperativas P/12 P/14-15 P/11 Bibiana Estevez. Son múltiples los desafíos que tiene para el periodo 2012 - 2015 quien salga electo como Alcalde Mayor de Bogotá. En el mapa de situaciones a en- frentar está la productividad y para ello la movilidad y la in- fraestructura vial, en sus com- ponentes, para que el sistema funcione como debe ser, en compañía de la seguridad y las garantías ciudadanas. La educación para que los Edición ecoSolidario bogotá, octubre 7 de 2011. Estudiantes y trabajadores protestaron por la defensa al empleo, las garanas sindicales y rechazaron la reforma educava. El presidente Santos, recordó la inversión $11 billones en educación superior.La reforma no ene reversa, dijo el mandatario. jóvenes no se frustren en sus aspiraciones, la salud pre- ventiva y curativa para que el tejido social pueda soportar las exigencias de la moderni- dad y la tecnología. Y, algo que es indispensa- ble combatir la corrupción, generar principios morales y valores éticos, para que el respeto sea la bandera de una sociedad nueva en el Siglo XXI. Así veremos florecer una ciudad que es la meta para muchos colombianos y que será ejemplo para otros con- glomerados urbanos. Reactivar a Bogotá es el desafío colac 41 aÑos creDicooP en eXPoinVersión crecen Financieras entreVistas Construir el futuro depende de cuánto se haga hoy. Empresas visibles en el mundo de los negocios financieros. 195 entidades con cartera de $7.4 billones. Que Saludcoop se entregue a sus dueños Equilibrio entre lo social y lo económico Clemencia Dupont C. Presidenta ejecutiva de Confecoop. Carlos Ernesto Acero Director Ascoop. P/5 P/6 P/10 P/7-8 P/9 separata deporva CON MOTIVO DEL FALLECIMIENTO DE LA SRA. JULIA RIVAS DE RIZZO A nuestros queridos amigos y familiares. Agradecemos desde lo más profundo de nuestro corazón, el solidario acompañamiento, los mensajes, las notas de duelo y las sinceras expresiones de estímulo. Sus hermanas, Olga y Ernestina. Sus hijos, Wilton, Goofrey, Giovanni y Marino, sus nueras, sus sobrinos, sus nietos, bisnietos y demás personas cercanas. la unión – nariño, 6 de sepembre de 2011 Carlos Fernando Galán Gustavo Petro, Gina Parody, Enrique Peñalosa y Fernando Galán.

description

Periódico ecoSolidario - edición 68 - septiembre de 2011

Transcript of ecoSolidario68

Page 1: ecoSolidario68

Publicación mensual - circulación nacional • bogotá, sePtiembre 2011 • 32 Páginas • $3.000 • issn 2145-1192 icFes

Líderes en periodismo socialNo.

68

El pulso lo ganaron las Cortes y los congresistas, el gobierno quedó des-nudo, los magistrados y sus nombra-dos se impusieron, la comunidad pier-de garantías ciudadanas. Los partidos le fallaron al gobierno y este no impu-so sus mayorías, ni su electorado.

El Consejo de la Judicatura salió

airoso, la dictadura de los magistrados quedó apuntalada y la porción para la justicia penal militar fue retirada.

El Ministro de Gobierno Juan C. Esguerra, acumula fracasos.

Germán Vargas Lleras, ministro del Interior, salió a dar parte de victoria. Ver debate www.ecosolidario.com.co

‘DEVOLVER SALUDCOOP A SUS DUEÑOS ES LA VOLUNTAD DEL GOBIERNO’ P/27 Wilson Sánchez Hernández

La democracia se degradó

El mercader de las alcaldías y las sonrisas de los iluminados.

Editorial

p/28

La corrupción nos cuesta anualmente $12 billones, según el procu-rador general de la Na-ción, Alejandro Ordóñez, por ello, la sociedad debe trabajar en la construc-ción de una cultura de la legalidad, fundada en principios y valores que se cimientan en la fami-lia para hacerle frente a los corruptos.

Confecoop indentificó en Medellín como coope-rativas de ahorro y crédi-to piratas, cerca de 100 y más de mil en el país.

Algunas entregan tar-jetas a jubilados y pen-sionados en el centro de la ciudad, prestan plata sin muchos requisitos, bajo la modalidad de descuento de nómina, donde garantizan su sos-tenibilidad y no están vigiladas por la Super-solidaria, otras tienen negocios con estableci-mientos públicos, reve-ló Guillermo Arboleda, director de Confecoop, Antioquia y por estos he-chos se deben denunciar ante la Procuraduría y la Contraloría. www.rcnradio.com

$12 billones cuesta la corrupción

Piratas del ahorro y crédito

Critican piñata en reforma a la Justicia

Ver P/20

La equidad de género no existe en cargos di-rectivos.

Entrevista con Carlos Fernando Galán, candi-dato por Cambio Radi-cal a la Alcaldía del Dis-trito Capital. Ver P/2-3

‘Le cerraremos la puerta a la corrupción’

Una estrategia atractiva para el sector.

Centro empresarial y Clínica Palma Real se inauguró en la Ciudad de Las Palmas.

Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor.

Juristours, la opción del Mundial Brasil 2014

Coomeva en Palmira

2012 Año Internacional de las Cooperativas

P/12 P/14-15 P/11

Bibiana Estevez.

Son múltiples los desafíos que tiene para el periodo 2012 - 2015 quien salga electo como Alcalde Mayor de Bogotá. En el mapa de situaciones a en-frentar está la productividad y para ello la movilidad y la in-fraestructura vial, en sus com-ponentes, para que el sistema funcione como debe ser, en compañía de la seguridad y las garantías ciudadanas.

La educación para que los

Edición ecoSolidariobogotá, octubre 7 de 2011.

Estudiantes y trabajadores protestaron por la defensa al empleo, las garantías sindicales y rechazaron la reforma educativa. El presidente Santos, recordó la inversión $11 billones en educación superior.La reforma no tiene reversa, dijo el mandatario.

jóvenes no se frustren en sus aspiraciones, la salud pre-ventiva y curativa para que el tejido social pueda soportar las exigencias de la moderni-dad y la tecnología.

Y, algo que es indispensa-ble combatir la corrupción, generar principios morales

y valores éticos, para que el respeto sea la bandera de una sociedad nueva en el Siglo XXI.

Así veremos florecer una ciudad que es la meta para muchos colombianos y que será ejemplo para otros con-glomerados urbanos.

Reactivar a Bogotá es el desafío

colac 41 aÑos

creDicooP en eXPoinVersión

crecen Financieras

entreVistas

Construir el futuro depende de cuánto se haga hoy.

Empresas visibles en el mundo de los negocios financieros.

195 entidades con cartera de $7.4 billones.

Que Saludcoop se entregue a sus dueños

Equilibrio entre lo social y lo económico

Clemencia Dupont C. Presidenta ejecutiva de Confecoop.

Carlos Ernesto AceroDirector Ascoop.

P/5

p/6

P/10

P/7-8

P/9

separata deportiva

CON MOTIVO DEL FALLECIMIENTO DE LA SRA. JULIA RIVAS DE RIZZOA nuestros queridos amigos y familiares.Agradecemos desde lo más profundo de nuestro corazón, el solidario acompañamiento, los mensajes, las notas de duelo y las sinceras expresiones de estímulo.Sus hermanas, Olga y Ernestina. Sus hijos, Wilton, Goofrey, Giovanni y Marino, sus nueras, sus sobrinos, sus nietos, bisnietos y demás personas cercanas.

la unión – nariño, 6 de septiembre de 2011

Carlos Fernando Galán Gustavo Petro, Gina Parody, Enrique Peñalosa y Fernando Galán.

Page 2: ecoSolidario68

2 septiembre 2011 Edición 68actualiDaDEN EL PLAN DE GOBIERNO GALáN, ESTá INCORPORADA LA SECRETARIA DE MUJER y GéNERO.

'Le cerraremos la puerta a la corrupción'

entrevista con carlos Fernando galán, candidato por cambio radical a la alcaldía del Distrito capital.

ENTR

EVIS

TAEl sector solidario,

el cooperativo deben tener una participación fundamental”

Carlos Fernando galáncandidato por Cambio Radical .

En su propia construcción política ¿la Alcaldía de Bo-gotá es una comprobación de sintonía o la continuidad de un hombre exitoso?

No, yo calificaría, como que es un reto, buscar que me den los bogotanos la oportunidad de li-derar a Bogotá en estos momen-tos de crisis y es para mí un com-promiso, no piensen otra cosa, si logro la Alcaldía de hacerlo bien, tomar las decisiones más adecua-das, independientemente de los intereses que toque o los sectores que se afecten por las decisiones.

La ciudad tiene que apostarle a un proyecto colectivo de benefi-cio comunitario y no un proyecto para vigilar contratistas o secto-res políticos exclusivamente.

La tendencia liberal suya es de centro, de izquierda, de derecha

Yo practicaría mi tendencia como de centro – izquierda en el partido, por eso, es que usted recordará, que en el caso de Luis Carlos Galán, decía: se confundía mucho que en los

Wilton rizzo Redacción ecoSolidariobogotá, septiembre 27 de 2011.

movimientos, la gente realmente no sabe, que si son de izquierda, o son de centro, o inclusive, la gente no sabe si son política de derecha, la posición es centro – izquierda.

Una evidencia, de que me está pasando un poco lo mismo, a pesar de que yo creo que tengo clara mi posición en el espectro ideológico, es que si usted se pone a ver, hay candidatos de izquierda que me están coqueteando y me están buscando, y, hay candidatos de derecha que están haciendo lo mismo, no tienen tampoco claro en que estoy, algunos dicen: usted coincide pro-blemáticamente conmigo, el otro, que está en el otro lado dice lo mismo, entonces, tal vez eso es lo que confunde un poco la gente, pero yo me considero de centro izquierda.

¿Las alianzas que se hacen, inclui-da la del presidente Santos son elec-torales, no ideológicas?

Ese es un problema que te-nemos, esa es la nueva agenda, yo soy el Director Nacional del partido Cambio Radical, tome unas decisiones, primero, en depurar la política y segundo, voy a buscar que el partido sea cada vez más coherente ideoló-gicamente.

Eso no se logra de la noche a la mañana, las decisiones en política de nuestro país deben ir hacia allá, para evitar que sucedan alianzas como la de

Bogotá, entre la U y el Polo Democrático, para apoyar a Samuel Moreno, sin ninguna coherencia ideológica.

¿Cuál es su pensamiento po-lítico económico: capitalista - neoliberalista?

Creo que esa discusión ya está un poco superada, uno no puede buscar

que el Estado sea el que provea los servicios en una sociedad, ni tampoco

es el extremo de privatizarlo todo, hay que buscar sectores donde se puedan

hacer alianzas público – privadas para aprovechar al máximo las capacidades

sectoriales.El Distrito puede combinar ac-

ciones, que la ETB siga siendo en su mayoría pública,

propiedad del Distrito, aliarla con sectores pri-vados para maximizar su potencial y garan-tizar el acceso a Inter-net de banda ancha a los estratos 1, 2 y 3.

El Estado tiene que cumplir una misión, entregando los ser-vicios, donde puede lograrlo de la mejor manera es si se alía con los privados.

¿Por qué no se tiene en cuenta al cooperativismo?

Hay que tenerlo en cuenta sin lugar

a dudas, el sector coope-rativo permite que esas alianzas de privados, pero, de pequeños les permitan entrar a jugar un papel im-portante en la economía, en la sociedad, yo estoy de acuerdo.

Cuando se generan po-líticas de empleo, se busca maximizar los resultados para generar más empleo a través de inversiones,

que se den más empre-sas en Bogo-tá; también al pequeño emprendedor hay que apo-yarlo, para que salga adelante.

El sector solidario, el

cooperativo debe tener una participación funda-mental.

¿La equidad de géne-ro como va a funcio-nar en su gobierno?

Esta incorporada en el Plan de Gobierno, la Se-cretaria de Mujer y Género en Bogotá, tenemos que lo-grar que se transversalicen las políticas públicas, el tema de género está incor-porado en ellas.

Cuando uno habla de movilidad, aquí, no se ha-bla de género, nadie, que diferente es para una mu-jer montarse en un Trans-milenio que para un hom-bre, eso lo tiene que tener en cuenta la política públi-ca de movilidad, cuando se está hablando de transpor-te público.

En el caso de segu-ridad, igual, ¿quién cuando habla de segu-ridad, lo hace del tema de mujer y género? no se habla.

Solo creando la Secre-taria, vamos a buscar que las políticas públi-cas se implementen a través del presupuesto y en el plan de desarrollo incorporen el elemento de género.

Otro punto funda-mental, que es una la-bor que cumple el Dis-trito hoy, más o menos las mujeres quienes trabajan para el distrito son más de 53%, más o menos equilibrado con lo que está la población, están bien representa-das las mujeres.

Sin embargo, usted mire los cargos directi-vos se da cuenta que allí, la equidad no existe, las mujeres deberían tener un 52, 53% de cargos directivos tienen apenas como 30%, en eso hay que trabajar, para que la mujer no solamente tenga acceso al empleo y a admisiones del estado en los cargos directivos como es su derecho y como es su capacidad.

Programa para la juventud

En el campo de la educación, tenemos un programa que va desde la atención integral a la primera infancia, luego la calidad de la educa-ción primaria y secun-daria que es la nueva agenda de la educación pública, en cobertura primero, ahora, hay que avanzar en calidad y en pertenencia, que la for-mación que reciben los muchachos en el colegio esté relacionada, con lo que van a necesitar como herramienta a la hora de salir a buscar un empleo.

Hay que hacer una ar-

La ciudad tiene que

apostarle a un proyecto colectivo

de beneficio comunitario y no un proyecto para vigilar contratistas

o sectores políticos exclusivamente.

Hay candidatos de izquierda que me están coqueteando y me están buscando, y, hay candidatos de derecha que están haciendo lo mismo, no tienen tampoco claro en que estoy, algunos dicen: usted coincide problemáticamente conmigo, el otro, que está en el otro lado dice lo mismo

Page 3: ecoSolidario68

3septiembre 2011 Edición 68 actualiDaDENTREVISTA

ticulación mayor entre el colegio y la universidad, para decir que los penúltimos años del colegio reci-ben formación, en algunos secto-res específicos que les interesen a los muchachos y que les permita ser una herramienta como pre uni-versitaria y en segunda instancia, la ciudad tiene que apostarle a au-mentar la oferta de educación su-perior técnica y tecnológica, tene-mos 70.000 jóvenes que se quedan por fuera de la educación superior por la falta de acceso.

En los deportes proponemos ampliar la oferta de equipamien-tos en Bogotá, en cada localidad, que sea gratuito el acceso a estos escenarios, que acompañemos eso con una oferta mayor de ac-tividades culturales, pensando en escenarios pequeños para las localidades, y no solo que los ve-mos como personas que les gus-ta la rumba, sino vincularse con proyectos culturales.

Proyecto cultural Si tenemos una propuesta,

ahora, el sistema cultural de Bo-

gotá es bastante bueno, hay que profundizarlo, garantizarlo a nivel local de equipamiento, la idea es promover la creación artística a la localidad del barrio y que esa creación tenga donde exponerse, eso articulado con el sis-tema general del Distrito.

Generar similares ac-tividades con el teatro alternativo, que los pin-tores puedan ir a exponer sus obras allí, donde pue-de circular su creación y de una forma respaldarla.

Bogotá tiene una zona agrícola am-plia, tiene la Univer-sidad Distrital y te-nemos deficiencias en las ingenierías ¿qué propone usted?

Tengo la convicción de que hay que hacerlo, a la Universidad Distri-tal se debe preservar su autonomía, el Distrito puede apoyarla, aumen-tando los recursos que le transfiere, para revisar que las propuestas y los proyectos que tiene de ampliación de los currí-culos, de las carreras y de la cobertura a locali-dades como Suba, Enga-tivá, Fontibón, Kennedy y Bosa, que están pro-yectados en los planes de largo plazo avancen con mayor rapidez, en eso, las ingenierías son fun-damentales.

Con la UD hay que avanzar en la ampliación, en eso las ingenierías son fundamentales.

real en que se están ejecutando los recursos.

Ustedes por ejemplo, se in-teresan por saber que está pa-sando en la localidad de Fonti-bón, puedan entrar a la Alcaldía Local, o al IDU y saber que recursos se están ejecutando, ¿cómo, quien, qué contratistas y qué resultados han obtenido esas inversiones? Eso nos va a permitir tener más visibilidad y garantizar transparencia y par-ticipación ciudadana.

Bogotá, tiene que montar un sistema de información, más allá del que le acabo de mencio-nar, para saber en qué se está gastando la plata y un sistema que nos permita evaluar la ca-lidad del gasto, con indicadores de impacto de la política públi-ca, así, saber si estamos por el camino correcto o si hay que re-plantear la inversión.

La forma de evaluar una entidad no puede ser por la ejecución de los presupues-tos, porque si usted la evalúa porque ejecutó

presupuestos, es una buena en-tidad, no sabemos qué impacto tenemos en la ciudadanía y esa debe ser la evaluación funda-mental en política pública y de esa forma le cerramos la puerta a la corrupción.

Toquemos la movilidad La ciudad no puede consi-

derar la solución solo para una vía, necesitamos un sistema multimodal, que cubra la ciu-dad, en eso creo que la Séptima requiere una solución, como la Boyacá, la Caracas igual, porque está saturada, tenemos 45.000 pasajeros en sentido hora en un sistema pensado para 37.000 máximo, esa saturación se re-suelve con un sistema más pe-sado en la Avenida Caracas.

1º. El corredor de la Séptima es un elemento de movilidad más atractivo para el tipo tren

Generar similares actividades con el teatro alternativo, que los pintores puedan ir a exponer sus obras allí, donde puede circular su creación y de una forma respaldarla.

Conectividad en Internet

La ETB puede ser una aliada en este sentido de la ciudad, si se piensa en la ETB como una herramienta para competir con Telmex y con Telefónica vamos a per-der la empresa, no va a valer nada de aquí a unos años.

Si con los recursos que se le inviertan para mo-dernizarla, la inversión que le apostemos, la re-cuperamos, por ejemplo de garantizar el acceso a internet Banda Ancha de estratos 1 y 2 en prime-ra instancia con la ETB, pues vale la pena hacer esa apuesta.

Creo que la ETB puede ser socia en muchos sectores, de la movilidad, de la medicina, de la se-guridad y que en es-tas alianzas que se hagan aprovechemos las utilidades para garantizar mayor conectivi-dad en Bogotá.

¿Usted es un abande-rado en combatir la co-rrupción, la responsabi-lidad que tendría es muy difícil?

Lo primero, es que la ciudad tiene que profundizar la ca-rrera administrativa y mejo-rarla para aquellos que están en las entidades del Distrito tengan estímulos para crecer, que sean las personas más preparadas.

En segunda instancia, toca montar un sistema de infor-mación que le permita a la ciudadanía saber en tiempo

tranvía moderno, como el implementado en Pa-ris, Barcelona, Tenerife, Sevilla, en un sistema que no contamine pri-mero.

2. Una de la recupe-ración urbanística de la vía.

3. Un sistema que puede satisfacer la ca-pacidad, que esos tre-nes Tram pueden tener 2 vagones en 1 hora o 3 vagones en otra hora y aumentar la capacidad del mismo, pueden ir de la mano de los ca-rros particulares de los carriles aledaños, la in-versión no es tan gran-de si uno piensa en un sistema Tren Tram con candelarias para pro-veerle la energía.

Una vez se haga el co-rredor del Transmilenio ligero tocaría volver a romperlo y meter el sis-tema de alimentación de energía para hacer un Tram, eso sería absurdo.

No cuenta el Metro en su propuesta

Si está el Metro, hay que madurar bien el proyecto, a mi me pre-ocupa mucho que la ciu-dad quiera precipitarse a iniciar un proyecto, cuando no están los es-tudios completos, hay dificultades en puntos de demanda, un error en el Metro puede ge-nerar un hueco fiscal grave.

La fase III de Trans-milenio se inició sin estudios ni diseños completos, tiene sobre costos por 45% del presupuesto original, si nos pasa con el Metro el sobre costo puede ser de 3 billones de pesos. Eso tiene un factor dramáti-co para Bogotá.

Libertad y Orden

Libertad y Orden

Invitan a:La audiencia pública de

“Rendición de Cuentas del Sector Hacienda”

Fecha: 21 de octubre de 2011Hora: 9:30 am a 1:30 pm

Lugar: Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Calle 11 N. 4 -14 - Bogotá

Si desea inscribirse para asistir a la audiencia o consultar los documentos de gestión visite www.minhacienda.gov.co. La transmisión se realizará en directo por el Canal Institucional.

www.minhacienda.gov.co

voy a buscar

que el partido sea cada vez

más coherente ideológicamente.

Bogotá y su movilidad, el gran reto público para el próximo alcalde.

Page 4: ecoSolidario68

4 septiembre 2011 Edición 68Financiera

Comparativo a julio de 2011 análisis realizado por oswaldo león gómez, gerente general de confiar

Edición ecoSolidariomedellín, septiembre 28 de 2011.

Confiar tiene un creci-miento anual de cartera con 21%, condición que se destaca, además, es la única cooperativa que logra una diversificación de los desti-nos.

Su indicador de mora por altura es el mejor, 3.13%, condición a la cual se le abona su buen indicador de cobertura 162.1%, que se mantiene a pesar del castigo de cartera tan fuerte.

La tasa de interés activa, sobre cartera e inversiones de Confiar, es la menor, situándose en 15.1%, que comparada con una media de 17% de las demás coope-rativas, implica un menor valor en ingresos proyecta-dos al 2011, de unos $7 mil millones. Calculados así: 2%* 350.000 millones pro-medio año de cartera más inversiones, cifra que favo-rece plenamente a los aso-ciados.

Otro aspecto que favorece el margen neto de interés y consecuencia los exceden-tes, es el apalancamiento con recursos propios, que el lide-razgo lo tiene la JF Kennedy, que apalanca sus activos con recursos propios en 44%, Confiar lo hace con 18%, el menor apalancamiento del grupo, condición que le exi-ge salir a buscar endeuda-miento externo con costo.

