Economía Social

22
ECONOMÍA DE MERCADO La economía de mercado es aquella en la que los agentes económicos (productores y consumidores) intercambian y adquieren bienes y servicios a través del juego entre la oferta y demanda, por lo tanto, en la economía de mercado, los recursos escasos se asignan a través de la toma de decisiones descentralizada de la totalidad de hogares y empresas que en ella interactúan. El término se usa equivalentemente al de Libre mercado sin embargo una economía de mercado no es necesariamente su equivalente, son acepciones independientes que presentan diferencias, enmarcadas principalmente por las regulaciones gubernamentales. Liberalismo o concepto de Libre Mercado supone la absoluta libertad de oferta y la demanda, dejando que los precios en el mercado se ajusten en base a esto, y sostiene que el Estado sólo debe involucrarse en el mercado para garantizar la ausencia de monopolios, es decir para garantizar la libre competencia Por otra parte, en la economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes económicos , sino también tanto para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios,

description

diferente políticas económicas que puede tomar un estado:economía de mercadoeconomía estatista o socialcooperativismoEstudiado desde el punto de vista de la economía venezolana.

Transcript of Economía Social

ECONOMA DE MERCADOLa economa de mercado es aquella en la que los agentes econmicos (productores y consumidores) intercambian y adquieren bienes y servicios a travs del juego entre la oferta y demanda, por lo tanto, en la economa de mercado, los recursos escasos se asignan a travs de la toma de decisiones descentralizada de la totalidad de hogares y empresas que en ella interactan. El trmino se usa equivalentemente al de Libre mercado sin embargo una economa de mercado no es necesariamente su equivalente, son acepciones independientes que presentan diferencias, enmarcadas principalmente por las regulaciones gubernamentales. Liberalismo o concepto de Libre Mercadosupone la absoluta libertad de oferta y la demanda, dejando que los precios en el mercado se ajusten en base a esto, y sostiene que el Estado slo debe involucrarse en el mercado para garantizar la ausencia de monopolios, es decir para garantizar la libre competenciaPor otra parte, en la economa de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de losagentes econmicos, sino tambin tanto para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios, generalmente considerados de necesidad absoluta para laDignidad humana, como para regular precios bsicos y para orientar laproducciny, por tanto, elconsumo, y ms en general, mantener la estabilidad de los procesos econmicos. Como consecuencia, la economa de mercado se entiende como la versin de la Economa Mixta ms cercana al modelo econmico del libre mercado, pero permitiendo ciertas intervenciones del estado que bloquean parcialmente el funcionamiento del mercado.La anttesis de la economa de mercado es la denominada economa planificada, donde son las decisiones de las autoridades, frente a la del resto de agentes econmicos, las que ejercen una influencia fundamental sobre la asignacin de los recursos en el mercado. La diferencia clave, ya que en ambas hay intervenciones del estado, es el grado de la intervencin que este toma.

