econo colom.doc

24
 El endeudamiento externo colombiano y su actividad económica han evolucionado de manera cíclica desde 1970 hasta 2002. En la década del 70 la deuda externa, la inversión y la actividad económica presentaron altas tasas de crecimiento. En los ochenta, se desaceleró el crecimiento económico en tanto ue el endeudamiento externo se aceleró !unto con la inversión p"blica. #l principio de los noventa los pasivos con el exterior, en el marco de la política de internacionali$ación, se incrementaron coincidiendo con el aumento de la actividad económica y la inversión. %inalmente, a partir de 199&, se han presentado pro'undas desaceleraciones de la actividad económica y la inversión al mismo tiempo ue la deuda externa privada ha disminuido. (or el contrario, en este "ltimo período la deuda del sector p"blico se ha incrementado. )r*+co 1 euda Externa como (r oporció n del (- 0 / 10 1/ 20 2/ 0 / 0 / /0 1970 1972 197 197 197& 19&0 19&2 19& 19& 19&& 1990 1992 199 199 199& 2000 2002 3 del (- (45-6# (-8## : #5 %uente; anco de la ep"blica. <ub=erencia de Estudios Económicos (or sectores, la deuda se distribuyó en 3 en cabe$a de las entidades p"blicas y 73 para los a=entes del sector privado. En los primeros a>os de la década, el +nanciamiento se diri=ió b*sicamente a proyectos de inversión p"blica de =ran escala y 'ue otor=ado por or=anismo s multilaterales y bilaterales con unas condiciones +nancieras muy 'avorables. El sector privado recibió recursos 'undamentalmente de la banca comercial y proveedores ?6uadro 2@. 6abe anotar ue con la crisis del petróleo, la banca comercial aumentó su participación en el +nanciamiento externo present*ndose, simult*neamente, un deterioro en las condiciones +nancieras de los contratos a causa de la reducción de pla$os y un mayor otor=amiento de créditos a tasa de interés variable !unto con un aumento en las tasas de interés internacionales. ?8er evolución de los pla$o de contratac ión y de las tasas 5ibor 1&0 días y (rime en el apéndice .@ 2.2. 6risis y Aane!o de la euda Externa, ?19&0 B 19&7@ 5a década de los ochenta 'ue en =eneral un período de a!uste de las +nan Estados Unidos no sólo es actualmente el principal y más diversificado socio comercial de Colombia, sino que lo es también para el conjunto del comercio mundial. De hecho, ese pas participa con una cuarta parte del intercambio comercial a nivel !lobal, importando cerca de U"#$$% mil millones. &s mismo, la economa estadounidense si!ue siendo la más fuerte y diversificada del mundo, con un 'roducto (nterno )ruto de U"#$.*+ miles de millones y un '() per cápita de casi U"#-.--- al ao. /istóricamente, Estados Unidos ha sido nuestro mayor socio comercial, abasteciéndonos del 0*1 de los bienes importados durante los 2ltimos - aos y

Transcript of econo colom.doc

El endeudamiento externo colombiano y su actividad econmica han evolucionado de manera cclica desde 1970 hasta 2002. En la dcada del 70 la deuda externa, la inversin y la actividad econmica presentaron altas tasas de crecimiento. En los ochenta, se desaceler el crecimiento econmico en tanto que el endeudamiento externo se aceler junto con la inversin pblica. Al principio de los noventa los pasivos con el exterior, en el marco de la poltica de internacionalizacin, se incrementaron coincidiendo con el aumento de la actividad econmica y la inversin. Finalmente, a partir de 1998, se han presentado profundas desaceleraciones de la actividad econmica y la inversin al mismo tiempo que la deuda externa privada ha disminuido. Por el contrario, en este ltimo perodo la deuda del sector pblico se ha incrementado.Grfico 1 Deuda Externa como Proporcin del PIB 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 % del PIB PBLICA PRIVADA TOTAL Fuente: Banco de la Repblica. Subgerencia de Estudios Econmicos Por sectores, la deuda se distribuy en 63% en cabeza de las entidades pblicas y 37% para los agentes del sector privado. En los primeros aos de la dcada, el financiamiento se dirigi bsicamente a proyectos de inversin pblica de gran escala y fue otorgado por organismos multilaterales y bilaterales con unas condiciones financieras muy favorables. El sector privado recibi recursos fundamentalmente de la banca comercial y proveedores (Cuadro 2). Cabe anotar que con la crisis del petrleo, la banca comercial aument su participacin en el financiamiento externo presentndose, simultneamente, un deterioro en las condiciones financieras de los contratos a causa de la reduccin de plazos y un mayor otorgamiento de crditos a tasa de inters variable junto con un aumento en las tasas de inters internacionales. (Ver evolucin de los plazo de contratacin y de las tasas Libor 180 das y Prime en el apndice 3.) 2.2. Crisis y Manejo de la Deuda Externa, (1980 1987) La dcada de los ochenta fue en general un perodo de ajuste de las finan

Estados Unidos no slo es actualmente el principal y ms diversificado socio comercial de Colombia, sino que lo es tambin para el conjunto del comercio mundial. De hecho, ese pas participa con una cuarta parte del intercambio comercial a nivel global, importando cerca de US$441 mil millones. As mismo, la economa estadounidense sigue siendo la ms fuerte y diversificada del mundo, con un Producto Interno Bruto de US$4.862 miles de millones y un PIB per cpita de casi US$20.000 al ao.

Histricamente, Estados Unidos ha sido nuestro mayor socio comercial, abastecindonos del 38% de los bienes importados durante los ltimos 20 aos y comprndonos el 33% de nuestras exportaciones en el perodo 1970-1990. Para el ao 1991, surti el 37% de nuestras importaciones y fue el mercado de destino del 35% de las exportaciones del pas[1]. Es decir, pese a la diversificacin de las exportaciones, a la apertura de nuevos mercados y a la propia apertura colombiana hacia nuevos proveedores, la tendencia parece continuar.

