Economia 2012 Material de Apoyo

download Economia 2012 Material de Apoyo

of 6

Transcript of Economia 2012 Material de Apoyo

  • 7/25/2019 Economia 2012 Material de Apoyo

    1/6

    Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasCurso: Economa Poltica

    MATERIAL DE APOYOOBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMA POLITICA

    El neoliberalismo es una forma de entender el funcionamiento y desarrollo de las empresas capitalistas mediante la no

    intervencin del estado en la Economa, lo que rige como norma suprema del proceso de acumulacin de capital en todo elmundo. Economa palabras griegas politiks estatal-pblico y oikonoma (oikos casa y nmos ley, conducir). Economapara los griegos era la administracin del Estado de sus propiedades. La categora Economa Poltica desapareci con elderrumbe de la civilizacin greco-romana y se olvid durante el tenebroso perodo oscurantista de la edad media, aparecenuevamente a principio del siglo XVI con el nacimiento del capitalismo con el francs Mercantilista (Los mercantilistas creanque el valor de la riqueza se encontraba en la esfera de la circulacin de las mercancas ) Antoine de Montchrtien, quedefenda los intereses de la burguesa comercialpublic en 1615 la obra Un tratado de Economa en resumen su obraadverta al monarca francs del comercio libre, del uso necesario del poder del estado, de mantener saldos superavitariosde la balanza comercial (que las exportaciones superen las importaciones), que significaba el aumento de la riqueza enmetales preciosos (oro, plata, etc.).Se desarrolla el capitalismo industrial nacen los clsicosAdam Smith (1776 pblica su obra sobre las riqueza de lasnaciones)y David Ricardo- intentan delimitar el objetode estudio de la economa poltica, el estudio de las leyes en laproduccin y sus relaciones, el intercambio y la distribucin de los bienes. Poltica Econmica: Intervencin del estado enla economa. Su gran logro haber creado la teora del valor por el trabajo. Economa Vulgar: estudios superficiales de laeconoma nacional. William Petty fundador de la estadstica industrial. En 1851 Carlos Marx inicia sus estudios de

    economa poltica, junto con Friedrich Engels definieron claramente el objeto de estudio (dentro de la produccin material)de la Economa Poltica. La produccin es la actividad ms importante del hombre (alimentos, vestidos, calzado, vivienda,etc.). Bienes creados en proceso del trabajo humano, condiciones: debe existir instrumentos de trabajo para transformar lanaturaleza (herramientas, mquinas, aparatos y equipos) medios de trabajo incluye los instrumentos de trabajo adems losedificios, los canales, caminos, tuberas, etc. Segunda condicin, objetos de trabajo dados por la naturaleza, donde elhombre dirige su trabajo. Tercera Capacidad de trabajar, fuerzas fsicas y espirituales (fuerza de trabajo) Las trescondiciones forman las Fuerzas productivasde la sociedad, incluye la ciencia. Produccin proceso de la actividad laboralracional del hombre con los medios de produccin y sus conocimientos transforma la naturaleza (y a la sociedad) parasatisfacer sus necesidades. El proceso de produccin es social (porque entre los hombres se establecen vnculos yrelaciones, para transformar la naturaleza) e histrico (porque los modos de produccin cambian segn evoluciona lahumanidadno existe modo de produccin eterno). La economa burguesa y la economa vulgar, ignora el aspecto socialde la produccin (relaciones sociales de produccin) Pero, observa Marx la produccin fuera de la sociedad es taninconcebible como del desarrollo del lenguaje sin individuos que se comuniquen entre s. La economa poltica no estudialas relaciones ligadas a la organizacin del proceso productivo (relaciones tcnico-organizativo). Estudia las relaciones deproduccin (econmicas), vinculadas a la apropiacin de los medios y apropiacin del resultado de la produccin, esto se

    expresa en la divisin de clases sociales y su papel en la produccin (explotador y explotado) y su respectiva relacin.Las relaciones sociales de produccinconstituyen un sistema muy complejo que puede ser analizado desde distintosngulos y dividido en varios elementos. (analizadas por Marx en su introduccin a la obra contribucin a la crtica de laeconoma poltica). Dice Marx la produccin es un proceso que se efecta ininterrumpidamente y se renuevacontinuamente. La produccin social como unidad inseparable, produccin de bienes materiales, la distribucin deproducto creado, el intercambio entre los productores, el consumo que hacen las empresas para producir otros bienesmateriales (productivo) y personal (consumo final) estos cuatro momentos o cuatro esferas forman las partes de un todo. Elconjunto de relaciones econmicas en todas las esferas mencionadas constituyen las relaciones sociales de produccin.El carcter concreto (lo que define) que tiene todo sistema de relaciones de produccin es la forma de propiedad sobrelos medios de produccin.As de la propiedad privada capitalista sobre los medios de produccin deriva la desigualdadsituacin de obreros y capitalistas en la produccin, la desigualdad en la distribucin de los bienes materiales creados, lagran diferencia en el nivel de consumo personal. De ah que no es posible cambiar la esencia del capitalismo aplicandomedidas parciales (salarios mnimos, beneficios para los obreros) para cambiar la esencia del capitalismo es necesariocambiar la forma de propiedad sobre los medios de produccin. La propiedad de los medios de produccin es la relacin deproduccin bsica y esencial de la sociedad.Existe relaciones primarias (produccin y apropiacin de la plusvala) secundarias (distribucin de la plusvala entre laburguesa) terciarias (intercambio de la plusvala en las diferentes ramas) etc.Las relaciones pueden ser examinadas desde dos cortes, horizontal aparecen las relaciones de produccin, distribucin,intercambio y consumo. Vertical la forma de propiedad de los medios de produccin, las relaciones primarias y lasderivadas (secundarias, terciarias etc.)Modo de produccin = fuerzas productivas (contenido) + relaciones de produccin (forma social)El modo de produccin es la base de la interaccin y determinacin de los fenmenos sociales.La interaccin entre las fuerzas productivas y relaciones de produccin es dialctica (objetivo), pero el facto ms dinmico yrevolucionario son las fuerzas productivas pues a partir de ellas comienzan las modificaciones en el modo de produccin yentran en contradiccin con las relaciones de produccin existentes que se convierten en trabas y da paso a una poca derevolucin social. (as del modo de produccin esclavista al modo de produccin feudalista, y del feudalista al capitalista).El objeto inmediato de estudio de la economa poltica es el aspecto social de la produccin que se encuentrandeterminadas por la forma de propiedad sobre los medios de produccin, dice Lenin que la Economa poltica no seocupa de algn modo de produccin, sino de las relaciones sociales de los hombre en la produccin. La tarea fundamenta

