Ecomonia Colombiana

12
A. Por qué se menciona que Colombia es un país multiétnico , multicultural y qué incidencia tienen estos factores en el contexto económico, político y jurídico? La consecuencia de la mezcla fue un país multiétnico con culturas y rasgos diferentes de acuerdo a cada región. En la Región Andina predomina la herencia indígena y europea, mientras que la Región Caribe se caracteriza por un pasado mezcla europea, indígena y africano. La región que da al océano Pacífico se caracteriza por las culturas negras e indígenas puras. Cada una de estas regiones está conformada por departamentos que a pesar de tener diversidad cultural tiene una similitud y más que esto tienen un mismo potencial conformando la región, por ejemplo, desde el contexto económico, la Región del Caribe aporta el 15.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, participación que se ha venido incrementando en los últimos años. Las principales apuestas productivas de la región son el turismo, la agroindustria y la minería. En el sector primario, la minería tuvo un extraordinario desempeño con el carbón y los demás minerales (ferroníquel) cuya ganancia frente al resto del país fue superior a los 15 puntos de participación. El 15,7% de la población se considera afrodescendiente, el 6,8% indígena y el 77,5% no tiene pertenencia étnica. Desde un contexto político, l a Constitución política del 1991 reconoció la naturaleza multiétnica de la Nación colombiana. Art. 7 C.P dando lugar a la adopción del principio fundamental de respeto a la diversidad étnica y cultural. El Estado colombiano ha reconocido necesidad de garantizar la existencia de comunidades culturales diversas, como elemento esencial de la nacionalidad; reconociendo los derechos que

description

DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA EN NUESTRO PAÍS.

Transcript of Ecomonia Colombiana

A. Por qu se menciona que Colombia es un pas multitnico , multicultural y qu incidencia tienen estos factores en el contexto econmico, poltico y jurdico?La consecuencia de la mezcla fue un pas multitnico con culturas y rasgos diferentes de acuerdo a cada regin. En la Regin Andina predomina la herencia indgena y europea, mientras que la Regin Caribe se caracteriza por un pasado mezcla europea, indgena y africano. La regin que da al ocano Pacfico se caracteriza por las culturas negras e indgenas puras.Cada una de estas regiones est conformada por departamentos que a pesar de tener diversidad cultural tiene una similitud y ms que esto tienen un mismo potencial conformando la regin, por ejemplo, desde el contexto econmico, la Regin del Caribe aporta el 15.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, participacin que se ha venido incrementando en los ltimos aos. Las principales apuestas productivas de la regin son el turismo, la agroindustria y la minera. En el sector primario, la minera tuvo un extraordinario desempeo con el carbn y los dems minerales (ferronquel) cuya ganancia frente al resto del pas fue superior a los 15 puntos de participacin. El 15,7% de la poblacin se considera afrodescendiente, el 6,8% indgena y el 77,5% no tiene pertenencia tnica. Desde un contexto poltico, la Constitucin poltica del 1991 reconoci la naturaleza multitnica de la Nacin colombiana. Art. 7 C.P dando lugar a la adopcin del principio fundamental de respeto a la diversidad tnica y cultural. El Estado colombiano ha reconocido necesidad de garantizar la existencia de comunidades culturales diversas, como elemento esencial de la nacionalidad; reconociendo los derechos que tiene las personas y los grupos humanos diversos culturalmente. Tambin se desprende de las entidades territoriales los territorios indgenas constituidos por una o ms comunidades indgenas sobre un territorio determinado, estos hacen parte de un rgimen especial, es decir, que no se aplica la jurisdiccin ordinaria se har con sujecin a lo dispuesto en la ley orgnica de ordenamiento territorial, y la delimitacin la har el Gobierno Nacional, con la participacin de representantes de las comunidades indgenas.Del anlisis del artculo 246 de la Constitucin Poltica, poseen cuatro elementos centrales de la jurisdiccin indgena 1. Tienen la posibilidad que existan sus propias autoridades judiciales. 2. La potestad de stos de establecer normas y procedimientos propios. 3. La sujecin de dichas jurisdiccin y normas a la Constitucin y la ley. 4. La competencia del legislador para sealar la forma de coordinacin de la jurisdiccin indgena con el sistema judicial nacional. Estos elementos conforman la autonoma otorgada a las comunidades indgenas que comprende no slo al mbito jurisdiccional sino tambin al legislativo, en cuanto incluye la posibilidad de crear sus propias normas y procedimientos, y adems constituyen los mecanismos de integracin de los ordenamientos jurdicos indgenas dentro del contexto del ordenamiento nacional. La Corte Constitucional sealo en Sentencia C 139 de 1996 "El Constituyente de 1991 con el fin de proteger la integridad territorial y cultural de los pueblos indgenas estableci la propiedad colectiva de los resguardos y de las tierras comunales de las tnias asignndoles, entre otros, el carcter de inenajenables, por tal razn no pueden ser objeto de venta o transaccin alguna por parte de ninguno de los miembros que conforman la comunidad indgena. Quiso as el Constituyente defender las tierras de los pueblos indgenas como colectividad sujeta a tratamiento especial."B. Cmo se puede caracterizar la poblacin Colombiana? Se puede caracterizar a Colombia como un pas de mestizaje tras la conquista Espaola, una mezcla de culturas que dio como resultado, mestizos (descendientes de amerindios y blancos), mulatos (descendientes de negros y blancos) y zambos (descendientes de amerindios y negros). Debido a la constante mezcla y heterogeneidad de la poblacin colombiana actual, hoy en da no se puede hacer una clasificacin esquemtica en cuanto a etnicidades. Es, quiz, una de las causas y virtudes ms destacadas de los colombianos: una Colombia multicultural que ha permitido la riqueza en expresiones sociales que hoy nos caracterizan ante el mundo.El resultado de la mezcla de estas etnias es una multiculturalidad en Colombia o variedad de ricas tradiciones culturales msica, gastronoma, arte, fiestas que conjugan un pasado ancestral indgena y africano con las costumbres espaolas.Colombia es un pas de contrastes y eso se refleja en una variado panorama cultural que esconde toda una tradicin milenaria de diversos pueblos. En riqueza de la multiculturalidad la respuesta es Colombia.

