Eco 97 web

32
EDICIÓN 97 Publicación mensual - circulación nacional • bogotá, marzo - abril 2014 • 32 Páginas • $3.000 • issn 2145-1192 icFes Cartera 81.12% Inversiones 6.50% Disponible 6.03% Otros activos 2.76% Propiedades y equipo 1.90% Cuentas por cobrar 1.52% Inventarios 0.16% Composición de los activos cooperativas con actividad financiera diciembre de 2013 CONFECOOP - ver en Financiera P/6 ECOVIÑETAS EN LA 30 Cooperativas, excedentes por $241.493 millones El informe de Confecoop Nº 36 resalta estos resultados te- niendo en cuenta cifras de la Superintendencia Financiera. Cooperativismo, movimiento que revoluciona e integra al sector solidario Cartagena, 5 de abril de 2014 ‘Iniciados hoy por la revolución de las cooperativas, con los resultados actua- les 26.000 personas beneficiadas termi- naron sus estudios universitarios, en un país que no da opor- tunidad de desarro- llar la educación su- perior esta no puede ser un negocio, sien- do una educación que solo la banca busca financiar a través de tasas con créditos de consumo o de libre inversión diferente a lo que hacemos en Compromiso histórico con la paz. Integración sectorial con los fondos y mutuales. Intervención en políticas públicas. Renovación y participación generacional. Procesos prácticos aplicables en las cooperativas. Gobernabilidad y democracia cooperativa corporativa. Movimiento pedagógico cooperativo. Inicio de la Red de Comunicadores. Excelente cubrimiento de la Multimedia Ecosolidario. las cooperativas. Por eso, 80.000 niños y niñas se han vinculado gracias al trabajo de ustedes, por eso decimos que las coo- perativas en Colombia ayudan al trabajo’, Carlos Acero, direc- tor Ascoop. Álvaro Vanegas Manotas P/5 P/10 P/12 Elisa Torrenegra P/7 Patricia Rodríguez Miller García Sulay Córdoba Fogacoop proteje al ahorrador solidario Mutualismo, participación social Fondos de empleados para el emprendimiento y la economía Juriscoop compromiso con el asociado ver inForme en P/14-19 ver en P/28 Concepto: Wilton Rizzo / Ilustración: Luis Daniel Méndez- endímionseth /Multimedia Ecosolidario 04/ 2014 El desayuno de hoy: cooperativas, mutuales y fondos de empleados Dr. Monopolio Financiero Cárdenas, atenta contra los trabajadores y sus empresas solidarias Wilton Rizzo, director Multimedia EcosolidarioBogotá, 11 de abril de 2014 Gobierno y monopolios financieros imponen condiciones letales contra las cooperativas y los fondos de empleados. Ahora más que nunca es necesario empezar a fortalecer el movimiento social cooperativo y solidario. El capitalismo y su aliado el neolibera- lismo quieren con- vertir los ahorros y los aportes en un bo- tín financiero. El ministro de Hacien- da, Mauricio Cárdenas Santamaría está incu- bando un decreto para dar muerte física a coo- perativas y fondos de empleados. Según reza el proyecto de decreto que está listo para aplicarse en contra de las entidades de ahorro y crédito y de los fondos de empleados, se implementaría a las entidades del sector una regulación propia para los bancos. Desde el Ministerio se está escuchando al sector financiero tradicional y los mono- polios financieros, que en su carrera espe- culativa quieren manejar a las finanzas de todos los colombianos, para encarecer el crédito y empobrecer a la clase trabajadora. En ecosolidario.com.co encuentre los pronunciamientos de Confecoop, Anal- fe, Ascoop y Gestarsalud, a través del siguiente enlace: http://bit.ly/1hqsNrv Homenaje El legado de ‘Gabo’

description

Versión Web del periódico impreso edición 97

Transcript of Eco 97 web

Page 1: Eco 97 web

EDICIÓN

97Publicación mensual - circulación nacional • bogotá, marzo - abril 2014 • 32 Páginas • $3.000 • issn 2145-1192 icFes

Cartera81.12%

Inversiones6.50%

Disponible6.03%

Otros activos2.76% Propiedades y equipo

1.90%

Cuentas por cobrar1.52%

Inventarios0.16%

Composición de los activos cooperativas con actividad financiera

diciembre de 2013CONFECOOP-

ver en Financiera P/6

ECOVIÑETAS EN LA 30

Cooperativas, excedentes por $241.493 millones

El informe de Confecoop Nº 36 resalta estos resultados te-niendo en cuenta cifras de la Superintendencia Financiera.

Cooperativismo, movimiento que revoluciona e integra al sector solidario

Cartagena, 5 de abril de 2014

‘Iniciados hoy por la revolución de las cooperativas, con los resultados actua-les 26.000 personas beneficiadas termi-naron sus estudios universitarios, en un país que no da opor-tunidad de desarro-llar la educación su-perior esta no puede ser un negocio, sien-do una educación que solo la banca busca financiar a través de tasas con créditos de consumo o de libre inversión diferente a lo que hacemos en

•Compromiso histórico con la paz.

•Integración sectorial con los fondos y mutuales.

•Intervención en políticas públicas.

•Renovación y participación generacional.

•Procesos prácticos aplicables en las cooperativas.

•Gobernabilidad y democracia cooperativa corporativa.

•Movimiento pedagógico cooperativo.

•Inicio de la Red de Comunicadores.

•Excelente cubrimiento de la Multimedia Ecosolidario.

las cooperativas. Por eso, 80.000 niños y niñas se han vinculado gracias al trabajo de ustedes, por eso decimos que las coo-

perativas en Colombia ayudan al trabajo’, Carlos Acero, direc-tor Ascoop.

Álvaro Vanegas Manotas P/5 P/10 P/12Elisa Torrenegra P/7 Patricia Rodríguez Miller García Sulay Córdoba

Fogacoop proteje al ahorrador solidario

Mutualismo, participación social

Fondos de empleados para el emprendimiento y la economía

Juriscoop compromiso con el asociado

ver inForme en P/14-19

ver en P/28

Concepto: Wilton Rizzo / Ilustración: Luis Daniel Méndez- endímionseth /Multimedia Ecosolidario 04/ 2014

El desayuno de hoy:

cooperativas, mutuales y

fondos de empleados Dr. Monopolio

Financiero

Cárdenas, atenta contra los trabajadores y sus empresas solidarias

Wilton Rizzo, director Multimedia EcosolidarioBogotá,

11 de abril de 2014

Gobierno y monopolios financieros imponen condiciones letales contra

las cooperativas y los fondos de empleados.

Ahora más que nunca es necesario

empezar a fortalecer el movimiento social

cooperativo y solidario.

El capitalismo y su aliado el neolibera-lismo quieren con-vertir los ahorros y los aportes en un bo-tín financiero.

El ministro de Hacien-da, Mauricio Cárdenas Santamaría está incu-bando un decreto para dar muerte física a coo-perativas y fondos de empleados.

Según reza el proyecto de decreto que está listo para aplicarse en contra de las entidades de ahorro y crédito y de los fondos de empleados, se implementaría a las entidades del sector una regulación propia para los bancos.

Desde el Ministerio se está escuchando al sector financiero tradicional y los mono-polios financieros, que en su carrera espe-culativa quieren manejar a las finanzas de todos los colombianos, para encarecer el crédito y empobrecer a la clase trabajadora.

En ecosolidario.com.co encuentre los pronunciamientos de Confecoop, Anal-fe, Ascoop y Gestarsalud, a través del siguiente enlace:

http://bit.ly/1hqsNrv

Homenaje

El legado de

‘Gabo’

Page 2: Eco 97 web

Edición 97 • Marzo - Abril de 20142 Actualidad

Medidas cautelares CIDH Dictadas mediante providencias judiciales, con el fin de asegurar que cierto derecho podrá ser efectivo en caso de un litigio en el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho.

Órgano principal y autónomo de la OEA encargado de la promoción y protección de los derechos humanos. Integrada por 7 miembros independientes, creada en 1959 con sede en Washington D.C.

Se me abrá cerrado la puerta pero aún

estoy a flote

¡Gracias izquierdosos y gaviristas!...

¡Lo que me pasa por no practicar la

economía de Tarzán!

¿Me hace falta firmar algunos

contraticos para mis hospitales? ¿Por la comisiones

de éxito estoy entre cadenas y con el

agua sucia al cuello?

Soy víctima de los malos hijos de

Bogotá

¿Dónde se retorcieron, mi Clarita, tus hijos

políticos?

Concepto: Wilton Rizzo / Ilustración: Luis Daniel Méndez, endímionseth /Multimedia Ecosolidario 04/ 2014

Bogotá sin gobernabilidadLuego de un mes de hacerse efectiva la

destitución de Gustavo Petro como alcalde

de la capital, la ciudad continúa sin quien asuma su rumbo.

El pasado 19 de marzo el presiden-te Juan Manuel Santos confirmó la salida del alcalde mayor, pese a que horas antes de hacer pública su de-cisión la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, había solici-tado al Gobierno colombiano aplicar medidas cautelares a favor del en-tonces burgomaestre.

Con el fallo del Consejo de Estado que puso fin a la ‘tutelatón’ a favor de Petro, el Ejecutivo dio vía libre a las sanciones aplicadas por la Procura-duría, las cuales además de ordenar la salida del alcalde le inhabilitan por 15 años para ejercer cargos públicos.

La determinación del Ministerio Público se basó en las presuntas irre-gularidades del esquema de basuras aplicado en diciembre de 2012, y que durante los primeros días de imple-mentación enfrentó crisis en la opera-ción de recolección y aseo de Bogotá.

Pardo, el caballo en el tablero

Para algunos el nombramiento de Rafael Pardo, como alcalde encar-gado fue una medida calculada por parte del Gobierno Nacional, una figura imparcial y que desde un co-mienzo manifestó acatarse al plan de la ‘Bogotá Humana’ junto a la buena ejecución, sería el movimien-to preciso para mejorar no solo la imagen sino la acción en la capital.

La llegada de Pardo causó escozor en los sectores afines a Petro, califi-cándolo incluso de impostor, el boi-cot por parte de los secretarios distri-tales no se hizo esperar, agudizando la situación de la capital, amenaza-ron con renunciar e incluso ser un gabinete en la sombra, días después fueron ratificados en sus cargos.

Sin embargo, su fidelidad al exal-calde sigue vigente, en varias oca-siones y mientras continua en remo-jo la situación, han manifestado la necesidad que retorne el mandata-rio destituido.

Pardo por su parte, ha asumido una postura conciliadora y de eje-

cución del plan de desarrollo, cum-pliendo con su labor como alcalde temporal; ahora, se cuestiona el por qué sí se aplauden las medidas y antes no, y aún la ciudadanía con-tinua en la incertidumbre.

Inestabilidad administrativa

La situación de la capital no es nueva, en menos de tres años ha tenido cuatro alcaldes, dos elegidos por voto popular y dos designados por el presidente Santos.

El primer caso se dio con la cap-tura e investigación de Samuel Mo-reno por su participación en el ca-rrusel de la contratación de Bogotá, los actos de corrupción durante su administración aunque no le costa-ron una inhabilidad por parte de la Procuraduría, si lo llevan en varios procesos con la Fiscalía, por los cuales aún se espera una respuesta penal definitiva.

Con la salida de Moreno a pocos meses de la elección de alcalde y Concejo, se nombró a Clara López, como alcaldesa encargada, ella asu-mió la bandera de una breve admi-

nistración que posteriormente en-tregó a Gustavo Petro, luego de ser el vencedor en los comicios de 2011.

La ciudad daba una nueva opor-tunidad a un sector alternativo, con la confianza que el gobierno de Petro sí iba a sacar adelante a Bogotá, su imagen de senador im-pecable, así como ser uno de los denunciantes del carrusel, ayu-daron a ver a los ciudadanos una esperanza que con el paso de su gestión se fue desmoronando; las deficiencias administrativas que tanto se criticaron en campaña se hicieron notables, Bogotá se en-frentó con un alcalde amante del discurso pero que en la ejecución quedaba corto.

El plan de desarrollo reconocido como un elemento ambicioso para la ciudad, no era visible, mientras las promesas de campaña caían, no se daban las soluciones que exigen los bogotanos, estos errores fue-ron los que le llevaron al estrado del procurador Alejandro Ordóñez, quien el 9 de diciembre pasado des-pués de varias investigaciones hizo pública su determinación.

El lío jurídico

Tres meses de agonía tuvo la ciu-dad: discursos en balcón, marchas y estrategias judiciales se implementa-ron para frenar la salida de un alcal-de que en vez de administrar se de-dicó a su defensa, según un informe de El Tiempo $46 mil millones de la ciudad fueron invertidos en aseso-rías jurídicas y de comunicaciones para salvar la imagen de Petro y su plan de gobierno, 3 contratos diarios fueron firmados para este fin.

Los señalamientos del diario de circulación nacional se basan en da-tos obtenidos de la misma Alcaldía, los cuales indican que ‘en el grupo de juristas y ahora asesores de Pe-tro, se encontró al exviceministro de Salud, Mauricio Alberto Busta-mante, al exmagistrado John Fredy Saza Pineda, y a los exconsejeros de Estado, Rafael Enrique Ostau de la Font Pianeta y Manuel Santiago Urueta. Además, al exviceministro de Justicia Guillermo Reyes’.

Quienes reciben cuantiosos pa-gos por su labor; por ejemplo, el exconsejero Urueta recibirá $348 millones para que en 18 meses se implemente y defienda el Plan de Ordenamiento Territorial el cual fue suspendido por decisión del Conse-jo de Estado.

Mercedes Maldonado alcaldesa interina

Luego de semanas de incertidum-bre, el presidente Juan Manuel San-tos tomó la determinación de nom-brar en el cargo a María Mercedes Maldonado, quien se desempeñó como secretaria en las carteras de Hábitat y Planeación.

En rueda de prensa junto al alcal-de encargado Rafael Pardo, el jefe de Estado anunció su decisión. Mal-donado se destaca como una de las más cercanas a la línea ideológica del exalcalde Gustavo Petro.

La nueva alcaldesa es abogada de la Universidad Externado de Co-lombia con estudios de doctorado en Urbanismo de la universidad de París, además de su labor en la aca-demia Maldonado es investigadora y ha laborado en diferentes empre-sas en desarrollo urbano y vivienda.

Redacción Multimedia EcosolidarioBogotá, 14 de abril de 2014

www.ecosolidario.com.co continúa P/3

Page 3: Eco 97 web

3Edición 97 • Marzo - Abril de 2014Actualidad

Elecciones para Bogotá

Ahora con el nombramiento de la terna, se avanzaría en el proceso de convocatoria para elecciones atípicas, la Regis-traduría tiene bajo su potes-tad determinar la fecha para convocar a la ciudadanía, así como establecer el cronogra-ma para candidatos.

Aunque en este panorama no se ha anunciado nada, suenan los nombres de David Luna, Carlos Vicente de Roux, Fran-cisco Santos y Óscar Naranjo, sus candidaturas se haría vi-sibles una vez se determine la

situación administrativa de la ciudad.

El retorno de Petro

Mientras se da a conocer la fecha

para elecciones atípicas. Petro continúa defendiendo el cargo. El limbo administrativo de la ciudad es tal que aún con la delegación de Maldonado como alcaldesa esta situación sigue enredada.

El Consejo de Estado, aceptó el recurso de nulidad y restableci-miento del derecho interpuesto por la defensa, con esta medida se da un paso para su posible retorno a Liévano.

El magistrado, Gerardo Arenas, solicitó a la Procuraduría pronunciarse sobre las medidas cautelares.

De acuerdo a esta respuesta, el tribu-nal determina si cede o no, en caso de

Bogotá sin...viene P/2

Maria Mercedes Maldonado, alcaldesa (e) de Bogota - foto ADN.

ser afirmativa la decisión del Consejo, Petro volvería como alcalde. Y según el registrador Carlos Ariel Sánchez, la re-vocatoria reviviría; un nuevo reto que como se ha visto con-centraría a la Administración más a la defensa que a la eje-cución.

Lo único claro hasta el mo-mento es que los bogotanos tendrán que acudir a las ur-nas bien sea para revocar o para elegir nuevo alcalde. Una situación que solo perju-dica a la ciudad que continua sin gobernante.

Coop

erat

ivas

, Fon

dos

y M

utua

les

eny

en la

s re

des

soci

ales

La Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC), los invita a actualizar conocimientos, pensamientos críticos, analíticos y financieros

dentro del sector cooperativo.

Compartamos la oportunidad de estar a la vanguardia en un espacio de reflexión del cooperativismo de ahorro y crédito latinoamericano.

Cancún, México del 3 al 6 de septiembre de 2014.

INSCRÍBASE Y ENCUENTRE MÁS INFORMACIÓN EN: http://www.convencion-colac.com/html/

Page 4: Eco 97 web

Edición 97 • Marzo - Abril de 20144 Economía

Fedelonjas CamacolFederación Colombiana Lonjas de Propiedad Raíz, entidad sin ánimo de lucro, propende por el desarrollo, crecimiento, mejoramiento y expansión del sector inmobiliario, con representatividad gremial.

Cámara Colombiana de la Construcción, tiene como función representar y articular la cadena de valor de la construcción e impulsar su desarrollo competitivo y el progreso de Colombia.

hacen necesario revisar el punto de equilibrio y la estabilidad del costo.

la búsqueda de mejores condiciones conlleva a la comPra de vivienda Fuera de la ciudad

Bogotá, metrópolis de suelo contra costoLa capital tiene el metro cuadrado más caro del país.

Redacción Multimedia EcosolidarioBogotá, 31 de marzo de 2014

Según el Departamento Nacional de Estadística (Dane), el precio de la vivienda en Colombia re-porta un incremento de 10.59% durante el cuarto trimestre de 2013, significando 0.74 puntos menos que en el mismo periodo de 2012.

Aunque se evidencia una disminución, Bogotá se ubica con una alza por encima del promedio nacional marcando 11.025%, esta cifra de acuer-do a Jorge Enrique Gómez, presidente de la Lon-ja de Propiedad Raíz, se debe a la falta de predios para satisfacer la demanda de los estratos 3 y 4 los cuales han incrementado su poder adquisiti-vo, aprovechando ventajas como el subsidio a la tasa de interés.

En la actualidad, una vivienda nueva en Bo-gotá cuesta casi el doble de lo que costaba hace 10 años, aunque para la Anif (Asociación Na-cional de Instituciones Financieras), teniendo en cuenta los estímulos de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) esta cifra caería en 2 años 20%, el sector indica que esto no sería así, luego la inversión en vivienda según Fedelonjas no compite con las decisiones de la FED, argu-mentando que la compra de inmuebles se ha convertido en una base para el ahorro.

Déficit de suelos

La demanda solo se vería afectada si el ingreso por persona cae por debajo de 4.25%, ante un me-nor crecimiento de la economía, así como la falta de recursos para la compra, ‘si cae la liquidez ve-ríamos con preocupación el tema de mantener la dinámica de precios, pero creo que estamos muy lejanos a ver un deterioro de un 20%’, precisa el presidente de Fedelonjas, César Llano.

Los precios no solo en Bogotá, sino también en otras zonas del país se ven afectados por la disponibilidad de suelos habitables, lo cual presiona el costo de la vivienda usada; en el caso de la capital, la congelación de 3.000 hec-táreas y el cierre de la administración para las solicitudes de nuevos proyectos, influyen.

Una de las salidas para la capital sería la re-cuperación de zonas urbanas, sectores como el centro presentan fenómenos de pobreza ocul-ta, en localidades como Teusaquillo se camufla bajo grandes casas, que podrían ser interveni-das dentro de proyectos de renovación, brin-dando no solo vivienda digna sino además la posibilidad de recuperar espacios para el desa-rrollo urbano y social de estos sectores.

Interés social

Una de las principales preocupaciones se da sobre la construcción de Vivienda de Interés So-cial (VIS). Para Camacol, otro de los factores que influye en la baja de las ventas en la capital se debe a la caída de la VIS en 38%, sin embargo la

No VIS subió 6%.

Según un informe de la Firma Economistas Urbanos Asociados, la ciudad presenta un déficit habitacional de 300 mil viviendas.

1 millón 300 mil ho-gares de los estratos 2 y 3 no tienen vivien-da propia, de estos 63.7%, los grupos fa-miliares habitan en su mayoría en calidad de arrendatarios, lo cual impulsa el subsi-dio de vivienda.