Sin embargo, esos porcentajes acumulados, a pesar de su importancia, hacen perder a veces la perspectiva y ocultan los cambios ocurridos en la relacin comercial bilateral entre Colombia y el pas del norte.

En1970,el48% dlas importaciones colombianas provena de los Estados Unidos y a ese mercado se destinaba el 37.5 % de nuestras exportaciones, las cuales sumaban US$735 millones, mayoritariamente representadas por el caf. La balanza comercial de Colombia era deficitaria en US$128 millones cuando el comercio bilateral sumaba slo US$680 millones. Estados Unidos constitua, con algunos pases de Amrica Latina y el Caribe, nuestro nico mercado externo y, dadas las circunstancias de la poca, no supla la necesidad de divisas del pas.

La historia se acelera a partir de 1970. Las exportaciones totales colombianas crecen a un buen ritmo, duplicndose para 1975 y cuadruplicndose en 1978, al tiempo que se registran menores tasas de incremento en las importaciones.

Los intercambios con los Estados Unidos comienzan a perder importancia dentro de nuestro comercio total a finales de los aos setenta y llegan a sus mnimos absolutos en 1981-1982, cuando se presenta un dficit anual cercano a los US$1.150 millones, producto del desbalance de un comercio que sumaba US$2.500 millones. Para aquellos aos, el mercado estadounidense signific slo el 23% de las exportaciones y el 34% de las importaciones.

Es en 1982 cuando se presenta nuevamente un cambio en los flujos comerciales: los porcentajes de importaciones provenientes de los Estados Unidos se estabilizan alrededor del 35%, mientras las exportaciones comienzan a crecer, tanto en valores como en participacin dentro del total exportado hasta llegar al 43% en 1989 y 1990, con un comercio global que se acerca a los US$5.000 millones.

Se observa as que, en el lapso de 20 aos, la situacin se ha revertido y el comercio bilateral ha adquirido importancia considerable. Sin embargo, hasta hace muy poco tiempo las relaciones de Colombia con Estados Unidos se vean limitadas por convenios de restriccin "voluntaria" de exportaciones, asumidos por los gobiernos[2] y por "acuerdos de suspensin", celebrados entre el Departamento de Comercio de los Estados Unidos y empresarios privados colombianos, en relacin con las investigaciones que sobre subsidios estuvieran en proceso en ese pas[3].

Obviamente, y aunque estas limitaciones suscitaban fricciones, Colombia no contaba con foros adecuados para su resolucin. La adhesin de Colombia como miembro pleno del GATT, precedida por las negociaciones de la Ronda Tokio, nos otorg, por primera vez, la oportunidad de discutir en pie de igualdad los problemas del comercio bilateral con los Estados Unidos en un marco multilateral. Como resultado, se firm un memorando de entendimiento con ese pas en abril de 1979, reiterando los compromisos ofrecidos a los dems miembros del GATT.

El Grupo Andino tambin quiso establecer un dilogo institucional sobre comercio con los Estados Unidos y con ese fin se suscribieron, a finales de 1979, a un memorando de entendimiento y a un acuerdo comercial. No obstante, estos instrumentos salvo permitir parcialmente el acceso al Sistema General de Preferencias para Ecuador y Venezuela, no operaron, bien por falta de voluntad de nuestra contraparte o bien por carecer los mismos pases de una agenda clara y concreta de temas[4].

Un nuevo esfuerzo por fortalecer los vnculos institucionales fueron las "consultas bilaterales" establecidas en marzo de 1985. Sin embargo, stas se convocaron tan slo en cuatro oportunidades y sirvieron de foro para discutir temas generales del comercio de bienes. En ellas se atendieron muy pocas solicitudes de Colombia favorablemente debido a que Estados Unidos exigi reciprocidades qu, en ese momento, el pas no estaba en capacidad de atender. Empero, sirvieron para identificar algunos problemas y advertir sobre la urgencia de buscar soluciones antes que ellos desembocaran en nuevas restricciones para nuestro comercio.

As, es justo anotar que, hasta 1989, los canales oficiales no haban reflejado adecuadamente los cambios ocurridos en la relacin comercial y en las mentalidades y polticas que, por parte de Colombia, los motivaban.

En cambio, una revisin de lo acaecido en los ltimos tres aos permite observar que, en ese breve lapso, se han dado procesos que significan una considerable mejora en el manejo institucional de las relaciones bilaterales.

Dos aspectos en particular motivaron dicha mejora: las duras consecuencias de la lucha de Colombia contra el trfico organizado de drogas ilcitas, con su alta cuota de vidas y de prdidas materiales, convencieron a los Estados Unidos el principal consumidor de la droga de que nuestro sacrificio deba ser reconocido. De otro lado, la cada de las clusulas econmicas del Acuerdo Cafetero, en la cual la posicin del gobierno estadounidense tuvo incidencia, implic una fuerte prdida de ingresos para nuestro pas y llev a que se buscara, igualmente, una forma de superarla.

