Echo Pma Ops
-
Upload
guestd89f73 -
Category
Technology
-
view
543 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Echo Pma Ops


ObjetivoObjetivo
Evaluar el estado nutricional y alimentario, así como las condiciones de salud de la población en condición de desplazamiento por la violencia en Colombia en comparación con población de estrato socioeconómico 1 receptor.

EnfoqueEnfoque
Seguridad alimentaria
Condiciones de salud y nutrición de los miembros del hogar
Lactancia materna, alimentación complementaria y uso de suplementos nutricionales en niños y niñas menores 2 años.
Alimentos ingeridos durante las últimas 24 horas y la frecuencia de consumo de alimentos en los últimos 7 días en los niños y niñas entre 6 meses a 4 años..

Identificación de la condición Identificación de la condición del hogar frente al del hogar frente al desplazamiento y tiempo de desplazamiento y tiempo de desplazamiento.desplazamiento.
Información demográfica del Información demográfica del Hogar: tamaño, composición Hogar: tamaño, composición por grupo etáreo y géneropor grupo etáreo y género
Condición educativa: Condición educativa: analfabetismo y asistencia analfabetismo y asistencia escolarescolar
Ingresos y gastosIngresos y gastos
1. Historia Demográfica y Socio Económica1. Historia Demográfica y Socio Económica
FuentesFuentes

Nivel de pobrezaNivel de pobreza
Condiciones sanitariasCondiciones sanitarias
Formas de adquisición de Formas de adquisición de alimentos, lugares donde se alimentos, lugares donde se compran compran
Ayudas recibidasAyudas recibidas
FuentesFuentes
1. Historia Demográfica y Socio Económica1. Historia Demográfica y Socio Económica

Percepción de morbilidadPercepción de morbilidad
Utilización de los servicios de Utilización de los servicios de saludsalud
Suplementación con Suplementación con vitaminas y minerales para vitaminas y minerales para mujeres embarazadas, en mujeres embarazadas, en período de lactancia y niños y período de lactancia y niños y niñas lactantesniñas lactantes
FuentesFuentes
2. Condiciones de Salud 2. Condiciones de Salud de los miembros del Hogar de los miembros del Hogar

Antropometría para niños y Antropometría para niños y niñas menores de 5 años y niñas menores de 5 años y todos los miembros del hogartodos los miembros del hogar
IMC para personas de 2 a 20 IMC para personas de 2 a 20 añosaños
FuentesFuentes
3. Evaluación nutricional3. Evaluación nutricional

Prácticas de lactancia maternaPrácticas de lactancia materna
Inicio de la alimentación Inicio de la alimentación complementariacomplementaria
FuentesFuentes
4. Condiciones de lactancia materna 4. Condiciones de lactancia materna y alimentación complementaria: y alimentación complementaria:

Frecuencia de consumo por tipo Frecuencia de consumo por tipo de alimentos de alimentos
Global recordatorioGlobal recordatorio
FuentesFuentes
5. Evaluación dietética de niños 5. Evaluación dietética de niños y niñas menores de 5 años y niñas menores de 5 años

Escala para la percepción de Escala para la percepción de seguridad alimentaria en el seguridad alimentaria en el hogar hogar
FuentesFuentes
6. Evaluación de percepción 6. Evaluación de percepción de vulnerabilidad de vulnerabilidad

Nivel de hemoglobina utilizando Nivel de hemoglobina utilizando el espectrofotómetroel espectrofotómetro
FuentesFuentes
7. Prevalencia de anemia7. Prevalencia de anemia

Universo / Sub-regiónUniverso / Sub-región

Universo / Sub-regiónUniverso / Sub-región

MuestraMuestra
En cada municipio de la muestra, se En cada municipio de la muestra, se
seleccionaron 40 hogares seleccionaron 40 hogares
desplazados desde el 2001 y 40 desplazados desde el 2001 y 40
hogares de estrato 1 receptorhogares de estrato 1 receptor, para , para
un total de 2400 hogares (1200 un total de 2400 hogares (1200
desplazados y 1200 de estrato 1 desplazados y 1200 de estrato 1
receptor).receptor).