C. Cules han sido las condiciones fisiogrficas de la tierra en Colombia, qu incidencia ha tenido esta en la economa Colombiana?La evolucin econmica que ha logrado Colombia con el pasar de importantes momentos y etapas como el periodo Precolombino en donde despus de la llegada de los Espaoles la produccin se ejerca para autoabastecimiento, segn las necesidades; el periodo Colonial, se caracteriz por la dependencia absoluta de las directivas de la metrpoli espaola, el intercambio en la colonia adquiri un carcter comercial. La minera adquiri un nuevo relieve y fue aceptada por los espaoles, que remitan a la metrpoli numerosos despachos de oro, plata y esmeraldas. La carencia de un comercio activo (exportacin) y la sujecin al comercio pasivo (mercado interno), agregadas a una abrumadora poltica impositiva por parte de las autoridades espaolas, fueron las dos causas econmicas principales que precipitaron el movimiento de la independencia. Para el periodo perteneciente al siglo XIX, durante el federalismo, el modelo econmico se bas en la exportacin de la quina, el tabaco y el ail, el cual quebr, generando una gran inestabilidad econmica en el pas.27 Solo a partir de 1885, con el papel moneda y una fuerte poltica proteccionista, Colombia conoci una larga etapa de estabilidad, que le abri paso a la modernizacin de su economa.Por ultimo en la actualidad la economa de Colombia es una economa emergente, basada mayormente en la produccin de bienes primarios sin valor agregado, presentando de esta manera bajos niveles de desarrollo cientfico y tecnolgico. Se destaca en el mbito internacional por el importante crecimiento que ha experimentado y por el atractivo que ofrece a la inversin extranjera. Es la cuarta economa ms grande de Amrica Latina, tras Brasil, Mxico y Argentina. En la clasificacin internacional, se encuentra dentro de las 31 mayores del mundo.La fisiografa Colombiana ha surgido por un sinnmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad tnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su poblacin, as como su riqueza natural y diversidad de climas, geografas y paisajes, entre otros. La economa colombiana se basa fundamentalmente, en la produccin de bienes primarios para la exportacin (14,9 %), y en la produccin de bienes de consumo para el mercado interno (8,4 %). Una de las actividades econmicas ms tradicionales es el cultivo de caf, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; el mismo ha sido parte central de la economa de Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano. Sin embargo, su importancia y su produccin han disminuido significativamente en los ltimos aos: en 2011, se produjeron 7,8 millones de sacos, lo que representa una cada del 12 % frente a 2010.22.D. Cul ha sido actualmente el sistema poltico en Colombia y cmo incide ste en el desarrollo econmico, poltico, social y jurdico?.En la Constitucin de 1991 se establece que los planes deben elaborarse dentro de unos plazos bien definidos. Su contenido debe ser evaluado por la sociedad y finalmente aprobado por el Congreso. En un primer momento las polticas sectoriales, cuyo diseo haba sido una de las labores tradicionales de la planeacin, desaparecieron. Se consider que no se deban disear polticas que apoyaran, con recursos financieros o con normas, algunos grupos especficos de industrias consideradas como estratgicas para el desarrollo productivo. La idea, al contrario, era disear y llevar a cabo estmulos neutrales entre sectores, tamaos y regiones, orientar la accin del Estado a preservar un entorno macroeconmico estable y a estimular el cambio tecnolgico y la competencia. Se incluy a la agricultura en la estrategia general de apertura y de reformas institucionales. En este caso la liberalizacin del comercio internacional se traduca en el desmonte de la intervencin tradicional del gobierno a travs de controles de importaciones, precios de sustentacin y precios de cosechas.Los ingresos tributarios han venido sufriendo una importante transformacin en los ltimos aos. Las reformas tributarias, se han convertido en una respuesta reactiva al aumento del gasto estatal; con ellas se enfrenta la coyuntura deficitaria del momento, pero podemos afirmar que ninguna de ellas, ni el conjunto de las mismas ha contribuido a dar soluciones estructurales al creciente dficit del gobierno central. Los ingresos adicionales producidos por estas reformas han tenido un carcter cclico que no permite, en el mediano y largo plazo, financiar los gastos que por el contrario si son recurrentes o fijos.El problema del narcotrfico, el terrorismo, la deuda externa, un alto desempleo, crisis progresiva del sector industrial y comercial, adems del profundo deterioro de las condiciones de vida en las clases media y baja, y en los sectores tanto rurales como urbanos. Evidencian que Colombia es hoy un pas que necesita una urgente reforma de su sistema poltico en el sentido no solo de adecuar sus instituciones a las necesidades sino, mucho mas importante, en preguntarse la nueva participacin o intervencin que debe tomar el Estado para lograr estabilizar y moderar la vida econmica del pas, una intervencin cautelosa, que aprenda de los errores cometidos y entre en un juego multifactorial de variables,realizar una discusin pblica y aumentar los niveles de informacin de la sociedad sobre los temas presupustales y fiscales, parece ser un camino idneo para comenzar a eliminar la apata de la poblacin.Pues los problemas de tipo estructural tales como la pobreza y la violencia no se deben dejar en manos del mercado.