Por las razones enunciadas y por los radicales cambios institucionales y de poltica que se han llevado a cabo en el mbito comercial colombiano, en este ltimo perodo se ha observado un nuevo espritu de cooperacin por parte de los Estados Unidos. Al tiempo que el dilogo ha adquirido dinmica, los temas de negociacin se han ampliado y arrojan resultados positivos. Adicionalmente, han surgido dos factores decisivos para mejorar el clima de entendimiento: el esfuerzo del entonces presidente Bush para formular y aceptar nuevos instrumentos de poltica comercial y econmica dirigidos a enmarcar las relaciones con Colombia y los otros pases del rea dentro de un nuevo contexto (la Iniciativa Andina, la Declaracin de Cartagena, las nuevas medidas dentro

Aos ochenta y noventa[editar]Una de las etapas ms crticas de la deuda externa latinoamericana fue la dcada de1981-1990. En1986, en su ensayoPerspectivas de la agricultura colombiana al terminar elsiglo XX,Alfonso Lpez Michelsenexplic los alcances de la crisis de la deuda externa y las grandes repercusiones que tendra para los siguientes aos:

Por imprevisin de los gobiernos y de las directivas de los bancos, o sea por culpa tanto de los unos como de los otros, se contrajeron deudas durante elboomde los aos setentas, deudas que hoy (1986), por dos conceptos, sobrepasan la capacidad de pago de los pases. Primero, por que no disponen de los recursos enmoneda nacionalpara cubrir el capital y los intereses; y, segundo, porque las exportaciones no alcanzan, en la mayora de los casos, para producir los dlares indispensables, en moneda nacional. ElFondo Monetario Internacionalha tratado, pas tras pas, de poner remedio a esta situacin con un recetario elemental, que ha fracasado en todas partes, y al que se le cubre con el piadoso nombre de "ajuste": incrementar los ingresos fiscales, aumentando las contribuciones y eliminando subsidios, y devaluar la moneda para fomentar las exportaciones. Es un tratamiento deshock, que frena el desarrollo econmico, agrava la recesin, aumenta el desempleo, y, ms temprano que tarde, conlleva graves perturbaciones sociales, que acabaran por desestabilizar los gobiernos democrticos que van camino de consolidarse enIberoamrica.

Amarzode 2000, elBanco de la Repblicarevel que la deuda externa colombiana lleg a US $36 000 000 000, de los cuales 24 490 millones corresponden al sector pblico. El total de la deuda equivale al 41,3% del PIB, lo cual, segn los analistas nacionales e internacionales, es preocupante y explica al aumento en la severidad de los ajustes en la poltica econmica y fiscal del Gobierno.45DEUDA PBLICA NACIONAL(En millones de pesos)

Saldos a fin de cuentasExternaInternaTotalSaldos a fin de cuentasExternaInternaTotal

192319.642.562.119621.903.22.769.74.673.0

192614.711.626.319653.577.85.140.68.718.4

192970.618.589.119687.539.97.551.415.091.3

193266.052.0118.0197116.477.610.011.826.489.4

1935151.183.7234.8197431.830.119.172.251.002.3

1938173.578.2251.7197750.278.619.536.869.815.4

1941147.3120.6267.91980106.383.527.660.9134.044.4

1944143.2206.0349.21983235.165.0104.159.3339.324.3

1947149.0333.8482.81986889.007.0595.127.01.484.134.0

1950147.9363.1511.119891.997.931.0856.274.02.854.205.0

1953203.6377.1580.719924.230.459.02.131.432.06.361.882.0

1956256.6501.1757.719956.276.233.05.177.636.011.393.869.0

1959670.9716.31.387.219977.936.080.011.313.704.519.249.784.5

Fuente: Banco de la Repblica45Moneda[editar]Economa de Colombia

Economa de Colombia

Centro financiero de Bogot

MonedaPeso colombiano(COP, $)

Ao fiscal1 de enero al 31 de diciembre

Banco centralBanco de la Repblica de ColombiaBRC

OrganizacionesOMC,CAN,Alianza del Pacfico,BID,UNASURyOEA

Mercado de valoresBolsa de Valores de Colombia

Estadsticas

PIB(nominal)US$378 415 millones (2013)(Fuente:BM)1(31 lugar.)

PIB(PPA)US$522.102 millones (2013)(Fuente:FIM)2(28 lugar.)

Variacin del PIB+4.3%3Construccin: 9,8%Agropecuario: 5,2%Minera y petrleo: 4,9%Sector financiero: 4,6%Comercio: 4,3%Industria manufacturera:-1,2%3

PIB per cpitaUS$7 952 (Nominal2013)(Fuente:FIM)4US$11 242 (PPA2013)(Fuente:CIA World Factbook)5

PIB por sectoresFinanciero (19,9%)Servicios (15,1%)Comercio (12%)Industrias manufactureras (11,4%)Minera y petrleo (7,7%)Construccin (6,6%)Agropecuario (6,2%)Electricidad y gas (2,7%) (2013est.)6

Tasa de cambio2.358,46pesos= 1dlar(29 de diciembre de2014- Fuente:Banco de la Repblica de Colombia)[1]

Inflacin(IPC)1,94%(2012- Fuente: DANE7

IDH0,719 (Alto) (2012)8

Poblacin bajo lalnea de pobreza34,1 (2011) (Fuente:DANE)9

Coef. de Gini0,548 (2011) (Fuente:DANE)10

Fuerza Laboral63,7% - 22,446 millones de personas. (2012- Fuente:DANE)11

Desempleo7.8% (octubre de2013) (Fuente:DANE)12

Industrias principalesAgricultura,alimenticia,bebidas,calzado,equipos mecnicos y de transporte,floricultura,ganaderaminera,petrolera,qumicaytextiles.

Comercio

ExportacionesUS$ 60.667 mil millones (2012)13

Productos exportadosPetrleo51,4%Carbn12,9%Qumicos5,%Oro5,6%Caf3,2%Flores2,2%Nquel1,5%Banano1,4% (enero - diciembre2012)13

Destino de exportacionesEstados Unidos36,2%

Unin Europea15%China5,5%Panam4,7%Venezuela4,4%Ecuador3,4%Chile3,3%Per2,6%(enero - diciembre2012)13

ImportacionesUS$ 55.751 mil millones (2012)14

Productos importados Productos qumicos y medicamentos 16,6%*Vehculos y transportes 15,3%*Maquinaria y equipos 11,3%*Alimentos, bebidas y agrcolas (maz amarillo, soya, cebada, algodn) 10,5%*Combustibles refinados 9,9%*Metalrgicos y metlicos 7,7%*Celulares y equipos de comunicacin 5,9%(2012)15