CONCEPTO CFA KENNEDY COOFINEP COTRAFA CONFIAR JURISCOOP ACTIVOS ($ Millones ) 196.273 411.870 107.560 272.960 411.781 460.307

CARTeRA BRUTA 161.301 384.505 89.930 232.554 366.397 396.396

Comercial 28,19% 5,36% 3,90% 17,75% 20,02%

Consumo 67,47% 100,00% 94,40% 93,97% 53,90% 79,75%

Vivienda 0,45% 0,24% 0,52% 15,13% 0,12%

Microcrédito 3,89% 1,61% 13,22% 0,10%

CReCIeMIeNTO ANUAL CARTeRA 22% 26% 16% 17% 21% 11%

CARTeRA MOROSA ($ Millones) 6.261 17.059 4.186 12.480 11.475 26.541

INDICADOR De MORA 3,88% 4,44% 4,65% 5,37% 3,13% 6,70%

COBeRTURA PROVIS. 124,66% 208,37% 88,41% 126,82% 162,10% 92,33%

TASA INTeReS ACTIVA 16,98% 17,90% 17,45% 17,26% 15,10% 17,16%

TASA INTeReS PASIVA 2,55% 4,65% 5,03% 3,73% 4,17% 5,29%

MARGeN De TASA 14,43% 13,24% 12,42% 13,54% 10,93% 11,88%

APALANCAMIeNTO PROPIO ($ Millones)

37.995 179.801 21.868 72.647 72.596 103.958

APALANCAMIeNTO /ACTIVO 19% 44% 20% 27% 18% 23%

MARGeN NeTO INTeReSeS 73,9% 82,9% 64,0% 72,8% 66,0% 66,0%

MARGeN NeTO eXCeDeNTeS 13,3% 41,8% 1,2% 15,9% 9,4% 1,0%

eXCeDeNTeS ($ MILLONeS) 2.399 16.857 120 4.139 3.431 427

Margen neto y excedentes mismos, son ra-zonables, si valoramos el esfuerzo de Confiar por desarrollar una estrategia de diversifica-ción de crédito de amplio beneficio, vivien-da y microcrédito y apalancamiento externo que alivia a los asociados en menor esfuerzo de aportes sociales. Es de anotar que el cre-cimiento anual de los excedentes de Confiar, con relación a julio de 2010 es de 70%, al pa-sar de $ 2.004 millones a $3.431 millones.

19.39% Crédito deconsumo y ordinario (Aumento de 0.76%. Anterior certificación 18.63%).1º de octubre -31 de diciembre de 2011.

33.45% Microcrédito(Aumento de 1.12%. Anterior certificación 32.33%).1º de octubre de 2011 -30 de septiembre de 2012.

Interés bancario corriente efectivo anual

Fuente: Superfinanciera

Fuente: Superfinanciera

EN RENDICIóN DE CUENTAS.

Fogacoop presenta su informe Edición ecoSolidariobogotá, octubre 3 de 2011.

El viernes 21 de octubre del presente año Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas -Fogacoop, como una de las 14 entida-des adscritas y vinculadas al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, par-ticipará en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Sector, con el propósito de presentar públicamente a la ciuda-danía el manejo de los re-cursos, las decisiones y la gestión realizada en el pri-mer año de Gobierno del Presidente Santos, agosto 2010 – 2011.

El Fogacoop fue crea-do en 1998 con el fin de mantener la confianza del público en la actividad fi-nanciera adelantada por cooperativas debidamente autorizadas.

En desarrollo de su ob-jeto, el Fondo administra los recursos destinados al pago del seguro de de-pósitos, lo cual a junio de 2011 alcanza los $234.574 millones y corresponde a 5.1% del total de depósitos de las cooperativas inscri-tas, también está facultado para otorgar operaciones de apoyo.

Durante la audiencia,

además de exponer el objeto de la entidad, sus programas, planes y acciones ejecutadas duran-te el periodo, la directora, Martha Teresa Durán Trujillo, presentará los avances en el Sistema de Información Gerencial SIG, herramienta elaborada por Fogacoop para apoyar con in-formación financiera, a las gerencias y consejos de administración de las cooperativas inscritas. Esta información se complementa con los aná-lisis que elaboran los profesionales del área de riesgo de la respectiva cooperativa, los cuales se presentan en una videoconferencia que se ce-lebra con el Consejo de Administración duran-te sus sesiones, y que refleja la percepción del Fondo sobre los principales indicadores finan-cieros de la entidad.

El sistema ha contribuido a la formación y ac-tualización financiera de los consejeros, al tiem-po que mejora notablemente la oportunidad de los análisis elaborados por el Fondo. De acuerdo con la Sra. Martha Teresa Durán: “Es claro que la implementación del SIG ha dado los frutos esperados y ha superado las expectativas que teníamos en Fogacoop, brindándonos mecanis-mos para proteger aún más los intereses de los ahorradores”.

La Audiencia de Rendición de Cuentas se lle-vará a cabo en el Centro de Eventos de la Biblio-teca Luis Ángel Arango, a partir de las 9:30 de la mañana el próximo 21 de octubre de 2011 y será transmitida en directo por el Canal Institucional de televisión a nivel nacional.

La ciudadanía podrá consultar desde ahora los informes de gestión de Fogacoop en la página Web, www.fogacoop.gov.co y hacer sugerencias sobre temas que consideren se deben incluir en la rendición de cuentas señalada.

Además, en la página del Ministerio de Ha-cienda, www.hacienda.gov.co, se encuentra un botón “Audiencia Pública de Rendición de Cuen-tas”, donde los ciudadanos se podrán inscribir y formular preguntas sobre informes publicados.

Page 5: ecoSolidario68

5septiembre 2011 Edición 68 Financiera

FOG

AC

OO

P

Segu

ro p

ara

su a

horr

o

Segu

ro d

e

Valo

r máx

imo

aseg

urad

o: $

8´00

0.00

0In

form

ació

n en

: www

.foga

coop

.gov

.co

DEP

OSI

TO

www.financierajuriscoop.com.co

LIBRANZAAHORRO Y CRÉDITOLIBRANZAAHORRO Y CRÉDITO

Le ayudamos a construir su futuro, sabemos que la comodidad le gusta.Le ayudamos a construir su futuro, sabemos que la comodidad le gusta.

.

¡acérquese a nuestras oficinas a nivel

nacional y conozca todos los beneficios

que tenemos para sus empleados!

¡acérquese a nuestras oficinas a nivel

nacional y conozca todos los beneficios

que tenemos para sus empleados!

Características

Permite programar inversiones y sueños generandoexcelentes rendimientos.Cuota de Ahorro o crédito descontado directamente desde su nómina.Acceso a recursos para libre inversión, educación, vehículo, turismo, compra de cartera, entre otros.

Beneficios

Facilidad en el pago de la cuota de su ahorro o crédito ya.Es descontada de su nómina.A través de este producto los clientes podrán tramitar no solo créditos, sino construir un ahorro que permita inversiones futuras.Cuota fija durante la vigencia del crédito.Tasas preferenciales para ahorro y crédito.Ventajas

Aprobación en 24 horas hábilesAltos montos de crédito con garantías flexiblesAcceso a descuentos con convenios y tarifas especialespara compra de vehículos, electrodomésticos, salud,educación, cultura y deporte, entre otros

COOPERATIVISMO VISIBLE EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS.

Credicoop, entre los mejores

El cooperativismo está en los eventos de mayor interés nacional de la inversión, el crédito y el ahorro, lo muestra la participación en la III expoinversión Colom-bia 2011, que tuvo su realización en Corferias Bogotá, del 28 de sep-tiembre al 1 de octubre del año en curso.

Cada día empresas como Credicoop, Coo-meva y la John F. Ken-nedy, con el acompaña-miento del Fogacoop, Fogafin, la Superfinan-ciera, se encuentran en

Edición ecoSolidariobogotá, de 2011.

iguales escenarios, muestran las bon-dades de sus servicios, junto con las oportunidades y las magníficas opcio-nes que tienen los ciudadanos de Co-lombia y del mundo que hacen uso de ellas, a la par, con instituciones como La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, el Banco Agrario, el Ban-co de Bogotá, entre otras poderosas entidades del mercado financiero.

Page 6: ecoSolidario68

6 septiembre 2011 Edición 68actiViDaD creDiticiaLAS 195 ENTIDADES VIGILADAS CUENTAN CON UNA CARTERA DE $7.4 BILLONES.

Seguridad en operaciones de crédito del CF

Para clemencia Dupont, el cF, tiene un desempeño positivo y constante; el reto es el crecimiento ponderado en una gestión empresarial que exige competitividad.

en depósitos de ahorro con increMento anual de 15%.

4.7 millones de pesos

Confecoop, en su in-forme trimestral, da cuenta del comporta-miento que tienen las 195 cooperativas au-torizadas para ejercer la actividad financie-ra en Colombia, 188 vigiladas por la Su-persolidaria y 6 por la Superfinanciera, des-tacando el nuevo pa-norama que hoy tie-ne este subsector por cuenta de la salida de la cooperativa finan-ciera Coomeva.

Bancoomeva surge como una sociedad anónima y por tanto no hace parte del gru-po coope-rativo que se dedican a captar re-cursos para colocar los en opera-ciones de crédito, lo cual, para las cifras sectoriales, en princi-pio se ve como una disminución en las variables financieras.

La presidente eje-cutiva del Gremio, Clemencia Dupont, indica que aunque en las cifras pareciera un retroceso para el sector cooperativo, la realidad del coopera-tivismo con actividad financiera es total-mente contraria.

Según la dirigente, determinar el com-portamiento del sec-tor cooperativo, debe excluir eventos atípi-cos que no reflejan la realidad del conjunto de cooperativas, por ello, se debe analizar, en paralelo a las cifras totales, la evolución

Edición ecoSolidariobogotá, de 2011.

PUESTO NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPIO CARTERA BRUTA

1 FINANCIeRA COMULTRASAN BUCARAMANGA 594,982

2 FINANCIeRA JURISCOOP BOGOTÁ D.C. 397,661

3 COOPKeNNeDY MeDeLLÍN 376,375

4 CONFIAR MeDeLLÍN 357,351

5 CODeMA BOGOTÁ D.C. 342,655

6 COOPCeNTRAL SAN GIL 302,734

7 COTRAFA BeLLO 227,924

8 COOPeTROL BOGOTÁ D.C. 184,974

9 COOPeTRABAN MeDeLLÍN 176,028

10 PROGReSSA BOGOTÁ D.C. 173,352

11 UTRAHUILCA NeIVA 163,741

12 C.F.A MeDeLLÍN 159,123

13 COOPTRAISS BOGOTÁ D.C. 157,541

14 CReDISeRVIR OCAÑA 156,772

15 COOMULDeSA SOCORRO 146,905

16 FINCOMeRCIO BOGOTÁ D.C. 142,877

17 COOPROFeSOReS BUCARAMANGA 126,821

18 COeDUCADOReS BOYACÁ TUNJA 109,885

19 COASMeDAS BOGOTÁ D.C. 100,611

20 COOFINeP MeDeLLÍN 88,89821 COONFIe NeIVA 88,18722 AYC COLANTA MeDeLLÍN 80,92023 COOPANTeX BeLLO 78,25724 COPROCeNVA TUNJA 77,949

25 COMeDAL MeDeLLÍN 66,478

26 COBeLeN MeDeLLÍN 65,545

27 COOPeMTOL IBAGUÉ 64,851

28 COOACUeDUCTO BOGOTÁ D.C. 64,040

29 COOPRUDeA MeDeLLÍN 60,380

30 COOGRANADA MeDeLLÍN 59,365

31 COOPeRATIVA De PROFeSOReS De LA U NACIONAL De COLOMBIA

BOGOTÁ D.C. 58,274

32 CANAPRO BOYACÁ TUNJA 57,632

33 COOPTeNJO TeNJO 56,468

34 CReDIFLOReS BOGOTÁ D.C. 55,610

35 COOPCAFAM BOGOTÁ D.C. 55,069

36 COPICRÉDITO BOGOTÁ D.C. 54,324

37 BeNeFICIAR BOGOTÁ D.C. 51,578

38 CReDICOOP BOGOTÁ D.C. 51,266

39 CONGeNTe VILLAVICeNCIO 47,177

40 COOeDUCAR PeReIRA 46,576

41 COOCReAFAM MeDeLLÍN 46,517

42 COOFISAM GARZÓN 41,010

43 COOPCARVAJAL CALI 39,313

44 MICROeMPReSAS DeANTIOQUIA A.C.

MeDeLLÍN 35,974

45 COFINAL PASTO 35,005

46 COOPeRATIVA PIO XLL De COCORNA COCORNA 33,584

47 COOFIPOPULAR CALI 33,520

48 COOPeBIS BOGOTÁ D.C. 32,818

49 COPACReDITO BARRANCABeRMeJA 31,957

50 COOFIQUINDIO ARMeNIA 28,216

las Primeras 50 cooPeratiVas con actiViDaD FinancieraPor volumen de cartera colocada - Junio de 2011

del sector excluyendo a Coomeva, lo cual muestra una realidad secto-rial objetiva.

créDitos77% del portafolio de créditos co-

rresponde a consumo con un saldo de $5.7 billones, representa 11% del total de la cartera de consumo del sistema financiero colombiano, lo que demuestra la clara vocación del sector cooperativo hacia el crédito personal. El crédito de consumo pro-medio de las cooperativas en Colom-bia es de $4.7 millones y más de 1.2 millones de colombianos acceden a él.

tasaLa tasa promedio para los crédi-

tos de consumo en las cooperativas para el corte analizado es de 17.22% efectivo anual, 103 puntos básicos por debajo de la registrada en pro-

medio para el consumo en el sistema finan-ciero, que se situó en 18.25%.

DePósitosLos depósitos del sec-

tor cierran el semestre con un saldo de $4.7 bi-llones, con crecimiento nominal anual en sus depósitos de 15.10%, quitando el efecto de la

salida de Coomeva Financiera. La remuneración a los depósitos de ahorro a 90 días en las cooperati-va se situó en promedio 100 puntos básicos por encima de la DTF.

eXceDenteLos excedentes para el cierre del

primer semestre fueron de $123.122 millones, registrando un crecimien-to nominal anual de 9.87% respecto al mismo periodo de 2010.

Para Clemencia Dupont, el coope-rativismo financiero -CF- ha tenido un desempeño positivo y constan-te en los últimos años; pero el gran reto que ha enfrentado, y seguirá enfrentando, es conseguir creci-mientos importantes equilibrando una gestión empresarial que exige competitividad, en este caso en ma-teria de productos y servicios finan-cieros, con una filosofía propia de cooperación y ayuda mutua para la solución de necesidades comunes.

en el últiMo año ingresaron 183.315 asociados para un total de 2.327.585.

el ascenso

Cifras monetarias en millones de pesosFuentes: Sistema de información Confecoop SIGCOOP y Superfinanciera.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Consumo Comercial Vivienda Microcrédito

14.89%

48.03%

28.69%

42.51%

Crecimientos anuales por tipo de carteracooperativas con actividad financiera

sin Coomeva Financiera

Page 7: ecoSolidario68

7septiembre 2011 Edición 68 gremialLAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD LLEVAN A LAS ENTIDADES A UN MEJORAMIENTO CONTINUO.

Las cooperativas responden a un equilibrio entre lo social y lo económico

con motivo de los 30 años de confecoop, entrevistamos a su presidenta ejecutiva, clemencia Dupont cruz, iniciamos el diálogo, con la convergencia hacia las normas internacionales de información contable,

donde la confederación, mantiene un compromiso con el consejo técnico de contadores Públicos –ctcP.

Wilton rizzo Redacción ecoSolidariobogotá, septiembre 24 de 2011.

Hay una norma inter-nacional de contabilidad, conocida como NIC32 que indica que los capitales de cualquier sociedad, que tengan alguna volatilidad, sin vocación de perma-nencia, no podrán conta-bilizarse en el patrimonio, sino trasladarse al pasivo.

ConceptosHay unas interpreta-

ciones técnicas y de au-toridad que se dan a es-tas normas, conocidas como IFRIX, la IFRIX 2, interpretó esa NIC32, indica que en el caso de las cooperativas se corre un riesgo en tanto que los aportes sociales de los asociados en las coopera-tivas son volátiles, en la medida que los asociados se retiran bajan los apor-

tes sociales y suben cuando los aso-ciados ingresan.

La interpretación indica que si en las normas legales o las estatutarias de al-guna manera le dan ese carácter de per-manencia a los aportes sociales, esa NIC 32 no se aplicaría, pueden los aportes permanecer en el patrimonio, si no se da esa circunstancia tienen que pasar al pasivo.

Las cooperativas de ahorro y cré-dito tienen por exigencia legal que mantener un mínimo de patrimo-nio, que permita respaldar las ope-raciones de la cooperativa, es decir los activos se ponderan por su nivel de riesgo y pueden ser tantas veces ma-yores que el patrimonio. En las coope-rativas de ahorro y crédito cuyo margen de solvencia va de 11 a 30%, este se vería duramente afectado.

¿Tendrían que fusionarse mu-chas cooperativas?

Si una cooperativa se queda sin su pa-

trimonio pierde su margen de solvencia, tie-ne que tomar alguna deter-minación, bien

puede fusionarse con otra o buscar mayor patrimonio. Va-mos a desarrollar esa iniciati-va y a plantearla al gobierno, que a nivel de una norma le-gal los aportes sociales pue-dan conservarse de una ma-nera más permanente.

También, hay una inicia-

tiva, que consiste, que cuando una persona se retira, ofrezca esos aportes en venta a otros asociados o a la propia cooperativa.

¿Por qué no crear una bolsa de apor-tes del sector coope-rativo

Se puede analizar si, es una buena idea, en todo caso lo que si hay es que buscar mecanismos, buscar la forma, para que en la medida en que entre a regir la NIC 32, no afecte a las coopera-tivas, en la práctica po-dría pensarse en alguna figura de ese estilo.

Venimos trabajando en la idea e insistiendo en las cooperativas, que ellas deben buscar la manera de tener capital institucional, la Ley 79 permite la creación de un fondo de amortiza-

ción de aportes, no se ha desarrollado mucho y hay algunas dificultades de in-terpretación frente a la Su-persolidaria.

¿Están las coopera-tivas listas para las NIIF?

Muchas sí, varias coope-rativas tienen un capital propio suficiente que les permite recibir sin pro-blema la NIC 32, otras no, sabemos de cooperativas

El querer del sector cooperativo es que saludcoop sea entregada a sus dueños en buenas

condiciones.

Está comprobado y las teorías modernas

indican, que los productos y los servicios

que se venden o se prestan no son los

que creen o quieren, sino deben ser los que

quieren y necesitan.

continúa P/8

Page 8: ecoSolidario68

8 septiembre 2011 Edición 68

que vienen trabajando por la consti-tución de capital propio, de manera que no dependen de los aportes de los asociados, trabajan tal vez no pensando en la NIC 32 sino en su propia seguridad y protección en términos patrimoniales, uno puede afirmar que hay cooperativas que preparadas y que no saldrían afec-tadas.

¿Qué puede decir frente a la intervención de Saludcoop?

En Confecoop se ha sentido un golpe muy duro frente a la inter-vención de Saludcoop, hay algunas reservas sobre la legalidad de esa in-tervención, uno debe confiar en que el Estado al tomar este tipo de decisiones va en la mejor vía, interpre-tamos, que el querer del sector coope-rativo es que Saludcoop sea entregada a sus dueños en buenas condiciones. Las entidades dueñas son las llamadas a actuar frente a la intervención.

Encuentro empresarial Este evento tendrá lugar en Bogo-

tá el 13 de octubre, la idea es hacer énfasis en el carácter empresarial de las cooperativas y en la importancia de hacer buenos negocios, dentro del mercado en el que nos movemos y que nos exige ser cada vez más competitivos, es que tomen con-ciencia de que si bien hay diferen-cias en la naturaleza jurídica, en la forma de operar, en el sentido social que se le da a las cooperativas y a sus

negocios, no podemos aislarnos, tenemos que avanzar en esa eficien-cia empresarial, para ser más competitivos, por-que el mercado cada vez nos absorbe más.

Hay un factor de mu-cha actualidad y es la necesidad de conocer al consumidor, las coope-rativas son de usuarios o consumidores y de trabajo asociado, si bien los consumidores son socios de la cooperativa y hay una relación direc-ta y un conocimiento de ese asociado básico, no siempre la cooperativa sabe llegar hacia las ne-cesidades de esa perso-na.

Está comprobado y las teorías modernas indi-can, que los productos y los servicios que se ven-den o se prestan no son los que creen o quieren, sino deben ser los que quieren y necesitan.

MadurezPienso que las coo-

perativas han logrado una madurez increíble, impresionante en los

últimos años, la evolución del cooperativismo en términos de mentalidad, de cultura y de re-sultados econó-micos es toda si se observa de hace 10 o 15

años como pensaban los lideres cooperativos a cómo piensan hoy. Las cosas han evolucionado.

Las cooperativas es-tán haciendo grandes esfuerzos para mejorar, para crecer, para de-sarrollarse individual-mente y eso es muy bueno, ese es el primer paso, si las cooperativas son fuertes individual-mente se puede lograr una integración y desde aquí los estamos im-pulsando mucho para mejorar en la tecnología

es compleja, porque no se ve una unidad y un manejo único a nivel del Estado frente al sector, uno se encuentra con distintas reaccio-nes, posiciones y percepciones del sector cooperativo.

Los gobiernos nos recono-cen cómo sector económico, más no como movimiento social.

Si, es que el cooperativismo tie-ne las 2 cosas, no es solamente un movimiento social, ni el cooperati-vismo es exclusivamente un sector de la economía.

En el coopera-tivismo sus orí-genes están en un movimiento social y unas ba-ses filosóficas, como unos fines sociales, tam-bién formar par-

te y tiene que entenderse como un sector económico y empresarial, las cooperativas ante todo son em-presas.

De manera que las cooperativas deben responder a un equilibrio entre lo social y lo económico, con una naturaleza jurídica espe-cial, basada en unos principios, en unos valores y en una filosofía que debe conducir a un juicio social.

¿La representación de Confecoop es del sector soli-dario?

La primera parte la aclaro de la siguiente manera, están asocia-das 15 regionales, ellas tienen su autonomía administrativa y fi-nanciera y cada una su estrategia de representación, en algunas de ellas están afiliadas cooperativas, fondos de empleados y mutuales, hay otras asociaciones regionales que solo afilian cooperativas, está

definido en la Confede-ración, que representa y actúa como vocero de las cooperativas exclusi-vamente, no de otro tipo de organizaciones de la economía solidaria, tenemos que ser respe-tuosos de las organiza-ciones gremiales y los fondos de empleados.

¿Qué le dice a los colombianos refe-rente al cooperati-vismo?

A los dirigentesQue trabajen por el

fortalecimiento de sus entidades, por prestar mejores servicios a sus asociados y tener unas normas de buen go-bierno, deben trabajar mucho por mejorar esas dificultades que hay en algunas cooperativas en términos de gobernabi-lidad sobre bases muy éticas, sin límites.

A los asociadosQue son el todo en la

cooperativa, lo primero que participen, hay al-guna preocupación en las cooperativas gran-des que las personas son socias, básicamente por un servicio, que no tie-nen esa conciencia de que son dueños, que no participan, eso hace mu-cha falta y por otro lado, si el grupo de asociados no utiliza los servicios la cooperativa, esta no puede crecer.

A los jóvenesA la gente que incur-

siona en el sector co-operativo, motivarlos a que se vinculen con un conocimiento sóli-do del cooperativismo, que se interesen por conocer, por profun-dizar y que se animen a apoyar este modelo empresarial que tiene grandes ventajas y be-neficios y vulnerabili-dad, que hay que saber manejar y tratar.

vieNe p/7

Las cooperativas responden a un equilibrio...