    de la Economa Poltica consiste en descubrir por qu y cmo surge uno u otro tipo de relaciones de produccin, enidentificar sus rasgos, y su esencia, adems de sealar la tendencia de su desarrollo. Principio ms importante de laEconoma Poltica es que la sociedad y la naturaleza se encuentran en movimiento, se desarrolla y se transforma en base aleyes objetivas.Fuerza de la Escuela Clsica (Smith y Ricardo) busc las leyes de la produccin independiente de la voluntad de reyes ygobiernos. Debilidad, no reconoci el carcter histricamente transitorio del capitalismo (lo consider eterno y natural)Slo Marx y Engels con base en la dialctica materialista convirtieron a la Economa Poltica en Ciencia.Economa Poltica Es la ciencia que trata el desarrollo de las relaciones productivas-sociales, econmicas, entre loshombres que estudia las leyes objetivas que rigen estas relaciones en las distintas etapas del desarrollo de la sociedadhumana, sobre la base de la forma de propiedad sobre los medios de produccin. No es una ciencia sobre la economanacional ni una ciencia sobre la administracin del Estado, ni una recopilacin de normas para organizar y dirigir laeconoma. Las relaciones de produccin dependen del carcter y grado de desarrollo de las fuerzas productivas por eso laeconoma poltica aborda el estudio de las fuerzas productivas y debe reflejar aquellos cambios cualitativos que se operanen la tcnica y los cambios estructurales de las fuerzas productivas. Cada sistema de relaciones de produccin o bien dacampo libre para que progresen con rapidez las fuerzas productivas o, por el contrario, al no estar en correspondencia con

    el nivel y el carcter de stas frena su desarrollo. La economa se dedica al estudio de estos procesos. Los idelogos delrgimen burgus no aceptan la definicin de la economa poltica como ciencia que trata las relaciones econmicas-sociales

  • 7/25/2019 Economia 2012 Material de Apoyo

    2/6

    entre los hombre, las leyes que rigen estas relaciones cuya base se ponen de manifiesto las contradicciones de clase, y serevela el carcter histricamente transitorio de los distintos modos de produccin, incluido el capitalista. El afn delpensamiento burgus es quitar a la Economa Poltica su contenido social y de clase que desemboca en la lucha poltica.Los pensadores burgueses definen a la Economa Poltica como ciencia inofensiva sobre la economa nacional laproduccin y distribucin de la riqueza, los modos de satisfacer necesidades vitales del hombre, la libertad de mercado etc.En las definiciones de la burguesa se distorsiona la realidad (econmica). La economa Poltica tiene que luchar conenemigos que otras ciencias no conocen (los capitalistas). La economa poltica es una ciencia de Clase. Los autores

    burgueses convierten en objeto de estudio la teora econmica slo los principios generales y abstractos sobre laorganizacin y manejo de la produccin. Dice Engels, las condiciones en las cuales los hombres producen e intercambianlos producido varan con cada pas y, dentro de ste, con cada generacin. Por eso, la Economa Poltica no puede ser lamisma para todos los pases ni para todas las pocas histricas.

    LA PRODUCCIN MERCANTIL Y LA MERCANCA. La produccin mercantil no es para consumo sino para el intercambio su existencia es debido a la divisin social del trabajoy la propiedad privada sobre los medios de produccin, surgi hace miles de aos al final de la comunidad primitiva, juntocon la primera gran divisin social del trabajo, separacin de los ganaderos y de los agricultores, que se produjo por eldesarrollo de las fuerzas productiva con lo cual aument la productividad del trabajo y esto gener excedentes, esto juntocon la segunda divisin del trabajo la separacin de los artesanos y con la tercera divisin la aparicin de los comerciantes.Dos formas de produccin mercantil, la produccin mercantil simple y la produccin mercantil capitalista. Tienen comoelemento comn la propiedad privada sobre los medios de produccin el destino de mercancas hacia el mercado, lacompetencia y el anarquismo (no hay planificacin de la produccin). La produccin mercantil simple ha existido en todaslas formaciones econmicos sociales, desde la comunidad primitiva hasta el socialismo. Los representantes de laproduccin mercantil han sido los campesinos, artesanos, pequeos ganaderos y apicultores, pescadores, cunicultores. La

