E15360v20LCR1EA21P096965

88
7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965 http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 1/88 Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos de acueductos y saneamiento básico en la Guajira Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira Tabla de contenido 1 Objetivos del Manual..........................................................................................................................5 1.1 Objetivo General.............................................................................................................................5 1.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................................5 2 Aspectos generales..............................................................................................................................6 2.1 Introducción.....................................................................................................................................6 2.2 Objetivos del plan de manejo..........................................................................................................6 3 Especificaciones técnicas a!bientales............................................................................................" 3.1 onsideraciones ambientales durante planeación ...........................................................................! 3.1.1 "ocali#ación de subpro$ectos $ obras ...................................................................................! 3.2 %anejo ambiental en actividades de construcción........................................................................1& 3.2.1 'etiro $ manejo de la cobertura ve(etal..............................................................................1& 3.2.2 %anejo durante movimientos de tierra................................................................................11 3.2.3 )rotección de fauna ..............................................................................................................1* 3.2.* 'eforestación+ siembra de ,rboles $ empradi#ación............................................................16 3.2.5 %anejo de a(uas lluvias.......................................................................................................1! 3.2.6 %anejo de materiales de construcción.................................................................................2& 3.2.- %anejo de escombros..........................................................................................................22 3.2.! %anejo de obras de concreto...............................................................................................2* 3.2. %anejo de residuos sólidos ..................................................................................................25 3.2.1& %anejo de residuos lí/uidos................................................................................................33 3.2.11 ontrol de emisión de (ases $ partículas.............................................................................36 3.2.12 %anejo de ma/uinaria $ e/uipo...........................................................................................3! 3.2.13 0i(iene+ salud ocupacional $ se(uridad industrial..............................................................*& 3.3 %anejo ambiental durante operación............................................................................................*- 3.3.1 %anejo de embalses.............................................................................................................*- 3.3.2 %anejo de sistemas de acueducto........................................................................................* 3.3.3 so eficiente de a(ua potable..............................................................................................52 3.3.* Operación de sistemas de alcantarillado..............................................................................5* 3.3.5 Operación sistemas de tratamiento de a(uas residuales......................................................5- 3.3.6 %anejo de lodos...................................................................................................................6& 3.3.- %anejo de tr,fico.................................................................................................................6 3.3.! Implementación de un sistema de (estión ambiental...........................................................-2 3.* )lan de (estión social )G4.........................................................................................................- 3.*.1 Información $ comunicación durante construcción.............................................................- 3.*.2 Educación $ capacitación ambiental a trabajadores durante construcción.........................!& 3.*.3 Empleo de mano de obra.....................................................................................................!2 3.*.* %anejo de patrimonio ar/ueoló(ico....................................................................................!3 3.*.5 Educación $ capacitación ambiental durante operación......................................................!5 !ersión " Página " E1536 v 2

description

turtyeryer

Transcript of E15360v20LCR1EA21P096965

Page 1: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 1/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

Tabla de contenido

1 Objetivos del Manual..........................................................................................................................5

1.1 Objetivo General.............................................................................................................................5

1.2 Objetivos Específicos......................................................................................................................5

2 Aspectos generales..............................................................................................................................6

2.1 Introducción.....................................................................................................................................6

2.2 Objetivos del plan de manejo..........................................................................................................6

3 Especificaciones técnicas a!bientales............................................................................................"

3.1 onsideraciones ambientales durante planeación...........................................................................!

3.1.1 "ocali#ación de subpro$ectos $ obras...................................................................................!

3.2 %anejo ambiental en actividades de construcción........................................................................1&

3.2.1 'etiro $ manejo de la cobertura ve(etal..............................................................................1&3.2.2 %anejo durante movimientos de tierra................................................................................113.2.3 )rotección de fauna..............................................................................................................1*3.2.* 'eforestación+ siembra de ,rboles $ empradi#ación............................................................16

3.2.5 %anejo de a(uas lluvias.......................................................................................................1!3.2.6 %anejo de materiales de construcción.................................................................................2&3.2.- %anejo de escombros..........................................................................................................223.2.! %anejo de obras de concreto...............................................................................................2*3.2. %anejo de residuos sólidos..................................................................................................253.2.1& %anejo de residuos lí/uidos................................................................................................333.2.11 ontrol de emisión de (ases $ partículas.............................................................................363.2.12 %anejo de ma/uinaria $ e/uipo...........................................................................................3!3.2.13 0i(iene+ salud ocupacional $ se(uridad industrial..............................................................*&

3.3 %anejo ambiental durante operación............................................................................................*-

3.3.1 %anejo de embalses.............................................................................................................*-3.3.2 %anejo de sistemas de acueducto........................................................................................*

3.3.3 so eficiente de a(ua potable..............................................................................................523.3.* Operación de sistemas de alcantarillado..............................................................................5*3.3.5 Operación sistemas de tratamiento de a(uas residuales......................................................5-3.3.6 %anejo de lodos...................................................................................................................6&3.3.- %anejo de tr,fico.................................................................................................................63.3.! Implementación de un sistema de (estión ambiental...........................................................-2

3.* )lan de (estión social )G4.........................................................................................................-

3.*.1 Información $ comunicación durante construcción.............................................................-3.*.2 Educación $ capacitación ambiental a trabajadores durante construcción.........................!&3.*.3 Empleo de mano de obra.....................................................................................................!23.*.* %anejo de patrimonio ar/ueoló(ico....................................................................................!33.*.5 Educación $ capacitación ambiental durante operación......................................................!5

!ersión " Página "

E1536

v 2

Page 2: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 2/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

#ista de tablas

abla 31 omposición física típica de los residuos sólidos de obra.....................................26

abla 32 omposición típica de una a(uas residual dom7stica............................................33

abla 33 8actores de ries(os laborales.................................................................................*2

abla 3* Elementos de protección personal.........................................................................*5

abla 35 9:mero de miembros del comit7 paritario............................................................*6

abla 36 8recuencia de medición de caudales $ caracteri#ación de vertimientos................56

abla 3- )ar,metros /ue deben medirse para cada nivel de complejidad del sistema.........56

abla 3! omposición típica de lodos de un alcantarillado.................................................61abla 3 omposición típica de lodos (enerados en plantas de tratamiento de a(uas

residuales dom7sticas.........................................................................................................62

abla 31& )ar,metros de calidad de lodos /ue presentan limitación para uso en el suelo... ..6*

abla 311 ;entajas $ desventajas de la aplicación de lodo en el suelo..................................65

abla 312 "ímites m,<imos para disposición de compost en el suuelo.................................66

abla 313 ipos de impactos sobre el tr,fico.........................................................................-&

abla 31* %ódulos del pro(rama de educación $ capacitación ambiental............................!6

!ersión " Página #

Page 3: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 3/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

$ntroducci%n

El =epartamento de la Guajira >a solicitado un pr7stamo al ?anco %undial para la ejecución del pro$ecto de Infraestructura $ Gestión de los ervicios de @(ua $ aneamiento en "a Guajira+ elcual se enmarca dentro de las políticas del nivel nacional $ departamental $ va orientados amejorar el servicio de suministro de a(ua $ manejo de a(uas residuales $ de esta maneramejorar las condiciones sanitarias de la población. =ic>o pro$ecto pretende resolver lossi(uientes aspectos /ue se observan en el departamento de la GuajiraA

● ?ajas tasas de cobertura+ deficiente calidad del a(ua $ bajos niveles del servicio en,reas servidas

● Es/uema institucional d7bil con baja capacidad para atender las necesidades de la población

●  9ula prestación de servicios b,sicos de suministro de a(ua $ manejo de a(uas

residuales en #onas rurales pobres● "imitada disponibilidad de recursos >ídricos en la re(ión● @ltas necesidades de inversión+ fondos limitados $ necesidad de racionali#ar la

inversión en el sector.

=e esta manera el pro$ecto tiene como objetivos principales los si(uientesA

1. Incrementar la cobertura del servicio en las ,reas urbanas mediante la consolidación deun modelo de manejo apropiado /ue provea la infraestructura necesaria para elsuministro de a(ua $ de saneamiento ambiental.

2. %ejorar la capacidad de (estión del departamento para atender la población no servida atrav7s del financiamiento de inversiones en suministro de a(ua

3. Establecer la estructura institucional necesaria para ase(urar el desarrollo sostenible delservicio en el departamento.

"os componentes b,sicos del pro$ecto sonA

1. %ejoramiento del componente de suministro de a(ua potable $ servicios sanitarios anivel urbano.

2. =esarrollo del componente de suministro de a(ua potable $ servicios sanitarios a nivel'ural.

3. %anejo ambiental $ social*. Estructuración institucional de una autoridad departamental encar(ada de a(ua $

saneamiento b,sico.5. %anejo del pro$ecto capacidad de (estión departamental a trav7s de privados4

onforme a las políticas ambientales del ?anco %undial+ el pro$ecto debe contar con unaEvaluación @mbiental conforme a los lineamientos de la política *.&1. omo resultado de laevaluación ambiental+ se conclu$e /ue durante el desarrollo del pro$ecto se pueden (enerar impactos ambientales /ue pueden afectar el ambiente en forma importante si estos nos seatienden adecuadamente. )or lo anterior se >ace necesario establecer las especificacionest7cnicas $ ambientales /ue los subpro$ectos deben se(uir como (uía para desarrollar susactividades de tal forma /ue se miti(uen $ controlen los impactos ambientales.

!ersión " Página $

Page 4: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 4/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

=e esta manera este documento representa el manual de especificaciones t7cnicas $ ambientales para la construcción+ operación $ mantenimiento de obras $ pro$ectos relacionados conacueductos $ saneamiento b,sico en "a Guajira. Este manual incorpora procedimientos demanejo ambiental+ con miras a ase(urar /ue se prevean e implementen de manera eficienteacciones de protección $ mejoramiento ambiental por parte los a(entes privados /ue ser,nvinculados a la prestación de los servicios de acueducto $ saneamiento b,sico. Estas accionesest,n orientadas aA i4 mejorar la calidad ambiental+ mediante el mejoramiento de los serviciosde acceso de a(ua potable $ de recolección $ disposición de a(uas servidas+ adem,s de lareducción a la descar(a de sustancias $ residuos peli(rosos+ ii4 mejoramiento de la calidad devida mediante adopción de pr,cticas de (estión ambiental para atacar el deterioro ambiental $ ela(otamiento de los recursos naturales+ $ iii4 reducción de la vulnerabilidad a ries(osambientales.

!ersión " Página %

Page 5: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 5/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

1 Objetivos del Manual

1.1 Objetivo &eneral

)resentar las especificaciones t7cnicas $ ambientales para la construcción+ operación $mantenimiento de obras $ pro$ectos relacionados con acueductos $ saneamiento b,sico en "aGuajira+ /ue permita prevenir+ miti(ar $ controlas los impactos sobre el ambiente $ la salud>umana

1.2 Objetivos Espec'ficos

● =escribir las actividades de construcción $ operación de los sistemas de saneamiento b,sico /ue re/uieren medidas de manejo ambiental.

● Identificar $ describir los impactos ambientales potenciales /ue puedan (enerar lasactividades durante el desarrollo del pro$ecto.

● Establecer las medidas de manejo necesarias+ con el fin de miti(ar+ prevenir $ corre(ir los impactos $Bo efectos ambientales /ue el pro$ecto pueda ocasionar sobre los recursosnaturales+ el entorno $ la comunidad.

● 8ormular las acciones de (estión social+ mediante el cual se estable#can las medidas demanejo /ue se deben desarrollar+ con el fin de considerar la población como partefundamental del pro$ecto en el marco de la (estión comunitaria.

● 8ormular las acciones de se(uimiento $ control+ encaminado a la supervisión $cumplimiento de objetivos de la ejecución de cada una de las medidas+ pro(ramas demanejo ambiental $ los impactos (enerados sobre el medio ambiente.

!ersión " Página &

Page 6: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 6/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

2 Aspectos generales

2.1 $ntroducci%n

=e acuerdo con el =ecreto 122& del aCo 2&&5 el impacto ambiental se define como Dual/uier alteración en el sistema ambiental físico+ /uímico+ bioló(ico+ cultural $ socioeconómico /ue pueda ser atribuido a actividades >umanas relacionadas con las necesidades de un pro$ecto@rt. 14.

na ve# identificados $ evaluados los impactos ambientales ne(ativos+ /ue son causados por lasactividades de construcción+ operación $ mantenimiento+ se >ace necesario formular las

acciones para su minimi#ación $ control. =e esta manera+ este documento presenta el conjuntode acciones ambientales las cuales se >an estructurado en los si(uientes pro(ramasA

%anejo durante actividades de construcción%anejo durante movimientos de tierra

%anejo durante operación $ mantenimiento

ada pro(rama de manejo >a sido estructurado a trav7s de los si(uientes componentesA

● Objetivos( Indican los objetivos previstos con las acciones de manejo propuestas.

● )escripci%n de la actividad. 0ace referencia a la actividad del subpro$ecto /ue (eneralos impactos ambientales sobre el ambiente $ la salud >umana.

● $!pactos a!bientales. )resenta los impactos ambientales /ue se van a atender con lasmedidas de manejo propuestas $ /ue son el resultado de la evaluación ambiental del pro$ecto.

● Medidas de !anejo a!biental. on el conjunto de acciones+ obras $ actividadesencaminadas a prevenir+ miti(ar+ controlar o atender los impactos ambientales(enerados por las actividades de los subpro$ectos $ /ue deben ser parte inte(ral del pro$ecto.

● *eglas b+sicas.  orresponde a par,metros b,sicos de manejo /ue re/uieren ser se(uidos para (aranti#ar /ue las actividades se van a desarrollar adecuadamente desdeel punto de vista t7cnico $ ambiental.

● Monitoreo control. orresponde a los par,metros $ frecuencias /ue se deben se(uir  para el se(uimiento de las actividades $ monitoreo los efectos sobre el medio ambiente.

2.2 Objetivos del plan de !anejo

El objetivo (eneral de las medidas de manejo ambiental es permitir la reali#ación de lasactividades /ue reali#a el pro$ecto se realicen bajo el es/uema de desarrollo sostenible $ encumplimiento de las normas ambientales+ de tal forma /ue se (arantice su viabilidad ambiental.

!ersión " Página '

Page 7: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 7/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

)ara tal efecto en el plan de manejo ambiental plantean los si(uientes objetivos específicosA

● Establecer las medidas de prevención para los impactos derivados por el desarrollo del pro$ecto sobre los componentes fisicobiotico $ socioeconómico.

● 8ormular acciones específicas de manejo ambiental para cada una de las actividades deadecuación $ operación+ $ miti(ar los impactos derivados de su ejecución.

● Establecer las medidas para el monitoreo del medio ambiente a trav7s de indicadores/ue revelen el (rado de afectación del pro$ecto sobre los componentes del medioambiente.

● )resentar los mecanismos+ medidas $ acciones necesarias para llevar a cabo else(uimiento $ control de los diferentes pro$ectos de manejo propuestos.

● Inte(rar todas las medidas de prevención+ control $ atención de los impacto+ dentro de

los diseCos del pro$ecto.

!ersión " Página (

Page 8: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 8/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

3 Especifcaciones técnicas y ambientales

3.1 ,onsideraciones a!bientales durante planeaci%n

3.1.1 #ocali-aci%n de subproectos obras

Objetivos

)resentar los criterios t7cnicos $ ambientales para locali#ación de obras de acueducto $saneamiento b,sico en el ,rea de estudio

)escripci%n de la actividad.