Origen de importacionesEstados Unidos24%China16,3%Mxico10.9%Brasil4,8%Alemania4%(enero - diciembre2012)14

Finanzas Pblicas

Deuda externa(Pblica y Privada)U$S 94.424 millones(2014-16

Deuda externa privadaU$S 23.032 millones. (8.0% del PIB Nominal)(2010- Fuente:Ban Rep)17

Deuda externa pblicaU$S38,103 millones. (13.3% del PIB Nominal)(2010- Fuente:Ban Rep)17

Deuda interna pblicaU$S 68,130 millones.(2009- Fuente:Ban Rep)18

Reservas internacionalesUS$ 43.150 millones.(2013- Fuente:http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/fmicolom.htm

Salvo que se indique lo contrario, los valores estn expresados endolres estadounidenses

[editar datos en Wikidata]

La economa deColombiase basa mayormente en la produccin de bienes primarios sin valor agregado, presentando de esta manera bajos niveles de desarrollo cientfico y tecnolgico,caracterizado por la falta de inversin gubernamental .19Se destaca en el mbito internacional por el importante crecimiento que ha experimentado en la ltima dcada en la exportacin deMercanca (economa)y por el atractivo que ofrece a la inversin extranjera. Es la cuartaeconoma ms grandedeLatinoamrica, tras Brasil, Mxico y Argentina. En la clasificacin internacional, se encuentra dentro de las31 mayores del mundo.20Colombiaparticipa en varias organizaciones y comunidades internacionales en busca de cooperacin y consolidacin de acciones para el desarrollo econmico. A nivel global, forma parte de laOrganizacin Mundial del Comercio(OMC) y del bloque de pases emergentesCIVETS(Colombia,Indonesia,Vietnam,Egipto,TurquaySudfrica). A nivel continental, es integrante de organizaciones como elBanco Interamericano de Desarrollo(BID), laComunidad Andina de Naciones(CAN), laUnin de Naciones Suramericanas(UNASUR) y, de manera reciente, laAlianza del Pacfico.21Uno de los mayores retos de poltica econmica de largo plazo para un pas consiste en minimizar su vulnerabilidad a los efectos de las fluctuaciones del ciclo econmico. En el caso colombiano, los ltimos 35 aos presentan evidencia de las consecuencias que sobre el entorno macroeconmico generaron los choques externos. Dicha evidencia ilustra que estos choques son precedidos por bonanzas originadas por la explotacin de productos bsicos, lo cual pone de manifiesto la importancia de emplear mecanismos de ahorro en pocas de auge para apoyar la inversin de recursos en pocas de escasez. La bonanza cafetera de 1976 gener significativos ingresos para el pas durante el final de los aos setenta, con crecimiento del producto interno bruto, de las exportaciones, y una importante acumulacin de reservas internacionales. Estos recursos financiaron un incremento en el gasto pblico y en el consumo de los hogares, lo cual expuso a la economa ante el riesgo de un ajuste brusco por el eventual fin de la bonanza de ingresos, como en efecto ocurri a comienzos de los aos ochenta. En esos aos, la crisis financiera de Amrica Latina condujo a una drstica cada de la actividad econmica, una significativa depreciacin del peso y un fuerte incremento del endeudamiento pblico y privado, efectos que en Colombia fueron exacerbados por la escasez de recursos que pudieron haber sido ahorrados en la poca de bonanza. Esta dinmica se repiti en trminos generales con la bonanza en la produccin de petrleo de los aos noventa, generada por el descubrimiento de grandes yacimientos como Cao Limn, Cusiana y Cupiagua. Esta bonanza, y la ausencia de polticas de ahorro, se convirtieron eventualmente en la antesala de la recesin econmica de 1998, detonada por la crisis de los sistemas financieros de las economas emergentes, que se inici en los pases del sureste asitico. Ms recientemente, el auge de los precios del petrleo en la primera dcada de este siglo, fue seguido por la crisis del sistema financiero internacional en 2008, que represent un nuevo reto para el que Colombia, al igual que el resto de Amrica Latina, se encontraba mejor preparada que en los episodios anteriores. Este documento presenta en su primera parte una revisin de la evolucin reciente de las cifras fiscales, del sector real, del sector externo y del mercado laboral en Colombia, destacando el impacto de la crisis financiera de 2008 y 2009. La segunda parte expone las principales caractersticas de los episodios de bonanza y recesin observados en Colombia desde el ltimo cuarto del siglo pasado, caracterizados por el auge en la explotacin de recursos naturales primarios, seguidos por choques externos que afectaron el entorno macroeconmico. En la tercera parte se describen las lecciones de poltica econmica adoptadas a travs de los episodios descritos en la segunda parte. La cuarta parte aborda la aplicacin de las lecciones aprendidas hacia el futuro, en particular en lo que se refiere a la agenda legislativa impulsada por el gobierno nacional en la actualidad, con el fin de promover la estabilidad macroeconmica y el uso responsable de los recursos generados por la actividad minero-energtica. I. Escenario reciente La crisis financiera internacional de 2008 enfrent al pas con retos en m

Colombia es un pas que se ha construido en medio de las disputas polticas y sociales, de partidos polticos y gremios econmicos, violentas y no violentas, con altibajos a lo largo de su consolidacin como Estado y con problemas que persisten en la obtencin de una verdadera legitimidad a nivel institucional.[1]

Uno de los pilares fundamentales en la consolidacin, legitimacin y fortalecimiento estatal es su participacin en la economa. Dicha participacin depende de su posicin y de su paso de la teora (lo prometido, generalmente escrito en el documento gua, la constitucin) a la prctica (qu tanto se cumple lo escrito).