    produccin capitalista deviene desde el siglo XVI, otra diferencia entre la mercantil simple y la capitalista es que en la simplelos productores directos son propietarios de los medios de produccin, en tanto que la capitalista los productores directosnicamente cuentan con la propiedad de su capacidad de trabajo. En la primera los productores se quedan con el fruto desu trabajo, mientras en la segunda, los creadores de las mercancas nicamente perciben un salario, ya que suscapacidades fsicas e intelectuales se convierten en mercancas.LA MERCANCA, Los dos factores de la mercanca Valor de Uso(la utilidad material, la sustancia materia) y Valor (lamagnitud del valor, determinado por el Tiempo de Trabajo humano invertido). La mercancaes, un objeto, una cosa parasatisfacer necesidades humanas, es la forma elemental del inmerso arsenal de mercancas en el rgimen capitalista deproduccin.Todo objeto til tiene dos puntos de vista su calidad y su cantidad. La utilidad de un objeto lo convierte en Valor de uso yesta condicionado por las cualidades materiales, el valor de uso, se le supone siempre en una cantidad (una docena, unavara, una tonelada, etc.) El valor de uso slo toma cuerpoen el uso o consumo de los objetos. Los valores de uso formanel contenido materialde la riqueza. Adems el valor de uso es el soporte material del valor de cambio. En apariencia elvalor de cambioaparece como la relacin cuantitativa, la proporcin en que se cambian valores de uso de una clase porvalores de uso de otra. Los valores de cambio de la mercanca expresa todos ellos algo igual. El valor de cambio es la

    expresin de un valor diferente de l, es la manifestacin del valor de uso de otra mercanca. Dos mercancas distintas(quarter de trigo = x cantidad de quintales de hierro) contienen algo comn, de magnitud igual. Ambas se reducen a untercer trmino, una expresin completamente distinta de su figura visible, hay que reducirlos necesariamente a un algocomn. Esto algo en comn no es una propiedad natural, las propiedades naturales o materiales son valores de uso. Comovalores de uso las mercancas representan, cualidades distintas, como valores de cambio solo se distingue por la cantidad,no encierra nada de valor de uso. Si se prescinde del valor de uso slo conservan una cualidad la de ser productos deltrabajo,pero no la del trabajo concretoreal- (trabajo que se invierte en una forma determinada con un fin preciso y quecrea el valor de uso de la mercanca el trabajo del sastre, del carpintero, zapatero) Si se prescinde del valor de uso lasmercancas dejarn de distinguirse unos de otros para reducirse todos ellos al mismo trabajo humano, al trabajo humanoabstracto (gasto de fuerza de trabajo humano en general, es el trabajo que crea el valor de la mercanca), los objetos nosdicen que en su produccin se ha invertido fuerza humana de trabajo, se ha acumulado trabajo humano, estos objetos sonvalores, valores-mercancas. Aquel algo comn que toma cuerpo en la relacin de cambio o valor de cambio de lamercanca es, por tanto su valor. VALOR, encarnacin o materializacin del trabajo humano abstracto, lo que encierra todovalor de uso. La magnitud de valor se mide por la cantidad de trabajo que encierra, y a su vez, se mide por el tiempo de suduracin (horas, das, etc.) El trabajo representado en una fuerza media (promedio) de trabajo social, Tiempo de trabajosocialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales deproduccin y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperante en la sociedad. Lo que determina lamagnitud de valor de un objeto es la cantidad de trabajo socialmente necesario para su produccin. Capacidad productivadel trabajo depende de una serie de factores el grado medio de destreza del obrero, el nivel de progreso de la ciencia y desus aplicaciones, la organizacin social del proceso de produccin, el volumen y la eficacia de los medios de produccin ylas condiciones naturales. Cuanto mayor sea la capacidad productiva del trabajo (productividad) , tanto ms corto ser eltiempo de trabajo necesario para la produccin de un artculo, tanto menor la cantidad de trabajo cristalizada en l y tantoms reducido su valor. Y por el contrario, cuanto menor sea la cantidad productiva del trabajo, tanto mayor ser el trabajonecesario para la produccin de un artculo y tanto ms grande el valor de ste. Por tanto, la magnitud del valor de unamercanca cambia en razn directa a la cantidad y en razn inversa a la capacidad productiva del trabajo que en ella seinvierte.Un objeto puede ser valor de uso sin ser valor (sin tener trabajo, -a estos objetos se le denomina bienes- como el aire, latierra virgen, los bosques silvestres etc.) Un objeto puede ser objeto til y producto del trabajo humano, sin ser mercanca(llamado tambin producto, se produce solo para consumo y no para intercambio) y finalmente ningn objeto puede ser un

    valor sin ser a la vez objeto til. Si es intil, lo ser tambin el trabajo que ste encierra; no contar como trabajo nirepresentar, por tanto un valor. En resumen para que un objeto sea mercanca debe contener valor de uso y trabajo (valor)y haber sido producido para el intercambio.El doble carcter del trabajo representado por las mercancas , La divisin social del trabajo que es la condicin de vidade mercancas. Las mercancas tienen trabajo til que se refleja en el valor de uso, son los trabajos privadosindependientes los unos con los otros. El trabajo es condicin de vida del hombre, sin el trabajo sera imposible la vidahumana, los valores de uso son combinaciones de dos elementos, la materia que suministra la naturaleza y el trabajo.Consideradas como valores las mercancas son objetos que encierran idnticas sustancias, objetos de igual naturaleza,expresiones objetivas el mismo tipo de trabajo. Pero las mercancas intercambiables entre s tienen trabajocualitativamente distinto (no es el mismo trabajo del sastre que del tejedor) Trabajo simple fuerza de trabajo que todohombre comn y corriente por trmino medio posee en su organismo, sin necesidad de una educacin. El trabajo complejono es ms que el trabajo simple potenciado, multiplicado por lo que una cantidad de trabajo complejo puede equivaler a unacantidad grande de trabajo simple. El trabajo complejo se reduce en las mercancas a trabajo simple. Cuanto mayor sea lacantidad de valor de uso mayor ser de por s, la riqueza material, puede ocurrir que a medida que crece la riqueza material,disminuya la magnitud de valor que representan, (porque hay menos trabajo invertido, porque aumenta la capacidad

    productiva). Estas contradicciones explican el doble carcter de trabajo. La capacidad productiva es trabajo til, concreto.El trabajo til rendir una cantidad ms o menos grande de productos segn el ritmo con que aumente o disminuya su