=e acuerdo con el =ecreto 122&B&5 los pro$ectos /ue re/uieren =@@ son los si(uientesA

● "a construcción de presas+ represas o embalses.● rasvase de una cuenca a otra de corrientes de a(ua /ue e<cedan de 2 m3Bse(undo

durante los períodos de mínimo caudal.● )ro$ectos /ue afecten el istema de )ar/ues 9acionales 9aturales.● E<plotación de materiales de construcción cuando la e<plotación pro$ectada de mineral

sea i(ual o ma$or a 6&&.&&& toneladasBaCo.

in embar(o+ desde el punto de vista ambiental+ la locali#ación de obras de in(eniería como plantas de tratamiento de a(ua potable $ residuales+ estaciones de bombeo+ locali#ación detan/ues de almacenamiento+ redes de suministro de a(ua potable+ etc+ re/uiere de criteriost7cnicos $ ambientales con el fin de /ue los impactos ambientales sobre el medio ambiente se preven(an en forma anticipada a la ejecución de la obra.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!biental

Ele!ento

a!biental$!pacto a!biental

8ísico

Geosf7ricoGeneración de procesos erosivos@fectación de la calidad del suelo

0ídrico

@lteración de los patrones de drenaje'educción de caudalesIncremento en concentración de sólidos suspendidos enlos cuerpos de a(ua superficial

?iótico;e(etación 'educción de la cobertura ve(etalEcosistemas @fectación de ecosistemas acu,ticos

ocioculturalociocultural Generación de conflictos con las comunidades?ienestar =eterioro de la calidad de vida de la población

8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

@ continuación de presentan un conjunto de criterios /ue se deben considerar a la >ora delocali#ar los subpro$ectos o las obras /ue >acen parte de los sistemas de acueducto $

saneamiento b,sicoA

!ersión " Página )

Page 9: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 9/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

1. @bstenerse de emplear terrenos /ue corresponden a #onas de recar(a de acuíferos.

2. e debe utili#ar #onas estables (eot7cnicamente con el mínimo ries(o de desli#amiento.

3.  9o ubicar obra en #onas con ries(o de inundación.

*. bicar las obras preferiblemente en #onas de baja amena#a sísmica.

5. "as obras de debe ubicar a una distancia superior a 6& m de corredores de falla(eoló(ica.

6. "as obras de in(eniería como edificaciones+ plantas de tratamiento+ estaciones de bombeo+ tan/ues de almacenamiento debe ubicarse en terrenos con pendientes menoresal 25F+ lo cual reduce los movimientos de tierra $ ries(os de inestabilidad del terreno.I(ualmente deben ubicarse preferiblemente en pendientes ma$ores al 1F+ con el fin defacilitar el drenaje de a(ua lluvia $ reducir los ries(os de inundación.

-. "as obras deben ubicarse a distancias superiores a 5& m con respecto a cuerpos de a(uade flujo permanente+ lo /ue permite minimi#ar los ries(os de contaminación $ laalteración de los cuerpos de a(ua e<cepto estructuras de entre(a de a(ua lluvia+ canalesde descole de a(uas residuales+ bocatomas $ dem,s obras /ue necesariamente re/uieraninteractuar con los cuerpos de a(ua.

!. "as obras deben ubicarse preferiblemente sobre corredores de vías principales $ propender por utili#ar vías de acceso e<istentes.

.  9o ubicar obras en #onas de reserva forestal o par/ues naturales+ a menos /ue seaestrictamente necesario $ /ue las medidas de manejo inclu$an la prevención+ miti(ación

$ compensación de los impactos causados.

*eglas b+sicas

● En la ubicación de subpro$ectos $ obras debe partir de una caracteri#ación ambiental/ue permita establecer las condiciones (eofísicas+ >ídricas e >idro(eoló(icas del sitiodel pro$ecto $ su ,rea de influencia.

● odas las obras de in(eniería debe contar con un estudio de e<ploración de suelos+como insumo para determinar la estabilidad del terreno $ diseCar las cimentaciones.

● "as obras deben ubicarse preferiblemente en las #onas definidas en los )lanes de

Ordenamiento territorial de los municipios.

Monitoreo control

"a verificación de la locali#ación de los subpro$ectos u obras /ue >a(an parte del pro$ecto desuministro de a(ua $ saneamiento b,sico debe ser ejercido por la autoridad ambiental+ a trav7sde la (estión de permisos+ licenciamiento ambiental o estudio de locali#ación =@@4 /ue ten(a/ue desarrollar el solicitante municipio+ empresa privada+ etc4 $ previamente al desarrollo delas obras.

=ebido a la complejidad de la acción+ no se contempla utili#ar indicadores de se(uimiento $control.

!ersión " Página *

Page 10: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 10/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

3.2 Manejo a!biental en actividades de construcci%n

3.2.1 *etiro !anejo de la cobertura vegetal

Objetivos

)lantear las medidas encaminadas a manejar la cobertura ve(etal /ue se remueve durante laadecuación del terreno.

)escripci%n de la actividad

El desmonte comprende el retiro de toda la ve(etación presente en los sitios donde se adelantanlas obras de la adecuación del terreno.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto potencial

8ísico

Geosf7ricoGeneración de procesos erosivos@lteración del paisaje

0ídricoIncremento en concentración de sólidossuspendidos en los cuerpos de a(uasuperficial

?iótico;e(etación 'educción de la cobertura ve(etal8auna @lteración de los >,bitatsEcosistemas @lteración de los ecosistemas e<istentes

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

1. oda la ve(etación a remover debe ser inventariada+ previamente a su remoción. Elinventario debe incluir un listado de ,rboles por especie $ el volumen de madera ae<traer+ para ,rboles de =@) ma$or a 1& cms.

2. odo el material ve(etal resultante del desmonte debe ser almacenado en formaordenada en un ,rea de la #ona destinada a protección ambiental+ donde no interfieracon el drenaje de a(ua de escorrentía.

3. "a madera resultante del descapote debe ser empleada preferiblemente en la obra paratablestacado de taludes+ formaletas para concretos+ tutores durante siembra de ,rboles+trinc>os para control de erosión+ etc.

*eglas b+sicas

● @ntes de iniciar cual/uier corte+ poda o tala de ,rboles o arbustos+ el Operador deber,obtener el permiso ante la autoridad competente.

● odos los ,rboles deben ser repuestos mediante siembra de nuevos ,rboles o traslado delos e<istentes. "a relación de compensación debe ser de por lo menos 2A1.

!ersión " Página "+

Page 11: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 11/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. ;olumen de ve(etaciónretirado mH

'e(istro del volumen demadera e<traído )ermanente

2. 9:mero de ,rbolesretirados mH

'e(istro el n:mero $ especiesde ,rboles de di,metrosuperior a 1& cms

)ermanente

3. alidad del a(ua ;ariables

%onitoreo a(uas arriba $a(uas debajo de los cuerposde a(ua locali#ados en la#ona de influencia del

 pro$ectoA p0+ @lcalinidad++ ólidos disueltos+ólidos totales+ sólidossedimentables =?O+ =JO+

 9itró(eno amoniacal+ nitritos+nitratos+ O=.

15 días despu7s deiniciados los

movimientos de tierra$ con una frecuencia

mensual.

*. Juejas'eporte

'e(istro de /uejas de lacomunidad por causa de laactividad.

)ermanente

e deben re(istrar el 1&&F de los ,rboles removidos.

3.2.2 Manejo durante !ovi!ientos de tierra

Objetivos

)resentar las acciones de manejo ambiental+ para controlar los impactos ambientales

ocasionados por las actividades de movimientos de tierra+ /ue inclu$en e<cavación+ rellenos+conformación de di/ues $ construcción de #anjas entre otros.

)escripci%n de la actividad

"os movimientos de tierra comprenden la remoción de los materiales del suelo capa or(,nica+suelo $ roca4+ la conformación de di/ues+ apertura de #anjas+ construcción de t:neles+ laejecución de e<cavaciones+ construcción de vías de acceso+ e<planaciones construcción derellenos compactados $ dem,s labores re/ueridas para ajustar la obra a las condiciones delterreno $ de acuerdo con las especificaciones t7cnicas del pro$ecto.

"os movimientos de tierra se pueden reali#ar durante la ejecución de las si(uientes obrasA

● %ejoramiento $ construcción de vías de acceso e<istente.● onstrucción de canales para manejo de a(uas lluvias● onstrucción de #anjas para la colocación de tuberías de a(ua potable o a(uas

residuales.● E<planaciones para la construcción de campamentos de construcción.● onformación de cimentaciones para la construcción de edificios+ casetas+ plantas de

tratamiento de a(ua potable $ a(ua residual.● imentación $ conformación de di/ues para represas o embalses.

!ersión " Página ""

Page 12: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 12/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!biental

Ele!ento

a!biental$!pacto a!biental

8ísico

Geosf7rico

)7rdida de la capa or(,nica

Generación de procesos erosivos@fectación de la calidad del suelo@lteración del paisaje

@tmosf7rico Incremento en la concentración de material particulado.

0ídricoIncremento en concentración de sólidos suspendidos en loscuerpos de a(ua superficial

8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

)ara la reali#ación de los movimientos de tierra se deben considerar las si(uientes medidas demanejo ambientalA

1. El material de descapote1 debe ser almacenado dentro del predio de la obra de tal forma/ue no obstru$a la escorrentía superficial de la #ona $ permita su utili#ación posterior en el desarrollo actividades de recuperación de taludes+ empradi#ación $ reforestación.El almacenamiento se debe reali#ar en forma separada del material de desmonteve(etación removida4 $ de las e<cavaciones en un ,rea seleccionada para tal fin.

2. "os sitios de acopio o almacenamiento temporal de materiales de e<cavación deber,ncubrirse con pl,stico+ lona o (eote<til para prevenir arrastre de material por acción de lalluvia $ aporte de sólidos a los cuerpos de a(ua.

3. El material de descapote /ue se va$a a reutili#ar para la recuperación de #onas verdes+

deber, depositarse en pilas $ cubierto con un pl,stico para mantener su >umedad $evitar su dis(re(ación.

*. El material e<traído de las e<cavaciones debe ser empleado preferiblemente en losrellenos /ue se re/uieran para la conformación del terreno+ adecuación morfoló(ica+conformación de di/ues ambientales o barreras contra olores $ manejo pisajístico4+ $ para la conformación de los terraplenes.

5. e debe reali#ar el control de erosión en taludes de e<cavación $ naturales medianteempradi#ación sobre una capa de suelo or(,nico tierra ne(ra o compost o ambos4 elcual se puede fijar mediante malla de (allinero soportada en varilla de acero o pataresistente. @dicionalmente se puede utili#ar estacas para sostener el suelo or(,nico.

6. "os rellenos en material de e<cavación+ material seleccionado o recebo /ue se re/uieranreali#ar deben cumplir con el (rado de compactación adecuado para su estabilidad(eot7cnica.

-. )ara el mejoramiento de vías e<istentes+ se debe aplicar afirmado o recebo en a/uellas,reas de rodamiento deterioradas $ ,reas con deficiente drenaje de tal forma /ue seconforme pendientes de bombeo mínimas del 2F. @sí mismo+ se debe reali#ar elmantenimiento de las cunetas $ obras de arte /ue se encuentren en mal estado. "a víadebe incluir la respectiva seCali#ación+ de acuerdo con las condiciones particulares de lamisma. En ese sentido se deben incorporar las seCales de tipo informativo $ preventivo.

1 El descapote comprende el retiro de la tierra ne(ra o capa or(,nica del suelo del ,rea /ue se est, preparando

!ersión " Página "#

Page 13: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 13/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

!. =urante la ejecución de las obras se deber,n construir canales de coronación para evitar el in(reso del a(ua de escorrentía >acia las #onas de trabajo.

. "os cortes en el suelo pueden reali#arse de tal forma /ue se conformen total o parcialmente los di/ues de estabili#ación /ue se definen en los planos de diseCo. =eotra parte+ en caso de re/uerirse rellenos o di/ues sobre el terreno natural se deber,remover el material de descapote $ todo a/uel material superficial /ue no cumpla conlas especificaciones de los materiales previstos para relleno.

1&. e debe prever la construcción de subdrenes $ (eodrenes+ con el fin de prevenir la presencia de >umedad o a(ua /ue pueda afectar las obras construidas durante suoperación. Esta labor se adelantar, una ve# se lo(ren las cotas de e<cavación.

11. e debe reali#ar rie(o de las vías+ con el fin de evitar el levantamiento de partículas de polvo durante el tr,fico de ve>ículos $ ma/uinaria.

12. "as vías deben cumplir con las normas de seCali#ación $ se(uridad vialcorrespondientes.

13. "as a(uas de escorrentía /ue se (eneren en #onas de movimientos de tierra cortes+terraplenes+ rellenos4 $ /ue arrastren sedimentos deber,n someterse a procesos dedesarenación o sedimentación previamente a su descar(a a los cuerpos de a(ua natural.

1*. "os canales definitivos para el manejo de a(ua lluvia deber,n ser revestidos en concretoo en (eomembrana. 9o se deben permitir canales en suelo natural con el fin deminimi#ar la acción de los procesos erosivos.

15. "as vol/uetas empleadas para el transporte de material de descapote o e<cavacióndeber,n cubrirse con lona o (eote<til para evitar la propa(ación $ caída de material.

16. "as e<cavaciones en el ,rea urbana se deben adelantar :nicamente en >orario diurno. Encaso de re/uerirse laborar en >orario nocturno se deber, solicitar autori#ación de partede la autoridad ambiental competente.

1-. odas las e<cavaciones deber,n estar debidamente demarcadas $ seCali#adas mediantecinta reflectiva.

*eglas b+sicas

● "os pro$ectos deben contar con estudio de suelos /ue permita conocer los perfiles delsuelo+ sus propiedades (eot7cnicas $ de resistencia $ los niveles de fundación de lasobras. "os estudios deber,n contener recomendaciones sobre taludes de e<cavación $rellenos $ las medidas re/ueridas para (aranti#ar su estabilidad $ prevenir su erosión.

● omo parte de los diseCos t7cnicas $ ambientales+ se debe contar con un balance demateriales /ue permita estimar los vol:menes a remover descapote+ e<cavación enroca+ e<cavación en suelo4+ los rellenos a reali#ar $ las cantidad de material sobrante/ue re/uiere se dispuesta en forma controlada.

● odas las obras deben reali#arse acorde con las especificaciones t7cnicas $constructivas de diseCo.

Monitoreo control

!ersión " Página "$

Page 14: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 14/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. ;olumen de descapote mH'e(istro del volumen de tierra ne(rae<traído

)ermanente

2. ;olumen dee<cavación mH

'e(istro del volumen de material de

e<cavación e<traído $ dispuesto enacopio definitivo.

)ermanente

3. alidad del a(ua ;ariables

%onitoreo a(uas arriba $ a(uas debajode los cuerpos de a(ua locali#ados en la#ona de influencia del pro$ectoA p0+@lcalinidad+ + ólidos disueltos+ólidos totales+ sólidos sedimentables=?O+ =JO+ 9itró(eno amoniacal+nitritos+ nitratos+ O=.

15 días despu7sde iniciados losmovimientos detierra $ con una

frecuenciamensual.

*. alidad del aire ;ariables

%onitoreo de partículas suspendidas enel aire en los principales receptores decontaminación del aire $ en función dela dirección predominante del aire.

15 días despu7sde iniciados losmovimientos detierra $ con una

frecuenciamensual.

5. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidad conmotivo del desarrollo de la actividad.

)ermanente

e debe re(istrar el 1&&F del material sobrante.

3.2.3 0rotecci%n de fauna

Objetivos

● Establecer los procedimientos adecuados para la protección de los elementos faunicos/ue pudieran verse afectados en desarrollo de la obra o actividad.

● Garanti#ar el adecuado manejo de las especies de animales /ue se detecten dentro del,rea del pro$ecto nidos+ neonatos+ etc4.

)escripci%n de la actividad

"a oferta de >,bitat en un ,rea dada aumenta con la complejidad de la cobertura ve(etal+ siendomuc>o ma$or en un bos/ue con una estratificación /ue inclu$a >ierbas+ arbustos+ ,rboles+lianas+ trepadoras $ epífitas4 $ menor en un ,rea de poca estratificación.

"a p7rdida de cobertura ve(etal durante la etapa de construcción (enera una reducción del>,bitat. "a p7rdida del >,bitat induce un despla#amiento de la fauna+ $a sea por presencia de(ente en las labores de construcción o por la inclusión de objetos edificaciones $ obras deinfraestructura4.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!biental

Ele!ento

a!biental$!pacto a!biental

?iótico8auna 'educción de >abitatsEcosistemas @lteración de ecosistemas e<istentes

Medidas de !anejo A!biental

!ersión " Página "%

Page 15: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 15/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

)ara la preservación del >,bitat se deben considerar los si(uientes aspectosA

1. %anejo paisajístico. e deben atender las recomendaciones para la reforestación $manejo paisajístico del pro$ecto.

