Economía Política - Teoría del ciclo económico

download Economía Política - Teoría del ciclo económico

of 9

Transcript of Economía Política - Teoría del ciclo económico

DELIA MRQUEZ ALASCIO 1 GRADO DE RRLL Y RRHH, GRUPO 5 1ER AO MATRICULADA, CURSO 2010/2011 E-MAIL: [email protected]

TEORA DEL CICLO ECONMICO

LAS FASES DEL CICLO La actividad econmica se presenta como una realidad dinmica, en continua evolucin. Sin embargo, su tendencia no es necesariamente creciente sino que aparecen movimientos de alzas o bajas que hacen que existan momentos de prosperidad o auge y momentos de crisis o depresin. Desde muy antiguo, la atencin de los economistas se ha centrado frecuentemente en estos fenmenos de crisis aunque es, posiblemente, con Clmet Juglar (1819-1905) con quin se inicia de un modo ms detallado su estudio. Las ideas de Juglar, que se encuentran contenidas en su famosa obra Les Crises comerciales et leur retour priodique en France, en Angleterre et aux Etats-Unis, presentan como principales caractersticas las siguientes:a) Considera que los fenmenos de crisis son simples fases de un

proceso ms amplio: el ciclo econmico. b) Utiliza por primera vez, y de un modo sistemtico, series temporales (principalmente de precios y tipos de inters), con idea de analizar el fenmeno de la crisis, siendo en consecuencia el precursor de este mtodo moderno de anlisis del ciclo.c) Descubre el ciclo de aproximadamente 10 aos, cuyo desarrollo

se concreta en tres fases (ascenso, explosin y liquidacin). d) Incide en la creencia de considerar que las crisis econmicas mantenan una cierta periodicidad, dando lugar a un desarrollo cclico de la actividad econmica general.e) Por ltimo, Juglar intenta dar una explicacin de los hechos

observados que le lleva a decir que: la nica causa de la depresin es la prosperidad. Es decir, que las depresiones no son sino adaptaciones del sistema econmico a las situaciones creadas por las prosperidades anteriores. Posteriormente, muchos otros autores han dedicado su atencin al estudio de estos fenmenos, entre los que destacan Schumpeter, Hansen, Harrod, Kaldor, Hicks, etc.

Los primeros autores que estudiaron el ciclo econmico posean una escasa informacin sobre el tema, lo que les llevaba a centrar su atencin en los momentos de crisis. Posteriormente, se comenz a observar la existencia de momentos de auge econmicos a los que seguan momentos de depresin y que estos movimientos alternativos de la actividad econmica surgan con una determinada periodicidad, permitiendo distinguir una serie de fases, sin que con ello se quiera indicar la igualdad entre los diferentes ciclos, ya que en principio se puede afirmar que no existen dos ciclos iguales, sino tan slo una serie de fases por las que todos atraviesan.

As, podemos describir en todo ciclo econmico cuatro fases cuya caractersticas son:

-

Crisis o depresin:

En los momentos de crisis se produce un fuerte descenso en la actividad econmica, caracterizado por la existencia de un elevado nmero de trabajadores en paro y una demanda de consumo insuficiente para absorber toda la capacidad productiva del sistema, dando lugar a un exceso de capacidad instalada que ha de eliminarse, bien cerrando empresas, o bien mediante una infrautilizacin de las mismas. Los precios, al igual que los beneficios empresariales, suelen descender o mantenerse constantes en el mejor de los casos, dando lugar a una falta de expectativas que hacen disminuir la inversin, incluso por debajo de los niveles de reposicin, ante la falta de confianza en el futuro. Recuperacin:

El proceso de crisis anterior no contina indefinidamente, sino que una vez alcanzado el mnimo, la tendencia cambia de signo, inicindose un proceso de crecimiento de la renta y nivel de empleo, lo que induce a un aumento en el gasto de los consumidores. Sin embargo, lo que ms caracteriza a esta fase de recuperacin, es el cambio en las expectativas de los empresarios, que a consecuencia del aumento de las ventas y de los beneficios incrementan la inversin para hacer frente a los nuevos aumentos de demanda. En cuanto a los precios, dejarn de ascender mantenindose constantes e incluso iniciarn un leve proceso de ascenso ante la presin incipiente de la demanda.-

Auge:

