ECM20130212.013

1
quito Quito • Martes 12 de febrero del 2013 ı EL COMERCIO ı Cuaderno 2 ı 13 2. Los trabajos. En 1985 se realizaron obras en la actual terminal. En total tiene 40 ha de construcción. 1. La torre de control en 1989. La actual torre tiene 22 metros de altura. La de Tababela tiene 41 metros. 4. Los pasajeros. Foto de febrero de 1986. Saeta, aero- línea ya desaparecida, hacía vuelos internacionales. 2 3 4 A sus 53 años el viejo aeropuerto se despide del corazón de la ciudad Historia Luego del 20 de fe- brero se transforma- rá en el nuevo Centro de Convenciones de al ciudad. Esta es la última semana como terminal aérea. Mayra Capón V. Coordinadora [email protected] E n un recuerdo. En eso se convertirá el ‘viejo’ Aero- puerto Mariscal Sucre, después de casi 53 años de operaciones en el corazón de la ciudad. Especíicamente en la av. Amazonas, norte de la capital. Nació como un rústico campo de aviación, en medio de cultivos de maíz y cebolla. Como una pis- ta simple, donde se hacían vuelos de prueba. Fue en las décadas de 1910 y 1920. Oswaldo Acosta, ex técnico y abogado de la Dirección General de Aviación Civil (DAC), en su tesis de graduación, rememora que a este sitio llegó el Telégrafo I, la primera aeronave en cruzar los Andes ecuatorianos. A pesar que el servicio de trans- porte aéreo se inició en 1935 con la compañía Saeta, fue un 5 de agosto de 1960 cuando se inaugu- ró el ediicio de la terminal aérea y así fue declarado oicialmente el aeropuerto de la capital de los ecuatorianos. A la ceremonia asis- tieron Camilo Ponce Enríquez, presidente de la República de ese entonces y Sixto Durán Ballén, su ministro de Obras Públicas. Este ediicio era gemelo con el del aeropuerto de Guayaquil. “Ambos se construyeron bajo los mismos planos”, según Acosta. En los casi 53 años de operacio- nes, esta terminal ha sido la puerta de entrada de importantes perso- najes y escenario de hechos políti- cos, sociales, artísticos... del país. Entre ellos el papa Juan Pablo II, en 1985, el líder Fidel Castro en el 2002, Koi Annan, secretario de la Organización de Naciones Uni- das, en el 2003. La huida del ex presidente Lucio Gutiérrez, en el 2005, cuando tras su caída abordó un helicóptero rumbo a Brasil. Lo que en la década de los sesen- ta fue un sitio alejado del centro de la urbe y lleno de haciendas, se convirtió en una zona residencial y comercial. Por eso hoy las 126 hectáreas de supericie quedaron insuicientes. El aeropuerto no tiene adónde extenderse. Por eso la necesidad de buscar otro sitio. Este requerimiento se hará reali- dad cuando se traslade a Tababela el 20 de febrero. Enseguida em- pezará su transformación como el nuevo Centro de Convenciones de Quito. Esta es la última semana del ediicio como terminal aérea. Lue- go solo quedarán recuerdos. Fotos: Archivo/ EL COMERCIO Las intervenciones. La terminal aérea fue inaugurada en 1960, pero su estructura tuvo algunas modiicaciones debido a la demanda de pasajeros. Una de ellas en 1987. 3. La terminal aérea de pasajeros en 1988. El ediicio era gemelo con el de Guayaquil. 1 Operativo Brigadistas en las terminales terrestres Movilidad Plan para el servicio de transporte público El Placer Se enseñará a elaborar máscaras Centro Histórico Actos en la Cuchara de San Marcos En la Cuchara de San Mar- cos, desde las 11:00 hasta las 18:00, se hará un programa para toda la familia. Estará la bici juguera para los niños, la cerveza artesanal para los adultos. También se podrá disfrutar de pica- das para vegetarianos. La entrada es gratuita. Exposición Los quindes están en Quitumbe Hasta el próximo 8 de marzo, la ciudadanía podrá disfrutar de la muestra ‘Jardín de quindes’ y ‘La fauna escondida’, en la pla- za Quitumbe, en el sur de la ciudad. La muestra se com- pone de 65 quindes, aves emblemáticas del Distrito, de cuatro ranas gigantes, una mariposa y una culebra de 40 metros de largo que sostiene botellas. Desde el pasado viernes, 140 brigadistas de la Agencia Nacional de Tránsito están en las terminales terres- tres del país. El propósito es recordar a viajeros y conductores el respeto a la Ley de Tránsito. En el cierre del feriado de Carnaval estarán de 07:00 a 22:00. Visten camisetas blancas. Y entregarán folletos. La urbe Hoy, en el Museo del Agua Yaku, ubicado en calle el Placer Oe11-271, se realiza- rá un taller de elaboración de máscaras. La actividad empezará a las 12:00. La en- trada tiene un costo de USD 3. Los estudiantes pagarán USD 2 y los menores de 12 años. Mientras que las per- sonas de la tercera edad cancelarán USD 1. Se podrá visitar las salas del museo. En el cierre del feriado hay un plan para no afectar el servicio de transporte público. El Sistema del Trolebús operará con 55 unidades y 51 integrados. La Ecovía contará con una lota de entre 22 y 27 unidades. Mientras que el Corredor Sur Oriental con- tará con 24 a 27 unidades. En horario de 06:00 a 22:30. Mire/ www/elcomercio.com/ Un video del primer traslado de equi- pos pesados desde el actual aeropuerto en el norte hacia Tababela. El operativo fue monitorea- do. Las noches del 18 y 19 de febrero se continuará con la mudanza.

description

Parque bicentenario

Transcript of ECM20130212.013

Page 1: ECM20130212.013

quitoQuito • Martes 12 de febrero del 2013 ı EL COMERCIO ı Cuaderno 2 ı 13

2. Los trabajos. En 1985 se realizaron obras en la actual terminal. En total tiene 40 ha de construcción.

1. La torre de control en 1989. La actual torre tiene 22 metros de altura. La de Tababela tiene 41 metros.

4. Los pasajeros. Foto de febrero de 1986. Saeta, aero-línea ya desaparecida, hacía vuelos internacionales.

2

3

4

A sus 53 años el viejo aeropuerto se despide del corazón de la ciudadHistoriaLuego del 20 de fe-brero se transforma-rá en el nuevo Centro de Convenciones de al ciudad. Esta es la última semana como terminal aérea.