2. En caso de ser re/uerido reali#ar traslado de las especies de animales residentes en elsitio del pro$ecto. Esta actividad se da de manera pasiva+ inmediata en el momento en/ue se inician las obras. u reubicación se puede reali#ar en forma inmediata (racias ade acuerdo con condiciones medioambientales del ,rea del pro$ecto+

3. uando se observen nidos con polluelos+ nidos con >uevos o nidos solos reali#ar eltraslado a #onas de conservación natural. =e ser necesaria esta actividad se debe tener en cuenta /ue sea en sitios mu$ semejantes al anterior+ /ue ten(an la misma orientación$ calidad de irradiación solar. @sí mismo+ se debe colocar a la misma altura en /ue seencontraban $ sobre el mismo estrato ,rbol+ arbusto o >ierba4. odos los sitios dereubicación deben ser marcados para su se(uimiento.

*. ?ajo nin(una circunstancia se deben manipular+ tocar o e<traer elementos de los nidos+esto conlleva al abandono de polluelos+ >uevos o el mismo nido.

5. uando se re/uiera remover nidos de ,rboles se debe >acer antes de derribarlos+ usando para ello escaleras o arneses $ atendiendo a las mínimas normas de se(uridad re/ueridas para este menester+ /ue (aranticen la preservación de la inte(ridad física de /uienadelanta esta acción

6. e debe instruir al personal de construcción $ al personal de obra+ sobre los procedimientos de preservación de fauna $ la pro>ibición de reali#ar actividades deca#a.

-. e deben reali#ar c>arlas de sensibili#ación $ educación ambiental relacionadas con la biodiversidad $ acciones para su preservación+ diri(idos a personal de construcción $operativo.

*eglas b+sicas

● El manejo $ traslado de especies se puede reali#ar con el apo$o de la orporación@utónoma 'e(ional.

● En caso de detectarse especies end7micas se deben reportar a la autoridad ambientalcompetente.

Monitoreo control

e debe reconocer los sitios de traslado de nidos+ comprobar /ue las condiciones del nuevo sitio(uarden similitud con el sitio anterior. e debe verificar el correcto flujo de actividades para la protección de la 8auna+ es decirA desalojo pasivo de las especies animales+ inventario desituaciones especiales antes del descapote $ remoción ve(etal4+ reubicación $ traslado de nidos$ polluelos+ marcaje de los nuevos sitios.

e deben inspeccionar $ controlar actividades $ conductas no apropiadas para la protección dela 8auna+ tales comoA e<tracción de ejemplares con fines de ornamento+ cacería+ tala de ,rboleso remoción de ve(etación arbustiva $ >erb,cea sin previa verificación de la e<istencia de nidoso animales arrai(ados.

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

!ersión " Página "&

Page 16: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 16/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

"istado de especies trasladadas nidadesIndica el n:mero de especies >alladasen las #onas donde se reali#ar,n lasobras $ trasladadas a #onas de reserva.

%ensual

3.2. *eforestaci%n sie!bra de +rboles e!pradi-aci%n

Objetivo

Establecer las acciones para desarrollar la reve(etali#ación como parte de la compensaciónforestal o de manejo paisajístico de los subpro$ecto u obras.

)escripci%n de la actividad

"a reve(etali#ación o siembra de ,rboles es una actividad /ue (enera un impacto positivo $ /uese puede adelantar por las si(uientes ra#onesA

● ompensar la p7rdida de cobertura $ retiro de ,rboles debido a la construcción de unaobra.

● onstituir una franja de barrera o aislamiento del pro$ecto frente a un sector poblado ode circulación de tr,fico p.e. el caso de una planta de tratamiento de a(uas residuales4

● %anejo paisajístico.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!biental

Ele!ento

a!biental$!pacto a!biental

8ísicoGeosf7rico

)7rdida de la capa or(,nicaGeneración de procesos erosivos@fectación de la calidad del suelo@lteración del paisaje

0ídricoIncremento en concentración de sólidos suspendidos enlos cuerpos de a(ua superficial

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

1. odas las obras de in(eniería como plantas de tratamiento a(ua potable+ a(uas

residuales4+ estaciones de bombeo+ po#os de bombeo de a(ua subterr,nea+ deber,ncontar con un diseCo paisajístico /ue inclu$a la conformación de di/ues ambientales $la conformación de barreras vivas

2. anto la reve(etali#ación como la empradi#ación se deber,n reali#ar despu7s de laterminación de las obras civiles+ procurando /ue las especies no sufran $ mueran. edeber, tener especial cuidado en la manipulación del material ve(etal+ por lo /ue sedebe procurar la utili#ación del vivero m,s cercano al lu(ar de siembra. e tendr,n encuenta las t7cnicas para siembra+ re/uerimientos de a(ua+ abonos+ fun(uicidas $ pla(uicidas /ue (aranticen el 7<ito de estos trabajos

3. "os ,rboles se deber,n locali#ar de manera /ue durante su crecimiento no causen daCo a

las estructuras /ue se constru$en ni a las viviendas. El responsable del subpro$ecto uobra deber, mantener $ conservar en perfecto estado los ,rboles $ plantas de la

!ersión " Página "'

Page 17: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 17/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

reforestación >asta su entre(a definitiva. e deber, impedir su deterioro por causa desus propias actividades de construcción.

7cnicas ilviculturales

=entro de las actividades a desarrollar para la adecuada arbori#ación+ se deben tener en cuentalas si(uientesA

1. 8ijar los sitios a reforestar  

2. Esco(er las especies a plantar de acuerdo al sitio $ objetivo deseado arbori#aciónurbana o reforestación para protección de cuencas4+ se recomienda /ue las pl,ntulasno ten(an un tamaCo menor de 1 m.

3. )reparación del terreno $ a>o$adoA e deben eliminar las male#as $ pasto >aciendoun plato de !& cms. on a#adón+ ubicando en el centro un >o$o de 2& a *& cms dedi,metro $ una profundidad mínima de *& cms dependiendo del tamaCo de las

 pl,ntulas.

*. 8ertili#aciónA @plicar 3 días antes de la plantación 5& (r de abono or(,nico como(allina#a+ >umus+ esti7rcol+ compost+ etc. O abono /uímico revuelto con tierra en lamisma cantidad.

5. Kpoca de siembraA e deber, reali#ar en 7poca de lluvia cuando no se posea rie(o.

6. iembraA El material ve(etal se debe plantar eliminando la bolsa de polietileno+ sin/ue se desmorone la tierra se coloca en el >o$o $ se rellena con material e<traídodel mismo+ cuidando /ue la planta /uede a la misma profundidad /ue teníaori(inalmente. e debe apisonar suavemente alrededor de la planta.

-. 'eplanteA "a plantación de la población o replante+ corresponde a la sustitución de pl,ntulas muertas debido a factores de repoblación defectuosa+ se/uía o rotura delos ,rboles. El prendimiento de las plantas+ no debe ser inferior al &F.

!. %antenimientoA 'eali#ar 3 plateos al aCo+ >asta /ue el individuo ten(a una alturamínima de dos metros+ se reali#ar, fertili#ación cada 6 meses $ las podas sereali#ar,n junto con el plateo. 0acer podas en las ramas laterales para lo(rar /ue el,rbol cre#ca recto.

)ara reali#ar la empradi#ación deber,n considerarse los si(uientes aspectosA

1. "as #onas verdes intervenidas deben ser restauradas mediante la plantación de especiesnativas a trav7s de semillas $Bo estolones de pastos aptos para la #ona. e debe reali#ar mantenimiento para (aranti#ar su supervivencia.

2. on el fin de evitar procesos erosivos+ todos los taludes construidos en terraplen oe<cavación deben ser empradi#ados. En caso de /ue los taludes sean mu$ inclinados se podr,n emplearse refuer#os sint7ticos o naturales tipo '%2+ para (aranti#ar el sustentoo fijación de la empradi#ación sobre el talud.

3. "a empradi#ación deber, recibir mantenimiento irri(ación $ reposición4 por lo menosdurante 1 mes+ mientras se lo(ra su supervivencia por si sola.

2 urf 'einforcement %ats '%4

!ersión " Página "(

Page 18: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 18/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

*eglas b+sicas

● En la siembra de ,rboles se deber,n emplear preferiblemente las especies nativas.

● "a siembra de ,rboles deber, reali#arse desde el inicio de las obras de construcciLon.● "a empradi#ación deber, reali#arse preferiblemente por medio de semilla o estolón en

lu(ar de emplear cespedón.

● El material or(,nico para siembra de ,rboles $ cespedón puede ser material dedescapote+ tierra ne(ra o una me#cla de estos materiales con material de compost+lombricompuesto + bioabono o biosólido3 estabili#ado.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. 9:mero de ,rbolessembrados mH

 9:mero de ,rboles sembradosdentro del pro(rama dereforestación+ discriminado por especie.

8inal de la actividad

2. 'elación decompensación

ndBnd'elación entre n:mero de ,rbolessembrados con respecto al total de,rboles removidas.

8inal de la actividad

3. 'elación de diversidad ndBnd'elación entre n:mero de especies otipos de ,rboles con respecto a totalo tipo de ,rboles removidas

8inal de la actividad

*. @rea reforestada 0asomprende la e<tensión de terrenosobre la cual se sembraron $Borepusieron ,rboles

8inal de la actividad

5. Juejas 'eporte

'e(istro de /uejas de la comunidad

con motivo del desarrollo de laactividad. )ermanente

3.2.5 Manejo de aguas lluvias

Objetivo

=ar un adecuado manejo a las a(uas lluvias $ drenajes durante la etapa de construcción+ con elfin de evitar la inundación del frente de trabajo $ de las #onas aledaCas+ $ prevenir sucontaminación.

)escripci%n de la actividad

"as a(uas lluvias $ el a(ua de escorrentía al entrar en contacto con el suelo natural o condepósitos de materiales sobrantes o de construcción de contamina principalmente con sólidoslos cuales pueden fluir >acia los cuerpos de a(ua causando su contaminación.

$!pactos a!bientales

3 ?iosólido corresponde a lodo proveniente de plantas de tratamiento de a(uas residuales o limpie#a decanales $ alcantarillado debidamente estabili#ado bioló(icamente.

!ersión " Página ")

Page 19: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 19/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

,o!ponente

a!biental

Ele!ento

a!biental$!pacto a!biental

?iótico Ecosistemas @lteración de ecosistemas acu,ticos

8ísico 0ídricoIncremento en concentración de sólidos suspendidos enlos cuerpos de a(ua superficial

Medidas de !anejo a!biental

1. En obra se deber, mantener disponible en todo momento un e/uipo de bombeo /ue(arantice el manejo de contin(encias por inundaciones /ue puedan presentarse durantela ejecución de los trabajos+ especialmente durante las e<cavaciones.

2. @lrededor del sitio de e<cavación+ se deber,n construir canales perimetrales para lacanali#ación del a(ua lluvia $ así evitar ane(amiento de la #ona de trabajo.

3. En el sitio temporal de almacenamiento de materiales a(re(ados+ residuos4 deber,ncontar con cunetas perimetrales /ue condu#can el a(ua al sistema de drenaje pluvial delsector.

*. "as a(uas de escorrentía pluvial+ deber,n ser conducidas >asta los canales $ cunetas+con las pendientes necesarias para facilitar el drenaje. )revio a su vertimiento deber,nser decantadas o sedimentadas si estas contiene sedimentos o arrastran materiales de las#onas de e<cavación+ rellenos+ di/ues o terrenos desprovistos de cobertura natural.

5. e deben mantener limpias las cunetas+ canales $ drenajes naturales $ artificiales dea(uas lluvias+ para lo cual se deber, retirar periódicamente los sedimentos $ residuos/ue allí se acumulen $ /ue obstru$an el flujo normal del a(ua.

6. )ara el revestimiento de canales+ se deber,n emplear preferiblemente mantos naturales osint7ticos /ue permitan refor#ar la empradi#ación o ve(etación de revestimiento+ enlu(ar de emplear concreto o (eomembrana.

-. )ara la entre(a de a(ua de canales a cuerpos de a(ua natural+ se deber,n diseCar estructuras de disipación de ener(ía $ lec>os de amorti(uación con el fin de prevenir laformación de procesos erosivos o desestabili#ación del terreno natural.

*eglas b+sicas

1. "as a(uas lluvias no se podr,n me#clar con a(uas residuales dom7sticas crudas para suvertimiento.

2. En caso se re/uerirse el desvío de un curso natural+ se deber, solicitar previamente elrespectivo permiso+ ante la autoridad ambiental competente.

Monitoreo control

!ersión " Página "*

Page 20: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 20/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. alidad del a(ua ;ariables

%onitoreo a(uas arriba $ a(uas debajode los cuerpos de a(ua locali#ados en la#ona de influencia del pro$ectoA p0+@lcalinidad+ + ólidos disueltos+

ólidos totales+ sólidos sedimentables=?O+ =JO+ 9itró(eno amoniacal+nitritos+ nitratos+ O=.

15 días despu7sde iniciados losmovimientos de

tierra $ con unafrecuenciamensual.

2. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidad conmotivo del desarrollo de la actividad.

)ermanente

3.2.6 Manejo de !ateriales de construcci%n

Objetivos

● )resentar las medidas de control para el suministro $ manejo de los materiales

empleados en las obras de construcción.

● )resentar las medidas para el manejo de materiales en obra+ previniendo su deterioro $la contaminación del suelo $ cuerpos de a(ua.

)escripci%n de la actividad

=urante el desarrollo de las obras de construcción se re/uiere de los si(uientes tipos dematerialesA

● @rena+ (ravas+ piedra+ para la conformación de filtros $ preparación de concretos● 'ecebos $ afirmados para vías● @sfaltos para vías

"os materiales se derivan de e<plotaciones /ue reali#a el pro$ecto /ue reali#an tercerostambi7n puede ser proveído por empresas especiali#adas en elaboración de concretos>idr,ulicos $ asf,lticos. in embar(o+ la e<plotación de estos materiales (enera impactosindirectos de los subpro$ectos /ue merecen ser considerados dentro del manejo ambiental.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísico

Geosf7ricoGeneración de procesos erosivos@fectación de la calidad del suelo@lteración del paisaje

@tmosf7ricoIncremento en la concentración de material

 particulado.

0ídrico

Incremento en concentración de sólidossuspendidos en los cuerpos de a(uasuperficial@lteración del patrón de drenaje

ociocultural ociocultural onflictos  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

!ersión " Página #+

Page 21: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 21/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

1. "as obras deber,n contar con un campamento provisto de ,rea para el almacenamientode materiales de construcción como sonA a(re(ados+ cemento+ tuberías+ madera+ >ierro+etc.

2. 9o se deber, reali#ar el almacenamiento temporal o permanente de los materiales $elementos para construcción+ en #onas de espacio p:blico+ #onas verdes+ ,reasarbori#adas+ reservas naturales o forestales+ ,reas de recreación $ par/ues ríos o encual/uier tipo de cuerpo de a(ua.

3. e deber, llevar un control del volumen saliente de la obra $ el volumen dispuesto en elsitio de disposición final.

*. e debe verificar /ue los sitios disponibles para la obtención de material petreo cuentencon la respectiva autori#ación de la autoridad ambiental. En lo posible se utili#ar,n plantas concreteras ubicadas en la #ona $ /ue cuenten con los permisos ambientalescorrespondientes. En caso de no tener concreteras en el sector+ la preparación de los

morteros $ concretos se reali#ar, sobre formaletas /ue impidan la desa(re(ación delmaterial+ el contacto director con el suelo $ la dispersión de a(ua contaminada.

)ara el manejo de la arena se recomienda tomar en cuenta lo si(uienteA

● e deben construir contenedores en material resistente+ preferiblemente met,licoscuando se re/uiera almacenar temporalmente la arena+ los cuales deben impedir sudis(re(ación. e recomienda la cobertura con productos sint7ticos como lona+ pl,sticoso (eote<tiles para evitar el arrastre por el viento $ el a(ua lluvia.

● "os contenedores deben estar ubicados en un sitio estrat7(ico de tal forma /ue sean def,cil acceso $ al mismo tiempo no interfieran con el tr,fico.

)ara los procesos de fundición de estructuras se tendr,n en cuenta las si(uientesrecomendacionesA

● "os a(re(ados ser,n ubicados en sitios de f,cil acceso+ evitando su dispersión.

● =urante el vaciado del concreto se controlar, lo m,s pronto posible cual/uier desperdicio o residuo.

