Economía

45
ECONOMÍA MATERIA ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ALUMNA BRENDA ROSALINDA VALDEZ PORRAS DRA. ROCIO M. URESTI MARIN Cd. Victoria, México 27-Febrero- 2016

Transcript of Economía

Presentacin de PowerPoint

ECONOMAMATERIA ECONOMA Y POLTICAS ALIMENTARIASLICENCIATURA EN NUTRICINALUMNA BRENDA ROSALINDA VALDEZ PORRASDRA. ROCIO M. URESTI MARINCd. Victoria, Mxico27-Febrero-2016

1.1 INTRODUCCIN A LA ECONOMALaeconoma(dellatn:oeconoma, y este delgriego: 1oikonoma, de okos, casa, y nomos, ley) es laciencia socialque estudia:

Laextraccin,produccin,intercambio,distribuciny consumodebienesyservicios.La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.

La economa, para Aristteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.

La Economa es una Ciencia Social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento.La Economa es una rama de la filosofa. Se dice que la economa es la ms vieja de las artes y la ms joven de las ciencias. La economa naci como un desprendimiento de la moral y la tica.

La moral funciona como una gua para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.El juicio moral se es el acto mental que establece si cierta conducta o situacin tiene contenido tico o, por el contrario, carece de estos principios. Se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas familiares y sociales que se adquieren a lo largo de la vida.

Las teoras del valor se han dividido globalmente en dos grandes grupos:Objetivas.- Sostienen que el valor est en las cosas.Subjetivas.- Sostienen que el valor lo da el individuo.

Toms de Aquino identific el precio justo con el costo y trabajo invertidos en la produccin del bien. Cuanto mayor sea la diferencia entre el valor de lo que se entrega y el de lo que se recibe, tanto mejor (o justo) va a ser el intercambio porque ambas partes estn recibiendo algo que valoran mucho a cambio de algo que valoran poco.

La mayora de las necesidades humanas tienen carcter econmico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos. Se suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas, aunque muchas veces los lmites entre una y otra categora no estn claros.Los tipos de necesidades humanas son:1. Necesidades bsicas o primarias: son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud, educcin, vestimenta y vivienda.

2. Necesidades secundarias: son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero que su satisfaccin mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales, es decir, dependen del momento histrico, la zona geogrfica, la clase social, el sistema econmico, etc.

En la prediccin del futuro se requiere considerar dos principios universales:1.- El principio de casualidad: detrs de cada evento econmico; un incremento de precios, devaluacin monetaria o declinacin del empleo, hay causas que la provocan.2.- El principio de incertidumbre: los economistas difieren sobre cunta incertidumbre existe en el mercado. El futuro de la accin humana es incierto.

La ciencia econmica pretende hallar las leyes del mundo social.Las leyes econmicas no siempre se cumplen en forma absoluta, sino tan solo en gran cantidad de casos y, adems, lo hacen en forma diferente segn el mbito social al que se refieran. En la prediccin del crecimiento econmico de un pas para un perodo dado, los economistas pueden estimar las compras de bienes y servicios de los consumidores, negocios y gobierno. Sin embargo son solo estimaciones.

1.2 Antecedentes Econmicos1.2.1 GreciaEl estudio de la economa entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India, Caldea o China, resulta ms compacto, sin embargo, su aportacin se puede considerar incompleta.La economa no se destaca como ciencia independiente, ms bien dependa de la poltica y de la moral.

En las primeras fuentes filosficas e histricas pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero, Hesodo, Aristfanes, Esquilo y Epicuro, que representan solo fragmentos del pensamiento econmico.

A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economa entre los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia.Las bases econmicas se identifican con tres clases de causas:Poltico.- La conviccin de que la economa deba ejercer en el estado y por el estado.De Orden Social.- Radicaba en el rgimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la produccin.Religioso- Filosfico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.

No todos los tericos griegos llegaron a distinguir el valor econmico.Aristteles consider que toda cosa til es riqueza o bien econmico.Jenofonte dio el fundamento subjetivo a la utilidad, ya que consideraba lo til que poda servir, y en el momento en que poda servir. Considerando la utilidad, factor subjetivo como fundamento del valor, apreci la teora subjetiva del valor.

Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria.Reflexionaron que la exclusividad de un bien da origen en el mercado al precio de monopolio, que es el precio excepcional comparativamente al precio normal.

En materia monetaria, Aristteles hizo una amplia descripcin. Dividi en dos las maneras de adquisicin de la riqueza: La primera era natural y la formaban la Agricultura, la Caza y la Pesca, integraban el sistema de la Economa original.La segunda era convencional, y la adquisicin de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda.

