Echo Pma Ops
date post
25-Jul-2015Category
Technology
view
535download
0
Embed Size (px)
Transcript of Echo Pma Ops
Objetivo Evaluar el estado nutricional y alimentario, as como las condiciones de salud de la poblacin en condicin de desplazamiento por la violencia en Colombia en comparacin con poblacin de estrato socioeconmico 1 receptor.
EnfoqueSeguridad alimentaria Condiciones de salud y nutricin de los miembros del hogar Lactancia materna, alimentacin complementaria y uso de suplementos nutricionales en nios y nias menores 2 aos. Alimentos ingeridos durante las ltimas 24 horas y la frecuencia de consumo de alimentos en los ltimos 7 das en los nios y nias entre 6 meses a 4 aos.
Identificacin de la condicin del hogar frente al desplazamiento y tiempo de desplazamiento.Informacin demogrfica del Hogar: tamao, composicin por grupo etreo y gneroCondicin educativa: analfabetismo y asistencia escolarIngresos y gastos1. Historia Demogrfica y Socio EconmicaFuentes
Nivel de pobreza
Condiciones sanitarias
Formas de adquisicin de alimentos, lugares donde se compran
Ayudas recibidas
Fuentes1. Historia Demogrfica y Socio Econmica
Percepcin de morbilidad
Utilizacin de los servicios de salud
Suplementacin con vitaminas y minerales para mujeres embarazadas, en perodo de lactancia y nios y nias lactantesFuentes2. Condiciones de Salud de los miembros del Hogar
Antropometra para nios y nias menores de 5 aos y todos los miembros del hogar
IMC para personas de 2 a 20 aos
Fuentes3. Evaluacin nutricional
Prcticas de lactancia materna
Inicio de la alimentacin complementaria
Fuentes4. Condiciones de lactancia materna y alimentacin complementaria:
Frecuencia de consumo por tipo de alimentos
Global recordatorio
Fuentes5. Evaluacin diettica de nios y nias menores de 5 aos
Escala para la percepcin de seguridad alimentaria en el hogar
Fuentes6. Evaluacin de percepcin de vulnerabilidad
Nivel de hemoglobina utilizando el espectrofotmetro
Fuentes 7. Prevalencia de anemia
Universo / Sub-regin
Universo / Sub-regin
Muestra
En cada municipio de la muestra, se seleccionaron 40 hogares desplazados desde el 2001 y 40 hogares de estrato 1 receptor, para un total de 2400 hogares (1200 desplazados y 1200 de estrato 1 receptor).
Muestra de hogares y personas encuestadasPor municipio y micro-regin
Muestra de hogares y personas encuestadasPor municipio y micro-regin
2005Estado Nutricional de Alimentacin y Condiciones de Salud de la poblacin desplazada por la violencia en seis subregiones del pas
Principales Resultados
Caracterizacin sociodemogrficaLos dos grupos son muy similares en estructura por edad y gnero.
En promedio se tiene 5.8 personas por hogar desplazado y 5.2 personas por hogar de estrato 1 receptor, tres de los cuales son menores de 12 aos.
Viven 1.1 hogares por vivienda
Caracterizacin sociodemogrficaUn 13% de los hogares desplazados tienen jefatura femenina y 16% de jefatura femenina en los hogares de estrato 1 receptor
El 90% de los nios y nias menores de 12 aos asisten a un establecimiento educativo.
El 18.3% de la poblacin en condicin de desplazamiento es analfabeta, mientras el 9.6% de los de estrato 1 lo son.
Caracterizacin sociodemogrfica
El 85% de los hogares en condicin de desplazamiento se encuentran con necesidades bsicas insatisfechas, lo cual es un 16% superior al presentado en hogares de estrato 1
Casi el 100% de las dos poblaciones se clasifican como pobres, por debajo de la lnea de pobreza.
Sin embargo el ingreso mensual promedio del estrato 1 es un 82% del salario mnimo y el de la poblacin en condicin de desplazamiento es slo un 65%.
Caracterizacin sociodemogrfica
Un 93% de los hogares en condicin de desplazamiento se encuentran por debajo de la lnea de indigencia (percibe menos de $92 mil pesos mensuales) mientras en el caso de la poblacin de estrato 1, esta proporcin es del 80%.
Caracterizacin sociodemogrfica
El promedio de gastos de los hogares de estrato 1 receptor es 42% superior al de la poblacin en condicin de desplazamiento. El 50% del gasto es en alimentos
Un 47% de los hogares en condicin de desplazamiento habitan en viviendas inadecuadas mientras que el 35% del estrato 1 receptor habita en este tipo de viviendas
Caracterizacin sociodemogrfica
El 38.5% de los hogares en condicin de desplazamiento cuentan con servicios pblicos inadecuados, mientras en los hogares de estrato 1 receptores es del 28.7%
El 99% de todos los hogares declararon tener plagas en la vivienda
Caracterizacin sociodemogrfica
AyudasUn 66% de los hogares en condicin de desplazamiento y un 55% de los hogares de estrato 1, afirman haber recibido alguna ayuda por parte de amigos, familiares, vecinos o entidades pblicas o privadas en los ltimos 3 meses, siendo la ms significativa, la ayuda en alimentos.