● "os residuos de concreto /ue resulten al final de las fundidas se recolectar,n para ser me#clados con tierra $ posteriormente se llevaran al sitio de disposición final.

● )ara la fundición de concretos se recomienda utili#ar formaletas met,licas. olo parafundición de elementos pe/ueCos se podr,n reali#ar me#clas en obra.

*eglas b+sicas

● "os materiales de construcción /ue se empleen en obra deben provenir de fuentes demateriales autori#adas por la autoridad ambiental competente.

● En caso de /ue la obra e<plote materiales debe dili(enciar los permisos pertinentes deacuerdo con el códi(o de minas $ los permisos /ue e<ija la autoridad ambientalcompetente.

Monitoreo control

!ersión " Página #"

Page 22: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 22/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. antidad de materialesempleados en obra

mH ó ton

Indica la calidad de a(re(ados provenientes de canteras $e<plotaciones en ríos /ue se emplean

en la obra.

%ensual

2. 8uentes de suministro nd

omprende el n:mero de proveedores /ue emplea la obra oactividad para abastecerse demateriales p7treos de construcción

@ctuali#aciónmensual

3. @utori#aciones nd

omprende el n:mero de fuentes desuministro /ue cuenta conautori#aciones de parte de laautoridad ambiental.

@ctuali#aciónmensual

*. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidadcon motivo del desarrollo de laactividad.

)ermanente

3.2. Manejo de esco!bros

Objetivo

Establecer las acciones para el manejo adecuado de los escombros (enerados en las actividadesde demolición de obras civiles.

)escripci%n de la actividad

"os escombros corresponden a los materiales sobrantes de las actividades de construcción+

reparación o demolición+ de las obras civiles o de otras actividades cone<as+ complementarias oan,lo(as =ec 1-13B&24. )or tal efecto+ dentro de esta definición se encuentran los si(uientestipos de materiales /ue se encuentran definidos dentro del =ecreto &5*1B*A

● 'esiduos de demoliciones de vías $ andenes materiales de concreto+ asfalto+ recebos $tierra4.

● 'estos de placas+ vi(as $ columnas en concreto.● 'esiduos de asfaltos (enerados durante la re>abilitación de estructuras de pavimentos● %ateriales de e<cavación tales como material ve(etal+ arenas+ (ravas arcillas $ limos● ro#os de ladrillo+ blo/ues $ teja● 'esiduos de me#cla de morteros+ cemento● 'esiduos de subbase+ base $ asfalto● oncretos $ a(re(ados sueltos+ de construcción+ de demolición● ierra or(,nica+ suelo $ subsuelo de e<cavación.● ElementosA "adrillo+ cemento+ acero+ mallas+ madera+ formaletas $ similares.● @(re(ados sueltosA Grava+ (ravilla+ arena $ recebos $ similares.

$!pactos a!bientales

!ersión " Página ##

Page 23: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 23/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísicoGeosf7rico

=eterioro de la calidad del suelo=eterioro del paisaje

0ídrico =eterioro de la calidad del a(ua superficial

ocioculturalInfraestructura Ocupación del espacio p:blicoociocultural Generación de conflictos?ienestar =eterioro de la calidad de vida

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

1. "as demoliciones a reali#arse en la obra+ /ue impida la ejecución de los trabajos+ se>ar,n con todo el cuidado del caso+ evitando la (eneración de polvo+ interrupciones delos servicios $ minimi#ando las molestias a los usuarios.

2. uando sea necesario relocali#ar postes o redes de tel7fono+ (as $ alumbrado p:blico+

se deber, contar con el respectivo permiso $ asesoría de cada Empresa de ervicio):blico $ la descone<ión $ reinstalación lo >ar, tambi7n en coordinación con dic>aempresa.

3. "os escombros deber,n ser dispuestos /ue sitos /ue cuenten con la respectivaautori#ación ambiental por parte de la autoridad ambiental competente.

*. "os residuos de concreto /ue resulten al final de las fundidas se recolectar,n para ser me#clados con tierra $ posteriormente se llevaran al sitio de disposición final. umanejo se reali#ar, como material de escombro.

5. "as vol/uetas empleadas para el transporte de escombros deber,n cubrirse con lona o(eote<til para evitar la propa(ación $ caída de material.

6. "os escombros no deben ser almacenados temporalmente en #onas verdes.

-. uando sea indispensable el uso de andes para el almacenamiento temporal deescombros+ se deben adelantar los trabajos de aislamiento de la ,reas dealmacenamiento+ mediante la utili#ación de estibas+ contenedores o sacos para evitar lase(re(ación de los materiales $ el arrastre por el a(ua lluvia.

!. "os escombros deber,n almacenarse+ recolectarse+ transportarse $ disponerse sin ser me#clados con otros tipos de residuos como basuras ordinarias+ peli(rosas+ lodos+ ni

>ospitalarias.. En caso de re/uerirse de patios de almacenamiento de escombros+ se deben construir 

canales perimetrales provistos de canales perimetrales de a(ua lluvia $ estructuras decontrol de sedimentos.

1&. uando se realicen demoliciones de edificaciones+ se deber,n prote(er las edificacionesvecinas $ se deben construir defensas necesarias para su estabilidad.

11. "as demoliciones en el ,rea urbana se deben llevar a cabo :nicamente en >orariodiurno+ por lo cual durante el >orario de 6A&& p.m a -A&& p.m. solo se podr,n adelantar sise cuenta con autori#ación de parte de la autoridad ambiental competente.

*eglas b+sicas

!ersión " Página #$

Page 24: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 24/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● )ara el manejo de manejo de escombros se deber, tomar en consideración al 'esolución5*1 de 1* e<pedida por el %@;=.

● El almacenamiento temporal de escombros en andenes o vías no se debe reali#ar por m,s de 2* >oras.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. antidad de escombros(enerados en la obra

mH ó tonIndica la cantidad de escombros producidosen la obra.

%ensual

2. Escombros dispuestos mH ó tonomprende la cantidad de escombrosdispuestos en una escombrera autori#ada

 por la autoridad ambiental competente.

@ctuali#aciónmensual

3. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidad conmotivo del desarrollo de la actividad.

)ermanente

3.2." Manejo de obras de concreto

Objetivo

)resentar las medidas de manejo para el control de los impactos ocasionados por el manejo dea(re(ados $ concretos durante las obras civiles.

$!pactos a!bientales

,o!ponentea!biental Ele!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísicoGeosf7rico

=eterioro de la calidad del suelo=eterioro del paisaje

@tmosf7rico Generación de ruido0ídrico =eterioro de la calidad del a(ua superficial

ocioculturalInfraestructura Ocupación del espacio p:blicoociocultural Generación de conflictos?ienestar =eterioro de la calidad de vida

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

1. uando se utilice concreto me#clado en obra+ se deber, confinar la #ona para evitar vertimientos accidentales de esta me#cla

2. uando se re/uiera adelantar la me#cla de concretos en el sitio de la obra+ esta debereali#arse sobre una plataforma de madera+ met,lica (eote<til+ para evitar reali#ar lame#cla sobre el suelo o andenes.

3. En caso de utili#arse concreto me#clado en planta+ se recomienda e<tremar las medidasde precaución en el transporte de la me#cla >asta el frente de trabajo+ con el fin de evitar vertimientos accidentales.

*. El concreto trasportado desde las plantas me#cladoras /ue no pueda disponerse

directamente en la obra+ debe almacenarse temporalmente utili#ando contenedoresmet,licos o de madera.

!ersión " Página #%

Page 25: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 25/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

5. En caso de derrame de me#cla de concreto+ se debe reco(er $ disponer de manerainmediata.

6. e restrin(e la utili#ación de formaletas de madera para la fundición de obras deconcreto+ por lo cual es recordable utili#ar formaletas met,licas.

-. uando se utilice asfalto como sello para las juntas de pavimentos rí(idos o para rie(ode ad>esivos cuando se trabaja con pavimentos fle<ibles+ el calentamiento de estasme#clas debe llevarse a cabo en una parilla port,til. 9o se deben reali#ar >o(ueras en#onas verdes.

*eglas b+sicas

● "os materiales para preparación de concretos deben provenir de fuentes de materialesautori#adas por la autoridad ambiental competente.

● "os residuos de concreto no se podr,n disponer junto con los residuos ordinarios+ sinocon los residuos de escombros.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. ;olumen de concretoempleado en obra

mHomprende el re(istro de losvol:menes de concreto empleadosen las obras de construcción.

%ensual

2. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidadcon motivo del desarrollo de laactividad.

)ermanente

3.2.4 Manejo de residuos s%lidos

Objetivo

%anejar adecuadamente los residuos sólidos+ (enerados durante la construcción del pro$ecto+ afin de impedir /ue se afecten los recursos (eosf7ricos+ atmosf7ricos+ paisajísticos $socioeconómico.

)escripci%n de la actividad

En el campamento $ frentes de obra se (enera residuos de car,cter principalmente dom7stico.En la abla 3 1 se presenta la composición física de los residuos sólidos+ donde se destaca una participación importante del contenido or(,nico $ de materiales reciclables.

Tabla 31 ,o!posici%n f'sica t'pica de los residuos s%lidos de obra

,o!ponente 0arcipaci%n

!ersión " Página #&

Page 26: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 26/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

7 peso88

 'estos de alimentos *5 a 55 F ;asos desec>ables 2 a 2.5 ?otellas pl,sticas 1 a 1.5F )apel de oficina 12 a 1!F

 )l,stico 6 a 1*F %etales 1 a -F artón 2 a *F ;idrio &.5 a 1F%adera 1 a 3FOtros barrido+ *.umaA 1&& F

  Fuente: Adaptado por el autor. 2005.

Estos residuos re/uieren ser manejados apropiadamente $ de acuerdo con las normasambientales /ue sobre el particular se >an establecido en olombia. Estos residuos no deben ser dispuestos en botaderos a cielo abierto $a /ue en estos se presentan las si(uientes impactosambientalesA

● ontaminación de a(uas superficiales $ subterr,neas por la producción $ flujo deli<iviados.

● ontaminación de los cuerpos de a(ua superficial por arrastre de sedimentos por laoperación incontrolada del botadero.

● ontaminación del aire por las /uemas incontroladas $ la emisión incontrolada de bio(ases $ malos olores.

● @fectación de la salud de la población por la contaminación del aire asociada al tr,ficode ve>ículos por vías sin pavimentar así como por la proliferación de vectores deenfermedad roedores+ aves+ animales dom7sticos4.

● @fectación de la salud de las personas /ue reali#an reciclaje en la fuente+ por  pun#onamientos+ emisión de bio(ases $ (ases de /uema+ contacto con residuosinfecciosos $ peli(rosos+ e<posición de vectores de enfermedad+ etc.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísico

Geosf7rico=eterioro de la calidad del suelo=eterioro del paisaje

@tmosf7rico

oncentración de (asesIncremento en la concentración de material

 particulado)resencia de malos olores

0ídrico =eterioro de la calidad del a(ua superficial0idro(eoló(ico =eterioro de la calidad del a(ua subterr,nea

ocioculturalociocultural Generación de conflictos

?ienestar Incremento en el nivel de morbilidad=eterioro de la calidad de vida

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

%anejo inte(ral

!ersión " Página #'

Page 27: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 27/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

)ara el manejo de residuos sólidos se debe propender por la aplicación de las si(uientesestrate(ias de manejo /ue fueron establecidas por el %@;= a partir del aCo 1- $ /ueactualmente se encuentran concebidas en el =ecreto 1-13B&2 $ la 'esolución 1&*3B&3 ver 8i(ura 3 14A

/igura 31 Es9ue!a de !anejo integral de residuos s%lidos

● Mini!i-aci%n. omprende el conjunto de acciones para reducir la producción deresiduos en sus fuentes de (eneración como estrate(ia para minimi#ar los

re/uerimientos de transporte+ tratamiento $ disposición final $ de esta manera atenuar los ries(os >acia el medio ambiente.

● Aprovec:a!iento valoraci%n. omprende las acciones para la recuperación $ elaprovec>amiento de los componentes físicos de los residuos sólidos $ su retorno al ciclo productivo. Esta estrate(ia contribu$e a conservar $ reducir la demanda de recursosnaturales+ disminuir el consumo de ener(ía en los procesos industriales+ minimi#ar losre/uerimientos de disposición final+ lo cual permite atenuar en forma efectiva losimpactos ambientales asociados. Implica acciones de se(re(ación en el ori(en o centrosde clasificación antes de transportar los residuos remanentes a los sitios de destino final+ por lo cual i(ualmente va acompaCado de un cambio cultural.

● Trata!iento transfor!aci%n. "a transformación o el tratamiento implica la

implementación de procesos /ue permitan la alteración física+ /uímica o bioló(ica de

!ersión " Página #(

Page 28: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 28/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

los residuos+ con el fin de (enerar nuevos productos /ue ten(a un valor comercial o /uesean menos ries(osos para el medio ambiente.

● )isposici%n final. e define como la :ltima acción a implementar cuando $a se >ana(otado las anteriores $ comprende la actividad de disposición final controlada de losmateriales inservibles basuras4 o los sobrantes derivados de los procesos de manejointe(ral anteriores. Implica la implementación de tecnolo(ías /ue cuenten con sistemasde control de sus emisiones+ sólidas+ (aseosas o lí/uidas. I(ualmente deben locali#arseen sitios donde se minimicen los posibles impactos ambientales >acia el medioambiente $ la salud $ sea consecuente con las condiciones socioeconómicas de la población.

@cciones de minimi#ación

"a minimi#ación en la fuente se puede lo(rar a trav7s de pro(ramas de a>orro de materiales+ usode productos reciclables+ fomentando la separación en la fuente para conservar las propiedades

de los materiales aprovec>ables+ reali#ando al m,<imo el aprovec>amiento de los materialesreutili#ables $ reciclables+ mejorando los procedimientos. @ continuación se presentan al(unas pr,cticas /ue pueden ser incorporadas para minimi#ar la producción de residuosA

● 'eali#ar convenio con los proveedores de productos para >acer devolución deempa/ues.

● %inimi#ar la utili#ación de elementos desec>ables.● )referir materiales /ue (eneren residuos reciclables.● %inimi#ar el uso de empa/ues de icopor $a /ue es un material no biode(radable+ no

incinerable $ poco reciclable.● =esarrollar campaCas para las personas utilicen :nicamente los materiales /ue realicen

un uso racional de los materiales de trabajo.

● Emplear materiales de mejor calidad o de ma$or vida :til.● )rote(er los materiales reciclables o reusables de la intemperie para evitar su deterioro.● 'eali#ar un buen control de inventarios para minimi#ar p7rdidas de materiales por 

deterioro o vencimiento.● uando sea posible+ reali#ar compras a (ranel en lu(ar de compras en recipientes

 pe/ueCos.● 'eutili#ar el papel de fotocopias e impresión por ambas caras para trabajos de borrador.● tili#ar materias primas /ue no ten(an componentes peli(rosos.● tili#ar baterías $ pilas recar(ables en lu(ar de desec>ables.● 'eutili#ar la madera en obras de (eot7cnia $ construcción.

@cciones para el aprovec>amiento

"as acciones de aprovec>amiento inclu$e el desarrollo de las si(uientes actividadesA

● Identificar los materiales reciclables.● 'ecolectarlos en forma se(re(ada en la fuente lasificación4● 'eali#ar un acopio controlado● omerciali#ar los materiales reciclables recuperados

"a identificación de materiales reciclables parte de un ejercicio de caracteri#ación física de losresiduos sólidos (enerados en el campamento $ frentes de de obra. El objetivo de lacaracteri#ación es determinar los tipos $ cantidades de residuos (enerados durante construcción."a caracteri#ación física de residuos sólidos tiene las si(uientes característicasA

!ersión " Página #)

Page 29: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 29/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● En cada una de las fuentes de producción ampamento de construcción $ frentes deobra4 $ durante tres días consecutivos+ se debe tomar dos muestras diarias de residuosdom7sticos+ con el fin de determinar la composición física de los residuos sólidos. adamuestra debe tener un peso mínimo de & M(. "a muestra puede ser tomadaaleatoriamente de los materiales contenidos en los sitios de acopio o almacenamientotemporal.

● )ara cada muestra se determinar, el peso de cada uno de los componentes de losresiduos tales comoA papel+ cartón+ vidrio+ alimentos+ desec>ables+ pl,sticos+ etc. adacomponente ser, pesado por medio de una b,scula $ se determinar, su participación en porcentaje.

