Ecos de Cal

8
En el aniversario del "Descubrimiento de América" > LA PRENSA DOMINGO 21 de octubre de 2012 Año 14 No. 736

description

Suplemento de arte y cultura

Transcript of Ecos de Cal

Page 1: Ecos de Cal

En el aniversario del

"Descubrimiento de América"

>LA PRENSA DOMINGO 21 de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.NOTAS8 > LA PRENSA

DOMINGO 21 de octubrede 2012

Año 14 No. 736De Notimex

La Universidad de Guadalajara informó hoy que tres propuestas escénicas tapatías serán parte del Festival Otras Latitudes

en la ciudad de México, las cuales son apoyadas por la Coordinación de Producción y Difusión de Artes Escénicas y Literatura de Cultura de la UdeG. Subrayó que luego de seis ediciones, el Festival Otras Latitudes se ha convertido en un importante escaparate para mostrar al público de la ciudad de México algunas de las expresiones más importantes del arte escénico que se da al inte-rior de la República. Señaló que el fes-tival surgió para atender un punto que siempre ha sido problemático en la circulación del teatro: la suposición de que el teatro mexicano es sólo el que se produce en la ciudad de México. Resaltó que “El silencio entre las olas”, del Taller Experimental de Títeres Luna Morena; “Tonic”, del grupo In-verso Teatro; y “Valentina y la sombra del diablo”, del grupo La Valentina Teatro, es el trío de obras que a partir del 2 de octubre se presentarán en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, administrado por el INBA; y en Plaza Ángel Salas, ambas en la ciudad de México. Detalló que “El silencio entre las olas”, estará el 2 y 3 de octubre, es un ejercicio escénico que parte del movimiento, el sonido y la imagen, para recrear mundos oníricos en torno a la fi gura femenina y sus lazos con el universo, y el silen-cio es al sonido, lo que la sombra es a la luz, ese instante previo al origen del universo. Agregó que es una creación y dirección: Miguel Ángel Gutiérrez, y los intérpretes son Ana Elisa Fernández, Karina Hurtado, Meztli Robles. Destacó que “Valentina y la sombra del diablo” estará el 6 y 7 de octubre: la sombra del

diablo siempre amenaza y manipula a Valentina, la obliga a jugar con ella juegos que no le gus-tan y la amenaza permanentemente, y el abuelo Lázaro le da fortaleza para enfrentar sus miedos y denunciar a quien tan cercano le ha venido haci-endo tanto daño. Añadió que es creación de Verónica Mal-donado, la dirección es de Circee Rangel, con la actuación de Karla Constantini, Jesús Hernández y José Alberto Sigala. Indicó que “Tonic” estará 11 y 12 de

octubre: en una casa de provincia Sofía, Mónica y Manuel se reúnen con vodka, cigarros y música para hacer una obra de teatro sobre la memoria, es una mezcla de sen-saciones sobre el paso inagotable del tiempo en una ciudad de provincia, inspirada en la obra “Las tres hermanas” del escritor ruso Antón Chéjov. Es dramaturgia y dirección de Manuel Parra, y el elenco lo inte-gran Sofía Olmos, Mónica Camacho y Manuel Parra.

Puntualizó que el objetivo del Festival Otras Latitudes es hacer coincidir a los hacedores de teatro de otras regiones, generar el intercam-bio y enriquecimiento de ideas donde el principal benefi ciado es el público capitalino, para que sean ellos quienes tengan la oportunidad de descubrir el pensar y sentir de los creadores de los estados del interior del país. Afi rmó que la selección de obras se basó en el reconocimiento de los creadores importantes del país, por sus poéticas y rasgos expresivos; reconocerlos con base a la trayectoria y calidad artística. Subrayó que en la edición de este año, además de las propuestas jaliscienses, participan también montajes de los estados San Luis Potosí, Nuevo León, Morelos y Veracruz.

NTX/HPP/AJV

Estarán 3 obras escénicas tapatías en

Festival Otras LatitudesDeclaran

Patrimonio Cultural el Centro

Miguel Ángel Asturias

en GuatemalaPor null (AFP)

El gobierno guatemalteco declaró Patrimonio Cultural de la Nación a un complejo que

alberga teatros, escuela y salas de arte que lleva el nombre del Premio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias, informó este viernes el ministerio de Cultura. “Esto surge como parte del reconocimien-to que el Estado le da a los bienes inmuebles con el fi n de realizar acciones de protección, defensa, investigación y conservación”, según una nota del director general de las Artes, Léster Godínez. “Luego de realizar estudios técnicos por parte de la Dirección General del Patrimonio Cul-tural y Natural se determinó que la declaratoria es procedente dadas las características del monumen-to”, dijo Rocael Maldonado, director del Centro Cultural, en el centro histórico de la capital. El complejo, que antes albergó un fuerte militar, se conoció antes como el Teatro Nacional. Fue inaugurado el 16 de junio de 1978 y desde entonces ha sido sede de distintas actividades culturales. Desde principio de la década de los 80 se denomina “Centro Cultural Miguel Ángel As-turias”. Su diseño correspondió al artista guate-malteco Efraín Recinos, cuya construcción data de 1961. El gobierno guatemalteco declaró Patri-monio Cultural de la Nación a un complejo que alberga teatros, escuela y salas de arte que lleva el nombre del Premio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias, informó este viernes el ministerio de Cultura.

El objetivo del Festival Otras Latitudes es hacer coincidir a los hacedores de teatro de otras regiones, generar el

intercambio y enriquecimiento de ideas donde el principal

benefi ciado es el público. La selección de obras se basó en el reconocimiento de los creadores

importantes del país, por sus poéticas y rasgos expresivos...

Page 2: Ecos de Cal

Í n d i c e

>LA PRenSA Domingo 21 de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.

e d i t o R i A L2 7ARtÍcuLo>LA PRenSA Domingo 21

de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.

Miguel Angel Asturias, espejo de Guatemala

por José Luis Díaz-Granados

Un día 19 de octubre del año 1899, hace 105 años, nació en Ciudad de Guatemala uno de los más importantes escritores de su país, Miguel Angel Asturias, a quien debemos, además de su hermosa combinación

de prosa perfecta con la más inusitada eufonía, el conocimiento cabal de la civilización maya y de sus maravillosas tradiciones y leyendas. Siendo estudiante en París hacia 1924, trabajó bajo la dirección del profesor George Raynaud en la traducción del Popol-Vuh, el libro sagrado de los mayas, y años más tarde dio a conocer su primera obra Leyendas de Guatemala, la cual le dio notoriedad entre los círculos intelectuales parisinos, debido no solo a la carta-prólogo de Paul Valéry, sino a la portentosa y exuber-ante imaginación narrativa allí revelada. Sus primeros poemas nos muestran a un Asturias más preocupado por la sonoridad y la belleza formal que del sentimiento, pero fue una novela, El señor presidente, la que consagró su nombre como una de las voces más auténticas del continente mestizo. Allí denunciaba las atrocidades y falacias de un tirano criollo a través de un idioma elegante entremezclado con juegos del lenguaje y experimentos surrealistas: "Alumbra lumbre de alumbre Luzbel de piedralumbre sobre la podre-dumbre...". Alumbra lumbre de alumbre Luzbel de piedralumbre... /Cada vez que se pasa el tren... Cada vez que se pasa el tren... Cada vez... Cada vez... Cada vez... Cadáver". Asturias escribió novelas de una belleza nunca antes vista en nuestra América como Hombres de maíz y Mulata de tal, y de denuncia contra el saqueo imperial, como la trilogía bananera, integrada por Viento fuerte, El papa verde y Los ojos de los enterrados. Haceexactamente40añosunainvasiónfinanciadaporelgobiernodelos Estados Unidos derrocó el gobierno popular de Jacobo Arbenz y Asturias padeció las penurias inenarrables del exilio. Pero su parábola vital se desbord-aba de pasión creadora y maravillosas esperanzas. Exiliado en Argentina y más tarde en Florencia y París, escribió sin descanso y viajó por el ancho y bello mundo predicando la paz y la amistad entre los pueblos. En 1956 publicó un libro de cuentos sobre la infame agresión a su país, titulado Week-End en Guatemala y tres relatos poéticos muy bien recibidos por lectores y críticos, El alhajadito, El espejo de Lida Sal y Clarivigilia pri-maveral, publicados en 1961, 1963 y 1965. Cuando recibió el Premio Lenin de la Paz en 1966, ya Asturias era ad-mirado en el mundo como uno de los autores más enriquecedores del realismo mágico americano junto a Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez. Además, ejerció durante muchos años el periodismo radial y escrito con una agilidad y destreza informativa ejemplares. Y un 19 de octubre de 1967, cuando partía la torta por su 68 cumplea-ños en compañía de su esposa argentina Blanca Mora y Araújo y de sus más cercanos amigos en la sede de la embajada de Guatemala en París, de la cual era titular, fue sorprendido con la noticia de que su prodigiosa carrera literaria acababa de ser coronada con el Premio Nobel de Literatura. Al morir, el 9 de junio de 1974 en Madrid, España, deja varios libros inéditos y en preparación.

De nuestra portada

Manifestación De:

Antonio Berni

pag. 3

• DIRECTORIO •Lic. Felix Garza Elizondo

Director General

Mtra. Adriana Quintana CoordinaCión General

consejo eDitorial

MARTíN MENDO CANTÚ (†)OLGA FRESNILLO OLIVARES

GRACIELA RAMOS DOMÍNGUEZ

pag. 6

pag. 4

Javier Rodríguez, et al.La cultura guaraní, waorani, charrúa y maya,

símbolo de la resistencia anticolonialEl Comercio, et al.

Las dinastías de la literartura chinaJuan Carlos Castellanos C.