E. Cmo ha sido tratada constitucionalmente la fisiografa colombiana: territorio, poblacin, cultura?Primera constitucin republicana de la Nueva Granada, la Constitucin del Estado de Cartagena de Indias, redactada por una Convencin de 34 diputados en representacin de las cinco provincias que hacan parte de l. Fue, adems, la primera constitucin libre de lo que hoy es Colombia, consecuencia directa de la Declaracin de Independencia firmada y proclamada el 11 de noviembre de 1811.En un territorio multirracial, donde blancos, negros libres, mulatos y pardos dejaron atrs sus conflictos sociales para abrazar una causa comn, pudo prosperar durante algunos aos el sueo de la nacin emancipada, que se sacudi del yugo colonizador del imperio espaol y, al menos por un tiempo, empez a construir una repblica donde todos sus ciudadanos tenan los mismos derechos.Se deca que el territorio se conformaba porque los hombres se unan para llegar a un propsito en comn, cada uno debe facilitar la permanencia del orden y la paz. Por tanto el hombre en sociedad hace de una administracin que sea justa para no perder su libertad. Como derechos naturales se enunciaba el defender su vida y libertad, el adquirir y poseer, proteger su propiedad y obtener seguridad.El poder reside en los pueblos que conforma el Estado. El derecho a adquirir propiedades y disponer de ellas a su arbitrio sin que sea contrario a la ley. Se discriminaba a aquellos que no servan a la Patria sin que tuviese excusa, por lo tanto no gozan de los Derechos, al igual que aquellas personas que emigraron despus de la vigencia de dicha Constitucin.Culturalmente en las elecciones podra accionar el derecho de voto por si mismo o por medio de su apoderado (El uso de la palabra y su frreo cumplimiento). Se prohbe toda importacin de esclavos al comercio ( principio del derecho de la Dignidad Humana), aunque an existan los esclavos que ya vivan dentro del territorio al momento de promulgarse la Constitucin, esta le brindaba seguridad ante la arbitrariedad de sus amos.Seal el paso hacia el Estado liberal y la adopcin del discurso de los derechos. Institucionaliz la ilustracin y el liberalismo poltico haciendo extensivo su legado de racionalidad centrado en torno al individuo, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad jurdica, a la propiedad y a los derechos polticos. Se reivindic el principio de la soberana, que desde entonces dej de residir en el monarca para arraigar en la soberana del pueblo-nacin, que es de donde emanan todos los poderes del Estado. A partir de ella se empez a recorrer.