En este anlisis se abordar la poltica econmica empleada por los distintos gobiernos desde la dcada de los sesentas, teniendo en cuenta el cambio de Constitucin en 1991, hasta la actualidad, examinando las diferencias que se presentaban antes de la redaccin y adopcin de la misma para terminar evaluando en la actualidad el cumplimiento de los objetivos econmicos estatales segn el documento gua y referencia del deber ser del Estado colombiano.

En primer lugar es necesario establecer varias precisiones. En este anlisis se entender poltica como el mandamiento que da un Estado, su decisin de actuacin, una ruta a futuro segn lo que considera es mejor para los ciudadanos bajo su jurisdiccin. Pueden existir polticas en materia de seguridad, alimentacin, salud, educacin entre muchas otras que logran caracterizar las prioridades en un Estado. Los Estados sociales, por ejemplo, procurarn primero la garanta de los derechos fundamentales; por su parte, los Estados comunistas tienen por poltica la apropiacin de los medios de produccin.

En un principio es muy difcil hablar de una poltica econmica antes de la dcada de los sesentas en Colombia, pues aunque existieron fomentos al sector industrial y agrcola, acompaados de esfuerzos estatales por captar tributacin directa, endeudarse en el exterior y estimular la inversin extranjera, principalmente hacia el ao de 1946 bajo la presidencia de Alberto Lleras Camargo, no pueden encasillarse como modelos de decisin estatal pensados como ruta de desarrollo en el rea econmica.

El modelo ISI[2]propuesto por la CEPAL[3]al principio de la dcada de los cincuentas, ya era utilizado en Colombia con anterioridad a esa fecha; los ncleos urbanos haban comenzado a crecer a unas tasas importantes y la industria a producir bienes intermedios.

En la posguerra, pasada la economa de emergencia a la que debi recurrir el pas, se inici un gasto creciente en inversiones pblicas, sectores fundamentales (como la siderurgia y el petrleo) y se avanz en una reforma arancelaria (1950) que a pesar de tener objetivos fiscales, tambin contaba con propsitos proteccionistas para garantizar el xito de la sustitucin de importaciones. Se invirti en la expansin del sector bancario y la financiacin del sector agropecuario.Ya para el comienzo del perodo entre 1958 y 1970, Juan Felipe Gaviria expresa claramente lo que ocurri en materia de poltica econmica como tal: El desarrollo industrial, basado en la sustitucin de importaciones, orienta la totalidad de la poltica econmica.[4]

Para este autor, es el primer perodo en el cual, a pesar de las diferencias entre los gobiernos de turno (debe anotarse que es en este perodo donde se inicia el Frente Nacional[5]y se termina con la poca de La Violencia), se mantuvo hasta finales de los sesentas, un rumbo fijo al cual todos apoyaban y aportaban, teniendo en cuenta que esa un perodo favorable para el sector. Se implementa en gran medida el modelo ISI, con las caractersticas propuestas por la CEPAL. Se crean instituciones y mecanismos efectivos de intervencin estatal en la economa[6].

Cuando el desgaste del modelo se hace visible, el sector exportador es el llamado a liderar el crecimiento de la economa. Si bien para el final de la dcada en cuestin la industria pierde capacidad de crecimiento, evidencia una recuperacin para principios de los setentas. El Plan Vallejo, implementado desde 1959, buscaba que las empresas que destinaban su razn social a la exportacin, no pagaran todos los impuestos de importacin por traer bienes de capital necesarios para la produccin de aquellos bienes o servicios que seran posteriormente exportados. El modelo ISI es cuestionado, el presidente Carlos Lleras Restrepo expresa en 1966, su intencin como jefe de Estado, y por ende su intencin de adopcin de una nueva poltica de Estado, de establecer controles inflexibles sobre el mercado cambiario, desafiando as a los acreedores extranjeros que le pedan al pas devaluar ms su moneda.

Es para este perodo para cuando se crea el Decreto-Ley 444 de 1967 (Estatuto cambiario), instaurado para promover el desarrollo econmico del pas, manifestndose como un mandato de gran claridad en la ruta econmica que deben seguir los colombianos segn la visin estatal, ahora encaminada al fomento del sector de exportaciones, mediante los medios que se encuentran descritos en su primer artculo:

a) Fomento y diversificacin de las exportaciones;

b) Aprovechamiento adecuado de las divisas disponibles;

c) Control sobre la demanda de cambio exterior, particularmente para prevenir la fuga de capitales y las operaciones especulativas;

d) Estmulo a la inversin de capitales extranjeros, en armona con los intereses generales de la economa nacional;

e) Repatriacin de capitales y reglamentacin de las inversiones colombianas en el Exterior, y

f) Logro y mantenimiento de un nivel de reservas suficiente para el manejo normal de los cambios internacionales. [7]

Estos objetivos son cumplidos y el pas logra modernizarse. El estatuto quera que el tipo de cambio no afectara de manera natural a los exportadores, y con las regulaciones propuestas y ejecutadas se logr que por primera vez en el pas se estableciera una poltica econmica con respecto al sector externo.

El Estado modifica prohibiciones que haba mantenido con anterioridad, permitiendo por ejemplo la exportacin de manufacturas, algo tericamente imposible en el modelo anterior, con una visin de espejo, es decir, siempre hacia s mismo.

La falta de un propsito nacional que enrumbe el desarrollo capitalista, produce un manejo coyuntural, una poltica de tira y afloje, destinada a adecuar los mecanismos de intervencin del Estado a lo que la coyuntura le indique. El liderazgo reside, pues, en aquel sector para el cual el momento sea el ms propicio.[8]Esta crtica es vlida si se tiene en cuenta que aunque el modelo ISI fue predominante en la dcada de los sesentas, esto se debi a que para ese momento la coyuntura presentaba ventajas para el mismo, pero no porque el Estado tuviese una definicin slida en el modelo que deseaba implementar. Ahora con la bonanza del sector exportador, la poltica del Estado se apega a la circunstancias y no al contrario. El modelo ISI nunca se dej de implementar, pero s perdi vigor cuando el desempleo rural comenz a aparecer; los campesinos no tenan cabida en el desarrollo capitalista basado en la industria.