Halló Rulfo manera de conectar la forma artística con el lenguaje vivo

Carlos Manuel ÁlvarezEn el aniversario del

"Descubrimiento de América"

por Bill Bigelow

pag. 7

justicia social, junto con educadores conscientes, prometieron interrumpir las festividades. En una entrevista con Barbara Miner, inclu-ida en Rethinking Columbus, Suzan Shown Harjo del Morning Star Institute, que es creek y cheyenne, dijo: “Como pueblos americanos nativos en esta región roja de la Madre Tierra, no tenemos motivos para celebrar una invasión que causó la muerte de tanta de nuestra gente y sigue causando destrucción en la actualidad”. Después de todo, Colón no solo “descubrió”, se apoderó. Secuestró taínos, los es-clavizó -“Sigamos, en nombre de la Santa Trinidad, enviando todos los esclavos que se puedan vender”, escribió Colón- y los “castigó” ordenando que les cortaran las manos o que fueran perseguidos por malignos perros de ataque si no entregaban la cuota de oro exigida por Colón. Un testigo presencial que acompañaba a Colón escribió que “hizo mucho daño, ya que un perro es igual a diez hombres con-tra los indios”. Libros de texto corporativos y biografías de Colón para niños no incluían nada de esto y estaban repletos de desinformación y distorsiones. Pero el problema más profundo era el subtexto de la his-toria de Colón: está bien que las naciones grandes intimiden a naciones pequeñas, que los blancos dominen a la gente de color, que se celebre a los colonialistas sin prestar atención a las perspectivas de los colonizados, que se vea la historia solo desde el punto de vista de los vencedores. Rethinking Columbus no solo tenía que ver con Colón. Formaba parte de un movimiento más amplio para sacar a la luz otras historias que se han silenciado o distorsionado en el plan de estudios dominante: activismo de base contra la esclavitud y el racismo, luchas de trabajadores contra propietari-os, movimientos por la paz, el largo camino hacia la liberación de las mujeres, todo lo que Howard Zinn llamó “una historia popular de EE.UU.”. Lo que nos trae de vuelta a Tucson: Una de

las historias más silenciadas en el plan de estudios es la de los mexicano-americanos. A pesar de que la guerra de EE.UU. contra México llevó a que México “cediera” -a punta de bayoneta- cerca de la mitad de su país a EE.UU., ese trascendental evento apenas merece alguna mención en nuestros libros de texto. En el mejor de los casos de enseña única-mente como prólogo de la Guerra Civil.

Los mexicano-estadounidenses fueron cen-trales en la construcción de este país, pero no lo sa-bréis por nuestros libros de texto. Trabajaron en las minas de cobre de Arizona, aunque en un sistema de apartheid en el cual se les pagaba un “salario mexicano”. En los años ochenta del siglo XIX la mayoría de los trabajadores que construyeron el Ferrocarril de Texas y México fueron mexicanos, y

en1900,elferrocarrilSouthernPacifictenía,soloen California, 4.500 trabajadores mexicanos. Trabajaban para el ferrocarril y trabajaron por sus derechos. Los trabajadores agrícolas mexi-canos y japoneses se unieron en 1903 en Oxnard, California, para formar la Asociación Laboral Japonesa-Mexicana. Como señala Ronald Takaki en A Different Mirror, “por primera vez en la histo-ria de California, dos grupos minoritarios, sintiendo una solidaridad basada en la clase, se habían unido para formar un sindicato”. Se declararon en huelga por más paga, y escribieron una declaración dici-endo que: “Si las máquinas se detienen, la riqueza del valle se detiene, y de la misma manera, si los trabajadores no reciben un salario decente, deben dejar de trabajar y toda la gente de este país sufrirá con ellos”. En ninguna parte se exploró con más sutileza, rigor y sensibilidad esta rica historia de explotación y resistencia que en el programa de Estudios Mexicano-Americanos de Tucson. Como Rethinking Columbus, los profesores de Estudios Mexicano-Americanos apuntaban a romper el silencio de la sala de clases sobre cosas que impor-tan, la opresión, la raza, la clase, la solidaridad y la organización para hacer un mundo mejor. Ved Pre-ciousKnowledge,elexcelentefilmequeofreceunamirada íntima a ese programa -y hace la crónica de los ataques horribles, incluso ridículos contra él- y obtendréis una idea del enorme impacto que este currículo del “repensamiento” tiene sobre las vidas de los estudiantes. Sigamos utilizando este y todos los denomi-nados “Días de Colón” para contar una historia más completadeloquesignificóelviajedeColónparael mundo y especialmente para las vidas de la gente que había estado viviendo aquí durante generacio-nes. Y vayamos más allá de “Colón” para alimentar un currículo de “historia popular” buscando esas historias que ayudan a explicar por qué este mundo se ha hecho tan profundamente desigual y también que la gente ha buscado constantemente más jus-ticia. Es el trabajo en el cual educadores, padres y estudiantes tienen que colaborar.

Tomado de RebeliónTraducido del inglés para Rebelión

por Germán Leyens

Todos sabemos el nombre del primer hombre que llegó de Europa, pero nadie sabe el nombre de los que

estaban aquí antes, y eran cientos de miles, si no millones.

Rethinking Columbus no solo tenía que ver con Colón. Formaba parte de un movimiento más amplio para sacar a la luz otras historias que se han silenciado o distorsionado en el

plan de estudios dominante: activismo de base contra la

esclavitud y el racismo, luchas de trabajadores contra propietarios,

movimientos por la paz, etc.

En el aniversario del

"Descubrimiento de América"

Page 3: Ecos de Cal

>LA PRENSA Domingo 21 de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.6 3>LA PRENSA Domingo 21

de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.

La dominación española en el pasado más le-jano, las guerras modernas que sacudieron al continente y la infiltración de costumbres e

intereses foráneos no lograron borrar la presencia de los pueblos indígenas guaraní, waorani, charrúa, chi-chimeco y maya, entre otros, consustanciales con la historia latinoamericana. La conferencia Otra visión del descubrimien-to de América y la inauguración de una exposición de cestería y arte contemporáneo de la población originaria de Venezuela centraron en Moscú la con-memoración del Día de la Resistencia Indígena en la Biblioteca Estatal de Literatura Extranjera Margarita Rudomino. El embajador de Venezuela en Rusia Hugo García criticó la versión de los vencedores sobre el aniversario 520 de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo. Jamás se dijo que fue una invasión, como hacen todos los imperios, que fue un saqueo de nuestros recursos, ya que por más de 300 años se llevaron el oro, plata, madera valiosa y todo lo que pudieron, sostuvo enfático. Diversos puntos de vista sobre este acon-tecimiento de la historia abordó en su conferencia Otra visión del descubrimiento de América el doctor Eduard Alexandrenko, especialista de la Cátedra de Etnografía de la Facultad de Historia en la Univer-sidad Estatal Lomonosov. Los europeos, entre ellos Cristóbal Colón, atravesaron el océano en busca de la India, y a los habitantes de este nuevo continente le dieron la denominación de indígenas, explicó. Citó una descripción del Gran Almirante so-bre los habitantes de este nuevo mundo, en la cual indica que a partir de la ventaja tecnológica de los recién llegados se les podía poner a trabajar y ense-ñarles las costumbres y tradiciones de los españoles. El solo hecho de asomar estas posibilidades habla so-bre las intenciones de imponer el trabajo por la fuerza a los indígenas, cambiar sus tradiciones y su cultura, que fue lo que acometieron los recién llegados a estas tierras. Recorrió en su ponencia todo el período de colonización, la posterior liberación de los pueblos de América y resaltó cómo los países de la región que hoy luchan por la justicia social defienden los dere-chos de los pueblos indígenas.

El 18 de septiembre, el Parlamento de Nicaragua reconoció los aportes de los pueblos indígenas en la historia de luchas de los nicaragüenses en pos de su libertad y soberanía, y declaró héroes a los 60 indios flecheros matagalpa que en el siglo XIX contribuy-eron a la derrota de los filibusteros encabezados por el estadounidense William Walker. El dictamen de la Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Nacional argumentó acerca de las consultas hechas a instituciones relacionadas con esos tópicos en el país y del histórico reclamo de los habitantes de Matagalpa. La batalla de la hacienda San Jacinto ocurrió el 14 de septiembre de 1856 y en ella se enfrentaron unos 160 soldados del Ejército del Septentrión, encabezados por José Dolores Estrada, a

unos 300 aventureros comandados por Walker. En ese hito del devenir nacional, que se cel-ebra cada año como parte de las Fiestas Patrias, to-maron parte los indios flecheros matagalpa, quienes dieron una muestra de arrojo y creatividad en el arte militar, ante un enemigo más numeroso y mejor ar-mado.

El idioma guaraní, símbolo dE pErsistEncia cultural

El guaraní, incorporado como idioma oficial a la Con-stitución de Paraguay de 1992, comparte esa denomi-nación con el castellano, pero es hablado por casi seis millones de personas en la nación aunque en diferen-tes variantes lingüísticas y se enseña obligatoriamente en los centros educativos. Vale decir que, además de usarse abundante-mente en todo el territorio paraguayo, el guaraní es una de las lenguas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia desde 2009 y se habla en el Chaco boli-viano y en el noroeste de Argentina, especialmente

en zonas de las provincias de Formosa, Entre Ríos, Misiones y Corrientes, en ésta última también como lengua oficial además del castellano. No hay sorpresa alguna en su utilización sistemática en el día a día paraguayo, aunque en la capital de la nación y en zonas citadinas del interior del país, los conocedores señalan que se habla, en re-alidad, el jopará, el cual mezcla palabras y hasta frases en español con las pronunciadas en idioma guaraní. Un estudio del ministerio de Educación y Cul-tura señaló que alrededor del 87% de los paraguayos, o sea más de cinco millones 820 mil personas, hablan guaraní; algunos expertos plantean, sin embargo, que el uso indiscriminado del jopará es producto del mé-todo de enseñanza existente en las escuelas, el cual consideran deficiente. Para otros, el problema consiste en que el guaraní original no se usa en el ámbito familiar en forma suficiente, a no ser entre los residentes de áreas rurales o los más humildes en el entorno citadino. La persistencia y fortalecimiento de esa lengua indígena a lo largo de los años no es afectada por las distintas variantes en las cuales se usa y la resistencia a su de-saparición, deviene por sí misma en un símbolo de la cultura nacional y de los pueblos originales asentados en toda una extensa franja de América del Sur. En acontecimientos históricos de Paraguay como, por ejemplo, los conflictos limítrofes en los cuales se vio envuelto, los cronistas señalan que el uso de esa lengua fue decisivo para la comunicación entre quienes luchaban en el campo de batalla. En los tiempos convulsos que vive actual-mente Paraguay, a partir de la interrupción de su proceso democrático por la destitución expedita del presidente constitucional Fernando Lugo, resulta no-table la fuerza del guaraní en el lenguaje popular de lucha en las calles contra el gobierno surgido del ya conocido como golpe de Estado parlamentario. Las consignas en guaraní, multiplicadas en voces y carteles durante manifestaciones y marchas o en pronunciamientos mediante la prensa donde se utilizan normalmente los dos idiomas entrelazados, parecen dar más fuerza y sentido de rebeldía a los planteamientos de la población protestante. Su uso se hace absoluto al irrumpir en la escena nacional las demandas de los campesinos sin tierra, de los traba-jadores despedidos o reclamantes de un salario digno y de las organizaciones sociales de trascendente pres-encia en este proceso político.