ECONOMA ESTATISTA O SOCIALElestatismoes la preeminencia del Estado. Por lo general este concepto se vincula con el marxismo, en razn de la transferencia de los instrumentos de produccin hacia el sector pblico de la economa que ste propugna. Pero en realidad el concepto es ms amplio. Es la traslacin al Estado de responsabilidades y tareas, especialmente en el campo econmico, que normalmente competen a la iniciativa privada. En general, sonestatistaslas ideologas polticas que atribuyen al Estado funciones absorbentes, y amplia desmesuradamente el radio de accin del estado.Las formas en las que puede intervenir el estado en economa son muy variadas, y van desde la regulacin, quizs la ms comn de todas, a la fiscalidad (el establecimiento de impuestos), pasando por polticas de gasto pblico (por ejemplo establecimiento de subsidios de desempleo), o que el propio estado se convierta en productor de bienes o servicios pblicos que nunca seran ofertados por el sector privado (empresas pblicas).Al coordinar de manera eficiente las decisiones econmicas de miles de agentes, el mercado se convierte en el mejor sistema econmico posible. Que un solo agente planificador, el gobierno, pudiera anticipar y planear los ajustes necesarios en cada momento para un correcto funcionamiento del mercado, resultara prcticamente imposible. Por otra parte, mediante la descentralizacin de las decisiones, se consigue reducir el poder de los organismos decisores (el Gobierno), y por tanto que los agentes econmicos se encuentren menos coaccionados. Este efecto no siempre se consigue, pues pueden existir grandes empresas o corporaciones, que ejerzan un gran poder social. De cualquier forma, en ausencia del mercado, sera el gobierno el encargado de la toma de decisiones, pudiendo actuar de manera coercitiva y arbitraria sobre los ciudadanos, lo cual causara importantes desajustes econmicos que repercutiran negativamente en la sociedad como la escases, el desempleo, la inflacin, etc. Ya que al actuar coercitivamente sobre el sector privado desaparece cualquier tipo de incentivos a la innovacin, la inversin, el emprendimiento, la produccin, la competencia, provocando as la decadencia y colapso en el aparato productivo.El Estado ubicuo (Totalitario) de los fascistas (Italia) y el Estado monopolizador de los comunistas (Rusia) fueron histricamente dos muestras claras deestatismo, en ambas el estado tomo un control inmenso, por no decir total, sobre la economa y dems sectores de la sociedad, siendo celebre en este sentido la frase de Benito Mussolini (dictador fascista) Nada contra el Estado, nada fuera del Estado, todo dentro del Estado. Sin embargo en la actualidad las economas no son totalmente de libre mercado o completamente planificadas o estatistas, en la mayor parte de los pases existen economas que combinan elementos significativos de ambos tipos de sistemas y es precisamente la coexistencia y equilibrio entre ambas vertientes lo que le permite a un estado su desarrollo socioeconmico. REDISTRIBUCIN DEL INGRESOEl ingreso que se genera en una economa se distribuye segn la aportacin que a la produccin hacen los agentes propietarios de los medios de la produccin: Al inversionista le corresponde el beneficio, al trabajador el sueldo o salario, al propietario de la tierra la renta, as bien pues, ladistribucin del ingresoes la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad econmica en los distintos estratos socio-econmicos. En general, es independiente de cmo se obtengan las rentas, su reparto no es necesariamente igual, pues existe unadesigualdad de ingreso.En el proceso de distribucin de los ingresos, los que resultan de la produccin (por ventas de las empresas), conocidos como ingresos primarios, son distribuidos a los hogares, para remunerarles el uso de los servicios productivos que ha prestado a la empresa: al gobierno en forma de impuestos y a los inversionistas en forma de excedente de explotacin (o mejor conocido como ganancia), al trabajador en forma de sueldos y salarios. El siguiente paso en la distribucin del ingreso primario que lleva a la categora de, ingresos finales (llamado tambin Ingreso Nacional Disponible). De esta manera, una porcin del excedente de explotacin de las empresas es entregada a los hogares (en forma de dividendos) y al Estado (como impuestos directos). Por otro lado, el gobierno efecta, sobre la base de la recaudacin de impuestos, transferencias de ingresos entre los distintos entes territoriales que no son la contrapartida de una prestacin productiva inmediata, sino transferencias unilaterales de apoyo al bienestar de las familias (prestaciones de seguridad social, asignaciones familiares, jubilaciones, pensiones, subvenciones, salud, educacin, empleo). Es en razn de esto que se hablar del Presupuesto del Estado. Tambin cada Institucin, rgano de la Administracin pblica, Universidades, reciben un presupuesto, esto es una cantidad de dinero que se hace con base a los ingresos que el Estado Obtiene. De esta manera el gobierno a travs de impuestos y de transferencias, interviene en la redistribucin del ingreso, y es evidente que tanto la poltica fiscal en su campo impositivo, como la poltica social en el redistributivo estn fuertemente ligadas, con objeto de alcanzar metas de bienestar y disminuir la brecha en la distribucin de los ingresos. Estas metas