● "os residuos (enerados espor,dicamente tales como materiales de empa/ue $ embalajeu otros materiales ser,n re(istrados $ estimados con base en entrevistas con el personalencar(ado de su manejo.

on el fin de (aranti#ar /ue los materiales no se me#clen+ se deterioren o se contaminen conotros residuos+ es necesario recolectarlos en forma se(re(ada. )ara tal efecto se propone laincorporación de recipientes con el si(uiente códi(o de coloresA

● ?lancoA )ara materiales recuperables●  9e(roA )ara materiales no recuperables con destino a relleno sanitario4● 'ojoA )ara materiales de ori(en >ospitalario o (enerados en enfermerías con

destino a desactivación o incineración4● af7A )ara materiales or(,nicos con potencial de reuso para bioabono4

"os recipientes deben ser colocados estrat7(icamente en función de los residuos /ue se (eneran+ para lo cual se puede tener en cuenta lo si(uienteA

● @ nivel de oficinas de campamento $ frentes de obra se pueden instalar dos tipos derecipientesA ?lanco+ af7 $ 9e(ro.

● En servicio m7dico debe colocarse recipientes ?lanco+ af7+ 9e(ro $ rojo.

"os recipientes pueden se pl,sticos o met,licos $ deben cumplir con los si(uientes re/uisitosA

● "os recipientes deben ser preferiblemente rí(idos de tal forma /ue no se deformen conlos residuos depositados.

● El material de los recipientes pueden ser en pl,stico o en metal.● En su parte e<terna debe contener un listado con los nombres de los residuos /ue se

 pueden depositar.● uando se (eneren residuos de (ran volumen follaje4 se pueden utili#ar canecas

met,licas vacías+ de 55 (alones.● =entro de los recipientes se pueden utili#ar bolsas pl,sticas para facilitar su recolección.

in embar(o+ esta opción debe ser utili#ada :nicamente cuando sea necesario $a /ue se puede producir demasiado pl,stico.

● uando se colo/uen recipientes a la intemperie+ estos deben contar con tapa $ unacubierta para prote(erlos de la intemperie.

● "os materiales deben depositarse diariamente en un centro de acopio.

on el fin de /ue los materiales presenten buena calidad en el momento de la comerciali#ación+a continuación se presentan al(unas especificaciones t7cnicasA

● odos los residuos sólidos deben estar limpios $ >omo(7neos.

!ersión " Página #*

Page 30: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 30/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● @luminio. e recomienda /ue las latas sean aplastadas $ empacadas. =eben estar libresde >umedad $ contaminación.

● )apel $ cartón. 9o deben tener contaminantes como papel /uemado por el sol+ metal+vidrio $ residuos de comida. =eben estar libres de >umedad.

● )l,sticos. =eben ser clasificados de acuerdo a las cate(orías de uso internacional $deben estar libres de >umedad.

● ;idrio. =ebe clasificarse por colores+ no debe contener contaminantes como piedras+cer,micas o se(:n especificaciones del mercado. 9o se debe reciclar vidrio deautomóvil laminado. i el uso es para fibra de vidrio+ no deber, contener materialesor(,nicos+ metales o refractarios.

● %etales f7rreos. e recomienda separar las eti/uetas de papel+ lavar las latas preferiblemente con deter(ente $ aplastarlas. "as tapas de botellas $ botes puedenreciclarse junto con latas de acero. )ueden aceptarse las latas de aerosoles vacías.

● %etales no f7rreos. ;arían se(:n las necesidades $ los mercados.● %adera. ;arían se(:n las necesidades $ los mercados.●  9eum,ticos. ;arían se(:n las necesidades $ los mercados.

● e<tiles. ipo de material (rado de limpie#a.● )ilas dom7sticas. "as pilas reciclables son las de botón de ó<ido de mercurio $ ó<ido de plata $ las pilas de ní/uel cadmio. 9o se pueden reciclar pilas alcalinas $ de #inc plomo.

)ara el almacenamiento temporal de los residuos se recomienda construir un centro de acopioen los campamentos de construcción. El centro de acopio comprende un cuarto dealmacenamiento provisto de c,maras para alojar los distintos residuos por tipo. "os centros deacopio debe construirse de tal forma /ue cumplan con las si(uientes especificacionesA

● )ermitir el acceso $ maniobrabilidad de los ve>ículos para el car(ue de los residuos.● ontar con suministro de a(ua potable para el mantenimiento.● ontar con red de alcantarillado para permitir el drenaje de las a(uas de lavado. "a red

debe estar conectada a la red de alcantarillado del par/ue.● ontar con la seCali#ación /ue permita la identificación de los materiales almacenados.● ontar con buena ventilación.● =ebe contar con un cuarto para el almacenamiento de canecas e implementos de barrido

$ aseo.● =ebe estar provisto de e<tintores $ su operación deben involucrarse dentro del plan de

contin(encia+ en especial en el tema de incendios.● =ebe contar con recipientes (randes /ue permitan el almacenamiento de los materiales

conservando las mismas especificaciones de colores $ seCali#ación establecida para losdem,s recipientes.

● =ebe contar con cubierta para prote(er los materiales de la intemperie.

En el centro de acopio se pueden completar la clasificación de los materiales con el fin de prepararlos para su destino final. En la operación del centro de acopio se deben considerar lossi(uientes aspectosA

● En el centro de acopio no deben almacenarse materiales >ospitalarios o pató(enos(enerados en enfermería.

● En el centro deben almacenarse los materiales en forma temporal $ no definitiva+ por locual el tiempo de almacenamiento m,<imo de un material debe ser de 1 semana. "osmateriales or(,nicos no deben almacenarse por m,s de tres días.

● En el centro de acopio no deben almacenarse productos /uímicos lí/uidos o sólidos+repuestos+ partes de ve>ículos+ aceites lubricantes o cual/uier tipo de insumo re/uerido para la operación.

!ersión " Página $+

Page 31: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 31/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

"os materiales recuperables $ reciclables pueden ser comerciali#ados directamente con lasempresas e industrias /ue los utili#an como materias primas o a trav7s de intermediarios.@lternativamente los residuos pueden ser entre(ados a empresas especiali#adas /ue cuente con plantas de manejo inte(ral de residuos recuperación de materiales $ disposición final4.

=isposición final

"a disposición final es la actividad de disponer en forma definitiva los residuos no recuperableso los sobrantes de los procesos de tratamiento $ transformación. )ara la disposición final se pueden emplear las si(uientes alternativasA

Incineración de 'esiduos

"a incineración es el proceso fisico/uímico en presencia de o<í(eno en el /ue medianteo<idación a alta temperatura combustión4 se transforma un residuo or(,nico modificando su

composición+ peso+ volumen $ >umedad. "a principal ventaja del proceso es la deto<ificación $esterili#ación de desec>os infecciosos+ por lo /ue se recomienda /ue los residuos pató(enos /ue puedan resultar en enfermerías. =ebido a los altos costos /ue implica el proceso no serecomienda /ue los residuos dom7sticos se manejen por este sistema. El proceso deincineración se puede reali#ar directamente en obra si se cuenta con un e/uipo es instalacionesapropiadas acorde con la normatividad ambientales vi(ente $ en especial con el =ecreto &5!B&2+así como de los permisos de emisión atmosf7rica emitidos por la autoridad ambiental. ambi7nse pueden emplear empresas prestadoras de servicio /ue cuenten con autori#ación de parte de laorporación @utónoma 'e(ional.

'elleno anitario

n relleno sanitario es el espacio físico donde se almacenan definitivamente los residuossólidos+ dentro del terreno natural+ de tal forma /ue se controlen los impactos /ue los residuos puedan causar sobre el medio ambiente $ la salud >umana+ en las etapas de construcción+operación+ cierre $ postclausura. =ependiendo de la ma(nitud de la obra o actividad+ el rellenosanitario puede ser construido por el constructor $ se pueden emplear un relleno sanitariodebidamente autori#ado. En caso de re/uerirse su locali#ación deber, tomarse en consideraciónlas especificaciones de le$ dadas por el =ecreto 1-13B&2 $ el =ecreto &!3!B&5+ así como lassi(uientesA

● 8uera de ,reas de inundación con periodos de retorno de 1&& aCos● "a distancia de ubicación con respecto a cuerpos de a(ua superficiales con caudal

continuo debe ser de 1+&&& m como mínimo● =ebe contar con una #ona de amorti(uamiento para el manejo de a(ua lluvia● onservar una distancia mínima de 1&& m a po#os de e<tracción de a(uas● onservar una distancia superior a 6& m respecto a fallas (eoló(icas activas● "ocali#arse fuera de #onas inestables (eoló(ica $ (eot7cnicamente.

)ara la construcción del relleno sanitario se deber,n tener en cuenta las si(uientesespecificacionesA

● ontar con los diseCos $ estudio de impacto ambiental respectivo+ aprobados por laautoridad ambiental. "os estudios deben incluir las etapas de construcción+ operación+clausura $ postclausura.

● ontar con sistema de impermeabili#ación de fondo en materiales sint7ticos $Bonaturales para prevenir al contaminación del suelo $ de las a(uas subterr,neas.

!ersión " Página $"

Page 32: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 32/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● ontar con un sistema de recolección de li<iviados de fondo $ un sistema detratamiento. "a calidad de li<iviado en el vertimiento debe cumplir con la norma devertimiento del =ecreto 15*B!*.

● ontar con un sistema de manejo de a(ua lluvia orientado a minimi#ar el in(reso dea(ua lluvia al relleno sanitario+ prevenir su contaminación por li<iviados $ prevenir  procesos erosivos.

● Incorporar sistemas para la evacuación adecuada de bio(ases $ prevenir su acumulacióndentro de la masa del relleno sanitario. El (as debe ser reutili#ado o en su defecto/uemado previamente a su disposición a la atmósfera.

)ara la operación deber, considerar las si(uientes especificacionesA

● El li<iviado debe ser tratado antes de su vertimiento.● e debe contar con un plan para el control de vectores aves+ roedores $ dem,s

animales4.● e deben cubrir los residuos sólidos con material natural.

● e debe adecuar paisajísticamente las #onas $a rellenadas.● e debe contar con sistema de monitoreo $ control de la estabilidad del relleno.● e debe reali#ar un pro(rama de monitoreo de cuerpos de a(ua pró<imos $ la calidad

del aire en el ,rea de influencia.

*eglas b+sicas

● Esta pro>ibida la /uema de desec>os o desperdicios.● Esta pro>ibido arrojar basuras $ residuos sólidos en las ,reas aledaCas a los lu(ares

donde se est,n ejecutando las actividades del pro$ecto.●  9o se debe permitir el manejo de residuos infecciosos de enfermería+ ni residuos

 peli(rosos+ ni lodos sin tratamiento de ori(en or(,nico+ junto con los residuos sólidos

convencionales /ue maneja el servicio de aseo municipal.● En caso de /ue la empresa prestadora del servicio no reco(iera los residuos+ estos

deber,n ser llevados por el onstructor+ >asta el sitio de disposición de los %unicipios.● "os residuos (enerados por el mantenimiento de la ma/uinaria combustible+ filtros4+ se

deben almacenar en recipientes >erm7ticos $ depositarlos en canecas especiales+ /ueser,n reco(idos por el servicio de aseo especial o empresas autori#adas de la #ona.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

)roducción otal deresiduos

tonBmesIndica la producción total de losresiduos.

%ensual

)roducción perc,pita))4

N(B>abd Indica la producción unitaria de losresiduos.

%ensual

)orcentaje demateriales recuperados

F a4Indica el F de los materialesrecuperados en campo respecto altotal de los (enerados.

%ensual

)orcentaje demateriales dispuestos.

F b4Indica el F de los materialesdispuestos en relleno sanitario eincineración en sitios autori#ados.

%ensual

N( rsA Nilo(ramo de residuos >abA 0abitantea4 )eso de materiales recuperables dividido entre el peso total de los residuos (enerados.b4 )eso de materiales no recuperados dispuestos en relleno e incinerados4 dividido entre el peso total de los

residuos (enerados.

!ersión " Página $#

Page 33: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 33/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

3.2.1; Manejo de residuos l'9uidos

Objetivos

)resentar las medidas de manejo de a(uas residuales (eneradas en campamentos deconstrucción $ frentes de obra.

)escripci%n de la actividad

=urante las labores de construcción se (eneran a(uas residuales de car,cter dom7stico provenientes de las unidades sanitarias+ lavamanos $ cafetería del campamento de obra olocali#adas en los frente de trabajo En la abla 3 2 se presenta la composición típica de unaa(ua residual dom7stica+ cu$as características pueden ser similares a las esperadas en obra.

Tabla 32 ,o!posici%n t'pica de una aguas residual do!éstica

0ar+!etro nidad <or!a = >alor t'pico ==

)0 nidades 5 a emperatura P %enor a *& @mbiente Q 2 a 5 P

ólidos suspendidostotales

m(Bl'emociónma$or al

!&F16& a 22&

ólidos disueltostotales=

m(Bl .E. 2*3 a 5&&

8ósforo otal m(Bl .E. * a 15

Grasas $ @ceitesGR@ m(Bl'emoción

ma$or al !&F5& a 12&

=?O5 m(Bl'emoción

ma$or al !&F 1& a 3&&=JO m(Bl .E.

 9itró(eno otal m(Bl .E. 35 a !&oliformes otales 9%)B1&& ml 5&&& 1 < 1&- a 1 < 1&

.EA in especificación normativa 9orma sobre calidad del a(ua =ecreto 15*B!*.  @(ua 'esidual sin tratamiento. 8uenteA %edcalf R Edd$. 11. 'omero. 1*.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísico @tmosf7rico Generación de malos olores0ídrico =eterioro de la calidad del a(ua superficial0idro(eoló(ico =eterioro de la calidad del a(ua superficial

?iótico Ecosistemas @lteración de ecosistemas acu,ticos

ocioculturalInfraestructura Ocupación del espacio p:blicoociocultural Generación de conflictos?ienestar =eterioro de la calidad de vida

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

!ersión " Página $$

Page 34: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 34/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

Medidas de !anejo a!biental

)ara el manejo de campamentos se podr,n adoptar el diseCo $ construcción de tan/ues s7pticos provistos de campos de infiltración. )ara determinar la capacidad de tratamiento de los tan/uess7pticos se puede utili#ar la si(uiente e<presiónA*

,A0 ? ;.1" 0 @ 2.;

 =ondeA@)A apacidad del tan/ue s7ptico en m3.)A 9:mero de personas atendidas por el tan/ue s7ptico.

En todo caso+ para el diseCo+ construcción $ operación de tan/ues s7pticos deber,n emplearselas normas /ue sobre el particular >a fijado al Empresa de @cueducto @lcantarillado de ?o(ot,.

=urante la operación del tan/ue s7ptico se (eneran lodos a nivel de fondo producto de los procesos de sedimentación $ estabili#ación bioló(ica floculación bioló(ica4 /ue se depositan a

nivel de fondo. El manejo de los lodos depende especialmente de su nivel de estabili#ación bioló(ico. )ara el caso de los tan/ues s7pticos+ estos lodos presentan un alto nivel deestabili#ación $a /ue su retiro se reali#a con una frecuencia entre 1 a 2 aCos+ tiempo suficiente para /ue se di(ieran. Este lodo se caracteri#a por/ue no presenta problemas de olores $ su potencial contaminante es bajo. )ara el manejo de los lodos ori(inados en los tan/ues s7pticosse recomienda lo si(uienteA

● "os lodos deben ser retirados con una frecuencia /ue varía dependiendo de la capacidaddel tan/ue $ del n:mero de personas atendidas. "a frecuencia de limpie#a puede ser estimada mediante la si(uiente e<presiónA

/# ? >2;;082".62 08

=ondeA 8"A 8recuencia de limpie#a o retiro de lodos+ aCos  ;A ;olumen :til del tan/ue+ mH  )A 9:mero de personas atendidas por el tan/ue s7ptico.

● on el fin de minimi#ar ries(os de contaminación por pató(enos $ prevenir ries(os deolores el lodo puede ser me#clado con cal aO04 en una dosis de 5 M( de cal por cada1&& M( de lodo.