La crematstica (del origen khrema, la riqueza, la posesin) planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas.Segn Aristteles, la acumulacin de dinero por dinero es una actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se libran.

La crematstica consta de dos partes:Crematstica necesaria: las ventas de los bienes se realiza directamente entre el productor y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al producto. Esta es aceptada por Aristteles ya que no hay usura por parte del productor.Crematstica propiamente como tal: corresponde al comercio, donde le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formando valor agregado. Santo Toms de Aquino acepta la acumulacin si luego ese capital sera para fines virtuosos como la caridad.

Las ideas Aristotlicas permitieron:Concebir la evolucin de la vida social primitiva sustentada en el trueque.Introducir la moneda como medida de valor de los bienes econmicos y como trmino medio de los cambios.Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.

Platn condeno la usura (productividad del dinero). Solo reconoca el inters en caso de que el comitente de un bien no hubiera pagado su cuenta al plazo de un ao del retiro del bien mismo. Admita el prstamo como un favor amistoso y gratuito.

1.2.2 RomaEn los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmacin de la propiedad individual y su enrgico concepto del derecho atestar.La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombre libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les impona el trabajo.La economa se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por otro en la explotacin de las tierras conquistadas.

Los romanos siempre se impusieron impuestos, desde los primeros das de la Repblica, porque los justos impuestos son necesarios para que todos sobrevivamos.Estos impuestos fueron creados para pagar soldados que protegan de los enemigos exteriores.

1.2.3 Edad MediaLa iglesia medieval realiz un intento de organizacin tomado de modelos anteriores, principalmente griegos.La influencia cristiano- medieval, que ejerci en las ideas econmicas, estuvo representada por dos movimientos.La Patrstica estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre econmico- cristiano y su relacin con los bienes materiales.

La escolstica surgi al unsono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos. A quienes formaron este movimiento de la baja edad media y a sus fundadores y seguidores se les llam los doctores. Las ideas aportadas tanto por la Patrstica como por la Escolstica tuvieron accin directa en la evolucin de la economa.Ellas residen en una constelacin de virtudes: laboriosidad, competencia, orden, honestidad, iniciativa, frugalidad, ahorro, espritu de servicio, cumplimiento de la palabra empeada, audacia.

Historia econmica en MxicoTras la independencia de Mxico, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Daz, produjeron un crecimiento econmico sin procedentes acompaado de inversin e inmigracin extranjera, as como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotacin de los recursos naturales del pas. El producto interno bruto (PIB) per cpita a principios de la dcada de 1900 estaba a la par del de Argentina y Uruguay.

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores econmicos como el Milagro Econmico, una etapa de crecimiento econmico acelerado estimulado por el modelo industrializacin con la substitucin de importaciones (ISI) el cual protegia y promova el desarrollo de la industria nacional. A traves del modelo ISI el pas experiment un auge econmico en el que las industrias expandieron rpidamente su produccin.

El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la poblacin slo se duplic en el mismo periodo.Durante la dcada de 1970 las administraciones de Echeverra y Lpez Portillo trataron de reavivar la economa a la vez que inducan el desarrollo social en sus polticas lo cual requera un mayor gasto pblico.En la dcada de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para poyar a los trabajadores, como INFONAVIT y FONACOT.

Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros, cuando lo precios del petrleo se encontraban en mximos histricos y las tasas de inters en mnimos- incluso negativas-, el gobierno acept prstamos de los mercados internacionales para invertir en la compaa estatal petrolera, la cual pareca proveer un ingreso de largo plazo para financiar el bienestar social en un plan que se nombr plan de desarrollo compartido.

En 1981 el panorama internacional cambi abruptamente: los precios del petrleo se desplomaron y las tasas de inters se incrementaron. En 1982, el presidente Lpez Portillo, antes de terminar su administracin suspendi los pagos de la deuda externa, devalu el peso mexicano y nacionaliz el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis.

El primer paso hacia la liberacin del comercio fue la admisin de Mxico al GATT en 1986. Durante la administracin del presidente Salinas, la mayora de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepcin de la industria petrolera y energtica. En 1992 se firm el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte entre los Estados Unidos, Canad y Mxico. Entro en vigor el 1 de enero de 1994.Salinas Tambin introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoci aumentos salariales muy pequeos, con el fin de reducir la inflacin.

1.3 Teora del ValorRepresenta la base del desarrollo del pensamiento econmico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teora econmica.La teora objetiva del valor pretende explicar histricamente el concepto del valor, es decir cmo funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales:Histrica: porque no pretende tener validez universal, solo por un periodo determinado.Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos econmicos de una colectividad.Social: porque estudia el valor desde el punto de vista de la produccin total de la sociedad.