dependen de la poltica social y de los grandes rezagos sociales existentes en el pas, expresados en los niveles de pobreza y pobreza extrema.Para calcular ladesigualdad econmicaa travs de la distribucin del ingreso se usan los siguientes puntos: Anlisis: Esta distribucin puede ser analizada con diferentes enfoques: a) Geogrfico-espacial: mide las diferencias de renta entre los habitantes de diversas regiones; b) Distribucin funcional: mide las diferencias entre los estamentos productivos: industria-agricultura- servicios, trabajo-capital. Medida: La herramienta usada para medir la distribucin del ingreso es lacurva de Lorenz.En ella se colocan en el eje de abscisas la cantidad de poblacin ordenada por su renta, y en el de ordenadas la renta. La situacin ideal sera una lnea recta, que indicara la igualdad de reparto. Por ende, cuanto mayor sea el semicrculo que separa la curva de la recta, mayor es la desigualdad. Esta rea se llama rea de concentracin, y se mide con el Coeficiente de Gini, este coeficiente es una medida de cun igual o desigual es la distribucin del ingreso entre las familia, su magnitud va desde 0 hasta 1. Un valor igual a 0 es la perfecta igualdad de la distribucin, es decir, cada quien recibe el mismo ingreso. Un valor cercano a 1 da cuenta de una distribucin muy desigual, donde unos pocos reciben enormes cantidades y la inmensa mayora slo una pequea fraccin.Entre los pases del mundo existe una correlacin clara entre la desigualdad de la renta, el nivel de impuestos existente y el tipo de poltica fiscal de los gobiernos. En los pases ms desiguales tienden a existir pocos impuestos y estos frecuentemente son pocoprogresivos. En la mayora de los pases existenimpuestos progresivossobre el nivel de ingreso de los agentes econmicos individuales que son el medio ms comn usado por los gobiernos para reducir la desigualdad en la distribucin renta.LA ECONOMA COLECTIVISTAEs un sistema poltico y econmico que defiende la transferencia de los medios de produccin (tierra, fbricas, fuentes de energa, etc.) a la colectividad bajo el control del Estado, el cual se encarga de la distribucin de la riqueza.Las comunidades inscriptas en el colectivismo se caracterizarn por lainterdependenciade los integrantes y porque siempre se privilegiar el bienestar grupal por sobre los de cada individuo, o sea, los objetivos del grupo toman la delantera por sobre los de cada persona. Adems, es habitual que el concepto de colectivismo se asocie con los dealtruismo y equidaddado que muchas veces, para el beneficio de un grupo, los individuos que estn comprometidos con l deben y optan por sacrificar algn inters personal para con ello mejorar la posicin o situacin del grupo.El colectivismo sostiene que las cosas deben ser propiedad de un grupo ms que propiedad de una sola persona (propiedad privada). Argumentan que todas los bienes de consumo deben observarse comobienes pblicos, y son difciles de, o no deberanprivatizarse; es el caso debienes naturales, dedefensa nacional, dejusticiay deinformacin. Los comunistas creen que no solamente los medios de produccin, sino el producto del trabajo debera colectivizarse, y los salarios abolirse. El colectivismo mantiene que confiar en la eleccin individual para contribuir a los bienes pblicos lleva afallos del mercadoy a un problema de parasitismo. Se ve entonces que: la accin colectiva, el cumplimiento de las autoridades y la presin o coercin social, son la nica manera confiable de asegurar el abastecimiento de bienes o servicios pblicos.Existen variadas formas de sistemas colectivistas, desde aquellas economas centralistas o comunistas en que los medios de produccin sonPropiedaddel Estado; hasta sistemas donde se permite en forma parcial laPropiedad privada de los medios de produccin, funcionando las empresas en un marco de cogestin oAutogestin, pero siempre sujetas a algn grado de Planificacincentral impuesta por elEstado.COPERATIVISMOEl Cooperativismo es una doctrina socio-econmica que promueve la organizacin de las personas para satisfacer, de manera conjunta sus necesidades. El Cooperativismo est presente en todos los pases del mundo. Le da la oportunidad a los seres humanos de escasos recursos, tener una empresa de su propiedad junto a otras personas. Uno delos propsitos de este sistema es eliminar la explotacin de las personas por los individuos o empresas dedicados a obtener ganancias.La participacin del ser humano comn, asumiendo un rol protagonista en los procesos socio-econmico en la sociedad en que vive, es la principal fortaleza de la doctrina cooperativista. Esta se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboracin y la solidaridad.La virtud esencial del cooperativismo, es su doble funcin econmica y social. La primera facilita las operaciones comerciales en volumen mayoritario para que puedan dar buen rendimiento a sus socios, que por los regular son personas de escasos recursos. Elimina los factores negativos y los elementos parasitarios que hacen improductivo el esfuerzo de los dbiles y, distribuye las ganancias de la empresa entre los socios que la han propiciado haciendo uso de sus servicios. La segunda, impone requisitos y condiciones a los cooperadores para contribuir a la sociedad en la que se desarrolla el giro de su actividad.Caractersticas1. Ayuda Mutua 2. Responsabilidad3. Democracia 4. Igualdad.