  • 7/25/2019 Economia 2012 Material de Apoyo

    3/6

    capacidad productiva. La productividad(capacidad productiva -varia- por los factores antes mencionados) indica el gradode eficiencia del trabajo cuanto mayor sea la productividad menor ser el trabajo necesario menor ser el valor y viceversa.La intensidad de trabajo se determina por el trabajo invertido en una unidad de tiempo. Si aumente la intensidad deltrabajo, el valor de la mercanca aumentar pues aumenta el trabajo invertido por hora, y viceversa. Todo trabajo es gastode la fuerza humana de trabajo, es igual a trabajo abstracto. Trabajo social Este se manifiesta solamente en el procesodel cambio, cuando la mercanca se lanza al mercado para cambiarse por otra u otras mercancas.La materialidad de los valores solo puede revelarse en la relacin social (cambio) de las mercancas con otras. Forma

    comn de valor diferente a todos los valores de uso, es la forma dinero.La relacin de Valor (de cambio) entre dos mercancas constituye la expresin ms simple,FORMA SIMPLE,concreta o fortuita del Valor, (x de mercanca A = y de mercanca B) formarelativadel valor (A) y formaequivalencial(B) forman los dos polos de la expresin de valor. En esta forma simple del valor reside el secreto de todaslas formas de valor, A expresa su valor en B, y B sirve de material para esta expresin de valor. A desempea un papelactivo, B un papel pasivo. El valor de A solo puede expresarse en trminos relativos es decir con mercancas. B no expresasu propio valor. Se limita a suministrar material para la expresin del valor de otra mercanca. Si B ocupa el puesto de Aentonces se convierte en otra relacin diferente a la primera, por lo tanto una misma mercanca no puede asumir al mismotiempo ambas formas en la misma expresin de valor.Forma Relativa (A), para analizar la forma relativa hay que quitar los trminos cuantitativo de esta relacin, y reducirlos a lamisma unidad, En la igualdad solo se expresa el valor de A, refirindose a B como su equivalente, B slo interesa comovalor materializado. A y B solo son iguales en cuanto a Valor(trabajo invertido en ellas) Se equipara el trabajo que tenga Acon el trabajo que encierra B. Ya sabemos que su trabajo concreto es diferente pero en cuanto a trabajo humano abstractoson iguales. El trabajo humano crea valor pero no se convierte en valor hasta que se da el intercambio. Por tanto larelacin de Valor en que B acta como equivalente a A, la forma B es considerada como forma del valor. El valor de A se

    expresa en la materialidad de B, El valor de una mercanca se expresa en el valor de uso de otra. Como valores de uso A yB son diferentes per como valor B es igual a A. Por tanto la relacin o razn de valor hace que la forma natural de lamercanca B se convierta en la forma de valor de la mercanca A o que la materialidad corprea de la primera sirva deespejo de valor de la segunda. Al referirse a la mercanca B como materializacin corprea de valor, como encarnacinmaterial de trabajo humano, la mercanca A convierte el valor de uso B en material de su propia expresin de valor. El valorde la mercanca A expresado as, es decir expresando el valor de uso de la mercanca B reviste la forma del valor relativo.Determinabilidad cuantitativa de la forma relativa del valor. La cantidad de una mercanca encierra una determinadacantidad de trabajo humano. La forma de valor no puede limitarse a expresar valor puro, sino que ha de expresar unacantidad del valor. El tiempo de trabajo necesario cambia al cambiar la capacidad productiva, como influyen estos cambios:

    I. Si se duplica el valor de A sin que sufra alteracin B. entonces A vale 2 B, y a la inversa si el valor de lienzo sereduce a la mitad, entonces A vale B., lo que dice que el valor relativo de A expresado en B aumenta ydisminuye en razn directa al aumento o disminucin de la mercanca A. si el valor de B permanece constante.

    II. Si el valor de A no varia, y varia B se duplica, entonces A es igual a B y si el valor de la levita se reduce a lamitad entonces A es igual a 2 B. Por tanto si permanece inalterable el valor de A su valor relativo expresadoen B aumenta o disminuye en razn inversa a los cambios experimentados por B.

    La expresin A=B da origen a 1 A=2B bien porque A se duplica su valor o por que B se reduce a la mitad, 2A = B bien porque el valor de A se reduce a la mitad o porque B duplica su valor.

    III. Mas puede tambin ocurrir que las cantidades de trabajo necesarias para producir A y B varen en el mismo sentidoy en la misma proporcin (A se duplica y B se duplica) la igualdad seguir siendo la misma A=B habra quecompararla con una tercera, Si los valores aumentasen o disminuyesen sus valores relativos permaneceraninvariables su cambio efectivo de valor se revelara en el hecho de que en el mismo tiempo de trabajo seproducira una cantidad mayor o menor de mercanca (el cambio se vera en la intensidad de trabajo)

    IV. Los tiempos de trabajo necesario para producir A y B pueden cambiar al mismo tiempo y en el mismo sentido peroen grado desigual y en sentido opuesto, para ver estas combinaciones en el valor relativo de una mercancahay que aplicar los casos I, II, y III.