Por primera vez, este perodo representa el fortalecimiento del Estado. Ya no son pujas por el poder las que se presentan, sino debates sobre la administracin del poder, en este caso el modelo econmico a seguir. Desde 1970, la historia de la poltica econmica en Colombia, cambia.Entre 1970 y 1974, hay un auge de una industria nuevamente. Para el ao de 1974, durante el gobierno de Alfonso Lpez Michelsen, se realiz una reforma financiera, que buscando frenar la creciente inflacin que se presentaba, introdujo una deflacin de la demanda. Por su parte, la tasa de cambi se comenz a manejar desde 1976 con un criterio anti-inflacionario, a diferencia de lo que se vena realizando como proteccin a las exportaciones, buscando siempre la devaluacin. Se retorn a la aplicacin de una poltica monetaria muy estricta. La tasa de inflacin no dio tregua y slo hasta 1978 es posible ver un crecimiento econmico nacional conforme a las ventajas coyunturales de las cuales gozaba el sector externo.

El modelo se torn un modelo mixto pues reconociendo ya las deficiencias del ISI, no se abandon por completo, y se complement con el fomento al intercambio comercial internacional, procurando que se siguiera produciendo en el interior en gran medida, pero slo en las posibilidades que el pas brindase. En la dcada de los setentas el gasto pblico, sobretodo en el gobierno de Turbay.

Entrado ya el perodo de recesin de 1981 hasta 1985, y teniendo en cuenta las condiciones hostiles del crdito internacional frente a la crisis mexicana de 1982, el gobierno de Belisario Betancourt comienza a adoptar medidas para controlar las importaciones. Siguiendo un consejo del FMI[9]en 1984, que deca que el deterioro que se presentaba por ese entonces en el sector exportador, era debido principalmente a un exceso en la demanda interna, el gobierno del liberal Julio Csar Turbay Ayala decidi reducir el gasto y la inversin pblica, en trminos reales, a tiempo que aument la carga tributaria y elimin subsidios; adems, en el primer semestre de 1985 elev la tasa de devaluacin a niveles cercanos a un equivalente anual del 70%.[10]Eran los primeros indicios en Colombia de la aplicacin del modelo del FMI, que tiene por medidas la reduccin del gasto, de la privatizacin de las entidades pblicas ineficientes y dems medidas ampliamente conocidas. No puede considerarse esto como la aplicacin plena al neoliberalismo como tal, pues como se ver ms adelante, Colombia no lo haba implementado. El modelo ISI es completamente abandonado desde finales de los setentas.Con la desmovilizacin del M-19[11]durante el gobierno de Virgilio Barco, el pueblo colombiano vot posteriormente en las elecciones de 1990, por la instauracin de una Asamblea Nacional Constituyente, dando como resultado la Constitucin de 1991 bajo el gobierno de Csar Gaviria. Esta constitucin, an vigente, establece la condicin de Estado Social de Derecho al Estado colombiano, lo cual implica que la Seguridad Social, la Educacin, la Salud, el reconocimiento de la diversidad cultural, tnica y racial, el derecho al trabajo, a la recreacin, as como la funcin social de la tierra deben ser prioridades garantizadas por el Estado a los colombianos.

Entre otros muchos avances hacia la modernidad, aportes tericos (que hoy en da son an bastante difciles de evidenciar) por esta constitucin, se le brinda a la rama ejecutiva el poder de ejecucin de polticas econmicas encaminadas a garantizar los principios y deberes constitucionales del Estado. En otras palabras, toda poltica econmica debe estar encaminada a cumplir con los designios del Estado Social de Derecho que aplica en Colombia. Es el primer intento de ruta nica (aunque poco especfico) para el deber ser del Estado colombiano en trminos econmicos.

El liberal Csar Gaviria Trujillo, en su perodo presidencial (1990-1994), introdujo la Apertura Econmica, en cabeza de su ministro de hacienda Rudolf Hommes, como un mecanismo de usufructo de las ventajas comparativas frente a otros pases, permitiendo el ingreso de productos extranjeros con una facilidad mucho mayor a la que tenan en medio de las polticas proteccionistas del presidente Barco en el pasado. Tena tres elementos esenciales, el desmonte del control de los cambios, el permiso a la inversin extranjera directa y la apertura comercial.

Por proyecto tena el incremento de la competitividad del mercado interno frente a otros pases y la integracin colombiana al mercado mundial. Los efectos de esta apertura son diferentes, dependiendo de la ptica desde la que se mire; si se analiza desde el punto de vista de las industrias que no soportaron la inundacin del mercado nacional de productos extranjeros, de mejor calidad a un precio relativamente justo, tuvo efectos negativos. Sin embargo, del lado de los consumidores que ahora pudieron efectivamente escoger entre variedad, calidad y precios en un mercado mucho ms grande, pues entonces dichas medidas fueron provechosas. Los sectores de la sociedad que requeran de bienes de capital que no se producan en Colombia (Salud, investigacin Cientfica, Industrias de otros bienes de capital que requeran de maquinaria importada y costosa) tambin fueron beneficiados.

Es contradictorio como una nueva constitucin, que reclamaba una presencia obligatoria del Estado en muchas esferas de la cotidianeidad de los ciudadanos, se encontrara con una poltica econmica decididamente neoliberal que busca la disminucin en tamao de un Estado que debe intervenir cada vez en menor medida. Los Estados de Bienestar, a lo largo de la historia, han demostrado no utilizar medidas neoliberales en extremo.