... continuará

La cultura guaraní, waorani, charrúa y maya, símbolo de la resistencia

anticolonial

La indomable lengua guaraní, la garra charrúa, la riqueza

genocultural waorani y la sabiduría del Popol Vuh maya

Por: Javier Rodríguez, Jorge Luna, Yurién Portelles, Adalys Pilar Mireles y Randy Saborit Mora

Françoise Perus, maestra en Letras His-pánicas por la Universidad Paul Valéry en Montpellier y residente en Latinoamérica

desde 1963, aseguró esta tarde que al cabo de los análisis propuestos en “Juan Rulfo, el arte de nar-rar”, su más reciente obra, “se descubre que Rulfo halló la manera de conectar la forma artística y los lenguajes vivos”. La investigadora apuntó que Rulfo era un excelente conversador “como lo hacemos diari-amente entre amigos, compañeros de trabajo o ante un grupo de personas”, pero llevar eso al plano de la literatura, de una forma artística, “quiere decir explorar y poner en escena todas las im-plicaciones de un acto cultural”. Es decir, darle forma pero no de discurso, sino de-jando entender al lector, con su propia cultura letrada y de ser humano vivo, y su capacidad de reflexión, lo que el autor desea transmitir a través de sus obras. “Juan Rulfo tenía muy bien pensado y elaborado lo que implicaba narrar; este autor no es un escritor libresco, muy letrado sí, pero no libresco”. Durante una entrevista con Notimex, esta tarde, la au-tora, quien se desempeña desde 1973 como profesora e investi-gadora titular en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que se trata de un libro que invita a releer los textos de Rulfo con ojos nuevos. “Su contenido retrata dimensiones de la obra de Rulfo hasta ahora muy poco exploradas”. Consecuentemente, añadió, la obra con-tribuye a abrir nuevas perspectivas de investig-ación historiográfica y crítica respecto de la obra del jalisciense y de la narrativa mexicana y lati-noamericana. El libro, informaron por su parte los editores, “no es un texto teórico, ni acude a un vo-

cabulario especializado. Es una invitación a releer los textos de Rulfo”. Pero no sólo eso, también, expuso, a dia-logar con ellos atendiendo a las pautas que éstos proporcionan para la compenetración con los mun-dos narrados y para la debida toma de distancias respecto de lo que unos y otros van rememorando o imaginando. “En ese sentido, el libro persigue un objetivo didáctico, de utilidad para estudiantes y docentes”. Como en toda narración la voz es la que guía la atención perceptiva y valorativa del lector,

la autora se dio a la tarea de estudiar con detenimiento las figuraciones y los movimien-tos de las voces narrativas en los cuentos de “El Llano en llamas” primero, y en “Pedro Páramo” después, según coin-cidieron autora y editores. Esa frecuentación asidua de las ficciones rulfianas, atenta a la diversidad y a la versatilidad de sus voces narrativas, pro-porcionó a la autora las claves acerca de los modos en que operan la imaginación y la in-tuición de Rulfo, permitiéndole entender cómo la puesta en es-cena de estos modos de operar pone de manifiesto los mov-imientos y los desplazamientos de las voces narrativas. Perus logró esta pieza por ser gran lectora de litera-

tura latinoamericana y mexicana en particular. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y a la Academia Mexicana de Ciencias, y ha ga-nado el Premio Casa de las Américas (Cuba) en el género ensayo en dos ocasiones, con “Literatura y sociedad en América Latina: el Modernismo” y con “Historia y crítica literaria. El realismo social y la crisis de la dominación oligárquica”.

NTX/JCC/MCV

Halló Rulfo manera de conectar la forma artística

con el lenguaje vivo

En enero pasado, casi exactamente 20 años después de su publicación, las escuelas de Tucson prohibieron Rethinking Columbus [“Repensando a Colón”] el libro que edité

en colaboración con Bon Peterson. Fue uno de una serie de libros adoptados por el celebrado programa de Estudios Mexicano-Americanos, un programa que desde hace tiempo ha sido objeto de ataques de los políticos conservadores de Arizona. El distrito escolar quería aplastar el pro-grama de Estudios Mexicano-Americanos; nuestro libro en sí no era el objetivo, simplemente quedó atrapado en el aplastamiento. El ataque de Tucson -y Arizona- contra Estudios Mexicano-Americanos y Rethinking Columbus comparte una raíz común: el intento de silenciar historias que perturban el actual orden de poder desigual. Durante años inicié mis clases de historia para el undécimo grado preguntando a los estu-diantes: “¿Cómo se llama ese tipo del que se dice que descubrió América?”. Unos pocos estudiantes podían objetar a la palabra “descubrió”, pero todos sabían de quién estaba hablando. “¡Cristóbal Colón!”, gritaban varios al unísono. “Correcto. ¿Y qué encontró cuando llegó aquí?”, preguntaba. Usualmente, unos pocos estu-diantes decían: “Indios”, pero les pedía que fueran más explícitos: “¿De qué nacionalidad? ¿Cuáles son sus nombres?”. Silencio. En más de 30 años de enseñanza de histo-ria estadounidense, como titular y como invitado en otras clases, nunca tuve un solo estudiante que dijera: “Taínos”. Por lo tanto les pedía que pensaran sobre ese hecho. “¿Cómo explicamos eso? Todos conocemos cómo se llamaba el hombre que vino de Europa, pero nadie sabe el nombre de los que estaban aquí antes, y eran cientos de miles, si no millones. ¿Por qué no habéis oído hablar de ellos?”. Esa ignorancia es un artefacto del silencio histórico, rendir invisibles las vidas e historias de pueblos enteros. Es lo que los educadores comen-zaron a encarar en serio hace 20 años, durante los planes para del V Centenario de la llegada de Colón a las Américas, que entonces el Chicago Tribune alardeó sería “la más estupenda celebración in-ternacional en la historia de las celebraciones notables”. Activistas americanos nativos y por la

Por Juan Carlos Castellanos C.

* La francesa Françoise Perus habló de su libro “Juan Rulfo, el arte de

narrar”. “Juan Rulfo tenía muy

bien pensado y elaborado lo que implicaba narrar".Además, el texto de Perus invita a dialogar con los

escritos de Rulfo, atendiendo a las pautas que éstos proporcionan para la compenetración

con los mundos narrados.,

Primera Parte

Page 4: Ecos de Cal

Peroalladodeescenasgrotescas,elautorde"Sorgorojo",galardonadoeljuevesconelNobeldeLiteratura,puedeevocareldelicado"perfumedeunloto",señalóalaAFPunadesustraductorasalfrancés,ChantalChenAndro. MoYan-unodelosescritoresmásconoci-dosensupaís,yunodelosmástraducidos-"tomatantoplacerendescribirungranbanquetecomounamatanza",señalaSylvieGentil,unadelasprimerastraductorasdeesteescritor. Elescritorchino,queerajuntoaljaponésHa-rukiMurakamiunodelosfavoritosparasercoronadoesteañoconelNobeldeLiteratura,manejalaironíaylasátiraconplumademaestro,ytambiénelsurreal-ismo. Elrealismomágicodesuescrituralehanva-lidoaestenovelistade57añossercomparadonosóloconRabelais,quecreóinolvidablesgigantesglotonescomo"GargantúayPantagruel",sinotambiénconelgranescritorestadounidenseWilliamFaulkner,tam-biéngalardonadoconelpremiodelaRealAcademiaSueca,yaquienMoYanllama"mipadre". YconelcolombianoGarcíaMárquez,quiencomoMoYan,consideraaFaulknerunadesusgrandes influencias. "Cienañosdesoledad",escritaen1965,y"ElSonidoylaFuria",lacuartanoveladeFaulkner,pub-licadaen1929,sonlibrosqueMoYan"leyóyreleyóensustraduccioneschinas",subrayóChenAndro. SeñalóqueMoYan-quienhasabidofusionar"losrelatostradicionales,lahistoriaylocontemporá-neo",comosubrayólaRealAcademiaSuecaalanun-ciarelnuevoNobeldeLiteratura-,sehaalimentadosiempredelosrecuerdosdesuinfancia. Elescritor,cuyoverdaderonombreesGuanMoye,nacióen1955enGaomi,provinciadeShan-dong(estedeChina),enunafamiliadecampesinos. DebiódejarlaescueladurantelaRevoluciónCulturalytrabajóenelcampoyluegoenunafábricadeaceite.Cuandotenía20añosseunióalEjércitoPopulardeLiberaciónycomenzóaescribir. Haconfesadoqueeligiósuseudónimo,quesignifica "el que no quiere hablar", cuando escribió suprimeranovela,"Elrábanodecristal"(1986),enlaqueunniñoqueseniegaahablarcuentalavidaenelcampotalcomoeraenlainfanciadelautor. MoYanalcanzólafamacon"Elclandelsor-go", que relata las dificultades de los campesinos en elcomienzodelrégimencomunistaenChina,yquefuellevadaalapantallabajoeltítulo"Sorgorojo"porelrealizadorchinoZhangYimou,queobtuvoelOso

deOroenBerlínen1988. El flamante Premio Nobel aborda en sus novelas,comoenlamonumental"GrandesPechosyAmpliasCaderas"-quefueprohibidaenChina-,yen"Lasbaladasdelajo",algunosdelosgrandestemasde la sociedad china actual, como la planificación familiar,lacorrupciónpolítica,laspenuriasdelavidarural. Elpesodelahistoria-guerras,pobreza,lavidabajolaocupaciónjaponesayelcomunismo-esmuyfuerteentodasuobra.PeroquizáparaMoYan,son"lassensacionesvinculadasasuinfancia",ylaimaginación,loquemarcatodasunarrativa,sugiereChenAndro. "Elinsisteenmuchoensuslibrossobretodoslossentidos,elimperiodelossentidos.Perolaimagi-nacióneselmotordesuobra",concluyólatraducto-ra.