Principios Cooperativistas Adhesin Voluntaria y Abierta: las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio, sin discriminacin social, poltica, religiosa, racial o de sexo. Gestin Democrtica por Parte de los Socios: las Cooperativas son organizaciones gestionadas democrticamente por los socios, quienes participan activamente en la fijacin de sus polticas y en la toma de decisiones.

Participacin Econmica de los Socios: los socios contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y administran dicho capital en forma democrtica. Una parte de dicho capital, por lo general, es propiedad comn de la cooperativa. Normalmente los socios reciben una retribucin, su la hay, limitada sobre el capital aportado. Los socios asignan los excedentes para todos o alguno de los siguientes fines: el beneficio de los socios en proporcin a sus operaciones con la cooperativa; el apoyo de otras actividades aprobadas por los socios: y el desarrollo de su cooperativa, posiblemente; mediante la creacin de reservas, las cuales podran ser, en todo o en parte, indivisibles.

Autonoma e Independencia: las cooperativas son organizaciones autnomas de autoayuda, gestionadas por sus socios.

Educacin, Formacin e Informacin: las cooperativas proporcionan educacin y formacin a los socios, a los representantes elegidos, a los directivos y a los empleados para que puedan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas.

Cooperacin entre Cooperativas: las cooperativas sirven a sus socios lo ms eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Inters porla Comunidad: las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades mediante polticas aprobadas por sus socios.

COGESTIN Y AUTOGESTINCogestin: la cogestin se refiere a la participacin de los trabajadores en todas o parte de las decisiones de gestin de una empresa sea sta capitalista o estatal con lgica capitalista como las pblicas venezolanas constituidas mediante procesos formales, o expropiadas por el gobierno actual. Se basa en el reconocimiento mutuo del capital y del trabajo bajo el supuesto de que ninguno funciona sin el otro. Para que exista cogestin es necesario un poder efectivo de intervencin de los trabajadores en las decisiones pudiendo ella ser total o parcial. Pero, en un sentido amplio, puede ser entendida como simplemente compartir la gestin, en ese caso comprendera la gestin compartida de un proceso o de una empresa por dos o varias empresas privadas, pblicas o de economa social. Autogestin: es la toma por parte de los trabajadores, directamente, de sus propios asuntos, tanto econmicos como polticos, sociales, de defensa, sin la injerencia de otras instancias como seran los representantes del Capital, los partidos polticos, el Estado o el Ejercito.El cooperativismo o autogestin es la manera en que se organiza la produccin, el trabajo, en las cooperativas, caracterizada por la propiedad colectiva sobre los medios de produccin, la gestin democrtica (eleccin de la direccin, planificacin de la produccin, bsqueda de recursos, inversiones, comercializacin de los productos y otros) y la distribucin equitativa (justa, no igualitaria) de una parte de las utilidades.La Autogestin es algo muy diferente de la Cogestin, la Cogestin es una forma de participacin, es decir, tener parte en una cosa. Pero tener parte, en este caso, significa admitir una estructura preexistente, la empresa o la fbrica, haciendo los trabajadores un aporte a la direccin de algo que no les pertenece. En la Cogestin el patrn cede inteligentemente una parte de su poder dictatorial para conciliar o superar fricciones entre empleados y propietarios. Pero de ninguna manera se pone en duda quien "manda", quien tiene la ltima palabra, quien es el "dueo": el Capital, sea privado o estatal, nunca de los trabajadores.La Autogestin no es participacin. En la Autogestin no hay dueo del capital, privado o estatal, que participe o coparticipe. Es solo la totalidad de trabajadores la que asume la direccin y administracin de la empresa. No se trata de limitar al factor capital en la conduccin de la empresa, sino de eliminarlo.A esto se suma que la Autogestin tambin pretende una transformacin total y radical de la sociedad, y no solo de la empresa. En cambio la Cogestin es un sistema de participacin que puede coexistir con cualquier sistema poltico y adaptarse a cualquier organizacin social. La Autogestin es un intento de modificar la organizacin social y la nocin de poltica, poniendo en manos de todos y cada uno, de manera directa y sin intermediarios, todos sus asuntos.