Mayra Capón V. [email protected]

En un recuerdo. En eso se convertirá el ‘viejo’ Aero-puerto Mariscal Sucre, después de casi 53 años

de operaciones en el corazón de la ciudad. Especíicamente en la av. Amazonas, norte de la capital.

Nació como un rústico campo de aviación, en medio de cultivos de maíz y cebolla. Como una pis-ta simple, donde se hacían vuelos de prueba. Fue en las décadas de 1910 y 1920.

Oswaldo Acosta, ex técnico y abogado de la Dirección General de Aviación Civil (DAC), en su tesis de graduación, rememora que a este sitio llegó el Telégrafo I, la primera aeronave en cruzar los Andes ecuatorianos.

A pesar que el servicio de trans-porte aéreo se inició en 1935 con la compañía Saeta, fue un 5 de agosto de 1960 cuando se inaugu-ró el ediicio de la terminal aérea y así fue declarado oicialmente el aeropuerto de la capital de los ecuatorianos. A la ceremonia asis-tieron Camilo Ponce Enríquez, presidente de la República de ese entonces y Sixto Durán Ballén, su ministro de Obras Públicas.

Este ediicio era gemelo con el del aeropuerto de Guayaquil. “Ambos se construyeron bajo los mismos planos”, según Acosta.

En los casi 53 años de operacio-nes, esta terminal ha sido la puerta de entrada de importantes perso-najes y escenario de hechos políti-cos, sociales, artísticos... del país.

Entre ellos el papa Juan Pablo II, en 1985, el líder Fidel Castro en el 2002, Koi Annan, secretario de la Organización de Naciones Uni-das, en el 2003. La huida del ex presidente Lucio Gutiérrez, en el 2005, cuando tras su caída abordó un helicóptero rumbo a Brasil.

Lo que en la década de los sesen-ta fue un sitio alejado del centro de la urbe y lleno de haciendas, se convirtió en una zona residencial y comercial. Por eso hoy las 126 hectáreas de supericie quedaron insuicientes. El aeropuerto no tiene adónde extenderse. Por eso la necesidad de buscar otro sitio. Este requerimiento se hará reali-dad cuando se traslade a Tababela el 20 de febrero. Enseguida em-pezará su transformación como el nuevo Centro de Convenciones de Quito. Esta es la última semana del ediicio como terminal aérea. Lue-go solo quedarán recuerdos.

Fotos: Archivo/ EL COMERCIO

Las intervenciones. La terminal aérea fue inaugurada en 1960, pero su estructura tuvo algunas modiicaciones debido a la demanda de pasajeros. Una de ellas en 1987.

3. La terminal aérea de pasajeros en 1988. El ediicio era gemelo con el de Guayaquil.

1

OperativoBrigadistas en las terminales terrestres

MovilidadPlan para el servicio de transporte público

El PlacerSe enseñará a elaborar máscaras

Centro HistóricoActos en la Cuchara de San Marcos

En la Cuchara de San Mar-cos, desde las 11:00 hasta las 18:00, se hará un programa para toda la familia. Estará la bici juguera para los niños, la cerveza artesanal para los adultos. También se podrá disfrutar de pica-das para vegetarianos. La entrada es gratuita.

ExposiciónLos quindes están en Quitumbe

Hasta el próximo 8 de marzo, la ciudadanía podrá disfrutar de la muestra ‘Jardín de quindes’ y ‘La fauna escondida’, en la pla-za Quitumbe, en el sur de la ciudad. La muestra se com-pone de 65 quindes, aves emblemáticas del Distrito, de cuatro ranas gigantes, una mariposa y una culebra de 40 metros de largo que sostiene botellas.

Desde el pasado viernes, 140 brigadistas de la Agencia Nacional de Tránsito están en las terminales terres-tres del país. El propósito es recordar a viajeros y conductores el respeto a la Ley de Tránsito. En el cierre del feriado de Carnaval estarán de 07:00 a 22:00. Visten camisetas blancas. Y entregarán folletos.

La urbe

Hoy, en el Museo del Agua Yaku, ubicado en calle el Placer Oe11-271, se realiza-rá un taller de elaboración de máscaras. La actividad empezará a las 12:00. La en-trada tiene un costo de USD 3. Los estudiantes pagarán USD 2 y los menores de 12 años. Mientras que las per-sonas de la tercera edad cancelarán USD 1. Se podrá visitar las salas del museo.

En el cierre del feriado hay un plan para no afectar el servicio de transporte público. El Sistema del Trolebús operará con 55 unidades y 51 integrados. La Ecovía contará con una lota de entre 22 y 27 unidades. Mientras que el Corredor Sur Oriental con-tará con 24 a 27 unidades. En horario de 06:00 a 22:30.

Mire/ www/elcomercio.com/ Un video del primer traslado de equi-pos pesados desde el actual aeropuerto en el norte hacia Tababela. El operativo fue monitorea-do. Las noches del 18 y 19 de febrero se continuará con la mudanza.