DefienDe su nobel y a Mao frente a crítica De la DisiDencia china

ElPremioNobeldeLiteraturachinoMoYanreplicóalosdisidentesquelereprochanseruntíteredelrégi-mencomunistayabogóporlaliberacióndelPremioNobeldelaPazydefensordelosderechoshumanosLiuXiaobo,quecumpleunasentenciadeonceañosdecárcel. Elautorde"SorgoRojo"habíaapagadosuteléfonoeljuevestraselanunciodesuNobelparanoverseasediadoporlaprensa,peroelviernesnopudoevitarlapolémicaquegeneraronalgunasdelasfelici-tacionesquerecibió,comoladeljefedepropagandadelPartidoComunistaChino(PCCh),ylascríticasqueleprodigaronmediosdisidentes. "HayquienesdicenquesinmisrelacionesestrechasconelPartidoComunistanohubierare-cibidoelPremio.Piensoque(eseargumento)noesnadaconvincente",dijoMoaperiodistasensuciudaddeGaomi(este),dondeseambientanmuchosdesusrelatos. "Creoquemuchosdemiscríticosnohanleídomislibros.Siloshubieranleído,sepercataríandequefueronescritosbajomuchapresiónyquemeexpusieronagrandesriesgos",ylaatribucióndelNobelrepresenta"unavictoriadelaliteratura,nodelapolítica",agregóMo,de57años. PeroMoYan,miembrodelPCCh,defendiósusconviccionesyconsideró"razonables"ciertasconcepcionesdelfundadordelrégimen,MaoZedong,quien afirmaba que la creación artística y literaria teníanqueestaralserviciodelPartido.

"PiensoquealgunoscomentariosdeMaoZe-dongsobreelartesonrazonables,comoporejemplosuspuntosdevistasobrelasrelacionesentreelarteylavida",dijoelescritorqueensuobrasuelereservaragudascríticasafuncionarioslocales. Sunovela"Rana"(2009),porejemplo,abordalapolíticadelhijoúnicodeChinaydescribealosresponsableslocalesquelaaplicansinmiramientosmedianteabortosyesterilizacionesforzadas. "Unescritorviveensociedadyporesola

vidaquedescribeenglobaalapolíticayaunaampliagamadeproblemassociales",dijoMoYanpocoantesenunvideo. EljefedepropagandadelPCCh,LiChangc-hun, lo felicitó y afirmó que "el Premio Nobel otor-gadoaMoYanencarnalariquezadelaliteraturachina,asícomoelincrementoconstantedelafuerzay

la influencia internacional de China en general". PeroMoYanseatrevióaentrarenunterrenovedado,alreclamarelviernesunaprontaliberacióndeLiuXiaobo,condenadoen2009aonceañosdecárcelpor"subversión",trashaberparticipadoenlaredaccióndeunacartaquepedíareformasdemocráti-cas. LosmediosdisidentessemostraroncríticosconladecisióndelaAcademiaSuecadeentregarelNobelaMoYan. ElartistaplásticoAiWeiwei,queen2011estuvocasitresmesesdetenidoydesdeentoncesde-nuncia estar acosado por motivos fiscales, afirmó que MoYan"siempreestarádelladodelpoderynuncatendráunapizcadeindividualismo". YsegúnelopositorenelexilioWeiJingshengestepremiofueotorgadoconelobjetivodecomplac-eralrégimencomunista"traslafuriageneradaporelNobeldelaPazotorgadoen2010aLiuXiaobo,y"porlotantocarecedevalor".

el escritor DisiDente liao yiwu tilDa al nobel Mo yan

coMo "poeta De estaDo"

ElescritordisidentechinoLiaoYiwu,refugiadoenAlemania,criticóseveramenteestesábadoqueortor-garanelpremioNobeldeliteraturaasucompatriotaMoYan,alqueconsideraun"poetadeEstado". MoYanes"unpoetadeEstado"que"seretiraasumundohabilitadocuandoesnecesario",dijoLiaoYiwuenunaentrevistaconelsemanarioDerSpiegel. SegúnLiao,susamigosenChinalepregun-taron,traslaatribucióndelNobeleljueves,si"Occi-dentesevecomolaprolongacióndelsistemachino". MoYan,de57años,obtuvoelpremioNobeldeLiteratura2012porunaobraquedescribecon"realismoalucinatorio"laagitadahistoriadesupaísysuapegoalospaisajesdelaChinaorientaldesuinfancia,segúnelcomitéNobel. Elescritorfuecriticadoporotroscolegaschinospornoapoyaralosautoresdisidentes. En2011LiaoYiwurecibióelPremiodelaPazdelaslibreríasalemanas,unadelasrecompensasliterariasmásimportantesdelpaís. Autorde"Elimperiodelosbajosfondos",quedescribeconunaseriedesemblanzasalosex-cluidosdeunaChinaenplenatransformación,Liaorecibióen2011unaadvertenciadePekínporpublicarsuobraenelextranjeroyencontrórefugioenAlema-niaparaescaparalacensura.

>LA PRENSA Domingo 21 de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.RESEñA 5>LA PRENSA Domingo 21

de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.4

Las dinastías de la

literartura china

De El Comercio, et al.

Con la imposibilidad de entender el significado y el ser profundo del pensamiento, la cultura ylasarteschinas,ensayamos-occidentalescomosomos-unaaproximaciónhaciaeldesar-rollodesuliteratura.Tropezamosysololacuriosidadnoslevantaparamirarnombresyaños,poemasytítulos,referenciasmitológicasyrevolucionesculturales.

ElPremioNobeldeLiteraturaqueenesteañocorrespondióaMoYan(GuanMoye)abrelaspuertasdecorredoresquetransportanaotrasedadesysaltamosdeladinastíaShang,alaZhou,alaHan,alaTang,alaMing,alaQingyasí,hastalacontemporaneidad.LosmásantiguostextosdeChinaestáncontenidosenelLibrodelosCantos(‘ShiJing’),unaantologíadelasbaladaspopulares,yenelLibrodelosCambios(‘IChing’),querelacionaalhombreconelcosmos. PerolasletrasdeChinasedesarrollanalapardeloscambiosdesusociedad;asíaparecenlasobrasquecontienenelpensamientodeConfucio,LaoTse,MoDioHanFei.LadinastíaTangesconsid-eradaelsiglodelapoesía,másde2000poetas,dequienessehanconservadomásde50000composi-ciones.EntrelosmásrepresentativossehallanLiPoyWangWei. Endinastíasposteriores,laépicaylasátiraresultantrascendentalesenlasnarraciones.Secuen-tanentreestostítulosel‘RomancedelosTresReinos’,‘Peregrinaciónaloeste’,‘Sueñodelpabellónrojo’...Unodeloslibrosquehamerecidomayoratención,atalpuntoqueescomúnencontrarloenlastiendasdeOccidente,es‘Elartedelaguerra’,deSunTzu;queademásdeserunlibrodeestrategiasmilitaressehaleídocomoguíaparalavidayconunapunteenloempresarial.Peroquedarseenesoseríacerrarlosojosanteunaliteraturatanvasta,comovastoeselterritoriochino. PoresolamenciónespecialaLuXun,quiendescribiólascontradiccionesdelasociedadchinaainicios del siglo XX, y en quien la crítica ha visto al antecesor literario de Mo Yan, quien también influi-doporGarcíaMárquezyFaulknersealzóconelNobel2012. Confucio.Loscuatrolibrosconfucianos(‘Lagranenseñanza’,‘Ladoctrinadeljusto’,‘Lasanacletas’ y ‘Mencio’) tienen un valor, además de literario, filosófico. QuYuan.Lostextosdelconsideradoprimerpoetachinosehallanen‘ElegíasdeChu’.Trasocu-parcargospúblicos,seenfrentóalanobleza,cayóendesgraciayfuedesterrado.‘RomancedelostresReinos’.EscritaporLuoGuanzhong,en1330,esunadelascuatronovelasclásicas.Estácompuestapor120capítulos,derebeliones,traicioneybatallas. LisaSee.AunquenacidaenParís(1955)yconunaobraescritaeninglés,estaautoracentrasushistoriasenlastradicioneschinas.Entresusnovelasestá‘ShanghaiGirls’. MaoTseTung.AdemásdeliderarlaRevoluciónCulturalquedefendíalaortodoxiaideológica,ellíderchinoescribióunapoesíaapegadaalosmoldesestrictosdelatradición. LuXun.Conobrascomo‘Diariodeunloco’o‘LaverídicahistoriadeAQ’,esteautorescon-sideradoelpadredelaliteraturamodernachina.Fuepróximoalcomunismo.

Mo yan: sangre, sexo, perfuMe Del loto y MaoDe AFP / El Faro

Conlamismaintensidadalucinanteytruculenciaconquerelataunaescenadesexoounsuplicio,elnovelistachinoMoYanpuederecrearlosestragosdeunaguerraoundesbocadofestín,porloquehasidocomparadoconelfrancésRabelaisytambiénconGabrielGarcíaMárquez.

El Premio Nobel de Literatura que en este año correspondió a Mo Yan abre

las puertas de corredores que transportan a otras edades y salta de la dinastía Shang, a la Zhou, a la Han, a

la Tang y a la Ming.Un semblanza sobre el escritor chino

Mo Yan que fue galardonado el pasado jueves, 4 de octubre, con el Premio

Nobel de Literatura 2012. Al anuncio siguió la polémica provocada por la disidencia china que lo acusa de ser

parte un "poeta del Estado". Yan defiende su literatura y reivindica las

ideas de Mao respecto al arte, y al mismo tiempo pide la liberación de los

disidentes presos.Uno de los comentarios disidentes, tras la atribución del Nobel, fue si "Occi-dente se ve como la prolongación del

sistema chino".

