Economía Circular y Del Desenvolvimiento en Schumpeter

1
Economía Circular y de desenvolvimiento en Schumpeter Schumpeter analiza dos economías. Una economía de tipo circular y una de desenvolvimiento, la primera no sería más que la simplificación de la segunda, eliminando el factor de innovación, para ver las características fundamentales de la economía. En la economía circular el “verdadero jefe es el consumidor” (p.48). Es decir la oferta está determinada por la demanda. Existe una función de producción donde el precio de los factores es igual a la productividad marginal, es decir, es un mercado neoclásico, con la diferencia de que los factores son el trabajo y la tierra (y no el capital, sino en todo caso los servicios prestados por el capitalista). Por su parte, las mercancías no tienen un valor en sí, sino un valor de uso, que el mercado igualará a su costo (que es la suma del precio de la tierra, el trabajo y los servicios capitalistas). Por su parte, aplica la “ley de rendimientos decrecientes en la producción” (p.57). Por su parte, la economía de la circulación, mediante los mecanismos de mercado, tiende siempre al equilibrio, y en el equilibrio no existe ganancia capitalista. Esta ganancia aparece en los desequilibrios producto de los errores de cálculo de los capitalistas, o en los “cambios espontáneos en los datos con los cuales el individuo está acostumbrado a contar” (p.64). Estos son beneficios de suma cero, porque la ganancia de un capitalista es la pérdida de otro. Sin embargo, también se mencionan las ganancias por espera, que a mi entender no cuajan con el resto de su explicación. Por último, vale mencionar que en esta economía no existiría inventario como en Harrod (p. 80), que “el dinero no tiene otro papel en la corriente circular que facilitar la circulación de las mercancías” (p.91) y no tendría sentido que exista el interés (p. 92). La economía del desenvolvimiento introduce un elemento de cambio endógeno en la economía. Mientras en la de circulación los “cambios en los datos” eran exógenos; en esta aparecen cambios que surgen del desenvolvimiento de la economía. Estos cambios no aparecen en la esfera del consumidor sino en la industria y el comercio, es decir, son cambios del lado de la oferta (p. 106). A diferencia de lo dicho arriba, ahora es la oferta la que determina la demanda. Hay dos definiciones de “desenvolvimiento” a destacar. La primera considera cinco casos, que implican cambios en la economía, estos son: 1) un nuevo bien, 2) un nuevo método de producción, 3) un nuevo mercado, 4) una nueva fuente de materias primas y 5) una nueva disposición del mercado (cambios en el g° de monopolio). La segunda definición implica “el empleo distinto de las existencias de medios productivos del sistema económico” (p. 110). La forma de financiamiento de estas innovaciones es vía créditos del sector bancario, de ahí que el sistema de crédito tenga sentido solo en esta economía y no en la circular. El dinero que surge del sistema bancario tiene dos orígenes, en primer lugar es ahorro previo, que a su vez es ganancias de períodos anteriores por haber innovado. El segundo origen es “la creación, de la nada, de nuevo poder de compra” (p. 116). Por su parte, quien lleva a cabo las innovaciones es el “empresario”, sea este dueño del capital o no, y recibe una ganancia producto de su innovación. El empresario sólo es tal en el momento de innovar, dado que cuando la producción vuelve a comportarse de forma normal, este pierde tal epíteto.

description

Economía Circular y Del Desenvolvimiento en Schumpeter

Transcript of Economía Circular y Del Desenvolvimiento en Schumpeter

  • Economa Circular y de desenvolvimiento en Schumpeter

    Schumpeter analiza dos economas. Una economa de tipo circular y una de

    desenvolvimiento, la primera no sera ms que la simplificacin de la segunda,

    eliminando el factor de innovacin, para ver las caractersticas fundamentales de la

    economa.

    En la economa circular el verdadero jefe es el consumidor (p.48). Es decir la oferta est determinada por la demanda. Existe una funcin de produccin donde el precio de

    los factores es igual a la productividad marginal, es decir, es un mercado neoclsico, con

    la diferencia de que los factores son el trabajo y la tierra (y no el capital, sino en todo

    caso los servicios prestados por el capitalista). Por su parte, las mercancas no tienen un

    valor en s, sino un valor de uso, que el mercado igualar a su costo (que es la suma del

    precio de la tierra, el trabajo y los servicios capitalistas). Por su parte, aplica la ley de rendimientos decrecientes en la produccin (p.57). Por su parte, la economa de la circulacin, mediante los mecanismos de mercado, tiende siempre al equilibrio, y en el

    equilibrio no existe ganancia capitalista. Esta ganancia aparece en los desequilibrios

    producto de los errores de clculo de los capitalistas, o en los cambios espontneos en los datos con los cuales el individuo est acostumbrado a contar (p.64). Estos son beneficios de suma cero, porque la ganancia de un capitalista es la prdida de otro. Sin

    embargo, tambin se mencionan las ganancias por espera, que a mi entender no cuajan

    con el resto de su explicacin. Por ltimo, vale mencionar que en esta economa no

    existira inventario como en Harrod (p. 80), que el dinero no tiene otro papel en la corriente circular que facilitar la circulacin de las mercancas (p.91) y no tendra sentido que exista el inters (p. 92).

    La economa del desenvolvimiento introduce un elemento de cambio endgeno en la

    economa. Mientras en la de circulacin los cambios en los datos eran exgenos; en esta aparecen cambios que surgen del desenvolvimiento de la economa. Estos cambios

    no aparecen en la esfera del consumidor sino en la industria y el comercio, es decir, son

    cambios del lado de la oferta (p. 106). A diferencia de lo dicho arriba, ahora es la oferta

    la que determina la demanda. Hay dos definiciones de desenvolvimiento a destacar. La primera considera cinco casos, que implican cambios en la economa, estos son: 1)

    un nuevo bien, 2) un nuevo mtodo de produccin, 3) un nuevo mercado, 4) una nueva

    fuente de materias primas y 5) una nueva disposicin del mercado (cambios en el g de

    monopolio). La segunda definicin implica el empleo distinto de las existencias de medios productivos del sistema econmico (p. 110). La forma de financiamiento de estas innovaciones es va crditos del sector bancario, de ah que el sistema de crdito

    tenga sentido solo en esta economa y no en la circular. El dinero que surge del sistema

    bancario tiene dos orgenes, en primer lugar es ahorro previo, que a su vez es ganancias

    de perodos anteriores por haber innovado. El segundo origen es la creacin, de la nada, de nuevo poder de compra (p. 116). Por su parte, quien lleva a cabo las innovaciones es el empresario, sea este dueo del capital o no, y recibe una ganancia producto de su innovacin. El empresario slo es tal en el momento de innovar, dado

    que cuando la produccin vuelve a comportarse de forma normal, este pierde tal epteto.