ECAM Produccion Riego 1

23
Riego Coordinación SISTEMA DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES CESA L A P RODUCCIÓN B AJO R IEGO Y LA C OMERCIALIZACIÓN C AMPESINAS Byron Jaramillo Jorge Rovayo Ramiro Padilla

description

j

Transcript of ECAM Produccion Riego 1

  • RiegoC o o r d i n a c i n

    SISTEMA DE CAPACITACIN PARA EL MANEJO SOSTENIBLEDE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    CESA

    LA PRODUCCINBAJO RIEGO Y LA

    COMERCIALIZACINCAMPESINAS

    Byron JaramilloJorge RovayoRamiro Padilla

  • CAMAREN, Quito, Ecuador, 2003

    Ttulo: La produccin bajo riego y la comercializacin campesinas Autores: Byron Jaramillo Jorge Rovayo Ramiro Padilla

    Eje temtico: Riego Institucin Coordinadora: CESA Central Ecuatoriana de Servicios Agrcolas

    Coordinacin del eje Riego: Sandra Jcome, Soledad Leiva y Teresa Mosquera Revisin Tcnico-Pedaggica: Carlos Valarezo

    Diseo grco y diagramacin: Vernica Avila Diseo EditorialFotografas: CESADiseo portada: Luis CaldernFotografa portada: CESA

    Auspiciantes: COSUDE, DGISOrganismo internacional asesor: INTERCOOPERATION

    PARTICIPANTES EN MESAS DE TRABAJO:

    Unidad Coordinadora del CAMARENAntonio Gaybor, Dennis Garca

    Coordinacin del Eje Temtico en CESASandra Jcome

    CESAFrancisco Romn, Soledad Leiva, Teresa Mosquera

    CICDAChristelle Chegvinon

    PRICA-UNLCarlos Valarezo

    IEDECAOswaldo Snchez, Mauricio Cisneros

    DIRECCIONES

    CAMARENAv. Amazonas y Eloy AlfaroEdicio MAG 7mo. PisoTelefax: [5932] 2563 419 - 2563 485Celular: 09 824 084 E-mail: [email protected] http//:www.camaren.orgQuito, Ecuador

    CESAInglaterra N-3130 y VancouverCasilla Postal: 17 16 0179 CEQTelfs: [5932] 2529 896 - 2524 830Fax: [5932] 2503 006E-mail: [email protected], Ecuador

  • NDICEU N A S P A L A B R A S P A R A C O M E N Z A R 7

    COMERCIALIZACIN DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIATEMA 1.1 APROXIMACIONES GENERALES A LA COMERCIALIZACIN Y MERCADEO

    1.1.1 Evolucin de la comercializacin 11

    1.1.2 Evolucin del Mercado 13

    1.1.3 La comercializacin como sistema 14

    1.1.4 Produccin Campesina, Seguridad Alimentaria y Mercado 23

    TEMA 1.2 TENDENCIAS ACTUALES DEL MERCADEO AGROPECUARIO1.2.1 El Ecuador, el proceso de integracin subregional y las iniciativas de libre comercio 32

    1.2.2 Dolarizacin, competitividad, modernizacin y otros retos 35

    1.2.3 Mercadeo Alternativo: comercio justo, solidario, redes de consumidores 38

    TEMA 1.3 HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIN DE PROPUESTAS DE MERCADEO1.3.1 Anlisis de sistemas y priorizacin de rubros con nes de mercado 40

    1.3.2 Anlisis de cadenas agroalimentarias 44

    1.3.3 Matriz de crecimiento producto mercado 46

    1.3.4 Sondeo rpido de mercados 47

    1.3.5 El Anlisis FODA 50

    1.3.6 El Plan de Negocios 52

    1.3.7 Elementos del marketing 54

    TEMA 1.4 EJERCICIOS PRCTICOS PLAN DE NEGOCIOS DE PACAS DE TAMO DE CEBADA PUNN, CHIMBORAZO

    1.4.1 Qu son las pacas? 57

    1.4.2 Oferta de pacas de cebada 58

    1.4.3 Demanda de pacas de cebada 59

    1.4.4 Competencia y Competitividad 60

    1.4.5 Anlisis FODA

    1.4.6 Plan de Produccin 64

    1.4.7 Plan de Marketing 65

    1.4.8 Organizacin para la Ejecucin 67

    1.4.9 Presupuesto 69

    1.4.10 Conclusiones y recomendaciones 69

    PLANIFICACIN DE LA PRODUCCIN BAJO RIEGOTEMA 2.1 COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

    2.1.1 Tipos de mercados, intermediacin y sus caractersticas 73

    2.1.2. Formacin de los precios, costos, transacciones y mrgenes 79

    TEMA 2.2 LA PLANIFICACIN DE LA PRODUCCIN2.2.1 La unidad campesina como sistema de produccin 82

    2.2.2 Criterios de seleccin de rubros 83

    2.2.3 Pasos de la planicacin 86

    TEMA 2.3 PRINCIPIOS DE ANLISIS ECONMICO2.3.1 Importancia de los registros 88

    2.3.2 Costos, ingresos, utilidades

    2.3.3 Flujo de caja y puntos de equilibrio 89

    TEMA 2.4 EJERCICIOS PRCTICOS2.4.1 Estudio de caso: hortalizas, frutales y el riego 91

    2.4.2 Estudio de caso: alfalfa, animales menores y el riego 92

  • 5La produccin agrcola ecuatoriana en general y, particularmente, en la zona andina, es afectada por una diversidad de problemas en los mbi-tos: social, cultural, econmico, poltico, tcnico y ambiental, problemas que tambin afectan a la produccin bajo riego. Algunos de los ms rele-

    vantes se anotan a continuacin, advirtindose que los mismos no son excluyentes para cada mbito, sino que se interrelacionan entre s:

    Fraccionamiento progresivo de las parcelas en las reas bajo riego que profundiza el minifundio y disminuye la viabilidad tcnica, social, econmica y ambiental de las unidades de produccin.