F. Cul ha sido el comportamiento crecimiento, ubicacin, uso, integracin- de la tierra y de la poblacin Colombiana?La administracin espaola se preocup con mucha frecuencia por conocer el nmero de sus vasallos, y trat de que esta informacin fuera consolidada para grandes territorios y enviada al Rey de Espaa. Desde los primeros tiempos de la conquista las Reales Audiencias ordenaron que se realizaran inventarios peridicos del nmero de indgenas que constituan para entonces la casi totalidad de la poblacin.Entre 1560 y 1562 se realizan recuentos de indios tributarios en la mayora de las zonas del actual territorio colombiano. Aunque no es sencillo determinar la proporcin entre tributarios y el nmero total de habitantes, se ha calculado con base en ellos una poblacin total, dentro de mrgenes razonables de error, de un milln doscientos sesenta mil indgenas para tal fecha.Es evidente que antes de la llegada de los espaoles, y desde la aparicin de la agricultura, la poblacin indgena pudo crecer sin dificultades mediante la ampliacin de la frontera agrcola. La agricultura aborigen, basada en la papa, el maz, la yuca, era, en trminos del volumen de caloras y protenas producidas por unidad de tierra y en trminos de la relacin trabajo/producto, extraordinariamente elevada si se la compara con la agricultura europea de la poca, fundada en el trigo y que requera insumes de energa animal que exigan destinar buena parte de la tierra a alimentar los bueyes y caballos. Esto explica que los indgenas no tuvieran memoria ni tradicin, como los hombres del viejo continente, de hambrunas o pestes. Como es sabido, la peste europea fue en gran medida el resultado de perodos prolongados de hambre que debilitaron las defensas biolgicas de la poblacin. La inexistencia del hambre debi garantizar una mayor resistencia de la poblacin indgena a las enfermedades que les eran propias, lo que explicara por qu no hay ninguna seal de grandes catstrofes de poblacin.Sin duda alguna, las enfermedades aportadas por los europeos fueron la causa principal de la cada en nmero de indgenas: la falta de defensas ante las nuevas epidemias caus mortalidades extraordinariamente elevadas, que redujeron en ocasiones la poblacin de una localidad en ms de una tercera parte.Entre 1595 y 1600, despus de dos o tres dcadas de epidemias que haban reducido la poblacin a menos del 30% de lo que era antes de 1560, la autoridad espaola design como tierras de indgenas ("resguardos") unas zonas que no representaban ms del 5% de la tierra que ocupaban antes de la llegada de los espaoles. Este proceso corre paralelo con la aparicin paulatina de un sector de poblacin mestizo. Es como si de algn modo el potencial de crecimiento indgena se canalizara hacia la generacin de un grupo de descendientes que no eran plenamente indios.La distribucin de las tierras trata de una sociedad campesina que ocupa ante todo las zonas fras del pas, fuera de algunas zonas templadas y valles interiores. Las ciudades espaolas nos dibujan un mapa de las zonas de mayor densidad: Santaf, Tunja, Vlez, Pamplona, Pasto, Popayn, y en menor escala Buga, Neiva, Cartagena, Santa Marta y Antioquia.Casi que podra advertirse una especie de simetra en estas dos fases de la curva demogrfica: entre 1500 y 1560 cae la poblacin y se despueblan las reas bajas, configurndose la distribucin de la poblacin que, con pocas variantes, perdurar hasta 1850. En las dcadas siguientes a esta fecha crece la poblacin justamente por la colonizacin de nuevos territorios que en buena medida corresponden a los que se abandonaron como consecuencia de la conquista espaola. La cada de poblacin que tuvo lugar entre 1560 y 1650, por el contrario, afecta fundamentalmente la densidad de las zonas ocupadas, pero no las grandes lneas de la ocupacin del territorio. En cambio, el repunte demogrfico de 1750 a 1850, aunque se d en buena parte en las zonas ya ocupadas, donde aumenta la densidad de los pueblos indgenas que se van convirtiendo en pueblos mestizos, si abre algunas reas pioneras de la colonizacin: el sur de Antioquia y los diversos valles de Santander y Norte de Santander, principalmente.La historia del poblamiento en el siglo XVIII es la historia de la expansin de la frontera, que es tambin la historia de la expansin del mestizaje. Es fcil advertir los supuestos econmicos de esta expansin demogrfica, que supera las limitaciones en la dotacin de recursos de los indgenas al ampliar el acceso a la tierra. Con ello se desencadena un proceso de refuerzo mutuo entre crecimiento de la poblacin y apertura de nuevas tierras que es en mi opinin el fenmeno ms significativo en la historia econmica y demogrfica del siglo XIX y que, aunque ha perdido algo de vigor y mucho de racionalidad econmica, se extiende hasta nuestros das.El perodo de 1880 a 1930 ve el comienzo de una gran modificacin en la estructura del poblamiento nacional. Por una parte, la pequea propiedad rural se consolida con la expansin del caf, lo que da una gran estabilidad a la poblacin rural: a pesar de la tentacin urbana, la poblacin absoluta del campo seguir aumentando rpidamente hasta la dcada de 1950, y aunque en forma cada vez menos rpida, crecer en trminos absolutos hasta la dcada del 70. Por otra, el pas inicia su ciclo de urbanizacin creciente; en menos de 100 aos la poblacin urbana pas del 10% al 70% del total. Este nuevo crecimiento se har alrededor de los grandes centros urbanos, ligados a las actividades de comercio e industria. La Costa Atlntica, el Valle, Antioquia y Bogot son las regiones de mayor crecimiento, mientras se estancan los departamentos del oriente, el centro y el sur del pas.La poblacin campesina del pas est disminuyendo en nmeros absolutos, y muchas de las actividades agrcolas estn orientndose en la direccin de una produccin intensiva. La agricultura moderna de exportacin (banano, flores, frutas) y la de consumo interno (hortalizas) est en proceso de consolidacin. Despus de 30 aos de aplicacin de la ley de reforma agraria, la situacin de las nuevas zonas de frontera es en muchas regiones del pas muy similar, por el grado de concentracin de la propiedad y por las tensiones sociales y polticas que resultan de ello, a las zonas de frontera de hace 30 aos.