● El lodo e<traído debe ser des>idratado lo cual se puede reali#ar por medio de un lec>ode secado. En el lec>o de secado el lodo es dispuesto por espacio de mínimo tres días para permitir /ue el lodo pierda >umedad por evaporación $ escurrimiento.

● El lodo des>idratado puede ser me#clado con tierra ne(ra o material de descapote enuna proporción 1A1 $ se utili#ado como suelo or(,nico dentro de los pro(ramas dereforestación+ siembra $ mantenimiento de jardines $ #onas verdes.

*eglas b+sicas

● Esta pro>ibido el vertimiento de a(uas residuales dom7sticas a las calles o sistemas dedrenaje pluvial. Estas a(uas deber,n ser conducidas >acia el sistema de alcantarilladodom7stico o tratarse previamente a su disposición final sobre un cuerpo de a(ua.

* 8uente. 9orma t7cnica para tan/ues s7pticos. E@@?. 2&&5.

!ersión " Página $%

Page 35: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 35/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● uando no e<ista alcantarillado en la #ona del pro$ecto o no sea posible conectar losservicios sanitarios a este sistema+ se podr,n instalar servicios sanitarios port,tiles paralos trabajadores de la obra+ los cuales deber,n ser manejados de acuerdo con lasespecificaciones del proveedor o en su defecto construir sistemas de remoción provisional /ue permitan remover los contaminantes antes de su vertimiento a unacorriente >ídrica+ de acuerdo a las disposiciones le(ales vi(entes.

● "os proveedores de unidades sanitarias port,tiles deber,n contar con los respectivos permisos de parte de la autoridad ambiental competente.

●  9o se deben construir tan/ues s7pticos sellados. Estos deben poseer tapas a nivel delterreno para facilitar su limpie#a. En caso de /ue e<istan tan/ues sellados+ se debelocali#ar+ seCali#ar $ adecuar las tapas /ue faciliten el retiro de lodos.

●  9o se deben usar sustancias in>ibidoras de olor en los sanitarios. Estos productos/uímicos se comportan como desinfectantes $ tienen un efecto mas noscivo /ue los

deter(entes no biode(radables.

●  9o se deben depositar el papel >i(i7nico por la red sanitaria. En este sentido se debecolocar avisos alusivos a /ue los usuarios de los sanitarios no depositen estos materialesen los sanitarios. El papel >i(i7nico crea ries(os de taponamientos de las tuberías+reducen su capacidad+ incrementan la car(a de sólidos $ or(,nica del a(ua residual.

Monitoreo control

on el fin de verificar las eficiencias de tratamiento $ el cumplimiento de la norma devertimiento+ se debe reali#ar un monitoreo de las a(uas residuales dom7sticas antes $ despu7s delos tan/ues s7pticos. En tal sentido se deben reali#ar monitoreos cada 2 meses+ antes $ despu7s

de cada tan/ue s7ptico. "os par,metros a evaluar comprenden los si(uientesA

● =emanda bio/uímica de O<í(eno =?O54.● =emanda /uímica de o<í(eno =JO4.● O<í(eno =isuelto.● ólidos otales.● ólidos uspendidos otales.● Grasas $ aceites.●  p0.● onductividad.●  9itró(eno or(,nico.●  9itró(eno amoniacal.● ulfatos.● 8ósforo total.● )otasio.● oliformes totales $ fecales.

e deber, llevar un re(istro continuo de cada uno de los monitoreos de calidad de a(ua $ pro(ramas de mantenimiento $ pur(a de lodos /ue se realicen+ indicando la 8ec>a de muestreo+ par,metros evaluados $ cumplimiento ambiental.

!ersión " Página $&

Page 36: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 36/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

3.2.11 ,ontrol de e!isi%n de gases part'culas

Objetivo

)resentar las medidas para el control de la contaminación atmosf7rica con el fin de miti(ar losimpactos producidos por las emisiones de (ases+ olores $ material particulado a causa de lasactividades de construcción de las obras.

)escripci%n de la actividad

=urante el desarrollo de las obras se (enera contaminación del aire debido a la emisión de partículas en suspensión $ (eneración de (ases de combustión. "as fuentes de emisión son lassi(uientesA

● rafico de ma/uinaria $ ve>ículos /ue ocasionan emisión de polvo+ (ases decombustión $ ruido.

● @lmacenamiento de materiales de construcción $ escombros /ue (eneran partículassuspendidas.● Generación de olores por manejo de a(uas residuales $ de residuos sólidos.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísico @tmosf7rico

=eterioro de la calidad del aire por emisión de partículas suspendidas=eterioro de la calidad del aire por emisión de (ases de combustión

Generación de ruidoociocultural

ociocultural Generación de conflictos?ienestar =eterioro de la calidad de vida

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

1. )ara evitar la (eneración de partículas ocasionado por el tr,fico de ve>ículos $ma/uinaria se deber,n reali#ar actividades de rie(o de vías sin pavimentar.

2. on el fin de minimi#ar las emisiones de (ases de e<osto por motores se deben emplear ve>ículos en adecuado (rado de sincroni#ación $ carburación vol/uetas cu$a

anti(Sedad no sea superior a cinco aCos e/uipos /ue usen combustible diesel+ deber,n poseer tubos de escape /ue descar(uen por encima de tres metros de altura+ sobre elnivel del piso "a sincroni#ación deber, practicarse por lo menos cada 1&.&&& Nm derecorrido o uso de los ve>ículos.

3. e deber, contar con un pro(rama de mantenimiento preventivo de los e/uipos $ma/uinaria de la obra ajustado a las recomendaciones $ normas de los fabricantes+ /ue(arantice el buen estado mec,nico $ de carburación+ con el fin de (enerar la menor emisión de contaminantes a la atmósfera $ deber, llevar una fic>a /ue indi/ue lasactividades del mantenimiento $ la fec>a del mismo.

*. @l utili#ar brea durante el proceso de pavimentación+ se deber, trabajarla en un lu(ar 

 bien aislado+ ventilado $ /ue el >umo producido no se dirija >acia nin(una

!ersión " Página $'

Page 37: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 37/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

con(lomeración de personas $ animales o infraestructura. =e ser necesario se deber,nemplear barreras en tejas de #inc o similar para lo(rar el control de las emisiones.

5. ada uno de los ve>ículos empleados para la construcción de la obra deber,n tener elcertificado de (ases vi(ente+ de acuerdo con las e<i(encias del códi(o de transito.

6. "a velocidad de las vol/uetas $ e/uipos en (eneral+ se debe re(lamentar con el fin dedisminuir emisiones de polvo $ los ries(os de accidentalidad $ atropellamiento. "avelocidad de tr,nsito de los ve>ículos en la carretera no deber, superar los 3& NmB>.

)ara el control de ruido se deber,n considerar los si(uientes aspectosA

1. El uso de ma/uinaria $ e/uipos deben /uedar restrin(ido al >orario diurno cuandolabores en #onas residenciales.

2. "a ma/uinaria $ e/uipo deben contar con los aditivos necesarios para el control de los

niveles de presión sonora.

3. e deber,n mantener en óptimas condiciones los silenciadores de los motores ruidosos+ procurando /ue estos e/uipos trabajaren de manera aislada. 9o se permitir, el uso de bocinas o pitos accionados por sistema de compresor de aire.

*. e deber, dotar al personal e<puesto al ruido de protectores para sus oídos $ cuando setrabaje con niveles m,<imos & d?4+ pro(ramar las tareas con relevos+ de manera /uese ten(an descansos alternativos de una 14 >ora. En los pro(ramas de se(uridadindustrial+ se le informar, a los trabajadores sobre la importancia del uso permanente delos protectores para su salud+ tanto física como mental. El >orario de trabajo sedesarrollar, en lo posible entre las 6 a.m. $ - p.m.

*eglas b+sicas

●  9o se deben reali#ar /uemas de residuos ni madera a cielo abierto.●  9o se debe emplear el pito o bocina de ve>ículos a menos /ue sea indispensable●  9o se deben emplear lubricantes usados ni llantas usadas como combustibles de

mec>eros+ antorc>as para calentamiento de asfalto o iluminación de la obra en >orasnocturnas.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. oncentración de ) (Bm(

;alorar la concentración de ) en por lo menos tres receptores+ubicados dentro del ,rea deinfluencia de la obra o actividad.

%ensual

2. 9ivel de ruido =bl

;alorar los niveles de ruido en por los menos 3 receptores tanto de díacomo de noc>e+ dentro del ,rea deinfluencia de la obra o actividad.

%ensual

3. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidadcon motivo del desarrollo de laactividad.

)ermanente

)A )artículas suspendidas totales

!ersión " Página $(

Page 38: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 38/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

3.2.12 Manejo de !a9uinaria e9uipo

Objetivo

)roporcionar (uías para el adecuado manejo a la ma/uinaria $ e/uipo /ue se utili#ar, para eldesarrollo de las obra+ con el fin de minimi#ar los impactos /ue esta actividad puede (enerar  principalmente en el recurso aire.

)escripci%n de la actividad

)ara el desarrollo de las obras de in(eniería se re/uiere el uso de ma/uinaria. Esta se emplea para los movimientos de tierra+ transporte de materiales de e<cavación $ de construcción+conformación de sitios de acopio temporal o definitivo+ conformación de di/ues+ etc. "ama/uinaria empleada puede ser la si(uienteA

● ?ulldo#er 

● 'etroe<cavadoras● %otoniveladoras● ;ol/uetas● ompactadoras

"os tipos+ n:mero $ especificaciones de la ma/uinaria dependen del tamaCo de la obra

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísico

Geosf7rico =eterioro de la calidad del suelo

@tmosf7ricooncentración de (asesIncremento en la concentración de material

 particulado'uido

0ídrico =eterioro de la calidad del a(ua

ocioculturalociocultural onflictos?ienestar 9ivel de morbilidad

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

1. "os e/uipos $ ma/uinaria a emplear en la construcción del pro$ecto deben ser manejados adecuadamente+ por lo /ue el constructor+ en la primera semana de iniciadaslas obras capacitar, al personal sobre el manejo se(uro de ellos.

2. 9o se permitir, reali#ar lavados+ cambios de aceite+ ni mantenimientos de ve>ículos $ma/uinarias en la #ona de la obra ni en las vías p:blicas. Estas actividades se debenreali#ar en un taller especiali#ado o en el campamento. "a #ona de campamentodestinada a mantenimiento rutinario $ correctivo de la ma/uinara debe locali#ase sobreel terreno impermeabili#ado con (eomembrana o concreto $ las a(uas lluviasresultantes debe ser recolectadas por medio de cunetas con c,rcamos $ tratadas con untrampa de (rasas previamente a su vertimiento.

3. "os campamentos estar,n dotados de una adecuada seCali#ación para indicar las #onasde circulación de e/uipo pesado $ la prevención de accidentes de trabajo. I(ualmente

!ersión " Página $)

Page 39: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 39/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

deber,n contar con e/uipos de protección contra incendios $ material de primerosau<ilios.

*. uando se realice el desmantelamiento $ retiro del campamento al final de la obra+ sedebe evaluar si el suelo presenta contaminación con combustible o aceites derramados.=e ser así el suelo contaminado deber, tratarse mediante bioremediación o un procesosimilar /ue permita reducir la concentración de >idrocarburos a menos de 5&&& ppm. Elsuelo tratado+ finalmente podr, ser empradi#ado+ previa colocación de una capaor(,nica tierra ne(ra sola o me#clada con material de compost o biosólido estabili#ado4de por lo menos 2& cms.

5. "os ve>ículos me#cladores de concreto $ otros /ue ten(an alto contenido de >umedaddeben tener dispositivos de se(uridad necesarios para evitar el derrame del material deme#cla durante el transporte.

6. "os ve>ículos $ la ma/uinaria utili#ada en la obra+ deber, contar con dispositivos de

sonido de alerta autom,ticos con la reversa+ adem,s deber,n portar en las puertaslaterales un lo(o visible+ indicando 9o. ontrato+ ontratista $ obra /ue se desarrolla.

-. e evitar, sobrecar(as debidas al peso de los materiales transportados+ respetando lacar(a m,<ima le(al permitida 6 mH+ 12 mH o 1! mH.

!. En el caso de /ue los residuos (enerados en la obra se transporten >asta un sitio dedisposición fuera de las instalaciones del predio+ se debe cubrir la car(a transportada enlas vol/uetas para evitar la dispersión de la misma o emisiones fu(itivas. )or lo tanto elcontenedor debe estar constituido por una estructura cerrada+ /ue en su contorno noconten(a roturas+ perforaciones ranuras o espacios. "a car(a deber, ser acomodada demanera tal /ue su volumen >a(a rasa con los bordes superiores del platón o contenedor.

@dem,s+ las puertas de descar(ue de los ve>ículos /ue cuenten con ellas+ deber,n permanecer adecuadamente ase(uradas $ >erm7ticamente cerradas durante eltransporte. e deber,n limpiar las ruedas antes de iniciar el despla#amiento+ en donde se pueda+ se construir, una batea con a(ua para su limpie#a.

. "as motobombas+ $ en (eneral los e/uipos para e<tracción de a(ua+ /ue se empleen enlas actividades de adecuación inicial deben estar provistas de bandejas /ue permitanretener las fu(as de combustible $ lubricante por nin(:n motivo se deben descar(ar aceites o combustibles en forma directa o indirecta a los cuerpos de a(ua.

*eglas b+sicas

●  9o se debe permitir el tr,nsito+ estacionamiento ni lavado de e/uipo móvil en lec>os de/uebradas u otros sitios distintos a los autori#ados.

●  9o se deben reali#ar vertimientos de aceites usados ni combustibles directamente en elsuelo+ ni a trav7s del sistema de manejo $Bo tratamiento de a(uas residuales. Estosdeben almacenarse $ suministrarse a una empresa o persona natural autori#ada para sutratamiento $ disposición final.

!ersión " Página $*

Page 40: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 40/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. Emisión de contaminantes F

Indica el n:mero de ve>ículos $ma/uinaria /ue cuenta con

certificado de emisión vi(ente conrespecto a total /ue laboran en laobra.

Inicio de la

Obra $%ensualmente

2. ;olumen de aceite "tIndica la cantidad de aceite usado(enerado en el mes $ dispuestoadecuadamente.

%ensual

3. ?aterías ndIndica la cantidad baterías (eneradasen el mes $ dispuestasadecuadamente.

%ensual

*. =errames de aceite F

Indica el n:mero de derrames deaceite remediados en obra $campamento con respecto al total de

derrames presentados.

%ensual

5. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidadcon motivo del desarrollo de laactividad.

)ermanente

)A )artículas suspendidas totales

3.2.13 Bigiene salud ocupacional seguridad industrial

Objetivos

oda obra civil $ de operación relacionado con suministro de a(ua $ saneamiento b,sico debe

contar con unas normas de >i(iene+ salud ocupacional $ se(uridad industrial encaminadas acumplir con los si(uientes objetivosA

● )revenir los ries(os >acia los trabajadores asociados al manejo de los residuos $ laslabores in>erentes a la operación.

● )revenir las enfermedades profesionales de los trabajadores.

● )revenir los accidentes de trabajo.

● )revenir los daCos >acia la salud de los trabajadores+ la infraestructura o las propiedadesdel relleno sanitario.

● Garanti#ar el apropiado desempeCo del personal+ en las labores /ue 7ste reali#a.

)escripci%n de la actividad

=urante la ejecución de las obras los contratistas constructores deben desarrollar el pro(rama dealud Ocupacional+ el cual contempla las si(uientes actividadesA %edicina )reventiva+ %edicinadel rabajo+ 0i(iene Industrial $ e(uridad Industrial cumpliendo con lo establecido en el=ecreto 9P 61* de 1!*+ por lo cual se determinan las bases para la or(ani#ación $administración de la alud Ocupacional en el )aís $ la 'esolución 9P 1&16 de 1!6 de los%inisterios de rabajo $ e(uridad ocial $ el de alud+ por lo cual se re(lamenta laor(ani#ación+ funcionamiento $ forma de los pro(ramas de alud Ocupacional /ue deben

desarrollar los patronos o empleados del )aís. I(ualmente se dar, cumplimiento a la 'esolución&2&13 de 1!6+ del %inisterio del rabajo $ e(uridad ocial+ por lo cual se re(lamenta la

!ersión " Página %+

Page 41: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 41/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

Or(ani#ación $ funcionamiento de los omit7s de %edicina+ 0i(iene $ e(uridad Industrial enlos lu(ares de trabajo.