    Predominio de cultivos tradicionales de baja rentabilidad y con rendimientos muy bajos.

    Dependencia, por parte de los productores de pocos productos (de dos a tres y, en ocasiones, de un solo cultivo), como principales fuentes de ingresos.

    Dependencia de los productores de actividades no agropecuarias.

    Uso de tecnologa tradicional, con semillas de limitada capacidad productiva; as como una inadecuada utilizacin de los insumos determinantes de la productividad.

    En este mismo orden, un manejo inapropiado de las pasturas regadas y bajos nive-les de manejo zootcnico y sanitario, principalmente, de la ganadera bovina.

    Falta de claridad en la valoracin del agua de riego.

    El predominio de pequeos productores con unidades productivas atomizadas y bajos volmenes individuales de produccin, determinan su casi nulo poder de negociacin en mercados, con una estructura concentrada en agentes comerciales, especialmente mayoristas, quienes imponen sus condiciones de precios, calidad y peso tanto en la compra a los agricultores como en la venta a comerciantes mino-ristas, los que a su vez trasladan altos precios a los consumidores.

    Las distancias considerables a los mercados y los limitados capitales disponibles, restringen las alternativas de comercializacin.

    La carencia de infraestructura para el manejo poscosecha, para desarrollar alterna-tivas agroindustriales y para el mercadeo de los productos a nivel rural, incide en prdidas fsicas y perjudica las transacciones en mercados y ferias debido al alto grado de desorganizacin en que se desarrollan, afectando especialmente a los pequeos productores.

    Toda esta problemtica se profundiza por la falta de apoyo estatal a la produc-cin agrcola: debilitamiento del Ministerio de Agricultura y Ganadera y de la

    UNAS PALABRAS PARA COMENZAR

  • 6institucionalidad relacionada con la produccin agropecuaria; la ausencia de pol-ticas de crdito (especialmente accesible para los pequeos y medianos producto-res), de polticas de asistencia tcnica, investigacin agronmica y transferencia tecnolgica, entre otras.

    Adems, los productores pequeos y medianos se ven afectados por la vigencia de polticas de apertura comercial que permiten el ingreso al pas de productos agro-pecuarios, a ms bajo precio, muchos de ellos, subsidiados, con los que tienen que competir en condiciones muy desfavorables, sobre todo considerando los altos costos de produccin en una economa dlarizada

    Junto a todo esto existen limitaciones naturales de las condiciones fsicas, qumicas y de fertilidad de los suelos, en algunas zonas de riego, que se expresan en:

    Disminucin de la capacidad productiva del suelo, tanto por falta de una adecuada reposicin de los elementos nutritivos exportados con los produc-tos agropecuarios, como por erosin del suelo, debido a la ausencia de prc-ticas de conservacin y al manejo inapropiado del agua de riego.

    Manejo inadecuado de agroqumicos que desencadenan en graves problemas de contaminacin y perjuicios a la salud de productores y consumidores.

    Lo anterior incide en los ingresos reales de las familias productoras, que no alcanzan a cubrir sus requerimientos bsicos y peor an a realizar reinversiones en sus explota-ciones. De igual manera incide en el deterioro del poder adquisitivo de los consumi-dores, especialmente de aquellos de menores ingresos relativos.

    No obstante este contexto adverso, las reas de riego presentan una diversidad de fortalezas, que corresponde potenciarlas al mximo, en procura del mejoramiento soste-nido de los sistemas de produccin; y, por ende de las condiciones de vida de las familias campesinas. Entre las principales, se mencionan:

    Disponibilidad de agua para riego con un elevado grado de seguridad, lo que sig-nica la solucin a la principal limitante de la produccin en los agroecosistemas con perodos de dcit hdrico, situacin que no se da en la agricultura de secano, en la cual la falta de agua es el principal riesgo en el proceso productivo.

    Autonoma para la planicacin de las pocas de siembra y de cosecha de la pro-duccin, en funcin de las demandas del mercado, lo que posibilita la obtencin de mejores precios para los productos agropecuarios.

    Posibilidad de diversicar la produccin, incorporando nuevos cultivos de mayor rentabilidad.

    Mayor seguridad en la utilizacin de semillas de calidad y otros insumos indispen-sables para incrementar la productividad.

    Existencia de organizaciones de productores que presenten potencialidad de asu-mir, en forma colectiva, funciones de comercializacin a nivel rural y de mercadeo de los productos.

  • 7Cabe advertir que las acciones relevantes para impulsar el desarrollo de la produc-cin campesina bajo riego relacionadas con: el fortalecimiento de la organizacin de regantes, el mejor aprovechamiento del agua, la gestin correcta de la fertilidad de los suelos, la utilizacin de buenas semillas e insumos apropiados, se orientan, en suma, al incremento de la produccin y productividad; sin embargo, ello puede conllevar a la sobreoferta de la produccin en el mercado, con la consecuente disminucin de los pre-cios de venta de los productos, lo que se traduce en un real perjuicio econmico para los productores.