A esto se suma que las condiciones ha-bitacionales son de-ficientes, según el documento, un hogar cuenta con 3.72 perso-nas en promedio y en cada vivienda habitan 1.7 hogares, alrededor de 6 y 7 personas.

Cundinamar-ca se fortalece

Mientras en Bogotá se ve este panorama, en las ciudades ale-dañas prosperan los proyectos habita-cionales, de acuerdo a Camacol a pesar que las ventas de vivienda cayeron 5% entre enero y octubre de 2013, 27% de los hogares buscan comprar inmuebles en los municipios cerca-nos a la capital.

Proyectos en Funza, Mosquera, Madrid y Soacha se ven benefi-ciados con la situación de Bogotá consolidán-dose como ciudades satélite, ofreciendo no solo precios más ba-jos sino además aho-rro en la economía familiar en cuanto a servicios públicos e impuestos. Como re-

sultado las ventas en el departamento se han incrementado 20%.

Sin embargo, para Camacol esta situación no es preocupante, estudios de la entidad indican que 58.5% de los hogares bogotanos interesados en la compra de vivienda ya iniciaron la búsqueda, te-niendo en cuenta que de 64% de las familias cun-dinamarquesas que han visitado proyectos, 15% piensan en la compra en Bogotá.

La temida ‘Burbuja inmobiliaria’

Ante el notable crecimiento del va-lor de la vivienda en Colombia, una de las preocupaciones es la ida a pi-que de los precios de la finca raíz, aunque el Banco de la República ha negado la posibilidad de una burbuja.

Sectores se mantienen en la hipóte-sis de que en Colombia esta influye, incluso en no-viembre de 2013 la Secretaría Distrital de Planea-ción, confirmó indicios de un proceso especulativo en el valor de la vivienda.

Considerando esta tendencia como ‘burbuja in-mobiliaria’ al no corresponder ni al crecimiento, a la capacidad de pago, la demanda y el valor de los predios, este argumento se basa en las esta-dísticas reveladas por el Dane en el mismo mes señalan el incremento de 16.6% de los precios de vivienda en este sector, a pesar que la oferta está representada en 2% del mercado total.

En Colombia, se precisa una serie de parámetros que por el momento mantienen al país por fuera de este fenómeno, al regular la venta de vivienda los constructores no ofrecen más allá de punto de equilibrio.

Sin embargo, y a pesar que esta tendencia no se genera en toda la ciudad para recibir el calificativo de ‘burbuja’, el encarecimiento reportado por Pla-neación Bogotá en zonas como Chicó y Multicentro,

Según Camacol de 2.191.000

hogares bogotanos, 1.062.000, 48,5%, considera que es

buen momento para comprar vivienda.

Proyectos de renovación

El Triángulo de Feni-cia, la recuperación del CAN, entre otros pro-yectos de recuperación habitacional son las apuestas en cuanto a desarrollo de infraes-tructura en Bogotá.

El primer proyec-to busca recuperar el centro en la zona ubi-cada entre la Circun-valar y la carrera ter-cera; y la calle 20 y la Avenida Jiménez, esta iniciativa que impul-sa la construcción de 900 viviendas cuen-ta con la inversión de $512.000 millones del sector privado.

Como resultado el valor del suelo pasaría de $1,5 millones a $4 millones por mt2. Por su parte el CAN apor-tará 11.000 viviendas, oficinas y comercio, US$ 4.000, que paga-rá el Gobierno, alian-zas público privadas y constructores, este proyecto se trabaja desde 2013.

Aplicativo Ecosolidario Boletín

de noticias

Transmisión víaBogotá

esTV

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Page 5: Eco 97 web

5Edición 97 • Marzo - Abril de 2014Economía

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá, 26 de marzo de 2014

Fogacoop protege la confianza del ahorrador solidario

La cobertura del fondo

de garantías ascendería a

$8 millones de pesos.

Álvaro Vanegas Manotas, director del Fondo de Garan-tías de Entidades Coo-perativas, destaca la labor de Fogacoop en cobertura, manejo de riesgo y proyección.

Fogafín y Fogacoop

No hay punto de comparación entre el Fogafín y Fogacoop, el primero maneja cifras astronómicas del sec-tor financiero, volúme-nes de negocios muy altos, por lo tanto, no se puede comparar con el sector cooperativo. Las proporciones de Fogafín tienen más solvencia en cuanto a las cifras, aunque la

cobertura de Fogacoop es muy bue-na comparándolas con Fogafín.

Cobertura en riesgo

Por el nivel de riesgo que tenía el sector cooperativo en un principio, este procedimiento crece en cifras muy buenas. Se analiza con la Jun-ta para incrementar la garantía a los ahorradores en 25%, es decir, cuando una cooperativa quiebra se pague $ 8.000.000, la cobertu-ra es de $6.000.000

El riesgo que corre el asocia-do, es que otro tipo de depósito u aporte no tiene cobertura.

En el Fondo no están inscritas cooperativas financieras y de aho-rro y crédito, ni fondos de emplea-dos, estos son supervisados por la Superintendencia de la Economía Solidaria.

Seguimiento

Hacemos un seguimiento cons-tante para detectar defi-

ciencias financieras en las cooperativas a través

de una reserva técnica, en la cual se invierte tí-tulos del gobierno por política interna, esta-blecida por la Junta. Contamos con fondos de liquidez para sortear cualquier dificultad, la seguridad y rentabili-dad es nuestra política.

No estamos obli-gando a ninguna coo-perativa, recibimos sugerencias y reco-mendaciones para su beneficio con el fin de evitar debilidades fi-nancieras.

CDT y ahorro en seguridad

En este momento las dos son muy seguras, nosotros hemos hecho una campaña de di-vulgación para que los ahorradores sientan respaldo por el buen funcionamiento de la cooperativa, a través

de recomendaciones a los asociados para una mayor seguridad.

El producto bandera de nuestra entidad es la protección de la con-fianza de los trabajadores, a través del seguro de depósito, permitiendo el fortalecimiento y rendición de los recaudos de las cooperativas, incre-mentando la confianza y aumentan-do sus depósitos.

Conecta el capturador

Actualmente tenemos el proyecto bandera de Fogacoop, llamado `Co-necta , un avance tecnológico de pla-taformas del fondo, lo que permite agilizar trámites y obtener informa-ción de primera línea de la coopera-tiva; vamos a ser el capturador de la Supersolidaria, a través de mayores herramientas de análisis financiero para evitar cualquier colapso que se pueda presentar.

Alto al crédito de consumo

Hay que ser muy conservador, al tomar ciertas precauciones a tra-vés de otorgamientos de crédito que cumplan requerimientos para evitar

minimizar el riesgo del crédito de consu-mo, que es uno de los productos en los cua-les hay mayor riesgo el sector solidario.

El mensaje

Que sigan confian-do en Fogacoop como una entidad de protec-ción a los ahorradores, nuestro objetivo es que nuestros clientes y aso-ciados sigan confiando en las cooperativas para poder implemen-tar negocios a través de las mismas.

Fogacoop, cumplió 15 años de operaciones, como respuesta al Decreto 2026 del 29 de oc-tubre de 1998, se crea como una entidad fi-nanciera vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a cargo de la protección de la confianza de los ahorradores y depositantes de las cooperativas inscritas.

COOVITEL Cooperativa Empresarial de Ahorro y Crédito

www.coovitel.coopLínea de Atención Gratuita Nacional 01- 8000 - 967474

SEGUIMOS CON LA CULTURA DEL AHORROInvierta y Ahorre en Coovitel a través de nuestros productos de ahorro

CDAT

AHORRO CONTRACTUAL (Cooviahorro)

Vamos a ser el capturador de la Supersolidaria, a través

de mayores herramientas de análisis financiero, para

evitar cualquier colapso que se pueda presentar.

Actualmente Fogacoop realiza un

seguimiento a los resultados financieros de las cooperativas a

través de herramientas de última generación.

Reseña

Page 6: Eco 97 web

Edición 97 • Marzo - Abril de 20146 Financiera

Entregando para cierre de 2013, en cuanto a su actividad, 6 cooperativas fi-nancieras y 1 banco de naturaleza coope-rativa vigilados por la Superintendencia Financiera; y 181 entidades autorizadas para ejercer las actividades de ahorro y crédito, vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, para un gran total de 188 instituciones.

Fuente: Observatorio 36.

Cooperativas reportan excedentes por $241.493 millones Redacción Multimedia

EcosolidarioBogotá, 25 de marzo de 2014

El informe de Confecoop Nº 36 resalta estos resultados te-niendo en cuenta cifras de la Su-perintendencia Financiera, los establecimientos de crédito los cuales reportaron ‘un crecimien-to de los activos de 12.57% en tér-minos reales anuales, para llegar así a $427.78 billones, impulsado principalmente por el comporta-miento de la cartera de créditos’.

Destacando el comportamien-to de la economía colombiana a pesar de los retos que enfrenta el mundo, manteniendo la estabi-lidad frente a cifras como la in-flación y el desempleo. El modelo cooperativo influyó en el merca-do laboral con un ritmo de crecimien-to acelerado, gene-rando condiciones de bajo riesgo para los resultados de las entidades.

El sistema fi-nanciero presentó un compor-tamiento discreto en cuanto a inversiones, las cuales cerraron ‘con un saldo de $83.77 billones y un crecimiento real anual de 13.26%, registrándose impor-tantes desvalorizaciones duran-te el segundo y cuarto trimestre del año, como consecuencia del retiro de los estímulos moneta-rios en los Estados Unidos que ocasionaron inestabilidad y vo-latilidad en mercados emergen-tes como el colombiano’.

Frente a la cartera de créditos, ‘la Superfinanciera señala un cre-cimiento real estable, superior a 11% anual. Este comportamien-to, según el ente de control, es-

tuvo acompañado de una tendencia descendente en la variación del sal-do vencido y un nivel de provisiones que presentó un incremento continuo…el impulso a la cartera to-tal estuvo dado principal-mente por el portafolio de vivienda y la modalidad comercial, mientras que la cartera de consumo y el microcrédito registraron un menor crecimiento. En particular, en diciembre el saldo bru-to de la cartera alcanzó $281.78 billo-nes, lo que significó una variación real anual de 11.42%’.

Sector cooperativo

Para el sector cooperativo, el Ob-servatorio indica que 2013 fue un periodo de ‘incertidumbre económi-ca generalizada que no ha permitido el repunte en el ritmo de colocación

de crédito a nivel nacional, de hecho, se consolidan así tres años de disminuciones en la dinámica del crédito y de bajas rentabilidades en portafolios de inversión’.

Lo anterior afectó al sec-tor debido a que ‘las entida-

des financieras tradicionales se han movido hacia nichos como los cré-ditos de consumo y las operaciones con libranzas, además de aprovechar el escenario de bajas tasas de inte-rés para competir en operaciones de compra de cartera’.

Dicha gestión se ve representada en ‘la disminución en el ritmo de creci-miento de la cartera del sector coo-perativo, sin que ello signifique algún tipo de exposición a riesgos para las entidades. No obstante, el desempe-ño del cooperativismo con actividad financiera es satisfactorio, reflejando su capacidad de gestión y su actual condición de actor principal del mer-cado financiero colombiano, demos-trando así una capacidad competi-

tiva interesante en medio de un merca-do financiero agre-sivo y con un fuerte músculo de recur-sos monetarios’.

Saldo bruto cartera

El saldo bruto de la cartera de cré-ditos para el cierre

del año es de $10.34 billones, el cual registra una variación nomi-

nal anual de 11.66%, este crecimiento es menor al de un año atrás cuando llegó a 14.32%, cifras que muestran la baja en el di-namismo de colocación durante 2013.

Sin embargo, a lo largo del año se apreció una leve mejoría en los cre-

cimientos trimestrales, lo cual puede marcar un cambio de ten-dencia hacia un período de mayor eficacia. De manera puntual, el mejor trimestre fue el cuarto, con crecimiento de 3.30%.

Depósitos

Cierra el año con $6.35 billones y crecimiento nominal anual de 15.99%, y el número de ahorrado-res para el corte es cercano a dos millones doscientos mil perso-nas, con un ahorro promedio de $3.000.000.

Excedentes

Culminado el 2013 fueron de $241.493 millones, mostrando un crecimiento de 9.75% frente a los registrados para el mismo período un año atrás. Este creci-miento significará para el sector cooperativo, una mayor dispo-nibilidad de recursos en el 2014 para la inversión en programas de tipo social que mejoren las condiciones de calidad de vida de los asociados, del mismo modo, serán la base para el cálculo de la inversión en programas de educación formal del Gobierno Nacional, que para este grupo de cooperativas podría llegar en este año a cerca de $50.000 millones.

Proyección 2014

Ante este escenario y las metas para 2014, Confecoop indica que la capacidad competitiva en el sector más allá de competir con entidades y con bancos ‘demues-tra que la población ve en las coo-perativas una opción para la pres-tación de servicios financieros de manera eficiente, aspecto que se convierte en una oportunidad y un reto para el cooperativismo en su conjunto, si es que desea ganar un mayor protagonismo en el sis-tema financiero nacional’.

Los aportes sociales, principal

rubro del patrimonio y base de lo que

es el modelo cooperativo, cierran el año con un saldo de $2.49 billones y un de crecimiento

de 9.69%.

El total de asociados es de 2.780.958,

variable que presenta un incremento anual del 7.43%, y revela la vinculación de 192.261 personas

durante el año 2013.

Cartera81.12%

Inversiones6.50%

Disponible6.03%

Otros activos2.76% Propiedades y equipo

1.90%

Cuentas por cobrar1.52%

Inventarios0.16%

Composición de los activos cooperativas con actividad financiera

diciembre de 2013CONFECOOP-

PRIMERAS 50 COOPERATIVAS CON ACTIVIDAD FINANCIERA

POR VOLUMEN DE CARTERA COLOCADADICIEMBRE DE 2013

FINANCIERA COMULTRASAN

BUCARAMANGA 775,825

JF KENNEDY MEDELLIN 586,361 JURISCOOP BOGOTA D.C. 567,998 COOPCENTRAL BOGOTA D.C. 508,529 CONFIAR MEDELLIN 505,332 CODEMA BOGOTA D.C. 472,704 COOTRAFA MEDELLIN 347,255 COOPETROL BOGOTA D.C. 271,122

CREDISERVIR OCAÑA 248,928

FINCOMERCIO BOGOTA D.C. 244,453

COOPETRABAN MEDELLIN 234,209

UTRAHUILCA NEIVA 219,464

COOPTRAISS BOGOTA D.C. 215,491

CFA MEDELLIN 213,928

PROGRESSA BOGOTA D.C. 193,415

COOMULDESA SOCORRO 188,141

COOPROFESORES BUCARAMANGA 167,389 AYC COLANTA MEDELLIN 148,212

COASMEDAS BOGOTA D.C. 138,735

COPROCENVA TULUA 129,291

COONFIE NEIVA 118,123

COEDUCADORES BOYACA

TUNJA 116,034

COOFINEP MEDELLIN 114,868 COOPANTEX BELLO 105,507 COBELEN MEDELLIN 96,058

COOGRANADA GRANADA 88,680

COOPEMTOL IBAGUE 86,476

COMEDAL MEDELLIN 82,612

BOGOTA D.C. 82,079

COPICREDITO BOGOTA D.C. 80,752

COOACUEDUCTO BOGOTA D.C. 77,458

CREDIFLORES BOGOTA D.C. 75,590 CANAPRO O.C TUNJA 75,200

BENEFICIAR BOGOTA D.C. 73,769

COOPRUDEA MEDELLIN 71,921 COOPTENJO TENJO 69,354 CONGENTE VILLAVICENCIO 63,825 COOPFEBOR BOGOTA D.C. 63,591 CREDICOOP BOGOTA D.C. 62,208 COOCREAFAM GRANADA 61,884 MICROEMPRESAS DE COLOMBIA A.C.

MEDELLIN 59,763

COOFISAM GARZON 59,470

CREARCOOP MEDELLIN 58,863

COOPCAFAM BOGOTA D.C. 58,052

COOEDUCAR PEREIRA 52,036

COOPEBIS BOGOTA D.C. 45,089 COCORNA 43,869

COFINAL PASTO 43,230 ARMENIA 42,110

COOYARUMAL YARUMAL 41,979

NOMBRE CIUDAD CARTERA BRUTA

1

2345678

9

10

11

12

13

14

15

16

1718

19

20

21

22

232425

26

27

28

29

30

31

3233

34

353637383940

41

42

43

44

45

46474849

50

Entidades del sector avanzan ante la

economía nacional.

Fogafín Cobertura de riesgoMiembro de la Red de Seguridad del Sistema Financiero Colombiano, entidad del Gobierno, se encarga de construir confianza y proteger los ahorros de los depositantes.

Es una operación que busca eliminar la incertidumbre en los precios de algún bien. Las empresas gestionan aquel riesgo principalmente con el uso de instrumentos derivados.

2 millones 200 mil ahorradores solidarios

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad de expresión

Bogotá esTV

Multimedia

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad de expresión

Bogotá esTV

Multimedia

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

www.ecosolidario.com.co

Page 7: Eco 97 web

7Edición 97 • Marzo - Abril de 2014Mutualismo

mutualismo, ParticiPación y enFoque social constante

‘La sociedad tiene que avanzar hacia un mayor equilibrio’

Elisa Torrenegra, directora ejecutiva de Gestarsalud y presi-dente de la Asociación de Mutuales de Amé-rica (AMA), destaca la participación de la mujer en el sector, y al mismo tiempo, hace un llamado al Gobier-no a ajustar sus políti-cas y a tener en cuenta al solidarismo colom-biano en sus reformas.

Participación de la mujer en el mutualismo

Unir sectores que trabajan en pro de la labor comunitaria y social siempre será bueno. La mujer como líder desde su hogar trasciende cuando en estas comunidades existen debilidades, deficiencias de recur-sos e infraestructura de los barrios donde se vive, lo que noso-tros hemos visto du-rante 20 años, donde la mujer lidera los procesos.

De una u otra manera la mutualidad se ha venido imponiendo en el mundo como la forma de resol-ver esas situaciones que enfrenta el ser humano para mejorar su calidad

de vida, su sensación de bienestar. Es la mujer la que censa o identifica esas dificultades de la comunidad, de los pueblos y los ho-gares, es la que lidera los procesos generalmente de conformación de las organizaciones sociales y dentro de ellos las mutuales.

En el país

Tenemos una participación de lo que tiene que ver con los asociados de las mutuales de aproximadamen-te 65% mujeres versus 35% hombres, lo cual deja muy claro el liderazgo y una unión conceptual incluso entre lo que es el mutualismo, que entra a intervenir esos riesgos y lo que es la esencia de la mujer.

A nivel internacional

De acuerdo al informe que hizo Naciones Unidas, sobre las 500 empresas más grandes del mun-do, y la participación de la mujer como directiva es de 2.6%.

La Federación Internacional de Cooperativas y Mutuales de Segu-ros (Icmif) afirma que la inciden-cia de la mujer en los cargos direc-tivos es de 13.6%, siendo el sector solidario el que más valora a la mujer en las organizaciones.

Con Gestarsalud aportamos a mejorar la operación del régimen subsidiado, es nuestra

esencia solidaria.

Se está reconociendo que la mujer tiene un liderazgo im-portante en las entidades tanto desde su conformación, sosteni-bilidad y sobre todo la posibili-dad que las organizaciones se mantengan y sean fuertes hasta tal punto que las coloca en sus cargos directivos.

Ceguera política

La organización que inicia como consolidación de las mu-tuales del mundo, la Acción In-ternacional de la Mutualidad (AIM), da paso a lo que después es la Acción Internacional de la Seguridad Social (AIS), en-tran otros sectores el privado, el público y el sin ánimo de lu-cro, estos van tomando una po-sición bastante dominante en el

servicio, el sector cede y el mutua-lismo como no es de los grandes gru-pos económicos y no tiene un poder

político importante en algunos países se viene quedando atrás.

Sin embargo, hay una situación que quiero destacar, en Europa no es prohibido que organizacio-

nes de ningún tipo, estamos hablando del sector solidario, se identifiquen con los partidos políticos, hay parlamentarios euro-peos que representan el sector social.