El principal inconveniente y motivo

de choque entre la representación gremial

y algunas entidades del estado, es su

desconocimiento del cooperativismo.

El equipo de Confecoop es un acierto en la realización de ese ente gremial.

que va a pasos agigantados y quien tiene tecnología de punta toma mucha ventaja.

La integración económica es clara en el sector, las coo-perativas tienen que unirse, para hacer negocios. Eso trae beneficios.

¿Cuál es la posición de la Confederación frente al gobierno?

El Estado se pronuncia a través de políticas, de nor-mas, también de programas y de proyectos y de temas más prácticos, es de-cir, una cosa es lo que está escri-to y otra cosa es lo que se da en la práctica.

Si usted revisa la Constitución, ve las normas legales, la Ley Marco para el sector cooperativo y la Ley 454 para la economía solida-ria, en los últimos planes na-cionales de desarrollo, al sec-tor cooperativo se le hace un reconocimiento, se le tiene en cuenta para el desarrollo de los programas fundamenta-les, desde este punto de vista, no hay mayores cuestiona-mientos, con algunas excep-ciones a nivel de esas normas públicas generales.

Cuando se va a trabajar con cada entidad del gobierno se encuentra muchos tropiezos, el principal inconveniente y choque que hay entre el sec-tor como gremio y algunas entidades del Estado es el desconocimiento del coope-rativismo.

De manera que la labor gre-mial desde este punto de vista

Debe tenerse en cuenta que si el grupo

de asociados de una cooperativa no utiliza los servicios que ofrece, la

entidad no puede crecer.

gremial

Credicoop y Gilberto Santa Rosa

21 de octubre de 2011

Por la causa social educativa

Para incrementar la entrega de Kits escola-res a los niños de Co-lombia, la Caja Coope-rativa y su Fundación, realizarán el gran con-cierto del año

El próximo 21 de octubre de 2011, en el Palacio de los Depor-tes de Bogotá, D.C.

El evento tendrá como atractivo desde su inicio como telo-neros un colectivo de artistas en diferentes géneros de la música.

Redacción ecoSolidariobogotá, septiembre de 2011.

1955-2011Steve Jobs

Valiente para pensar diferente...

Page 9: ecoSolidario68

9septiembre 2011 Edición 68 gremial

Certificado No. SC 5994-1

COLAC, 41 AÑOS FORTALECIENDO EL IDEAL COOPERATIVO DE LA REGIóN.

Construir el futuro, depende de cuánto se haga hoy

Edición ecoSolidarioCOLAC. R. L.Panamá, agosto 28 de 2011.

Algo más de 4 déca-das, para crear memo-ria institucional y hoy volvemos atrás, miran-do adelante, para repa-sar lecciones aprendi-das en un proceso, que desarrollaron líderes cooperativos tenaces y persistentes, que aña-den a su capacidad de gestión una decidida convicción de lo que significa la integración económica y social para la sostenibilidad empresarial.

Las actitudes que ayudan a fortalecer una idea, no siempre

se conservan intactas, y en ese sen-tido, no todos los que comenzaron en 1970, llgaron al año 2011, por motivos que son diversos y com-prendidos en algunos casos y no en-tendidos en otros.

Cuarenta y un años de existencia jurídica de Colac, es algo más que haber nacido como una propues-ta de integración cooperativa para América Latina.

Esto ha sido sorteado por los líde-res que permanecen desde la fun-dación y otros que han ingresado posteriormente, y que ejecutan el

mandato integracio-nista de federaciones, cooperativas y otras organizaciones que hacen trabajo coope-rativo en la región, y que hacen posible una efemérides que silen-ciosamente se ce-lebra, porque tiene un gran corazón que palpita en Latino-américa.

De aztecas a gauchos

Colac tiene una geografía amplia que alberga un sec-tor cooperativo gran-de y pujante que va desde México hasta Argentina.

En el centro de esa geografía de Colac, se encuentra Panamá, y cuyo Gobierno la ca-racterizó, y la privile-gió, para que pudiera hacer su trabajo con reconocimiento legal y técnico.

Esa geografía es transitada para reiterar el ideal cooperativo que se refleja en miles de asociados de cooperativas que creen en el proyecto Cooperativa de Ahorro y Crédito, que se sintetiza por la figura de la integración en lo más alto de la pirámide, con un nom-

bre que se lee: “Los años no pasan en vano”, por eso la Confedera-ción de hoy, se transformó para sobre-vivir y hacer nuevas cosas, pensar dife-

rente, asumir riesgos, y ante todo, mantener su misión contra viento y marea, y adaptar una visión, a los nuevos tiempos.

Como un ser vivo tiene fracasos y éxitos, ilusiones y esperanzas, el proyecto Colac está vivo y con satisfacciones, lo dice hoy, en la puerta del Año Internacional de las Cooperativas.

Colac, cuenta con un horizonte definido, lo puede ver a través de los ojos de sus líderes y del trabajo

de sus administrado-res, con un optimismo, basado en expectativas reales, con la seguri-dad de estar creando un escenario de futuro que una vez construi-do, le facilite la vida institucional y así ten-ga una mayor capa-cidad para reforzar y dar respuesta a las ne-cesidades de las insti-tuciones cooperativas asociadas.

Este ha sido un pro-ceso de integración donde han interveni-do para su desarrollo, muchas instituciones y personas.

la integración es ese paso colectivo que debemos dar para superar la individualidad

Contenidoinformativo

Visite

Colaces algo más que haber

nacido como una propuesta de integración

cooperativa para américa latina.

Información con compromiso social

La pasión de los deportesla sientes con

La pasión de los deportesla sientes con DEPORTIVO

Page 10: ecoSolidario68

10 septiembre 2011 Edición 68gremial

Carlos Acero, director eje-cutivo de Ascoop, se pro-nuncia, sobre la posición sectorial frente al gobierno, a los partidos políticos y a la intervención de Saludcoop.

¿En qué momento está el cooperativismo colombia-no?

Tiene una situación de con-solidación en los servicios y en el crecimiento de su base de asociados, que hoy supera los 5.200.000, en más de 8 mil em-presas, de casi cerca de 10 bi-llones de pesos de patrimonio y entre todas las cooperativas le sirven a cerca de 15.000.000 de colombianos y se puede eviden-ciar en los indicadores económi-cos de las cooperativas, quiere decir, que somos organizaciones que actuamos dentro del marco de la ley, que garantizamos unos procesos democráticos de parti-cipación, que rendimos cuentas al Estado.

Como nuestro objetivo no es el ánimo de lucro, la gestión está encaminada a que haya eficien-cia y eficacia en el uso de esos recursos que provienen de los aportes y de la reinversión de los excedentes para transformarlos en servicios y beneficios, con-solidamos este proceso en una década.

Necesitamos seguramente hacer unos ajustes a la ley para continuar avanzando en este propósito de llevar el cooperati-vismo a más hogares.

¿Es tiempo de rescatar al sector como movimiento social?

Sin lugar a dudas, le estamos ofreciendo a la sociedad en su conjunto, un modelo de hacer econo-mía que tiene por propósi-to servirle a los asociados que son los dueños, ge-nerar y cons-truir riqueza para ponerla al servicio de estos propó-sitos, promover la inclusión de las personas y por supuesto ge-nerar una dinámica de desarro-llo productivo, un modelo que está basado en una doctrina que no es un discurso, que tiene una doctrina, que se ejecuta sobre 7 pilares esenciales que se llaman Principios Cooperativos.

Somos organizaciones empre-sariales que juntamos pequeños

SALUDCOOP ES VIABLE, NO ES SINóNIMO DE CORRUPCIóN. EN CRISIS EL SISTEMA DE SALUD

Ni confundan ni ofendan, las CTA son una magnífica figura

'lo que hemos hecho, lo hacemos con dinero, más no por dinero, sino por servicio, en todos los servicios, o en la asistencia a personas, que son nuevas líneas que se van a promover'.

Wilton rizzo Redacción ecoSolidariobogotá, septiembre 25 de 2011.

esfuerzos económicos de muchas personas que se asocian, el áni-mo que nos mueve cooperación y solida-ridad

Idea equivocadaLa gente cree que

cuando una entidad se denomina sin ánimo de lucro no puede ser prospera.

Le está diciendo a la sociedad en su conjun-to es que los recursos que tienen y que gene-ran rendimientos, no tienen la vo-cación final de repartirse en-tre los dueños del capital, sino que por el contrario su vocación es facilitar la prestación de los ser-vicios, no devolvemos plata, no damos di-videndos, son para 3 cosas fundamentales: a) fortalecer patrimo-nialmente en el marco financiero, b) crear, prestar, innovar más o mejores servicios, c) eventualmente retor-nar a los asociados por el uso de los servicios.

La primera obliga-ción de una cooperati-va es decir de sus diri-gentes y por supuesto de sus dueños, los aso-ciados, es hacer soste-nible la entidad.

¿Falta promover el ahorro en las cooperativas a la par del negocio fi-nanciero?

Las cooperativas so-mos escuelas de previsión, nos uni-mos para resolver una necesidad, unas inmediatas y otras hacia futu-ro, la previsión es la que nos lleva a desarrollar en la practica el esque-ma de ahorro.

La sociedad mo-delo sometida por el consumismo, ve

la posibilidad de ad-quirir las cosas, o de suplir sus necesidades y aspiraciones por la vía del crédito.

Hay muchos casos en donde el mercado capitalista todo se lo financia, entonces, la gente ya quiere la casa, el carro, el es-

La sociedad

modelo sometida por el consumismo, ve la posibilidad de

adquirir las cosas, o de suplir sus necesidades y

aspiraciones por la vía del crédito.

¡Cuidado!

Como sector llamamos la atención otra vez del gobierno, de los congresistas, de los medios de comunicación, de todo el mundo, sin excepción, para que cuando se trate de señalar, de controlar y de descalificar el abuzo, se hable de las falsas de cooperativas de trabajo asociado o pseudo-cooperativas como las llama la OIT.

tudio, las vacaciones hasta los seguros ya, paga a crédito y como se dice en el refrán po-pular “y toda la vida hipotecar”.

El ahorro es la esencia del ejer-cicio cooperativo, porque es la raíz de la autoayuda que se de-muestra a través del principio de la ayuda mutua.

¿Qué posición tiene Ascoop en torno a los políticos?

El cooperativismo es un valio-so instrumento para el desarro-llo de la sociedad en Colombia, para erradicar la pobreza en co-munidades o fortalecer la parti-cipación y el emprendimiento, miren cuantas ventajas y vir-tudes tiene el modelo. Le pedi-mos, entonces, a los políticos que validen este modelo para promoverlo en la sociedad.

Que apoyen las iniciativas coo-perativas de las comunidades, que faciliten cuando accedan a los cargos de representación, que ayuden a ser visible el mo-delo, que estructuren si tienen la competencia en los programas de desarrollo.

No podemos aceptar, que nadie ni políticos, ni ningún funcionario, ni empresarios de ninguna naturaleza, sigan pro-moviendo la creación de falsas cooperativas de trabajo asocia-do, que desdibujan totalmente el modelo, que afectan los dere-chos de los trabajadores y que terminan siendo mecanismos para violar sus derechos al tra-bajo.

¿Por qué los dueños de Saludcoop esperan su de-volución?

Es un Organismo Cooperati-vo de Segundo Grado, 23 orga-nizaciones, la mayoría de ellas cooperativas son sus dueñas legitimas, quienes en el 94 hi-cieron unos aportes para cons-truir un pequeño patrimonio e impulsar una EPS de naturale-za, carácter y propósito coope-rativo, que con base en 2 estra-

periodo se generó en la otra virtud el de ser una organización sin ánimo de lucro, los excedentes se reinvirtieron en el patri-monio.

Hoy que se cuestiona el sistema integral de la salud en Colombia, es importan-te precisar estos conceptos empresariales del -sin áni-mo de lucro-, porque para ese tipo de actividades este es el modelo.

Por eso creemos que la única causal de interven-ción que se generó en el caso de Saludcoop fue el de un sobre giro contable. Superada esa condición la entidad y los problemas que hoy aquejan al sector, la cooperativa vuelve a sus legítimos propietarios.

La sociedad colombiana debe entender que el siste-ma de salud tiene un pro-blema y una crisis profun-da, que coyunturalmente termina siendo Saludcoop, el gran culpable, eso no es cierto.

Por eso le hemos pedido al gobierno, que superado el impacto de la interven-ción, como propietarios las cooperativas y el sector piden que haya una inter-vención idónea, transpa-rente, que se subsanen los problemas que la llevaron hasta allá y que pronto vuelva a seguir funcionan-do en su esencia.

Y por supuesto, que si hay hechos probados con base en el debido proce-so que conduzcan a san-ciones que correspondan. Saludcoop es una entidad viable, no es sinónimo de corrupción. Está en crisis es el sistema de salud, no es la cooperativa, ni el mo-delo cooperativo.

¡Cuidado! como sector llamamos la atención otra vez del gobierno, de los congresistas, de los medios de comunicación, de todo el mundo, sin excepción, para que cuando se trate de señalar, de controlar y de descalificar el abuzo, se hable de las falsas de coo-perativas de trabajo aso-ciado o pseudo-cooperati-vas como las llama la OIT.

tegias: regirse por el modelo, es decir rein-vertir año tras año sus excedentes, para for-talecer su patrimonio y poder generar una infraestructura con calidad y cobertura de servicio que llegará a los colombianos.

Saludcoop al mo-mento de la Interven-ción Administrativa contaba con un patri-monio cercano a los $555.000.000.000 de los cuales 98%, algo así como $545.000.000.000, están en fondos y re-servas de carácter irrepartible, donde ninguno de sus pro-pietarios aspira ni puede, ni debe recla-mar un peso diferen-te de su aporte inicial valorizado en estos 14 años, si tienen vo-cación de devolver-se $9.000.000.000, para esta o para todas las cooperativas, sus fondos y reservas de carácter irrepartible lo son aún en el caso de que la cooperativa se disuelva y se liqui-de, ahí está la bondad.

2 razones ¿por qué tiene que vol-ver Saludcoop a sus legítimos due-ños?

Una ésa. Dos, la po-sibilidad de construir un patrimonio irre-partible, durante este

además trae las respuestas a muchas inquietudes de actualidad.el audio del reportaje en radio ecosolidariolas falsas cooperativas y la violación a los principios y a la leyla diferenciación. la falsedad

la inclusión en el conpesacciones asociativas productivas la promotora ecoop y acción Verdeuna figura magnífica.empresarialidad con principios.

lo invitamos a leer la entrevista total en:www.ecoSolidario.com.co

Page 11: ecoSolidario68

11septiembre 2011 Edición 68 emPresasLA PUESTA EN MARChA DE LA CLíNICA GENERA 350 NUEVOS EMPLEOS.

Centro empresarialCoomeva en Palmira

su construcción genera para la ciudad nuevas vías, servicios alternativos, espacios verdes, sitios para el encuentro de la comunidad.

Con un área construida de 30 mil metros cuadra-dos, el Grupo Empresa-rial Cooperativo Coome-va inauguró en Palmira el pasado jueves 15 de septiembre, uno de los proyectos de mayor im-pacto social y urbanístico para esta ciudad y para el departamento del Valle del Cauca.

Se trata del Centro Empresarial Coomeva Palmira que, en una ubi-cación privilegiada en la ciudad y en un imponen-te complejo arquitectóni-co, pone al servicio de la comunidad vallecaucana y de los asociados y usua-rios de Coomeva, la nue-va Clínica Palma Real y el Centro de Atención Inte-gral de Coomeva, cons-truidos con un diseño fu-turista y ambientalmente

Edición ecoSolidarioPalmira, septiembre 12 de 2011.

sostenible, bajo moder-nas concepciones del espacio público y de la integralidad en la pres-tación de servicios.

La Clínica Palma Real ofrece servicios de sa-lud de nivel III de com-plejidad y se convierte así en una de las insti-tuciones prestadoras de salud más completas y avanzadas del Valle del Cauca y en una de las más importantes inversiones en infraes-tructura de salud en los

El presidente ejecutivo del GECC, Alfredo Ara-na Velasco, indicó que “ésta es una de las obras de mayor envergadura emprendidas por nuestra organización, por el alto impacto social, económi-co y urbanístico que ge-nerará en este municipio tan importante”. Agregó, que una segunda fase del proyecto, contempla la construcción de locales comerciales, consulto-rios, oficinas y posible-mente un gran almacén.

El Centro Empresarial Coomeva Palmira está ubicado en una de las principales vías de la ciu-dad, con diferentes rutas de acceso y 350 parquea-deros disponibles.

saluD Para la región

Con el mismo orgullo con el cual Palmira tiene la palma real como árbol emblema de su munici-pio, Coomeva entrega a su comunidad esta nue-va clínica, con una cons-trucción de 11 mil metros cuadrados, en una mo-derna edificación de ocho pisos y diseños pensados para la seguridad, la co-modidad y el confort de

los pacientes, los usua-rios y sus familias.

La Clínica tiene ca-pacidad para atender pacientes con proble-mas de salud de alta complejidad y de otros niveles de atención, pro-venientes de Coomeva y de otras aseguradoras. Cuenta con médicos es-pecialistas, además de personal de consultorios y firmas outsourcing.

La humanidad, ca-lidez y experiencia del equipo humano se combinan con equipos biomédicos de última tecnología, modernas y completas dotacio-nes, cómodos espacios y altos estándares de calidad en el servicio, para hacer de la Clí-nica Palma Real una alternativa confiable y efectiva para el cuida-do de la salud de los vallecaucanos.

La Clínica ofrece un moderno y oportuno servicio de urgencias, con consultorios y sa-las especializadas de observación pediátrica, de adultos y de espera.

Un privilegioque gozan los vallecaucanos,

gracias al esfuerzo y al trabajo cooperativo

y solidario de la comunidad

coomeva.

continúa P/20

últimos años, que le traerá beneficios a Palmira y a municipios vecinos.

El Centro de Atención Coomeva Pal-mira consta de un edificio de cuatro pi-sos donde se atenderá a los asociados de la Cooperativa y a los usuarios de las empresas del Grupo de la ciudad de Pal-mira y su área de influencia, por lo que albergará las oficinas del GECC.

En esta obra se han comprometido tecnologías limpias para su construc-ción y se han incorporado otras para el ahorro energético, en una infraestructu-ra arquitectónica 100 por ciento biocli-mática, que cumple con los principales estándares internacionales en la mate-ria.

Page 12: ecoSolidario68

12 septiembre 2011 Edición 68emPresas

FINANCIERA JURISCOOP EL RESPALDO CREDITICIO PARA LOS MEJORES DESTINOS.

Juristours, la opción del Mundial Brasil 2014

tanto la boletería, la asistencia previa, la orientación, como el crédito están incluidos en el paquete integral turístico, para que la misión brasil sea exitosa.

Juristours, el operador turístico del Grupo Em-presarial Juriscoop, lan-zó su programa Mundial Brasil 2014, cuyo objetivo es que cada una de las em-presas cooperativas y fon-dos de empleados cerca-nas a Juriscoop, ofrezcan a sus asociados de aquí a diciembre del 2013 unos paquetes de ahorro, que tengan la opción de colo-cación y captación dentro de sus entidades con la oportunidad de estar en un mundial, ya que es el quinto en Suramérica y segundo en Brasil, nación que es uno de los desti-nos más importantes en el mapamundi turístico, tanto para fanáticos del fútbol, como para dife-rentes destinos, que com-binados pueden ser bien explotados todas sus face-tas, reveló, Bibiana Este-vez, gerente de Juristours.

Para la Familia Esto aplica para aquellas

personas amantes del fút-

bol tienen sus entradas a los partidos según la fase en la que partici-pen y para la gente que va como acompañan-te, efectivamente, Bra-sil tienen mucho que disfrutar, muy buena hotelería, excelentes playas, fabulosos cen-tros culturales, estar en Rio, en Sao Pablo es un gran momento para conocer su cul-tura, de tal forma que Juristours, organiza paquetes muy específi-cos, porque el plan que ofrece esta empresa reconocida en el mer-cado nacional e inter-

Redacción ecoSolidariobogotá, septiembre 28 de 2011.

nacional da tiempo para que la gente aproveche su visita a Brasil y le saque todo el gusto y el placer.

se garantiza la boletería

Estamos trabajando, manifestó la Sra. Es-tevez con un operador que efectivamente tiene la FIFA, ha manejado 30 mundiales, por con-siguiente eso nos da la garantía de la boletería, las personas que van a la primera fase desde Co-lombia salen con la bole-tería y ya los que entran a la segunda fase van con la boletería de los primeros partidos y en Brasil se le entrega la boletería de los siguientes partidos.

El operador Ossa Aso-ciados, en el momento

de la compra garantiza las boletas, ellos tienen esa au-torización de la FIFA para la venta, afirmó.

la Financiación La Financiera Juriscoop,

Las garotas July Calderón y Milena Pizarro, hicieron su presentación artística de la zamba brasilera a los asistentes al evento de lanzamiento de Juristours al Mundial 2014.

Carlos Merchan y Melba Inés Gómez de Juriscoop.Fatxin Pabuena y Carlos E. Acero. Una sonrisa y una mirada de expectativa.

Una excelente promoción al estilo Ipanema.

Eliécer Polanco, Jeremías Lasso, Ricardo Ossa y Nuri Marleny Herrera A. Directivos solidarios, apoyan la iniciativa Mundial 2014 de Juristours.

creó unos planes de ahorro pro-gramado, unas cuentas especia-les para que la gente tenga unos rendimientos adicionales tam-bién por ahorrar para este fin.

Adicional a eso los créditos están a unas tasas interesan-tes, competitivas en el merca-do que van a permitir que la gente tenga de aquí hasta di-ciembre del 2013 para hacer el pago del plan mundial, única-mente deben reservar con un deposito de aquí a diciembre que es el 17% según la fase en la que asistan.

tratamiento esPecial Para los asociados de Juris-

coop siempre hay tratamiento especial y todos nuestros clien-tes en Financiera Juriscoop entran para este plan con estos beneficios.

Bibiana Estevez, gerente de Juristours.

Page 13: ecoSolidario68

13septiembre 2011 Edición 68 FunDacionesS

e c

on

me

mo

rar

con

éx

ito

so

cia

l10

os

de

l B

an

co A

rqu

idio

cesa

no

se fo

rtal

ecen

la

zos

entr

e la

s or

gani

zaci

ones

y

los

grup

os

pobl

acio

nale

s.

A

lo

gran

de

cele

bró

la

Fun

daci

ón

Ban

-co

A

rqui

dióc

esan

o de

A

limen

tos

su

prim

era

déca

da

de

exis

tenc

ia,

real

izan

do c

on é

xito

en

B

ogot

á la

Fer

ia S

ocia

l 10

os.