El )lan de alud Ocupacional incluir, un )anorama de los 'ies(os Operacionales propios de laoperación. Estos panoramas deber,n revisarse $ ajustarse durante el desarrollo de la obra $especialmente cuando se presenten cambios en las condiciones del trabajo+ o cuando laactividad específica+ así lo re/uiera. El )anorama de 'ies(os ser, la base para la planeación $ eldesarrollo de las actividades del plan específico. =e acuerdo con la 'esolución 1&16B! el)ro(rama de alud Ocupacional debe estar constituido pro los si(uientes subpro(ramasA

● %edicina preventiva $ del trabajo● %edicina del trabajo● 0i(iene $ e(uridad Industrial● onformación $ funcionamiento del omit7 )aritario de alud Ocupacional.

Medidas de !anejo a!biental

ubpro(rama de %edicina )reventiva $ del rabajo

"a medicina preventiva comprende el conjunto de actividades encaminadas a educar a todos lostrabajadores para evitar accidentes de trabajo+ enfermedades profesionales $ ries(os específicos."a medicina del trabajo comprende las actividades diri(idas a promover $ mejora la salud de lostrabajadores+ evaluar su capacidad laboral de acuerdo a sus aptitudes fisioló(icas $ psicoló(icasdia(nosticar $ tratar preco#mente las alteraciones de la saludo derivadas de las condiciones detrabajo $ reubicar o re>abilitar al afectado. El pro(rama de >i(iene+ salud ocupacional $se(uridad industrial deber, contener por lo menos las si(uientes actividadesA

● 'eali#ar e<,menes m7dicos+ clínicos $ paraclínicos para admisión+ periódicos

ocupacionales+ reubicación+ rein(reso $ retiro de los trabajadores.● =esarrollar actividades de vi(ilancia epidemioló(ica● 'eali#ar actividades de prevención de enfermedades profesionales+ accidentes de

trabajo $ educación en salud a empresarios $ trabajadores.● Investi(ar $ anali#ar los ries(os relacionados con la patolo(ía laboral $ las

enfermedades ocurridas+ determinar causas $ establecer medidas preventivas $correctivas

● Or(ani#ar e implementar un servicio oportuno $ eficiente de primeros au<ilios● =iseCar $ ejecutar pro(ramas para la prevención $ control de enfermedades

relacionadas o a(ravadas por el trabajo● Elaborar $ mantener actuali#adas las estadísticas de morbilidad $ mortalidad de los

trabajadores e investi(ar la relación con su actividad laboral.● )romover actividades de recreación $ deporte.● @delantar campaCas+ controlar la f,rmaco dependencia+ el alco>olismo $ el taba/uismo

'esolución 1&-5 de 124

)reviamente a la contratación del personal para la operación+ se debe reali#ar los e<,menes preocupacionales+ /ue permita re(istrar las condiciones de salud del trabajador $ evaluar sucapacidad para desempeCar las labores propias de la operación. @nualmente se deben practicar consultas a todos trabajadores encaminadas a cumplir con los si(uientes objetivosA

● =eterminar alteraciones en la salud relacionadas con el ries(o a /ue se encuentrae<puesto durante su trabajo.

● Identificar posibles tendencias● )revenir $ controlar el desarrollo de enfermedades profesionales.● Evaluar el uso de e/uipos e implementos de protección personal

!ersión " Página %"

Page 42: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 42/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

=urante la reali#ación de las consultas periódicas se debe revisar el cumplimiento del pro(ramade vacunas+ acorde con los ries(os de salud a los /ue se encuentran e<puestos+ de acuerdo a lasrecomendaciones del m7dico de salud ocupacional. "as consultas $ controles m7dicos a lostrabajadores pueden ser reali#ados a trav7s de la empresa promotora de salud E)4 $ laevaluación de ries(os profesionales puede reali#arse a trav7s de la @se(uradora de 'ies(os)rofesionales @')4+ /ue por le$ deben contar todos los empleados del relleno. odos losempleados /ue laboren directamente en obra o /ue in(resen periódicamente deben contar conlas vacunas /ue el m7dico de salud ocupacional estime necesaria para la prevención deenfermedades asociadas a los ries(os de la actividad.

e deber,n reali#ar a todos los empleados conferencias o c>arlas sobre temas de salud preventiva+ especialmente sobre las alteraciones osteomusculares+ así como normas para elmanejo de car(as $ adopción de posturas. I(ualmente se deben reali#ar campaCas educativas alos trabajadores por medio de conferencias $ de afic>es informativos sobre las normaselementales de >i(iene $ de comportamiento.

ubpro(rama de 0i(iene $ e(uridad Industrial

"a 0i(iene Industrial comprende la identificación+ evaluación $ control de a/uellos factoresambientales /ue se ori(inan en los lu(ares de trabajo $ /ue pueden causar perjuicio oenfermedades a la salud o la bienestar de los trabajadores $ ciudadanos en (eneral. "aevaluación de ries(os debe partir de una identificación de ries(os+ el cual constitu$e el)anorama de 'ies(os. Este inclu$e un reconocimiento detallado de factores de ries(os en cada puesto de trabajo $ al n:mero de trabajadores e<puestos a cada uno de ellos. El 8actor de'ies(o es toda condición ambiental+ susceptible de causar daCo a la saludo $Bo proceso+ cuandono e<isten o fallan los mecanismos de control. En la abla 3 3 se presentan los 8actores de'ies(o /ue se pueden emplear en la elaboración del panorama de ries(os.

Tabla 33 /actores de riesgos laborales

/actores Medio /uente

1. 8ísicos %edio ambiente físico

'uidoIluminaciónemperatura'adiación)resión

2. Juímicos ontaminantes /uímicos

)artículas sólidas)artículas lí/uidasGases;aporesolventes

%etales

3. Inse(uridad ondiciones de se(uridad

%ec,nicos%,/uinas $ >erramientasEl7ctricos@lmacenamientoransporte de ar(asIncendios $ e<plosionesInstalaciones locativas defectuosas

*. ?ioló(icos ontaminantes bioló(icos@mimadosInanimados

5. Er(onómicos ar(a de rabajo

obreesfuer#o%anipulación de car(as)osturas de trabajouperficies de trabajoEspacio

!ersión " Página %#

Page 43: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 43/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

/actores Medio /uente

6. )sicosociales Or(ani#ación del trabajo

)laneación de trabajo=istribución de trabajo=istribución >oraria'elaciones

onflictos de autoridad@spectos salariales

8uenteA @daptado por el @utor. 2&&5.

"a e(uridad Industrial comprende el conjunto de actividades diri(idas a prevenir+ controlar $corre(ir todos los factores presentes en el medio ambiente de trabajo o en e/uipos+>erramientas+ m,/uinas+ etc+ así como maniobras o actitudes de los trabajadores /ue puedencausar accidentes de trabajo.

El pro(rama de e(uridad Industrial puede estar compuesto de las si(uientes actividadesA

● e debe elaborar un panorama de factores de ries(o para obtener de información sobre

7stos+ $ así mismo evaluar la e<posición a /ue est,n sometidos los trabajadores por ellos.

● Evaluar la ma(nitud de los ries(os para determinar su peli(rosidad● Inspeccionar $ comprobar el buen funcionamiento de e/uipos de se(uridad $ control de

ries(os.● Estudiar e implementar un pro(rama de mantenimiento preventivo de las m,/uinas+

>erramientas e instalaciones locativas.● uministrar elementos de protección personal cuando sea necesario $ verificar /ue

dic>os elementos sean los adecuados en función del panorama de ries(os.● Elaborar $ mantener actuali#adas las estadísticas sobre los accidentes de trabajo.● =elimitar $ demarcar las ,reas de trabajo+ #onas de almacenamiento $ vías de

circulación $ seCali#ar las salidas de emer(encia $ #onas de protección $ sectores

 peli(rosos de la ma/uinaria e instalaciones.● Or(ani#ar $ desarrollar un plan de emer(encia.

@ continuación se presentan al(unas pr,cticas a considerar dentro del pro(rama de e(uridadIndustrial en Obra.

● e desi(nar, antes de iniciar las labores+ la persona responsable por la se(uridadindustrial+ /uien deber, conocer los procedimientos de trabajo $ los planes decontin(encia así como las disposiciones le(ales vi(entes sobre salud ocupacional $se(uridad industrial.

● uando >a$ campamento o patio de almacenamiento de la tubería+ 7ste se deber, proveer con un n:mero suficiente de e<tintores para incendios+ locali#adosestrat7(icamente sobre toda el ,rea del mismo $ especialmente en sitios donde seama$or la posibilidad de esta emer(encia.

● e debe verificar /ue los empleados tienen un conocimiento apropiado acerca de losries(os asociados a las labores /ue desempeCan.

● Incluir dentro del pro(rama de entrenamiento una capacitación específica a losempleados+ respecto a la labor /ue van a desempeCar. =ebe incluir ries(os en lostrabajos+ su prevención $ control.

● e debe investi(ar $ documentar los incidentes $ accidentes de trabajo. e deben tomar medidas para evitar su reincidencia.

!ersión " Página %$

Page 44: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 44/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● )ro>ibir el uso de cornetas o pitos /ue emitan altos niveles de ruido+ de modo /ue no seviole el decreto *! de 15 $ sus decretos re(lamentarios.

● Evitar el empo#amiento de a(uas residuales $ el vertimiento de las mismas a cuerpos dea(ua o drenajes naturales sin tratamiento previo.

● odas las #onas de trabajos e inter7s de la #ona del pro$ecto deben delimitarse $seCali#arse debidamente+ de acuerdo a las especificaciones de diseCo. =entro de lasseCales se debe incluir+ entre otras+ las si(uientesA

o ;alla principal en la entrada en la /ue se indi/ue el nombre de la #ona+ fec>a deinicio+ vida :til+ actividades reali#adas $ nombre del operador.

o eCales de dirección a frente de trabajo.o ;elocidades de circulación.o eCales de procedimientos de descar(ue.

o eCales de salidas de emer(encia.o Tona de manejo de li<iviado.o "ocali#ación $ numeración de pie#ómetros.

● e deber, conformar+ capacitar $ mantener la bri(ada de primeros au<ilios+ boti/uinescon dotación adecuada+ así como anali#ar los sistemas de transporte en caso deemer(encia+ manteniendo principalmente camillas

● @ntes de iniciar la obra se debe verificar /ue todos los empleados se encuentranafiliados a una empresa @dministradora de 'ies(os )rofesionales @')4.

● e deber,n reali#ar revisiones periódicas a los e<tintores+ e/uipos $ dem,s sistemas dese(uridad.

• e debe e<i(ir la utili#ación de silenciadores $ filtros de retención de partículas en lose<ostos de los ve>ículos+ ma/uinaria $ e/uipos+ del pro$ecto.

• e debe verificar /ue todos los empleados utili#an debidamente los implementos de protección personal ver  abla 3 *4. "a entre(a de la anterior dotación vendr,acompaCada de una educación $ motivación a los trabajadores para /ue usen siemprelos elementos de protección en cada labor.

• odos los trabajadores deben colocarse el uniforme $ e/uiparse con los implementos de

 protección personal+ previamente al inicio de los trabajos.

• El uniforme de trabajo debe ser (uardado en los casilleros $ no debe portarse fuera delas instalaciones de la obra. Este uniforme solo podr, ser utili#ado como m,<imo por 3días+ tiempo en el /ue se deber, lavar para su pró<imo uso.

● e deber, tener una iluminación adecuada+ suficiente $ constante durante los trabajosnocturnos $ en lu(ares oscuros.

● e deber, reali#ar la limpie#a del campamento $ del lu(ar del trabajo con a(ua para nolevantar polvo.

!ersión " Página %%

Page 45: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 45/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

Tabla 3 Ele!entos de protecci%n personal.

Aspecto Ele!ento de protecci%n

abe#a asco+ tafilete+ cac>uc>as+ to(as para soldadores+ casco tipo minero con lu#4

@uditiva )rotectores tipo copa+ diadema+ tapones+ otros.Ocular 

aretas para soldar $ esmerilar+ caretas contra ,cidos+ mono(afas+ lavaojos tipoindustrial

'espiratoria%ascaras $ canister anti(ases respiradores doble cartuc>o+ filtros /uímicoscontra diferentes contaminantes filtros /uímicos respiradores desec>ablesm,scaras especiales con filtros povo>umos4.

%anosGuantes de cuero+ diel7ctricos+ contra ,cidos+ soldadores+ cauc>o tipo industrial+aseadoras+ para ciru(ía+ asbesto+ nitrilo1!.

)iesTapatos de se(uridad con puntera+ #apatos diel7ctricos+ botas de cauc>o altas+corrientes $ con puntera+ botas tipo pantalón con o sin puntera+ #apatosantidesli#antes+ botas de media caCa en cuero.

ronco

;estido neopreno 2 pie#as4+ ponc>o de cauc>o+ cinturones de se(uridad+c>aleco reflectivo+ peto+ cauc>o contra ,cidos+ sobretodo de cauc>o+ e/uipo

salvavidas+ vestidos para electricistas+ vestidos impermeables enteri#os+c>ompas acolc>onadas diferentes tipos4+ overoles t7rmicos.

8uenteA @daptado por el Estudio. 2&&5.

● e deber,n instalar barandas en a/uellos lu(ares de difícil circulación+ así como en lossitios peli(rosos.

● "as escaleras+ pisos $ plataformas se deber,n mantener en buen estado $ arre(l,ndolasinmediatamente se deterioren.

● "os sitios de trabajo+ deber,n presentar un buen sistema de ventilación local $ (eneral.

ontinuamente se deben reali#ar inspecciones de las condiciones de trabajo $ de se(uridad enlos si(uientes aspectosA

● 8rentes de trabajo● ;ías de acceso● 0erramientas $ e/uipos de trabajo en obra $ campamento● ;e>ículos de transporte de residuos● @reas de mantenimiento de ma/uinaria

odo personal nuevo /ue in(rese a laborar en el relleno debe estar capacitado en el pro(rama de>i(iene+ salud ocupacional $ se(uridad industrial. @dicionalmente+ se deben reali#ar c>arlas de! >oras durante cada semestre en los si(uientes aspectosA

● )rocedimientos apropiados de ejecución de las actividades propias del manejo $disposición de residuos

● so de 0erramientas● %anejo de car(as● %anejo de combustibles● Orden $ aseo● 'ies(os de las actividades propias de la operación+ prevención $ control● Enfermedades profesionales+ prevención $ control● so de los implementos de se(uridad personal

● )ro(rama de medicina preventiva● )rimeros au<ilios

!ersión " Página %&

Page 46: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 46/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

ubpro(rama de comit7 paritario de salud ocupacional

"as empresas con m,s de 1& empleados deben conformar un omit7 )aritario de aludOcupacional+ el cual es un ente de control interno. "os miembros del comit7 deben tener conocimiento de los aspectos b,sicos de la saludo de los empleados $ de su ambiente de trabajo.El n:mero de miembros depende del tamaCo de la empresa $ deber, estar constituido por representantes de los trabajadores.

Tabla 35 <C!ero de !ie!bros del co!ité paritario

<u!ero de trabajadores <C!ero de !ie!bros

=e 1& a * trabajadores 1 representante con su suplente=e 5& a ** trabajadores 2 representantes con sus suplentes=e 5&& a trabajadores 3 representantes con sus suplentes=e 1&& trabajadores o m,s * representantes con sus suplentes

"as funciones del comit7 paritario son las de apo$ar las acciones $ previsiones seCaladas en el pro(rama de alud Ocupacional $ proponer modificaciones+ adiciones o actuali#aciones delmismo. =entro de las funciones se encuentran las si(uientesA

● )roponer a la empresa+ pro$ecto obra o actividad+ las medidas $ actividadesrelacionadas con la salud en el trabajo+ adopción de medidas $ el desarrollo deactividades /ue propendan por mejorar $ mantener la salud de los trabajadores.

● ;i(ilar el cumplimiento de las actividades del pro(rama de salud ocupacional.

● 'eali#ar inspecciones a los lu(ares de trabajo con el fin de vi(ilar los ambientes de

trabajo $ las medidas de manejo para conservar la salud de los trabajadores $ evitar accidentes laborales.● 'eali#ar actividades administrativas como llevar arc>ivos+ ele(ir secretario+ llevar 

re(istros $ presentar informes a la (erencia del pro$ecto o al encar(ado por parte de laempresa.