Equilibrio de género

La sociedad tiene que avanzar hacia un mayor equilibrio, hacia un mayor re-conocimiento del rol de cada uno de los géneros: masculino o femenino, dentro de ello las organizacio-nes mutuales van a ser mucho más fuer-tes, porque en efecto están valorando más el papel de la mujer.

Evolución

Hace 20 años se adoptaron en este país políticas o macro-tendencias mundiales de hacer responder a la gente por su auto-cuidado, a los pobres

darle una mayor

responsabilidad social sobre su propia vida, bienestar y salud y eso se logró a través de la inclusión de un movi-miento que se basaba en la solidaridad, mu-tuales o cooperativas, un movimiento comu-nitario que formara empresas para difun-dir estos principios y que fueran capaces de difundirlos al interior de sus comunidades.

Se crearon enton-ces muchas mutuales y cooperativas esta-mos hablando de 275 empresas solidarias de salud, que después fueron incorporadas en lo que hoy es la ley 100 y son las EPS de carácter solidario con mejor calificación en el Gobierno.

Análisis Colombia

En salud tenemos varias encuestas de percepción del servi-cio, cada una de estas tiene una calificación, el porcentaje de satis-facción por parte de los usuarios se encuen-tra entre 87% y 93%.

Reconociendo las debilidades del siste-ma de salud, cuando uno se enfrenta a la realidad en los territo-rios, se evidencia que no son tan críticas, hay deficiencias en servicios en muchos

La esencia de las empresas que están en Gestar es

eminentemente social, a pesar de las dificultades que han

existido en el sistema de salud.

continúa P/12

Bogotá,

Page 8: Eco 97 web

8 CooperativasEdición 97 • Marzo - Abril de 2014

Cumbre internacional CeseDel 6 al 9 de octubre de 2014, se llevará a cabo en Quebec la Cumbre Internacional de Cooperativas: la seguridad alimentaria, el acceso a la salud y la crisis mundial del empleo, serán los temas centrales.

Comité Económico y Social Europeo, órgano auxiliar de la UE, creado por el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica en 1957.

Entrevista Wilton Rizzo Director Multimedia

Ecosolidario Bogotá D.C, 23 de marzo de 2014

‘acá si se trabaja todos Para todos’

Credicoop: trayectoria, solidez y compromiso

Clemente Vargas Bernal, 38 años vin-culado a Credicoop representante legal suplente y gerente ge-neral encargado de la Caja Cooperativa, hace un análisis de la actua-lidad en la Caja Popu-lar Cooperativa.

-Cuando el asociado se aleja de la coopera-tiva pierde la lealtad, pierde de por si la per-tenencia. ¿Qué hacer con su experiencia y con su talento para mejorar este tipo de filosofía que debemos tener los cooperativistas?

Wilton es muy sen-cillo, debemos educar, formar y transformar a los miembros de nues-tras organizaciones, un asociado formado den-tro de la doctrina, va-lores y principios coo-perativos, entiende el modelo, lo apropia y lo hace su estilo de vida.

-Los asociados a Cre-dicoop veníamos ha-ciendo la celebración de Credicoop en el mes de octubre y para este año eran los 75 años. ¿Por qué la coope-rativa tiene más años y tiene una firma representa-tiva de la política nacional en sus es-crituras?

-¿Esta Personería Jurídica fue aprobada por cuál presidente?

Nuestra Personería Jurídica fue aprobaba por el Presidente de la Republica de la época Dr. En-rique Olaya Herrera, como se puede constatar en nuestras escrituras de constitución entrega-das por el Archivo de la Nación, posterior a esto destacamos que nuestra primera reforma esta-tutaria fue aprobada mediante Re-solución Ejecutiva firmada por el también Presidente Alfonso López Pumarejo, en el año de 1934.

-¿Cómo nos fue en el balance de gestión que ustedes presentaron a la asamblea 2013?

Muy bien, es un buen balance de la gestión 2013 con mejores resultados respecto al 2012, nues-tros Estados Financieros fueron aprobados por

-¿Por qué asociar-se a Credicoop?

Porque es uno de los modelos más exitosos del Cooperativismo Colombiano, conta-mos con un excelente portafolio de servicios y beneficios de Ahorro

y Crédito para lo que quieran con excelentes tasas y con-diciones,

contamos con mara-villosos convenios de salud, recreación, cul-tura, deporte, turismo, entretenimiento, belle-za, educación, empren-

dimiento y protección para nuestros asocia-dos y sus familias.

Credicoop es sinó-nimo de experiencia, confianza, seriedad, eficiencia, servicio y buenas prácticas coo-perativas enmarcadas todas en los valores y principios de nuestra doctrina.

Esta es su casa y tenemos las puertas abiertas para servir-les siempre.

-En cuanto se refiere a la estabilidad laboral y a la participación de los géneros de la coo-perativa Credicoop, ¿cómo está esto?

Credicoop siempre ha contado con una importante estabili-dad laboral y cumple ampliamente con la equidad de género, es-tamos 53% mujeres y 47% hombres.

-En tecnología ¿cómo está en este momento Credicoop?

Credicoop, está muy bien contamos con una nueva plataforma

tecnológica que nos permite desarrollar eficientemente nues-tro negocio y que se ajusta a nuestra diná-mica empresarial.

-Cuando usted está pensando en la coope-rativa, en el cooperati-vismo ¿qué le quiere decir a los coope-rativistas asocia-dos, a Credicoop, a los asociados y las cooperativas?

Quiero recordarles que las cooperativas son el más exitoso mo-delo económico de in-clusión social, que han demostrado desde su creación que transfor-man la calidad de vida de sus miembros y de las comunidades don-de tienen su radio de acción.

Los invito a to-dos a formar parte y ser agentes activos del Cooperativismo, a creer en nuestras instituciones y a en-tender que juntos construimos una Co-lombia más promete-dora para todos.

Es una entidad sólida, la cooperativa más

antigua del país con el mejor portafolio de

servicios.

Efectivamente, dentro del transcurrir histó-rico contábamos siempre que nuestra persone-ría jurídica correspondía al año de 1939, pero gracias a un trabajo muy juicioso de investiga-ción pudimos validar y comprobar que la real fecha de fundación de Credicoop es el 25 de Junio de 1932, su personería jurídica se obtu-vo el 22 de Mayo de 1933, lo que la convierte en un exitoso modelo Cooperativo Colombiano, pionera en nuestro país y legado del cooperati-vismo mundial.

el órgano de control y por nuestra Asamblea General, destacamos y resaltamos el balance social donde se realizó una inversión aproxi-mada de $1.300 millo-nes en las actividades de bienestar, salud, recreación, educación, cultura, deporte, en-tretenimiento, protec-ción, seguros y demás a nuestros asociados, sus familias y las co-munidades donde nuestra entidad tiene radio de acción.

Excedentes Para el año 2013 fueron de $1.218 millones.

Credicoop cuenta con

12.300 asociados aproximadamente.

Lentes - MonturasDeportivas en todas las marcas

Despacho de fórmulas

AntireflejoCr 39Transitions

Martín Cardona

Cra 8 No. 18 - 51 / Local 1 / Tel: 2 83 22 14 / E-mail: [email protected]

PRIMO

LABORATORIO Y ÓPTICA

Page 9: Eco 97 web

‘Las cooperativas proporcionan 100 millones de empleos en todo el mundo’

oea destaca el rol del movimiento cooPerativo

‘Las cooperativas en las Américas: impulsando el cre-cimiento económico con equi-dad e inclusión’, fue el nombre del encuentro organizado por la OEA junto a Cooperativa de las Américas- Coop antes ACI Américas, y la NCBA de Esta-dos Unidos, siendo un espacio para analizar el rol del movi-miento en el hemisferio como promotor del desarrollo.

El secretario General Adjun-to de la OEA, Albert Ramdin, destacó los valores que com-parten el cooperativismo y el Sistema Interamericano, du-rante el acto de inauguración que tuvo lugar en Washington, DC, precisó: ‘El camino hacia el desarrollo sostenible e in-clusivo requiere del esfuerzo conjunto de muchos actores. Es necesaria una fuerte in-versión de parte de los gobier-nos, la sociedad civil y el sec-tor privado para la creación de asociaciones eficaces que obtengan la mayor de las for-talezas únicas de cada sector. Y el movimiento cooperativo debe ser un socio privilegiado en este esfuerzo, porque com-parte muchos de los valores que forman la base de nuestro Sistema Interamericano’.

El secretario General Ad-junto, indicó que la base del movimiento cooperativo a nivel mundial supera los mil millones de personas, siendo vital en la economía global, ‘Las cooperativas proporcio-nan 100 millones de empleos en todo el mundo. La actividad económica de las principales 300 cooperativas en el mundo tiene el mismo valor que la dé-cima economía mundial’.

De otro lado, recordó las contribuciones para el desa-rrollo económico y social, las cuales han sido reconocidas por la Asamblea General de Naciones Unidas, que declaró el 2012 como Año Internacio-nal de las Cooperativas, en esta misma línea indicó los compromisos adquiridos por

los jefes de Estado y de Gobierno que se dieron cita ese mismo año en Cartagena, donde se acordó ‘promover el crecimiento econó-mico con equidad e inclusión so-cial, mediante el fortalecimiento de las cooperativas y las micro, pequeñas y medianas empresas’.

Por su parte, la representante Permanente de Estados Unidos ante la OEA, Carmen Lomellin, destacó el rol de las cooperativas como motor de las economías de mayor y menor escala.

‘Tienen un papel fundamental que desempeñar al contribuir de manera importante a las eco-nomías de los países desarrolla-dos, en desarrollo y en transi-ción’, dijo.

La diplomática estadounidense afirmó que, a la hora de planifi-car el desarrollo, ‘las cooperati-vas son grandes ejemplos de ins-tituciones locales eficaces, con una capacidad subutilizada de contribuir a los ingresos, al em-pleo, y a la mejora de la calidad de la vida de sus miembros’.

Además, precisó la vitalidad del movimiento cooperativista en el avance de la economía es-tadounidense en los últimos casi 100 años, ‘a fines de la Segunda Guerra Mundial, la Liga de Coo-perativas de los Estados Unidos (Clusa, por sus siglas en inglés) proporcionó apoyo financiero y de recursos humanos para ayu-dar a reconstruir el movimiento cooperativo italiano. Y durante la década de 1950, la Asociación Nacional de Cooperativas de Cré-dito (Cuna), puso sus propios recursos para la promoción y organización de cooperativas de

crédito en América Latina. A principios de la década de 1960, otros gremios formaron grupos cooperativos organizaciones de desarrollo (CDO) para que su experiencia estuviese a dispo-sición del mundo’.

‘Desarrollo inclusivo del continente’

El director regional de las Cooperativas de las Américas, Manuel Mariño, centró su inter-vención en el estado actual del movimiento en el hemisferio, y manifestó su interés en que la OEA, a través de sus miembros, profundice su trabajo con el movimiento cooperativo de las Américas para fomentar el pro-greso inclusivo del continente.

‘Necesitamos y consideramos que es sumamente importante la

colaboración y el cono-cimiento entre ambas organizaciones’, afirmó.

Mariño señaló que, si bien en la América precolombina ya exis-tían formas de coo-peración, esta en el sentido moderno tiene cuatro tendencias:

‘La primera llegó con los inmigrantes europeos que se esta-blecieron sobre todo en el Cono Sur, que empezaron las coope-rativas; también des-empeñó un papel muy importante la Iglesia Católica en el sector de ahorro y crédito y en la zona andina, México y en Centroamérica’.

Albert Ramdin secretario general adjunto de la OEA.Foto Maria Patricia Leiva, OAS.

Edición Multimedia Ecosolidario

Washington D. C., 25 de marzo de 2014

En la conferencia desarrollada en la Organización de Estados Americanos (OEA), se resaltó el aporte

del sector al desarrollo económico y social.

El movimientocooperativo en las

Américas agrupa a cerca de 42.000 cooperativas de base con alrededor

de 242 millones de afiliados, lo que genera

más de 350.000 empleos en la región.

Asistentes al encuentro. Foto: Maria Patricia Leiva, OAS.

En tercer lugar, el di-rector regional mencio-nó la labor desempeña-da por la Alianza para el Progreso que creó el presidente estadouni-dense John F. Kennedy para impulsar el desa-rrollo económico y so-cial del hemisferio occi-dental; y en cuarto lugar indicó a los gobiernos nacionales que en algu-nos países fomentaron el movimiento coopera-tivo, promoviendo coo-perativas agrarias, de comercio y de vivienda.

Edición 97 • Marzo - Abril de 2014 9

Page 10: Eco 97 web

10 Edición 97 • Marzo - Abril de 2014 Fondos de Empleados

Fondos de emPleados Para el emPrendimiento y la economía

‘Es necesario el trabajo conjunto entre los gremios del sector solidario’

1 de abril de 2014

En el Gran Debate, de Bogotá Es TV de la Mul-timedia Ecosolidario, se dieron cita Miller García Perdomo, Presidente Corporativo de la Asocia-ción Nacional de Fondos de Empleados (Analfe), y Patricia Rodríguez, Directora Ejecutiva de la Asociación de Fondos de Empleados y Entidades de Economía Solidaria (Asfe), quienes dialogaron sobre la necesidad de fortalecer estas organiza-ciones del sector y a su vez de la importancia del mutualismo para la economía colombiana.

Los fondos son entidades que desde hace 50 años vienen prestando sus servicios a los traba-jadores, de acuerdo a García, representan uno de los mejores modelos económicos, donde se une un grupo de personas para ahorrar, con estos re-cursos las entidades apalancan las instituciones facilitando el préstamo a los asociados.

‘El rendimiento que produce los créditos, sus excedentes anualmente van a alimentar unos fondos sociales y ese dinero no se reparte entre sus asociados, sino que en esos fondos se realizan toda la actividad social a esta serie de empresas, es realmente un verdadero concepto de democra-cia y economía dentro de esas instituciones’, pre-cisó el directivo.

Agregando que el Ministerio de Hacienda am-parado en la reglamentación al decreto de Ley 019 del 2012, busca expedir una norma que se-ñala a los fondos que realizan actividad finan-ciera, que sumado a las medidas existentes ‘sería el acabose porque de inmediato todos aquellos fondos sobre todo los del 3 nivel de supervisión, que son fondos pequeños de 300 a 400.000 ac-tivos, que lo conforman 40, 50, 100 asociados; entrarían en causal de liquidación porque no tie-nen de ninguna manera la posibilidad de cum-plir con la Ley 454 que señala el ejercicio de la actividad financiera para unas cooperativas de ahorro y crédito’

Ante esta posición la directora de Asfe manifes-tó estar de acuerdo con su par en el sentido que esta Ley desvirtuaría la razón de ser de las entida-des, atentando contra la naturaleza de un modelo exitoso, evidenciando que hay desconocimiento incluso al interior de las misma entidades lo cual no ha permitido avanzar, así como el silencio que permite que el ‘Ministerio de Hacienda trate de regular de esta manera o que la Superintendencia de la Economía Solidaria no este previendo ese tipo de acuerdos que se han hecho con antelación’.

‘Primero el sector debe integrarse más, unir-nos, trabajar en pro del sector. Finalmente uno tiene unas experiencias, unas competencias que sumadas podría llevarnos a mejores resultados’, indicó Rodríguez.

Visibilización ante el Estado

Ante la reforma que pretende implementar el Gobierno, García señala la necesidad de que este reconozca y diferencie las entidades del sector ‘el sector central del Estado no nos conoce a no-

sotros como fondos, siempre nos confunde, nos compara con las cooperativas’.

‘Una de las propues-tas que Analfe le pro-pone al gobierno, es la supervisión a través del órgano competente que es la Superinten-dencia de la Economía Solidaria, a eso no le podemos tener miedo, pero de igual forma que respeten el mode-lo, que es un modelo social que pertenece a la clase media’.

Por su parte, Patri-cia Rodríguez, re-salta la necesidad de ser visibles incluso en el mismo sector, junto a las experiencias que aportan, ‘pienso que si empezamos a mos-trar lo que nosotros somos, el talento que existe al interior de nuestras organizacio-nes alguien se va a in-teresar por nosotros’.

‘Hace más o menos unos 2 años Asfe tra-bajó de la mano con algunos representan-tes a la Cámara, el año pasado estuvimos con algunos senadores, pero qué es lo que di-cen ellos al final: que el sector cooperativo es muy aislado, pare-ciera que solamente se conocen al interior pero afuera no los co-nocen’, puntualizó la directora ejecutiva de la Asociación.

Unidad de pequeños

De acuerdo a Analfe, en 2013 los exceden-tes de los 1322 fondos

de empleados fueron de aproximadamente $100 mil millones, el 10% re-glamentario significan 10 mil millones para el desarrollo de empresas. Para García con estas cifras unificadas se po-drían generar empresas destacadas, ‘si se unen fondos importantes a través de diferentes sec-tores, se podría hacer mucho a través de un fondo para desarrollo de diferentes proyectos’.

Ante este planteamien-to Rodríguez indica la necesidad de ‘poner re-cursos y sinergias, en-torno a un solo proyecto, varios fondos se podrían unir a través de un con-venio marco, claro para entrar a desarrollar un proyecto definido’.

Propuestas Analfe

1. Representamos el sector de la clase media nacional.

2. Nuestro modelo es un modelo perfecto, un mo-delo de economía social, solidaria que le aporta a través de su práctica a la economía nacional mu-chos recursos.

3. Tenemos los mayo-res y mejores servicios en crédito que no lo tiene el sector financiero, debe-mos ponernos de acuerdo en una sola voz, en una sola filosofía al sector so-lidario, ser coherentes en lo que pensamos, habla-mos y actuamos.

Necesidad del sector

Para Patricia Rodrí-guez, es necesario que el sector se modernice, ‘hago una crítica muy

fuerte al sector cooperativo y es que nos he-mos quedado como 50 años atrás, tenemos todos los medios y a veces nos da miedo uti-lizarlos, con Miller García, Analfe gana un gran líder y nosotros tenemos un gran líder para apoyar’.

¿Fusión Asfe y Analfe?

De acuerdo al directivo de Analfe esta propuesta es viable en el marco de varias empresas enfocadas a la misma labor por qué no ‘reunir a todas y fusionar’. De otro lado, resalta frente a Ascoop entidad que tiene unidades de negocio que no son las mismas de las agremiaciones de fondos, ‘si nosotros logramos unir esas unidades de negocio en pro del sector cooperativo po-dríamos hacer maravillas, puedo aprender mucho con Analfe, Ascoop, con la Asocia-ción del Huila-Utrahuilca, no lo sabemos todo y para lograr esa competencia indiscu-tiblemente nosotros tenemos que funcionar de una manera distinta’.

Agregando que el ‘sector financiero mien-tras está estudiando cuales son nuestros asociados, nosotros a veces los descuidamos, y esa es la actividad más importante que tie-ne cualquier entidad, mientras nosotros no conozcamos a nuestra base no vamos a po-der avanzar en muchas cosas’.

Finalmente, Patricia Rodríguez, invita a As-coop a través de sus experiencias, a Analfe y a líderes del sector como Gerardo Mora, a inte-grarse junto a Asfe a este proceso para hacer una verdadera revolución, teniendo en cuenta talentos, productividad y la competitividad.

Según Analfe, los fondos de empleados cuentan con 1.066.000 asociados, de los cuales quienes no utilizan la banca, acuden por costos al crédito a través de estas entidades, que vinculan más de 8000 trabajadores directos. Con la expedición del nuevo decreto podrían ge-nerar un alto impacto social negativo.

Cifras

Si los gremios a nivel del sector solidario no se unen bajo una agenda común en defensa de sus intereses nos van a borrar del mapa,

hay un claro interés del sector financiero: la visibilidad es a través de propuestas

concretas.

Miller García.

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Bogotá esTV

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad de expresión

Patricia Rodríguez - Asfe y Miller García - Analfe Fotografía: Organizaciones Solidarias y Multimedia Ecosolidario

Page 11: Eco 97 web

11Edición 97 • Marzo - Abril de 2014Cooperativas

El movimiento Ocuppy Wall Street nació el 17 de septiembre del 2011 como protesta al poder de los grandes bancos y de las cor-poraciones multinacionales, inspirado en los levantamientos populares de Egipto y Túnez, tiene como objetivo ‘luchar contra el 1% de las personas que escriben las reglas de una eco-nomía global’.