El anlisis limitado casi nicamente a lo poltico que se hace de los dos gobiernos siguientes al de Gaviria, (Samper: 1994-1998 y Pastrana 1998-2002) torna difcil estudiar su significado histrico en trminos de poltica econmica para el pas (reconociendo que s son hitos histricos en trminos de relaciones internacionales, tradicin poltica nacional y posicin estatal frente a los grupos ilegales). Sin embargo, el gobierno de Samper con su plan llamado El salto social para el desarrollo, trat de conciliar las crticas que se la hacan a la Apertura Econmica con la necesidades de inclusin internacional que tena el pas, era la solucin a la contradiccin ya expuesta. Durante el perodo de este gobierno, el Estado creci de tamao ocupando el gasto pblico el 26.7% del PIB.[12]

A pesar de la cercana en el tiempo que dificulta una mirada objetiva de lejos, observando decisiones y consecuencias para realizar un verdadero juicio de valor, el gobierno de lvaro Uribe, electo en 2002 y reelecto en 2006, ha implementado, una poltica econmica claramente neoliberal.

Las polticas econmicas aplicadas por este gobierno, muestran como las iniciativas de Gaviria fueron realmente aprovechadas y ejecutadas en el gobierno de Uribe. Ha fusionado ministerios y reducido beneficios contractuales para los trabajadores del Estado (reduccin del gasto), ha cerrado hospitales ineficientes y mal administrados, vendido empresas estatales a particulares (eficiencia y competitividad), pero esto a su vez ha generado un fuerte debate sobre el cumplimiento de los mandatos constitucionales pues el cierre de hospitales arremete contra el derecho a la salud, y la privatizacin de los servicios pblicos hace que el Estado ya no tenga el monopolio (aunque controle con las Superintendencias) de los precios y la oferta de dichos servicios. La inversin extranjera ha aumentado, segn lo expresado por el presidente y sus ministros, gracias a la poltica de seguridad que ha implementado.

La inminente firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, teniendo en cuenta el subsidio que en gran medida brinda el gobierno de ese pas a sus agricultores, puede resultar sumamente perjudicial para el agro colombiano. Con el programa de Agro Ingreso Seguro ha hecho un intento por compensar la ventaja que van a tener de primera mano los agricultores estadounidenses. Puede existir un conflicto con el concepto de seguridad alimentaria, pues sin agricultura en Colombia ser cada vez ms difcil superar los graves problemas de hambre y pobreza que le aquejan.

Una vez ms, los resultados no son todava susceptibles de valoracin, pero es claro que la poltica econmica de este gobierno se asemeja a lo que hizo el general Pinochet en Chile, y que dejando de lado el sufrimiento de esa nacin por el olvido sin pena de los Derechos Humanos, gener un bienestar que hoy tienen a Chile econmicamente bien. Habr que revisar, en una o dos dcadas, qu sucedi con lo que hoy en da se lleva a cabo.

CONCLUSIONES

Es difcil cuestionar actuaciones del pasado pues no se vivi la misma coyuntura y es posible confundir decisiones sin saber la influencia que diversos factores pudieron haber tenido sobre ellas.

Algo es claro y es que Colombia no ha sido un pas construido de manera constante; es un poco ms real hablar de su construccin da a da. No es comprensible por ejemplo, por qu no se pueden juzgar, ms all del debate, por vas judiciales, las decisiones que en materia econmica tomen los gobiernos? Es complicado crear este tipo de juzgados y reformar el rgimen jurdico colombiano para que as suceda, pero no es imposible.

Por ltimo, si es cierto que la poltica econmica colombiana se ha construido de manera circunstancial dependiendo del perodo econmico o poltico que se est atravesando; que a pesar de que existe un mandato constitucional del deber ser del Estado, cada gobierno ha acomodado dichos propsito tan generales a sus intereses e ideologas, sin lograr establecer una visin de Estado en comn, al menos en materia econmica. Para esto serian tiles los juicios por parte del Estado a quienes ejecutan sus polticas.

Dentro del comercio de exportacin de Colombia durante el perodo de la primera Globalizacin se pueden identificar tres grupos de productos: productos principales (oro,caf,tabacoyquina), productos secundarios (plata,cueros,algodn,caucho) y productos marginales (ail,cacao,azcar,maderayplatino). Los primeros se caracterizan porque durante perodos relativamente prolongados constituyeron gran parte de las exportaciones, y en algn momento llegaron a ser el producto principal de exportacin del pas. En el otro extremo los productos marginales, que no llegaron a representar el 2% de las exportaciones e incluso en ciertos perodos no lograron superar el 1%. A pesar de experimentar con una gama muy variada de productos, se pudo ver con claridad que slo el caf y los cueros (siglo XIX) y el oro junto al caf un poco ms adelante muestran una sistemtica tendencia expansiva.1Al comenzar elsiglo XX, el caf ya haba tomado posicin como el producto bsico de la economa de Colombia en el campo de las exportaciones. Sin embargo, existen varios sectores que hicieron que Colombia fuera uno de los pases ms reconocidos por su produccin deesmeraldasy lafloricultura. Entre otros, tambin se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles y un gran exportador oro, zafiros y diamantes, entre otros productos.2Alemania,Reino UnidoyEstados Unidos, fueron los principales compradores de los productos exportados por Colombia, ya que el resto (pases como Italia, Espaa, Panam, etc.) presentan porcentajes insignificantes para una economa. Pero dentro de estos 3 pases, sin duda,Estados Unidosrepresenta el mximo porcentaje, alcanzando en algunos perodos, como por ejemplo en el ao1917ms del 80% de las exportaciones. Adems, el abanico de los productos exportados era muy limitado: es verdad que el oro, las esmeraldas, entre otros, eran algunos de los productos colombianos, pero stos no tomaron demasiada importancia. El caf supuso casi el 85% de las exportaciones resultando este hecho empobrecedor para la economa exterior colombiana.3Aplicacin de polticas de sustitucin de importaciones[editar]Tradicionalmente en Colombia el proceso de desarrollo eindustrializacinha estado sujeto a la disponibilidad dedivisascomo fuente de recursos para financiar el crecimiento a largo plazo. Hasta los aos cincuenta e incluso hasta la dcada de los sesenta el principal medio para obtener divisas se centr principalmente en las ventas externas decaf.