    Los cambios pueden darse en la magnitud del valor, no se reflejan completamente en su expresin relativa, el valor relativopuede cambiar an permaneciendo constante el valor de esta mercanca. Y viceversa puede ser que el valor relativo semantenga constante y el valor cambie.Forma Equivalencial. Se da cuando A imprime su valor en B y convierte a B en equivalente. La forma equivalencial de unamercanca es la posibilidad de cambiarse directamente por otra mercanca. La proporcin de cambio depende de lamagnitud del valor de A, y de la magnitud del valor de B. y su magnitud de valor responde siempre al tiempo de trabajonecesario, B no expresa su propia magnitud de valor. La primera caracterstica de la forma equivalencial es que el valor deuso se convierte en expresin de su anttesis, o sea el valor. La materialidad de B no representa respecto a A ms quevalor. El carcter misterioso de la forma equivalente consiste en que aparentemente el cambio se debe a la naturaleza, esalgo natural, sin embargo el cambio se debe al valor (trabajo humano invertido en ellas) que existe en ambas mercancas.La segunda caracterstica de la forma equivalencial es que el trabajo concreto se convierte en forma de manifestacin de suanttesis o sea el trabajo abstracto. La terceracaracterstica es que el trabajo privado reviste en su anttesis el trabajosocial, es por eso que las mercancas a pesar de ser diferentes adquieren igualdad.La forma simple vista en su conjunto El valor de la mercanca A se expresa cualitativamente en la posibilidad de cambiar lamercanca B por la mercanca A. Cuantitativamente se expresa mediante la posibilidad de cambiar una cantidad de lamercanca B por una determinada cantidad de mercanca A. el valor de una mercanca se expresa independientementeal representrsela como valor de cambio. La forma simple del valor de una mercanca es, por tanto, la forma simple enque se manifiesta la anttesis del valor de uso y de valor encerrada en ella.Forma total o desarrollada de valor es cuando el valor de A puede expresarse en una mercanca de otro genero (B, C, o

    D) se expresa en otros elementos del mundo de la mercanca. En la primera el hecho es casual, en esta segunda el valordel A es siempre el mismo desaparece el carcter casual. En la anterior la magnitud se regulaba por el cambio, en lasegunda el cambio se halla regulado por la magnitud de valor de la mercanca. Las mercancas A, B, C o D, etc. Toman laforma de equivalente. Eso mismo constituye su defecto ya que la forma equivalente, es siempre incompleta. Adems quelos valores son dispares y distintas. Cada forma equivalente restringe y excluye a las dems. Si invertimos la relacin B, C,D, etc. Puede expresarse A llegamos a la forma general del valor, El valor de las mercancas se expresan en una solamercanca. Esta forma slo se presentaba con un carcter practico en tiempos primitivos cuando los productos del trabajose transformaban en mercanca por medio de actos de cambios eventuales y episdicos. Esta forma excluye directamentetoda expresin comn de valor de las mercancas pues en la expresin de valor de cada una de estas, las dems sereducen todas a la forma equivalente. El valor de cada mercanca considerada como algo igual a A no slo se distingue desu propio valor de uso, sino de todo valor de uso en general, que es precisamente lo que le permite expresarse comoaquello que tienen de comn con todas las mercancas (Valores). Una mercanca slo puede cobrar expresin general devalor si al propio tiempo las dems expresan todas su valor en el mismo equivalente. La materializacin del valor demercancas slo puede expresarse mediante su relacin social con todas las dems. En el mismo grado que se desarrollala forma de valor en general se desarrolla tambin la anttesis entre sus dos polos, entre la forma relativa del valor y la forma

    equivalencial. La forma de equivalente general es una forma de valor en abstracto, puede recaer sobre cualquiermercanca. En la forma dinero la forma equivalente la toma el oro, en la forma IV el oro desempea la funcin de

  • 7/25/2019 Economia 2012 Material de Apoyo

    4/6

    equivalente general por la fuerza de la costumbre social. El germen de la forma dinero se encierra ya por tanto en la formasimple de la mercanca.

    FETICHISMO: ES ATRIBUIRLE FUERZAS OCULTAS O SOBRENATURALES, INACCESIBLE A LACOMPRENSIN HUMANA. EN LA ACTUALIDAD Y DURANTE LA EXISTENCIA DEL MODO DEPRODUCCIN CAPITALISTA EXISTEN DIVERSAS CLASES DE FETICHES. (ALGUNAS PERSONAS CUANDOSUFREN ALGN ACCIDENTE O PERCANCE, LO ATRIBUYEN A QUE EL DA QUE LES OCURRE NO

    LLEVABAN SU AMULETO. LA FORMA MS ACUSADA DEL FETICHISMO ES LA QUE SE DA CON LAMERCANCA, CON EL DINERO Y CON EL CAPITAL, QUE NO SON MS QUE PARTE DE LAS RELACIONES DEPRODUCCIN Y OBJETOS CREADOS POR EL HOMBRE. BAJO EL CAPITALISMO SE ATRIBUYEN A LAMERCANCA, AL DINERO Y AL CAPITAL CIERTAS PROPIEDADES, POR EJEMPLO LA PROPIEDAD DE SERCAMBIABLES Y CREAR LA GANANCIA AL CAPITALISTA, QUE EN REALIDAD NO SON SUS PROPIEDADES

    NATURALES, SINO LA EXPRESIN DE LAS RELACIONES CAPITALISTAS DE PRODUCCIN. EL FENMENODEL FETICHISMO DE LA MERCANCA ESTA NTIMAMENTE VINCULADO A LA PRODUCCIN DEMERCANCAS EN UN REGIMEN DE PROPIEDAD PRIVADA SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIN.CONSISTE EN MATERIALIZAR LAS RELACIONES DE PRODUCCIN ENTRE LOS HOMBRES,INTERPRETNDOLAS COMO RELACIONES ENTRE COSAS. LA MATERIALIZACIN DE LAS RELACIONESDE PRODUCCIN TIENE LUGAR PORQUE, EN UNA ECONOMIA MERCANTIL DONDE IMPERA LAPROPIEDAD PRIVADA SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIN LAS PERSONAS ENTABLAN RELACIONESECONMICAS ENTRE SI, MEDIANTE EL INTERCAMBIO DE LOS PRODUCTOS DE SU TRABAJO, A TRAVES