Page 5: Ecos de Cal

Peroalladodeescenasgrotescas,elautorde"Sorgorojo",galardonadoeljuevesconelNobeldeLiteratura,puedeevocareldelicado"perfumedeunloto",señalóalaAFPunadesustraductorasalfrancés,ChantalChenAndro. MoYan-unodelosescritoresmásconoci-dosensupaís,yunodelosmástraducidos-"tomatantoplacerendescribirungranbanquetecomounamatanza",señalaSylvieGentil,unadelasprimerastraductorasdeesteescritor. Elescritorchino,queerajuntoaljaponésHa-rukiMurakamiunodelosfavoritosparasercoronadoesteañoconelNobeldeLiteratura,manejalaironíaylasátiraconplumademaestro,ytambiénelsurreal-ismo. Elrealismomágicodesuescrituralehanva-lidoaestenovelistade57añossercomparadonosóloconRabelais,quecreóinolvidablesgigantesglotonescomo"GargantúayPantagruel",sinotambiénconelgranescritorestadounidenseWilliamFaulkner,tam-biéngalardonadoconelpremiodelaRealAcademiaSueca,yaquienMoYanllama"mipadre". YconelcolombianoGarcíaMárquez,quiencomoMoYan,consideraaFaulknerunadesusgrandes influencias. "Cienañosdesoledad",escritaen1965,y"ElSonidoylaFuria",lacuartanoveladeFaulkner,pub-licadaen1929,sonlibrosqueMoYan"leyóyreleyóensustraduccioneschinas",subrayóChenAndro. SeñalóqueMoYan-quienhasabidofusionar"losrelatostradicionales,lahistoriaylocontemporá-neo",comosubrayólaRealAcademiaSuecaalanun-ciarelnuevoNobeldeLiteratura-,sehaalimentadosiempredelosrecuerdosdesuinfancia. Elescritor,cuyoverdaderonombreesGuanMoye,nacióen1955enGaomi,provinciadeShan-dong(estedeChina),enunafamiliadecampesinos. DebiódejarlaescueladurantelaRevoluciónCulturalytrabajóenelcampoyluegoenunafábricadeaceite.Cuandotenía20añosseunióalEjércitoPopulardeLiberaciónycomenzóaescribir. Haconfesadoqueeligiósuseudónimo,quesignifica "el que no quiere hablar", cuando escribió suprimeranovela,"Elrábanodecristal"(1986),enlaqueunniñoqueseniegaahablarcuentalavidaenelcampotalcomoeraenlainfanciadelautor. MoYanalcanzólafamacon"Elclandelsor-go", que relata las dificultades de los campesinos en elcomienzodelrégimencomunistaenChina,yquefuellevadaalapantallabajoeltítulo"Sorgorojo"porelrealizadorchinoZhangYimou,queobtuvoelOso

deOroenBerlínen1988. El flamante Premio Nobel aborda en sus novelas,comoenlamonumental"GrandesPechosyAmpliasCaderas"-quefueprohibidaenChina-,yen"Lasbaladasdelajo",algunosdelosgrandestemasde la sociedad china actual, como la planificación familiar,lacorrupciónpolítica,laspenuriasdelavidarural. Elpesodelahistoria-guerras,pobreza,lavidabajolaocupaciónjaponesayelcomunismo-esmuyfuerteentodasuobra.PeroquizáparaMoYan,son"lassensacionesvinculadasasuinfancia",ylaimaginación,loquemarcatodasunarrativa,sugiereChenAndro. "Elinsisteenmuchoensuslibrossobretodoslossentidos,elimperiodelossentidos.Perolaimagi-nacióneselmotordesuobra",concluyólatraducto-ra.

DefienDe su nobel y a Mao frente a crítica De la DisiDencia china

ElPremioNobeldeLiteraturachinoMoYanreplicóalosdisidentesquelereprochanseruntíteredelrégi-mencomunistayabogóporlaliberacióndelPremioNobeldelaPazydefensordelosderechoshumanosLiuXiaobo,quecumpleunasentenciadeonceañosdecárcel. Elautorde"SorgoRojo"habíaapagadosuteléfonoeljuevestraselanunciodesuNobelparanoverseasediadoporlaprensa,peroelviernesnopudoevitarlapolémicaquegeneraronalgunasdelasfelici-tacionesquerecibió,comoladeljefedepropagandadelPartidoComunistaChino(PCCh),ylascríticasqueleprodigaronmediosdisidentes. "HayquienesdicenquesinmisrelacionesestrechasconelPartidoComunistanohubierare-cibidoelPremio.Piensoque(eseargumento)noesnadaconvincente",dijoMoaperiodistasensuciudaddeGaomi(este),dondeseambientanmuchosdesusrelatos. "Creoquemuchosdemiscríticosnohanleídomislibros.Siloshubieranleído,sepercataríandequefueronescritosbajomuchapresiónyquemeexpusieronagrandesriesgos",ylaatribucióndelNobelrepresenta"unavictoriadelaliteratura,nodelapolítica",agregóMo,de57años. PeroMoYan,miembrodelPCCh,defendiósusconviccionesyconsideró"razonables"ciertasconcepcionesdelfundadordelrégimen,MaoZedong,quien afirmaba que la creación artística y literaria teníanqueestaralserviciodelPartido.

"PiensoquealgunoscomentariosdeMaoZe-dongsobreelartesonrazonables,comoporejemplosuspuntosdevistasobrelasrelacionesentreelarteylavida",dijoelescritorqueensuobrasuelereservaragudascríticasafuncionarioslocales. Sunovela"Rana"(2009),porejemplo,abordalapolíticadelhijoúnicodeChinaydescribealosresponsableslocalesquelaaplicansinmiramientosmedianteabortosyesterilizacionesforzadas. "Unescritorviveensociedadyporesola

vidaquedescribeenglobaalapolíticayaunaampliagamadeproblemassociales",dijoMoYanpocoantesenunvideo. EljefedepropagandadelPCCh,LiChangc-hun, lo felicitó y afirmó que "el Premio Nobel otor-gadoaMoYanencarnalariquezadelaliteraturachina,asícomoelincrementoconstantedelafuerzay

la influencia internacional de China en general". PeroMoYanseatrevióaentrarenunterrenovedado,alreclamarelviernesunaprontaliberacióndeLiuXiaobo,condenadoen2009aonceañosdecárcelpor"subversión",trashaberparticipadoenlaredaccióndeunacartaquepedíareformasdemocráti-cas. LosmediosdisidentessemostraroncríticosconladecisióndelaAcademiaSuecadeentregarelNobelaMoYan. ElartistaplásticoAiWeiwei,queen2011estuvocasitresmesesdetenidoydesdeentoncesde-nuncia estar acosado por motivos fiscales, afirmó que MoYan"siempreestarádelladodelpoderynuncatendráunapizcadeindividualismo". YsegúnelopositorenelexilioWeiJingshengestepremiofueotorgadoconelobjetivodecomplac-eralrégimencomunista"traslafuriageneradaporelNobeldelaPazotorgadoen2010aLiuXiaobo,y"porlotantocarecedevalor".

el escritor DisiDente liao yiwu tilDa al nobel Mo yan

coMo "poeta De estaDo"

ElescritordisidentechinoLiaoYiwu,refugiadoenAlemania,criticóseveramenteestesábadoqueortor-garanelpremioNobeldeliteraturaasucompatriotaMoYan,alqueconsideraun"poetadeEstado". MoYanes"unpoetadeEstado"que"seretiraasumundohabilitadocuandoesnecesario",dijoLiaoYiwuenunaentrevistaconelsemanarioDerSpiegel. SegúnLiao,susamigosenChinalepregun-taron,traslaatribucióndelNobeleljueves,si"Occi-dentesevecomolaprolongacióndelsistemachino". MoYan,de57años,obtuvoelpremioNobeldeLiteratura2012porunaobraquedescribecon"realismoalucinatorio"laagitadahistoriadesupaísysuapegoalospaisajesdelaChinaorientaldesuinfancia,segúnelcomitéNobel. Elescritorfuecriticadoporotroscolegaschinospornoapoyaralosautoresdisidentes. En2011LiaoYiwurecibióelPremiodelaPazdelaslibreríasalemanas,unadelasrecompensasliterariasmásimportantesdelpaís. Autorde"Elimperiodelosbajosfondos",quedescribeconunaseriedesemblanzasalosex-cluidosdeunaChinaenplenatransformación,Liaorecibióen2011unaadvertenciadePekínporpublicarsuobraenelextranjeroyencontrórefugioenAlema-niaparaescaparalacensura.

>LA PRENSA Domingo 21 de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.RESEñA 5>LA PRENSA Domingo 21

de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.4

Las dinastías de la

literartura china

De El Comercio, et al.

Con la imposibilidad de entender el significado y el ser profundo del pensamiento, la cultura ylasarteschinas,ensayamos-occidentalescomosomos-unaaproximaciónhaciaeldesar-rollodesuliteratura.Tropezamosysololacuriosidadnoslevantaparamirarnombresyaños,poemasytítulos,referenciasmitológicasyrevolucionesculturales.

