ECO760

6
Módulo I: Desarrollo económico, desigualdad y pobreza Mg. Jhonatan A. Clausen L. 1 1. Sumilla El primer módulo del curso se centra en la presentación de conceptos y categorías analíticas fundamentales para el estudio de la Teoría del Desarrollo Económico. Para dicho fin, se expone un panorama general de la evolución del pensamiento económico que ha dado lugar a las distintas entradas sobre la definición de aquello que constituye propiamente “el desarrollo”, así como de las políticas empleadas para conseguirlo. De igual modo, se propone estudiar áreas fundamentalmente ligadas a los estudios del desarrollo, a saber: la desigualdad y la pobreza y la exclusión social. En particular, se propone estudiar dichos temas a partir de los debates académicos actuales que insisten en la necesidad de ir mas allá del análisis basado centralmente en los ingresos de que disponen las personas, para poner en relieve en su identificación con otras formas de privaciones y vulnerabilidades humanas. 2. Objetivos de aprendizaje El objetivo principal del módulo consiste en que los estudiantes conozcan los diferentes conceptos relacionados a la Teoría del Desarrollo Económico y que sean capacades de analizarlos desde una perspectiva rigurosa y a la vez crítica. De igual modo, se espera que los alumnos puedan aplicar estas categorías para analizar los sucecos económicos y sociales pasados y actuales a fin de formular respuestas a los retos que éstos plantean. Finalmente, se busca que los alumnos tomen conocimiento y sean capaces de tomar parte en los debates académicos actuales acerca de aquellos tópicos de los estudios del desarrollo sobre los cuales existen aún desafíos pendientes. 3. Metodología de Evaluación 1 Magister en Economía con mención en Desarrollo Económico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor del Departamento de Economía PUCP ([email protected] ) e Investigador del Instituto de Estudios Peruanos ([email protected] ).

description

GGDD

Transcript of ECO760

Page 1: ECO760

Módulo I: Desarrollo económico, desigualdad y pobreza

Mg. Jhonatan A. Clausen L.1

1. Sumilla

El primer módulo del curso se centra en la presentación de conceptos y categorías analíticas fundamentales para el estudio de la Teoría del Desarrollo Económico. Para dicho fin, se expone un panorama general de la evolución del pensamiento económico que ha dado lugar a las distintas entradas sobre la definición de aquello que constituye propiamente “el desarrollo”, así como de las políticas empleadas para conseguirlo. De igual modo, se propone estudiar áreas fundamentalmente ligadas a los estudios del desarrollo, a saber: la desigualdad y la pobreza y la exclusión social. En particular, se propone estudiar dichos temas a partir de los debates académicos actuales que insisten en la necesidad de ir mas allá del análisis basado centralmente en los ingresos de que disponen las personas, para poner en relieve en su identificación con otras formas de privaciones y vulnerabilidades humanas.

2. Objetivos de aprendizaje

El objetivo principal del módulo consiste en que los estudiantes conozcan los diferentes conceptos relacionados a la Teoría del Desarrollo Económico y que sean capacades de analizarlos desde una perspectiva rigurosa y a la vez crítica. De igual modo, se espera que los alumnos puedan aplicar estas categorías para analizar los sucecos económicos y sociales pasados y actuales a fin de formular respuestas a los retos que éstos plantean. Finalmente, se busca que los alumnos tomen conocimiento y sean capaces de tomar parte en los debates académicos actuales acerca de aquellos tópicos de los estudios del desarrollo sobre los cuales existen aún desafíos pendientes.

3. Metodología de Evaluación

La metodología de evaluación del módulo tiene dos rubros. El primero de ellos consiste en 2 ejercicios calificados que serán indicados por el profesor al finalizar las clases 1, y 3. Cada ejercicio deberá ser entregado en la sesión siguiente, de modo que los estudiantes tendrán 1 semana para desarrollar cada uno de los ejercicios. Específicamente, cada ejercicio consiste en una pregunta que deberá ser respondida por el alumno en un máximo de 750 palabras. El segundo rubro de evaluación corresponde al examen final del módulo.

Promedio de los 2 ejercicios calificados: 12.5%Examen Final: 12.5%

4. Contenido

1 Magister en Economía con mención en Desarrollo Económico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor del Departamento de Economía PUCP ([email protected]) e Investigador del Instituto de Estudios Peruanos ([email protected]).

Page 2: ECO760

Clase 1: Introducción a los Estudios del Desarrollo

Acemoglu, D., Robinson, J. A., & Woren, D. (2012). Why nations fail: the origins of power, prosperity, and poverty (Vol. 4). New York: Crown Business.

Bardhan, P., & Udry, C. (1999). Development microeconomics. Oxford University Press.

Rodrik, D. (2008). One economics, many recipes: globalization, institutions, and economic growth. Princeton University Press.

Sen, A. (1988). The concept of development. Handbook of development economics, 1, 9-26.

Sen, A. (1993). La vida y la muerte como indicadores económicos. Investigación y ciencia, 202, 6-13.

Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.

Stewart, F. (2014) The Evolution of Development Thought:, From Growth To Human Development en Pensamiento Económico y Cambio Social: Homenaje a Javier Iguiñiz. Lima, Fondo Editorial PUCP. *

Clase 2: El estudio de las privaciones humanas, de la pobreza monetaria a la pobreza de capacidades.

Alkire, S. (2002). Dimensions of human development. World development, 30(2), 181-205.

Alkire, S. (2007). Choosing dimensions: The capability approach and multidimensional poverty. Chronic Poverty Research Centre Working Paper, (88).

Alkire, S., & Foster, J. (2008). Counting and multidimensional poverty measurement. OPHI Working Paper Series No. 07, OPHI

Anand, S., & Sen, A. (1997). Concepts of human development and poverty: a multidimensional perspective (pp. 1-19). New York: UNDP.*

Ansión, J., & Iguíñiz, J. (2004). Desarrollo humano entre el mundo rural y urbano. Fondo Editorial PUCP.

Clausen, J. y Flor, J. (2014). Sobre la naturaleza multidimensional de la pobreza humana: propuesta conceptual e implementación

Page 3: ECO760

empírica para el caso Peruano (No. 2014-387). Departamento de Economía-Pontificia Universidad Católica del Perú.

Grisez, G., Boyle, J., & Finnis, J. (1987). Practical principles, moral truth, and ultimate ends. Am. J. Juris., 32, 99.

Iguíñiz, J. (2012). Lucha,¿ contra qué pobreza?. Economía, 28(55-56), 159-186.

Iguiñiz, J. M. (2012). La pobreza es multidimensional: un ensayo de clasificación. Economía, 24(47), 92-126.

Nussbaum, M. (2000) Women and Human Development: The Capabilities Approach. Cambridge: Cambridge University Press. Liisa.

Vásquez, E. (2012). El Perú de los pobres no visibles para el estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012. Documento de Discusión. DD/12/04. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Clase 3: Inclusión/Exclusión Social y las Políticas de Protección Social

Hayes, A., Gray, M., & Edwards, B. (2008). Social inclusion: Origins, concepts and key themes.

Iguiñiz J. (2014) Inclusión social ¿En qué? Un enfoque relacional Lima, Departamento de Economía (Documento de Trabajo 373)*

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2013). Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”. Recuperado de http://www.midis.gob.pe/files/estrategianacionaldedesarrolloeinclusinsocialincluirparacrecer.pdf

Sen, A. K. (2000). Social exclusion: Concept, application, and scrutiny (No. 1). Manila: Office of Environment and Social Development, Asian Development Bank.

Trivelli, C; Clausen J. De buenas políticas sociales a políticas articuladas para superar la pobreza: ¿que necesitamos para iniciar este tránsito? Lima, IEP, 2015 (Documento de Trabajo, 209. Serie de Política 10)

Trivelli, C. Vargas S. Entre el discurso y la acción. Desafíos, discusiones y dilemas en el marco de la creación del Ministerio de Inclusión Social. Lima, IEP, 2014 (Documento de Trabajo, 208. Serie de Política 9)

Page 4: ECO760

Tubino, F., Romero, C., & de Olarte, E. G. (Eds.). (2014). Inclusiones y desarrollo humano: relaciones, agencia, poder. Pontificia Universidad Católica del Perú. (Cap 1).

Clase 4: Las múltiples facetas de la desigualdad, tendencias históricas y desarrollos recientes en torno al concepto de desigualdades horizontales.

Contreras, C. (2011). ¿ Ahondó o redujo el Estado la desigualdad en el Perú? Una mirada desde la historia?. Capítulos de Libros PUCP, 25-56.

Garavito, C. (2011). Desigualdad en los ingresos: género y lengua materna.Desigualdad distributiva en el perú: dimensiones. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Sen, A. K., & Foster, J. E. (1997). On economic inequality. Oxford University Press.

Sen, A. (1988). ¿ Igualdad de qué?. Incluido en Libertad, Igualdad y Derecho: Las Conferencias Tanner sobre Filosofía Moral. Editorial Sterling M. McMurrin. Editorial Ariel, SA, Barcelona.*

Stewart, Frances (2002): Horizontal Inequalities: A neglected dimension of development. QEH Working Paper 81. Oxford: Department of International Development, University of Oxford.

Figueroa, Adolfo (2006): “El problema del empleo en una sociedad sigma”, CISEPA-PUCP

Mendoza, W., Leyva, J., & Flor, J. L. (2011). La distribución del ingreso en el Perú: 1980-2010. León, J. y J. Iguiñiz (eds.), Desigualdad Distributiva en el Perú: Dimensiones, Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú, cap, 2, 57-111.

Muñoz, Ismael; Maritza Paredes y Rosemary Thorp (2006): “Acción colectiva, violencia política y etnicidad en el Perú”. Cuadernos de Investigación Política, DT Nº1. Maestría en Ciencia Política. PUCP. Lima.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Economica.

(*) lecturas obligatorias.