    DE LA COMPRAVENTA DE MERCANCAS. LAS MERCANCAS ACTAN COMO PORTADORAS DEDETERMINADAS RELACIONES ECONMICAS ENTRE LAS PERSONAS. TAL PAPEL DE LOS OBJETOS NO SEDEBE A SUS PROPIEDADES NATURALES, SINO AL CARCTER SOCIAL DE LA PRODUCCIN; LA CAUSAOBJETIVA DEL FETICHISMO DE LA MERCANCA RADICA EN LA PRODUCCIN DE MERCANCAS BASADAEN LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIN. ESTO ENGENDRA EN LOS PRODUCTORESDE MERCANCAS LA ILUSIN, LA IDEA FALAZ DE QUE LAS MERCANCAS POSEEN POR NATURALEZACUALIDADES ESPECIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTINO DE LOS SERES HUMANOS. EL VALOR DE LASMERCANCAS EXPRESA LA RELACIN SOCIAL EXISTENTE ENTRE LOS PRODUCTORES, PERO APARENTASER UNA CUALIDAD DE LA MERCANCA TAN NATURAL, COMO DIGAMOS, SU COLOR O SU PESO. ENUNA ECONOMIA MERCANTIL, DEBIDO A LA EXISTENCIA DE LA PROPIEDAD PRIVADA SOBRE LOSMEDIOS DE PRODUCCIN, LAS RELACIONES ECONMICAS (RELACIONES ENTRE PERSONAS) SEPRESENTAN COSIFICADAS, EN TANTO QUE LAS COSAS (BIENES MATERIALES) SE PRESENTANPERSONIFICADAS, ES DECIR, QUE LAS PERSONAS APAREACEN COMO COSAS Y LAS COSAS COMOPERSONAS; OLVIDNDOSE QUE LAS RELACIONES ENTRE PERSONAS SE DAN A PROPSITO DE LASCOSAS Y NO SON RELACIONES ENTRE PERSONAS Y COSAS, SINO SON RELACIONES DE PERSONAS CONPERSONAS EN RELACIN A UN OBJETO MATERIAL O A UNA MERCANCA

    OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMA POLITICANeoliberalismo:Se quiere utilizar de nuevo el pensamiento que sirvi de base al capitalismo desde sus inicios, basado enel individualismo y la libertad de empresa. Se le denomina nuevo porque resurge despus de aproximadamente 40 aos,en los que se practic otro tipo de poltica econmica donde el Estado intervena de manera considerable en todos losmbitos de la economa, inspirados en la teora keynesiana. Los neoliberales sostienen que: la crisis es culpa de laintervencin del estado en la economa y tambin de los trabajadores que con el poder de los sindicatos, no han permitidoque el mercado funcione libremente. El neoliberalismo pretende que la empresa privada retome las riendas de la economaque le haban sido arrebatadas por el Estado.Economa Poltica para los griegos:Administracin por parte del Estado de sus propiedades con la prudencia de un jefede familia.oikonoma, de casa, ley, polticos, estatal, pblico.Antoine de Montchrtien: Mercantilista Francs. Defenda los intereses de la burguesa comercial public en 1615 la obra

    titulada Un tratado de Economa PolticaAdam Smith y David Ricardo. Con el desarrollo del capitalismo industrial, los clsicos del pensamiento econmicoburgus, aportes diferencia entre economa poltica, poltica econmica, la Economa poltica como ciencia que estudia lasleyes que rigen la distribucin, Su gran logro fue haber creado la teora del valor por el trabajo.William Petty. Fund la estadstica industrial, considerado el padre de la economa poltica.Karl Marx y Friedrich Engelsdefinieron claramente el objeto de estudio de la Economa poltica su especificidad y su lugardentro del sistema de los conocimientos econmicos.El objeto de estudio de la economa poltica, se encuentra en la esfera de la produccin material.Proceso de trabajo incluye Instrumentos de trabajopara transformar la naturaleza. Medios de trabajo que incluye losinstrumentos y la tierra, los edificios, los canales, caminos, tuberas, etctera. Objetos de trabajo Todo aquellos que estdirigido el trabajo del hombre. Capacidad de trabajar, determinadas fuerzas fsicas y espirituales para crear y poner enmovimiento los medios de produccin (fuerza de trabajo), el conjunto de todos esto se denomina Fuerzas productivas.Relaciones sociales de produccin (produccin, distribucin, intercambio y consumo) (el elemento bsico y decisivo encualquier sistema de relaciones de produccin es la forma de propiedad sobre los medios de produccin) (las fuerzasproductivas y las relaciones de produccin, tomadas en su unidad constituyen el modo de produccin.Economa Poltica: Es la ciencia que trata el desarrollo de las relaciones sociales, que estudia las leyes objetivas en eldesarrollo de la sociedad, sobre la base de la propiedad sobre los medios de produccin.Economa Poltica subjetiva burguesa. Estudia la eleccin racional, la sustitucin de factores, la escasez, la utilidad, lamaximizacin de resultados.