    Consecuentemente, resulta fundamental reconocer la importancia de buscar alter-nativas orientadas a mejorar los procesos de produccin, procesamiento y comercializa-cin de los productos de la nca que dispone de riego y consecuentemente, disminuir la incertidumbre sobre el precio y el destino de la cosecha, lo cual implica:

    Analizar el comportamiento del mercado en cuanto a necesidades y preferencias del mercado y simultneamente generar informacin oportuna y adecuada, sobre los requerimientos del mercado en cuanto a cantidades, calidades, variedades, for-mas de presentacin y grados de elaboracin, pocas o perodos de abastecimiento, productos y precios.

    Aprovechar y valorar el agua de riego para producir en funcin de la demanda, antes que en funcin del deseo del productor.

    Impulsar la innovacin y desarrollo tecnolgico basado en el enfoque de cadena agroalimentaria, de tal manera que las familias campesinas puedan generar nue-vos productos y servicios que redunden en mayores ingresos y oportunidades de empleo familiar.

    Formar organizaciones de agricultores y productores para alcanzar mejores condi-ciones de acceso, posicionamiento y permanencia en los mercados y generar posi-bilidades de alianzas estratgicas y acuerdos comerciales con empresas o agentes de comercio individuales.

    Por todo lo sealado, la temtica relacionada con Comercializacin y planica-cin de la produccin bajo riego, fue sealada como importante de abordarla en el pro-ceso de construccin colectiva del programa de capacitacin.

    A continuacin, ponemos a su consideracin este trabajo que corresponde al Mdulo 6, del Programa Riego, en el marco del Sistema de Capacitacin para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales Renovables, CAMAREN.

    Como ustedes podrn apreciar, este mdulo se orienta a brindar los conocimientos y herramientas metodolgicas para desarrollar las capacidades de tcnicos y tcnicas de campo, en el mbito de la comercializacin y planicacin de la produccin bajo riego, que les permitir asesorar y acompaar a los pequeos y medianos agricultores en el mejoramiento sostenido de sus sistemas de produccin, en procura de lograr mayores ingresos, niveles de ocupacin ms altos y mejores condiciones de vida, todo esto, sin afectar irreversiblemente la base productiva natural.

  • 8La Unidad se ha estructurado en cuatro secciones:

    En la primera se abordan los principios bsicos de la comercializacin y el mercado, considerando su evolucin histrica; los agentes, espacios y funciones que estructuran la comercializacin como sistema; la relacin de la comercializacin de la produccin agrope-cuaria con los otros sectores de la economa y su anlisis funcional.

    En la segunda se aborda el tema del mercadeo agropecuario en relacin con las tendencias mundiales y regionales, enfatizando la presencia del Ecuador en la CAN, ALCA, Cuenca del Pacco, y los elementos: dolarizacin, competitividad y modernizacin que condicionan las relaciones del pas con los mercados internacionales.

    En la tercera se presentan algunas herramientas para priorizar rubros con potencial de mercado, realizar investigaciones rpidas de mercado, identicar los elementos crticos de la cadena agroalimentaria, visualizar un proceso lgico de produccin y mercadeo, as como los principales elementos del plan de negocios.

    En la cuarta se presenta un ejercicio prctico de plan de negocios, con la aplicacin de las herramientas bsicas, para un producto procesado de la cebada y con un grupo asociativo campesino de Chimborazo, el mismo que adems viene implementndose con xito.

    Ejercicios Prcticos

    Herramientas para la construc-cin de propues-tas de mercadeo

    Tendencias actua-les del mercadeoagropecuario

    Aproximaciones generales a la comercializaciny mercadeo

    T E M A 1 . 1 T E M A 1 . 2 T E M A 1 . 3 T E M A 1 . 4

    COMERCIALIZACIN DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA UN

    IDAD

    R E S U M E N

  • 9O B J E T I V O P E D A G G I C O

    Al trmino de la unidad los/las participantes:

    Comprendern el alcance y aplicacin de los conceptos bsicos: comercializacin y/o mercadeo; las funciones, agentes y canales.

    Visualizarn las tendencias del mercadeo a nivel mundial y regional en relacin con el contexto macroeconmico por el que atraviesa el pas y sus implicaciones en el mercadeo agropecuario nacional.

    Dispondrn de los conceptos bsicos y las herramientas para proponer estrate-gias de identicacin y construccin de alternativas de solucin a problemas de mercadeo agropecuario.

    Conocern un ejercicio prctico de mercadeo asociativo y la aplicacin de herra-mientas en contexto de grupos campesinos, fundamentadas en enfoques de participacin organizada de los/as campesinos/as.

  • 10

    EVOLUCIN DE LA COMERCIALIZACIN1

    Este tema presenta las principales fases de la evolucin de la comercializacin y del mercadeo y sus caractersticas, con el propsito de que el capacitando tenga elementos para identicar algunas de stas que an prevalecen o han retomado vigencia y, paralela-mente, establecer los fundamentos de los conceptos de comercializacin o mercadeo2 y mercado.

    La evolucin histrica de la comercializacin identica una relacin directa con las formas de vida de las sociedades, el desarrollo de las pobla-ciones y su urbanizacin, la expansin y especializacin de la produccin agropecuaria, los modelos de desarrollo econmico y las polticas y los acuerdos comerciales.

    Se pueden identicar las siguientes etapas o fases de la comercializacin:

    El autoabastecimiento: relacionado con formas de vida nmada.

    El trueque: relacionado con formas de vida sedentaria, como mecanismo que posi-bilita el intercambio de productos para cubrir necesidades recprocas.

    La actuacin de agentes y desarrollo de funciones de comercializacin: que surgen como respuestas a problemas generados por el intercambio.

    La evolucin de la comercializacin: debido al crecimiento y ampliacin de las transacciones entre productores y consumidores.