ElPremioNobeldeLiteraturaqueenesteañocorrespondióaMoYan(GuanMoye)abrelaspuertasdecorredoresquetransportanaotrasedadesysaltamosdeladinastíaShang,alaZhou,alaHan,alaTang,alaMing,alaQingyasí,hastalacontemporaneidad.LosmásantiguostextosdeChinaestáncontenidosenelLibrodelosCantos(‘ShiJing’),unaantologíadelasbaladaspopulares,yenelLibrodelosCambios(‘IChing’),querelacionaalhombreconelcosmos. PerolasletrasdeChinasedesarrollanalapardeloscambiosdesusociedad;asíaparecenlasobrasquecontienenelpensamientodeConfucio,LaoTse,MoDioHanFei.LadinastíaTangesconsid-eradaelsiglodelapoesía,másde2000poetas,dequienessehanconservadomásde50000composi-ciones.EntrelosmásrepresentativossehallanLiPoyWangWei. Endinastíasposteriores,laépicaylasátiraresultantrascendentalesenlasnarraciones.Secuen-tanentreestostítulosel‘RomancedelosTresReinos’,‘Peregrinaciónaloeste’,‘Sueñodelpabellónrojo’...Unodeloslibrosquehamerecidomayoratención,atalpuntoqueescomúnencontrarloenlastiendasdeOccidente,es‘Elartedelaguerra’,deSunTzu;queademásdeserunlibrodeestrategiasmilitaressehaleídocomoguíaparalavidayconunapunteenloempresarial.Peroquedarseenesoseríacerrarlosojosanteunaliteraturatanvasta,comovastoeselterritoriochino. PoresolamenciónespecialaLuXun,quiendescribiólascontradiccionesdelasociedadchinaainicios del siglo XX, y en quien la crítica ha visto al antecesor literario de Mo Yan, quien también influi-doporGarcíaMárquezyFaulknersealzóconelNobel2012. Confucio.Loscuatrolibrosconfucianos(‘Lagranenseñanza’,‘Ladoctrinadeljusto’,‘Lasanacletas’ y ‘Mencio’) tienen un valor, además de literario, filosófico. QuYuan.Lostextosdelconsideradoprimerpoetachinosehallanen‘ElegíasdeChu’.Trasocu-parcargospúblicos,seenfrentóalanobleza,cayóendesgraciayfuedesterrado.‘RomancedelostresReinos’.EscritaporLuoGuanzhong,en1330,esunadelascuatronovelasclásicas.Estácompuestapor120capítulos,derebeliones,traicioneybatallas. LisaSee.AunquenacidaenParís(1955)yconunaobraescritaeninglés,estaautoracentrasushistoriasenlastradicioneschinas.Entresusnovelasestá‘ShanghaiGirls’. MaoTseTung.AdemásdeliderarlaRevoluciónCulturalquedefendíalaortodoxiaideológica,ellíderchinoescribióunapoesíaapegadaalosmoldesestrictosdelatradición. LuXun.Conobrascomo‘Diariodeunloco’o‘LaverídicahistoriadeAQ’,esteautorescon-sideradoelpadredelaliteraturamodernachina.Fuepróximoalcomunismo.

Mo yan: sangre, sexo, perfuMe Del loto y MaoDe AFP / El Faro

Conlamismaintensidadalucinanteytruculenciaconquerelataunaescenadesexoounsuplicio,elnovelistachinoMoYanpuederecrearlosestragosdeunaguerraoundesbocadofestín,porloquehasidocomparadoconelfrancésRabelaisytambiénconGabrielGarcíaMárquez.

El Premio Nobel de Literatura que en este año correspondió a Mo Yan abre

las puertas de corredores que transportan a otras edades y salta de la dinastía Shang, a la Zhou, a la Han, a

la Tang y a la Ming.Un semblanza sobre el escritor chino

Mo Yan que fue galardonado el pasado jueves, 4 de octubre, con el Premio

Nobel de Literatura 2012. Al anuncio siguió la polémica provocada por la disidencia china que lo acusa de ser

parte un "poeta del Estado". Yan defiende su literatura y reivindica las

ideas de Mao respecto al arte, y al mismo tiempo pide la liberación de los

disidentes presos.Uno de los comentarios disidentes, tras la atribución del Nobel, fue si "Occi-dente se ve como la prolongación del

sistema chino".

Page 6: Ecos de Cal

>LA PRENSA Domingo 21 de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.6 3>LA PRENSA Domingo 21

de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.

La dominación española en el pasado más le-jano, las guerras modernas que sacudieron al continente y la infiltración de costumbres e

intereses foráneos no lograron borrar la presencia de los pueblos indígenas guaraní, waorani, charrúa, chi-chimeco y maya, entre otros, consustanciales con la historia latinoamericana. La conferencia Otra visión del descubrimien-to de América y la inauguración de una exposición de cestería y arte contemporáneo de la población originaria de Venezuela centraron en Moscú la con-memoración del Día de la Resistencia Indígena en la Biblioteca Estatal de Literatura Extranjera Margarita Rudomino. El embajador de Venezuela en Rusia Hugo García criticó la versión de los vencedores sobre el aniversario 520 de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo. Jamás se dijo que fue una invasión, como hacen todos los imperios, que fue un saqueo de nuestros recursos, ya que por más de 300 años se llevaron el oro, plata, madera valiosa y todo lo que pudieron, sostuvo enfático. Diversos puntos de vista sobre este acon-tecimiento de la historia abordó en su conferencia Otra visión del descubrimiento de América el doctor Eduard Alexandrenko, especialista de la Cátedra de Etnografía de la Facultad de Historia en la Univer-sidad Estatal Lomonosov. Los europeos, entre ellos Cristóbal Colón, atravesaron el océano en busca de la India, y a los habitantes de este nuevo continente le dieron la denominación de indígenas, explicó. Citó una descripción del Gran Almirante so-bre los habitantes de este nuevo mundo, en la cual indica que a partir de la ventaja tecnológica de los recién llegados se les podía poner a trabajar y ense-ñarles las costumbres y tradiciones de los españoles. El solo hecho de asomar estas posibilidades habla so-bre las intenciones de imponer el trabajo por la fuerza a los indígenas, cambiar sus tradiciones y su cultura, que fue lo que acometieron los recién llegados a estas tierras. Recorrió en su ponencia todo el período de colonización, la posterior liberación de los pueblos de América y resaltó cómo los países de la región que hoy luchan por la justicia social defienden los dere-chos de los pueblos indígenas.

El 18 de septiembre, el Parlamento de Nicaragua reconoció los aportes de los pueblos indígenas en la historia de luchas de los nicaragüenses en pos de su libertad y soberanía, y declaró héroes a los 60 indios flecheros matagalpa que en el siglo XIX contribuy-eron a la derrota de los filibusteros encabezados por el estadounidense William Walker. El dictamen de la Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Nacional argumentó acerca de las consultas hechas a instituciones relacionadas con esos tópicos en el país y del histórico reclamo de los habitantes de Matagalpa. La batalla de la hacienda San Jacinto ocurrió el 14 de septiembre de 1856 y en ella se enfrentaron unos 160 soldados del Ejército del Septentrión, encabezados por José Dolores Estrada, a

unos 300 aventureros comandados por Walker. En ese hito del devenir nacional, que se cel-ebra cada año como parte de las Fiestas Patrias, to-maron parte los indios flecheros matagalpa, quienes dieron una muestra de arrojo y creatividad en el arte militar, ante un enemigo más numeroso y mejor ar-mado.

El idioma guaraní, símbolo dE pErsistEncia cultural

El guaraní, incorporado como idioma oficial a la Con-stitución de Paraguay de 1992, comparte esa denomi-nación con el castellano, pero es hablado por casi seis millones de personas en la nación aunque en diferen-tes variantes lingüísticas y se enseña obligatoriamente en los centros educativos. Vale decir que, además de usarse abundante-mente en todo el territorio paraguayo, el guaraní es una de las lenguas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia desde 2009 y se habla en el Chaco boli-viano y en el noroeste de Argentina, especialmente

en zonas de las provincias de Formosa, Entre Ríos, Misiones y Corrientes, en ésta última también como lengua oficial además del castellano. No hay sorpresa alguna en su utilización sistemática en el día a día paraguayo, aunque en la capital de la nación y en zonas citadinas del interior del país, los conocedores señalan que se habla, en re-alidad, el jopará, el cual mezcla palabras y hasta frases en español con las pronunciadas en idioma guaraní. Un estudio del ministerio de Educación y Cul-tura señaló que alrededor del 87% de los paraguayos, o sea más de cinco millones 820 mil personas, hablan guaraní; algunos expertos plantean, sin embargo, que el uso indiscriminado del jopará es producto del mé-todo de enseñanza existente en las escuelas, el cual consideran deficiente. Para otros, el problema consiste en que el guaraní original no se usa en el ámbito familiar en forma suficiente, a no ser entre los residentes de áreas rurales o los más humildes en el entorno citadino. La persistencia y fortalecimiento de esa lengua indígena a lo largo de los años no es afectada por las distintas variantes en las cuales se usa y la resistencia a su de-saparición, deviene por sí misma en un símbolo de la cultura nacional y de los pueblos originales asentados en toda una extensa franja de América del Sur. En acontecimientos históricos de Paraguay como, por ejemplo, los conflictos limítrofes en los cuales se vio envuelto, los cronistas señalan que el uso de esa lengua fue decisivo para la comunicación entre quienes luchaban en el campo de batalla. En los tiempos convulsos que vive actual-mente Paraguay, a partir de la interrupción de su proceso democrático por la destitución expedita del presidente constitucional Fernando Lugo, resulta no-table la fuerza del guaraní en el lenguaje popular de lucha en las calles contra el gobierno surgido del ya conocido como golpe de Estado parlamentario. Las consignas en guaraní, multiplicadas en voces y carteles durante manifestaciones y marchas o en pronunciamientos mediante la prensa donde se utilizan normalmente los dos idiomas entrelazados, parecen dar más fuerza y sentido de rebeldía a los planteamientos de la población protestante. Su uso se hace absoluto al irrumpir en la escena nacional las demandas de los campesinos sin tierra, de los traba-jadores despedidos o reclamantes de un salario digno y de las organizaciones sociales de trascendente pres-encia en este proceso político.