    LA PRODUCCIN MERCANTIL Y LA MERCANCA. Economa Natural:El destino de los productos del trabajo son para consumo propio o autoconsumo.Produccin mercantil: la produccin de bienes materiales no es para el consumo propio sino el cambio mediante lacompra - venta en los mercados. Nace de la divisin social del trabajo, la propiedad privada sobre los medios de produccin.Produccin mercantil simple y produccin mercantil desarrollada. Elemento comn, la propiedad privada sobre losmedios de produccin y el destino de los frutos del trabajo hacia el mercado. Diferencias, la produccin simple es msantigua que la capitalista, en la simple los productores directos son los propietarios de los medios de produccin y en lacapitalista los productores directos solo cuentan con la fuerza de trabajo, en la primera los productores se quedan con elfruto de su trabajo mientras que en la segunda solo perciben su salario.La mercancaes, un objeto, una cosa para satisfacer necesidades humanas, es la forma elemental del inmerso arsenal de

    mercancas en el rgimen capitalista de produccin.Valor de uso. utilidad de una cosa, capacidad que posee de satisfacer una necesidad cualquiera que sea, del hombre,

  • 7/25/2019 Economia 2012 Material de Apoyo

    5/6

    de la sociedad. El valor de uso est condicionado por las propiedades fsicas, qumicas y otras propiedades naturales de lacosa, y tambin por las que sta haya adquirido a consecuencia de la actividad humana dirigida a un fin. El valor de uso locrea el trabajo concreto. Son valores de uso tanto los productos del trabajo como muchas otras cosas dadas por lanaturaleza (aire, agua, frutos silvestres, etc.)Trabajo concreto trabajo que se invierte en una forma determinada con un fin preciso y que crea el valor de uso de lamercanca. Todo trabajo til de un determinado tipo (el trabajo del sastre, del zapatero, del carpintero, etc.), y que crea elvalor de uso de una mercanca es un trabajo concreto. "Como creador de valores de uso es decir, como trabajo til, el

    trabajo es, por tanto, condicin de la vida del hombre y condicin independiente de todas las formas de sociedad, unanecesidad perenne y natural sin la que no se concebira el intercambio orgnico entre el hombre y la naturaleza ni, porconsiguiente, la vida humana"Trabajo abstracto trabajo del productor de mercancas, gasto de fuerza de trabajo humano en general, independientementede su forma concreta; es el trabajo que crea el valor de la mercanca. Cualesquiera que sean las condiciones sociales, eltrabajo constituye un desgaste de fuerza de trabajo (del cerebro, de los msculos, de los nervios, etc.)Valor trabajo social de los productores materializado en las mercancas. El valor es una categora econmica inherente atoda produccin mercantil. Las mercancas poseen, por una parte, valor de uso creado por el trabajo concreto y por otraparte, valor. Si hacemos abstraccin de las propiedades concretas de las mercancas como valores de uso, resulta quetodas ellas son simples condensaciones de trabajo humano en general, de trabajo abstracto; es decir, de gasto de energascerebrales, nerviosas y musculares. El trabajo abstracto es el que forma el valor de las mercancas. Por medio de las cosasmercancas el valor expresa las relaciones de produccin entre los hombres. La magnitud del valor de la mercanca cambiaen proporcin directa a la cantidad de trabajo socialmente necesario y en proporcin inversa a la productividad del trabajo.Tiempo de trabajo socialmente necesario, es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera en lascondiciones normales de produccin y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad.

    Capacidad productiva del trabajodepende de una serie de factores el grado medio de destreza del obrero, el nivel deprogreso de la ciencia y de sus aplicaciones, la organizacin social del proceso de produccin, el volumen y la eficacia delos medios de produccin y las condiciones naturales. Cuanto mayor sea la capacidad productiva del trabajo (productividad)tanto ms corto ser el tiempo de trabajo necesario para la produccin de un artculo, tanto menor la cantidad de trabajocristalizada en l y tanto ms reducido su valor. Y por el contrario, cuanto menor sea la cantidad productiva del trabajo,tanto mayor ser el trabajo necesario para la produccin de un artculo y tanto ms grande el valor de ste. Por tanto, lamagnitud del valor de una mercanca cambia en razn directa a la cantidad y en razn inversa a la capacidad productiva deltrabajo que en ella se invierte.Un objeto puede ser valor de uso sin ser valor (sin tener trabajo, -a estos objetos se le denomina bienes- como el aire, latierra virgen, los bosques silvestres etc.) Un objeto puede ser objeto til y producto del trabajo humano, sin ser mercanca(llamado tambin producto, se produce solo para consumo y no para intercambio) y finalmente ningn objeto puede ser unvalor sin ser a la vez objeto til. Si es intil, lo ser tambin el trabajo que ste encierra; no contar como trabajo nirepresentar, por tanto un valor. En resumen para que un objeto sea mercanca debe contener valor de uso y trabajo(valor) y haber sido producido para el intercambio.El trabajo es condicin de vida del hombre, sin el trabajo sera imposible la vida humana, los valores de uso son