Inicio del OWS

Darío Castillo, pre-sidente ejecutivo de Confecoop, entregó para Ecosolidario la conclusión del foro, Crisis económica interna-

cional y nuevos paradig-mas económicos: coope-rativismo y Occupy Wall Street , que se realizó en el Cosmos 100, el cual gene-ró una reflexión desde el modelo cooperativo, sobre el significado de la movi-lización y la propuesta en escenarios poco transita-dos por el cooperativismo colombiano como la pro-testa en la plaza pública.

‘La conclusión, es jus-tamente la necesidad de trascender la propuesta cooperativa hacia el plan-teamiento de un nuevo paradigma, parece ser que estamos encontrando que hay cierta visibilidad del sector porque estamos manejando palabras, con-ceptos y cifras en el para-digma capitalista, aunque estamos en el modelo so-lidario, eso es parte de la incoherencia.

En la práctica y con lo que se rebozó la copa de Wall Street, o lo que pasó en el caso de la banca in-glesa e italiana, es que el movimiento cooperativo tiene que replantearse como tal, construir sus propias formas de mostrar su estadística, su valor agregado eso en la prácti-ca para Colombia, está en movilizar jóvenes y muje-res, creo que en la juven-tud está la esperanza.

En estos momentos sin decir que el coope-rativismo es infalible es una alternativa que los movimientos de protesta pronto están pidiendo.

La conclusión es juntar la propuesta cooperativa con la movilización de las protestas.’

En este conversatorio participaron los acadé-micos italianos Andrea Bernardi y Salvatore Monni.*

Bernardi, hizo referencia al movimiento coo-perativo, dijo, que ‘las asociaciones nacionales e internacionales tienen la capacidad de hablar con los gobiernos, organizaciones e involucrar al pueblo para la creación de políticas para las cooperativas’, colocando como ejemplo a Woc-cu de Estados Unidos, donde encontraron can-didatos políticos demócratas y republicanos que se enamoraran del modelo, para trabajar en pro del sector.

Salvatore Nomi, afir-mó, que para lograr un movimiento coo-perativo solidario que sea verdaderamente representado y tenga el poder de generar acción, es necesaria la participación de cada

cooPerativismo y occuPy Wall street, exPeriencia Para la transFormación social

Juntar la propuesta cooperativa con la movilización de las protestas

Sin decir que el cooperativismo es infalible, es una alternativa que

los movimientos están pidiendo.

Cubrimiento Multimedia Ecosolidario

Bogotá, 1 de abril de 2014

El sistema Bancario Integrado™de Taylor y Johnson, permite automatizar la totalidad de las operaciones de una institución financiera, así como obtener la información necesaria para administrar y gerenciar adecuadamente todos los productos y servicios ofrecidos por estas instituciones.

Colombia: Calle 14 No. 103 - 55 Ciudad Jardín - Cali -Colombia - Tel. (572) 485 95 00 - Cel. (57) 317 641 87 69

Estados Unidos de América: 2813 Executive Park Dr. Weston, FL. 33331 - Phone: (954) 607 2546 Mobil: (954) 302 2444

[email protected] www.taylor-johnson.com

NUESTROS CLIENTES

Fondo de Empleados Casa de Cambios Compañías de Financiamiento

Cooperativas

Bancos

Cajas de Compensación Familiar Partner

SoporteTécnico

P.O.S

E-Cheques

BancaElectrónica

TransferenciasPagos

Medios dePago

Audio

E-Marketing

A.T.M

InterFinanciero

Módulos del NegocioCaptaciones ColocacionesTarjetas Crédito

SegurosExtrabancariosPagos

Movil

miembro en las cooperativas, federaciones y acciones para la colaboración con movi-mientos de intereses similares.

Por otra parte, se refirió a la relación que tiene el cooperativismo con el movimiento Occupy Wall Street (OWS), al precisar que los dos tienen acciones en común al com-partir y trabajar en equipo; el lugar de en-

cuentro del OWS en el ´Liberty Plaza , también es el epicentro de celebraciones como las Asam-bleas Generales de los asociados cooperativos.

*Andrea Bernardi Ph.D. Profesor de comportamiento organizacional de la Universidad Metropolitana de Manchester Business School y de Estudios de la Organización y de Economía Aplicada, en la U de Roma.

*Salvatore Monni. Director del programa de Maestría en “The Cooperative Firm: Economics, Law and Management”, en la Universidad de Roma.*

Page 12: Eco 97 web

12 Edición 97 • Marzo - Abril de 2014Cooperativas

venir del Gobierno Nacional que proponen incrementar patrimonios o capitales, lo que es lógico si lo miro desde el Gobierno tiene que exigir empresas que son solventes.

En una asociación como esta, cuando reviso los casos donde se va a poder incrementar el capital con 40%, uno dice cómo se va hacer para conseguir ese dinero por parte de las comunidades cuyos asociados no aportan sino el 1% de un salario mínimo.

Corte solidario

Esto no está aprobado, pero es una de las grandes amenazas que tiene el proyecto so-lidario y toca sentarnos a ver qué hacemos, porque uno dice que bueno sería que el Go-bierno mirara la Constitución y buscáramos una salida que sea justa para garantizar un derecho fundamental a través de todas las organizaciones.

Llamado del sector

Hemos venido aportando, construyendo, identificando problemas sus causas y sus so-luciones, tenemos que reconocer que los go-biernos nos han escuchado y nos han resuelto los problemas en 90%, el 10% restante está conformado por un pasado financiero, una deuda que nos dejaron alcaldes por no hacer

las cosas bien.

Esto no lo está resolviendo el Gobierno todavía de mane-ra completa y la amenaza de igualar las exigencias finan-cieras independientemente de la naturaleza jurídica me preocupan.

aspectos, pero la per-cepción que hay no siempre es la misma.

Gestarsalud

Lo más importante es que no hemos de-jado perder la esencia social y comunitaria como propietarios de estas empresas, la pertenencia y que son mutuales, no nos interesa el dinero nos interesa el servicio, los equipos técnicos tienen que rendir-le información a la comunidad, vemos que ha sido bastante difícil mantener esa esencia, ese norte.

Retos ante normatividad

No solo las NIIF, hay exigencias por

‘La sociedad tiene...viene P/7

Es el movimiento mutualista el que preside la seguridad social en el mundo, son primero las mutuales de salud que incluso las aseguradoras en salud, es la mutualidad la que le da a los Estados las pautas, para que ellos luego asuman su rol de pro-tección hacia las personas en etapa de vulnerabilidad.

Participación

nos ayude a cumplir los objetivos de la empresa.

Facilidades para el cliente

No solamente el crédito es un be-neficio, es la últi-ma estrategia que tenemos. Para clientes, aso-ciados y grupos familiares, conta-mos con miles de beneficios financieros, sociales y de prevención, porque antes de llegar a hablar de un crédito, nosotros nos preocupamos por el bienestar del asociado, para que mejore su cali-dad de vida.

Fuerza de ventas

Las ganas de hacer las cosas bien, el deseo de po-der cumplir las metas y objetivos de nuestros aso-ciados, el deseo de querer seguir siendo parte de nuestra empresa, el mejor valor para el asociado es saber que está en la mejor empresa.

Posición frente al cooperativismo

Estoy muy convencida de esto, porque Juriscoop es un reflejo de lo que es el cooperativismo real-

mente; no es como otras empresas donde se habla de cooperativismo pero no se muestra, aquí si es posi-ble tocar, sentir y disfrutar el coo-perativismo.

Juriscoop comprometido con el bienestar del asociado

En nuestra organización es posible tocar, sentir y disfrutar el

cooperativismo.

En entrevista para la Multimedia Eco-solidario, la gerente comercial de la Fi-nanciera, Sulay Cór-doba, enaltece el tra-bajo de la Cooperativa del Sistema Nacional de Justicia, como una organización que disfruta el coopera-tivismo a través de una oferta única para mejorar la calidad de vida de sus asociados y trabajadores.

Convención de gerentes

Nuestro acuerdo co-mercial ha hecho una buena labor, con una oferta maravillosa de valor único, a través del cumplimiento de sueños, logramos una fuerza comercial que

Redacción Multimedia EcosolidarioWilton Rizzo

La Mesa Cundinamarca,2 de abril de 2014

Edición Multimedia Ecosolidario Bucaramanga,

11 de abril de 2014

www.bogotaestv.com

revalorización de aPortes

Comultrasan fidelizaa sus asociados

Más de $1.700 mi-llones fueron distri-buidos entre todos los asociados de Financiera Comul-trasan, como reva-lorización de sus aportes sociales.

Por esta razón, el pasado 10 de abril

la Financiera rea-lizó el evento de ‘Revalorización de Aportes’, el cual se lleva a cabo con el ánimo de socializar a los asociados el valor que la entidad distribuyó por este concepto.

En la actividad también se desarro-lló el sorteo de la campaña ‘Capitalice y gane’, donde se en-tregaron dos motos cero kilómetros y cuatro Samsung Ga-laxy Tab.

De esta manera, Fi-nanciera Comul-

trasan reafirma una vez más su compromiso con el progreso de sus asocia-dos, a través de esta importante retribución.

Jaime Chávez, gerente Financiera Comultrasan. RP: Ecosolidario.

Redacción Multimedia Ecosolidario Cartagena D.T, 3 de abril de 2014

‘Seguimos participando con la economía solidaria y sus asociados’

Olga Lucia Londoño Herre-ra, superintendente de la Econo-mía Solidaria, hizo presencia en la Jornada Ascoop, allí compartió con Ecosolidario su visión del sector, así como la necesidad de fortalecer la legislación para su desarrollo.

Responsabilidad con el sector

Estamos comprometidos con las entidades del sector solidario, a tra-bajar en conjunto y evitar desnatu-ralizarlo, desarrollando una labor con la Superfinanciera y con el Mi-nisterio de Industria y Comercio.

Proyecto de decreto MinHacienda

Esta discusión desde el marco de este proyecto de decreto, es reglamentario en el artículo 147 ley 019, hemos tenido acuerdos del Ministerio y manifestado la supervisión de la Superintenden-cia, específicamente de fondos de empleados.

Este decreto podría acabar con muchos fondos de empleados, la idea de Minhacienda es que tiene que haber unos requisitos, esto tie-ne unas observaciones con respec-to al proyecto también de Analfe, Confecoop y los gremios que ha nombrado el Ministerio.

Asambleas

Solicitamos la supervisión de Economía Solidaria, se ha hecho un ejercicio muy juicioso al usar este medio de la participación ciu-dadana, para que los asociados pu-dieran tomar las decisiones y a su vez reducir el norte de las entida-des del sector solidario.

Representación de derechos

Sí, claro, nosotros mencio-namos que somos la frialdad de la expresión sin perder esa responsabilidad, creemos que ir de la mano con el sector no es alcanzarlos, ni permitirles entrar a esta crisis de vida, sino que entiendan que todo el gremio tiene que tener control.

Equipo de delegados

En este momento estamos para hacer una reestructu-ración, porque realmente la sociedad es muy grande, creo que para el 2015 tendremos una planta de reestructuración para hacerle muchos más cré-ditos, mas acompañamiento y poder estar en todo el desarro-llo de posibilidades.

El decreto de Minhacienda podría acabar con muchos fondos de empleados

Es tener la oportunidad de lle-gar a un sector como el de la Economía Solidaria. Es una bendición de Dios, que le permite a uno realmen-te conocer lo bonito que hay sobre la discusión social y fi-nanciera de mejor calidad de vida desde el mutualismo.

Mensaje al sector

Page 13: Eco 97 web

13Edición 97 • Marzo - Abril de 2014Internacional

Afíliate a Credicoopy disfruta todo lo que quieras.

Línea Gratuita Nacional: 018000 518290 - PBX: (1) 795 8020 Calle 64 No. 7 - 39 Bogotá D.C. www.credi.coop

Unidos tenemos más posibilidades.

Bienvenido a Credicoop. Somos una gran familia de ahorro y crédito que durante 75 años ha traído bienestar y seguridad a los colombianos, con un amplio portafolio de servicios y beneficios.

¡Únete hoy, y disfruta todo lo que quieras!

LAG

ÈNC

IA 3

16 4

6842

92

Cencopan tiene más de 50 cooperativas de ahorro y crédito, una

cartera de créditos de 75.000 millones y de ahorros por 60.000 millones

Edición Multimedia Ecosolidario. Entornointeligente.comParaguay, 3 de abril de 2014

El proyecto de la creación de un nuevo banco, presentado al Banco

Central de Paraguay (BCP) propone competir por los

servicios con sus pro-pios accionistas. La propuestafue reci-bida negativamente por La Central de Cooperativas del Área Nacional Ltda.

Así lo aseguró el titu-lar de Cencopan, Pedro

Löblein, debido a que se teme que los inversionistas del futuro banco cai-gan en errores similares a los que se dieron en otros países de la región, donde el modelo fracasó y arrastró a las demás cooperativas.

Cencopan pide que el proyecto sea estudiado y analizado con la mayor responsabilidad, teniendo en cuenta los impactos que podría tener para el sistema cooperativo.

Banco de cooperativas en Paraguay competirá con sus accionistas

Las entidades financieras deben dar a sus socios mayor beneficio, sin olvidar que son

organizaciones sin ánimo de lucro.

ejecutiva de la Autoridad de Su-pervisión del Sistema Financie-ro (ASFI), aseguró que las personas que soliciten un crédito de vi-vienda social que sea igual o menor a US$70.588, la tasa de interés anual deberá ser hasta 5,5% y de-berá pagar 45% de su ingreso familiar.

La confederación invita a sus miembros a participar en la

construcción de Plandecoop 2.0 para generar un impacto social

Edición Multimedia Ecosolidario.

Confecoop valleCali, 3 de abril de 2014

Conversatorio para integración en el Valle

El presidente de Con-fecoop, Darío Castillo, se reunió el pasado 21 de marzo con la Jun-ta de Control Social de Confecoop Valle y la gerente de Servivir, Ruth Adriana Sando-val Piñeros.

Este encuentro se dio con el fin de socia-lizar los esfuerzos que se han realizado desde

la Confederación de Cooperativas de Colombia para integrar el sector cooperativo.

Ecoop, a través de Fernando Rodríguez Pinzón, participó en el conversatorio, al exponer a Coopera-ción Verde como una

empresa que tiene el objetivo de reforestar los Llanos Orientales a gran escala.

El mensaje final del presidente ejecutivo de Confecoop es el de afianzar y consolidar la integración de las cooperativas, así como la unión con fondos de empleados para poder for-talecer la participación democrática, social, económica y política.

Héctor López, vicepresidente de

Confecoop Valle, destacó la importancia de

manejar la reunión en manera de conversatorio.

Edición Multimedia Ecosolidario eldeber.com.bo

Bolivia, 3 de abril de 2014

Mario Guillén, viceministro de Pensiones y Servicios Financieros de Bolivia, asegura que la Ley de Servi-

cios Financieros 393, donde se regulan las tasas de interés para los créditos de vivienda de interés social, afecta a las

cooperativas de aho-rro y crédito consi-derablemente pero no representa su

desaparición.

Lenny Valdi-via, directora

‘Regulación de tasas de vivienda afecta al pueblo’

Edición Multimedia Ecosolidario.

Confecoop.coop3 de abril de 2014

Nuevo plan de desarrollo

de Confecoop

La Confederación de Cooperativas de Colombia, participó el pasado 21 de mar-zo en la sesión de Pla-neación Estratégica de su regional Confe-coop Llanos.

El objetivo de la se-sión fue profundizar

los planteamientos que el gremio nacional tiene y conocer el rol que juega cada uno de los acto-res del sector cooperativo, con el fin de elaborar un plan de desarrollo para el sector que llevará por nombre Plandecoop 2.0, el cual permitirá alinearse con el Plan Estratégico de mediano plazo de la asociación regional.

Page 14: Eco 97 web

14

Galería Gráfica Ascoop 2014

Jornada de opiniónCooperativa AscoopXXIXEdición 97 • Marzo - Abril de 2014

Con éxito se llevó a cabo la XXIX Jornada de Opinión Cooperativa, en este ente encuentro que tuvo lugar en el Cen-tro de Convenciones del Hotel Las Américas de Cartagena de Indias D.T., participaron asociados, directivos y líderes del sector, en el cual tuvieron la oportunidad de pre-sentar sus experiencias.

Uno de los principales pilares del evento fue la paz, en el que todas las organizaciones se pre-paran para desempeñar un amplio papel frente al postconflicto, asumiendo un compromiso histórico como herramientas para la organización social, económica y cultural de la Nación.

Para esta versión se contó con la participa-ción de 431 asistentes,

con 51 experiencias las cuales fueron producto de las 46 leccio-nes construidas en el diálogo y el debate, en las 6 mesas temáticas establecidas se compartieron ne-cesidades, logros y dificultades, las cuales aportarán a la cons-trucción desde el desarrollo te-rritorial y rural.

Cooperativas y paz

Durante la Jornada se dio a conocer el pronunciamiento por parte de la mesa negociadora de Gobierno que lleva a cabo el pro-ceso de paz en La Habana, con las Farc. A través de un vídeo el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, se pronunció sobre la vitalidad del sector, ‘la visión del Gobierno es que hay que promo-ver todo tipo de asociaciones, el Gobierno no tiene una preferen-cia, eso lo decide la gente, cómo se quiere asociar’.

Jaramillo también enfatizó en el papel de las cooperativas fren-te al Plan de Desarrollo, indican-do que este es ‘un espacio muy importante para el cooperativis-mo… podemos dar un salto en el

tipo de responsabilidades que pue-den asumir las cooperativas… que en las regiones puedan asumir la responsabilidad de hacer esas obras y no solo de hacerlas sino de admi-nistrarlas’.

Panel ‘Lecciones del Postconflicto’

‘La importancia del modelo coo-perativo para un país en paz y de-sarrollo: Lecciones para abordar el posconflicto’, fue uno de los eventos destacados en el encuentro, en este panel participaron el representan-te asistente de la FAO en Colombia, Iván Felipe León Ayala; el director de Desarrollo Empresarial del Departa-mento Nacional de Planeación, Ro-

drigo Moreira Silva; el gerente de la Cooperati-va Crediservir, Eduardo Carreño Bueno; y el di-rector ejecutivo de Con-fecoop, Darío Castillo Sandoval. Como mode-rador estuvo el director regional de las Coope-rativas de las Américas, Manuel Mariño.

Según Mariño, el cooperativismo es vi-tal para la participa-ción e integración de la Nación durante el postconflicto y el lo-gro de la paz, para esto consideró que se debe

elevar el perfil del sec-tor asumiendo un ‘pa-pel proactivo’ frente a los diálogos que se de-sarrollan.

También destacó la necesidad de integrar-se a la construcción de políticas públicas, que se relaciona con varios cuestionamientos que se hicieron durante la Jornada a algunas ini-ciativas del Gobierno, en el cual es importan-te el diálogo continuo y la intervención del cooperativismo.

‘El sector debe llevar adelante una política proactiva y debe estar encima de los actores que están negociando, tal como lo hacen otros sectores de la econo-mía y de la sociedad organizada’, precisó.

Cubrimiento especial Multimedia Ecosolidario

Cartagena, 3 y 4 de abril de 2014

www.ecosolidario.com.co

continúa P/15

Líderes cooperativistas de Colombia se dieron cita en la heroica, paz y desarrollo ejes de la jornada.

Jahira Acevedo Verbel de Garantías Comunitarias .

Siempre atentos a la salud.

Presencia Nacional. Juan Carlos Veléz - Febor. María Isbelia Gutierrez- Cootragua. Jaime Chávez- Comultrasan.

Mujeres apoyando el cooperativismo.

Ruth Suesca yIván Darío Duque.

Diana López- Fundación Coopservir.

Manuel Mariño, Eduardo Carreño Bueno, Dario Castillo y participantes en el panel.

Cine Colombia.

La participación mayoritaria de la mujer en el cooperativismo es una demostración del avance en la filosofía de género, que a través del tiempo

se refleja en las diferentes actividades que se realizan año tras año.

La muestra de la galería gráfica de la Multimedia Ecosolidario del 3 al 4 de abril de 2014 en el Centro de Convenciones de Cartagena, es una demostración real del avance del sector solidario en sus dife-rentes facetas, donde la mujer con su talento y belleza, representa a las en-tidades, a los gremios, a los funcio-narias, a los asociados de diver-sos estamentos de la sociedad colombiana. RG. Wilton Rizzo.