Dur

ante

los

día

s 1

y 2

de s

epti

embr

e, s

e di

eron

ci

ta v

aria

s or

gani

zaci

o-ne

s si

n án

imo

de l

ucro

qu

e ex

hibi

eron

sus

pro

-

cris

thia

n Pu

lido

Red

acci

ón e

coSo

lidar

iobo

gotá

, sep

tiem

bre

2 de

201

1.

yect

os,

mue

stra

s ga

stro

nóm

i-ca

s y

artí

stic

as, c

omo

part

e de

su

s ej

erci

cios

soc

iale

s en

pro

de

la p

obla

ción

vul

nera

ble.

Una

de

esta

s or

gani

zaci

ones

pr

esen

tes

fue

la

Fun

daci

ón

Tal

itá

Kum

, la

cual

aco

ge a

las

niña

s y

adol

esce

ntes

ent

re 6

y

18 a

ños,

par

a br

inda

rles

pro

-te

cció

n de

fend

iend

o su

s de

re-

chos

fund

amen

tale

s.E

n la

fer

ia,

esta

fun

daci

ón

boya

cens

e, c

on s

ede

en T

in-

jacá

, pr

esen

las

arte

saní

as

hech

as p

or l

as b

enefi

ciar

ias.

M

anill

as, c

uadr

os y

esc

ultu

ras

real

izad

as c

on u

na c

alid

ad s

i-

Enriq

ue A

ristiz

abal

, Wilt

on R

izzo

y Jh

on

Larr

ota.

mila

r a

la d

e un

art

ista

pr

ofes

iona

l. U

na a

pues

ta d

ifere

nte

pres

entó

la

Fun

daci

ón

Soci

al L

a T

ía L

oren

, que

m

ostr

ó ar

tícu

los

hech

os

en m

ater

ial d

e re

cicl

aje,

Los

niño

s ju

egan

, ref

uerz

an s

u id

entid

ad y

su

fe e

n la

pat

ria.

com

o lá

mpa

ras,

ter

mos

, can

as-

tos

y gu

itar

ras,

tam

bién

con

ca-

ract

erís

tica

s de

pri

mer

a ca

lidad

.A

dem

ás d

e la

s m

uest

ras

ar-

tíst

icas

, hu

bo v

aria

s pr

esen

ta-

cion

es m

usic

ales

, qu

e lo

grar

on

unir

y d

iver

tir

a lo

s as

iste

ntes

.

Part

iciP

aro

n m

ás

De

2.30

0 Pe

rso

na

sA

la s

ede

de la

Cen

tral

de

Ju-

vent

udes

la p

rim

era

Fer

ia S

ocia

l 10

Año

s B

anco

de

Alim

ento

s,

más

de

230

0 p

erso

nas,

hic

ie-

ron

part

e de

l eve

nto.

Con

tó c

on

la p

arti

cipa

ción

de

la e

mpr

esa

priv

ada,

9 u

nive

rsid

ades

y 6

50

repr

esen

tant

es d

e la

s or

gani

za-

cion

es s

in á

nim

o de

lucr

o be

ne-

ficia

ras

del B

anco

de

Alim

ento

s.C

on e

l fin

de

que

sean

aut

o-su

sten

tabl

es, l

as o

rgan

izac

ione

s de

bas

e pr

esen

taro

n su

s pr

oyec

-to

s pr

oduc

tivo

s y

soc

iale

s, d

on-

de s

e de

stac

aron

las

mue

stra

s ar

tíst

icas

, ga

stro

nóm

icas

y t

ra-

bajo

s m

anua

les

repr

esen

tado

s po

r m

ás d

e 65

0 e

xpos

itor

es.

Dur

ante

los

dos

día

s, s

e re

a-liz

aron

47

pres

enta

cion

es c

on

713

arti

stas

pe

rten

ecie

n-te

s a

las

orga

niza

cion

es

bene

ficia

rias

del

Ban

co d

e A

limen

tos

mos

tran

do s

us

baile

s tr

adic

iona

les,

rit

ua-

les

indí

gena

s y

obra

s de

te

atro

. L

a F

eria

Soc

ial

10 A

ños

Ban

co d

e A

limen

tos

logr

ó fo

rtal

ecer

laz

os e

ntre

las

di

fere

ntes

or

gani

zaci

ones

y

los

grup

os p

obla

cion

a-le

s, p

ara

mej

orar

sus

ser

-vi

cios

, cr

eer

en e

l tr

abaj

o en

red

y e

vide

ncia

r qu

é se

es

tá h

acie

ndo

para

mej

o-ra

r la

cal

idad

de

vida

de

esta

s po

blac

ione

s vu

lner

a-bl

es d

esde

el s

ecto

r pr

iva-

do a

par

tir

de la

res

pons

a-bi

lidad

soc

ial

empr

esar

ial

en a

lianz

a co

n el

Ban

co d

e A

limen

tos.

Page 14: ecoSolidario68

14 septiembre 2011 Documento soliDarioEL PRóxIMO 31 DE OCTUBRE, TENDRá LUGAR EL LANzAMIENTO OFICIAL DEL 2012 - AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS AIC.

365 días para mostrar la potencia del movimiento cooperativo

el año internacional, nos dará la posibilidad de alentar a otros a constituirse como cooperativas, con el objetivo de satisfacer sus necesidades económicas y sociales.

Fuente aci américas Edición ecoSolidariosan José de costa rica, septiembre de 2011.

las emPresas cooPeratiVas ayuDan a construir un munDo

meJorLa ONU proclamó el 2012, como el Año

Internacional de las Cooperativas (AIC), a través de su resolución 64/136 del 18 de diciembre del 2009. La fundamentación de la resolución reconoce al modelo em-presarial cooperativo como un factor im-portante en la realización del desarrollo económico y social e insta a los gobiernos, a las instituciones internacionales, al pro-pio movimiento cooperativo y a otras par-tes interesadas a apoyar el desarrollo y el crecimiento de las cooperativas en todo el mundo.

El documento convoca a “…aprovechar las ventajas del Año como una forma de promoción de las cooperativas y de crear mayor conciencia de su contribución al desarrollo económico y social…”. Con esta finalidad, la ACI llevará a cabo actividades especiales a nivel mundial, regional y sec-torial, en conjunto con las Naciones Uni-das y sus organismos integrantes.

aci américasLa Oficina Regional de ACI para las

Américas ha definido un plan de trabajo hacia la celebración de 2012. Se conformó un Grupo de Trabajo especial a nivel del Consejo de Administración de ACI-Amé-

ricas, al tiempo que se promueve la constitución de comisiones en cada país del continente, confor-madas a partir de los miembros de la ACI, pero abiertos a la parti-cipación de otras organizaciones cooperativas locales.

Estas comisiones buscarán en-trar en contacto con sus respec-tivos gobiernos para que éstos conformen Comités Nacionales, donde participen representantes gubernamentales, organizacio-nes cooperativas y otros actores involucrados en el desarrollo

económico y social en cada país, tal como lo recomienda las Naciones Unidas.

obJetiVos Los objetivos planteados para el

AIC se han estructurado en torno a 3 grandes ejes:

-Aumentar la conciencia a todo nivel sobre las cooperativas

- Promover su crecimiento - Establecer políticas apropiadas

para el sector. Se pretende aumentar la concien-

cia pública acerca de las coopera-tivas, la forma en que benefician a sus miembros y contribuyen al de-sarrollo socio-económico y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Al mismo tiempo, se bus-ca promover el conocimiento de la red mundial de cooperativas y sus esfuerzos en la construcción de la comunidad, la democracia y la paz.

Promover la formación y el creci-miento de las cooperativas entre las personas y las instituciones, para hacer frente a las necesidades eco-nómicas comunes y para el fortale-cimiento socio-económico.

Alentar a los gobiernos y los orga-nismos reguladores para establecer

políticas, leyes y reglamen-tación propicias, para la formación y el crecimiento de las cooperativas.

conmemoracionesPara la celebración del

AIC se podrán realizar conferencias, seminarios, talleres, diversas publica-ciones, eventos, videos, progra-mas de radio y cualquier otra iniciativa a nivel nacional, regio-nal o interna-cional que sirva para transmitir el mensaje co-operativo.

El Año Inter-nacional posi-bilitará iniciar cambios en las políticas exis-tentes a través de campañas de incidencia, que logren promover investi-gaciones, recopilación de estadísticas, introducción

del cooperativismo en el currículo esco-lar, entre otras iniciativas.

El AIC también proporciona opor-tunidades para desarrollar nuevas

relaciones y alianzas con ins-tituciones, agen-cias para el de-sarrollo, grupos de ciudadanos y otras empre-sas comerciales. Puede ser el año donde las coope-rativas fortalez-can su posicio-namiento ante la opinión pública y la ciudadanía en general.

El 2012 es también el año para llegar al

público, a través de eventos que invo-lucren a la población con las coope-rativas; por ejemplo eventos deporti-

Esta conmemoración, representa una

oportunidad histórica. Nuestro desafío es trabajar de manera articulada y coordinada, para transformar esta celebración en un evento generador de políticas y programas que potencien, aún más el aporte de las cooperativas en materia de combate a la pobreza e inclusión económica y social”

Manuel Mariño,director regional ACI

Ramón Imperial, presidente ACI Américas.

Page 15: ecoSolidario68

15septiembre 2011 Edición 68Documento soliDario

EL PRóxIMO 31 DE OCTUBRE, TENDRá LUGAR EL LANzAMIENTO OFICIAL DEL 2012 - AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS AIC.

365 días para mostrar la potencia del movimiento cooperativo

del cooperativismo en el currículo esco-lar, entre otras iniciativas.

El AIC también proporciona opor-tunidades para desarrollar nuevas

relaciones y alianzas con ins-tituciones, agen-cias para el de-sarrollo, grupos de ciudadanos y otras empre-sas comerciales. Puede ser el año donde las coope-rativas fortalez-can su posicio-namiento ante la opinión pública y la ciudadanía en general.

El 2012 es también el año para llegar al

público, a través de eventos que invo-lucren a la población con las coope-rativas; por ejemplo eventos deporti-

vos, conciertos, ferias, etc. El AIC puede ofrecer oportunidades para la emisión de sellos conmemora-tivos, monedas y entrega de pre-mios.

simbología oFicialEl slogan es “Las empresas coo-

perativas ayudan a construir un mundo mejor” y el logotipo tie-ne como objetivo resaltar cómo los miembros de las cooperativas pueden combinar esfuerzos para poder alcanzar las metas, que de otra manera no podrían alcanzar.

“Este logotipo refleja exacta-mente la motivación que yace de-trás de la declaración del Año In-ternacional de las Cooperativas”, dijo el Sr. Sha Zukang, Secretario General Adjunto del Departa-mento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas. “Las empresas cooperati-vas se basan en la acción colectiva y en el principio de participación.

Metas incrementar la conciencia del público respecto a las cooperativas y su contribución al desarrollo socio-económico y el logro de las Metas de desarrollo del Milenio. promover la formación de cooperativas. alentar a los gobiernos a establecer políticas, leyes y regulaciones que conduzcan a la formación, crecimiento y estabilidad de las mismas. las cooperativas son un modelo empresarial serio, que resuelve problemas reales y que crea empleos alrededor del mundo. están basadas en valores – ubican a la sustentabilidad sobre el riesgo y el lucro (sentido ético). son propiedad de sus miembros – gestionadas democráticamente, en las que todos sus miembros tienen voz.

Esta conmemoración, representa una

oportunidad histórica. Nuestro desafío es trabajar de manera articulada y coordinada, para transformar esta celebración en un evento generador de políticas y programas que potencien, aún más el aporte de las cooperativas en materia de combate a la pobreza e inclusión económica y social”

director regional ACI

Las cooperativas encarnan el ideal de que trabajando juntos podemos lograr más que trabajando solos. Este enfoque de la empresa social y económica es un buen mo-delo para la sociedad unifica-dora que DAES y las Nacio-nes Unidas están trabajando para ayudar a construir”.

Manuel Mariño.

Basado en el slogan del AIC, el logotipo muestra a siete personas trabajan-do juntas para levantar y sostener un cubo. El cubo representa todas las me-tas y aspiraciones sobre las cuales se construyen las cooperativas.

Las siete figuras repre-sentan los siete principios cooperativos: membresía abierta y voluntaria; con-trol democrático de los miembros; participación económica de los miem-bros; autonomía e inde-pendencia; educación, formación e información; cooperación entre coope-rativas y compromiso con la comunidad.

Tal como lo ilustra el logo, los siete principios cooperativos trabajan juntos para permitir que los cooperativistas logren sus metas y deseos, lo que seguramente no conse-guirían solos.

Sé cooperativamente competitivo.

Page 16: ecoSolidario68

16 septiembre 2011 Edición 68moViliDaD EN ESTE ARTíCULO EL LECTOR PUEDE CONOCER y APRECIAR UNA REALIDAD URBANA ACTUAL.

Importancia de las cooperativas de transporte y el Estado

respuesta frente a dos situaciones concretas: (i) los sistemas integrados de transporte publico;

(ii) la obligacion del estado de fortalecer y consolidar la integracion cooperativa. Es indiscutible que

los primeros constitu-yen un asunto donde prima el interés general de la comunidad; pero no menos importante es, que para cumplir aquel, no se puede ale-gremente, obligar a que el Sistema Cooperativo de Transporte tenga que desaparecer, pues frente a este también el Estado tiene obligacio-nes constitucionales y legales que atender.

No puede el Estado (nación, departamen-to, municipio, distrito, area metropolitana), decidir a través de un proceso licitatorio, con el ánimo de integrar el Sistema de Transporte Colectivo -STC- bajo la égida del Sistema de Transporte Masivo –STM- desaparecer las empresas cooperativas que al amparo de la ley, se acogieron a la activi-dad del transporte para prestar este servicio pú-blico.

Para comprender la anterior afirmación, hay que analizar 3 cri-terios.

orDen social - JuriDico

Colombia como es-tado social de derecho, debe observar como principios fundamen-tales, el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran, así como la prevalencia del interés general. Estos son pos-tulados del artículo pri-mero de la Constitución Política.

Amplió el constitu-yente el anterior prin-cipio fundamental, con las siguientes obliga-ciones: son fines esen-ciales del Estado: pro-mover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los prin-cipios, derechos y de-beres consagrados en la Constitución (art. 2); el Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efec-tiva (art. 13); toda per-sona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas (art. 25); se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las dis-

tintas actividades que las personas realizan en sociedad (art. 38).

orDen económico - JuríDico La actividad económica y la ini-

ciativa pivada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permi-sos previos ni requisitos, sin autori-zación de la ley. La empresa, como base del desarrollo, tiene una fun-ción social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organiza-ciones de economía solidaria y es-timulará el desarrollo empresarial. Estas son disposiciones del régimen económico previstas en el Artículo 333 de la Constitución Política.

¿Cómo determina el regimen cooperativo el desarrollo de los anteriores postulados?

Según la ley 79 de 1988, cuyo pro-pósito es dotar al sector cooperativo de un marco propicio para su desa-rrollo, como parte fundamental de la economía nacional, son entre mu-chos, objetivos de esta legislación Art. 1º):

(…) Contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la economía so-cial-

(…) Fortalecer el apoyo del Go-bierno Nacional, departamental y municipal al sector cooperativo.

Propender al fortalecimiento y consolidación de la integración coo-perativa en sus diferentes manifes-taciones.

Para cumplir aquellos objetivos, el legislador decidió: declarar de inte-rés común la promoción, la protec-ción y el ejercicio del cooperativismo (art. 2); integrarse económica y so-cialmente al sector cooperativo (art. 5 num. 5) y promover la integración con otras organizaciones de carácter popular (art. 5 – num. 10); a las coo-perativas les está prohibido trans-formarse en sociedad comercial (art. 6); las cooperativas en las diferentes modalidades de transporte, tendrán prelación en la asignación de rutas, horarios y capacidad transportado-ra, siempre y cuando estén en igual-

dad de condiciones con los demás interesados en la prestación del ser-vicio (art. 75 num. 2).

¿Permiten el sis-tema de transporte masivo y ahora los sistemas integra-dos de transporte publico, que el sec-tor cooperativo de transporte se man-tenga, cumpliendo los principios cons-titucionales y el for-talecimiento y con-solidación al que se refiere la ley 79 de 1988?

Para encontrar la respuesta, hay que acudir a la interpretación de las siguientes disposiciones.

ley 86 1989Esta ley define los parámetros

para el STM, siendo su objeto ase-gurar la prestación de un servicio eficiente, que permita el crecimien-to ordenado de las ciudades y el uso racional del suelo urbano, determi-nando como base de esa política, los principios orientados a: desesti-mular el uso superfluo del vehículo particular; mejorar la eficiencia en el uso de la infraestructura median-te la regulación del tráfico y promo-ver la masificación del transporte público mediante el empleo de equipos eficientes en el consumo de combustibles y el espacio público.

ley 310 De 1996Complementó la anterior, para

referirse entre otros, a dos aspectos de importancia para este estudio, relacionados con: cofinanciación del sistema y estableció como re-quisito la constitución de una socie-dad por acciones que será la titular del STM (ej: Transmilenio S. A. en Bogotá).

En el caso de Bogotá D. C., esta sociedad por acciones creada por el Concejo de Bogotá (acuerdo 04-1999), que está conformada por las entidades oficiales: Alcaldía Mayor, Fondatt, Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, Instituto de Cultura y Turismo, Metrovivienda.

Como se trata de una entidad del Estado Dis-trito Capital, no puede ninguna empresa de carácter privado for-mar parte de esta so-ciedad por acciones.

Pero resulta que el Plan de Desarrollo aprobado mediante ley 812 de 2003, de-terminó los objetivos del Proyecto nacional de transporte urbano, contemplando el desa-rrollo de sistemas in-tegrales de transporte masivo de alta calidad, con el fin de mejorar la movilidad en los prin-cipales corredores de transporte masivo, de-biendo mejorar el acce-so de la población con rutas alimentadoras y rutas integradas.

Así iniciaron los Sis-temas integrados de transporte publico.

Los técnicos de Pla-neación nacional y dis-trital, con fundamento en los estudios y análisis que hicieron sobre las irregularidades que du-rante más de cincuenta años de prestación del servicio, encontraron el mecanismo adecua-do para acabar poco a poco con el STC que en Bogotá y en todo el país estaban movilizando las personas...

continúa P/18

Alguien atentó contra las cooperativas de transporte bogotano

Conferencia del acadé-mico, Francisco Díaz, en el Encuentro Nuevas Rutas, grandes retos, realizado en Bogotá –hotel Cosmos 100, el 1º de septiembre de 2011. Una radiografía de la inte-gración hacia los accionistas ajenos al transporte urbano y la gran exclusión de las coo-perativas y su trayectoria. Es conocer cómo se aplican los intereses del Estado a favor de los grupos dominantes.

“Hay que preguntarle al Minis-

Edición ecoSolidariobogotá, septiembre de 2011.

Francisco Díaz Rubio bogotá, septiembre de 2011.

conferencia del académico, Francisco Díaz, completa en : www.ecoSolidario.com.co

terio de Transporte ¿us-ted ha cumplió con las cooperativas de Bogotá o no lo cumplió? ¿Por qué permitió que fueran masacradas y avasalla-das? ¿Dónde están las cooperativas de Bogotá? ¿Por qué no están aquí, ya desaparecieron, eso ya no existe?”

“Desde cuando Con-fecoop me convocó para esta charla y hoy

cuando vine desde el principio a estar con ustedes es porque estoy imbuido, todo mi ser esta imbuido de lo que es el sector cooperati-vo y por eso estoy aquí, por ejemplo: yo tengo que destacar porque es que se habla de leyes y se habla de capital y de grandes dineros y es que se abandona el coo-perativismo.

La Superintendencia de Puertos y Transpor-te, que vigila a las enti-dades de tránsito debe ponerse las pilas, para averiguar que paso aquí y porque se procedió de esa manera contra las cooperativas de trans-porte de Bogotá.

La movilidadun monstruo que

se le salió de las manos a los

monopolios.

Page 17: ecoSolidario68

17septiembre 2011 Edición 68 moViliDaD

Nuevas rutas: Encuentro de Cooperativas de Transporte

Redacción ecosolidariobogotá, septiembre 1º de 2011.

'no hay situación jurídica, que determine que la empresa cooperativa pueda subsistir en los sit'.

Preocupa la suerte del sistema integrado en Pasto

Silvio López Arteaga, gerente de Cootrandes, nos cuenta sobre el mo-vimiento transporteril en el sur.

Contamos con una cantidad significati-va de empresas del transporte del sector solidario, hay empre-sas que son muy só-lidas, entre ellas esta Cootranar, que lidera en el departamento, igual que Coo-transmayo también presta sus servicios en el Putumayo, Cauca y Valle.

Como cooperativa de trans-portadores Cootrandes, pres-tamos el servicio urbano a nivel de 2 corregimientos y

veredas del municipio de Pasto, participamos en este encuentro, ya que estamos un tanto preocu-pados por la integración y que de-bemos hacer con el sistema inte-grado que en este momento esta gestionándose y desarrollándose en la ciudad de Pasto.

Como decía hoy en la confe-rencia realmente el doctor Jorge Leal, en Nariño tenemos 45 coo-perativas, por la misma situa-ción de ser empresas sin ánimo de lucro, los capitales sociales de la empresa son mínimos, porque son cooperativas de propietarios, cada asociado tiene su bus, tiene su vehículo y simplemente son empresas afiladoras pero de pa-trimonio muy escaso.

¿Pasarán a ser administradoras o van a seguir en la misma forma?

Tenemos estas gran-des incógnitas, porque si nosotros nos inte-

gramos con la parte capitalista de los sistemas masivos, la empresa cooperativa como tal desaparece, de tal manera que no hay una si-tuación jurídica, que determine que la empresa cooperativa pueda seguir subsistiendo en estos sis-temas de integración que se plan-tean en el país.

La Equidad, seguros siempre.

olga lucia Forero.

Carlos E. Bernal.

Modelo Confecoop.

Jorge Andrés López, gerente de Coopcentral (primer plano). Oscar Olarte, Isabel Rodas y Gildardo Vega.

Clemente Jaimes.

Orientación al sector.

Representantes de Coopserfun Los Olivos.

Oficiales de la Policía, con el sector cooperativo.

Diana Lloreda y Gabriel Espinosa.

Un momento de información con ecoSolidario.

Promotores de Avantel. Aseguradora Solidaria y Coopcentral siempre juntos.

Page 18: ecoSolidario68

18 septiembre 2011 Edición 68moViliDaDBUSCAR LA SALIDA DE MODO COLECTIVO, SI hAy CONSENSO LA SOLUCIóN PUEDE LLEGAR.

Análisis sectorial a la luz de la realidad

Durante el encuentro de cooperativas de transporte 'nuevas rutas, grandes retos’, el conferencista y analista económico, Jorge leal ussa, visualizó el presente y futuro de segmento solidario.

A estas empresas con el SIT de Bo-gotá les quitaron $6.000.000.000 de ingresos diarios. ¿Qué le pasa a Con-fecoop con el sector transporte?