    La evolucin del mercado: por el gradual incremento de las distancias entre la oferta y la demanda y por la necesidad de establecer sitios jos y das en los que compradores (demanda) y vendedores (oferta) realicen sus transacciones.

    EL AUTOABASTECIMIENTO

    En las formas de vida nmadas, los grupos poblacionales se asentaban en reas geogrcas y pisos ecolgicos que les ofrecan posibilidades de alimentarse de la ora y la fauna existente y de producir algunos alimentos; consecuentemente, la gente con-suma lo que obtena o produca, es decir, tenan la condicin de productores y consu-midores; en consecuencia no se realizaban transacciones o intercambios.

    1 Jorge Rovayo Mancheno. Ingeniero Agrnomo2 Los trminos comercializacin y mercadeo, en el desarrollo de esta unidad, se los maneja como sinnimos y se extiende a conceptos vinculados

    como: las funciones de comercializacin o mercadeo, los costos de comercializacin o mercadeo y los mrgenes de comercializacin o mercadeo.

    1.1.1

    APROXIMACIONES GENERALES A LA COMERCIALIZACIN Y MERCADEO T

    EM

    A

    1.1

  • 11

    EL TRUEQUE

    El trueque representa una prctica de intercambio de productos, como respuesta a las necesidades de disponer y consumir otros, por parte de los grupos poblacionales que se asentaron de manera permanente en ciertas zonas y pisos ecolgicos.

    Por ejemplo, un grupo de pobladores asentado en la zona A consume y dispone de carne (oferta) y necesita sal y condimentos (demanda); otro de la zona B consume y dis-pone de sal y condimentos (oferta) y requiere de carne (demanda). Mediante el trueque se intercambian los productos y las poblaciones de las dos zonas cubren sus necesidades. En la gura 1.1, se esquematizan los elementos del trueque.

    Este mecanismo de intercambio da cuenta que:

    Se trata de una forma de compraventa; una parte ofrece carne y obtiene especies y sal, la otra ofrece sal y especies y obtiene carne, para la transaccin no se utiliza el dinero. La compraventa es una de las funciones de la comercializacin, por lo tanto se desarrolla parcialmente la comercializacin

    Existe una interrelacin entre la oferta y la demanda. En consecuencia y aunque de manera incipiente, opera el mercado.

    Las dos partes actan como oferentes y demandantes

    ORIGEN Y EVOLUCIN DE LAS FUNCIONES DE COMERCIALIZACIN

    Si bien el trueque posibilit el intercambio de productos y la consecuente satisfac-cin de necesidades, tambin plante algunos interrogantes:

    Cmo trasladar los productos para el intercambio? (requerimientos de medios de transporte).

    Cmo reducir el volumen y proteger a los productos? (requerimientos de empaque).

    Cmo conservar los productos? (requerimientos de almacenamiento).

    Intercambio

    Dispone: carneRequiere: sal y condimentos

    Dispone: sal y condimentosRequiere: carne

    Figura 1.1. Esquema del intercambio

    de productos mediante el

    trueque

  • 12

    Como respuestas a estas interrogantes surgen, aunque con incipientes niveles de desarrollo, las funciones de: transporte, empaque, almacenamiento.

    El crecimiento de la poblacin y el desarrollo de las ciudades incidieron en el desa-rrollo de actividades relacionadas con el comercio, pues, la produccin realizada en las reas adyacentes a stas resultaba insuciente para abastecerlas; en consecuencia, para cubrir las necesidades de consumo fue necesario traer alimentos de otras regiones, lo que exiga el desarrollo y mejora de las funciones de transporte, empaque y almacena-miento.

    Los volmenes crecientes de las transacciones posibilitaron la ampliacin y especia-lizacin de la produccin agropecuaria, lo que a su vez incidi en el desarrollo de otras funciones como el acopio, la clasicacin, el acondicionamiento, el procesamiento, la transformacin, entre otras.

    ORIGEN DE LOS AGENTES DE COMERCIALIZACIN

    El crecimiento y ampliacin de la produccin y de las transacciones, el desarrollo y especializacin de las funciones de comercializacin, posibilitaron la actuacin de per-

    sonas que gradualmente se especializaron en su ejecucin y se incluyeron en la relacin productor - consumidor, como vnculos de estos dos sectores, los agentes de comerciali-zacin o intermediarios.

    La creacin del dinero, como unidad ja de valo-racin para el intercambio de productos, sim-

    plic el problema originado en el trueque, de establecer qu cantidad de un producto corresponde a la del otro. El uso del dinero cre, paralelamente, la separacin de las funciones compra y venta y la formacin de los precios. En estas condiciones, en el intercambio actan tres partes: produc-tores, intermediarios y consumidores. En el cuadro 1.1 se resume la evolucin de la comercializacin, considerando los pro-blemas y su solucin.

    12

    onas que gradualmente se especializaron en su ejecucin y se incluyeron en la relacin productor - consumidor, como vnculos de estos dos sectores, los agentes de comerciali-zacin o intermediarios.

    La creacin del dinero, racin

  • 13

    EVOLUCIN DEL MERCADO

    El mercado, como espacio fsico en el que se realizan las transacciones, se genera tanto por el gradual incremento de las distancias entre la oferta y la demanda, como por la necesidad de establecer sitios jos y das en los que compradores (demanda) y vende-dores (oferta) realicen sus transacciones.