    combinaciones de dos elementos, la materia que suministra la naturaleza y el trabajoTrabajo simple fuerza de trabajo que todo hombre comn y corriente por trmino medio posee en su organismo, sinnecesidad de una educacinEl trabajo complejo no es ms que el trabajo simple potenciado, multiplicado por lo que una cantidad de trabajo complejopuede equivaler a una cantidad grande de trabajo simpleLa intensidad de trabajo se determina por el trabajo invertido en una unidad de tiempo. Si aumente la intensidad deltrabajo, el valor de la mercanca aumentar pues aumenta el trabajo invertido por hora, y viceversaTrabajo Privado: trabajo de productores separados, exteriormente independientes. La base de dicho tipo de trabajo resideen la propiedad privada sobre los medios de produccin. La divisin social del trabajo y el cambio de los productos deltrabajo entre los productores privados ponen de manifiesto el nexo interno que une a tales productores, revelan el carctersocial de su trabajo privado. Por consiguiente, el trabajo de cada productor es, a la vez, privadoy social. La contradiccinfundamental de la produccin mercantil simple es la que existe entre el trabajo social y el trabajo privado. Se manifiesta enel proceso del cambio, por medio del cual se establece el nexo entre los diversos productores, separados unos de otrosdebido a la existencia de la propiedad privada. nicamente en el cambio, a travs de la compra-venta, se equipara unamercanca a otra y se reconoce como socialmente necesario el trabajo privado del productor.La forma de valor o valor de cambio: formas en que se expresa el valor de las mercancas en las diversas etapas delproceso histrico de desarrollo de la produccin mercantil. Se distinguen las siguientes formas del valor: 1) la simple ofortuita; 2) la total o desarrollada; 3) la general, y 4) la forma dinero del valor. La forma simple o fortuita del valor es,histrica y lgicamente, la primera forma en que se expresa el valor de una mercanca y corresponde a la etapa inicial deldesarrollo de la produccin mercantil. Puede expresarse mediante la ecuacin: x mercanca A = y mercanca B. Esta formaes simple porque el valor de una mercanca se expresa en una mercanca sola. Es fortuita porque la mercanca que expresael valor se determina casualmente, dado el poco desarrollo de la produccin mercantil. En la forma simple del valor estnpresentes dos mercancas: una (la mercanca A), cuyo valor se expresa, y otra (la mercanca B), que sirve para expresar elvalor. La primera mercanca se encuentra en la forma relativa del valor; la segunda, en la forma equivalente. Trespeculiaridades caracterizan la forma equivalente del valor: 1) el valor de uso se convierte, en este caso, en expresin de sucontrario: el valor; 2) el trabajo concreto invertido en la produccin del valor de uso de una mercanca -del equivalenteaparece como expresin del trabajo abstracto invertido en la produccin de otra mercanca (la mercanca A); 3) el trabajo delproductor privado que crea la mercanca equivalente (la mercanca B) aparece en calidad de trabajo social. La forma total odesarrollada del valor va sustituyendo a la forma simple a medida que se desarrolla el intercambio mercantil y ste

    adquiere un carcter ms o menos regular. Con la forma total del valor, la misma mercanca empieza a expresar su valor enmuchas mercancas y no en una sola: En la forma total del valor resulta aun ms palmaria la base nica del mundo de lasmercancas: el trabajo invertido en la produccin de las mercancas. La forma generaldel valor es resultado del ulteriordesarrollo de la produccin mercantil, desarrollo que conduce a la separacin de una mercanca por la que se cambian, conla mayor frecuencia, todas las dems. Con la forma general del valor, todas las mercancas empiezan a expresar su valor enuna mercanca determinada: En este caso, una mercanca (la mercanca E) expresa el valor de todas las dems mercancasy constituye el equivalente general. De este modo, todas las mercancas reciben una forma nica de expresin del valor. Elequivalente general aparece como materializacin directa del trabajo social. Cualquier mercanca puede desempear lafuncin de equivalente general, e histricamente la han desempeado diferentes mercancas (sobre todo, el ganado), maspoco a poco tal funcin se ha ido fijando en una sola mercanca, que se ha convertido en dinero. En sustitucin de la formageneral del valor aparece la forma dinero del valor. El dinero, equivalente general, es una mercanca especial a cuyo valorde uso se ha adherido slidamente la forma equivalencial del valor.Dinero mercanca cuya funcin especifica estriba en desempear la funcin de equivalente general. El dinero surgiespontneamente en la remota antigedad, en el proceso de desarrollo del cambio y de las formas del valor. En los estadiosiniciales del cambio, fueron diversas las mercancas que se emplearon como equivalente general. Poco a poco, la funcin

    del dinero se fue fijando espontneamente en la plata y el oro gracias a las singulares propiedades fsicas y qumicas dedichos metales, muy idneos para desempear el papel de equivalente general. En el siglo XX, la funcin de mercanca

  • 7/25/2019 Economia 2012 Material de Apoyo

    6/6

    dinero se ha circunscrito exclusivamente al oro. La aparicin del dinero fue resultado del desarrollo de la contradiccininterna dada en la mercanca, de la contradiccin entre el valor de uso y el valor. En consecuencia, todo el mundo mercantilqued escindido en dos polos: 1) todas las mercancas como valores de uso, y 2) el dinero, plasmacin general del valor.En el valor de uso del dinero se expresa el valor de todas las dems mercancas; el trabajo concreto contenido en el dinerosirve de forma general en que se manifiesta el trabajo abstracto, y el trabajo privado encarnado en el dinero aparece enforma socialmente reconocida. Por medio del dinero se realiza el calculo social del trabajo, se mide el trabajo contenido enla mercanca y esto medicin no se hace de manera directa e inmediata en tiempo de trabajo, sino indirectamente, por

    medio del precio de la mercanca. A diferencia de las otras mercancas; el dinero posee la propiedad de ser directa yuniversalmente cambiable por cualquier otra mercanca. La esencia y el papel del dinero en la economa se manifiestan enlas funciones del dinero.Fetichismo de la mercanca: El carcter misterioso de la forma mercanca estriba, por tanto, pura y simplemente, en queproyecta ante los hombres el carcter social del trabajo de stos como si fuese un carcter material de los propios productosde su trabajo, un don natural social de estos objetos y como si, por tanto, la relacin social que media entre los productoresy el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relacin social establecida entre los mismos objetos, al margen de susproductores. Consiste en atribuirle a las mercancas cualidades que no tienen, ya que las mercancas solos poseen valor deuso y valor; lo dems brota de la imaginacin de los consumidores de las mercancas, debido a resabios teolgico.