Cooperativismo, movimiento que revoluciona e integra al sector solidario

Participantes Coovitel.

Page 15: Eco 97 web

15Edición 97 • Marzo - Abril de 2014Jornada Ascoop

Las experiencias cooperativas fueron clasificadas en seis mesas en las que se discutió sobre las necesidades y fortale-zas de cada cooperativa de acuerdo a su trayectoria y eje de intervención, 51 experiencias fueron agrupadas en las 46 lec-ciones sobre el cooperativismo, las cuales involucran a dife-rentes sectores del país que incluye a las 3 ramas del poder, los medios de comunicación, los gremios y líderes de opinión.

Ascoop clasificó las lecciones en dos partes: primera, Coo-perativas; y segunda, Estado y Sociedad. Las conclusiones de cada mesa fueron las siguientes:

Resultados y mesas

Mesa 1. Participación de los asociados

Ocho fueron las lecciones logradas en este escenario para las cooperativas: quie-nes busquen resolver alguna aspiración o necesidad pue-dan ser parte de una coope-rativa; la corresponsabilidad económica debe ser obliga-ción del asociado; escuchar al asociado garantiza la pres-tación de mejores servicios; la necesidad de los asociados es la base de la oferta espe-cializada de servicios; el foco estratégico está en manteni-miento de la base social y en la pertinencia de los servi-cios ofrecidos; mayor parti-cipación legítima a la organi-zación validando las buenas prácticas y el buen gobierno; la comunicación interna, la transparencia y la informa-ción adecuada y oportuna generan confianza y credi-bilidad; y la optimización de políticas que garanticen la inclusión de los jóvenes en los procesos.

Frente a Estado y sociedad, se plantearon cuatro conclu-siones: la autenticidad de las cooperativas es más profun-da y anterior al marco legal; el marco legal sirve para pro-teger al modelo cooperativo, las entidades y la comunidad de usos indebidos; participa-ción activa e incidencia para la generación de política pública; y la vinculación de nuevos sujetos de la coope-ración: niños y jóvenes.

Mesa 3. Identidad cooperativa y mensaje

En el primer plano para las cooperativas se concluyó: los hechos cooperativos son la mejor forma de comprender y comunicar la diferencia cooperativa; las cooperativas deben reflexionar si sus asociados son ges-tores o simples usuarios; la medición del impacto de la gestión cooperativa se refleja en el balance social, es de-cir, en la satisfacción de las necesida-des de los asociados y en la aplicación cabal de los principios; hechos coo-perativos compartidos dando funda-mento y contenido a la marca Coop; la comunicación y difusión hacia la so-ciedad será más efectiva a través de la Red de Comunicadores Cooperativos; la confianza de los asociados en su cooperativa es la base fundamental para superar las crisis institucionales.

En segundo se indicó que la comu-nicación y difusión adecuada de los logros y las ventajas cooperativas son el fundamento de la incidencia frente al Estado para la formulación de la política pública.

Mesa 4. Beneficios a los asociados y sus familias

Para las cooperativas fueron presenta-das tres iniciativas, las cooperativas le resuel-ven los problemas a la gente en el siglo XXI; en Colombia las cooperativas actúan desde hace tiempo con la innovación del servicio; las coope-rativas son un factor permanente de innovación social en la medida que resuelven de manera so-lidaria las necesidades.

En Estado y sociedad se estableció que, las acciones de las cooperativas son generadoras de paz y desarrollo; las cooperativas al tiempo que resuelven las necesidades de las personas contribuyen a la satisfacción de sus aspiraciones sociales y culturales; la naturaleza de las coo-perativas determina que se enfoca en resolver las necesidades de los asociados e impactar a la comunidad. La regulación estatal y las acciones de supervisión y control deben reconocer esa na-turaleza y privilegiar el balance social sobre los indicadores financieros.

Las Lecciones serán compiladas y

difundidas en un libro, base de presentación

del modelo cooperativo, como un instrumento eficaz para consolidar

la paz e impulsar el desarrollo.

continúa P/19

Mesa 2. Sostenibilidad económica, social y ambiental

La actividad financiera cooperativa debe estar pen-sada en función de la satis-facción de las necesidades de las personas; la coope-rativa es un espacio perma-nente de construcción de confianza recíproca entre los asociados y hacia la or-ganización y sus directivos que se logra mediante edu-cación e información; la in-tegración económica coope-rativa permite economías de escala para la prestación efi-caz y eficiente de servicios y a su vez equilibra los precios de mercado; las cooperati-vas construyen programas de sostenibilidad ambiental; y la acción de las coopera-tivas son fundamentales en la sostenibilidad social de asociados sus familias y la comunidad, fueron los cinco planteamientos presentados para las entidades del sector en este espacio.

En cuanto a Estado se presentaron dos temáticas, la naturaleza cooperativa debe ser el fundamento de la regulación prudencial por parte del Estado; y la efi-ciencia de las entidades coo-perativa financieras no debe depender de la supuesta rentabilidad de la inversión (como los bancos) sino de la satisfacción de las necesida-des del asociado.

Carlos Augusto Villa- La Equidad.

Asistentes atentos.

Page 16: Eco 97 web

Edición 97 • Marzo - Abril de 201416 Jornada de opinión

Cooperativa AscoopXXIX

Así lo manifestó Carlos Acero, director eje-cutivo de Ascoop, para quien la Jornada permi-tió compartir y fortalecer a través de las buenas prácticas al movimiento, destacando la capacidad para la generación de ideas y la movilización del sector para la economía, el desarrollo y la paz.

‘Creo que hay una perfecta sincronía con la co-herencia entre lo que el sector ofrece, propone, ha hecho y está mostrando, luego de escuchar la intervención del señor comisionado para la paz Sergio Jaramillo, ratificamos lo que se ha venido diciendo al Estado, a la sociedad, a los medios de comunicación: las cooperativas somos cons-tructoras de paz, somos en sí mismo hechos de

‘Lecciones en acciones’Gobernar bien una cooperativa es sinónimo de éxito en el desarrollo social y humano.

paz y en muchos de los territorios en donde la presencia cooperativa es importante: el con-flicto no existe o se ha venido minimizando’, afirmó Acero.

Frente a varias inicia-tivas que plantea el Go-bierno y que afectan al sector, el directivo indi-có, ‘que útil seria que el Gobierno Nacional, el Ministerio de Hacien-da, que en regulación económica entendie-ra la realidad del país

para cuando plantea posibles ajustes a la normativi-dad cooperativa en perjuicio de la gente’.

‘Las cooperativas de ahorro y crédito y las mul-tiactivas, son las que ayudan a

construir territorio y desarro-llo en las regiones, no pode-mos seguir aceptando que se quiera minimizar, obstacu-lizar, limitar, que se quieran

restringir, a veces uno piensa en como si quisieran desapa-

recer los procesos cooperativos en donde la gente, el ahorro po-

pular se une para auto re-solver las necesidades’, agregó Acero.

Fabio Chavarro, presidente corpora-tivo de Juriscoop, destacó la vitalidad de la Jornada como un encuentro para el for-talecimiento del coopera-tivismo como alternativa para el desarrollo.

‘Este es un espacio en el que se debaten temas de interés ge-neral para el coopera-tivismo, en donde se presentan y se cons-truyen las propuestas sobre las cuales de-bemos trabajar, unos ejes fundamentales en los cuales están la integración coopera-tiva’, precisó.

‘Conociendo las experien-cias exito-sas que ha

tenido creo que el coo-

perativismo colombiano tiene mu-chas cosas

para mostrar excelentes resultados donde en-contramos un equilibrio entre el desempeño em-presarial, la prestación de los servicios con ca-lidad y a un precio jus-to’ afirmó el directivo, indicando la necesidad ‘que esa eficiencia em-presarial se traduzca también en el fortale-cimiento de las propias empresas cooperativas como la profunda fun-ción social que hace’.

‘Escenario para el debate y la construcción’

Representantes de La Equidad y Progresa.Representante de La Equidad.

Cifín. Orientación y seguridad. Directivos. Ascoop/ Garantías Comunitarias

Los Ángeles/ La Equidad Rosa Amalia Pérez

Magda Pallares y R.A. Gordillo.

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad de expresión

Page 17: Eco 97 web

17Edición 97 • Marzo - Abril de 2014

Jornada de opiniónCooperativa Ascoop

Ramón Darío Urrea, gerente del Fondo de

empleados de Empresas de Servicio Aéreo

(Fedeaa), intervino sobre la importancia de la unidad

y el apoyo conjunto.

‘Debemos trabajar jun-tos para hacer presencia a nivel nacional, hemos estado muy divididos el sector solidario, debemos apoyarnos los fondos de empleados, empresas mutuales, cooperativas, trabajando con un solo horizonte, para enfren-

tar al Estado y las entidades que tienen importantes ame-

nazas de qui-tarnos lo que hemos logrado durante tantos años. Tenemos que empezar a visibilizarnos’,

declaró Urrea.

Frente al proyecto que viene traba-jando el Go-bierno para transformar los fondos

de empleados en entidades fi-nancieras, el directivo de Fedeaa indicó ‘nosotros aunque hace-mos una indemnización finan-ciera de ahorro y crédito única-mente lo hacemos con nuestros asociados, es dinero propio, de nuestros asociados, del salario de los trabajadores de las entida-des donde están asociados’.

‘Necesitamos poner una barrera e impermeabilizarnos de tal ma-nera que no nos vayan a reclamar unas entidades financieras, ese dinero se lo préstamos a la misma gente al 0.75% hasta el 1.4%, ese ingreso lo reinvertimos en activi-

‘Conociendo las experien-cias exito-sas que ha

tenido creo que el coo-

perativismo colombiano tiene mu-chas cosas

para mostrar excelentes resultados donde en-contramos un equilibrio entre el desempeño em-presarial, la prestación de los servicios con ca-lidad y a un precio jus-to’ afirmó el directivo, indicando la necesidad ‘que esa eficiencia em-presarial se traduzca también en el fortale-cimiento de las propias empresas cooperativas como la profunda fun-ción social que hace’.

‘Escenario para el debate y la construcción’ Integración del sector solidario

Magda Pallares y Carlos Acero.Mujeres cooperativistas. La banca de Coopcentral.

dades sociales, educa-ción, emprendimiento, solidaridad, auxilios médicos, odontológi-cos, fúnebres.

No nos pueden comparar con el

sector tradicional, para nosotros es un adefesio que nos vayan a estigmatizar como entidades financiera porque no hacemos ac-tividad financiera.

Bancoomeva

Never Sissa y acompañante. Farid Baene, Erick y Carlos A. Guzmán. Laura Sánchez y Carlos A. Villa.

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad de expresión

Page 18: Eco 97 web

18 Edición 97 • Marzo - Abril de 2014

Aplicativo Ecosolidario Boletín

de noticias

Transmisión víaBogotá

esTV

Periodico [email protected]

Jornada Ascoop

Voces del mutualismo ‘Realmente

con Carlos Acero y su grupo de tra-bajo hemos teni-do siempre una relación estraté-gica maravillosa ahora más que nunca, me pa-rece que en este ejercicio se destaca la concien-ciación de nuestros gerentes que en Colombia la alternativa, la redistribución de riqueza y de mejora de nivel per cápita de vida es: el cooperativismo’. Carlos Castañeda – Cooptraiss.

‘El primer mensaje es una democracia corporativa, las decisiones las dan nuestros asociados, esto hemos tenido en cuenta en el comité y nues-tra junta directiva’. Carlos Mer-chán –Coovitel.

‘En Guainía como entidad cooperativa so-mos el apoyo del Ministerio de Educación, del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, somos el apoyo de mu-chas entidades del Es-tado porque realmente hasta hace muy poco comenzamos a darle legitimidad a esa re-gión que estaba aban-donada y en manos de otros’. Isbelia Gutiérrez – Cootragua.

‘Ha sido una Jornada bastante interesante donde hemos aprendi-do del cooperativismo, quieren darle una nue-va visión ante el mun-do preparándonos para el futuro, tener nuevas estrategias para forta-lecer el cooperativismo y su proyección’. Caroli-na Cortés – T Marcon S.A.S.

‘Hay más concien-cia en la medida que el sector cooperativo se vea como uno solo, trabajar un poco más en mostrarnos hacia la comunidad desta-cando nuestros servi-cios. Las cooperativas han sabido superar sus crisis, evidencián-

dolas como una oportunidad’. Luis Alfonso Vera - Financiera Juriscoop.

‘El gremio cada vez se va solidarizando más, nosotros somos una cooperativa que día a día sigue creciendo y sigue tenien-do más participación en el mercado na-cional. Los invito a que formemos parte de la familia cooperativista, defendiendo nuestras cooperativas, siendo solidarios con nosotros mismos’. Miguel Darío Martínez – Coasmedas

‘18 años de esfuerzo para lograr que 5 coo-perativas se incorporaron y como otras 4 que las estamos invitando a que se incorporen ante el mercado. No para atrasar a otras y quitar-le una base social, o unas captaciones y unas colocaciones, sino para fortalecer nuestra pre-sencia financiera llegando a más asociados, entender la razón social como tal’. Francisco Sánchez – Coindegabo.

La economía cooperativa es una dinámica propia de las

comunidades, el Estado en vez de estar pensando en restringirla debería

pensar en estimularla por supuesto regularla. No podemos construir un país en paz si se limitan los canales que puedan financiar procesos de

desarrollo local y regional

Carlos Acero, director ejecutivo Ascoop.Carlos Merchán y Sulay Córdoba.

Entrega premios Juriscoop.

Nicolás Forero- Cine Colombia entrega de boletas

Fabio Chavarro y María Sulay Hernández.

Clemente Vargas y Magda Pallares- Credicoop.

Dario Castillo- Cristian MoraEl hombre de todas las suertes, Carlos Castañeda.

La gente de Coopetrol. Siempre atentos al cooperativismo.

Lectores de Ecosolidario

Juan Pablo Velez y Lina Marcela Botero Diana- Crediservir R. aseguradora Solidaria - Ascoop

Lina Botero y Carlos A. Guzmán

Page 19: Eco 97 web

19Edición 97 • Marzo - Abril de 2014Jornada Ascoop

‘tejer un Presente, construir un Futuro solidario’

Jóvenes fortalecen las redes de integración del cooperativismo

Red Juvenil La Equidad – EquiRed con su participación en la Jornada

Ascoop marcaron un precedente en cuanto a la integración de los jóvenes y su papel.

Once representantes de diferen-tes entidades del país se dieron cita en Cartagena, con un discur-so de renovación y fortalecimien-to del sector, estos participantes siembran el nuevo cooperativismo en Colombia.

La Red Juvenil participó en las mesas de trabajo, compartiendo experiencias, con argumentos y compromiso para continuar construyendo y a su vez articu-lándose a las diferentes organi-zaciones solidarias.

Nathalia Lerma Martínez y Lin-da Lucia Valoy Gómez en repre-sentación de Coindulicores, fueron parte de este grupo que se destacó en la Jornada, para ellas pertene-cer a la red les ha permitido parti-cipar en diferentes encuentros ju-veniles del sector a nivel nacional e internacional, quienes también exploran y dan a conocer sus talen-tos gracias al apoyo de la Red y las entidades cooperativas.

Para ellas es necesa-ria la unidad, así como indicaron que ‘las de-bilidades del sector cooperativo a nivel financiero hacen par-te de las políticas pú-blicas, hacer parte del sexto principio coope-rativo que es la ayuda mutua entre coopera-tivas y así mismo po-der llevar a alguien al poder, pero no alguien que sea lejano a lo que hemos venido hacien-do, alguien que luche por nuestros ideales’ siendo estas algunas

de las iniciativas plantea-das en la Jornada.

De otro lado, rescataron la importancia de la acción, de llevar a cabo todas aque-llas propuestas que se pre-sentan en estos encuentros, visibilizando las acciones de los jóvenes, quienes gra-cias al sector se preparan para ser difusores de los valores cooperativos, con la necesidad de fortalecer estos tanto en las regiones como en el Gobierno.

Mesa 5. Proyección social y compromiso con la comunidad externa

Las cooperativas propician acciones sostenibles en las co-munidades donde operan de manera autónoma y sostenible; las acciones aisladas o episódi-

cas conducen al asistencialismo por tanto la proyección social de las coo-perativas debe ser a través de redes cooperativas comprometida con el desarrollo regional y local; las coo-perativas en aplicación del modelo le dan importancia al compromiso con la comunidad en donde operan, fueron las tres conclusiones para las entidades.

Las cooperativas con su enfoque en las personas contribuyen a complemen-tar la acción del Estado con soluciones autónomas y dig-nas; y el Estado debe apo-yar la generación de redes de cooperativas y apoyarlas con recursos de cofinancia-ción, son los planteamien-tos para Estado y sociedad.

Mesa 6. Procesos de educación cooperativa

En este escenario sie-te temáticas se integra-ron para las entidades del sector, el Movimien-to Pedagógico Coo-perativo contribuye a generar un nuevo para-digma en la educación formal; el trabajo de los comités de educación se fundamenta en una pedagogía de la coope-rativa que estimule el desarrollo autónomo de las personas.

Impulso a proyectos de investigación que

lleven al fortalecimiento del modelo empresarial centrado en las personas; construcción y fortale-cimiento de redes para la educación y formación cooperativa; orientación de la educación coope-rativa hacia proyectos integrales, basados en la práctica y con la utilización de TIC; el empalme generacional promovido desde la educación in-cluye un equilibrio entre edad y experiencia para trascender; la educación cooperativa debe apoyar el proyecto de vida de cada asociado y su familia.

En cuanto a Estado y sociedad se indicaron dos lecciones, integración de cooperativas, academia y Estado para difundir y educar en el modelo coo-perativo; y cambio en el paradigma en la educación pública que incorpore proyectos cooperativos.

viene P/15

La contagiosa alegría juvenil. RP: Ecosolidario.

Linda Valoy, Nathalia Lerma y acompañante.

Selecta asistencia.

Bogotá esTV

Canal Ecosolidario Líder en periodismo social

¡Porque Bogotá es usted! ¡Porque Bogotá somos todos!

Bogotaestv.com

Periodico ecosolidario

@ecosolidario1

Page 20: Eco 97 web

20 Edición 97 • Marzo - Abril de 2014

Implementación NIIFImpuestos

Planeación Fiscal y tributariaContabilidad General

Auditoría Interna y ExternaRevisoría Fiscal

Análisis de CostosAnálisis Financiero

Planeación FinancieraInventarios

Control InternoNómina

Dirección :Carrera 8D No 191-15 / Teléfono 4796026email: [email protected]

Cooperativas

La Cooperativa Médica del Valle (Coomeva), celebró por todo lo alto sus Bodas de Oro, el pa-sado 28 de marzo, en un evento al que asistieron dirigentes del Valle del Cauca y de varias regio-nes del país.

Los fundadores de la entidad, Uriel Estrada Calderón y Víctor H. Pinzón, fueron homenajea-dos, como precursores del solidarismo en Colom-bia, para Pinzón el éxito durante 50 años de vida institucional se basa en 4 pilares: cooperativismo, ahorro, educación y proyección a la comunidad.

Discurso coomeva 50 añosEl presidente del Grupo, Alfredo Arana se diri-

gió a los asistentes al evento de conmemoración de las ‘Bodas de Oro’, de la entidad, en su inter-vención destaca la visión del sector como una ‘alternativa de desarrollo’, que ‘brindará la oportunidad para reconocer nuestro pasa-do, actuar en el presente y planear nuestro futuro, sentando las bases para continuar con esta positiva construcción social.’

Haciendo un recorrido sobre la función del cooperativismo para el mundo y el país, Arana toma como base la distribución de renta global, de la cual 94% pertenece a 40% de la po-blación, mientras 60% restante cuentan con 6%. ‘La mitad del mundo vive con 2 dólares al día o menos y 1.000 millones de personas viven con menos de un dólar diario’, precisa.

Esto, se suma a las impresiones de la II Cumbre Cooperativa de las Américas que tuvo lugar en Panamá, don-de se establecieron las 2 crisis que afronta la humanidad, a través de un ‘sistema económico y social que ha genera-do la mayor inequidad y concentración de la ri-queza que se haya cono-

cido’, y el ‘producto del uso irracio-nal de los recursos, la crisis

ambiental y la ruptura del equilibrio ecológico, que afectan la habitabi-lidad del planeta’.