... continuará

La cultura guaraní, waorani, charrúa y maya, símbolo de la resistencia

anticolonial

La indomable lengua guaraní, la garra charrúa, la riqueza

genocultural waorani y la sabiduría del Popol Vuh maya

Por: Javier Rodríguez, Jorge Luna, Yurién Portelles, Adalys Pilar Mireles y Randy Saborit Mora

Françoise Perus, maestra en Letras His-pánicas por la Universidad Paul Valéry en Montpellier y residente en Latinoamérica

desde 1963, aseguró esta tarde que al cabo de los análisis propuestos en “Juan Rulfo, el arte de nar-rar”, su más reciente obra, “se descubre que Rulfo halló la manera de conectar la forma artística y los lenguajes vivos”. La investigadora apuntó que Rulfo era un excelente conversador “como lo hacemos diari-amente entre amigos, compañeros de trabajo o ante un grupo de personas”, pero llevar eso al plano de la literatura, de una forma artística, “quiere decir explorar y poner en escena todas las im-plicaciones de un acto cultural”. Es decir, darle forma pero no de discurso, sino de-jando entender al lector, con su propia cultura letrada y de ser humano vivo, y su capacidad de reflexión, lo que el autor desea transmitir a través de sus obras. “Juan Rulfo tenía muy bien pensado y elaborado lo que implicaba narrar; este autor no es un escritor libresco, muy letrado sí, pero no libresco”. Durante una entrevista con Notimex, esta tarde, la au-tora, quien se desempeña desde 1973 como profesora e investi-gadora titular en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que se trata de un libro que invita a releer los textos de Rulfo con ojos nuevos. “Su contenido retrata dimensiones de la obra de Rulfo hasta ahora muy poco exploradas”. Consecuentemente, añadió, la obra con-tribuye a abrir nuevas perspectivas de investig-ación historiográfica y crítica respecto de la obra del jalisciense y de la narrativa mexicana y lati-noamericana. El libro, informaron por su parte los editores, “no es un texto teórico, ni acude a un vo-

cabulario especializado. Es una invitación a releer los textos de Rulfo”. Pero no sólo eso, también, expuso, a dia-logar con ellos atendiendo a las pautas que éstos proporcionan para la compenetración con los mun-dos narrados y para la debida toma de distancias respecto de lo que unos y otros van rememorando o imaginando. “En ese sentido, el libro persigue un objetivo didáctico, de utilidad para estudiantes y docentes”. Como en toda narración la voz es la que guía la atención perceptiva y valorativa del lector,

la autora se dio a la tarea de estudiar con detenimiento las figuraciones y los movimien-tos de las voces narrativas en los cuentos de “El Llano en llamas” primero, y en “Pedro Páramo” después, según coin-cidieron autora y editores. Esa frecuentación asidua de las ficciones rulfianas, atenta a la diversidad y a la versatilidad de sus voces narrativas, pro-porcionó a la autora las claves acerca de los modos en que operan la imaginación y la in-tuición de Rulfo, permitiéndole entender cómo la puesta en es-cena de estos modos de operar pone de manifiesto los mov-imientos y los desplazamientos de las voces narrativas. Perus logró esta pieza por ser gran lectora de litera-

tura latinoamericana y mexicana en particular. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y a la Academia Mexicana de Ciencias, y ha ga-nado el Premio Casa de las Américas (Cuba) en el género ensayo en dos ocasiones, con “Literatura y sociedad en América Latina: el Modernismo” y con “Historia y crítica literaria. El realismo social y la crisis de la dominación oligárquica”.

NTX/JCC/MCV

Halló Rulfo manera de conectar la forma artística

con el lenguaje vivo

En enero pasado, casi exactamente 20 años después de su publicación, las escuelas de Tucson prohibieron Rethinking Columbus [“Repensando a Colón”] el libro que edité

en colaboración con Bon Peterson. Fue uno de una serie de libros adoptados por el celebrado programa de Estudios Mexicano-Americanos, un programa que desde hace tiempo ha sido objeto de ataques de los políticos conservadores de Arizona. El distrito escolar quería aplastar el pro-grama de Estudios Mexicano-Americanos; nuestro libro en sí no era el objetivo, simplemente quedó atrapado en el aplastamiento. El ataque de Tucson -y Arizona- contra Estudios Mexicano-Americanos y Rethinking Columbus comparte una raíz común: el intento de silenciar historias que perturban el actual orden de poder desigual. Durante años inicié mis clases de historia para el undécimo grado preguntando a los estu-diantes: “¿Cómo se llama ese tipo del que se dice que descubrió América?”. Unos pocos estudiantes podían objetar a la palabra “descubrió”, pero todos sabían de quién estaba hablando. “¡Cristóbal Colón!”, gritaban varios al unísono. “Correcto. ¿Y qué encontró cuando llegó aquí?”, preguntaba. Usualmente, unos pocos estu-diantes decían: “Indios”, pero les pedía que fueran más explícitos: “¿De qué nacionalidad? ¿Cuáles son sus nombres?”. Silencio. En más de 30 años de enseñanza de histo-ria estadounidense, como titular y como invitado en otras clases, nunca tuve un solo estudiante que dijera: “Taínos”. Por lo tanto les pedía que pensaran sobre ese hecho. “¿Cómo explicamos eso? Todos conocemos cómo se llamaba el hombre que vino de Europa, pero nadie sabe el nombre de los que estaban aquí antes, y eran cientos de miles, si no millones. ¿Por qué no habéis oído hablar de ellos?”. Esa ignorancia es un artefacto del silencio histórico, rendir invisibles las vidas e historias de pueblos enteros. Es lo que los educadores comen-zaron a encarar en serio hace 20 años, durante los planes para del V Centenario de la llegada de Colón a las Américas, que entonces el Chicago Tribune alardeó sería “la más estupenda celebración in-ternacional en la historia de las celebraciones notables”. Activistas americanos nativos y por la

Por Juan Carlos Castellanos C.

* La francesa Françoise Perus habló de su libro “Juan Rulfo, el arte de

narrar”. “Juan Rulfo tenía muy

bien pensado y elaborado lo que implicaba narrar".Además, el texto de Perus invita a dialogar con los

escritos de Rulfo, atendiendo a las pautas que éstos proporcionan para la compenetración

con los mundos narrados.,

Primera Parte

Page 7: Ecos de Cal

Í n d i c e

>LA PRenSA Domingo 21 de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.

e d i t o R i A L2 7ARtÍcuLo>LA PRenSA Domingo 21

de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.

Miguel Angel Asturias, espejo de Guatemala

por José Luis Díaz-Granados

Un día 19 de octubre del año 1899, hace 105 años, nació en Ciudad de Guatemala uno de los más importantes escritores de su país, Miguel Angel Asturias, a quien debemos, además de su hermosa combinación

de prosa perfecta con la más inusitada eufonía, el conocimiento cabal de la civilización maya y de sus maravillosas tradiciones y leyendas. Siendo estudiante en París hacia 1924, trabajó bajo la dirección del profesor George Raynaud en la traducción del Popol-Vuh, el libro sagrado de los mayas, y años más tarde dio a conocer su primera obra Leyendas de Guatemala, la cual le dio notoriedad entre los círculos intelectuales parisinos, debido no solo a la carta-prólogo de Paul Valéry, sino a la portentosa y exuber-ante imaginación narrativa allí revelada. Sus primeros poemas nos muestran a un Asturias más preocupado por la sonoridad y la belleza formal que del sentimiento, pero fue una novela, El señor presidente, la que consagró su nombre como una de las voces más auténticas del continente mestizo. Allí denunciaba las atrocidades y falacias de un tirano criollo a través de un idioma elegante entremezclado con juegos del lenguaje y experimentos surrealistas: "Alumbra lumbre de alumbre Luzbel de piedralumbre sobre la podre-dumbre...". Alumbra lumbre de alumbre Luzbel de piedralumbre... /Cada vez que se pasa el tren... Cada vez que se pasa el tren... Cada vez... Cada vez... Cada vez... Cadáver". Asturias escribió novelas de una belleza nunca antes vista en nuestra América como Hombres de maíz y Mulata de tal, y de denuncia contra el saqueo imperial, como la trilogía bananera, integrada por Viento fuerte, El papa verde y Los ojos de los enterrados. Haceexactamente40añosunainvasiónfinanciadaporelgobiernodelos Estados Unidos derrocó el gobierno popular de Jacobo Arbenz y Asturias padeció las penurias inenarrables del exilio. Pero su parábola vital se desbord-aba de pasión creadora y maravillosas esperanzas. Exiliado en Argentina y más tarde en Florencia y París, escribió sin descanso y viajó por el ancho y bello mundo predicando la paz y la amistad entre los pueblos. En 1956 publicó un libro de cuentos sobre la infame agresión a su país, titulado Week-End en Guatemala y tres relatos poéticos muy bien recibidos por lectores y críticos, El alhajadito, El espejo de Lida Sal y Clarivigilia pri-maveral, publicados en 1961, 1963 y 1965. Cuando recibió el Premio Lenin de la Paz en 1966, ya Asturias era ad-mirado en el mundo como uno de los autores más enriquecedores del realismo mágico americano junto a Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez. Además, ejerció durante muchos años el periodismo radial y escrito con una agilidad y destreza informativa ejemplares. Y un 19 de octubre de 1967, cuando partía la torta por su 68 cumplea-ños en compañía de su esposa argentina Blanca Mora y Araújo y de sus más cercanos amigos en la sede de la embajada de Guatemala en París, de la cual era titular, fue sorprendido con la noticia de que su prodigiosa carrera literaria acababa de ser coronada con el Premio Nobel de Literatura. Al morir, el 9 de junio de 1974 en Madrid, España, deja varios libros inéditos y en preparación.

De nuestra portada

Manifestación De:

Antonio Berni

pag. 3

• DIRECTORIO •Lic. Felix Garza Elizondo

Director General

Mtra. Adriana Quintana CoordinaCión General

consejo eDitorial

MARTíN MENDO CANTÚ (†)OLGA FRESNILLO OLIVARES

GRACIELA RAMOS DOMÍNGUEZ

pag. 6

pag. 4

Javier Rodríguez, et al.La cultura guaraní, waorani, charrúa y maya,

símbolo de la resistencia anticolonialEl Comercio, et al.

Las dinastías de la literartura chinaJuan Carlos Castellanos C.