El proceso de recuperacin anterior contina, aunque comienzan a aparecer ligeros desajustes. Para hacer frente a los aumentos de demanda, la oferta se incrementa mediante el empleo de aquellos recursos que anteriormente permanecan ociosos y, sin embargo, una vez que stos son absorbidos, los incrementos de produccin solamente pueden ser obtenidos a travs de nuevas inversiones, lo que da lugar a que una vez alcanzado un cierto nivel de demanda, la produccin sea incapaz de satisfacerla, originando aumentos de precios tendentes a igualar oferta y demanda. Generalmente, lo primero en aparecer es un exceso de demanda de los distintos factores, especialmente de trabajo, dando lugar a un aumento de salarios y en consecuencia a un incremento de los costes. Pese a todo, las expectativas de inversin siguen siendo favorables y an cuando el tipo de inters se hubiera elevado, el hecho de existir un exceso de demanda continuado hace que las inversiones se vean incrementadas. Recesin:

Todo el proceso anterior de reanimacin y auge cambia de signo: la demanda comienza a descender eliminndose todos los excesos de demanda de la poca anterior. Las inversiones realizadas a tipos de inters elevados, no parecen tener buenas perspectivas, ya que la produccin comienza a rebasar a la demanda, dando lugar a una infrautilizacin de la capacidad instalada y el cierre de empresas. La inversin se paraliza, siendo muy frecuente que ni siquiera se reemplacen los bienes de capital desgastados. En consecuencia, el empleo, la renta y el gasto disminuyen, dando lugar a que nuevas empresas se vean obligadas a cerrar, lo que origina un nuevo

descenso del empleo y de la renta que agudizar el proceso, de ah que suela decirse que la recesin se alimenta a s misma, a travs de movimientos acumulativos.

TIPOS DE CICLO La periodicidad de las fluctuaciones en el nivel de actividad econmica ha ocupado el inters de algunos economistas que se han dedicado a localizar ciclos econmicos de distinta frecuencia y amplitud. As, Schumpeter, en base a su duracin, diferencia tres tipos distintos de ciclo a los que da el nombre de los economistas que los descubrieron:-

El ciclo corto o ciclo de Kitchin, cuya duracin aproximada es de unos cuarenta meses (relacionados con las variaciones de stocks). El ciclo intermedio o de Juglar, de duracin comprendida entre nueve y diez aos (ciclo comercial). El ciclo u onda larga de Kondratieff, que se desarrolla en unos cincuenta aos aproximadamente.

-

Todos estos ciclos han sido identificados a travs de la evolucin de la economa norteamericana en la que entre 1807 y 1937 se han podido detectar unos treinta y siete ciclos con una duracin media de tres aos y medio. En cuanto a la onda larga, de medio siglo de duracin, al coincidir las fases observadas del mismo con hechos histricos o inventos, de importantes consecuencias, parece conveniente mantener unas ciertas reservas respectos a los mismos, ante el hecho de que pudieran ser solamente consecuencias de tales circunstancias. Por ltimo, se ha podido observar una ondulacin secular o ciclo de Kuznets, de duracin comprendida entre diecisis y veintids aos y que, generalmente, coincide con variaciones de la poblacin, realizaciones de importantes obras pblicas o importaciones de capital. Es conveniente indicar, que otros muchos ciclos han sido identificados, sobre todo para cada tipo diferente de industrias y que stos presentan caractersticas propias de las mismas, como son la

duracin de sus bienes de capital, cuyo reemplazamiento da lugar a alteraciones en la actividad econmica de la industria. La superposicin de diferentes ciclos puede dar lugar a solapamientos que oculten la existencia de los ciclos de menor duracin, lo que puede llevar, errneamente, a negar su existencia.

TEORAS SOBRE EL CICLO ECONMICO Muchos han sido los inventos tericos encaminados a mostrar las causas que dan lugar a las fluctuaciones en el nivel de actividad econmica, desde aquellas que se han basado en las manchas solares hasta el modelo de Kaldor de la inversin y el ahorro. Analizaremos las siguientes teoras: Teoras del subconsumo:

Una de las teoras explicativas de los ciclos econmicos est basada en el subconsumo, que origina una desigual distribucin de la renta. El razonamiento seguido es el siguiente: una desigual distribucin de la renta dar lugar, a que los individuos con escaso nivel de renta tengan escaso poder de consumo, an cuando su propensin marginal a consumir sea elevada. Contrariamente, los individuos con elevados niveles de renta presentarn una menor propensin marginal al consumo, ahorrando gran parte de las rentas percibidas, que si son empleadas en nuevas inversiones productivas, darn lugar a un aumento de la renta, que al ser desigualmente distribuida ocasionar un pequeo incremento en el consumo y un aumento apreciable en el ahorro de las clases perceptoras de mayores niveles de renta que, presumiblemente, deber traducirse en nuevas inversiones. Transcurrido el tiempo necesario para que todas estas inversiones comiencen su funcionamiento, la produccin de bienes de consumo se ver incrementada, lo que, al encontrarse con una escasa capacidad de consumo, consecuencia de la desigual distribucin de la renta, originar un descenso de los precios a medida que se materializan las inversiones realizadas anteriormente. Todo ello, provocar un cambio en las expectativas de los empresarios que reducirn sus actividades, dando lugar a que se incremente el dficit de demanda y se acente la contraccin, continuando el proceso hasta que las circunstancias lleven a una reactivacin.-