El pas ha adquirido una conciencia creciente de la importancia de proteger sus recursos naturales, en particular el suelo y la cubierta selvtica. Pero, al mismo tiempo, sigue manteniendo una actitud tradicional hacia la colonizacin. La ley sigue asignando los baldos como premio a la destruccin de la selva, ofreciendo a quienes tumben bosque tres veces la cantidad desmontada. Amplias reas del territorio colombiano siguen as sujetas a una ocupacin que ya no tiene la racionalidad que justificaba procesos similares hace dcadas, cuando hoy quizs hay que ser radical y anunciar a los colombianos que el Estado no titular ms baldos, a menos que hagan parte de procesos de colonizacin en zonas previamente definidas para ello. Se hara as coherente otra vez el ordenamiento legal con la nueva realidad, que nos obliga a considerar los costos de destruccin del medio ambiente y el impacto de ella como la amenaza principal a una relacin adecuada entre la poblacin y nuestro territorio.Jorge Orlando MeloPaipa, Septiembre 23 de 1990.Publicado en Corporacin Centro Regional de Poblacin -CCRP y Centro de Estudios sobre Desarrollo Econmico, CEDE, Universidad de los Andes, Poblacin y Desarrollo, Bogot, s.f...

Estas anotaciones estaban orientadas a mostrar el impacto del mestizaje sobre el proceso demogrfico y colonizador, y particularmente que la recuperacin demogrfica se dio entre la poblacin definida legalmente como mestiza o blanca, y en esto influyeron razones institucionales. En efecto, tanto la poblacin blanca como la indgena gozaron de la asignacin administrativa de tierras por parte de los espaoles. Mientras los primeros recibieron grandes globos en las zonas consideradas mejores, en la vecindad de los centros urbanos y en las mejores vegas y llanuras de las tierras altas y templadas, los indgenas recibieron un aporte mezquino e insuficiente. Sin embargo, los lazos comunitarios y las normas legales seguramente contribuyeron a hacer a esta poblacin relativamente sedentaria: el vnculo con la tierra era parte del vnculo cultural de comunidad, y aunque era frecuente el deambular de comerciantes indgenas, su apego a la tierra era probablemente a una tierra especfica. A veces fueron desarraigados en forma violenta, o forzados por las circunstancias a trasladarse a tierras de los espaoles en forma permanente, pero durante el perodo colonial, y al menos hasta el despojo de los resguardos en el siglo XIX, el indio vuelve siempre a su solar.