Las cooperativas de transporte, como empre-sas, no visionaron de ma-nera adecuada los cam-bios que se impusieron hace más de una década. No abordaron con la de-bida responsabilidad em-presarial el tema.

Siempre se les indicó que debían hacer un for-talecimiento patrimonial velando por un interés común de prestación de servicio de calidad, como al igual que las otras em-presas no cooperativas, pero ni esas otras ni las cooperativas han tomado una acción proactiva ante la política del gobierno.

Sólo a manera de ejem-plo, Confecoop percibe dificul-tad en la convo-catoria al sector cooperativo de transporte, un indicador de su disper-sión y tal vez su prioridad al día a día, sobre los te-mas de estrategia y visión colectiva.

Entonces, si el cooperati-vismo en conjunto percibe que aún le falta visibilidad, al de transporte le falta aún más posicionamiento y, como se ve en las cifras,

Redacción ecosolidariobogotá, septiembre 1º de 2011.

las empresas cooperativas de transporte como unidad económica son muy débiles.

¿Pero son rentables? Son rentables para los asociados por-

que ese es el esquema que se maneja, es decir, la riqueza está en manos de los asociados mas no se la han destinado a la cooperativa. Ahora que es necesa-rio hacerlo, no lo ven como viable, jus-tamente porque el interés económico individual va en contravía del beneficio común, que desde luego no es económi-co, sino de prestación de servicio.

Ahora cuando hay que acoger-se a las normas internacionales financieras ¿qué va a pasar con esas cooperativas?

Más que contable, el tema es em-presarial, es decir, cuando se apliquen

estándares internacionales de contabilidad y se debatan temas como si el aporte es un pasivo, o el aporte es un patrimonio, va a ser más una discusión sobre cómo la ley cooperativa podría

darle una permanencia a los aportes, pero, en este caso puntual de la coope-rativa de transporte, el tema financiero va mas allá de lo contable y allí lo que hay es un cambio de estrategia total.

El modelo que el gobierno ha plan-teado ya no es el modelo afiliador, sino que es un modelo de empresa administradora integral, y las coope-rativas pueden, tienen los elementos para competir en ese tipo de empresa,

como siempre, es la voluntad de las per-sonas la que puede hacer ese cambio, si usted tiene unas coo-perativas donde no hay sentido coopera-tivo, sino que está allí porque toca, porque es la vía de obtener un cupo para poder tra-bajar con su vehículo, sin tener en cuenta el beneficio común o una visión clara del negocio, va a ser muy complica-do hacerle frente a este cambio.

Si le plantean un esquema donde usted, como aso-ciado de una coo-perativa, tiene que poner todo su pa-trimonio personal

Importancia de las cooperativas...

para cumplir con la libertad de lo-comoción y con fundamento en los permisos y a partir de la ley 336 de 1996 con la habilitación de las em-presas, a través de la cual el legislador exigió una serie de requisitos, para que ese servicio fuera eficiente, segu-ro, oportuno, de calidad y cumpliera con los estandares para evitar la con-taminación del medio ambiente.

inequiDaD con FaVorecimiento

Han transcurrido catorce años y con algunas mejorías en cuanto a la tipología vehicular, mediante la repo-sición y desintegración de vehiculos que habían cumplido el ciclo de vida útil y algunos controles administra-tivos que establecieron las empresas de transporte, subsistieron algunas

vieNe p/16 irregularidades, para cuya solución el Estado, el único mecanismo válido que encontró para mejorar el servicio de transporte urbano, fue acudir a los SIT colocados bajo la dirección de un ente gestor que se determinó era en el caso de Bogotá S. A. y en el caso del Area Metrio-politana del Valle del Aburrá una socie-dad similar.

Lo anterior quiere decir, que el Sistema de Transaporte Colectivo desaparece, pues continúa como sistema aalimenta-dor del Sistema de Transporte Masivo, pero supeditado a la administración y di-rección de unos pocos, o sea de los due-ños del transporte masivo.

resultaDosEsto condujo por ahora, a la desapari-

ción de las 32 cooperativas de transpor-te que existían en Bogotá, pues la forma como se redactó el proceso licitatorio convocado por Transmilenio para selec-cionar los operadores de las trece cuencas en que se dividió la ciudad, obligatoria-mente para no perder su conocimiento y experiencia como transportadores, tuvieron que acogerse a los consorcios o uniones o asociaciones de empresas que se conformaron, para poder reunir los requisitos exigidos para poder participar en la licitación pública.

Bajo esos parámetros, las empresas de esencia cooperativa, tuvieron que convertirse en sociedades comerciales, pues el Estado no las protegió como era su obligación consttitucional y legal, sino por el contrario las condujo a violar los principios estatuidos en la ley 79 de 1988.

De lo anterior, se concluye por ahora, que falta por hacer el diagnóstico y el análisis de la responsabilidad del Estado y de sus funcionarios desde el año 1996 a la fecha en el fracaso del STC, y de la forma como no cumplió sus obligaciones frente a la desaparición de las empresas de economía solidaria que estaban legal-mente constituidas y habilitadas para la prestación del servicio en Bogotá.

a cambio de un retorno de tipo cooperativo, es posible que usted no esté dispuesto y eso es lo que tienen que evaluar las cooperativas, de eso dependerá su subsis-tencia.

Es posible que hoy por hoy, y dadas las condicio-nes de mercado, se tenga que ir pensando en que hacer cambios a la ley coo-perativa colombiana para que los asociados obten-

gan una remunera-ción adicional al apor-te social, de manera que se haga también atractiva la inversión de manera limitada, pero también cada cooperativa de trans-porte y sus asociados deben evaluar su dis-posición a participar en sistemas integra-dos, donde el esque-ma general es invertir para esperar un retor-no a la inversión, con un claro sentido de ánimo de lucro. En las manos de los coopera-tivistas de transporte está buscar esta salida de modo colectivo, si hay consenso y unión

la solución puede llegar, bien sea a tra-vés del modelo cooperativo o de otro esque-ma empresarial que se acomo-de de mejor manera a las condiciones de mercado.

si usted tieneunas cooperativas donde no hay

sentido cooperativo, sino que está allí porque toca, porque es la vía de obtener un cupo para poder

trabajar con su vehículo, sin tener en cuenta el beneficio común o una

visión clara del negocio, va a ser muy complicado hacerle frente a

este cambio.

CONTÁCTENOS: (571) 210 23 68318 863 41 52 - 310 860 85 [email protected]

@P_ecoSolidario

Periódico ecoSolidario

Líderes en periodismo social

Periódico

www.ecosolidario.com.co

Page 19: ecoSolidario68

19septiembre 2011 Edición 68 moViliDaD

Redacción ecosolidariobogotá, septiembre 1º de 2011.

'EL TRANSPORTE COOPERATIVO ES BUEN NEGOCIO'.

Competir con integración y buenas prácticas

María Flor Rincón Cifuen-tes, Gerente de Cootransbosa, con 102 afiliados, 113 vehícu-los, cuyo costo en pro-medio está alrededor de $120.000.000 y el capital de la cooperati-va está por el orden de los $500.000.000, nos narra su percepción sobre la integridad del transporte en la capital.

¿En qué forma afecta Transmilenio a las coopera-tivas de transporte ?

Digamos Transmilenio como tal, como entidad no, lo que afecta es la incrementación del sistema integrado, en la medida que las cooperativas de transporte tienen solamente la opción de ser cooperativas de propietarios, de usuarios o de trabajadores y al estar vinculado en este momento los pro-pietarios como tal en las cooperativas si pasan al sistema integrado pierden la esencia, es decir, no pueden cumplir con el articulo 75 de la Ley cooperativa porque los socios ya dejan de ser pro-pietarios del vehículo, los cuales pasan a ser de grandes operadoras

¿En qué medida se pudiera cam-biar eso, mejorar y fortalecer el

patrimonio en las coo-perativas?

Pues lo que dice en la ley son esas 3 modalidades para las cooperativas de transporte, quiere decir que

en las cooperativas de transporte no cabria opción, esa es una de las cosas que tiene y que tenemos que propo-ner los cambios jurídicos pertinentes, puede diversificar para otras activida-des pero lo que no puede cambiar es el objeto social.

nuestro afán no es el capital sino la ayuda mutua y la solidaridad, esa es una de las cosas que antes de tener debemos ejercer.

Mensaje“en primer lugar es que creamos en el modelo cooperativo, ya que estamos en una cooperativa, realmente creamos en eso, porque una de las falencias del cooperativismo es que a veces nosotros no creemos en lo que estamos y eso nos desconfigura”.

Balance social Ese sí funciona muy bien,

esta es una cooperativa pe-queña que se ha hecho con gente de bajos recursos, en primer lugar el éxito de la cooperativa se ha basado en la capacitación, progra-mas encaminados hacia los socios, sus hijos, sus esposas, también les hace-mos préstamos, suminis-tro de lubricantes, de mer-cancías para utilizar en los mismos vehículos, créditos para estudios, servicios de sede vacacional y otros.

Posibilidades de in-tegración

Pienso que sí, no es fácil pero es por nuestra propia creencia y voluntad, aquí la cosa es de voluntad, si nosotros nos ponemos de acuerdo, es una necesidad que nos integremos real-mente. Se han hecho in-tentos y se está trabajando en este momento con una entidad a nivel de Bogotá

que se llama Cootranscol, es un intento por salir adelante con las cooperativas, no es fácil la situa-ción por la misma especialidad que hay acá en Bogotá, con los problemas que hay, de todas ma-neras lo vamos a seguir intentando.

¿Es buen negocio estar en una coope-rativa de transporte?

A mí me parece que sí es buen negocio, si se mira desde el punto de vista que nuestro afán no es el capital sino la ayuda mutua y la solidaridad, esa es una de las cosas que antes de tener debe-mos ejercer.

¿Cómo va la equidad de género? Bien, claro que la mayoría son señores, esto ha

ido cambiando en los últimos años, cuando yo llegué a la empresa era 100 por ciento señores y para mí fue un desafío, hoy en día ya tenemos varias señoras cabeza de familia y que son aso-ciadas de la cooperativa y se debaten allá, como dicen, pelo a pelo

La empresa tiene 170 trabajadores, de los cua-les 12 son mujeres.

Redacción ecosolidariobogotá, septiembre 1º de 2011.

Anarquía en transporte escolar

Son las deformaciones normales que se presen-tan en una modalidad, en una estructura de trans-porte tan amplia. Al sector hay que inyectarle una in-versión grande en capaci-tación, para lo cual reque-rimos que las cooperativas se acerquen a Acoltes. Nosotros comenzaremos con el Sena a desarrollar un proceso de inducción en el que el conductor que transporta los escolares entienda que transporta el futuro de Colombia, que tiene un compromiso so-cial muy grande, porque estos niños que transpor-ta son los conductores del mañana y ellos son los que tienen que saber cómo se

“el compromiso es muy grande y el gremio está decido a asumir un liderazgo”.

conduce, como se respetan las seña-les, como se atiende a las personas, tanto peatones como usuarios de las vías, afirmó Lupoani Sánchez, pre-sidente ejecutivo de Acoltes, la Aso-ciación Colombiana de Transporte Terrestre Automotor Especial, que agrupa a más de 130 empresas a ni-vel nacional.

camuFlaDosTambién hay que tener en cuen-

ta lo siguiente: hay mucho vehículo que desafortunadamente para no-sotros, como transporte especial, los han pintado de blanco y son vehícu-los de carga o mixtos, que se pueden confundir como vehículos de transporte escolar, tene-mos propietarios que en un desespero por tener un re-curso adicional dejaron que sus vehículos estén prestan-do servicios que no están autoriza-dos, señaló el directivo.

Digamos que esa anarquía que estamos viviendo hoy es la que que-remos solucionar con el Ministerio de Transporte, a través de la nueva reforma que estamos construyendo desde Acoltes.

Añadió, Sánchez Celemin, que es posible que tengamos muchas cosas sobre esto para llevar al Con-greso de la República, con proyec-tos de ley que vamos a estructurar,

especialmente para que el Sena, a través de la Cámara Sectorial de Transporte, para que efecti-vamente asuma un compromi-so social-empresarial de poder entender que estas empresas transporten la población más sensible en Colombia, como los niños, los turistas y los emplea-dos en Colombia.

El compromiso es muy grande y el gremio está decido a asumir un liderazgo, a respaldar todo el proceso que tenga que ver con capacitación, educación, prela-ción en la vía y en eso andamos, concluyó.

La Modalidad Espe-cial de Transporte de Pasajeros, como servi-cio público, creció de tal forma que el Ministerio de Transporte regla-

mentó su operación por medio del decreto 174 de 2001, que rige las empresas prestadoras de servicio a nivel nacional.

En la actualidad existen más de 1.200 empresas en las dis-tintas regiones del país, agru-padas en gremios dentro de los que se destaca la Asociación Colombiana de Transporte Te-rrestre Automotor Especial, Acoltés, que agrupaa a más de 130 empresas a nivel nacional.

JURgEn KLARIc

Nació en California estados Unidos. Arquitecto de la Universidad de Guadalajara. Considerado como un experto en innovación, basado en la antropología y estudios del subconsciente del consumidor. Ha dirigido destacados proyectos de innovación en diferentes países para empresas como Nestlé, Telmex, Nike, Danone, Bayer, Terpel entre otros.Su especialidad es la Neuro-innovación, cree profundamente que aquel que no entiende cómo funciona la mente humana jamás podrá interpretar los motivos subconscientes que están detrás del por qué de la decisión de compra de los consumidores.en su conferencia "Ciegos" La ceguera…del consumidor y los fracasos que esto provoca, Jurgen mostrará a los asistentes cómo descifrar la mente de los consumidores y las herramientas para lograrlo efectivamente.

FERnAnDO SánchEZ PAREDES

Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, con Maestría en Finanzas y Planificación Económica de la Universidad de Amberes en Bélgica y Postgrado en Planeación estratégica de Mercadeo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector hotelero. en la conferencia “Un paso adelante. Cómo lograr la ventaja competitiva a través del servicio al cliente”, Fernando expondrá a los asistentes por qué el servicio al cliente es una fuente de diferenciación y un elemento generador de ventajas competitivas.

Encuentro Empresarial Cooperativo

octubre 13 de 2011hotel sheraton

Bogotá

no se pierda las conferencias del encuentro empresarial cooperativo

“100% cooperativa”

Page 20: ecoSolidario68

20 septiembre 2011 Edición 68moViliDaD

Edición ecosolidariobogotá, septiembre 1º de 2011.

Nuevas rutas… grandes retos

En el acto de instala-ción, Clemencia Dupont ruz, Presidente Ejecutiva de Confecoop, dijo que el propósito es crear un ambiente adecuado en el que las cooperativas reciban información útil para el desarrollo futu-ro de sus empresas y, al mismo tiempo, planteen sus inquietudes.

Una de las gestiones prioritarias que adelan-tará el gremio, se relacio-na con la participación en las mesas de trabajo, instaladas en el Ministe-rio con el fin de evaluar la modificación a los De-cretos 170 y siguientes de 2001, mediante los cuales se regulan algunas modalidades de trans-porte pues, las decisiones que se tomen en estos es-pacios inciden en todas las entidades del sector, incluidas las 887 de na-turaleza cooperativa.

Por su parte, el Presi-dente de la Junta Direc-tiva de la Confederación, Clemente Jaimes Puen-tes, resaltó, a propósito de los sistemas integra-dos de transporte, que las cooperativas no pueden ser consideradas como simples inversionistas porque ese no es su pa-pel; que su fortaleza es su capacidad asociativa, por

lo cual estas entidades deben con-tribuir a organizar y formalizar el transporte.

conclusiones 1. Mesas de trabajo con el Mi-

nisterio: en consideración a que el Ministerio del Transporte aceptó expresamente la participación del gremio cooperativo, en las mesas de trabajo organizadas para eva-luar modificaciones a los Decre-tos 170 y siguientes, mediante los cuales se regulan diversas moda-lidades de transporte, Confecoop programará una reunión con el Dr. Nelson Germán Velásquez, para definir la metodología y la temática a abordar. Para ello, los distintos representantes del sector podrán presentar sus propuestas e inicia-tivas. En todo caso, aclaró que la participación en dichas mesas es gremial y no individual.

2. Convenio Dansocial - Super-puertos: Confecoop se pondrá a disposición de estas entidades para apoyar o reforzar las activida-des que se realicen en desarrollo de este convenio.

3. Reportes de información: de acuerdo con las aclaraciones de la Superintendencia de Puertos y Transporte, durante 2011 las coo-

conozca el documento completo en:

www.ecoSolidario.com.co

Alfredo Arana, Presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva; María Eugenia Pérez, Presidente del Consejo de Administración

de Coomeva; Francisco José Lourido, Gobernador del Valle del Cauca; Paula Ximena Acosta, Viceministra de la Protección Social y Piedad Pineda, Gerente

General de Coomeva sector salud.

Modernas y completas salas con camas de cuidados intensivos e in-termedios para adultos y recién na-cidos, además del cuidado perso-nalizado de médicos especialistas y sub-especialistas y otros profesiona-les de apoyo terapéutico, hacen que Palma Real esté a la altura de las me-

Coomeva enarboló su Palma Real...vieNe p/11

Con la infraestructura,

latecnología, la innovación en diseño y la integración de servicios que ofrecen el centro empresarial coomeva y la clínica palma real, palmira avanza en el desarrollo de proyectos empresariales de alto

impacto social y urbanístico.

jores clínicas del país.También ofrece una

excelente alternativa para tratamientos de quimioterapia y aten-ción integral oncológi-ca, así como unidades de cardiología, hemo-dinamia y renal, entre otras.

Quirófanos altamen-te dotados, salas de inducción y cuidados post-anestésicos ga-rantizan la calidad y seguridad de los pro-cedimientos quirúrgi-cos.

La unidad de gine-co-obstetricia ofrece salas de parto comple-tamente dotadas, cu-nas de recién nacidos, equipos para monito-reo fetal y materno y disponibilidad de gi-necólogo y ecografía las 24 horas. Además, las camas de hospi-talización brindan la comodidad y atención digna para todos los pacientes.

La mejor tecnología disponible en imáge-nes diagnósticas está

también en Palma Real, para ofrecer confiables y oportunos servicios de escanografía, ma-mografía, rayos X especializa-dos, fluoroscopia, tomografía y ecografía. Con amplio portafo-lio en laboratorio clínico para la realización de más de 250 prue-bas y exámenes de alta compleji-dad, así como unidad transfusio-nal de alta seguridad y garantía de calidad.

La Clínica Palma Real coadyu-vará a cubrir el déficit que en ma-teria de servicios de salud e infra-estructura hospitalaria afrontan

Palmira y algunos mu-nicipios del norte del Valle del Cauca, que solo tienen cubierto 25% de su demanda.

centro De atención

El complejo urba-nístico también cuen-ta con un bloque de cuatro pisos para el área administrativa, donde se ubica en Centro de Atención Coomeva Palmira,

con un concepto mo-derno y amplio de prestación de servi-cios integrados. Allí se reúnen en una sede los productos y ser-vicios de las empre-sas que conforman el GECC.

Alfredo Arana Ve-lasco, afirmó que con este Centro de Aten-ción se busca acercar aún más los benefi-cios de Coomeva a los asociados y usuarios, también, indicó que con la construcción del Centro Empresa-rial, se quiere motivar la confianza en el futu-ro de la región.

El Centro Empre-sarial genera para la comunidad vías de servicios alternativos, espacios verdes, sitios de encuentro, gene-roso espacio público, mejoramiento urba-nístico y mayor infra-estructura de servicios de salud. Con estas obras, una vez más Co-omeva nos facilita la vida.

Al respecto, Clemen-cia Dupont recomendó a los asistentes mayor atención a estos ca-sos, y que suministren oportunamente las ex-plicaciones solicitadas, de forma que se vayan concluyendo estas in-vestigaciones.

5. Seguimiento a compromisos: Confe-coop hará seguimien-to y estará atenta al cumplimiento de los compromisos asumi-dos por el Ministerio del Transporte y por la Superintendencia de Puertos y Transporte.

Acudieron a la con-vocatoria 250 perso-nas provenientes de diversas regiones del país como Arbeláez, Arcabuco, Argelia (Cauca), Armenia, Bo-gotá, Bucaramanga, Buga, Cali, Chiquin-quirá, Cómbita, Cúcu-ta, Duitama, El Rosal, Fuente de Oro (Meta), Funza, Fusagasugá, La Jagua de Ibirico (Ce-sar), La Mesa, Maní (Casanare), Medellín, Melgar, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Puerto Asís, Samacá, Sincelejo, Soacha, Socorro, Tun-ja y Villavicencio.

perativas deberán reportar, paralela-mente por el siste-ma SigCoop y por el Vigía diseñado por la entidad de con-trol, la cual tendrá en cuenta las impli-caciones propias de un sistema que está en período de prue-ba.

4. Investigaciones contra cooperati-vas: la Superinten-dencia de Puertos y Transporte acla-ró que no son 840 cooperativas las que tienen abiertas investigaciones, de-bido a que aún no se ha depurado la cifra, pero agregó que existe un nú-mero considerable de investigaciones por omisiones o de-fectos en el reporte de la información.

La corrupción nos cuesta anual-mente $12 billones, según el pro-curador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, por ello, la sociedad debe trabajar en la cons-trucción de una cultura de la le-galidad, fundada en principios y valores que se cimientan en la fa-milia para hacerle frente a los co-rruptos.

El Externado de Colombia y el Banco Mundial, coinciden en se-ñalar que 13% del presupuesto destinado a inversión se los distri-buyen los funcionarios corruptos.

Reafirmó sus conceptos, así. Los municipios de Colombia carecen de control político y disciplinario, los concejos municipales son or-ganismos, desde donde se extor-siona a los alcaldes en decisiones que favorecen a los concejales.

Las personerías municipales su-fren de macrocefalia funcional, el legislador les da una excesiva car-ga de competencias, las convierte en organismos inoperantes e inefi-caces.

Las funciones de la familia en la sociedad no pueden ser susti-tuidas, ni el estado ni el mercado pueden cumplir la misión que tie-ne la familia que es la verdadera articuladora del tejido social, le corresponde el riesgo y el costo de mantener vertebrada la sociedad, atentar contra la familia es atentar contra la sociedad”.

Las políticas públicas debieran facilitar a la familia cumplir con las funciones que de manera natu-ral le corresponden al interior de la sociedad, porque la familia “no admite equivalentes funcionales”, como si hubiera en el Estado pre-supuestos prepolíticos que aten-tan contra esa institución.

$12 billones cuesta la corrupción

Page 21: ecoSolidario68

21septiembre 2011 Edición 68 internacional

Santos borra las huellas del uribismo

considera que el uribismo y el entorno del ex Presidente tuvieron un error de cálculo político al creer que santos seguiría sus pasos.

El Comercio de Ecuador / GDA Edición ecoSolidarioecuador, septiembre 15 de 2011.

En un año y un mes de gestión, Juan Ma-nuel Santos ha echado totalmente abajo la te-sis de que su gobierno sería la continuación de lo ocurrido con Álvaro Uribe Vélez o un calco de este.