GLOBALIZACION Y TRATADOS COMERCIALESLa globalizacin es el proceso de expansin de las relaciones culturales, polticas y econmicas entre todas las naciones del globo. El fenmeno de la globalizacin afecta en mayor o menor grado a todos los pases del mundo. Al lado de la globalizacin se presenta la regionalizacin, la cual no es ms que el mismo fenmeno con una extensin geogrfica menor.La globalizacin es un proceso en el cual desaparecen las fronteras tradicionales, donde se produce unaintegracinacelerada en el mbito internacional, en el rea de los bienes, latecnologa,el trabajoy el capital; donde, en los ltimos 20 aos, se ha producido un crecimiento masivo en elcomerciointernacional, en el movimiento y la movilidad de la tecnologa, eltrabajo, el capital. Entre los pases se han formado bloques, las fronteras empiezan a ser determinadas hoy en da, cada vez ms, por lacomunidadde intereses econmicos y polticos, en lugar de las jurisdicciones territoriales tradicionales.Laglobalizacin econmicatiene tres manifestaciones: la del comercio de bienes yserviciosentre pases, denominada la globalizacin comercial; la creacin del mercado de capitales globales, denominada globalizacin financiera o geo-finanza; y el traslado de personas entre pases en bsqueda de mejores oportunidades de trabajo (globalizacin del factor trabajo). El recproco de globalizacin es la autarqua, en la cual un pas se asila delcomercio internacional, a travs dearancelesy restricciones, y controla los movimientos de capital. Un pas en autarqua trata de bastarse por s mismo.Con la globalizacin comercial, los pases tratan de mejorar sus niveles deproductividada travs de mejor formacin de losmediosdeproduccin, que permita que el pas desarrolleindustriasexportadoras. Un pas que ignore la existencia de la globalizacin comercial, normalmente se vuelve un pas importador de materias primas y algunos productos manufacturados, y presenta peridicamenteproblemasen sus balanzas de pago.Lostratadosde libre comercio tienen como fin facilitar el comercio entre diferentes pases, mediante la eliminacin de barreras arancelarias. Cuando se eliminan las barreras arancelarias, los bienes producidos en un pas se pueden exportar y vender libremente en otro pas. La globalizacin comercial coloca al productor en un mercado abierto donde puede vender sus productos en el mundo, pero tambin tiene que competir con el mundo.Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las relaciones internacionales entre los pases miembros y el entorno individual de cada pas. Es decir, la poltica externa toca directamente las posibilidades de incursionar cada vez ms en los tratados internacionales y Venezuela no escapa a esa realidad. El gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos los pases del continente americano desde Canad hasta Argentina, en distintos aspectos y diferentes reas de inters. Esto hace que la poltica exterior venezolana sea netamente activa. Uno de los tratados ms importantes es el MERCOSUR, que tienen como fin la libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre pases, el establecimiento de un arancel externo comn, la libre circulacin de personas y la adopcin de una poltica comercial comn, la coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonizacin de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integracin.La incursin de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) que tiene como repercusin directa la ampliacin de su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integracin. Otros acuerdos de carcter importante son: El G-3, El Grupo de los Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado, contempla un programa de desgravacin lineal y automtica (reduccin arancelaria del 10% anual), que debera conducir a una Zona de Libre Comercio entre sus miembros. Adems de los asuntos propiamente comerciales se incluyen en el acuerdo normas sobre inversin, servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales. Pases Miembros: Colombia, Mxico y Venezuela. ALADI. Constituye una tentativa diferente de integracin latinoamericana, desarrollada sobre la base de la Asociacin Latinoamericana de Libre comercio (ALALC). La Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) se origin del Tratado de Montevideo firmado en agosto de 1980, y representa un nuevo esquema de integracin regional.El objetivo fundamental de la ALADI es: Alcanzar la integracin continental mediante la consolidacin de corrientes de comercio que aun siendo parciales, es decir, que no abarquen a todos los pases miembros, tiendan a la integracin global. Para esto ser imprescindible:

-Definir el rea de preferencias arancelarias para el comercio interregional.-Concretar los acuerdos de alcance regional.-Lograr acuerdos de alcance parcial y de complementacin.

Pases Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. Por ltimo dentro de los ms relevantes, y quizs los que posiblemente dejen mayor valor agregado tecnolgico, estn el tratado econmico-energtico entre Rusia y Venezuela, as como el tecnolgico entre China y Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANAVICERRECTORADO ACADMICOPROYECTO DE CARRERA: CONTADURIA PBLICAASIGNATURA: FIANZAS PUBLICASSECCION 02

ECONOMIA SOCIAL

PROFESOR: Karina Rodrguez

INTEGRANTES: Cornielis Carlos C.I 20.884.795Miranda Gabriel C.I 25.087.191Castillo Hillary C.I 24.193.446 Surez Mara C.I 26.249.061 Chong Pamela C.I 21.009.919

C.I 26.249.354

Cedeo Luis Daniel C.I 26.249.354

Ciudad Bolvar, Febrero de 2015