    El mercado registra una evolucin paralela con la produccin, la comercializacin y la poblacin: los agricultores ofrecen mayores proporciones de lo que producen, stas se canalizan a mercados de centros poblados, los cuales registran incrementos cons-tantes de poblacin. Consecuentemente, en los mercados se amplan los volmenes de productos transados y adquieren niveles de especializacin por:

    Tipos de transacciones (mayoristas, minoristas),

    Clase de productos transados (frutas y hortalizas, tubrculos, granos y cereales, ganado en pie, carnes, etc.).

    Ubicacin: en zonas rurales (mercados locales o de cabecera), en zonas urbanas (mercados cantonales, provinciales y terminales o de consumo), en zonas de fron-tera (mercados fronterizos).

    Por procesos desarrollados: de transformacin (agroindustrias), de alimentos (pila-doras, molinos de granos, alimentos preparados).

    Paralelamente, en los sitios de mercado se desarrollan facilidades para el manejo, conservacin temporal y distribucin de productos.

    SITUACIN/ PROBLEMA SOLUCIONES

    Necesidad de consumo de otros productos trueque

    Necesidad de reunir, conservar, proteger, transportar, almacenar, clasicar los productos, para realizar transacciones o para el autoconsumo

    funciones fsicas: acopio acondicionamiento transformacin empaque almacenamiento clasicacin transporte

    Necesidad de unidades jas de valoracin de los productos para las transacciones

    funciones de intercambio: dinero compra venta formacin de precios

    Incremento de las poblaciones, de las transacciones y ampliacin de la produccin

    mayor especializacin de las funciones de comercializacin e inclusin de otras: procesamiento, fraccionamiento

    Necesidad de personas especializadas para el desarrollo de funciones de comercializacin

    actuacin de agentes de comercializacin o intermediarios entre productores y consumidores

    1.1.2

    Resumen de la evolucin de la comercializacin Cuadro 1.1

  • 14

    En nuestro pas es evidente el desequilibrio en este aspecto entre los mercados rurales y los urbanos, si se considera que, an un alto porcentaje de las ferias rurales, se desarrolla en espacios con precarias condiciones para el manejo de los productos y para la proteccin de las personas.

    El mercado en el mbito internacional, en la actualidad, ya no se reere espec-camente a espacios fsicos sino ms bien a las facilidades tcnicas y logsticas, a polticas y acuerdos comerciales que posibilitan los intercambios o transacciones comerciales. En este sentido, la evolucin de los mercados est relacionada con modelos de desarrollo econmico y polticas comerciales.

    En el mbito nacional, el mercado constituye un mecanismo fundamental de la comercializacin, por cuanto, para que se d el ujo de los productos desde las zonas de produccin hacia los centros de consumo, es necesaria la operacin de mercados en el mbito rural, intermedios y nales, en los que actan agentes comerciales o intermedia-rios que realizan diferentes funciones de comercializacin.

    El nmero y tipos de agentes que intervienen y las relaciones entre comerciantes del mismo tipo y entre tipos conguran la Estructura de Mercado. En el cuadro 1.2 se presenta el resumen de la evolucin de los elementos del mercado.

    SITUACIN/ PROBLEMA SOLUCIONES

    Incremento de las distancias entre oferta demanda Establecimiento de espacios fsicos

    Conocer das y horas para las transacciones Establecimiento de horarios de operacin

    Incremento de las poblaciones, de las transacciones y ampliacin de la produccin

    Especializacin de los mercados en relacin con: Las transacciones: mayoristas, minoristas Ubicacin y operacin en reas rurales y urbanas Los procesos

    Necesidades para la proteccin de personas, manejo y distribucin de productos

    Construccin de instalaciones y dotacin de equipos

    Necesidad de intercambio comercial entre pases Mercado internacional

    Necesidad de agilitar transacciones en el mercado internacional

    Acuerdos bilaterales Acuerdos regionales Apertura comercial

    LA COMERCIALIZACIN COMO SISTEMA

    De acuerdo al desarrollo y evolucin de la comercializacin, sta se conforma de los sectores de produccin y consumo, de agentes que desarrollan funciones especiali-zadas y se eslabona con otros como la produccin y distribucin de insumos produc-tivos y de alimentos en estado natural o procesados. La interrelacin entre estos sectores y agentes conforman el sistema de comercializacin.

    Cuadro 1.2 Resumen de la evolucin del mercado

    1.1.3

  • 15

    SITUACIN/ PROBLEMA SOLUCIONES

    Incremento de las distancias entre oferta demanda Establecimiento de espacios fsicos

    Conocer das y horas para las transacciones Establecimiento de horarios de operacin

    Incremento de las poblaciones, de las transacciones y ampliacin de la produccin

    Especializacin de los mercados en relacin con: Las transacciones: mayoristas, minoristas Ubicacin y operacin en reas rurales y urbanas Los procesos

    Necesidades para la proteccin de personas, manejo y distribucin de productos

    Construccin de instalaciones y dotacin de equipos

    Necesidad de intercambio comercial entre pases Mercado internacional

    Necesidad de agilitar transacciones en el mercado internacional

    Acuerdos bilaterales Acuerdos regionales Apertura comercial

    LA COMERCIALIZACIN COMO SISTEMA

    De acuerdo al desarrollo y evolucin de la comercializacin, sta se conforma de los sectores de produccin y consumo, de agentes que desarrollan funciones especiali-zadas y se eslabona con otros como la produccin y distribucin de insumos produc-tivos y de alimentos en estado natural o procesados. La interrelacin entre estos sectores y agentes conforman el sistema de comercializacin.