Muestra de hogares y personas encuestadas
Muestra de hogares y personas encuestadas
2184024937El Carmen de ViboralOriente Antioqueño
2124021240CocornáOriente Antioqueño
1884038975San PabloMagdalena Medio
2114022540MoralesMagdalena Medio
1834020940Casabe (Yondo)Magdalena Medio
1844019340BarrancabermejaMagdalena Medio
1894021040GranadaInfluencia Zona de Distensión
2104024240FlorenciaInfluencia Zona de Distensión
2324019634UnguiaCuenca del Pacífico
2024023640TumacoCuenca del Pacífico
2384029240RiosucioCuenca del Pacífico
2244025140QuibdoCuenca del Pacífico
2164025640LloróCuenca del Pacífico
213408414DaguaCuenca del Pacífico
2484026540BuenaventuraCuenca del Pacífico
2164022240El TarraCatatumbo
1964024340ConvenciónCatatumbo
PersonasHogaresPersonasHogares
Encuestas realizadas en Estrato 1
Encuestas realizadas en DesplazadosMunicipioMicroregión
2184024937El Carmen de ViboralOriente Antioqueño
2124021240CocornáOriente Antioqueño
1884038975San PabloMagdalena Medio
2114022540MoralesMagdalena Medio
1834020940Casabe (Yondo)Magdalena Medio
1844019340BarrancabermejaMagdalena Medio
1894021040GranadaInfluencia Zona de Distensión
2104024240FlorenciaInfluencia Zona de Distensión
2324019634UnguiaCuenca del Pacífico
2024023640TumacoCuenca del Pacífico
2384029240RiosucioCuenca del Pacífico
2244025140QuibdoCuenca del Pacífico
2164025640LloróCuenca del Pacífico
213408414DaguaCuenca del Pacífico
2484026540BuenaventuraCuenca del Pacífico
2164022240El TarraCatatumbo
1964024340ConvenciónCatatumbo
PersonasHogaresPersonasHogares
Encuestas realizadas en Estrato 1
Encuestas realizadas en DesplazadosMunicipioMicroregión
Por municipio y micro-región

6,2751,2007,0071,200Total
1954022640ValleduparSierra Nevada
1944020640Santa MartaSierra Nevada
1974023840San Juan del CesarSierra Nevada
2264024040RiohachaSierra Nevada
2114023441Pueblo BelloSierra Nevada
2144027240FundaciónSierra Nevada
1874022240CiénagaSierra Nevada
2294022939San RafaelOriente Antioqueño
2104023240San LuisOriente Antioqueño
1954025140San FranciscoOriente Antioqueño
2284025243MarinillaOriente Antioqueño
19140529La UniónOriente Antioqueño
2184037968GranadaOriente Antioqueño
PersonasHogaresPersonasHogares
Encuestas realizadas en Estrato 1
Encuestas realizadas en DesplazadosMunicipioMicroregión
6,2751,2007,0071,200Total
1954022640ValleduparSierra Nevada
1944020640Santa MartaSierra Nevada
1974023840San Juan del CesarSierra Nevada
2264024040RiohachaSierra Nevada
2114023441Pueblo BelloSierra Nevada
2144027240FundaciónSierra Nevada
1874022240CiénagaSierra Nevada
2294022939San RafaelOriente Antioqueño
2104023240San LuisOriente Antioqueño
1954025140San FranciscoOriente Antioqueño
2284025243MarinillaOriente Antioqueño
19140529La UniónOriente Antioqueño
2184037968GranadaOriente Antioqueño
PersonasHogaresPersonasHogares
Encuestas realizadas en Estrato 1
Encuestas realizadas en DesplazadosMunicipioMicroregión
Muestra de hogares y personas encuestadas
Muestra de hogares y personas encuestadas
Por municipio y micro-región