‘Ante estas realidades, el movimiento coopera-tivo, sin pretender ser

la única solución, emerge como al-ternativa de hu-manización del proceso de desa-rrollo económico, a través de una forma de empresa privada que admi-te las reglas bási-cas del capital y del mercado, pero que

introduce una concepción orientada al bienes-tar del ser humano y a la construcción de mejo-res sociedades’, indica.

‘Todo esto mediante mecanismos de inclusión social, democratización de la propiedad y bús-queda de la sostenibilidad, basada en sus prin-cipios y valores de igualdad, democracia, soli-daridad, equidad, ayuda mutua y honestidad’.

Frente al panorama nacional, Arana conside-ra a la economía colombiana como una de las que tienen mayor potencial en Latinoamérica, después de Brasil y México, los resultados da-dos a conocer por el Gobierno dan muestras de los avances; sin embargo, continúa el reto de lu-char contra la desigualdad.

sentar las bases de una verdadera integración, buscar espacios de confianza con el Go-bierno y lograr el desa-rrollo de las empresas cooperativas sin per-der su identidad’.

De otro lado, desta-có las expectativas del sector ante el Gobier-no del cual espera: ‘un marco jurídico regu-latorio, tributario y de políticas públicas más compatible con su na-turaleza y su realidad actual, que reconozca y fomente el movimiento cooperativo; incluir en los planes educativos a nivel básico, medio y superior; la forma-ción cooperativa de los niños y jóvenes; desa-rrollar mecanismos de vigilancia y control exigentes, pero adap-tados a las condiciones propias del modelo de empresa cooperativa y evitar la estigmatiza-ción y las generaliza-ciones frente a las di-ficultades particulares que se presentan’.

Finalmente, destaca teniendo en cuenta el desarrollo de la filoso-fía cooperativa como faro durante las 5 dé-cadas de trabajo cons-tante de Coomeva con práctica e innovación ‘han permitido un gru-po empresarial con la cooperativa como ma-triz, conformado por empresas con natura-leza jurídica diferente, permitiendo el desa-rrollo de las mismas, preservando la identi-dad de la Cooperativa’.

consejo De aDministración

María Eugenia Pérez, presidente del Consejo de Administración de Coomeva durante la conmemoración de los 50 años de la entidad, resaltó que ‘año tras año y desde la menta-lidad creadora, se ha acompañado al em-prendimiento, sueños y realidades’, lo cual se ve reflejado en las ci-fras de la organización.

coomeva estandarte del sector cooPerativo

50 años de historia al servicio de los colombianosEl Centro de Convenciones, Valle del Pacífico, fue el lugar

de encuentro para conmemorar medio siglo de tradición solidaria.

Redacción Multimedia Ecosolidario Bogotá, 1 de abril de 2014

Coomeva es la primera cooperativa

de Colombia y la cuarta de América

Latina por nivel de activos.

Rodrigo Guerrero Velasco. Foto: cali.gov.co

En 1974 la creación de primer servicio de medicina prepagada en el país.

10 años más adelante la entidad apoyó al Go-bierno y al sector salud, contando en la ac-tualidad con cerca de 3 millones de usuarios.

En 2011 continuó construyendo con el pri-mer banco surgido del sector solidario, Bancoomeva enfocado a apoyar al sector y sus asociados.

Coomeva da empleo directo a cerca de 14 mil colaboradores y a otros 25 mil indirectos sirviendo a casi $4 millones de usuarios.

Logros Coomeva

El aporte económico de la entidad llega

a $6.45 billones en activos y $1.16 billones

en patrimonio.

Lo que hace fuerte a una cooperativa es su capacidad de incidir en el bienestar y el

progreso de sus asociados. En esta construcción todos tenemos

cabida, tenemos que aportar. Alfredo Arana, presidente Coomeva

‘En la actualidad existen 8.500 cooperativas en Colombia, con cerca de 6 millones de cooperados, generando más de 138 mil empleos directos. 60%

del mercado lechero es manejado por cooperativas. El 40% del sistema de salud obligatorio también’.

‘Las cooperativas con actividad financiera representan más de 3% del total de activos del sistema financiero’, contando con ‘2 bancos y 2 aseguradoras pertenecientes al movimiento coo-perativo. Contribuyendo con estas acciones ‘efec-tivamente con el desarrollo del país y el cierre de la desigualdad; por lo tanto tiene grandes retos: disminución de los índices de pobreza, desem-pleo e inequidad, alcanzar la paz y su consoli-dación en el postconflicto, desarrollo económico sostenible y lograr el reconocimiento y difusión del modelo cooperativo’.

Para lograr esto, Arana invita a los líderes coo-perativos a: ‘no perder de vista que el éxito de las cooperativas está vinculado al éxito de sus aso-ciados, mejorar la calidad de la gestión con prác-ticas justas y éticas, fortalecer los mecanismos de auto regulación, convirtiendo al buen Gobier-no Corporativo en la base de la estructura, pro-piciar acuerdos que construyan confianza para

continúa P/26

Page 21: Eco 97 web

21Edición 97 • Marzo - Abril de 2014Normatividad

¿Tasas del mercado o del mercado cooperativo? esa es la pregunta

Carlos Alberto Rodríguez M. Columnista Multimedia Ecosolidario13 de marzo de 2014

NIIF, frente a la necesidad de definir políticas. ¿Qué tasa de referencia aplicó, la de mercado?

Uno de los aspec-tos más complejos de determinar en lo que hace a medicio-nes bajo estándares internacionales está relacionado con cálcu-los a valor actual o a costo amortizado, y la complejidad consiste en determinar la tasa de mercado, no tan-to para una empresa del sector financiero o del sector real tra-dicional cuyas tasas se publican periódica-mente por parte de la Superfinanciera, sino para las empresas que desarrollan un objeto tan especial como son las entidades de eco-nomía solidaria.

Si tomamos literalmente el estándar de información fi-nanciera, en lo que tiene que ver con las condiciones para establecer tasas de mercado,

las mismas deben corresponder por ejemplo para los casos en que se otorgue un préstamo a una tasa de mercado. La idea es que se co-rresponda con las condiciones de un préstamo similar, en cuyo caso la entidad deberá medir inicialmente el instrumento de deuda al precio de transacción (generalmente, el efectivo que se intercambió por adelantado).

Un ejemplo de una transacción que puede fi-nanciarse a una tasa de interés que no sea una tasa de mercado, es el caso en que una entidad controladora concede un préstamo a una subsi-diaria, y la primera entidad le cobra a la segunda una tasa de interés menor que la que cobraría un tercero no relacionado sobre el mismo préstamo.

Al ofrecer una tasa de inte-rés reducida a su subsidiaria, la entidad controladora está brindando una financiación implícita, además del prés-tamo subyacente. Por lo tan-to, en este caso, el precio de transacción no se aproxima al valor presente de los pagos futuros descontado a la tasa de mercado adecuada. Cuando un préstamo no se otorga a una tasa de mercado correspondiente a un préstamo similar, la entidad inicialmente lo reconoce al valor presente de los pagos futu-ros descontado a una tasa de interés de merca-do para un instrumento de deuda similar.

Similar es aquel o aquello que tiene semejanza

con algo. El adjetivo se refiere a lo semejante y permite establecer comparaciones entre dos cosas. Por ejem-plo: ‘Los hermanos Santos tienen un per-fil similar heredado de su Padre’, ‘El pai-saje Nariñense tiene rasgos muy similares a los que podemos encontrar en Boyacá’, ‘Messi anotó un gol si-milar al que convirtió Maradona en un mun-dial de fútbol’.

Es decir, lo similar puede resultar pare-

cido o análogo a otra cosa por sus caracte-rísticas físicas o intangibles. Dos automó-viles, pueden ser similares porque exhi-ben líneas que

se parecen e incluso pueden confundirse a simple vista.

Entre las personas también pueden tra-zarse parecidos seme-jantes. Pedro y Juan cuentan con caracte-rísticas corporales si-

milares: ambos son trigueños y altos, de contex-tura gruesa y con ojos cafés. Son, por lo tanto, dos personas de rasgos similares.

Toda la introducción descrita para demostrar que de alguna manera frente al tipo de merca-do objetivo, tipos de productos, características de la base social, hábitos de pago, tiempos en que rota la cartera, etc, más que orientarse por una tasa de mercado uniforme para Colombia, de alguna manera así como la Superfinanciera establece tasas promedio para el sector finan-ciero, la Supersolidaria con fundamento en la información periódica que recibe, debería ser la fuente de emisión de la tasa promedio pon-derada del mercado cooperativo.

Así tendríamos un referente de tasa que pu-diéramos allí llamar ‘similar’, como elemento sustantivo, para calcular las mediciones relacio-nadas con tasas del mercado con la información comparable del nicho de mercado de economía solidaria, de paso fiel a los hechos económicos, y no a la forma legal de una tasa casi de usura pu-blicada para un mercado bien diferente al coope-rativo como es la práctica hoy.

Aclaro que el estándar, no hace diferenciación a tasas de nichos de mercado, es concreto cuan-do exige que el referente son las tasas de merca-do. La idea con la propuesta, es tomar una fuente natural y real de tasa y no una referencia que a pesar de ser del mercado no atiende la realidad del empresariado cooperativo y, por ende, los es-tados financieros no reflejarían esa realidad.

Muchas gracias y solidario saludo.

Una característica fundamental del

modelo mutualista es la socialización de los

beneficios y la tasa de interés es clave en ese propósito.

Orientación & Seguridad sugiere a CONFECOOP Y ASCOOP que el 40% de las compras

de productos y servicios que adquieren las cooperativas, sea comprado a otras cooperativas

Ser coherente con lo que se habla e instruye debería ser reflejado en el 6° principio coopera-tivo (cooperación entre cooperativas). Por esta razón Orientación & Se-guridad C.T.A reclama y cuestiona que el modelo cooperativo que está ba-sado en la filosofía de la ayuda mutua y trabajo en equipo, debe forta-lecerse ya que además de mover gran parte de la economía del país, brinda la oportunidad de hacer real una es-tructura social distinta, fomentando la igualdad y solidaridad entre las

cooperativas, PERO ESTO NO SE CUMPLE.

En el caso particular de Orientación & Seguri-dad, quien ofrece el servicio de seguridad privada y

vigilancia, goza de cer-tificaciones de calidad, sello 100% cooperativa y el premio pyme a la

mejor cooperativa del mundo por parte de la ACI; si es por calidad, la tenemos, si es por precio, las cooperativas de trabajo asociado cuentan con un 10% de descuento en la tarifa establecida por la Supervigilancia de seguridad.

Cuando hablamos de buscar colaboración de las cooperativas entre sí, a través de estructuras loca-les, nacionales, regionales a nivel país, es la base en la cual se sustenta la eficacia de los servicios y de la satisfacción de las necesidades colectivas y el crecimiento del sector solidario.

Respetando las decisiones de los consejos de administración y las gerencias de las cooperativas, se invitó a reflexionar sobre la sinergia en la pasa-da XXIX Jornada de Opinión Cooperativa a cargo de Ascoop, el pasado 3 y 4 de abril en Cartagena.

Mayor Gilberto Espita Garzón, Gerente Orienta-ción & Seguridad C.T.A

Page 22: Eco 97 web

22 Edición 97 • Marzo - Abril de 2014 Organizaciones Solidarias

Empresas asociativas solidarias, respuesta para el post conflicto

El 31 de marzo de 2014 una de-legación, conformada en su ma-yoría por ex combatientes del des-aparecido M19, visitó el municipio de Caloto -Cauca-, en el marco de una correría por este departa-mento y el Valle del Cauca.

El regreso de estos ex militan-tes a Caloto, lugar simbólico para el M19 dada la influencia de este grupo en la zona durante sus años como movimiento armado y por ser el lugar donde se firmó el Acuerdo de Paz con este grupo, se llevó a cabo gracias a la convocatoria ade-lantada por la Unidad Administrati-va Especial de Organizaciones So-lidarias para adelantar procesos de fomento y fortalecimiento de orga-nizaciones solidarias en la región.

En presencia de los excomba-tientes del M19 Antonio Navarro Wolf, Rosenberg Pabón Pabón y Fernando Ortega, entre otros, y el director nacional de la Unidad Administrativa, Luis Eduardo Otero Coronado, se formalizó la coope-

rativa Reconciliación Nacional, confor-mada por más de 50 excombatientes del antiguo grupo armado.

La cooperativa multiactiva Reconcilia-ción Nacional, asistida técnica y finan-cieramente por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, es el sueño hecho realidad de estas personas que se vincularon a la socie-dad y quieren seguir trabajando en el mejoramiento de su calidad de vida y el de sus familias a través de proyec-tos productivos con enfoque asociativo solidario en los sectores agropecuario, turístico y ambiental, entre otros.

Con esta nueva cooperativa, que fue posible gracias al trabajo conjunto con la cooperativa multiactiva de Dapa –Cor-dapa-, se pretende aportar a la gene-ración de empleo digno y decente, tal como lo establecen los lineamientos del Ministerio del Trabajo y canalizar pro-gramas y proyectos de otras entidades del Estado para que esta naciente or-ganización solidaria se fortalezca en be-neficio del desarrollo económico y social de las comunidades de la zona.

Antonio Navarro Wolf muestra al director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias la zona de Caloto donde el

M19 tenía su centro de operaciones .

Labor de la Unidad Administrativa

Proceso de conformación de organizaciones solidarias

Según el Registro Único Empresarial y Social RUES, el sector solidario en Colombia está compuesto por 210.544 organizaciones sin ánimo de lucro, de las cuales 30.720 corresponden a organizaciones de economía solidaria (3.009 asociaciones mutuales, 25.699 organizaciones de natu-raleza cooperativa y 2.012 fondos de empleados).*

El sector, cuenta con 5.7 millones de personas vinculadas en forma directa y 16 millones de manera indirecta, incluyendo familiares, con pre-sencia en 900 municipios. Durante los últimos 5 años el sector ha crecido en un 7,6% promedio anual.

*Datos a 17 de marzo de 2014

En Caloto, departamento del Cauca, se firmó el Acuerdo de Paz con una verdadera desmovilización que desbordó de entusiasmo al pueblo colombiano. Carlos Lemos Simmonds, negociador del Gobierno Nacional y los guerrilleros Antonio Navarro Wolf y Carlos Pizarro celebran este acuerdo.

Hoy los departamentos del Cauca y Valle del Cauca le apuestan al fomento y al fortalecimiento de las organizaciones solidarias. La nueva coo-perativa multiactiva Reconciliación Nacional es un buen ejemplo de esto. Conformada por ex comba-

tientes del M19, espera generar ingresos y mejo-ramiento en la calidad de vida de sus asociados y familias. La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias sigue trabajando en la región para fomentar procesos socio-empresaria-

les productivos bajo el modelo asociativo solidario en Caloto -Cauca; Jamundí -Valle del Cauca (coo-perativa de transportadores); y Yumbo -Valle del Cauca (cooperativa multiactiva).

Page 23: Eco 97 web

Plan Estratégico

Sector solidario

2014 - 2018

Construyamos juntos

BLÚ IP CE AR

Unidad Administrativa Especial de

Organizaciones SolidariasRepública de Colombia

Ministerio del Trabajo

el Plan Estratégico del Sector Solidario

2014 - 2018

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Aportes y sugerencias:

Carrera 10 No. 15 - 22 PBX: 327 52 52 - Bogotá D.C. (Colombia) - www.orgsolidarias.gov.co

[email protected]

Page 24: Eco 97 web

Aplicativo Ecosolidario Boletín

de noticias

Transmisión víaBogotá

esTV

Periodico ecosolidario@ecosolidario1

Candidatos presidenciales en carrera contra Santos

EleccionesEdición 97 • Marzo - Abril de 201424

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá, 1 de abril de 2014

se acerca el día electoral y aún no se conocen las ProPuestas

La quietud de la ca-rrera por la presiden-cia de la República es más que evidente, las firmas encuestadoras concuerdan en lo mis-mo; el presidente- can-didato, Juan Manuel Santos, pelea la cabeza con porcentajes varia-bles contra el voto en blanco, seguido por Enrique Peñalosa, Os-car Iván Zuluaga, Cla-ra López y Martha Lu-cía Ramírez.

El panorama no es diferente al de hace un mes, donde se habla de segunda vuelta y la pelea por el segun-do lugar se mantiene. Peñalosa y Zuluaga, buscan el cupo para enfrentar a Santos; sin embargo, la contienda se ha concentrado en el acontecer y la polé-mica política, y no en lo que verdaderamente le interesa a los colom-bianos: las propuestas.

Haciendo el ejercicio de ciudadano estudio-so, decidimos consul-tar las propuestas que pretenden ejecutar los candidatos de llegar a ser elegidos, si bien se conoce que Santos basa su campaña en la paz y la continuidad de sus políticas, de los de-más, es poca la infor-mación que se obtiene, porque se han limita-do a la crítica pero no a presentar iniciativas que enciendan los mo-tores de la contienda e inclinen la balanza a su favor.

enrique Peñalosa

El candidato de la Alianza Verde, viene de ganar la consulta de su partido con más

de 2 millones de votos, su fórmu-

la vicepresidencial es Isabel Segovia,

quien fue vicemi-nistra del gobier-no de Álvaro Uri-

be. Cuenta con la senadora electa Claudia López como coordinadora programática y política, un hecho que marcó una mejor impresión en la opinión pública.

Hasta el momento no se conocen propuestas concretas, se ha plantea-do la educación como eje mientras se lleva a cabo un recorrido por el país, con el fin de organizar el desarrollo temático de la campaña. La posición de Peñalosa frente al proceso de paz, en los últimos días ha sido de conti-nuidad al proceso, sin debilitar la ac-ción de la Fuerza Pública.

El candidato de la Alianza cuenta con la experiencia de la alcaldía de Bogotá, a la que aspiró a ser reelegi-do en el año 2011, pero fue derrota-do por el efecto producido al aceptar el apoyo de Uribe en su campaña, precisamente esta adhesión a pesar que el exmandatario cuenta con su propio candidato, ronda la campa-ña actual. De otro lado, Peñalosa se destaca como gran urbanizador pero es criticado por los resultados a largo plazo de proyectos como Transmilenio.

oscar iván Zuluaga

El exministro de Hacienda, se postula a la pre-sidencia por Centro De-mocrático, movimiento que se gestó

luego que el expresidente Uribe se apartara del Partido de la U. Zulua-ga busca dar continuidad al poder del hoy senador electo.

A pesar de su poca vi-sibilidad, ha estado se-gún las encuestas en la pelea con Peñalosa para llegar a segunda vuel-ta, su campaña se ha centrado en las regiones, un punto donde Uri-be tiene amplia influencia. Como buen opositor del presidente San-tos ha contrariado una y otra vez los pasos del mandatario a la par que su padrino político, de quien se ha dicho manejaría el poder desde la sombra al ser elegido Zuluaga.

En su propuesta programática se destaca la seguridad democrática con el fortalecimiento de la Fuerza Pública, la posición frente al pro-ceso de paz es radical, puesto que para los uribistas es inconcebible como se está llevando a cabo el pro-ceso actual, criticándolo como un escenario de impunidad.

De otro lado, se plantea un forta-lecimiento económico a través de inversión e intervención en infraes-tructura, industria y campo. La sa-lud es una de las propuestas más contradictorias, entendiendo que Uribe es el padre de la actual Ley 100, Zuluaga propone que se con-trarreste las consecuencias que esta ha dejado en el país.

clara lóPeZ

La repre-sentante de la izquierda colombiana, luego de su alianza con la Unión Patriótica con Aída Avella como fórmula vicepre-sidencial, ascendió en las en-cuestas, en promedio 10% de la intención de voto estaría con la candidata del Polo Democrático.

Sin embargo, la campaña de López se encuen-tra concentrada en Bogotá, una plaza donde el elector ha virado a un polo opuesto, y donde su

partido no tiene una buena recorda-ción: los escándalos de corrupción de Samuel Moreno, gobierno en que fue secretaria, son el fantasma que per-dura en la memoria de los electores.