El actual Presidente de Colombia, en reali-dad, ha ido en contra-corriente en casi todas las políticas implemen-tadas por su antece-sor. De lo poco que se conserva del uribismo en esta administración apenas se encuentra el manejo de la economía, la minería y los temas ambientales.

Rubén Sánchez, ana-lista y catedrático de la Universidad del Rosa-rio de Bogotá, explica el divorcio político entre el ex gobernante y su sucesor. “Es resultado de una evolución natu-ral, en el sentido de que seguir con ese enfrenta-miento y esa polémica que caracterizaban al presidente Uribe no hu-biese permitido al pre-sidente Santos avanzar en su propósito de bus-car la unión nacional”.

Sánchez considera que el uribismo y el en-torno del ex Presidente tuvieron un error de cálculo político al creer que Santos, quien fue su ministro de Defensa, seguiría sus pasos. Ese equívoco ha persistido y se evidencia a juzgar por los pronunciamien-tos hechos en torno a las actuaciones del Jefe de Estado que llegó al poder de la mano de la imagen y de los logros

que se le reconocen a la política de seguridad ciudadana de Uribe.

“Seguramente, creían que sus adeptos y el partido de la U les iban a ser más fieles, y ese fue un error. Eso amarga bastante al presidente Uribe. Pero los políticos, por prin-cipio, son desleales”. Y enfatiza que las desaveniencias entre el actual y el anterior inquilino de la presiden-cial Casa de Nariño, evidentes con los dardos que se lanzan uno contra otro, se ahondaron más ya que son dos personalidades de diverso talan-te y con prioridades distintas.

“Santos es mucho más político y más cosmopolita, conoce mejor el país que Uribe y tiene más experien-cia porque ha actuado como minis-tro y está bien enterado de los asun-tos externos. Uribe, en cambio, es el prototipo del Presidente provincia-no que no logró manejar todos los intríngulis de la política colombiana y no tiene la capacidad de tolerar las críticas”.

Con la tesis de que son dos perso-najes de diferente empaque y estilo, coincide el también analista Álvaro Camacho. El profesor de la Universi-

dad de los Andes califica a Santos de “más conciliador, menos belicoso y que no suscita tantas enemistades y controversias como Uribe”. Y pone como ejemplo la decisión del actual Jefe de Estado de colocar entre sus primeras prioridades la recomposi-ción de las relaciones diplomáticas con Ecuador y Venezuela, rotas en el gobierno anterior y que él se en-cargó de restablecer, como un pri-mer paso.

Además de mejorar sustancial-mente los nexos con sus vecinos, en claro contraste con el aislamiento que optó Uribe con su país, Santos también adoptó otras medidas por fuera de la ‘hoja de ruta’ que apa-rentemente le puso el uribismo. Así, en una resolución que levantó ampollas en el entorno del Régi-men anterior, aupó la aprobación de la Ley de Víctimas, destinada a compensar a los afectados de la prolongada guerra interna de Co-lombia.

En esa norma, además, se intro-dujo y se aceptó la realidad de que este país vive un conflicto interno, una tesis que Uribe rechazó y negó

en todo foro nacional o internacional a lo largo de sus ocho años de ges-tión, 2002-2010.

El divorcio políti-co de Uribe y Santos, que se evidenció des-de el primer momento cuando este último se instalara en la Casa de Nariño, hace 13 meses, se profundizó por otro componente: la divul-gación de la saga de es-cándalos en los cuales está involucrado el do-ble gobierno de Uribe y que es un lastre para el actual Ejecutivo.

José Ángel Hernández cree, además, que “si al-guien ha formado parte de un gobierno anterior, cuando llega a la Pre-sidencia casi siempre intenta romper ama-rras con esa adminis-tración”. El analista de medios y catedrático de la privada Universidad de La Sabana considera que el destape de bu-llados casos ahondó las diferencias y obligó al Presidente a de alguna manera poner distan-cias con su antecesor.

Santos es mucho más político y

más cosmopolita, conoce mejor el país que Uribe y tiene más experiencia porque ha actuado como ministro y está bien enterado de los asuntos externos. Uribe, en cambio, es el prototipo del Presidente provinciano que no logró manejar todos los intríngulis de la política colombiana y no tiene la capacidad de tolerar las críticas”

Rubén Sánchez analista y catedrático de la Univer-

sidad del Rosario de Bogotá

Camacho asegura que los procesos abier-tos a ex colaboradores del uribismo eviden-cian que “la Justicia empezó a funcionar”. Sánchez anota que las denuncias realizadas mostraron “que Uribe no se daba cuenta de nada o era absoluta-mente irresponsable”.

Entre los escándalos más sonados se men-cionan en especial los de los ‘falsos positivos’ (ejecución de inocen-tes, algunos incluso con enfermedades mentales, por parte de la Fuerza Pública, para luego hacerlos aparecer como miem-bros de los grupos ar-mados fuera de la Ley caídos en combate) y el espionaje telefónico o ‘chuzadas’ a jueces de la Corte Suprema, opositores como los ex senadores Piedad Cór-doba y Gustavo Petro, periodistas e integran-tes de ONG. Por el se-gundo, el ex Mandata-rio tiene un proceso en la Cámara de Repre-sentantes.

25 aÑos Para eX Director Del DasEl entorno del ex pre-

sidente Álvaro Uribe (2002-2010) encaja un nuevo revés judicial en Colombia. La Corte Suprema de Justicia condenó a 25 años de prisión a Jorge Nogue-ra Cotes, ex director del Departamento Ad-ministrativo de Segu-ridad (DAS). Lo halló culpable de permitir la infiltración de los pa-ramilitares de las Au-todefensas Unidas de Colombia (AUC) en la agencia estatal de Inte-ligencia.

Las facilidadesque le brinda su

Disfruten de nuestros convenios con entidades prestantes en las áreas comerciales, recreativas, culturales, turismo, salud, bienestar, tecnología, etc.

COOPEDACwww.coopedac.com

•Consultas de transacciones y estados de cuenta online.• Descarga automática de extractos.

• Operaciones de crédito con diversos sistemas de pago: Cheque, efectivo, transferencia electrónica a cualquier cuenta corriente o de ahorros

del país, abono a cuentas de Coopedac, cheques de gerencia.•Diversas líneas de crédito para atender las diferentes necesidades o proyectos de los asociados.• Asesoría especializada en la formulación y evaluación de proyectos para que puedan materializar su sueños empresariales, además de la financiación de estos proyectos.• INVERSIONES EN TÍTULOS CON ALTA RENTABILIDAD, subsidio del 4xmil y seguros de vida gratis para que su dinero crezca y tenga posibilidad de una vida más digna y placentera.• Auxilios de solidaridad para todos nuestros asociados cuando se vea afectado su salud o su patrimonio.• Eventos deportivos, culturales y recreativos con costos subsidiados.• Educación solidaria gratuita.• Becas para asociados y su núcleo familiar para carreras técnicas y tecnológicas.

BOGOTÁDirección general:Avda. El Dorado No. 100-45 Oficina 202 PBX: 413 9887 - 379 3490Fax: 743 5864 / [email protected]

BARRANQUILLAAeropuerto Ernesto Cortissoz Oficina Contigua Torre de Control Conm. 334 [email protected]

VILLAVICENCIOAeropuerto Vanguardia Tel.: 664 8628 664 [email protected]

RIONEGROAeropuerto José María CórdovaTel.: 287 4009 Fax. 536 [email protected]

CALIAeropuerto Alfonso Bonilla AragónConm. 418 5000 Ext. 5296 / Fax.: 666 3030

Page 22: ecoSolidario68

22 septiembre 2011 Edición 68 23septiembre 2011 Edición 68

oD

io, m

ieD

o y

mat

eria

lism

o t

erm

ina

el

sáb

aD

o 2

2 D

e D

icie

mb

re.

predic

ció

nel fin d

el

undo

para

M aya

22se

ptiem

bre

2011

Ed

ició

n 6

8cu

ltu

ra

al p

arec

er e

l anu

nció

ser

á co

mo

un re

nace

r, lo

s se

res

hum

anos

ent

rará

n en

una

nue

va c

ivili

zaci

ón.

Edi

ción

eco

Sol

idar

iobo

gotá

, de

2011

.

espe

cie

de

cree

ncia

se

ctar

ia;

“seg

ún

el

cale

ndar

io

del

larg

o co

nteo

may

a, e

l 21

de

dici

embr

e de

201

2 es

el

fin d

e es

ta c

ivili

zaci

ón

hum

ana,

que

ent

rará

en

una

nuev

a ci

viliz

ació

n,

la c

ual n

o tie

ne n

ingu

na

rela

ción

con

la p

rese

nte.

la

ge

nte

may

a no

m

enci

onó

la c

ausa

. una

co

sa e

s cl

ara:

el

últim

o dí

a no

sign

ifica

rá el

arrib

o de

nin

guna

cal

amid

ad;

en v

ez d

e es

to,

impl

ica

una

com

plet

a nu

eva

conc

ienc

ia

cósm

ica

y un

a tr

ansi

ción

es

pirit

ual h

acia

la n

ueva

ci

viliz

ació

n”.

segú

n la

le

ctur

a m

aya

de

los

obje

tos

cele

stial

es: l

a ge

nte

que

desp

ertó

co

mpl

etar

á la

sa

grad

a m

isió

n de

la

“p

urifi

caci

ón

de

la

tier

ra”.

Des

de h

ace

algu

nos

años

vi

enen

cir

cula

ndo

en l

a re

d y

en

la

liter

atur

a,

una

seri

e de

ru

mor

es

acer

ca

del

supu

esto

fin

de

l m

undo

en

el

20

12

de

nues

tro

cale

ndar

io,

entr

e el

21

y

25

de

dici

embr

e de

es

e añ

o,

que

corr

espo

nder

ía

al

final

del

cic

lo d

e un

o de

lo

s tr

es q

ue t

rans

curr

ían

sim

ultá

neam

ente

de

l ca

lend

ario

m

aya

o la

cu

enta

larg

a o

Katu

n.

se

afirm

a en

vi

deos

y

escr

itos

qu

e el

fin

de

l m

undo

lle

gará

, no

de

la

fo

rma

apoc

alíp

tica

na

rrad

a en

la

bi

blia

, si

no a

l pa

rece

r co

mo

un

rena

cer

segú

n es

crib

en

los

adep

tos

a es

ta n

ueva

La

s 7

pr

of

ec

ías

1

3

El

mu

nd

o d

e o

dio

y m

ate

ria

lism

o t

erm

ina

rá e

l sá

ba

do

22

de

de

dic

iem

bre

de

20

12 y

co

n e

llo

el

fin

al

del

mie

do

, en

est

e d

ía s

e te

nd

rá q

ue

esco

-ge

r en

tre

des

pa

rece

r co

mo

esp

ecie

pen

san

te q

ue

a

men

aza

co

n d

estr

uir

el

pla

net

a o

evo

luci

on

ar

ha

cia

la in

tegr

aci

ón

arm

ón

ica

co

n to

do

el u

niv

er-

so e

n c

on

cien

cia

de

qu

e so

mo

s p

art

e d

e u

n t

od

o

y q

ue

po

dem

os

exis

tir

en u

na

nu

eva

era

de

luz.

Est

a a

nu

nci

ó q

ue

el

co

mp

ort

am

ien

to

de

la

hu

ma

nid

ad

ca

mb

iarí

a

ráp

ida

-m

ente

a p

art

ir d

el

ecli

pse

de

sol

del

11

de

ag

ost

o d

e 19

99

, y

ese

día

vim

os

com

o

un

an

illo

de

fueg

o s

e

reco

rta

ba

co

ntr

a e

l ci

elo

, fu

e u

n e

clip

se

sin

pre

ced

ente

s en

la

h

isto

ria

, p

or

la

ali

nea

ció

n

en

cru

z có

smic

a

con

ce

n-

tro

en

la

tie

rra

de

ca

si

tod

os

los

pla

-n

eta

s d

el

sist

ema

so

lar,

se

po

sici

on

a-

ron

en

lo

s cu

atr

o

sig

no

s d

el z

od

íaco

, q

ue

son

lo

s si

gn

os

de

los

cua

tro

eva

n-

gel

ista

s, l

os

cua

tro

cu

sto

dio

s d

el t

ron

o

qu

e p

rota

go

niz

an

el

A

po

cali

psi

s d

e

Sa

n J

ua

n.

Lo

s m

aya

s d

icen

q

ue

au

men

tará

la

te

mp

era

tura

d

el

pla

net

a,

con

ca

m-

bio

s cl

ima

toló

gi-

cos,

ge

oló

gico

s y

soci

ale

s si

n

pre

-ce

den

tes,

y

a

un

a

velo

cid

ad

a

som

-b

rosa

; q

ue

se d

ará

p

or

vari

os

fact

ore

s,

un

o d

e el

los

gen

e-ra

do

po

r el

ho

mb

re

qu

e en

su

fa

lta

de

a

rmo

nía

co

n l

a n

a-

tura

leza

so

lo p

ued

e

pro

du

cir

pro

ceso

s d

e a

uto

d

estr

uc-

ció

n,

otr

os

será

n

gen

era

do

s p

or

el

sol

qu

e a

l a

cele

rar

su a

ctiv

ida

d p

or

el

au

men

to d

e vi

bra

-ci

ón

p

rod

uce

m

ás

rad

iaci

ón

, a

um

en-

tan

do

la

te

mp

era

-tu

ra d

el p

lan

eta

.

2 ¿

se c

umpl

irán

en

poco

tiem

po t

ales

afir

mac

ione

s?,

ante

s de

inte

ntar

con

test

ar e

sta

preg

unta

con

ozca

mos

al

go d

e la

ast

rono

mía

may

a, e

n do

nde

supu

esta

men

te

los

anti

guos

m

ayas

, en

cont

raro

n ta

n gr

ande

s re

vela

cion

es.

en e

l em

pleo

del

cal

enda

rio

de c

uent

a la

rga,

por

lo

que

pudi

eron

real

izar

cál

culo

s en

gra

ndes

esc

alas

de

tiem

po.

los

may

as,

hici

eron

lcul

os

exac

tos,

de

lo

s pe

ríod

os

sinó

dico

s de

mer

curi

o, V

enus

, m

arte

Júp

iter

y s

atur

no,

sabí

an su

pos

ició

n en

el c

ielo

con

resp

ecto

al s

ol. c

alcu

laro

n co

n ex

acti

tud,

los

perí

odos

de

la l

una

y el

sol

y d

e es

trel

las

com

o la

s Pl

éyad

es, a

las

que

llam

aban

tza

b-ek

.la

Vía

lác

tea

era

part

e ce

ntra

l de

su

cosm

olog

ía y

la

llam

aban

Wak

ah c

han,

y l

a re

laci

onab

an c

on X

ibal

bá,

incl

uso

los

Kich

e’ d

e g

uate

mal

a aú

n la

lla

man

Xib

albá

o

cam

ino

al in

fram

undo

. te

nían

un

zodi

aco,

bas

ado

en la

ecl

ípti

ca, q

ue e

s el

pas

o de

l so

l a tr

avés

de

las

cons

tela

cion

es fi

jas.

es

te s

e en

cuen

tra

en la

est

ela

10 d

e ti

kal y

la 1

de

Xult

ún,

ambo

s si

tios

en

el P

etén

, gua

tem

ala

y ta

mbi

én e

n el

cód

ice

gro

lier.

los

cono

cim

ient

os a

stro

nóm

icos

may

as e

ran

prop

ios

de la

cl

ase

sace

rdot

al, e

l pue

blo

todo

los r

espe

taba

y c

ondu

cía

su

vida

de

acue

rdo

a su

s pr

edic

cion

es.

los

sace

rdot

es c

onoc

ían

los

mov

imie

ntos

de

los

cuer

pos

cele

stes

y e

ran

capa

ces

de p

rede

cir

los

eclip

ses

y el

cur

so d

el

plan

eta

Venu

s. e

sto

les d

aba

un e

spec

ial p

oder

sobr

e el

pue

blo

que

los c

onsi

dera

ba a

sí ín

timam

ente

liga

dos a

las d

eida

des.

Page 23: ecoSolidario68

22 septiembre 2011 Edición 68 23septiembre 2011 Edición 68

El

fin

dE

l m

un

do

Co

mo

ta

nta

s o

tra

s p

rofe

cía

s q

ue

vati

cin

a e

l fi

n

del

mu

nd

o y

ha

fa

lla

ron

, est

a n

o s

erá

la e

xce

p-

ció

n,

si t

om

am

os

en c

uen

ta m

uch

as

de

las

imp

reci

sio

nes

ci

entí

fica

s q

ue

ab

un

da

n

en l

as

sup

ues

tas

pro

fecí

as,

co

mo

el

hec

ho

de

atr

ibu

ir a

l S

ol

el c

ale

nta

-m

ien

to g

lob

al,

o e

l h

ab

lar

de

un

a

luz,

(n

o e

spec

ifica

la

fre

cuen

cia

o

regi

ón

de

esp

ectr

o e

lect

rom

agn

é-ti

co),

qu

e si

ncr

on

iza

ra a

lo

s se

res

vivo

s, h

ech

o c

on

fuso

, ya

qu

e n

o

se n

os

exp

lica

qu

e si

gnifi

ca e

xa

c-ta

men

te e

sto

.L

os

ma

yas

com

o e

spec

tad

ore

s d

el c

ielo

des

arr

oll

aro

n u

na

ast

ro-

no

mía

d

e a

som

bro

sa

pre

cisi

ón

o

bse

rva

cio

na

l,

sin

em

ba

rgo

en

el

asp

ecto

teó

rico

, n

o f

uer

on

s a

llá

de

otr

as

exp

lica

cio

nes

pre

-ci

enti

fica

s.h

ast

a

do

nd

e sa

bem

os

la

hu

-m

an

ida

d

si

po

drí

a

des

ap

are

cer,

ctim

a d

e su

pro

pia

ma

no

y p

or

des

gra

cia

no

ha

brá

un

nu

evo

cic

lo

gico

qu

e p

ued

a s

alv

arn

os

de

no

-so

tro

s m

ism

os.

no

ta e

Dit

or.

En

cu

anto

a l

as p

rofe

cías

may

as y

los

d

esig

nio

s d

e N

ostr

adam

us,

tal

par

ece,

qu

e qu

ien

es l

as i

nte

r-p

reta

n o

las

leen

pon

en b

uen

a p

arte

de

sus

cree

nci

as,

mal

dic

ion

es o

per

dic

ion

es e

n s

us

text

os.

Es,

esa

rea

cció

n s

ober

bia,

qu

e ti

ene

el s

er p

ara

end

io-

sars

e e

incl

usi

ve

eter

niz

arse

, co

n e

l ba

stón

in

exp

lica

ble

por

inex

iste

nte

de

la r

een

carn

ació

n.

Info

rmac

ión

pre

lim

inar

en

: h

ttp

://w

ww

.info

rmad

or.c

om.m

x

4

5

6

7

A

con

secu

enci

a

del

a

um

ento

de

la t

emp

e-ra

tura

ca

usa

do

po

r la

co

nd

uct

a a

nti

eco

lógi

ca

del

ho

mb

re y

un

a m

a-

yor

act

ivid

ad

del

so

l, s

e

pro

voca

un

d

erre

ti-

mie

nto

en

los

po

los,

tu

-vi

mo

s n

oti

cia

rec

ien

te

del

d

esp

ren

dim

ien

to

de

un

blo

qu

e d

e h

ielo

p

ola

r d

el

tam

o

del

te

rrit

ori

o

del

es

tad

o

de

Tla

xca

la u

bic

ad

o e

n

el t

erri

tori

o m

exic

an

o,

si

el

sol

au

men

ta

sus

niv

eles

d

e a

ctiv

ida

d

po

r en

cim

a d

e lo

no

r-m

al

ha

brá

un

a m

ayo

r p

rod

ucc

ión

d

e vi

ento

so

lar,

ma

s er

up

cio

nes

m

asi

vas

des

de

la c

oro

-n

a d

el s

ol,

un

au

men

to

en l

a i

rra

dia

ció

n y

un

in

crem

ento

en

la

tem

-p

era

tura

del

pla

net

a.

Lo

s si

stem

as

ba

sad

os

en e

l mie

do

so

bre

lo

qu

e se

fu

nd

am

enta

nu

es-

tra

civ

iliz

aci

ón

se

tra

nsf

orm

ará

n

con

el

pla

net

a y

el

ho

mb

re p

ara

d

ar

pa

so a

un

a n

uev

a r

eali

da

d d

e

arm

on

ía.

El h

om

bre

est

á c

on

ven

cid

o q

ue

el

un

iver

so e

xis

te s

olo

pa

ra é

l, q

ue

la

hu

ma

nid

ad

es

la ú

nic

a e

xp

resi

ón

d

e vi

da

in

teli

gen

te y

po

r es

o a

ctú

a

com

o u

n d

epre

da

do

r.

En

lo

s p

róx

imo

s a

ño

s a

pa

rece

un

co

met

a

cuya

tr

aye

cto

ria

po

nd

rá e

n p

eli-

gro

la

ex

iste

nci

a m

ism

a d

el

ho

mb

re,

los

Ma

yas

veía

n a

lo

s co

met

as

com

o a

gen

tes

de

ca

mb

io q

ue

ven

ían

a p

on

er

en m

ovi

mie

nto

el

equ

ilib

rio

ex

iste

nte

p

ara

q

ue

cier

tas

estr

uct

ura

s se

tra

nsf

orm

en

per

mit

ien

do

la

evo

luci

ón

de

la

co

nci

enci

a c

ole

ctiv

a, t

od

as

las

cosa

s ti

enen

un

luga

r q

ue

le

s co

rres

po

nd

e en

to

da

s la

s ci

rcu

nst

an

cia

s, a

ún

la

s m

ás

ad

vers

as

son

per

fect

as

pa

ra

gen

era

r co

mp

ren

sió

n s

ob

re

la v

ida

pa

ra d

esa

rro

lla

r co

n-

cien

cia

so

bre

la

cr

eaci

ón

, p

or

esto

el

h

om

bre

se

h

a

enfr

enta

do

co

nst

an

tem

ente

a

si

tua

cio

nes

in

esp

era

da

s q

ue

le g

ener

an

su

frim

ien

to,

es u

n m

od

o d

e lo

gra

r q

ue

re

flex

ion

e so

bre

su

rel

aci

ón

co

n e

l mu

nd

o y

co

n lo

s o

tro

s.