Segn Marx el trabajo es al mismo tiempo abstracto y concreto porque esto es el doble carcter del trabajo.La teora objetiva asegura que lo que realmente intercambiamos es el trabajo de diferentes productores es decir el intercambio de mercancas esconde relaciones entre personas por ello el valor es una cuestin social, el trabajo se mide en tiempo por lo tanto la magnitud del valor de la mercanca est dada por el tiempo de trabajo que se necesite para producirlo.

1.4 Estructura socioeconmica y poltica de MxicoA partir de la existencia de las leyes naturales, que rigen todo lo existente, podemos inferir la existencia de un orden natural. El sentido de la vida de cada individuo, y el principal objetivo de la humanidad, consisten en adaptarnos a dicho orden. Nuestros intentos dan como resultado un orden social que puede, o no, coincidir con la finalidad implcita en el propio orden natural. El sufrimiento humano puede interpretarse como un efecto derivado del grado de desadaptacin al orden mencionado.

Ubicacin Geogrfica de MxicoEl nombre oficial de nuestro pas es el d Estados Unidos Mexicanos, plasmado en la constitucin poltica de 1824.Ms conocido como Mxico, nombre que proviene del nhuatl Mexhitli (en el ombligo de la luna). Cuenta, segn datos del Censo 2010 realizdo por el INEGI, con una Poblacin total de: 112, 336, 538 habitantes de los cuales 51.2% corresponde a mujeres, mientras que el 48.8% son hombres.

Mxico tiene un sistema republicano con sus tres poderes, legislativo, ejecutivo, y judicial.El poder Legislativo reside en el Congreso de la Unin, que se divide en dos cmaras: Cmara de Senadores y la Cmara de Diputados.El senado se compone de 128 senadores, se renueva completamente cada 6 aos. La cmara baja se compone por 300 diputados de mayora y 200 de representacin proporcional. Cada estado es representado en la Cmara de Diputados por un mnimo de cuatro legisladores.

El Congreso de la Unin es quien aprueba las leyes e impuestos, aprueba el presupuesto nacional, aprueba o rechaza los tratados y convenciones con otras naciones, y ratifica las designaciones diplomticas.

El poder Ejecutivo: administra y gestiona llevando a cabo los actos gubernamentales y reglamenta las leyes resguardando su espritu.El poder ejecutivo est a cargo del jefe de Gobierno o Presidente. El presidente firma tratados internacionales, puede declarar el estado de sitio, o intervenir provincias, en caso de que el Congreso se halle en receso.

El poder judicial: se encarga de la judicatura, conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin, el Consejo de la Judicatura Federal, los tribunales colegiados y unitarios de Circuito, as como por los Juzgados de distrito.

Secretarias Federales del Poder EjecutivoLa secretara de Gobernacin (SEGOB)La secretara de la Funcin Pblica (SFP)La secretara de la Defensa Nacional (SEDENA)La secretara de Marina (SEMAR)La secretara de Relaciones Exteriores (SRE)La secretara del Trabajo y Previsin Social STPS)La secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)La secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y alimentacin (SAGARPA)

La secretara de Economa (SE)La secretara de Hacienda y crdito pblico (SHCP)La secretara de Salud (SALUD)La secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)La secretara de Educacin Pblica (SEP)La secretara de Energa (SE)La secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT)La secretara de Turismo (SECTUR)La secretara de Desarrollo Social (SEDESOL)

El Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL) es una instancia gubernamental mexicana, dependiente de la Secretara de Desarrollo Social SEDESOL.El CONEVAL tiene por objeto el coordinar las acciones orientadas a la consecucin de los objetivos, estrategias y prioridades de la Poltica Nacional de Desarrollo Social, el diseo, operacin y evaluacin de las iniciativas pblicas de Desarrollo Social en el Pas.

1.5 Sectores de economaLas actividades econmicas de produccin y distribucin de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector pblico.Los sectores econmicos ms conocidos se subdividen segn distintos criterios.Los cuatro sectores de la produccin tambin llamados sectores de ocupacin que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son

Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc.Sector agropecuario, pesquero, minero y forestal.

Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados.Sector industrial, energtico, minero, de la construccin.

Sector terciario: tambin es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, sino servicios.Sector transportes, comunicaciones, comercial, turstico, sanitario, educativo, financiero y de la administracin.

Sector cuaternario: produce servicios altamente intelectuales tales como investigacin, desarrollo, innovacin e informacin.