Ecosistema de Los Oceanos

4
Ecosistema de los Oceanos Zona Litoral (geografía) El litoral constituye el área de transición entre los sistemas terrestres y los marinos. Conceptualmente es ecotono, una frontera ecológica que se caracteriza por intensos procesos de intercambio de materia y energía. Son ecosistemas muy dinámicos, en constante evolución y cambio. De las razones que inciden en el considerable dinamismo del litoral destacan los procesos geomorfológicos dominantes, que diferencian dos tipos de costa, de erosión (acantilados) y de sedimentación (playas, arenales y humedales costeros). Los elevados aportes de sedimentos, materia orgánica e inorgánica procedente de las cuencas hidrográficas, producen un efecto fertilizador del litoral que determina altas tasas de productividad y que contribuye al mantenimiento de las redes tróficas. La variedad y singularidad de los ecosistemas que constituyen el litoral hacen de éste un espacio de alto valor ecológico, con una considerable diversidad biológica. Además, en la caracterización del litoral es necesario destacar los siguientes valores: Valor social, estético y patrimonial Valor económico, potencialidad y diversidad de recursos naturales Valor educativo y recreativo Valor cultural La rigurosidad de las condiciones ambientales a las que se ven sometidas las comunidades biológicas litorales, provoca una marcada selección que favorece fenómenos de diferenciación y especiación. Esto confiere riqueza y originalidad, así como un considerable nivel de endemicidad a estos ambientes. Todo ello

description

ambiental

Transcript of Ecosistema de Los Oceanos

Page 1: Ecosistema de Los Oceanos

Ecosistema de los Oceanos

Zona Litoral (geografía)

El litoral constituye el área de transición entre los sistemas terrestres y los marinos. Conceptualmente es ecotono, una frontera ecológica que se caracteriza por intensos procesos de intercambio de materia y energía. Son ecosistemas muy dinámicos, en constante evolución y cambio.

De las razones que inciden en el considerable dinamismo del litoral destacan los procesos geomorfológicos dominantes, que diferencian dos tipos de costa, de erosión (acantilados) y de sedimentación (playas, arenales y humedales costeros). Los elevados aportes de sedimentos, materia orgánica e inorgánica procedente de las cuencas hidrográficas, producen un efecto fertilizador del litoral que determina altas tasas de productividad y que contribuye al mantenimiento de las redes tróficas.

La variedad y singularidad de los ecosistemas que constituyen el litoral hacen de éste un espacio de alto valor ecológico, con una considerable diversidad biológica. Además, en la caracterización del litoral es necesario destacar los siguientes valores:

Valor social, estético y patrimonial

Valor económico, potencialidad y diversidad de recursos naturales

Valor educativo y recreativo

Valor cultural

La rigurosidad de las condiciones ambientales a las que se ven sometidas las comunidades biológicas litorales, provoca una marcada selección que favorece fenómenos de diferenciación y especiación. Esto confiere riqueza y originalidad, así como un considerable nivel de endemicidad a estos ambientes. Todo ello también repercute en su fragilidad. Por lo general, las comunidades biológicas litorales se disponen de manera zonal en bandas paralelas a la línea de costa.

Se pueden establecer transectos desde las áreas con menor influencia marina hasta las sumergidas totalmente en el agua.

Fondos marinos litorales

Los fondos marinos litorales se extienden, desde la marea más baja, sobre la plataforma continental hasta el límite de la zona eufótica, donde penetra la radiación solar y son posibles los procesos fotosintéticos.

Page 2: Ecosistema de Los Oceanos

Es un ámbito particularmente rico en recursos biológicos, favorecido por los aportes de sedimentos procedentes de las cuencas hidrográficas y de afloramientos de los fondos. Esto provoca una mayor disponibilidad de nutrientes, como fosfatos y nitratos que son los principales factores limitantes de la producción primaria.

La variedad de ambientes sumergidos depende de las mareas, la concentración de nutrientes, el grado de penetración de la luz y el tipo de fondo o sustrato.

La zona litoral se divide en tres secciones:

Supra litoral:

Está ubicada en la parte que el agua del mar no alcanza.

Meso litoral:

Ubicada entre los límites de la mareas más bajas y las más altas.

Encontramos una gran diversidad en esta zona porque se limitan los ecosistemas terrestre y marino.

Infra litoral:

Ubicado en el límite de la marea más baja y continúa hasta el término de la plataforma continental

Diversidad biológica

La bahía de Pisco puede ser considerada a nivel mundial como una de las más ricas en diversidad biológica marina.4 La baja profundidad de la bahía, la frialdad de sus aguas, los afloramientos de aguas superficiales, la protección del espacio marino por la ribera de playa, península y cadena de islas, además de otros factores, le dan características muy especiales, que propician una rica productividad primaria (fitoplancton), que es la base de la cadena alimenticia (sopa de fitoplancton), aprovechada especialmente por especies filtradoras (mariscos) y peces herbívoros.

El mundo submarino de la bahía de Pisco muestra un impresionante paisaje y mucha vida, donde los peces e invertebrados son los grupos taxonómicos más representativos. Los invertebrados comerciales entre moluscos y crustáceos se encuentran el choro (Aulacomya ater), almeja (Gari solida), cangrejo peludo (Cancer setosus), tumbao (Semele solida), cangrejo jaiva (Cancer porteri), concha navaja (Tagelus dombeii), cangrejo puñete (Hepatus chilensis), pata de mula (Trachycardium procerum), cangrejo violáceo (Platixanthus orbigny), caracol negro (Stramonita chocolate), etc. Los peces constituyen la principal fuente de pesca artesanal en la bahía, representada por 56 especies,4 de las cuales el pejerrey (Odontestes regia regia), lisa (Mugil cephalus), anchoveta (Engraulis ringens), cabinza (Isacia conceptionis) jurel (Trachurus picturatus

Page 3: Ecosistema de Los Oceanos

murphyi), caballa (Scomber japonicus), sardina (Sardinops sagax sagax), mojarrilla (Stellifer minor), trambollo (Labrisomus philippii) y bobo (Menticirrus ophicephalus), son las más abundantes.

En la bahía de Pisco se han identificado 95 especies de aves,4 convirtiendo a esta zona en un ecosistema que brinda refugio, alimentación y lugar de reproducción a numerosas especies de aves, entre las que destacan el pelícano peruano (Pelecanus thagus), gaviota peruana (Larus belcheri), pardela sombría (Puffinus griseus), gaviota gris (Larus modestus), piquero peruano (Sula variegata), macá grande (Podiceps major), pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus), playero blanco (Calidris alba), playerito semipalmado (Calidris pusilla), gaviotín elegante (Sterna elegans), chorlo ártico (Pluvialis squatarola), pata amarilla (Tringa melanoleuca), gaviota de franklin (Larus pipixcan), entre otras.

Las especies de reptiles encontradas en la bahía de Pisco corresponden a dos grandes grupos taxonómicos: el de los saurios y el de los quelónidos. Los dos saurios son: el gekko (Phyllodactylus angustidigitus) y una lagartija (Microlophus peruvianus). En los quelónidos, las tortugas marinas potencialmente observables en la bahía son: la tortuga verde (Chelonia mydas), tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga pico de loro (Lepydochelis olivacea), tortuga cabezona (Caretta caretta) y tortuga dorso de cuero (Dermochelys coriacea).

Por otro lado, en el grupo de mamíferos marinos se han registrado 24 especies de cetáceos, dos especies de pinípedos (Arctophoca australis y Otaria flavescens) y, a través de la familia de los mustelidos, una especie de carnívoro, la nutria marina o chungungo (Lontra felina).