Estado Nutricional de Alimentación y Estado Nutricional de Alimentación y Condiciones de Salud de la población Condiciones de Salud de la población desplazada por la violencia en seis desplazada por la violencia en seis subregiones del paíssubregiones del país
20052005
Principales ResultadosPrincipales Resultados

Caracterización Caracterización sociodemográficasociodemográfica
Los dos grupos son muy similares en estructura por edad y género.
En promedio se tiene 5.8 personas por hogar desplazado y 5.2 personas por hogar de estrato 1 receptor, tres de los cuales son menores de 12 años.
Viven 1.1 hogares por vivienda

Un 13% de los hogares desplazados tienen jefatura femenina y 16% de jefatura femenina en los hogares de estrato 1 receptor
El 90% de los niños y niñas menores de 12 años asisten a un establecimiento educativo.
El 18.3% de la población en condición de desplazamiento es analfabeta, mientras el 9.6% de los de estrato 1lo son.
Caracterización Caracterización sociodemográficasociodemográfica

El 85% de los hogares en
condición de desplazamiento
se encuentran con
necesidades básicas
insatisfechas, lo cual es un
16% superior al presentado en
hogares de estrato 1
Caracterización Caracterización sociodemográficasociodemográfica

Casi el 100% de las dos poblaciones
se clasifican como “pobres”, por
debajo de la línea de pobreza.
Sin embargo el ingreso mensual
promedio del estrato 1 es un 82% del
salario mínimo y el de la población
en condición de desplazamiento es
sólo un 65%.
Caracterización Caracterización sociodemográficasociodemográfica

Un 93% de los hogares en
condición de desplazamiento se
encuentran por debajo de la línea
de indigencia (percibe menos de
$92 mil pesos mensuales)
mientras en el caso de la
población de estrato 1, esta
proporción es del 80%.
Caracterización Caracterización sociodemográficasociodemográfica

El promedio de gastos de los hogares de estrato 1 receptor es 42% superior al de la población en condición de desplazamiento. El 50% del gasto es en alimentos
Un 47% de los hogares en condición de desplazamiento habitan en viviendas inadecuadas mientras que el 35% del estrato 1 receptor habita en este tipo de viviendas
Caracterización Caracterización sociodemográficasociodemográfica

El 38.5% de los hogares en condición de desplazamiento cuentan con servicios públicos inadecuados, mientras en los hogares de estrato 1 receptores es del 28.7%
El 99% de todos los hogares declararon tener plagas en la vivienda
Caracterización Caracterización sociodemográficasociodemográfica

AyudasAyudas
Un 66% de los hogares en condición de desplazamiento y un 55% de los hogares de estrato 1, afirman haber recibido alguna ayuda por parte de amigos, familiares, vecinos o entidades públicas o privadas en los últimos 3 meses, siendo la más significativa, la ayuda en alimentos.

Morbilidad SentidaMorbilidad Sentida
En la población menor de 6 años, las tasas de morbilidad por diarrea (EDA) y problemas respiratorios (IRA) son un poco más altas en los desplazados (36%) que en estrato 1 (32%), siendo mucho más altas en los niños y niñas menores de 2 años (55% vs. 48%)

La incapacidad por razones de
salud es mayor en población
desplazada, siendo un poco
superior en mujeres que en
hombres, y aumenta con la edad
de las personas.
Morbilidad SentidaMorbilidad Sentida

Uso de Uso de servicios de saludservicios de salud
Al 74% de la población desplazada
y al 82% de la población estrato 1
se le aplicó la encuesta SISBEN .
De estos, un 89% fue calificado en
nivel 1.