Teora de la innovacin de Schumpeter:

Schumpeter mantiene que la innovacin es el centro de los ciclos econmicos. Su razonamiento es en esencia el siguiente: si se parte de una situacin inicial de equilibrio, en la que los empresarios slo obtienen los beneficios normales, toda innovacin tcnica o econmica precisa para su desarrollo un incremento del equipo capital. Si esta innovacin es aceptada nicamente por un escaso nmero de empresarios, el aumento del equipo capital que se producir es insuficiente para provocar un efecto desequilibrador. Ahora bien, en el momento en que esa mejora o invento muestra sus resultados positivos y se observa que aquellos empresarios que inicialmente lo adoptaron se encuentran obteniendo beneficios extraordinarios, se produce un movimiento generalizado de nuevas inversiones por los empresarios ms conservadores que comienzan a adoptar el invento o innovacin. Estas nuevas inversiones, que slo sern posibles si van acompaadas por un aumento del crdito, darn lugar a un movimiento de auge en el que se producirn subidas de precios que se traducirn en un aumento de los costes de produccin y en una disminucin de las ganancias. A medida que las inversiones realizadas van madurando, se incrementar la produccin de bienes de consumo, dando lugar a un descenso de los precios que provocarn una reduccin en la actividad econmica ante las expectativas desfavorables que comienzan a vislumbrarse, y que se traducen en un descenso de la inversin y de la renta, sntomas claros de la depresin. Para que la situacin comience a reactivarse ser preciso la aparicin de nuevas innovaciones. La peculiaridad que presenta la teora de Schumpeter es la de considerar que los movimientos cclicos de la actividad econmica son consecuencia del proceso de crecimiento econmico a que se ve sometido un pas al aparecer estas innovaciones.

-

Teoras monetarias:

Las teoras monetarias sobre el ciclo econmico consideran que las variaciones en la cantidad de dinero son una de las principales causas de las fluctuaciones en el nivel de actividad econmica. La situacin de equilibrio viene caracterizada por una igualdad entre la demanda global y la oferta global en trmino monetarios, y en la oferta monetaria y los saldos en efectivo del pblico. Sin embargo, este equilibrio es muy inestable, pues si los empresarios debido a

unas expectativas favorables prevn un aumento de sus ganancias, intentarn incrementar su actividad aumentando sus compras. No obstante, para que ello sea posible, es necesario que los bancos se encuentren con exceso de reservas y que estn dispuestos a financiar a estos empresarios a bajas tasas de inters. Si concurren todas estas circunstancias, se producir un incremento de los fondos de efectivo que se traducirn, en parte, en aumentos de demanda y consecuentemente en una elevacin de los precios, que inducirn a los empresarios a continuar la expansin, dando lugar a un proceso acumulativo de incremento de la actividad econmica. Todo este proceso puede continuar en la medida que el Gobierno proceda a realizar sucesivos incrementos de la oferta de dinero, ya que en caso contrario, los bancos, ante la expansin crediticia vern disminuir sus reservas debiendo, en consecuencia, reducir los crditos que se darn a un tipo de inters ms elevado. Esto se traducir en un aumento de los costes que reducir la produccin y, en consecuencia, el empleo, dando lugar a un descenso de la demanda y de los precios, inicindose una clara tendencia de reduccin de la actividad econmica mediante un proceso de depresin. A su vez, este proceso har incrementar las reservas de los bancos, que comenzarn a ofrecer ms facilidades para los crditos y si estas facilidades crediticias se dan junto a un cambio favorable en las expectativas, comenzar un nuevo proceso de expansin que completar el ciclo.

BIBLIOGRAFA

-

Principios de Economa Poltica de John Stuart Mill. Fundacin ICO. Ao 2008.

-

Economa Poltica Mundial de ngel Martnez Gonzlez-Tablas. Editorial: Ariel. Aos 2007. Las importaciones y el ciclo econmico en Espaa: un enfoque no lineal basado en modelos con transicin suave. Autora: Estefana Mourelle Espasandn. Consejo Econmico y Social. Ao 2010. Los principios de Economa Poltica de Thomas Robert Malthus. Instituto de Estudios Fiscales. Ao 2008. La enciclopedia libre, Wikipedia: es.wikipedia.org Comunidad virtual en gestin de negocios: www.gestiopolis.com

-

-

-

-