    Cuadro 1.2 Resumen de la evolucin del mercado

    Produccin ydistribucin de

    insumos(empresas)

    Produccin: productos

    agropecuarios(productores)

    Circulaciny distribucin de

    productos agropecuarios(comerciantes)

    Produccinde bienes

    de consumo Agroindustriasproductoselaborados

    Consumidoresintermedios finales

    Circulacin de productos, bienes y servicios

    Circulacin de capital

    Entonces, la comercializacin como sistema es un conjunto de actividades tc-nicas, econmicas y sociales interrelacionadas, desarrolladas por agentes de produccin y de comercializacin, que posibilitan el ujo e intercambio de productos, bienes y ser-vicios, dentro de un marco institucional de leyes y costumbres.

    El sistema de comercializacin articula actividades y procesos interdependientes como la produccin y distribucin de insumos agrcolas, la produccin agrcola y la dis-tribucin de alimentos y la produccin y distribucin de bienes de consumo.

    La comercializacin, como sistema, se estructura con:

    Agentes de:

    produccin: productores/as, a diferentes escalas de operacin;

    comercializacin: comerciantes o intermediarios, a diferentes niveles,

    consumo nal: personas y familias,

    consumo intermedio: agroindustrias, hoteles restaurantes.

    Funciones de: produccin, comercializacin y consumo.

    Espacios de: produccin, comercializacin y consumo.

    Productos: agrcolas, pecuarios en estado natural o procesados.

    Figura 1.2 La comercia-

    lizacin como sistema

  • 16

    LAS FUNCIONES DE COMERCIALIZACIN Y EL ANLISIS FUNCIONAL

    La comercializacin por su estructura, evolucin y operacin da origen a los agentes y procesos que identican y caracterizan los conceptos de las funciones de comercializacin, a las cuales se las identica como procesos o actividades especializadas de dife-rente naturaleza, pero que en el proceso comercial presentan un alto grado de coordinacin y complementariedad y, con su desarrollo permiten el ujo de los productos desde las zonas de produccin hacia los centros de consumo.

    De acuerdo a su naturaleza, a las funciones de comercializacin se las ordena en tres grupos: de intercambio, fsicas y, auxiliares o de apoyo.

    Las funciones de intercambio: se relacionan con las transacciones y transferencia de dominio de los productos, compraventa y con los tipos de formacin de pre-cios.

    Las funciones fsicas: se relacionan con el manejo y tratamiento tcnico - fsico de los productos; entre stas se ubican: acopio, acondicionamiento, almacenamiento transformacin, clasicacin, empaque, transporte y distribucin.

    Las funciones auxiliares: tienen esta denominacin porque apoyan y frecuente-mente resultan indispensables para el desarrollo de las funciones de los dos grupos anteriores; en este grupo se ubican: nanciamiento, investigacin - capacitacin, informacin de precios y noticias de mercado, asuncin de riesgos y, una que, a ms de auxiliar, resulta fundamental para el desarrollo de sistemas colectivos de produccin-comercializacin: la organizacin de productores.

    Al examen de las funciones de comercializacin se lo identica como Anlisis Funcional. En el cuadro 1.3 se resumen las caractersticas y objetivos de las funciones fsicas de la comercializacin; en tanto que, en el cuadro 1.4 se presentan las caracters-ticas de las funciones auxiliares o de apoyo.

    El anlisis funcional de la comercializacin posibilita:

    Identicar y caracterizar a las funciones de Intercambio, Fsicas y Auxiliares que se desa-rrollan en el proceso de comercializacin de productos agropecuarios.

    Identicar y programar las funciones de comercializacin a ejecutarse en propuestas o proyectos de comercializacin.

    Identicar y cuanticar los requerimientos de inversin (instalaciones, equipos, maquinaria etc.).

    Calcular costos y mrgenes de comercializacin y su relacin con los ingresos previstos.

  • 17

    Cuadro 1.3 Caractersticas y objetivos de las funciones fsicas de la comercializacin

    FUNCIN QU ES ? POR QU ? CMO/QUIN? PARA QU?

    ACOPIO Reunir o juntar la produccin

    La produccin est dispersa y en pequeos lotes

    Recorridos en zonas de produccin: acopiadores camionerosferias rurales: acopiadores de feriascentros de acopio: organizaciones e instituciones

    Acondicionar la produccin, formar lotes comerciales, reducir costos de comercializacin.Organizar la oferta y atraer la demanda

    ACONDICIO-NAMIENTO

    Adecuar las caractersticas de los productos para el consumo o procesamiento

    La mayora de los productos no estn en condiciones de ser consumidos, almacenados o procesados

    SecamientoLimpiezaDesgranadoLavadoEnceradoAgentes comercialesCentros de acopio

    AlmacenarProcesarPilarMolerEmpaquetarAgregar valor

    ALMACENA-MIENTO

    Conservar los productos y sus caractersticas de calidad para ponerlos a disponibilidad en el tiempo en que son requeridos

    La mayor proporcin de la produccin es estacional y los requerimientos de consumo permanentes

    SilosBodegasCuartos frosGranerosTarros/tanquesEmpresasAgroindustriasComerciantesProductoresConsumidores

    Equilibrar los requerimientos de la demanda con los volmenes y caractersticas de la oferta (produccin)

    CLASIFICA-CIN

    Conformar diferentes lotes de productos con iguales caractersticasde calidad

    La produccin es altamente heterognea en cuanto a calidad

    Normas ocialesFactores de clasicacin:

    - Tamao- Dimetro- Largo- Madurez

    Contenidos de nutrientesComerciantes(sistemas rudimentarios)

    Ofrecer al mercado productos con diferentes grados de calidad, tambin a diferentes precios.Estimular a la produccin de calidad

    EMPAQUE Reducir el volumen y preservar la calidad de los productos

    La mayora son voluminosos y susceptibles a daos mecnicos y biolgicos

    Empaques para:ManejoTransporteDistribucinProductoresComerciantes

    Eciencia en Almacenamiento, Transporte DistribucinReducir costos Comercializacin

    TRANSPORTE Traslado de productos

    Distancias entre: produccin y consumo

    MediosVasTransportistas

    Disponibilidad en lugares requeridos

  • 18

    Cuadro 1.4 Caractersticas de las funciones auxiliares o de apoyo

    FUNCIN OBJETIVO ESTRATEGIAS

    ORGANIZACIN DE PRODUCTORES

    Mejorar el poder de negociacin de los productores en el mercadeo y mercado de productos

    Decisin de los/as productores/as para organizarse.