Morbilidad SentidaEn la poblacin menor de 6 aos, las tasas de morbilidad por diarrea (EDA) y problemas respiratorios (IRA) son un poco ms altas en los desplazados (36%) que en estrato 1 (32%), siendo mucho ms altas en los nios y nias menores de 2 aos (55% vs. 48%)
La incapacidad por razones de salud es mayor en poblacin desplazada, siendo un poco superior en mujeres que en hombres, y aumenta con la edad de las personas.
Morbilidad Sentida
Uso de servicios de saludAl 74% de la poblacin desplazada y al 82% de la poblacin estrato 1 se le aplic la encuesta SISBEN .
De estos, un 89% fue calificado en nivel 1.
La poblacin desplazada demanda menos los servicios de salud que el estrato 1 receptor, por razones tales como no considerar necesaria la consulta, el valor de la consulta y la falta de confianza en la oferta de servicios disponibles, a pesar de tener mayores tasas de morbilidad e incapacidad por enfermedad.
Uso de servicios de salud
El mdico es el ms importante proveedor de atencin en salud. Tres cuartas partes de la atencin en salud es compensada por IPS pblicas.
Uso de servicios de salud
AnemiaEl 55% de las mujeres en edad frtil y el 60% de las mujeres gestantes presentan anemia. La prevalencia de anemia en las mujeres no gestantes se mantiene en niveles ligeramente superiores al 50% hasta los 44 aos.
Las mujeres gestantes desplazadas presentan prevalencia de anemia cercano al 70%
Los nias de 2 a 4 aos registran mayor prevalencia de anemia que los nios.
En los grupos extremos de edad (menores de 2 aos y de 45 a 65 aos) los hombres presentan mayores tasas de anemia.
Anemia
Las ms altas tasas de anemia en nios y nias de dos aos tienen relacin con el momento de la instauracin de la alimentacin complementaria, pues la dieta es altamente deficitaria en fuentes de hierro de alto valor biolgico.
Los desplazados, sin distincin de edad o gnero, tienen prevalencia de anemia ms alta que los de estrato 1 receptor
(Prevalencia de anemia en mujeres gestantes de 13 a 49 aos del nivel 1 SISBEN fue de 48.1%)
Anemia
Suplementos de micronutrientesSon bajos los niveles de suplementacin con hierro, cido flico y calcio
Los porcentajes de poblacin suplementada con hierro es del 27% de la mujeres en condicin de desplazamiento y 34% de estrato 1 receptor
Estado Nutricional por AntropometraLa desnutricin crnica en nios y nias menores de 5 aos, es del 23% para poblacin desplazada y 16% para estrato 1 receptor.
El 2.3% de la poblacin de nios y nias menores de 5 aos de estrato 1 receptor tienen desnutricin aguda. Y aumenta en los nios y nias mayores de 1 ao
Un 14% de los nios y las nias menores de cinco aos de familias desplazadas tienen bajo peso para la edad (desnutricin global), frente a un 11% en estrato 1 receptor. Y aumenta con el tiempo de desplazamiento del hogar.
Estado Nutricional por Antropometra
Desnutricin en nios y nias menores de 18 aos
ndice de Masa CorporalIMCEn general se presenta mayor peso deficiente segn el indicador IMC a menor edad, tanto en poblacin desplazada como de estrato 1 receptor.
Entre los desplazados, la cuarta parte de las embarazadas tienen peso deficiente. En contraste una proporcin parecida de las gestantes tienen exceso de peso.
El 23% de las mujeres desplazadas tienen peso deficiente, frente al 5.5% de los estratos 1 receptor.
En los adultos mayores de 20 aos el sobrepeso y la obesidad se presentan en el 34% de la poblacin en condicin de desplazamiento y en el 42% en la estrato 1 receptor.
ndice de Masa CorporalIMC
Adquisicin y Consumo de AlimentosLa inseguridad alimentaria de estas familias, especialmente las desplazadas, depende principalmente de su baja capacidad de adquisicin de alimentos por falta de ingresos.
Los hogares en condicin de desplazamiento tienen un gasto promedio de $ 253.000 pesos, un 42% inferior al de los hogares de estrato 1 receptor.
La mitad del gasto es en alimentos y la otra mitad se distribuye en transporte, servicios pblicos, pago de deudas, elementos de aseo y pago de arrendamiento.
Adquisicin y Consumo de Alimentos
La mayora de los alimentos son comprados.
La dependencia de la solidaridad de los vecinos y familiares es muy importante como fuente de adquisicin de los alimentos.Adquisicin y Consumo de Alimentos
Los alimentos ms consumidos son los generadores de energa, 4 das a la semana. Los alimentos fuente de protena y hierro de alto valor biolgico se consume en promedio 1 vez por semana.
(En l