Halló Rulfo manera de conectar la forma artística con el lenguaje vivo

Carlos Manuel ÁlvarezEn el aniversario del

"Descubrimiento de América"

por Bill Bigelow

pag. 7

justicia social, junto con educadores conscientes, prometieron interrumpir las festividades. En una entrevista con Barbara Miner, inclu-ida en Rethinking Columbus, Suzan Shown Harjo del Morning Star Institute, que es creek y cheyenne, dijo: “Como pueblos americanos nativos en esta región roja de la Madre Tierra, no tenemos motivos para celebrar una invasión que causó la muerte de tanta de nuestra gente y sigue causando destrucción en la actualidad”. Después de todo, Colón no solo “descubrió”, se apoderó. Secuestró taínos, los es-clavizó -“Sigamos, en nombre de la Santa Trinidad, enviando todos los esclavos que se puedan vender”, escribió Colón- y los “castigó” ordenando que les cortaran las manos o que fueran perseguidos por malignos perros de ataque si no entregaban la cuota de oro exigida por Colón. Un testigo presencial que acompañaba a Colón escribió que “hizo mucho daño, ya que un perro es igual a diez hombres con-tra los indios”. Libros de texto corporativos y biografías de Colón para niños no incluían nada de esto y estaban repletos de desinformación y distorsiones. Pero el problema más profundo era el subtexto de la his-toria de Colón: está bien que las naciones grandes intimiden a naciones pequeñas, que los blancos dominen a la gente de color, que se celebre a los colonialistas sin prestar atención a las perspectivas de los colonizados, que se vea la historia solo desde el punto de vista de los vencedores. Rethinking Columbus no solo tenía que ver con Colón. Formaba parte de un movimiento más amplio para sacar a la luz otras historias que se han silenciado o distorsionado en el plan de estudios dominante: activismo de base contra la esclavitud y el racismo, luchas de trabajadores contra propietari-os, movimientos por la paz, el largo camino hacia la liberación de las mujeres, todo lo que Howard Zinn llamó “una historia popular de EE.UU.”. Lo que nos trae de vuelta a Tucson: Una de

las historias más silenciadas en el plan de estudios es la de los mexicano-americanos. A pesar de que la guerra de EE.UU. contra México llevó a que México “cediera” -a punta de bayoneta- cerca de la mitad de su país a EE.UU., ese trascendental evento apenas merece alguna mención en nuestros libros de texto. En el mejor de los casos de enseña única-mente como prólogo de la Guerra Civil.

Los mexicano-estadounidenses fueron cen-trales en la construcción de este país, pero no lo sa-bréis por nuestros libros de texto. Trabajaron en las minas de cobre de Arizona, aunque en un sistema de apartheid en el cual se les pagaba un “salario mexicano”. En los años ochenta del siglo XIX la mayoría de los trabajadores que construyeron el Ferrocarril de Texas y México fueron mexicanos, y

en1900,elferrocarrilSouthernPacifictenía,soloen California, 4.500 trabajadores mexicanos. Trabajaban para el ferrocarril y trabajaron por sus derechos. Los trabajadores agrícolas mexi-canos y japoneses se unieron en 1903 en Oxnard, California, para formar la Asociación Laboral Japonesa-Mexicana. Como señala Ronald Takaki en A Different Mirror, “por primera vez en la histo-ria de California, dos grupos minoritarios, sintiendo una solidaridad basada en la clase, se habían unido para formar un sindicato”. Se declararon en huelga por más paga, y escribieron una declaración dici-endo que: “Si las máquinas se detienen, la riqueza del valle se detiene, y de la misma manera, si los trabajadores no reciben un salario decente, deben dejar de trabajar y toda la gente de este país sufrirá con ellos”. En ninguna parte se exploró con más sutileza, rigor y sensibilidad esta rica historia de explotación y resistencia que en el programa de Estudios Mexicano-Americanos de Tucson. Como Rethinking Columbus, los profesores de Estudios Mexicano-Americanos apuntaban a romper el silencio de la sala de clases sobre cosas que impor-tan, la opresión, la raza, la clase, la solidaridad y la organización para hacer un mundo mejor. Ved Pre-ciousKnowledge,elexcelentefilmequeofreceunamirada íntima a ese programa -y hace la crónica de los ataques horribles, incluso ridículos contra él- y obtendréis una idea del enorme impacto que este currículo del “repensamiento” tiene sobre las vidas de los estudiantes. Sigamos utilizando este y todos los denomi-nados “Días de Colón” para contar una historia más completadeloquesignificóelviajedeColónparael mundo y especialmente para las vidas de la gente que había estado viviendo aquí durante generacio-nes. Y vayamos más allá de “Colón” para alimentar un currículo de “historia popular” buscando esas historias que ayudan a explicar por qué este mundo se ha hecho tan profundamente desigual y también que la gente ha buscado constantemente más jus-ticia. Es el trabajo en el cual educadores, padres y estudiantes tienen que colaborar.

Tomado de RebeliónTraducido del inglés para Rebelión

por Germán Leyens

Todos sabemos el nombre del primer hombre que llegó de Europa, pero nadie sabe el nombre de los que

estaban aquí antes, y eran cientos de miles, si no millones.

Rethinking Columbus no solo tenía que ver con Colón. Formaba parte de un movimiento más amplio para sacar a la luz otras historias que se han silenciado o distorsionado en el

plan de estudios dominante: activismo de base contra la

esclavitud y el racismo, luchas de trabajadores contra propietarios,

movimientos por la paz, etc.

En el aniversario del

"Descubrimiento de América"

Page 8: Ecos de Cal

En el aniversario del

"Descubrimiento de América"

>LA PRENSA DOMINGO 21 de octubre de 2012 / Reynosa, Tam.NOTAS8 > LA PRENSA

DOMINGO 21 de octubrede 2012

Año 14 No. 736De Notimex

La Universidad de Guadalajara informó hoy que tres propuestas escénicas tapatías serán parte del Festival Otras Latitudes

en la ciudad de México, las cuales son apoyadas por la Coordinación de Producción y Difusión de Artes Escénicas y Literatura de Cultura de la UdeG. Subrayó que luego de seis ediciones, el Festival Otras Latitudes se ha convertido en un importante escaparate para mostrar al público de la ciudad de México algunas de las expresiones más importantes del arte escénico que se da al inte-rior de la República. Señaló que el fes-tival surgió para atender un punto que siempre ha sido problemático en la circulación del teatro: la suposición de que el teatro mexicano es sólo el que se produce en la ciudad de México. Resaltó que “El silencio entre las olas”, del Taller Experimental de Títeres Luna Morena; “Tonic”, del grupo In-verso Teatro; y “Valentina y la sombra del diablo”, del grupo La Valentina Teatro, es el trío de obras que a partir del 2 de octubre se presentarán en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, administrado por el INBA; y en Plaza Ángel Salas, ambas en la ciudad de México. Detalló que “El silencio entre las olas”, estará el 2 y 3 de octubre, es un ejercicio escénico que parte del movimiento, el sonido y la imagen, para recrear mundos oníricos en torno a la fi gura femenina y sus lazos con el universo, y el silen-cio es al sonido, lo que la sombra es a la luz, ese instante previo al origen del universo. Agregó que es una creación y dirección: Miguel Ángel Gutiérrez, y los intérpretes son Ana Elisa Fernández, Karina Hurtado, Meztli Robles. Destacó que “Valentina y la sombra del diablo” estará el 6 y 7 de octubre: la sombra del

diablo siempre amenaza y manipula a Valentina, la obliga a jugar con ella juegos que no le gus-tan y la amenaza permanentemente, y el abuelo Lázaro le da fortaleza para enfrentar sus miedos y denunciar a quien tan cercano le ha venido haci-endo tanto daño. Añadió que es creación de Verónica Mal-donado, la dirección es de Circee Rangel, con la actuación de Karla Constantini, Jesús Hernández y José Alberto Sigala. Indicó que “Tonic” estará 11 y 12 de

octubre: en una casa de provincia Sofía, Mónica y Manuel se reúnen con vodka, cigarros y música para hacer una obra de teatro sobre la memoria, es una mezcla de sen-saciones sobre el paso inagotable del tiempo en una ciudad de provincia, inspirada en la obra “Las tres hermanas” del escritor ruso Antón Chéjov. Es dramaturgia y dirección de Manuel Parra, y el elenco lo inte-gran Sofía Olmos, Mónica Camacho y Manuel Parra.

Puntualizó que el objetivo del Festival Otras Latitudes es hacer coincidir a los hacedores de teatro de otras regiones, generar el intercam-bio y enriquecimiento de ideas donde el principal benefi ciado es el público capitalino, para que sean ellos quienes tengan la oportunidad de descubrir el pensar y sentir de los creadores de los estados del interior del país. Afi rmó que la selección de obras se basó en el reconocimiento de los creadores importantes del país, por sus poéticas y rasgos expresivos; reconocerlos con base a la trayectoria y calidad artística. Subrayó que en la edición de este año, además de las propuestas jaliscienses, participan también montajes de los estados San Luis Potosí, Nuevo León, Morelos y Veracruz.

NTX/HPP/AJV

Estarán 3 obras escénicas tapatías en

Festival Otras LatitudesDeclaran

Patrimonio Cultural el Centro

Miguel Ángel Asturias

en GuatemalaPor null (AFP)

El gobierno guatemalteco declaró Patrimonio Cultural de la Nación a un complejo que

alberga teatros, escuela y salas de arte que lleva el nombre del Premio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias, informó este viernes el ministerio de Cultura. “Esto surge como parte del reconocimien-to que el Estado le da a los bienes inmuebles con el fi n de realizar acciones de protección, defensa, investigación y conservación”, según una nota del director general de las Artes, Léster Godínez. “Luego de realizar estudios técnicos por parte de la Dirección General del Patrimonio Cul-tural y Natural se determinó que la declaratoria es procedente dadas las características del monumen-to”, dijo Rocael Maldonado, director del Centro Cultural, en el centro histórico de la capital. El complejo, que antes albergó un fuerte militar, se conoció antes como el Teatro Nacional. Fue inaugurado el 16 de junio de 1978 y desde entonces ha sido sede de distintas actividades culturales. Desde principio de la década de los 80 se denomina “Centro Cultural Miguel Ángel As-turias”. Su diseño correspondió al artista guate-malteco Efraín Recinos, cuya construcción data de 1961. El gobierno guatemalteco declaró Patri-monio Cultural de la Nación a un complejo que alberga teatros, escuela y salas de arte que lleva el nombre del Premio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias, informó este viernes el ministerio de Cultura.

El objetivo del Festival Otras Latitudes es hacer coincidir a los hacedores de teatro de otras regiones, generar el

intercambio y enriquecimiento de ideas donde el principal

benefi ciado es el público. La selección de obras se basó en el reconocimiento de los creadores

importantes del país, por sus poéticas y rasgos expresivos...