    Identicacin participativa de problemas, causas y efectos.

    Identicacin de formas organizativas locales y posibilidades de adaptacin para la ejecucin de propuestas.

    Ejercicios de prueba de las propuestas.

    INVESTIGACION CAPACITACIN

    Mejorar el conocimiento y comprensin de las condiciones tcnicas, econmicas y sociales del sistema de comercializacin

    Investigacin aplicada que genere insumos para la capacitacin.

    Investigacin tcnica: relacionada con el manejo poscosecha y el desarrollo de funciones fsicas, acondicionamiento, benecio primario, procesamiento.

    Investigacin econmica: costos, canales y mrgenes de comercializacin sistemas de formacin y comportamiento de los precios, ndices estacionales de precios, informacin de precios y noticias de mercado.

    Investigacin social: tipologa de productores, productos que generan, principales usos y destinos, formas de insercin y vinculacin con el mercado, relaciones sociales que mantienen con agentes comerciales.

    Capacitacin: sistematizada, adecuada, participativa.

    FINANCIAMIENTO Apoyar nancieramente el desarrollo de funciones de intercambio fsicas y de apoyo

    Identicar fuentes y procesos alternativos de nanciamiento para sistemas de produccin- comercializacin.

    Establecimiento de alianzas estratgicas. Formulacin de proyectos nanciables. Proponer mecanismos ms justos y adecuados

    para la operacin del crdito informal.

    LOS AGENTES DE COMERCIALIZACIN

    Los agentes de comercializacin representan personas naturales y jurdicas que intervienen en los diferentes niveles y espacios del proceso de comercializacin, desarro-llan funciones y establecen relaciones e interrelaciones, que estructuran los canales de comercializacin.

    Entre los principales grupos de agentes se identican:

    Productores: a diferentes escalas de operacin, niveles tecnolgicos y de orienta-cin de la produccin (lgica de produccin).

  • 19

    Acopiadores: renen o acopian la produccin a nivel de unidades de produccin (acopiadores camioneros); a nivel de ferias rurales parroquiales o cantonales (acopiadores de feria, parroquial o cantonal); a nivel de sementeras, compran cultivos por cavar, especialmente papas y maz suave.

    Mayoristas a nivel rural: mayoristas de ferias parroquiales y cantonales. A nivel urbano: mayoristas de ferias cantonales, de mercados provinciales, de mercados terminales o de consumo. Mayoristas interprovinciales, regionales y de frontera.

    Minoristas a nivel rural: minoristas de ferias parroquiales y cantonales. A nivel urbano: minoristas de ferias cantonales, de mercados provinciales, de mercados terminales o de consumo; minoristas a grandes escalas de operacin (supermerca-dos); minoristas especializados (frutas, hortalizas etc.), tiendas de barrio, vendedo-res ambulantes.

    Consumidores:

    Finales: dan el ltimo uso a los productos (por ejemplo, alimentacin).

    Intermedios: utilizan los productos agropecuarios como materias primas en pro-cesos de elaboracin o transformacin (agroindustrias), o para la elaboracin de alimentos preparados (hoteles, restaurantes etc.).

    En los cuadros 1.5 y 1.6 se resumen las caractersticas de los agentes de comer-cializacin que intervienen y las funciones que realizan en los mbitos rural y urbano, respectivamente.

  • 20

    Cuadro 1.5 Caractersticas de los agentes de comercializacin y sus funciones en el mbito rural

    AGENTE TIPO FUNCIONES COMPRA A: VENDE A: LUGAR

    Productor

    Subsistencia Absorben productivamente la fuerza de trabajo familiar,producto igual o mayor para la subsistencia

    Minoristas rurales, insumos y alimentos(precios minoristas)

    Acopiadores rurales, mayoristas de ferias(precios mayoristas)

    Finca,ferias rurales

    Mercantil simple

    Produccin de alimentos para el mercado y autoconsumo. Niveles tecnolgicos intermedios

    Minoristas y mayoristas cantonales

    Mayoristas cantonales,compradores de sementeras

    Ferias cantonales,nca

    Empresarial Concentracin de capitales, aplican paquetes tecnolgicos: productos de exportacin, insumos agroindustriales, productos de consumo selectivo

    Distribuidores,importacin

    Supermercado,agroindustria, exportacin

    Finca,agroindustrias,mercados de exportacin,supermercados

    Acopiador

    Camionero Acopia en reas de produccin

    Pequeos productores

    Mayoristarural o urbano

    Unidades de produccin

    De feria Acopia en las ferias rurales, almacena, vende insumos y alimentos

    Pequeos y medianos productores

    Mayoristarural o urbano

    Ferias rurales y cantonales

    Compradores de sementeras

    Cosecha, empaca, transporta,

    Medianos productores

    Mayoristarural o urbano

    Unidades de produccin

    Mayorista

    De feria cantonal

    Acopia, almacena transporta

    Acopiadores,productores medianos

    Mayorista urbano

    Ferias cantonales

  • 21

    Cuadro 1.6 Caractersticas de los agentes de comercializacin y sus funciones en el mbito urbano