No

s h

ab

la d

el

mo

me

nto

qu

e e

n e

l q

ue

e

l si

ste

ma

so

lar

en

su

gir

o c

ícli

co s

ale

d

e l

a n

och

e p

ara

en

tra

r e

n e

l a

ma

ne

cer

de

la

ga

lax

ia,

dic

e q

ue

lo

s 13

os

qu

e

va

n d

esd

e 1

99

9 a

l 2

012

la

lu

z e

mit

ida

d

esd

e l

a g

ala

xia

sin

cro

niz

a a

to

do

s lo

s se

res

viv

os

y le

s p

erm

ite

acc

ed

er

vo

lun

-ta

ria

me

nte

a u

na

tra

nsf

orm

aci

ón

in

ter-

na

qu

e p

rod

uce

nu

ev

as

rea

lid

ad

es;

qu

e

tod

os

los

sere

s h

um

an

os

tie

ne

n la

op

or-

tun

ida

d d

e c

am

bia

r y

rom

pe

r su

s li

mi-

taci

on

es,

re

cib

ien

do

un

nu

ev

o s

en

tid

o.”

Así

el

rum

or

y m

uch

as

ve

ces

el

tem

or

cre

ce e

ntr

e a

qu

ell

os

qu

e i

gn

ora

n t

od

o

sob

re l

a c

ult

ura

ma

ya.

ah-

chic

um-e

k’, l

a gr

an e

stre

lla d

e la

mañ

ana,

le ll

amab

an a

Ve

nus

los

may

as y

Xux

ek,

la e

stre

lla a

visp

a. e

stre

lla s

e di

ce

en m

aya

“ek”

y e

s ta

mbi

én e

l ape

llido

de

muc

has

pers

onas

de

la re

gión

may

a.

De

los c

ódic

es m

ayas

cono

cido

s, e

l de

Dre

sde

es e

senc

ialm

ente

un

trat

ado

de a

stro

nom

ía.

Venu

s er

a el

obj

eto

astr

onóm

ico

de m

ás in

teré

s ya

que

los

may

as l

o co

noci

eron

mej

or q

ue c

ualq

uier

otr

a cu

ltura

del

m

undo

. en

la c

osm

olog

ía m

aya,

Ven

us e

s el

com

pañe

ro d

el

sol,

esto

sin

dud

a re

fleja

el

hech

o de

que

Ven

us s

iem

pre

se e

ncue

ntra

cer

cano

al

sol,

salie

ndo

com

o la

est

rella

de

la m

añan

a (a

h-ch

icum

-ek’

) o

com

o la

est

rella

de

la t

arde

(l

amat

).

los

may

as p

ensa

ban

que

era

más

im

port

ante

que

el

sol,

segu

ían

sus

mov

imie

ntos

cui

dado

sam

ente

a t

ravé

s de

las

es

taci

ones

, des

cubr

iend

o qu

e le

tom

a 58

4 dí

as a

Ven

us y

a

la t

ierr

a pa

ra ll

egar

a s

us m

ism

as p

osic

ione

s co

n re

spec

to a

l so

l, y

tom

a 29

22 d

ías

para

que

la t

ierr

a, V

enus

, el s

ol, y

las

estr

ella

s coi

ncid

an n

ueva

men

te.

los

may

as h

acía

n an

otac

ione

s di

urna

s de

Ven

us, q

ue t

enía

un

efe

cto

psic

ológ

ico

en e

llos,

ya

que

se h

a co

mpr

obad

o qu

e ba

saba

n su

s gu

erra

s de

acu

erdo

a lo

s m

ovim

ient

os d

e Ve

nus

y Jú

pite

r, co

mo

lo d

escr

iben

las

esca

linat

as d

e D

os P

ilas,

en

la f

amos

a g

uerr

a de

las

gal

axia

s en

tre

tika

l,y n

aran

jo y

sus

al

iado

s.

los s

acrifi

cios

hum

anos

, se

lleva

ban

a ca

bo a

l apa

rece

r Ven

us

desp

ués

de la

con

junc

ión

supe

rior,

cuan

do V

enus

est

á en

su

men

or b

rillo

deb

ido

a qu

e se

enc

uent

ra m

ás a

leja

do e

ntre

el

sol y

la t

ierr

a, p

ero

le te

mía

n m

as a

la p

rimer

a sa

lida

hel

iaca

(a

l am

anec

er) d

espu

és d

e la

con

junc

ión

infe

rior,

cuan

do e

ra

más

bril

lant

e y

se e

ncue

ntra

n en

med

io d

el s

ol y

nue

stro

pl

anet

a.en

el c

ódic

e D

resd

e de

los

may

as e

xist

e un

alm

anaq

ue c

on e

l ci

clo

com

plet

o de

Ven

us.

el K

atun

es e

l cic

lo d

e cu

enta

larg

a de

l tiem

po m

aya.

así

com

o el

cale

ndar

io gr

egor

iano

cuen

ta se

ries d

e añ

os co

noci

das c

omo

lust

ros,

déc

adas

, sig

los

y m

ileni

os, l

a “c

uent

a la

rga”

con

taba

se

ries

de v

eint

e añ

os, l

lam

adas

cad

a un

a Ka

tun,

y t

ambi

én

serie

s de

20 K

atun

es (4

00 t

ún =

394

,3 a

ños)

, lla

mad

os b

aktu

n.

el

Katu

n er

a us

ado

para

re

gist

rar

hech

os

hist

óric

os

impo

rtan

tes y

par

a pr

ofeti

zar e

l fut

uro

dist

ante

.

es c

onoc

ido

que

el s

iste

ma

num

éric

o de

los

may

as e

ra

vigé

sim

al, d

e ta

l for

ma

que

cada

ulin

al (m

es)

tení

a 20

kin

es

(día

s),

pero

par

a ap

roxi

mar

se a

los

365

día

s qu

e tie

ne u

n añ

o, l

os m

ayas

en

vez

cons

ider

ar q

ue u

n tu

n (a

ño),

tení

a ve

inte

ulin

ales

aju

stab

an a

die

cioc

ho, d

e es

ta fo

rma

20 X

18

= 36

0 Ki

nes.

así

com

o ot

ros

cale

ndar

ios

prec

olom

bino

s, e

l ca

lend

ario

may

a es

cíc

lico,

por

que

se r

epite

la c

uent

a de

las

mis

mas

fech

as y

mis

mas

ser

ies d

e añ

os.

en e

l cal

enda

rio g

rego

riano

que

nos

rig

e la

fech

a 23

de

juni

o de

l 200

8 y

el si

glo

XXi s

e cu

enta

n un

a so

la v

ez, e

n el

cale

ndar

io

may

a se

vol

vería

n a

cont

ar re

petid

as v

eces

al r

eini

ciar

el c

iclo

co

rres

pond

ient

e.

en l

a cu

enta

lar

ga,

el ti

empo

de

cóm

puto

com

ienz

a en

el

cale

ndar

io g

rego

riano

el 1

3 de

ago

sto

del 3

114

a.c.

, y fi

naliz

ará

en la

fec

ha 1

3.0.

0.0.

0, e

s de

cir,

el 2

1 de

dic

iem

bre

del 2

012

d.c.

, te

rmin

ando

así

su

cicl

o de

tiem

po e

inm

edia

tam

ente

co

men

zand

o un

o nu

evo.

cale

ndar

io m

aya.

Los

may

as

Hast

a do

nde

com

o es

pect

ador

es d

el c

ielo

de

sarr

olla

ron

una

astr

onom

ía d

e as

ombr

osa

prec

isió

n ob

serv

acio

nal,

sin

emba

rgo

en e

l asp

ecto

teó

rico

, no

fuer

on m

ás a

llá d

e ot

ras

expl

icac

ione

s pr

ecie

ntifi

cas.

sabe

mos

la h

uman

idad

si p

odrí

a de

sapa

rece

r, v

ícti

ma

de s

u pr

opia

m

ano

y po

r de

sgra

cia

no h

abrá

un

nue

vo c

iclo

mág

ico

que

pued

a sa

lvar

nos

de n

osot

ros

mis

mos

.

Page 24: ecoSolidario68

24 septiembre 2011 Edición 68liDerazgoLAS PERSONAS y LAS EMPRESAS ESTáN REINVENTANDO NUEVOS PARADIGMAS DE DIRECCIóN.

Dimensiones esenciales

en las ediciones anteriores tratamos la primera parte, sobre lo que es el liderazgo, su origen, significado y naturaleza.

giovanni hernández, gerente Proxumo Edición ecoSolidariobogotá, septiembre de 2011.

Concluimos que el hombre es amo de su alma y capitán de su destino, somos seres proyectos e inconclusos, que en cada peque-ña rutina diaria actuamos como arquitectos y constructores de nuestro propio destino, cada uno elige en quien se quiere convertir, el precio que estemos dispuestos a pagar determinará nuestro ni-vel de liderazgo.

Ahora miremos los esenciales, aquello que es, aunque no halla liderazgo, que siempre estará ahí, nos referimos a los elemen-tos constantes y naturales del li-derazgo y de la vida misma.

Estos esenciales los podemos identificar en tres dimensiones:

1. Transpersonal2. Interpersonal3. Intrapersonal Estas dimensiones a su vez se

pueden relacionar con la Inteli-gencia Espiritual, la Inteligencia Social, y la Inteligencia Emocio-nal.

Algo está pasando a nivel mun-dial, parece que las personas y las empresas están reinven-tando nuevos paradigmas de dirección.

Patricia Abur-dene en su libro Megatendencias

Porque necesitamos hablar de este tema, por la psicología del ser, cosas tan elementales como la diferencia entre los bebes que son amamantados

2010 habla del poder de lo espiritual, el amane-cer del capitalismo cons-ciente, la espiritualidad

en los negocios, el consumidor mo-vido por valores y Ken Blanchard habla en su libro “liderando con amor”, presenta el amor como un

catalizador para desa-

rrollar un liderazgo eficaz, es-tos principios están creando formas diferentes de gestionar y liderar; ¡vale la pena cono-cerlos!

esto Del amorHace más de dos mil años

un erudito planteo la siguiente pregunta a su maestro ¿Cuál es el mandamiento Supremo? Traducido a nuestra cultura y tiempo la pregunta sería la

siguiente: ¿Cuál es la for-ma correcta vida? Y la respuesta que obtuvo fue la siguiente: “Amaras a Dios, y al prójimo y como a ti mismo”. ¡Uff! Que difícil planteamiento esto de amar, esto no será para las personas débiles; bue-no yo puedo amarme a mi y familia, pero al prójimo, -podría decir alguien- Esta respuesta se fundamenta en el amor; un verbo que ya ni siquiera sabemos ex-plicar y menos expresar. Miremos detalladamente la respuesta, “amarás” no parece una elección, sino un estado natural, lo me-nos que podríamos hacer como humanos, quiere decir que fuimos dise-ñados y equipados para amar. ¿A quiénes de-bía amar?, a Dios, al prójimo, y a sí mismo, hay un so-bre énfasis en la respuesta y tiene que ver con la forma o fuerza, con la que debemos ha-cerlo. Con toda nuestras fuerzas mente y corazón, en resumen ¡vivir apasio-nada o vehementemente”

lo imPortanteLa crisis social nos ha

llevado a creer que el amor es algo sacado de un cuento de hadas y que nada tiene que ver con la realidad, así que, para no amar, vivimos una vida de relaciones desechables, porque lo importante a tener en cuenta es “lo que

Lo mejor que puede dar cada persona

es algo que solo podemos inspirar.

yo quiero” y todo a mi alrede-dor debe gravitar alrededor de esto; lo demás no es tan im-portante.

La gran mayoría interpreta el amor con un sentimiento, pero este es el primero que desaparece cuando se desgas-ta cualquier tipo de relación, el amor tiene un significado muy similar al del liderazgo, es un comportamiento una activi-dad; algo que elegimos hacer.

El amor tiene relación direc-ta con lo trascendente, con el prójimo y con nosotros mis-mos. Miremos tres raíces de la palabra amor

Philia Phil- (Philo-) En un antiguo término griego para referirse al amor fraternal, el amor de amigos.

Eros Tiene que ver con la atracción sexual, con la rela-ción de pareja, con el sexo es-pecíficamente

Agápē es el término para describir un tipo de amor in-condicional y reflexivo, en el que el amante tiene en cuenta sólo el bien del prójimo, y no está supeditado al comporta-miento de este. ¿Eso existe?

Alguien escribo: ama a quien creas que no lo merezca, por-que es quien más lo necesita, y este tipo de amor, es Ágape.

sicología DeFensiVaEn la psicología humana to-

dos tenemos un mecanismo de defensa, y tiene que ver con la forma en que somos tratados, y de la forma en que lo seamos, serán nuestras acciones y por supuesto nuestros resultados.

El amor es la mejor estrate-gia para tener buenos resulta-dos, todos hemos escuchado que para obtener resultados debemos amar lo que hace-mos.

En el libro la inteligencia emocional aplicada al liderazgo, se habla de la fuerza del corazón, de un lenguaje que se entiende solo a través de esa vía.

En el artículo ante-rior concluíamos que,

los líderes solo existen en las mentes y en los corazones de quienes los siguen, y solo se alojan ahí, cuando nuestro ser identifica el lenguaje del amor.

Cuando alguien dirige con amor no necesita motivar para que hagan algo, surge de la inspiración hacerlo, y de esta forma traemos el corazón, lo mejor de nosotros.

Notemos la diferencia entre tener personas en la empresa, la familia y la sociedad, que aportan sus manos, cerebro y tiempo, esto se logra con la es-trategia; con el amor inspira-mos, la pasión, la innovación y el talento, hacemos una entre-ga incondicional.

Lo mejor de cada persona no es algo que podamos exigir, es algo que solo podemos ins-pirar. En la siguiente edición hablaremos de las tres dimen-siones. Escriba sus comentarios a [email protected]

Cuando alguien dirige con amor no necesita motivar para que

hagan algo.

1ªColecta

para unir Somos un puente a los que quieren servir

Cuenta de Ahorros Nº 03716897-8

Fiducia Nº 0043000300284Nit: 830086601-7

Favor realizar sus donaciones a nombre de la Fundación Arquidiocesano Banco de Alimentos en:

¡ ! Participa

Yo dono, juntos contra el hambre,

tu donas,

Alimentamos vidas.

Calle 19ª Nº32-50 Bogotá, D.C.Colombia PBX: 6093939 - FAX: 2440131

E-mail: [email protected]

Mayor información

El podrá entregar su donación de Alimentos no perecederos en

Sábado 29 de octubre

los Supermercados de cadena

Cada año, 11 millones de menores de 5 años mueren como consecuencia del hambre según

las naciones unidas.

Banco de Alimentos de Bogotá

Fundación Banco de Alimentos @bancoaalimentos

Page 25: ecoSolidario68

25septiembre 2011 Edición 68 normatiViDaDLAS NIIF, DISEÑADAS PARA APLICARSE EN ESTADOS FINANCIEROS CON PROPóSITO GENERAL.

¿Cuáles NIIF aplicamos, serán los stakeholders el factor determinante?

el iasb o Junta de niiF, considera que una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas cuando sus instrumentos de deuda se negocian públicamente o tiene activos en una capacidad fiduciaria para un “grupo amplio” de personas externas.

carlos alberto rodríguez molinaDirector de A&C Cali. cali, septiembre de 2011.

En el pasado mes de Junio el CTCP, como órgano de normalización técnica en su documento final de direccio-namiento estratégico remiti-do a las dos autoridades de regulación, se pronunció so-bre las NIIF, ISAR ó están-dares de aseguramiento de información que aplicarían los diferentes tipos de orga-nizaciones en Colombia.

No obstante y partiendo del hecho que no se modifi-que dicha posición, persis-ten dudas de fondo respecto de las implicaciones que ten-dría uno u otro modelo en la relación costo-beneficio que derivará de su aplicación, porque así como el inte-rés público es esencial como factor determi-nante para identificar el tipo de norma a aplicar.

Es una realidad que la di-versidad de objetos socia-les y los grupos de interés (Stakeholders) tan heterogé-neos a quienes va dirigida la información financiera en el sector de empresas de eco-nomía solidaria, harán com-pleja su implementación, en particular, a los Entes clasi-ficados en el primer grupo (NIIF plenas), y la conclu-sión surge porque puede re-sultar muy “oneroso y ries-goso” para una importante cantidad de empresas el que se le designe la obligatorie-dad de un modelo de están-dar completo (NIIF).

Problemática que se ori-gina específicamente en los costos de implementación y de mantenimiento de todo el sistema empresarial: capa-citación de la integridad del recurso humano, diversos ajustes sobre los sistemas de información, ajustes ó ad-quisición de insumos para la medición periódica de varios elementos de los estados fi-nancieros, y por último los exigentes requerimientos para la revelación, reporte y archivo de la información fi-nanciera, dos últimos ítems sobre los que aun no se co-noce una posición oficial del Estado, aunque todo apun-ta al estándar informático XBRL.

sin DiscriminaciónConsidero menester re-

cordar que por su esencia,

las NIIF están diseñadas para ser apli-cadas en los estados financieros con propósito general, así como en otras informaciones financieras de todas las entidades con ánimo de lucro, que in-cluyen las que desarrollan actividades comerciales, industriales, financieras u otras similares, sea que estén organiza-das en forma de sociedades o revistan otras formas jurídicas.

También se incluyen organizaciones como las compañías de seguros mutuos y otras entidades mutualistas (coope-rativas) porque reitero, suministran a sus propietarios, miembros o partici-pantes, dividendos u otros beneficios de forma directa y proporcional. La

misma norma internacional aclara que, aunque las NIIF no están diseñadas para ser aplicadas a las entidades sin ánimo de lucro en los secto-res privado o público, ni en las administraciones públicas, las entidades que desarrollen ta-les actividades pueden encon-trarlas apropiadas.

Abrebocas, para adentrar-nos en el siguiente análisis:

Cómo define el CTCP en el documen-to final de direccionamiento estratégi-co el grupo 1, el cual debe aplicar las NIIF completas (párrafo 26 del docu-mento):

gruPo 1 Emisores de valores y entidades de

interés público:(1) Son emisores de valores las en-

tidades que han colocado entre el pú-blico títulos representativos de deuda ó patrimonio y tienen inscritos dichos títulos en el Registro Nacional de Emi-sores;

(2) Son entidades de interés públi-co las que, previa autorización de la autoridad estatal competente, captan, manejan o administran recursos del público, tales como los establecimien-tos bancarios, las corporaciones finan-cieras, las sociedades de capitalización, las entidades aseguradoras, las socie-dades administradoras de fondos de pensiones y cesantías y los fondos por ellas administrados, las sociedades fi-duciarias, así como los fondos, patri-monios autónomos y encargos fiducia-

Las NIIF están diseñadas

para ser aplicadas en los estados financieros con

propósito general de las entidades con

ánimo de lucro

rios por ellas manejados, las sociedades comisionistas de bolsa y los portafolios de in-versión por ellas manejados, las cooperativas de ahorro y crédito, entre otros.

Por su parte el IASB (Junta de NIIF) considera que una entidad tiene obligación pú-blica de rendir cuentas cuando sus instrumentos de deuda se negocian públicamente o tiene activos en una capacidad fidu-ciaria para un “grupo amplio” de personas externas.

¿FonDos De emPleaDos?Con fundamento en estas

dos posiciones, planteo la pre-gunta del millón: ¿Qué consi-derará Colombia como grupo amplio de per-sonas?

En ese orden de ideas, po-dría igualmente afirmarse que administrar ac-tivos en capaci-dad fiduciaria, se asimilaría a administrar re-cursos de aso-ciados y terce-ros (cuentas de ahorro, CDAT, bonos, etc), para cuyo efecto cabrían en esa definición no solo coope-rativas con sección de ahorro sino los fondos de empleados, por ejemplo (para recordar que en el documento de di-reccionamiento estratégico no

NOMBRE DE ENTIDAD

TIPO NIVEL DE SUPERVISIÓN

NoASOCIADOS

NoEMPLEADOS

TOTAL DE ACTIVOSA JUNIO 2011 (*)

FINANCIeRA COMULTRASAN LTDA

eSPeCIALIZADA De AHORRO Y CReDITO

1 304.491 708 $ 659.896.880.690,56

NOMBRE DE ENTIDAD

TIPO NIVEL DE SUPERVISIÓN

NoASOCIADOS

NoEMPLEADOS

TOTAL DE ACTIVOSA JUNIO 2011 (*)

FINANCIeRA COMULTRASAN LTDA

eSPeCIALIZADA De AHORRO Y CReDITO

1 304.491 708 $ 659.896.880.690,56

NOMBRE DE ENTIDAD

TIPO NIVEL DE SUPERVISIÓN

NoASOCIADOS

NoEMPLEADOS

TOTAL DE ACTIVOSA JUNIO 2011 (*)

FINANCIeRA COMULTRASAN LTDA

eSPeCIALIZADA De AHORRO Y CReDITO

1 304.491 708 $ 659.896.880.690,56

quedó establecido expresamente en qué grupo quedarán ubicados los fondos de empleados).

muestreoVolviendo a nuestro ejercicio, ci-

temos tres casos concretos para ejemplarizar el análisis, hasta aquí realizado en una muestra sobre 713 empresas especializadas, integrales y multiactivas con sección de ahorro y crédito, aunque el plan de direccio-namiento estratégico para el grupo 1, solo hace referencia a las coopera-tivas financieras y a las de ahorro y crédito. (Ver tabla)

obsérVese Si de lo que se trata es atender los

requerimientos de información fi-nanciera para un --amplio grupo de personas- esencia de los estándares IASB, en la medida en que por su naturaleza cooperativa este tipo de empresas no negocian sus instru-mentos financieros públicamente, la situación se tornaría compleja para aquellas organizaciones que, no obs-tante su calificación como empresas de interés público, perderían esa esencia respecto de la proporciona-lidad con sus Stakeholders, es decir, aplicando un poco de sentido común nos llevaría a pensar que para este tipo de organizaciones, antes de

designar el grupo al que per-tenecen y el tipo de estándar que deben aplicar, sería nece-sario realizar previamente un estudio de impactos que arro-jaría con seguridad resultados como, la necesidad de ponde-rar variables como el tamaño de la organización, área de influencia, el volumen de sus operaciones, si emite o pro-yecta emitir, los instrumentos financieros que administra, y sobre todo concluir si estas

empresas están en capacidad real de atender los diversos requerimien-tos de las NIIF completas diseñadas para satisfacer las necesidades de un “grupo amplio de personas”. Mu-chas gracias y solidario saludo.

[email protected]

(*) Fuente: reporte de información financiera a junio 30 de 2011 en pesos – supersolidaria

son entidades de interés público

las que, previa autorización de la autoridad estatal

competente, captan, manejan

ó administran recursos del

público.

Page 26: ecoSolidario68

26 septiembre 2011 Edición 68mercaDeoLO MEJOR QUE PODEMOS hACER ES ESCUChAR A NUESTRO CLIENTE.

hacer mercadeo… “Ser o no Ser”actuar con flexibilidad para poder acomodarse con facilidad a los cambios.

Hacer mercadeo se puede asemejar a la frase de William Shakespeare en su magistral obra del Hamlet “Ser o no Ser”. Esta es la cuestión, pues es una de las grandes inquietudes que se presentan en las empresas.

Suele pensarse que esto re-quiere de grandes inversiones económicas y que muchas veces el costo beneficio se da a largo plazo o que no se justifica por-que en muchas ocasiones no se alcanza a percibir el retorno de la inversión.