Aun así, la posibilidad de que esta candidata llegue a segunda vuelta no es tan li-mitada, algunos sondeos apuntan a un empate técnico con Peñalosa y Zuluaga. Ahora, sí esto se da habría que calibrar las fuerzas de poder, luego la participación de la oposición actual-mente no solo se limita a la izquierda sino también a la derecha.

Hasta el momento, se han conocido de sus pro-puestas la mejoría de la calidad de vida de los trabajadores, la formalización del empleo, el for-talecimiento de la salud y la educación pública.

martha lucía ramíreZ

Como candidata del Partido Conservador afronta grandes retos, no solo convencer a los colombianos que la apoyen en su carrera a la presidencia sino también a los miembros de su colectividad, ya que son varios los que se encuentran más interesados en la campa-ña de Juan Manuel Santos que en la de Ramírez.

La candidata cuenta con una amplia trayecto-ria, además de senadora fue la primera mujer en comandar el Ministerio de Defensa, donde reali-zó una buena gestión, precisamente este es uno de sus fuertes: el fortalecimiento de la Fuerza Pública y la seguridad.

La exministra de comercio exterior, basa la mayoría de su campaña en los logros del pasado, si bien su gestión cuenta, aún no se da la sufi-ciente visibilidad a lo que llegaría a ejecutar para el país al estar frente a la jefatura de Estado, una debilidad evidente.

Los colombianos acuden nuevamente a

las urnas para elegir su mandatario, en medio de una campaña sin

propuestas ni debate.

El todos contra Santos ha cerrado la opción de conocer los planes de gobierno con los que

pretenden llegar a la Presidencia.

Elecciones presidenciales Costos electoralesLa Registraduría imprimirá cerca de 34.000.000 tarjetas electorales, incluye tarjetas de remanente y las que se entregarán a los partidos y movimientos políticos para pedagogía electoral.

Para la elección de Congreso y Parlamento Andino del 9 de marzo y la primera vuelta Presidencial a realizarse el 25 de mayo se destinaron un total de $569.000 millones.

Page 25: Eco 97 web

25Edición 97 • Marzo - Abril de 2014Elecciones

¿Sabe cómo votar ‘284.448 colombianos inscribieron su

cédula en el periodo del 10 al 25 de marzo para poder sufragar en la elección

Presidencial’ Registraduría Nacional.para las elecciones presidenciales?Ecosolidario junto a

la Registraduría Nacio-nal, a través del regis-trador delegado para lo Electoral, Alfonso Portela, le explica paso a paso como participar en las elecciones presi-denciales que se reali-zarán el próximo 25 de mayo:

1. Su cédula debe estar inscrita en algún punto de votación; para con-sultar el lugar y la mesa de votación, debe in-gresar a la página de la Registraduría www.registraduria.gov.co.

2. Para poder votar debe tener la cédula de ciudadanía actuali-zada (únicamente) en-tregada desde el 21 de julio de 2010.

3. Identificarse a tra-vés de manera biomé-trica o manual. Si es biométrica se le debe entregar certificado.

4. En la mesa de votación se hará el registro de sus datos, comparan-do sus nombres y apellidos con su número de cédula.

5. Los jurados le entregarán la tar-jeta electoral, que debe estar firma-da por el jurado de votación.

6. Ir al cubículo para tomar una decisión electoral.

7. Marcar el candidato de su preferencia; como sugerencia de la Registraduría Nacional es preferible marcar con una X, para que la in-tención de voto sea clara.

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá, 1 de abril de 2014

El término correcto es Tarjeta Electoral no Tarjetón. Tarjetón es utilizado como un calificativo por el gran tamaño que tenía la tarjeta.

8. Depositar la tarjeta en la urna seleccionada por

los jurados.

9. El jurado debe entregarle el certi-ficado de votación para adquirir bene-ficios entregados por el Estado.

Recomendaciones:

• La intención de voto debe ser clara para que este no sea anulado.

• Más de una marca-ción en distinto candi-dato, será considerado voto nulo.

• El voto no marcado será cuando no marque ninguna de las opciones, es decir, por fuera de los recuadros de los candi-datos.

La cédula actual es el documento plastificado amarillo con foto a color y hologramas.

La identificación Biométrica se realiza con el

fin de evitar la suplantación de votantes y

jurados.

• El voto será vá-lido si usted marca el logo, la foto del candidato a la vi-cepresidencia, el nombre del parti-do, foto del candi-dato presidencial o marcar la fórmula completa.

• En caso que la marca tenga imper-fecciones ya sea por problemas médicos o por elección, el voto será a favor del candidato donde la marca este en ma-yor porcentaje.

Tarjeta oficial / Registraduría.

Page 26: Eco 97 web

No. 24 . Bogotá D.C. . ISSN 2145-2741. Marzo - Abril 2014 . Circulación nacional.

El fútbol se considera el deporte más popular del mundo, gracias a los eventos mundialistas, el reconocimiento de los jugadores, la pasión del hincha y los artículos deportivos que hacen parte de la indumentaria de los futbolistas como de su entorno.

Al igual que el balón, los guayos narran la evolución de este deporte, por ser implementos que aportan a un mayor desempeño en los encuentros. Ecosolidario, hace un resumen de su evolución a través del tiempo:

Se atribuye el inicio de los guayos a Enrique VIII de Inglaterra, al mandar a hacer unas botas con el mejor cuero español para jugar en el Calcio Italiano.

1800: Los guayos utilizados eran de cuero duro, generando incomodidad y lesiones a los deportistas por no ser flexibles; pesaban alrededor de 500 gramos y

contaba con seis taches de madera, recubiertos en

cuero.

1863: Tras el dictamen de La Asociación de Fútbol, al prohibir taches salientes y placas de hierro, los botines de fútbol hicieron su primer cambio.

1920: El fabricante de estos botines fue Hummel, pesaba 500 gramos, contaba con seis taches y su material fue de cuero.

Redacción Multimedia Ecosolidario Bogotá, 30 de marzo de 2014

aluminio; fueron utilizados en el mundial de Suiza 54’.

1958: Fueron fabricados por la marca Adidas, el número de taches aumento a 7 y su peso era más liviano; eran botas con plantillas de nylon y cuero para ser más resistente al agua.

1962: Se empezaron a utilizar agujeros a los lados de los guayos para los cordones y se hicieron

refuerzos para los tobillos.

1974: Fabricados por Adidas,

el material se cambió a cuero de canguro, los taches eran doce en plástico y pesaba 380 gramos.

1978: Llamados Adidas Copa Mundial, se convirtieron en los guayos más vendidos de la historia por tener la suela con dos densidades.

1990:Se introdujeron las llamadas ‘paletas’ al añadir plástico en

la suela del botín para generar una tracción más estable. El exjugador, Craig Johnston, de

Liverpool y Middlesbrough hizo unas aletas de goma que permitían a los jugadores mejorar el desvío en un pase.

1994: Nike, creó los botines con trece taches intercambiables, cuero sintético y un peso de 320.

2008: Adidas volvió a ser el creador de los guayos que pesaban 239 gramos y diez taches intercambiables.

2010: Nike para la Copa Mundo, cambió el concepto de los botines de fútbol, al utilizar una tracción adaptiva; hecho de fibra de carbono, material sintético y cuero liviano, pesó 185 gramos y con siete taches intercambiables, que hacen que la tracción se ajuste a las condiciones del césped.

2014: Este año Nike, lanza los guayos llamados Magista apostando al Mundial Brasil 2014, cuentan con un diseño sofisticado con forma de bota para proteger el tobillo y su tecnología de punta.

1950: Se empezaron a utilizar los primeros guayos con los tacos intercambiables.

1954: Los hermanos Dassler, le dieron una evolución a los guayos, al hacer botas ligeras, de calidad y con tacos recambiables de

‘En el fútbol se mueven millones de dólares al año, por la venta de artículos deportivos’.

‘Hay que rescatar no es la magnitud econó-mica de los bienes sino la enorme proeza ur-bana, la constitución social y a lo largo de la mutualidad, de la soli-daridad que ha hecho posible que colombia-nos de todos los rin-cones de nuestro país, unieran sus esfuerzos y voluntades para ha-cer realidad un sueño productivo’, indicó.

En su intervención también destacó los va-lores que du-rante 5

Los guayos a través del tiempo

décadas, ‘se fortalecen cada día con el compro-miso de cientos de co-lombianos, Coomeva es la suma de muchas vo-luntades, de los aportes que cada mes han sido proporcionales de todo el país, pero así como

los asociados han constituido esta organización de la misma manera hemos jugado un papel des-tacado en el sector, hay que ver hoy a más de 170 comités en todo el país al menos 1 vez al mes, a más de 800 dirigentes prestando sus energías, compromisos, esperanzas a ser una posibilidad de esta hermosa organización’.

‘Una historia como la de Coomeva actuando en tantas industrias, movilizando tantas energías, sirviendo a tanta gente solo ha sido posible ar-ticulando todas estas energías, concertando las opiniones más diversas y contradictorias’, esta construcción que de acuerdo a María Eugenia, ofrece en la actualidad un propuesta valor a 250 mil asociados, respondiendo a los profesionales de Colombia, con un portafolio amplio e inte-grado demostrando ‘su valía y pertinencia para

ayudar a construir pa-trimonio, a satisfacer necesidades funda-mentales, a aportar al bienestar y la realiza-ción de los asociados, y sus familias’.

De otro lado, se refi-rió al talento humano de la entidad, quienes hacen parte de los lo-gros obtenidos hasta el momento, ‘hombres y mujeres que llegaron a trabajar, que rápida-mente fueron atrapa-dos por la pasión, la fuerza, el compromiso, con el carácter único y auténtico de esta gran empresa solidaria, es-tos héroes anónimos son los que cada día llevan nuestros servi-cios a todo el país, que nos atienden, mueven los procesos tras bam-balinas, los que nos

Es la primera organización del sector de la economía solidaria

galardonada con el Premio Colombiano a la Calidad de la

Gestión otorgado por la Presidencia de la República en 2011.

3.092 empresas han sido creadas por los asociados, con el apoyo de Coomeva Fundación; y en vivienda se brinda asesoría, acompañamiento, alianzas y proyectos propios.

sirven el café o asegu-ran los procesos, esta noche de celebración también es para ellos’

Finalmente, vislum-bró para el futuro ‘una Coomeva aún más fuer-te en su tejido social, con asociados mucho más satisfechos identi-ficados con este modelo, asociados que entien-den el valor de la soli-daridad. Una Coomeva de dirigentes compro-metidos dedicados al bien común, inspirados por el deseo de servicio a los demás, ejerciendo una democracia coope-rativa, robusta y trans-parente, con colabora-dores entregados a la noble tarea de transfor-mar la vida de miles de colombianos para per-mitirles nuevas metas’.

Asociarse y trabajar en equipo ha dado sus frutos en Coomeva por ello

el cooperativismo siempre tendrá el mayor apoyo del Gobierno

Juan Manuel Santos, presidente de la República.

50 años de historia ...viene P/20

Y sus redes sociales

Bogotá esTV

Presenta su canal

Page 27: Eco 97 web

Edición 23 • Marzo - Abril de 2014 27

Colombia brilla en los Juegos Suramericanos

Redacción Multimedia EcosolidarioBogotá, 31 de marzo de 2014

El rendimiento de los colombianos en las diferentes competencias deportivas, ha sido destacado y reconocido a nivel mundial. La X versión de los Juegos Suramericanos disputa-dos en Chile no fue la excepción; la delegación colombiana se ubicó subcampeona de los Jue-gos, con un total de 166 medallas.

Es evidente que el deporte colombiano pasa por un buen momento, al conocer que el con-junto cafetero´ en un solo día logró ocho pre-seas doradas en los Suramericanos, en compe-tencias como pesas, boxeo, natación, atletismo, judo, velocidad, tiro con arco, ciclismo, keirin, halterofilia (levantamiento olímpico de pesas), patinaje y marcha, dejando en alto el nombre

de Colombia.

El Presidente del Co-mité Olímpico Colom-biano, Baltazar Medi-na, aseguró antes de las

justas, que la partici-pación en los juegos Odesur, era la opor-tunidad para que Co-lombia se convirtiera en potencia deportiva continental, logrando el objetivo de ganar 53 medallas de oro, 49 de plata y 64 de bronce,

superando a Venezue-la y Argentina.

La delegación colom-biana, al enfrentar a la potencia deportiva bra-sileña, logró escoltarla en el medallero gene-ral, con una diferen-cia de 98 medallas; a

El país atraviesa uno de sus mejores momentos deportivos, con su representación en el exterior, la delegación sumó 53 preseas doradas.

la delegación venezolana con 16 medallas y a la de Argentina con 7.

Colombia se ha ubicado en las primeras posicio-nes del medallero en las últimas versiones de los Juegos Odesur, en la IX versión de los surameri-

Los próximos Juegos Suramericanos en su XI versión, se realizarán

en Cochabamba en Argentina.

canos que se dispu-taron en Medellín, la delegación colom-biana se ubicó en la primera posición con 374 preseas, y en el 2006 Colombia fue tercera con 248 medallas.

1 Nacional 18 10 4 4 35 22 13 13 11 342 Millonarios 18 10 3 5 27 15 12 8 8 333 Junior 18 10 3 5 20 17 3 9 13 334 Santa Fe 18 8 6 4 24 16 8 13 9 305 O. Caldas 18 7 8 3 27 17 10 10 11 296 Envigado 18 9 1 8 27 24 3 12 12 287 Itagüí 18 8 4 6 21 23 -2 7 14 288 Equidad 18 7 6 5 17 17 0 11 8 279 Alianza 18 8 3 7 23 28 -5 14 17 2710 Chicó 18 7 4 7 19 16 3 5 9 25

Pos. Equipos. PJ PG PE PP GF GC GD GFV GCV PTS

Liga Postobón 2014-1

Tomado de http://www.ligapostobon.com.co

Día Internacional del Libro23 de abril

Edición conmemorativa de los 40 añosLa cual se imprimió el 6 de marzo de 2007

Día en que el autor cumplió 80 años yCXL aniversario de la Ascensión de Remedios, La Bella, al Cielo.

100 AÑOS DE SOLEDADGABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

1927 - 2014

Page 28: Eco 97 web

alianzas convenientes o convincentes

Dilema de Verdes en degradé políticoCon la adhesión públi-

ca de algunos sectores del Partido Verde, hoy denominado Alianza Verde a la campaña pre-sidencial, así como el apoyo discreto de repre-sentantes del conser-vatismo, se develaron fracturas y diferencias más que anunciadas en las colectividades.

Ante los hechos, no faltaron los líderes en llamar al orden a sus filas y desconocer los acercamientos de quienes más allá de la ‘mermelada’, se identi-fican con la propuesta de Gobierno en el caso de los ‘Verdes con San-tos’, la paz es el pilar que motivó a secto-res comandados por Alfonso Prada y Luis Eduardo Garzón a vin-cularse de frente con la campaña, retirando el

respaldo al candidato de su colectividad En-rique Peñalosa.

La historia del Parti-do que se alimentó de la esperanza de millo-nes de colombianos en la ‘Ola Verde’ se ve per-meada por la aceptación de sectores contrarios a los principios con los que se construyó; la en-trada del expresidente Álvaro Uribe a la cam-paña de la Alcaldía Ma-yor de Bogotá en 2011, generó la salida de un importante sector, así como el alejamiento y descontento de quienes quisieron mantenerse en la colectividad.

En aquel momento, como en la actualidad, hay quienes se mani-festaron contra esa ad-hesión, los representa-dos por John Sudarsky

y Ángela María Robledo, se declararon en desobe-diencia y decidieron no apoyar la candidatura en la capital, es más, de forma discreta avalaron la aspiración de Antanas Mockus, por la Alianza So-cial Indígena, decisión que se respetó a pesar de la diferencia manifestada, no solo por estos sino por varios candidatos al Concejo que se apartaron del candidato, pero, continuaron siendo verdes.

Coincidencias de hoy, que este mismo sector desobediente del pasado exige a sus miembros rebeldes ajustarse a las nuevas directrices de la Alianza Verde, sino se ven expuestos a dejar de ser reconocidos, incluso el copresidente de la colectividad, Antonio Sanguino, se fue contra el presidente Santos.

Arriba está abajo

Los enjuiciados ahora son jueces, hablan de doble militancia cuando se aceptó la entrada de personas del Polo Democrático sin resolver su situación con esta colectividad, piden aleación y disciplina, cuan-do en el pasado ellos se declararon en disidencia.

Exigen apoyo para Enrique Peñalosa, que aun-que lo ha negado, la sombra de Uribe lo marca como candidato del exmandatario por encima incluso de Oscar Iván Zuluaga; una segunda vuel-ta entre Santos y Peñalosa tal vez dejaría caer un velo que entre declaraciones y trinos se ha tratado de mantener, la distancia por la paz podría ser el pretexto para ganar adeptos y consolidar al can-didato que entre su fórmula vicepresidencial tiene una declarada participación del uribismo.

Si bien, no se trata de justificar la doble militancia que tanto se critica, ni tal vez un paso aventajado para muchos, es necesario llamar a la coherencia, bien reza el dicho ‘que no se acerque a la can-dela, quien tiene rabo de paja’; así también como llamar al respeto de las decisiones, has-ta el mismo Partido, se prestó para burlas con-tra quienes decidieron apoyar a Santos.

Estas situaciones solo sirven para consolidar el descontento y la fal-ta de identificación de los colombianos con la política y las colec-tividades, escenarios

que más de alienación deberían construirse como espacios de deba-te y de aceptación de la pluralidad.

En este caso los ‘Verdes con Santos’, independiente de sus motivos hicieron su manifestación de fren-te y pública, un hecho que concuerda con sus principios iniciales, más no lo hacen por de-bajo de la mesa, como algunos conservadores que esperan a que su candidata presidencial caiga sobre la marcha, para en segunda vuelta develar sus verdaderos intereses.

Katerinne Pérez Editora EcoSolidarioBogotá, 31 de marzo de [email protected]

Los ‘Verdes con Santos’ además de apoyar la propuesta programática del presidente, no se sienten

identificados con una colectividad que en más de una ocasión se contrarió en sus asociaciones.

28 AnálisisEdición 97 • Marzo - Abril de 2014

Doble militanciaEsta no acarrea ninguna consecuencia jurídica diferente a la que puedan derivarse de lo establecido por los mismos partidos políticos en sus Estatutos.

Reforma transfuguismoEn 2009, las bancadas de los partidos y movimientos tramitaron esta reforma que les permitió migrar de sus colectividades para apoyar otras, uno de los sectores favorecidos fue el Uribismo.

Cooperativismo entre cooperativas

Gilberto Espitia Gar-zón, gerente general de Orientación y Seguridad, resalta la importancia de trabajar en conjunto con las entidades del sector para el fortalecimiento y la consolidación del modelo.

Jornada Ascoop

Una reflexión fue so-bre el sexto principio, me llama la atención porque se habla pero no se apli-ca, decía en su momento cómo es posible que re-citamos los 7 principios pero realmente el 6 no lo estamos cumpliendo.

Una de mis observacio-nes era que a través de Confecoop y Ascoop se de-bía reglamentar y que toda cooperativa debe comprar

mínimo 40% en productos y servicios a otra cooperativa, le estamos comprando produc-tos y servicios a empresas li-mitadas, al capitalismo, cómo vamos a fortalecer el modelo cooperativo cuando realmente no tenemos cohesión con lo que estamos diciendo si realmente no lo estamos cumpliendo.

Si realmente estamos hablan-do de una unión, de un trabajo en equipo y no le compramos a las cooperativas, no estamos fortaleciendo el modelo.

Para la educación

La Ley 79 de 1988 determi-na que los excedentes se deben repartir de la siguiente mane-ra, un porcentaje en el fondo

Redacción Multimedia Ecosolidario

Bogotá, 10 de abril de 2014

de solidaridad, otro en educación, a remanentes y para un retorno coope-rativo o para inversión de la misma empresa.

Confecoop está facul-tado para que reúna esos dineros del 20% de edu-cación, estoy seguro que si las 6.000 cooperativas entregan ese dinero a la Confederación, y se lidera un proyecto educativo en el departamento del Cho-

có haríamos por lo mínimo 30 escuelas y llevarían el nombre de escuelas cooperativas.

Sello cooperativo

En Confecoop lidera-ron un sello cooperati-vo para dar legitimidad a las cooperativas, para decir que cumple con los principios y valores del modelo, porque sus

excedentes son distri-buidos entre sus asocia-

dos, hay una actividad social.