La población desplazada
demanda menos los servicios de
salud que el estrato 1 receptor,
por razones tales como no
considerar necesaria la consulta,
el valor de la consulta y la falta de
confianza en la oferta de servicios
disponibles, a pesar de tener
mayores tasas de morbilidad e
incapacidad por enfermedad.
Uso de Uso de servicios de saludservicios de salud

El médico es el más importante
proveedor de atención en salud.
Tres cuartas partes de la atención
en salud es compensada por IPS
públicas.
Uso de Uso de servicios de saludservicios de salud

AnemiaAnemia
El 55% de las mujeres en
edad fértil y el 60% de las
mujeres gestantes
presentan anemia. La
prevalencia de anemia en
las mujeres no gestantes
se mantiene en niveles
ligeramente superiores al
50% hasta los 44 años.

Las mujeres gestantes desplazadas presentan prevalencia de anemia cercano al 70%
Los niñas de 2 a 4 años registran mayor prevalencia de anemia que los niños.
En los grupos extremos de edad (menores de 2 años y de 45 a 65 años) los hombres presentan mayores tasas de anemia.
AnemiaAnemia

Las más altas tasas de anemia en niños y niñas de dos años tienen relación con el momento de la instauración de la alimentación complementaria, pues la dieta es altamente deficitaria en fuentes de hierro de alto valor biológico.
Los desplazados, sin distinción de edad o género, tienen prevalencia de anemia más alta que los de estrato 1 receptor
(Prevalencia de anemia en mujeres gestantes de 13 a 49 años del (Prevalencia de anemia en mujeres gestantes de 13 a 49 años del
nivel 1 SISBEN fue de 48.1%)nivel 1 SISBEN fue de 48.1%)
AnemiaAnemia

Suplementos de micronutrientesSuplementos de micronutrientes
Son bajos los niveles de suplementación con hierro, ácido fólico y calcio
Los porcentajes de población suplementada con hierro es del 27% de la mujeres en condición de desplazamiento y 34% de estrato 1 receptor

Estado Nutricional por Estado Nutricional por AntropometríaAntropometría
La desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, es del 23% para población desplazada y 16% para estrato 1 receptor.
El 2.3% de la población de niños y niñas menores de 5 años de estrato 1 receptor tienen desnutrición aguda. Y aumenta en los niños y niñas mayores de 1 año

Un 14% de los niños y las niñas
menores de cinco años de
familias desplazadas tienen bajo
peso para la edad (desnutrición
global), frente a un 11% en
estrato 1 receptor. Y aumenta con
el tiempo de desplazamiento del
hogar.
Estado Nutricional por Estado Nutricional por AntropometríaAntropometría

Desnutrición en niños y niñas menores de 18 añosDesnutrición en niños y niñas menores de 18 años

Índice de Masa CorporalIMC
Índice de Masa CorporalIMC
En general se presenta mayor peso deficiente según el indicador IMC a menor edad, tanto en población desplazada como de estrato 1 receptor.
Entre los desplazados, la cuarta parte de las embarazadas tienen peso deficiente. En contraste una proporción parecida de las gestantes tienen exceso de peso.

El 23% de las mujeres desplazadas tienen peso deficiente, frente al 5.5% de los estratos 1 receptor.
En los adultos mayores de 20 años el sobrepeso y la obesidad se presentan en el 34% de la población en condición de desplazamiento y en el 42% en la estrato 1 receptor.
Índice de Masa CorporalIMC
Índice de Masa CorporalIMC

Adquisición y Consumo Adquisición y Consumo de Alimentosde Alimentos
La inseguridad alimentaria de
estas familias, especialmente las
desplazadas, depende
principalmente de su baja
capacidad de adquisición de
alimentos por falta de ingresos.