    AGENTE TIPO FUNCIONES COMPRA A: VENDE A: LUGAR

    Mayorista

    De mercado regional

    Acopio, acondicionamiento, almacenamiento,nanciamiento,distribucin regional y nacional

    Productores grandes, acopiadores, mayoristas rurales y cantonales

    Mayoristas y minoristas provinciales, comerciantes de frontera, supermercado

    Mercados de concentracin y redistribucin(Ambato, Riobamba, Santo Domingo)

    De mercado provincial

    Acopio (diferentes productos), transporte, reempaque, distribucin provincial e interprovincial

    Mayoristas regionales,acopiadores, transportista

    Minoristas provinciales y cantonales, transportista a otros mercados

    Mercados provinciales (capitales de provincia)

    De mercado terminal

    Acopio, (mayor escala que el anterior), almacenamiento, reempaque, transporte y distribucin

    Mayoristas regionales,mayoristas provinciales,productores empresariales

    Minoristas a mediana y gran escala,supermercado, comerciantes de frontera

    Mercados terminales o de consumo(Quito, Guayaquil, Cuenca)

    Minoristas

    Pequea escala

    Fraccionamiento,acondicionamiento

    Mayoristas provinciales,minoristas a mediana escala

    Consumidores de bajos ingresos

    Ferias y mercados, minoristas de ciudades,tiendas, calles

    Mediana escala

    Fraccionamiento,almacenamiento,acondicionamiento

    Mayoristas provinciales,productores a mediana escala

    Consumidores de ingresos medios

    Mercados minoristas,micro mercados, tiendas

    Gran escala Almacenamiento,acondicionamiento,fraccionamiento, promocin, importacin

    Abastecedores especializados,productores empresariales,importacin

    Consumidores de ingresos altos y medios

    Principales centros de consumo

  • 22

    Productores Consumidoreslocales

    Feriaparroquialacopiador

    Feriacantonal

    acopiadormayorista

    LOS CANALES DE COMERCIALIZACIN

    Los canales de comercializacin indican las diferentes etapas, agentes y tipos de mercados por los que uyen los productos desde las zonas de produccin hacia los cen-tros de consumo. Presentan dos fases: canales de comercializacin o mercadeo primario y canales generales de comercializacin.

    Los canales de comercializacin o mercadeo primario sealan las etapas y agentes mediante los cuales los productores se vinculan con el sistema de mercadeo. Para efectos de la programacin de sistemas de comercializacin asociativa, constituyen uno de los principales referentes porque permiten identicar:

    Las formas de actuacin de los productores (individual, organizada)

    Los volmenes y calidad que ofertan

    El peso de las unidades de comercializacin (sacos, cajas, bultos, etc.)

    Los tipos de agentes con los que transan (acopiadores - camioneros, acopiado-res de feria, mayoristas de feria etc.) y sus formas de actuacin en relacin con los pesos, calidad y precios

    En cual de los sectores (productores o comerciantes) se concentra el poder de negociacin, entre otros aspectos.

    Generalmente los productores (numerosos, desorganizados, desnanciados y des-informados), cuentan con escasas alternativas para la venta, representadas por pocos agentes comerciales (con mayores niveles de organizacin e informacin sobre el com-portamiento de la oferta y demanda y precios a nivel regional y nacional, que les otorga un alto poder de negociacin y les posibilita imponer sus condiciones en las transac-ciones).

    En resumen, a nivel rural se registran diferencias estructurales entre la oferta, representada por productores a pequea y mediana escala, y la demanda conformada por pocos agentes a nivel mayorista. Ver guras 1.3 y 1.4.

    Figura 1.3 Canales de mercadeo primario:

    campesinos y productores

    a pequea escala.

  • 23

    Los canales generales de comercializacin o mercadeo representan las etapas, agentes y tipos de mercado por los que pasan los productos desde la zona de produccin hacia los centros de consumo intermedio y/o nal, es decir, incluyen a los canales pri-marios de mercadeo.

    PRODUCCIN CAMPESINA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MERCADO

    RACIONALIDAD CAMPESINA, SISTEMAS DE PRODUCCIN Y MERCADEO

    En trminos resumidos, un sistema de produccin3 se dene como el conjunto estructurado de actividades agrcolas, pecuarias y no agropecuarias, establecido por un productor y su familia para garantizar la reproduccin de su explotacin; resultado de la combinacin de los medios de produccin y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconmico y ecolgico determinado.

    En las economas campesinas, se pueden identicar varios tipos de sistemas de pro-duccin, dependiendo de los factores estructurales que posean: tierras (supercies culti-vadas y de pastoreo, supercies regadas); instrumentos de produccin (herramientas y equipos, infraestructura); y fuerza de trabajo (mano de obra familiar, asalariada, divi-sin del trabajo segn gnero).

    Figura 1.4 Canales

    generales de comercializacin

    o mercadeo

    1.1.4

    Ferias cantonales Acopiadoresmayoristas

    Ferias provinciales mayoristas

    Mercadosmayoristasterminales

    Acopiadorrural

    AcopiadorM. Parroquial

    Mercados defrontera

    Mercadosminoristasterminales

    Mercadosminoristas

    provinciales

    Productores

    3 Frederic Apollin Christophe Eberhart. Eje Temtico Riego. CAMAREN. 1997. Adaptado de Marc Dufumier