Incluso el desarrollo industrial en sus etapas iniciales estuvo muy ligado al desenvolvimiento del sector cafetero, especialmente en la zona occidental del pas, logrndose un avance notable durante la segunda y tercera dcadas del siglo. El desarrollo del sector cafetero hasta los aos veinte permiti el crecimiento del estrecho mercado interno y un mejoramiento en la red de comunicaciones que favoreci una cierta integracin de los diversos mercados regionales.4El presidenteCarlos Lleras Restrepo(1966-1970) y el polticoalemnHeinrich Krone. Lleras fue importante impulsor del modeloISI.5A mediados de los aos veinte el pas vivi una bonanza cafetera que finaliz en1929, con el inicio de la crisis originada en elcolapso de la bolsa de Nueva York. Se gener entonces una reduccin de los trminos de intercambio de Colombia, aunque la mayor cantidad deoroy de caf exportado logr, en cierta medida, amortiguar la prdida del poder de compra de las exportaciones. La produccin cafetera durante los aos treinta se mantuvo dinmica, gracias a las exportaciones realizadas a losEstados Unidosy aAlemania, pero la sobreproduccin brasilea afect negativamente los precios mundiales del grano.6Lacrisis mundialiniciada con el colapso financiero de 1929 y su profundizacin causada por laSegunda Guerra Mundial, afect significativamente el comportamiento econmico no slo de Colombia sino en general de todos los pases latinoamericanos. En la dcada de los aos treinta laindustria manufactureracolombiana inici su despegue con base esencialmente en la produccin debienes de consumo, que resultaba adecuada para un mercado pequeo y estrecho como el colombiano, dada la imposibilidad de asumir la eventual produccin debienes intermedios y de capital.7Los acontecimientos acaecidos auspiciaron la adopcin de una serie de medidasproteccionistas, especialmente encaminadas a evitar la competencia contra industrias dinmicas en la poca, como era el caso de laindustria textil. Cabe destacar que las diversas medidas adoptadas en el frente monetario, cambiario, fiscal y externo -principalmente mediante el manejo dearancelesy el establecimiento de un control directo sobre las importaciones- y cafetero se llevaron a cabo al margen de cualquiera de los preceptos tericos que florecan por la poca, especialmente de las visioneskeynesianasy ms tarde lascepalinas.8El comportamientomacroeconmicoen la primera mitad de los aos cincuenta se vio ampliamente beneficiado por los elevados precios del caf, que favoreci la disponibilidad de recursos y, por tanto, el financiamiento de sectores como elindustrial. El posterior colapso de los precios delcafy la consiguiente ausencia de recursos para financiar el desarrollo industrial, llevaron a que a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta se reforzaran medidasproteccionistascomo las que haban sido adoptadas aos atrs. Sin embargo, la escasa diversificacin de la base exportadora y la amplia evidencia de la excesiva dependencia del caf para acceder adivisas, plante la necesidad de iniciar un proceso de promocin deexportaciones. As, en esta ocasin el fuerteproteccionismoimplantado a finales de los aos cincuenta, estuvo acompaado por una serie de medidas encaminadas a buscar promover las exportaciones de productos no tradicionales, especialmente industriales.9Gracias a estas medidas, durante la segunda mitad delsiglo XXel PIB se multiplic por cuatro. Sin embargo, en relacin al gasto pblico, durante los aos 1950-80 se produjerondficitsseguidos desupervits, logrndose finalmente superar el nivel de supervit del inicio del periodo.10

En resumen, en casi medio siglo tuvimos un primer ciclo largo de 20 aos o cinco gobiernos (1959-1978) con un crecimiento econmico neto significativo pero no muy apreciable; durante este lapso el crecimiento bruto fue de 5,66% anual, pero como la poblacin creci al 3,18% anual, el crecimiento neto se redujo al 2,40% anual. Luego un segundo ciclo, ms corto, de 16 aos o cuatro gobiernos (1979-94) de menor crecimiento bruto, 4,48% anual, pero de similar crecimiento neto al perodo anterior, 2,32% anual, pues el ritmo de aumento 1 Este ejercicio tiene como base la serie del PIB en pesos de 1994 recalculada por el Grupo de Estudios del Crecimiento Econmico Greco del Banco de la Repblica, dirigido por MIGUEL URRUTIA MONTOYA, y retroproyectada hasta principios del siglo XX. Por tanto, las tasas anuales difieren de las calculadas con base en pesos constantes de otros aos, pero la serie de Greco tiene la ventaja de una relativa homogeneidad para un perodo bastante extenso. Para ms detalle, vase Banco de la Repblica (2002).Universidad Autnoma de Colombia COLOMBIA: CRISIS DELCRECIMIENTO ECONMICO 41 poblacional disminuy al 2,11% anual, lo que permiti mejorar algo los principales indicadores del desarrollo humano; finaliza este largo perodo con un ciclo an ms corto, de 8 aos o dos gobiernos (1995-2002), que es el objeto principal de nuestro anlisis, con una cada profunda en el crecimiento econmico neto, pues alcanz una tasa negativa de 0,27% anual, a pesar de que el crecimiento de la poblacin sigui cayendo y baj al 1,85% anual, pero el crecimiento bruto fue ms bajo: 1,57% anual. Por tanto, los resultados en desarrollo humano son muy dispares. En valores constantes de 1994 el PIB per cpita pas de casi $770.000 en 1958 a $1.210.000 en 1978 y algo ms de $1.780.000 en 1994, para disminuir a $1.745.000 en 2002. Se requirieron ms de cuatro dcadas para que el PIB per cpita se duplicara; en cifras exactas, se multiplic por 2,2 veces en 44 aos.