Los hogares en condición de desplazamiento tienen un gasto promedio de $ 253.000 pesos, un 42% inferior al de los hogares de estrato 1 receptor.
La mitad del gasto es en alimentos y la otra mitad se distribuye en transporte, servicios públicos, pago de deudas, elementos de aseo y pago de arrendamiento.
Adquisición y Consumo Adquisición y Consumo de Alimentosde Alimentos

La mayoría de los alimentos son comprados.
La dependencia de la solidaridad de los vecinos y familiares es muy importante como fuente de adquisición de los alimentos.
Adquisición y Consumo Adquisición y Consumo de Alimentosde Alimentos

Los alimentos más consumidos son
los generadores de energía, 4 días a
la semana. Los alimentos fuente de
proteína y hierro de alto valor
biológico se consume en promedio 1
vez por semana.
(En la encuesta ENSIN 2005 el 40.6% de la
población SISBEN 1 se sienten seguros)
Adquisición y Consumo Adquisición y Consumo de Alimentosde Alimentos

Solo el 12% de las familias desplazadas está en seguridad alimentaria.
Más del 50% de las familias desplazadas se siente moderada y severamente insegura.
Más del 97% de los niños y las niñas menores de 2 años recibieron alguna vez leche materna, pero solo el 18% fue en forma exclusiva y esta solo duro en promedio 1.2 meses para estrato 1 receptor y 1.5 meses para desplazados.
Adquisición y Consumo Adquisición y Consumo de Alimentosde Alimentos

Se presentan altos déficit en el
consumo de calorías, proteína,
Vitamina A y C, Hierro, Zinc y Calcio,
especialmente en niños y niñas
menores de 2 años que no lactan y en
población desplazada.
(El la encuesta ENSIN 2005 el 40.6%
de la población SISBEN 1 se sienten
seguros)
Adquisición y Consumo Adquisición y Consumo de Alimentosde Alimentos

ResumenResumen
La población en condición de desplazamiento está en peores condiciones que la de estrato 1 receptor en las subregiones estudiadas
Esto se explica por su menor participación laboral, sus peores condiciones de vivienda y calidad de vida y mayores niveles de dependencia económica.

Se identifica un importante déficit
alimentario debido a las precarias
condiciones de ingresos que no
les permite acceder a una
canasta de alimentos adecuada,
haciéndolos altamente
vulnerables.
ResumenResumen
11

Como consecuencia de las deficientes condiciones socioeconómicas y alimentarias de ambas poblaciones, pero aún más críticas en los desplazados, son altas las prevalencias de desnutrición, anemia y de morbilidad percibida, frente a los niveles habitualmente registrados en la población general.
ResumenResumen
22

La carencia de ingresos se refleja en la preferente adquisición de alimentos fuente de calorías, de menor costo, y un reducido consumo de alimentos fuente de proteínas. Como consecuencia, se genera un importante déficit de micronutrientes reflejados por la alta prevalencia de anemia, efectos finales en el retraso del crecimiento y alta susceptibilidad a las enfermedades.
ResumenResumen
33

Los indicadores sobre percepción de morbilidad e incapacidad muestran sistemáticamente un mayor problema en la población desplazada, lo cual se agrava por el menor acceso a los servicios de salud de esta población, que resulta evidente al evaluar la demanda de servicios de salud, tanto para consulta como para hospitalización.
ResumenResumen
44

El bajo peso para la edad y la anemia son los problemas primarios en niños y niñas. Esto sumado a la baja calidad de la dieta y a la alta prevalencia de enfermedades, conllevan a la detención del crecimiento de los niños y niñas reflejado en los altos porcentajes de desnutrición crónica.
ResumenResumen
55

Los resultados de la ingesta muestran que el principal problema de la alimentación de los niños y niñas menores de cinco años, no es probablemente la cantidad de dieta, sino la calidad de la misma, reflejada en los déficit de minerales y vitaminas.
ResumenResumen
66

“La carencia de ingresos se refleja en la preferente adquisición de alimentos fuente de calorías, de menor costo, y de un reducido consumo de alimentos fuente de proteínas. Como consecuencia, se genera un importante déficit de en el consumo de micronutrientes asociado a una alta prevalencia de anemia, al retraso del crecimiento y alta susceptibilidad a las enfermedades”.
ResumenResumen
77

Gracias