Labor conjunta

Creo que debe ser la discipli-na de parte de los dirigentes, en ese caso los gerentes de las coo-perativas donde se tome concien-cia que si usted le compra a una cooperativa está creciendo el mo-delo cooperativo, si usted se aísla y

simplemente lleva el concepto cooperativo como una bandera y participa en eventos pero no lo pone en práctica, no esta-mos haciendo nada.

El alma mater del coopera-tivismo Confecoop y Ascoop, tienen que dar conciencia de que realmente si no nos uni-mos, si no estamos convenci-dos de que el modelo coope-rativo es un movimiento para beneficio de los demás, estos espacios serán ocupados por el capitalismo.

Nosotros deberíamos fortalecer el Banco Coopcentral, nuestras

nóminas deben estar ahí, en todo lo que hagamos tenemos que pensar

en cooperativa.

Es una empresa certificada por ISO, tiene el sello 100% Cooperativa y además aca-bamos de recibir un premio internacional en África como la mejor cooperativa del mundo, Orientación y Seguridad Colom-bia representa al modelo cooperativo.

Orientación y Seguridad

Si realmente estamos hablando de una unión, de un trabajo en equipo y no le compramos a las cooperativas, no estamos

fortaleciendo el modelo.

Page 29: Eco 97 web

Homenaje 29Edición 97 • Marzo - Abril de 2014

El legado de GaboCreer en la realidad individual, para encontrar la identidad de América.

El legado de Gabriel García Márquez, desde Colombia a Amé-rica y el resto del mun-do, es una moderna mitología continental, que se genera entre las olas y los vientos de los mares Pacífico y Atlán-tico, paseándose por entre las cordilleras la cadencia refrescante de sus ríos y la frescu-ra humectante de sus selvas.

‘Gabo’, nos enseñó a valorar lo nuestro a creernos y a creer en-tre nosotros mismos, ningún escritor co-lombiano, antes, sin intentar minimizar para alabar, logró el impacto literario y de librería como lo hizo el Hijo de Aracataca.

Sus obras son el le-gado de esa mitología que le hacía falta al continente de los vien-tos: América.

Desde el ori-gen de sus an-cestros nos dijo a los colom-bianos y a la gran masa continental, que somos un conjunto de seres y medios am-bientales capaces de escribir nuestra propia historia e interpretar en la tradición desde el génesis americano hasta sus movimientos urbanos: la gran mito-logía del sincretismo americano.

García Márquez, construye esa mito-logía, punto a punto, palmo a palmo, grano a grano, palabra tras palabra, con la alegría, las contradicciones, el absurdo, que nos hace entender que somos otra realidad.

El propio realismo mágico, que canta los acordes de los vientos lejanos, los murmullos de las tempestades en pentagramas musica-

les por el encordado de los ríos y torna-dos que saltan de fe-

licidad en las olas que acarician y sobre co-

gen, como en las briznas de la alegría y las brisas

de la tristeza, que van ju-gando en Cien Años de

Soledad, en Los Funera-les de la Mamá Grande, en El Coronel no Tie-ne Quien le Escriba, El Amor en los Tiempos de Có-lera, La Hojarasca y en el continuará… de unas naciones que están sometidas a su propio ingenio y a su arquitectu-ra exterior.

El hombre

Más allá de su face-ta de escritor, ‘Gabo’ era un hombre de carác-ter fuerte, nacido el 6 de marzo de 1927, en su trayectoria se destaca el periodismo donde trabajó para varios medios como El Universal, El Heraldo, Sema-na y El Espectador.

Su postura política lo marcó incluso hasta el día de su muer-

Foto: www.unionpuebla.mx.

Wilton RizzoRedacción Multimedia

EcosolidarioBogotá, 20 de abril de 2014

te, su amistad con Fidel Castro fue cuestio-nada; sin embargo, nunca renunció a sus ideales. Influenciado por sus vivencias, su familia y su educación, García comenzó a construir relatos con personajes rodeados de magia transformando la cotidianidad, cada obra conserva un retazo de su vida y de los hechos que atravesó.

Aunque estudió derecho, los hechos de la época lo llevaron a no culminar sus estudios. La escritura y su pasión por las

palabras siempre fueron su principal aliado, en ellas encontró una salida a un mundo en el que logró imaginar y

contar historias. Por otro lado, el pe-riodismo, también, le permitió ser na-rrador de realidades.

Sus ideas lo llevaron al exilio, por eso viajó a Nueva York donde

trabajó como corres-ponsal para Prensa Latina, posteriormen-te se radicó en México, lugar que siempre fue su hogar, allí escribió su obra cumbre ‘Cien Años de Soledad’, con-virtiéndose en uno de los textos más reco-nocidos a nivel mun-dial, traducido en va-rios idiomas, y por la cual recibió un premio Nobel de Literatura en el año 1982, considera-do en la actualidad uno de los grandes clásicos hispanos de todos los tiempos.

Page 30: Eco 97 web

30EcoViñetas

Edición 97 • Marzo - Abril de 2014

Historia/Linea: [email protected]: [email protected]

Cronicas de Canas‘presenta

‘’Autoanálisis’’

... Bueno, no es TAN sencilla...

... Si solo pudieras cubrir tu cuerpo desnudo con las buenas acciones de tu

corazón...

...¿Cuán desnudo estarías?

‘Si quieres cambiar al mundo, cambiate primero a ti mismo’

~ Ghandi.

Hoy te hablo a tí directamente

Quiero hacerte una pregunta sencilla...

LuchosvilleLa tortura roja diaria, desde estaciones que colapsan en las horas pico ¿Quién no ha vivido

o al menos visto como pareciera

que las estaciones van a explotar en

las horas pico?

Pareciera que los coordinadores solo hacen vida social. Las estaciones colapsando y buses “en tránsito”

O sus monumentales trancones cuando un articulado se vara. En este

caso si aplica: “el poder de uno”.

y el mayor gasto para la ciudad, los continuos y prematuros daños en las vías, no han terminado de arreglar uno cuando aparece otro

¿Con todo esto y más, y varios políticos se jactan de que esta tortura

roja es el orgullo de la ciudad?

Luchosville® creado e ilustrado por Luis Daniel Méndez/EndímionSeth. Todos los derechos reservados 2003-2014 continuará ...

EN TRANSITOEN TRANSITO

Difundiendo la filosofía mutualista y la libertad

de expresión

Septiembre 17 2005 – 2013

Multimedia

Cría fama y échate a dormir

En el mundo del co-mic la popularidad es una realidad total y a medias

Total porque el que es vi-llano siempre será villano, pero cuando eso repercute en una nación o en señalar a un grupo de personas se debe tener cuidado de no estereotipar, como le suce-de a los colombianos, en el mundo del comic interna-cional de corte occidental.

DC en los años 80 saca un personaje que tiene su

poder de la co-caína, mientras que Marvel ha colocado más de una vez a Bogotá en me-dio de una selva con un ejér-cito con super armas, que es manipulado por fuerzas al margen de la ley, en estos últimos años nos dejó una villana que es una mezcla de narco mafiosa asesina. Per-sonalmente estoy en pro de cómic colombiano, cansado

que siempre se trate de exponer lo malo de nues-tro país, les en-tiendo que digan que debemos re-tratar la realidad, hay que darle la

oportunidad a trabajos di-ferentes como: Canas, así Exegesis, Euri es otro , los trabajos de GO UP cómic son expresiones de nuevos matices en las historias que podemos contar, las tiras mensuales de Endímion por mencionar algunos de los nuevos productos.

Son expresiones de nuevos matices en las historias que podemos

contar las tiras mensuales de Endímion, por mencionar alguno de

los nuevos productos.

Les invito a bus-car estos cómics e historietas. Oja-lá, estemos en este momento creador de nueva fama y podamos echarnos a dormir con una nueva y mejorada imagen.

En otros países nos critican la falta de continuidad y aplauden el mundo del cómic colombiano.

Pedro Felipe Moreno Carvajal [email protected]

Bogotá, 8 de abril 2014

“El arsenal tecnológico de Dick Tracy” (60 s)http://www.arkivperu.com/

Una de las tiras cómicas con mayor continuidad en la historia de este arte, es Dick Tracy, que con su ingenio lo-gra dar pasos avanzados en tecnología creatividad inclu-sive hacer recomendaciones para la nanotecnología.

Page 31: Eco 97 web

EcoViñetas

La muerte negra

“Todos los estudios cientificos señalan lo mismo:

La exploración petrolera no genera daños en cuerpos de

agua”

Alejandro MartínezPresidente de la asociación de Explotadores

de petróleo

¡PAPI QUIERE LA GUERRA!

Sr. Presidente cancele el proceso de

paz.

Concepto: Wilton Rizzo / Ilustración: Luis Daniel Méndez- endímionseth /Multimedia Ecosolidario 04/ 2014

31Edición 97 • Marzo - Abril de 2014

‘Amada mía, viviremos en Castillos de arena’

Multimedia Ecosolidario Lizzeth Neira

Bogotá, 20 de abril de 2014

El compositor y can-tante puertorrique-ño de salsa y bolero, José Luis Felicia-no Vega Cheo Feliciano , nació el 3 de julio de 1935 en Ponce, falleció el 17 de Abril a sus 78 años en el barrio San Juan de Puerto Rico.

Feliciano comenzó su carrera en la déca-da de 1950 en Nueva York, en el barrio de Harlem.Su voz grave, su habilidad a la hora de improvisar y un re-gistro barítono y enor-mes niveles de vocali-zación, fueron en 1955 para él la puerta de entrada. Durante ese año, Tito Rodríguez, cantante, compositor y director de orques-ta, vio en ´Cheo´ gran talento y le ofreció la oportunidad de cantar junto a su orquesta en el club nocturno neo-yorquino Palladium.

´Cheo´ se convirtió en gran sonero, vir-tuoso para cantar son y para el arte del bo-

lero, temas como ‘El ratón’ y ‘El pito’, se hicieron presentes en todos los salones de baile. Los años con el Sexteto de Joe Cuba, representaron el des-pegue de su carrera colosal. En el año 1965 dio inicio a su carrera como solista, en este tiempo se dedicó prin-cipalmente al género de moda Boogaloo (fu-sión de ritmos afro-cubanos y soul esta-dounidense), enfocado principalmente a la juventud de esa época.

El cantante ponceño enfatizó su música a texturas más cercanas a la salsa, por eso con su disco ‘Cheo’ en el se-llo Fania Records, batió

todos los récords de ventas de la salsa.

Sus incursiones en el género románti-co con temas como ‘Amada mía’, ‘Casti-llos de arena’, ‘Nues-tras vidas’, ‘Contigo en la distancia’; una obra maestra del gé-nero romántico com-puesta por temas in-éditos de Armando Manzanero, ‘Un solo beso’ (1997), entre otros, le dieron ma-yor reconocimiento.

Fueron 24 discos en su carrera mu-sical, entre los que destacan Cheo Feli-ciano ; with a little-helpfrommyfriend ; ´Lookingforlove ; ´Felicidades ; ´Mi tierra y yo ; Cheo Feliciano en Cuba , entre otros.

Bogotá esTV

Periodico ecosolidario

@ecosolidario1

Bogotaestv.com

Canal Ecosolidario Líder en periodismo social

¡Porque Bogotá es usted!

¡Porque Bogotá somos todos!

Page 32: Eco 97 web

32 OPINIÓNEdición 97 • Marzo - Abril de 2014

de esta comarca tendrá que salir a la calle con otro documento ¡una boleta de captura!

Aquí rondan las pre-guntas –que consideran perversas– algunos legis-ladores y jueces, porque ellos podrían ser inge-nuos elementales, que no piensan en la maldad de tanto peligroso loco que anda suelto.

¿Legislan para cubrir a los bandidos?

¿Será que alrededor de estos dictadores de las leyes hay mucho de-sadaptado?

¿Y por ello, hacen normas para proteger súbditos, seguidores, electores más cercanos y filiales, entre otros?

Es el descontrol de la justicia, que como la de-mocracia, se convierten en figuras manoseadas para cometer cualquier tipo de atropellos a la

comunidad, que con su trabajo y esfuerzo paga, cumple con las odiosas imposiciones económi-cas para que se mantenga el equilibrio social, el de las instituciones y de los poderes públicos.

Allí es donde patina y resbala, como en la casa del jabonero, la insti-tucionalidad nacional, mientras la sociedad va por un lado, la delin-cuencia y la corrupción campanean a sus anchas por el mapa colombiano.

Otra interrogación, ante estas aberraciones sociales ¿por qué se le-gisla de esta forma?

¿Obedece a una estruc-tura del ser colombiano moderno, aquel que se educa en el matoneo y empieza por la desobe-diencia y el irrespeto a sus mayores, las amenazas a los compañeros, cuando estos no ceden ante sus caprichos, el chantaje a profesores que les exigen

EDITORIAL

DirectorWilton Rizzo

[email protected]

Gerente generalJulieta Mármol

[email protected]

Editora impreso web CMKaterinne Pérez

Editora gráfica y videoLorena Cardona [email protected]

Diseñador / IlustradorLuis Daniel Méndez

[email protected]

Coordinadora editorialLizzeth Neira Gonzalez

TranscripcionesNathaly Rizzo

Aplicativo Edgar Páez Calderón

[email protected]

Edición y corrección Ecosolidario

Mercadeo y publicidadJairo Ramírez

[email protected]

Asesor TV StreamingEddy Merckx Vanegas

Ingeniero de sistemasDuván Sánchez

[email protected]

Circulación nacional Incolenvios

Publicación mensual

Transversal 23 No. 58-16 / 18 Bogotá, D.C. Teléfonos 348 35 49 - 310 860 85 99 - 318 863 41 52 www.ecosolidario.com.co o .org o .net

La impresión de este ejemplar se realizó el 23 de Abril de 2014

en la rotativa de la Editorial El Globo.

Edición 97Marzo - Abril de 2014

se legisla Para los victimarios

Todo a la brava ¡qué el mundo es nuestro!

Jonathan Vega, ‘El monstruo del Batán’ atacó con ácido letal a Natalia Ponce de León.

Según cartelurbano.com, era portador de amenazas a la sociedad y por su nivel econó-mico y social, conocía como funciona –la le-gislación contemplativa colombiana– que prote-ge a los agresores, don-de los victimarios salen libres, porque ese delito atroz, es como el cri-men que comete un bo-rracho conductor que ciega vidas inocentes y sale en libertad a pasar el guayabo en casa.

Mientras la Ley dice, que es necesario tener una boleta de captura para quien lanza ácido sobre la humanidad in-defensa de una niña y sus aspiraciones.

Es conclusión de lo anterior, triste pensar, que en el futuro la de-cencia de la ciudadanía

En La Ferrería,La Estrella, Valle de

Aburrá, a Alejandro Correa Castaño, le causó la

muerte el ácido de batería que afectó su cuerpo en

90%, al parar en una intersección vial, víctima

al parecer de venganza.

atender sus responsabilida-des académicas?

¿Y en consecuencia aquí se configura un grupo de voceros generacionales que legislan e imparten justicia y se sienten culpables y de rebote brindan mecanis-mos legislativos de escape a esas conductas detestables?

¡Cuánto deseo y quiero que no sea así!

Saludcoop no es una piñata, señores del gobierno Santos en

campaña

El caballero Su-persalud, no debe confundir a los co-lombianos diciendo, que, la EPS en men-ción no tiene dueños o que no sabe quié-nes son, señor Mo-rales, en la Unidad Administrativa de Organizaciones Soli-darias, le puedan dar un curso básico de cooperativismo, le garantizo que es bueno, tan bueno como el modelo coo-perativo, que está enmarcado como ninguno en el conte-nido primordial de la Constitución que nos rige desde el 91.

La reserva irre-partible, que en el momento de la 1ª IntervenciónRegis-traba $565 mil mi-llones de pesos, es de las empresa aso-ciadas dueñas de esa entidad, lo cual no lo pueden desco-nocer y por exten-sión la propiedad solidaria o perte-nencia nos corres-ponde a los asocia-dos a las cooperativas y de-más empresas del sector solidario que conformaron el pa-trimonio de la EPS Saludcoop.

Y, por tanto, Sr. Morales y demás des-pistados o que se ha-cen los pendejos, ni es tierra de nadie la EPS cooperativa y puede jugarla a los dados, hacer una repartija de asociados, rifarla o entregarla en una piñata a sus contertu-lios políticos.

No Gustavito, por nada del mundo va-mos a dejar que esto suceda, el movimien-to solidario, cada vez se fortalece más en

Colombia y en Lati-noamérica, con el objetivo de evitar los raponazos que los caballeros del capitalismo le pro-pinan a las empre-sas creadas por los

trabajadores.

Señor Gustavo Morales, usted como otros colombianos deben separar a la EPS Saludcoop, con los procesos que hay en la Fiscalía y que sobre este caso se estila, las instancias judiciales decidirán y si hay culpables, si los demandados de-linquieron, ellos se-rán quienes paguen por sus culpas.

Con esa táctica vulgar e irrespetuo-sa de revolver a la EPS con las causales de la intervención, usted y otra gente tienen confundido al país, en consecuencia ‘la salud nos va a matar a los colom-bianos’ de acuerdo al manejo que le viene dando el gobierno desde la Supersalud.

Saludcoop es una empresa de colombia-nos, creada por los cooperativistas y el sector solidario, cum-pliendo con sus postu-lados, principios y va-lores, que conllevan la filosofía de servir y apoyar a la comuni-dad de su entorno. ¡Entienda Moralitos, no se haga el bobito!

Y por ello el pa-quete que tienen pre-parado para después de elecciones jugán-dose a los dados fu-turo de Saludcoop EPS en los “retiros espirituales” de mi-nistros es mejor que los despojen de ape-tencias y velidades neoliberales, suspen-dan la repartija y le den el tratamiento serio que correspon-de a una entidad que debe quedarse y prestar mejores ser-vicios a la salud.

La EPS es una empresa de colombianos, creada por los cooperativistas

y el sector solidario, ¡Entienda Moralitos, no

se haga el bobito!

Wilton RizzoBogotá, 10 de Abril de 2014

La necesidad del movimiento solidario unificado

Cada día es necesario fomentar, buscar por todas partes y convocar a los asociados, a los directivos y traba-jadores a fortalecer el sector solidario, su presencia como movimiento social, es indispensable, en estos momentos donde el país cambia y las diferentes manifestaciones sociales, políticas y de diferente índole tienen canales para expresar sus ideas, hasta en los confines del universo.

Por esto y mucho más, como para el caso de la defensa de los intereses de las cooperativas de ahorro y crédito, de los fondos de empleados, de las mutuales. Es necesario un movimiento robusto, multitudinario, capaz de protestar de evitar los atropellos que el capitalismo y los gobiernos neoliberales con necesi-dad persisten en someter a sus criterios y su arbitrio a las clases populares, a los trabajadores, a los estudiantes y a los campesinos entre otros.

El cooperativismo y las otras figuras asociativas solidarias, por su génesis tienen capacidad de convocatoria, esta

facultad es un hecho necesario para participar desde lo social en la vida política, para desde allí presionar a legisladores y gobernantes a obrar en justi-cia y equidad, cuando quieren imponer por encima de los po-deres sociales, sus pretensio-nes grupistas o personales, o cuando atentan contra el pa-trimonio de los colombianos donde están los asociados soli-darios.

No podemos permanecer indolentes ante las realida-des que vivimos como los de-cretos en marcha del Minis-terio de Hacienda y sus ultra regulatorias normas especu-lativas, que solo intentan marchitar el ahorro y el

aporte mutual con los cuales nacen las empresas solidarias, al convertirlas a su amaño en entidades financieras especula-tivas, sin respeto por la gente.

Solo con la vicesarilidad ca-pitalista que todo paso, ejerci-cio o respiración la quieren volver en consignaciones para sus repletas y codicias cheque-ras, que se regodean en el mo-nopolio financiero.

Cuando un líder solidario, cooperativista, fondista o mu-tualista, le diga a un gobier-no, desde aquí con solo un clic le puedo reunir varios miles de personas para rechazar sus medidas arbitrarias, en-tenderemos la necesidad vali-da e irreversible de un movi-miento cooperativo y solidario respetable, por su visibilidad y por sus propuestas.

Hemos construido el sector económico, ahora

podemos dar un paso social de avanzada