Cuando se mira de esta mane-ra, es frecuente cometer el error de acudir a los presentimientos de los dueños de las empresas o directivos de turno, sin darse la oportunidad de contar un derro-tero estratégico analizado bajo aspectos técnicos, que permitan diseñar el camino apropiado para alcanzar objetivos sosteni-bles en el tiempo.

Cuando se logra sensibilizar a los directivos de las empresas de la im-portancia de hacer mercadeo, nace la primera gran in-cógnita ¿qué pasos debo seguir para ha-cer mercadeo?

Las teorías de los grandes gu-rús del marketing, señalan que en el pasado era muy impor-tante hacer mercadeo masivo, teoría que no ha perdido su vi-gencia dependiendo de la clase de producto que se ofrece, pero esas mismas teorías sugieren

Jairo eduardo ramírez b. ConsultorR & C Consultoresbogotá, septiembre de 2011.

que definitivamente lo más impor-tante es construir relaciones a largo plazo con los clientes, dicho de otra forma, hacer clientes repitentes, para lo cual hay que elaborar una serie de estrategias que conllevan a la satis-facción total.

bases actualizaDasUna clave importante es la de revi-

sar permanentemente la base de da-tos de los clientes, actualizándola en cada contacto que se tenga con ellos, esto nos garantizará que cuando se quiera orientar una campaña para un segmento determinado, se puedan focalizar los objetivos con la mayor confiabilidad. Contando con este im-

portante insumo, podemos iniciar la construcción de herramientas claves como el CRM, el cual no requiere de la adquisición de costo-sos programas de tecno-logía, pues con el simple manejo adecuado de hojas de cálculo en Excel, puede

ser suficiente para elaborar fichas de conocimiento de clientes.

Luego de contar con una confiable base de datos, se deberá proceder a realizar un estudio de mercados en donde se deberán establecer priori-tariamente: el grado de satisfacción de los clientes, y sus reales necesi-dades. A partir de allí se elaboran

Hacer clientes

repitentes, es una serie de estrategias que conllevan a la satisfacción total.

las estrategias, con sus tácticas, metas a con-seguir e indicadores de seguimiento, lo que se traduce en el Plan Es-tratégico.

Ahora bien, no es in-dispensable que el plan estratégico se enmar-que en grandes enun-ciados, sino más bien en aspectos prácticos que se enfoquen prio-

ritariamente en un gana gana permanente.

FleXibiliDaDTambién es recomenda-

ble hacer planes anuales de mercadeo, los cuales debe-rán articularse necesaria-mente al plan estratégico si se decidió desarrollarlo, no obstante haya que tener presente que la globaliza-ción y la entrada en vigen-cia de los tratados de libre comercio, generarán un cambio constante, lo que va a provocar que los en-foques de los planes debe-rán ser lo suficientemente flexibles para que se pue-dan acomodar fácilmente a los cambios del mercado.

Para las labores de mer-cadeo se deberá contar con una tecnología adecuada y actualizada, pues es quizá la herramienta más impor-tante para poder competir hoy en día, ya que además nos sirve para analizar qué clase de publicidad pode-mos utilizar dentro de las estrategias de mercadeo. Como dice uno de los con-sultores más prestigiosos de marketing, E. Shultz: “La tecnología ha acabado con el marketing masivo. Este mercado está muerto, pero nos negamos a en-terrarlo, porque es lo que sabemos hacer. Ahora que tantas empresas han em-pezado a crear y manejar bases de datos, cuanto más sepan sobre sus clientes,

menos necesitarán re-currir a la comunicación de la publicidad masi-va. Cuanto más sepa un cliente de nuestro producto, menos ne-cesitará la publicidad tradicional.”

conclusiónLo mejor que pode-

mos hacer es escuchar a nuestro cliente.

¿Se ha fijado algu-na vez cómo actúa su cliente dentro de su empresa?.

¿Ha visto si espera la apertura del las oficinas antes del horario esta-blecido?

¿Si permanece en las instalaciones después del cierre de horario?

¿Si pide constante-mente información so-bre los productos y ser-vicios de la empresa?

¿Ha comprobado si solicita algún producto o servicio que la empre-sa no tiene?

Su cliente le está man-dando constantes men-sajes con su comporta-miento en la empresa, mensajes de mejora y de creación de nuevos productos y servicios, de tal manera que apro-véchelos, y esté atento, no lo descuide porque siempre habrá otro que lo quiera hacer mejor, siempre habrá otro que lo quiera conquistar.

Hacer clientes repi-tentes, es una serie de estrategias que con-llevan a la satisfacción [email protected]/jairoeramirez/wwwrycconsultores

su cliente le está mandando

constantes mensajes con su comportamiento en la empresa.

Cuando se logra sensibilizar a los directivos de las empresas de la importancia de hacer mercadeo, nace la primera gran incógnita ¿qué pasos debo seguir para hacer mercadeo?

La nueva imagen en la red complementará tu vida

Periódico @P_ecoSolidario

Periódico ecoSolidario

Page 27: ecoSolidario68

27septiembre 2011 Edición 68 saluD

Una red interna amplia le da fortaleza frente a la competencia, el grupo tiene como política en sus ePs priorizar la atención al paciente y no negarle ningún servicio.

ENTR

EVIS

TA

Wilton rizzo Redacción ecoSolidariobogotá, octubre 7 de 2011.

RECUPERACIóN FINANCIERA y FLUJO DE CAJA ESTABLE MUESTRA LA INTERVENTORíA.

' La voluntad del gobierno es devolver Saludcoop a sus dueños’

En entrevista con el economista, Wilson Sánchez Hernández, inter-ventor de Saludcoop, al comentarle sobre la inconformidad de algunos pacientes en relación a los servicios, en el Centro de Especialistas 104, aceptó la insuficiencia en ese rango, situación que se detecta desde antes de la intervención, porque venía de-teriorándose la calidad del servicio.

Indicó, que también es una rea-lidad del sistema de salud, como lo es el déficit de camas, a eso hay que agregarle, que cuando comenzó la crisis, los medios de comunicación con su condena de primer poder, afectaron la imagen de Saludcoop y de otras EPS.

En su reflexión, seña-ló, que los colombianos mantienen la tendencia a que los trate el especia-lista, por encima del mé-dico general, así sea para un dolor leve.

¿Hay riesgo que Saludcoop pase a empresarios privados que no son sus due-ños?

¡Mientras este Interventor esté no! no hay ningún riesgo y creo que el gobierno nacional no ha pensado en enajenar la EPS ni en emitir accio-nes, ni bonos, ni nada de ese tipo de figuras, la voluntad del gobierno es devolvérsela a sus dueños originales, que son los asociados y ellos tomaran decisiones empresariales que le co-rrespondan y que consideren.

¿Cuál es la situación de Salu-dcoop en la atención a los afi-liados?

Saludcoop tiene una red interna amplia, eso le da fortaleza frente a la competencia, tiene como política en sus EPS priorizar la atención al pa-ciente y no negarle ningún servicio, ni procedimiento, por supuesto, que no ha sido ajena a la crisis nacional del sistema de salud y el estar acumu-lando algunos pasivos de época atrás, por ello, algunos prestadores nos ne-gaban sus servicios.

Hoy por hoy la situación se ha re-vertido, a la medida que hay un flujo

de caja estable y los prestadores han vuelto a abrir sus

puertas, eso nos cos-tó en 3 o 4 meses hacer la remisión de nuestros afilia-dos a una red ex-terna y ocasionó el incremento

del costo médico en la interven-

ción.

Al gobierno

le interesa que los afiliados a la eps tengan acceso a los servicios de

salud.

Estamos trabajando muy duro en la atención a los pacientes, mejorando

la relación costo – beneficio en tratamientos, en medicamen-tos y en la red externa nues-tra, a favor de los afiliados.

¿Cómo se puede disminuir la concentración del servicio en la Clínica de la 104?

En la actualidad, para las maternas se abrió una clínica de 29 camas en el barrio Santafé, se imple-menta para que sea una clínica para cirugía, tene-mos una red alterna en La Calera y La Castellana, se está terminando una clí-nica con 100 camas para evitar la saturación.

¿Cómo avanza la intervención para mejorar la situación financiera?

Los inmuebles están en venta pública para la re-cuperación de los recur-sos, maximizarla y que sea más transparente, en la venta de Paralelo 108, hay 2 ofertas, que deben quedar en el presente mes cerradas y pagadas en el próximo, esos recursos son 100% para los acree-dores de la EPS y mejorar la prestación del servicio.

¿La negociación vertical tiene proble-mas aún, las CTA del Grupo cumplen con la ley?

Ninguna tiene proble-mas, Saludcoop no tiene nada misional a través de CTA, la seguridad la va-mos a recibir de una CTA, la ley lo permite, la parte misional que maneja la cooperativa Efectiva, es-peramos que en octubre sea una SAS cumpliendo a cabalidad la ley.

Cafesalud y Cruz Blanca Son 2 EPS del Grupo, Cafesa-

lud tiene una gran dificultad, por cuanto recibió el régimen subsidiado de Medellín y es ele-vado el costo que implica esa atención. En el contributivo es muy sólida.

PagamosDeshicimos esos 8.013 che-

ques, mensualmente pagamos $205.000.000.000 a los acree-dores, esperamos a diciembre estar en una mora máxima de 30 o 60n día, los recursos de la com-pensación $ 60.000.000.000 fueron pagados por la EPS a sus acreedores.

A los afiliados Les envió es mensaje de tran-

quilidad, esta es una de las EPS más sólida que tiene el sector, los invito que si tienen familia-res que puedan ser materia de afiliación vía los beneficios del POS lo hagan, son los mejores planes de promoción y preven-ción y nos permite mejorar los niveles de riesgo en la salud, si una persona no afilia a su hijo o a su padre pudiéndolo hacer, a nosotros nos genera una me-nor caja cuando esa persona se enferma y se afilia inmediata-mente.

La EPS va a seguir viva y de hecho por las normas de habili-tación, que va a sacar el gobier-no nacional no van a ser muchas las EPS que van a quedar en el mercado y esta va a ser una de ellas.

Debate Fociga Persiste el debate nacional

del POS y no POS, del proble-ma operativo de los mal llama-dos recobros, la EPS se obliga a pagarles a las IPS, los proce-dimientos hacen que el recobro demore 60 o más días para res-ponder, y hay una cartera consi-derable de glosas, que impactan negativamente los estados fi-nancieros de la EPS.

Operación Epsifarma La operación en la red propia

es 30% o 40% más barata, Ep-sifarma compra el volumen para las 3 EPS POS y no POS, son los

recobros más baratos que tiene el Fociga, es una economía de escala que se utiliza en la EPS y le sirve para solventar en gran parte la crisis. Aquí hay buenas negociaciones con los labora-torios, nos han dado un buen trato.

¿Cómo van las investi-gaciones en la Fiscalía, la Procuraduría o la Contra-loría?

Me limito a decirle que el In-terventor está haciendo una la-bor para sacar adelante la EPS, para mantenerla viva y estable, creo que lo estamos logrando, frente al tema de los entes de control son ellos los llamados a responder esas inquietudes y esas preguntas porque las cau-sas las manejan ellos, lo que se encuentre que a juicio del In-terventor se reporta de inme-diato, pero no lo puedo calificar ni catalogar de ninguna ma-nera como una investigación, reportamos lo que no conside-ramos que es absolutamente transparente.

¿No puedo dejar de pre-guntarle por algo que es un escándalo, el llamado “carro de Palacino”?

Ese carro esta parqueado en el sótano del edificio, se le hace mantenimiento se está vendiéndolo por un avaluó oficial, esperamos propuestas de compra.

La reserva irreparti-ble de Saludcoop es de $575.000 millones, los dueños piden la EPS en buen estado

El Interventor trabaja para garantizar la vida de la EPS. La voluntad del gobierno nacional es que la EPS se les restituya a los dueños en la medida en que se subsanen los hallazgos, por los cuales dio la intervención, para eso se prolongó por un año más.

Con los asociados tenemos una relación cordial, hacemos algunas reuniones para expli-carles el proceso de intervento-ría y el avance, a la fecha no he-mos tenido dificultad, ni ellos consideran que el patrimonio se les está afectando, dado que apenas empezamos a vender activos.

Al gobierno le interesa los in-dicadores de calidad de la EPS y que los afiliados tengan acce-so a los servicios de salud, no le interesa estar en la EPS.

Lo que se encuentra en la EPS es una elevada situación de in-versiones, que hay unas que eventualmente, no se debieron hacer, pero que se tomaron decisiones empresariales por parte de la persona encargada en su momento, y no soy yo el llamado a criticarlas, a juzgar-las, o a corregirlas.

¿hay riesgo que saludcoop pase a empresarios privados que no son sus dueños?¡Mientras este Interventor esté no! no hay ningún riesgo y creo que el gobierno nacional no ha pensado en enajenar la ePS.

La operación en la red propia es 30% o 40% más barata, epsifarma compra el volumen para las 3 eps pos y no pos, son los recobros más baratos que tiene el Fociga.

Page 28: ecoSolidario68

septiembre 2011 Edición 68OPINIóN28 septiembre 2011

Líderes en periodismo social

• Teléfonos: 310 860 85 99 - (1) 210 23 68 • Carrera 20 no. 58-50 • www.ecosolidario.com.co • [email protected]

DireCTorWilton [email protected]@hotmail.com

GerenTe

Julieta má[email protected]

MerCaDeo y publiCiDaDFundación ecoSolidaRio

CoorDinaDora De MerCaDeo PatRicia máRmol reDes y ManTeniMienToduván Sánchez

reDaCCióncRiSthian [email protected]

nathaly Rizzo

revisor fisCal ConTaDora

RobeRto Jiménez melba amaya CirCulaCión naCional incolenvioS

la imPReSión de eSte eJemPlaR Se Realizó el 6 de octubRe de 2011 en la Rotativa de la editoRial el Globo.No. 68 Septiembre de 2011

boGoTá, D.C.Publicación mensual• circulación nacional

Vuela colibríVoces en cuerpos ajenos.

Las sonrisas de los iluminados

Tanta cara bonita, excesiva foto espectáculo con sonrisas de oreja a oreja, acompañadas de mensa-jes llenos de bondadosas solu-ciones, que casi me hacen pen-sar que llegaron los iluminados vestidos de blanco, con un tierno fucsia, camisas y trajes de suaves colores, femeninas y brillantes corbatas, a salvar a esta Colom-bia ¿democrática? sin ideologías y sin compromiso social.

Son los candidatos a consejos y alcaldías la mayoría de ellos atra-pados por el manejo de la imagen, por la manipulación publicitaria, mensajes desprovistos de realidad, subliminales afiches, pendones, pasacalles, cuñas, avisos en la fau-na mediática.

Las elecciones se hacen en los

medios, el éxito depende, de cómo te veas en esas señales triunfales, es la forma moderna de mentir, son las bocotas llenas de dientes blan-queados, que lo único que transmi-ten es ese ícono retocado sin vida propia.

Candidatos en su mayoría ma-quillados, mitificados en un len-guaje desproporcionado de prome-sas de campaña, parecen voces en cuerpos ajenos y eso por lo menos me dice:

Que desconocen el problema de sus ciudades y que es mejor reírle a los chistes malos de la ley antico-rrupción.

Que unos tienen, la varita mágica para echarle candado a los dineros públicos y otros para vaciarlos en cuentas bancarias cifradas.

Que están toteados de la risa, porque ellos saben que nada pueden hacer ante la problemática local, y es mejor ponerle al mal tiempo buena jeta.

Que pese a saber los problemas que azotan a las ciudades, de-ben entrar a gobernar y devolver atenciones a quienes les pusieron billete en la campaña, meterle la mano al presupuesto, porque la insignificante devolución por voto que les hace el gobierno, más el sueldo, los viáticos y prebendas, no alcanzan ni para la caja menor de las secretarias del despacho.

Una sonrisa mentirosa o fingida, es el néctar balsámico para la sa-crificada vida de políticos, antes y después de las elecciones. [email protected]

El mercader de las alcaldías

Afirma con frialdad, Juan Carlos Martínez Sinisterra, condenado por para política y viajero incansable del Pacífico al Atlántico, quien patina de norte a sur, cual muñeca brava, como la del tango de Enrique Cadícamo, con su chequera repleta, en este caso, para arriar recuas de votos, buses repletos de trasteos de gente y la voluntad acuciosa de funcionarios, de políticos de convergencias ciudadanas, de pines, de míos y de otros proclives al delito, que con su poder económico delincuencial se movilizan a su tamaño, por encima de una sociedad, que aunque se horroriza, sabe que nada hacen los entes de la justicia ni del gobierno, con un ministro de esa modalidad que anda mas asustado que ratón mojado, que ni es guerra, ni tiene claras sus funciones en las cárceles, ni las del INPEC.

Así se pavonee como ilustre preso por las carreteras y aeropuertos a propagar su diabólica concepción de la política, en ese paralelo con el narcotráfico, tomarse la rentabilidad de las alcaldías que sean de su interés y cumplir con su paradigma triunfalista, que hace cuanto quiere en este país, cuyas autoridades no se avergüenzan, sus jueces ratifican, la vocación vacacional carcelaria de Juan Carlos Martínez Sinisterra, a quien muchos tratan de senador y de ex, otros.

Las acciones del condenado, producen repudio y asco social, así se pavonee por las calles con su soberbia y sus escoltas forrados en dinero por entre la gente, desafiando la decencia, eso sí, enrostrándole al Ministro de Gobierno, a la Fiscalía, a las Cortes, a los jueces y a sus guardianes, que JCMS se burla de ellos.

El preso JCMS, es la demostración palpable, que en Colombia impera la postura bravucona, como la de los paracos, criados y consentidos en los gobiernos nefastos del gamonal Álvaro Uribe Vélez, en la actualidad vociferando megáfono, para tomarse con la U Verde y Peñalosa la Alcaldía de Bogotá.

Parte del recorrido por valles, ciudades y campos de Colombia, por el que creo, usted, dice JCMS, que es un perseguido político, está en la Red de Internet, es lo único, que su fragua de Vulcano político no ha podido consumir, por ello, en www.ecosolidario.com.co encontrará algo de su abundante bibliografía mediática.

Jcms de visita por sus predios“es mejor negocio la política que el narcotráfico; la plata que deja una alcaldía no la deja un embarque”.

La democracia se degradó en las carpas políticas

Esta temporada pre electoral está marcada por las cabriolas de Mockus, que llama la atención con sus malabares grotescos o circenses, el salta de un partido indio, a otro verde de variados tonos, le da piquitos a la U y luego la desprecia, Antanas es predecible, como muestra las nalgas, deja ver su inestabilidad mental en política. “A mí no me pagaron yo fui por que quise y estoy convenci-do...”

Por ello y por mucho más, don-de vaya deben cuidarse de este gato mimo de la cultura ciudada-na, que en cual-quier momento saca su Gatopar-do y se marcha para otras toldas, a cobijarse en alguna carpa política, eso son los partidos y movimientos políticos en Colombia.

Carpas donde se hacen con-venios electorales, uniones para repartirse la marrana burocrá-tica, tomarse el presupuesto de salud, levantarse la platica de la educación y las regalías, así sean alianzas o componendas pegadas con babas, como tales desprovistas de ideologías, que carecen de ideario, sin platafor-ma programática, porque para su caída libre y rapacidad ¡no la necesitan1! al punto que en su alocada carrera dejan escapar su destape por la corrupción.

es el recorrido de los candidatos por conveniencia, en la fase electoral son aliados, en el poder cómplices y enemigos en el reparto.

eDiCión GráfiCa caRolina ávila Gó[email protected]@ecosolidairo.com.co

eDiCión y CorreCCión ecoSolidaRio

la estera de los concubinatos y divorcios políticos se mece en el circo, así el zafarrancho electoral sacudirá sus miserias en el melodrama 2012 2015.

Wilton rizzo bogotá, octubre 4 de 2011.

la geograFíaEl panorama político es tene-

broso, el secuestro de Valentina, la niña de Arauca, condenados en campaña proselitista, las Farc en paro político en Arauca, los car-teles de la corrupción sacudiendo sus huestes políticas, la Registra-duría Nacional revocó 800 avales y anula 464 mil cédulas por tras-teos de votos, muertos sufragan-do, llegan a la política muchos sospechosos por la puerta de atrás, porque la reforma fue el paso a los ilegales.

Álvaro Uribe, cuestionado por para política, con los hombres de confianza de su gobierno, proce-sados, detenidos, con-denados o huyendo, no es nada atractivo este paisaje que agrega $10 billones en regalías des-pilfarrados. $12 billones anuales nos cuesta la corrupción. Los paras exigen su participación

en política. ¡Que la Divina Pro-videncia nos coja confesados y comulgados!

El presidente Juan Manuel San-tos, haciendo de tripas corazón convoca a la unidad nacional. “Nosotros estamos empeñados en mantener ese optimismo y esa unidad, que comienza a dar resul-tados en términos de empleo, en términos de pobreza”. El vicepre-sidente, Angelino Garzón, a los grupos ilegales a la paz. Las cen-trales obreras agitan el paro.

En la cobija de la Ley de Justi-cia y Paz, el gobierno está en des-acuerdo con la Procuraduría, que pide incluso a narcotraficantes y bandas criminales.

El globo del TLC con los EE. UU., navega en el Congreso de ese país. Hay voces a favor como en contra, por parte de los intere-ses de empresarios colombianos, como de los sindicatos gringos.

6.4% cayó la producción de pe-tróleo en Colombia, se produjeron en septiembre 891 barriles, de gas se extrajeron 67 millones de pies cúbicos día, la culpa de la baja se la adjudicaron al paro en Campo Rubiales, el ministro de Minas, Mauricio Cárdenas Santamaría, insistió, en que se llegará al record de 1 millón de barriles.

Caracol radio que se ganó un premio Simón Bolívar, por la re-velación del cartel de la contrata-ción en Bogotá, se ratifica con otra denuncia de corrupción al interior de la Oficina de Protección de la Fiscalía. Hechos que ocurrieron en la época del ex fiscal general, Guillermo Mendoza Diago, fun-cionarios implicados continúan en esa dependencia. El desfalco que supera los $5 mil millones, provo-có la insubsistencia en marzo de su director Carlos Fidel Villamil y de Michael Oyola.

Los colombianos debemos com-batir las malas prácticas éticas y morales, para salir del caos en que vivimos, porque el optimismo y los buenos momentos de una eco-nomía como la nuestra, que como circulante, también tiene el com-ponente del lavado y de los dine-ros de los carteles de la corrupción, llegará a un momento que explote.

La protesta popular está en su caldo de altas temperaturas de in-conformidad, basta con una mon-tonera en cualquier troncal del oprobioso Transmilleno y se para-liza Bogotá.

La abogada, Ana Betty

Arboleda, teme por su vida, porque como contralora decidió enfrentarse a Martínez. Pensaron que podían cobrarle una recomendación con ilegalidades”.