*eglas b+sicas

● =e conformidad con la "e$ 1&& de 13+ los contratistas est,n obli(ados a filiar a todossus trabajadores al sistema de se(uridad social inte(ral+ prestado por las entidades p:blicas o privadas autori#adas+ con el fin de (aranti#ar las prestaciones de salud+económicas $ servicios sociales establecidos para los ries(os comunes $ profesionales.

● =e conformidad con el =ecreto "e$ 9P 125 de 1*+ por el cual se determina laor(ani#ación $ administración del istema General de 'ies(os )rofesionales+ losempleadores contratistas4 est,n obli(ados a afiliar $ coti#ar para todos sus trabajadores por accidente de trabajo $ enfermedad profesional+ de acuerdo a la clase de ries(o en el/ue se le clasifi/ue.

● odo el personal /ue labora en obra debe conocer el pro(rama de >i(iene+ saludocupacional $ se(uridad industrial

● odas las personas deben tener una >oja de vida en el arc>ivo de personal de lacompaCía+ la cual debe contener los resultados de los e<,menes m7dicos periódicos desalud ocupacional 0istoria clínica4+ así como los re(istros de incidentes en /ue se >a

 participado.

!ersión " Página %'

Page 47: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 47/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● odo personal /ue labora en obra debe portar uniforme con el lo(o $ nombre de laempresa operadora. e debe restrin(ir el in(reso de personal ajeno a la operación delrelleno.

● "os campamentos de obra deben contar con unidades sanitarias+ duc>as $ vestieres paratodo el personal /ue labora en obra.

● "os contratistas de obra deben contar con un manual de >i(iene+ salud ocupacional $se(uridad industrial el cual debe ser objeto de permanente revisión $ actuali#ación periódica.

● En la cartelera de la #ona campamento $ en forma visible a todo el personal /ue in(resaa la obra+ se deben colocar los tel7fonos de emer(encia 0ospital o centro de salud m,scercano+ bomberos+ defensa civil+ oficina de atención de emer(encias del municipio $cru# roja4.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. )ro(rama de >i(iene+salud ocupacional $se(uridad industrial)0OI4

I B9OIndica la obra o actividad cuenta con un

 pro(rama de 0OI.Inicio de la

Obra

2. )anorama de ries(os. I B9OIndica si el pro(rama de 0OI cuentacon un )anorama de ries(os.

Inicio de laobra

3. omit7 paritario desalud ocupacional.

I B9OIndica si la obra cuenta un omit7

 paritario de salud ocupacional+ deacuerdo con lo establecido en la le$.

Inicio de laobra

3.3 Manejo a!biental durante operaci%n

3.3.1 Manejo de e!balses

Objetivo

)resentar las medidas de manejo $ control de embalses durante su etapa operativo.

)escripci%n de la actividad

=urante la operación de embalses destinados a suministro de a(ua+ se >ace necesario >ace uncontrol del caudal ecoló(ico aportante de de las fuentes de a(ua+ con el fin de no afectar losecosistemas acu,ticos ni los usos del a(ua a(uas abajo del embalse.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísico 0ídrico'educción de caudales en cuerpos de a(uasuperficial.

?iótico Ecosistemas =eterioro de los ecosistemas acu,ticos

ocioeconómico ocioculturalGeneración de conflictos con lacomunidad

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

!ersión " Página %(

Page 48: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 48/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

Medidas de !anejo a!biental

El control del caudal mínimo o caudal ecoló(ico sobre las fuentes aportantes+ se debe efectuar trav7s del balance >ídrico a partir del caudal de captación o derivación del a(ua para el uso delacueducto+ m,s los dem,s propósitos. El balance podr, considerar los si(uientes aspectosA

● El caudal de afluencia Ja+ el cual est, constituido por la suma de los caudales de lasfuentes superficiales aportantes.

● El caudal de desembalse o demandado Jd+ el cual lo re(ula la operación de la bocatomao estructura de control de salida >acia la aducción+ de acuerdo a la demanda de a(ua+ eneste caso la de acueducto m,s la de ener(ía $ rie(o+ si el embalse es multiuso.

● El caudal de a(ua /ue in(resa por precipitación Jp.● El caudal /ue sale o se pierde del embalse por evaporación Je.● El caudal /ue se pierde por infiltración Ji.● El caudal /ue retorna a la fuente a trav7s del rebose o de la descar(a de fondo del

embalse Jr.

El balance >ídrico estaría dado por la si(uiente e<presiónA

JaJdQJpJeJi U Jr 

=e tal manera Jr no puede ser inferior al caudal ecoló(ico

En los embalses de llenado multianual $ propósito m:ltiple pueden contar con un modelomatem,tico de simulación para la operación del desembalse+ los cuales deben estar calibradosde acuerdo con los re(istros >idroló(icos >istóricos de la cuenca. En situaciones de se/uía lorecomendable es /ue la operación se >a(a a trav7s de un comit7 >idroló(ico inte(rado por t7cnicos representantes de las entidades usuarias+ /ue est7n revisando permanentemente el

 balance >ídrico $ ajustando los desembalses+ teniendo en cuenta /ue el servicio de acueducto es prioritario. El embalse debe contar con un manual operativo del embalse $ obrascomplementarias+ en donde se inclu$a actividades restrin(idas $ las /ue se puedan ejecutar conla debida re(lamentación de usos $ >orarios+ tanto en la #ona >:meda como en las #onas detransición $ seca.

*eglas de Operaci%n

● odo embalse debe contar con un modelo /ue permita determinar mensualmente el balance >ídrico del mismo.

● "os embalses debe contar con sistemas de medición continua para valorar el caudal deretorno $ compararlo con el caudal ecoló(ico.

● "os cuerpos de a(ua /ue aporten a(ua al embalse deber,n i(ualmente conservar sucaudal ecoló(ico+ para lo cual se deber,n instalar estaciones /ue permitan valorar continuamente sus caudales.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. ?alance >ídrico ;ariable'eali#ar un balance >ídrico en el embalse

 para controlar las p7rdidas $ caudalesecoló(icos de los cuerpos de a(ua.

%ensualmente

2. %onitoreo decaudales F

Indica el n:mero de cuerpos de a(ua /ueson objeto de monitoreo de caudalesa(uas abajo de la bocatoma /uesuministra a(ua al embalse.

Indicio de laobra

!ersión " Página %)

Page 49: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 49/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

3. %odelo matem,tico IB9O

Indica si el embalse cuenta con unmodelo >idroló(ico /ue permita >acer simulaciones a futuro $ tomar decisionessobre el manejo del embalse.

Indicio de laObra

3. Juejas 'eporte 'e(istro de /uejas de la comunidad conmotivo del desarrollo de la actividad.

)ermanente

3.3.2 Manejo de siste!as de acueducto

Objetivo

Establecer las medidas de control ambiental a tener en cuenta durante la etapa de operaciónnormal en un sistema de acueducto.

)escripci%n de la actividad

)ara efectos del presente estudio el sistema de acueducto est, conformado de los si(uienteselementosA

● aptación● @ducción $ conducción● )lanta de tratamiento● 'ed de distribución

)ara cada uno de estos procesos se re/uiere contar con unas medidas de manejo b,sicas.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísico 0ídrico

'educción de caudales en cuerpos de a(uasuperficial.@(otamiento de acuíferos=eterioro de la calidad del a(ua superficial

?iótico Ecosistemas =eterioro de los ecosistemas acu,ticos

ocioeconómico ocioculturalGeneración de conflictos con lacomunidad

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

aptación

1. e debe verificar con una frecuencia periódica el caudal captado de la fuente+ es decir sedeben llevar re(istros de la macromedición reali#ada en la bocatoma.

2. "a frecuencia de 7ste re(istro variar, de acuerdo con las condiciones de cada sitio+ sinembar(o no debe ser ma$or a una ve# por mes para los sistemas de acueducto concaptaciones menores o i(uales a &.5 lBs.

3. e deben mantener actuali#ados los re(istros de caudal de la fuente de suministro+apo$,ndose en información secundaria suministrada por entidades oficiales+ como el

!ersión " Página %*

Page 50: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 50/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

I=E@%4 o por mediciones directas en el sitio. omo mínimo se debe conocer el caudalen las fuentes de suministro para 7pocas de se/uía $ de invierno al aCo.

*. i se trata de po#os subterr,neos se debe tener información sobre la napa de a(uae<istente en la #ona $ locali#ación de otros po#os en el ,rea.

5. e debe calcular el caudal ecoló(ico de la fuente teniendo en cuenta /ue el mismo seeval:a con base en las condiciones críticas de flujo caudal mínimo4 procurando /uedespu7s del sitio de captación permane#ca como mínimo el 25F del a(ua o la cantidad/ue determine la autoridad ambiental.

6. Instruir al personal de mantenimiento sobre la necesidad de reco(er los residuos producidos durante las actividades rutinarias a reali#ar en el sitio de bocatoma $ lae<presa pro>ibición de disponerlos en las fuentes cercanas.

-. "as arenas /ue se e<trai(an del desarenador deben ser colocadas en ,reas de la #ona

>abilitadas para 7ste fin. Este material puede ser reutili#ado o manejado como materialde escombro.

!. i el sistema de captación involucra e/uipos /ue re/uieran lubricación+ se debenreco(er los recipientes $ llevarlos al sitio de disposición final /ue cuente conautori#ación ambiental m,s cercana. i durante las actividades de reempla#o delubricantes+ 7stos se derraman sobre el suelo se deben reco(er con aserríninmediatamente $ limpiar el suelo contaminado.

. @ los operarios encar(ados del mantenimiento+ se les debe dotar con bolsas para larecolección de residuos sólidos $ capacitarlos en la correcta ejecución de susactividades preservando el medio ambiente.

@ducción $ conducción

1. e debe reali#ar inspección periódica de los sistemas aducción $ conducción con mirasa identificar cone<iones en ruta $ el estado de la aducción $ conducción fu(as4 /ueredu#can el caudal /ue es conducido de la bocatoma a la planta o de esta :ltima a la redde suministro.

2. e debe verificar periódicamente el estado de las v,lvulas $ accesorios e<istentes.

3. e debe reali#ar inspección rutinaria del corredor de servidumbre+ para detectar oportunamente la invasión del mismo por los >abitantes cercanos.

*. e debe >acer mantenimiento adecuado de la cobertura ve(etal en el corredor deservidumbre.

5. "os sedimentos del proceso de desarenación pueden ser manejados como residuosinertes+ por lo cual se pueden reutili#ados+ enterrados en el suelo en un sitio diseCado $ previsto para tal fin4 o manejados como material de escombro.

Instalación $ mantenimiento de tuberías+ colectores c,maras

1. e debe reali#ar acopio de materiales alejado de las riberas al menos 1&& metros+ paraevitar aportes de materiales a las a(uas.

!ersión " Página &+

Page 51: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 51/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

2. 9o se deben disponer los sobrantes de me#clas de concreto en cauces o cursos de a(ua.Estos deben ser manejados como material de escombro.

3. i en el corredor a intervenir se encuentran ,rboles para tala se deben ubicar los nidosde aves $ proceder a su rescate.

*. "as #onas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma /ue las condicionessean i(uales o mejores a las e<istentes antes de ejecutar la obra+ respetando el diseCo paisajístico.

)lanta de tratamiento

1. e deben llevar re(istros periódicos de la calidad del a(ua cruda /ue lle(a al sistema de potabili#ación+ de acuerdo con lo establecido en el =ecreto *-5B!.

2. 'eali#ar pruebas de jarras periodicas /ue permitan controlar el proceso de tratamiento

implementado+ permitiendo el suministro de a(ua potable a la población.

3. %antener un adecuado remanente de productos /uímicos re/ueridos en el proceso.

*. Establecer dentro de las instalaciones de la planta+ un sitio para el almacenamiento de productos /uímicos+ el cual debe cumplir con las normas de se(uridad industrial pertinentes.

5. Instruir a los operadores de la planta sobre las características de los productos+ la formaadecuada de manipulación de los mismos+ $ forma de actuar en caso de accidentes.

6. "levar re(istros del volumen de lodo producido a nivel de pruebas de jaras $ de planta.

-. Establecer procedimientos para el lavado de los filtros+ de forma /ue se minimice ela(ua utili#ada en 7sta actividad.

!. El a(ua proveniente de las actividades de limpie#a de la planta debe ser conducida alsistema de alcantarillado de la población en caso en /ue sea posible+ si 7sta alternativano es viable debe disponerse de un sistema de tratamiento /ue permita mejorar sucalidad antes del vertimiento a una fuente >ídrica.

. "as a(uas de lavado de filtro $ los lodos de fondo de los procesos de sedimentacióndeben se tratados mediante espesado sedimentadotes cónicos4 $ llevados a lec>os desecado. =ebido a /ue estos lodos son inertes+ los lodos des>idratados pueden ser 

manejados como residuos de escombros.

1&. "os empa/ues de productos /uímicos deben ser clasificados de acuerdo con el (rado deto<icidad del producto /ue los contienen $ ser dispuestos de forma adecuada. 9o debenser me#clados con residuos convencionales de la planta.

an/ue de almacenamiento

1. =urante su construcción $ previamente a su puesta en marc>a se deben >acer pruebas deinfiltración para determinar posibles fu(as+ las cuales deben ser reparadas en caso dedetectarse.

!ersión " Página &"

Page 52: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 52/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

2. =urante la operación normal de 7ste componente se deben llevar re(istros de lasactividades de limpie#a $ desinfección del tan/ue+ controlando el a(ua utili#ada en 7stalabor.

3. "os residuos lí/uidos (enerados se deben conducir al sistema de recolección de a(uasservidas de la población+ nunca disponerlos en los drenajes o fuentes superficialescercanas.

*. 'eali#ar inspecciones rutinarias para detectar posibles fisuras $ fu(as.

'ed de distribución

1. ener en cuenta las mismas disposiciones e<presadas para la aducción $ conducción.@dicionalmente se deben mantener re(istros actuali#ados de los suscriptores delservicio.

2. 'eali#ar mantenimiento periódico de >idrantes $ control de la calidad del a(uasuministrada a la población.

3. )ro(ramar reparaciones $ actividades de mantenimiento con anterioridad informando enforma oportuna a la comunidad.

*eglas b+sicas

● "as actividades de e<cavación+ reforestación+ manejo de residuos sólidos $ escombrosdeben reali#arse de acuerdo con lo establecido en las medidas ambientales establecidas para la fase constructiva.

● @dem,s de las medidas de manejo previstas+ se deben considerar las /ue

 particularmente estable#ca la autoridad ambiental en el permiso de concesión de a(ua.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

2. %onitoreo decaudales

mHBdIndica el caudal captado de cuerpos dea(ua o po#o en forma permanente.

)ermanente

3. alidad del a(ua IB9O

Indica si el sistema de acueducto reali#amonitoreo de la calidad del a(ua deacuerdo con los par,metros $frecuencias establecidos en el =ecreto-*5B* del %inisterio de alud.

%ensualmente

3. Juejas 'eporte 'e(istro de /uejas de la comunidad conmotivo del desarrollo de la actividad. )ermanente

3.3.3 so eficiente de agua potable

Objetivo

Establecer las medidas de manejo $ control /ue permitan dentro de la prestación de servicio deacueducto+ establecer pro(ramas de uso eficiente de a(ua.

!ersión " Página &#

Page 53: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 53/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

)escripci%n de la actividad

on el fin de controlar $ disminuir las p7rdidas t7cnicas de a(ua+ todas las entidades prestadorasdel servicio de acueducto+ deben reali#ar pro(ramas de macromedición+ instalando instrumentosa la salida de la planta de tratamiento o en las tuberías de entre(a de po#os profundos+ por lomenos en esos sitios.

El artículo 1*6 de la "e$ 1*2 de 1* estableció el derec>o /ue tienen la empresa $ el suscriptor a /ue se midan los consumos de a(ua potable a /ue se empleen para ello los instrumentos demedida /ue la t7cnica >a$a >ec>o disponibles $ a /ue el consumo sea el elemento principal del precio /ue se cobre al suscriptor.

En esta materia+ corresponde a los actuales @lcaldes+ en caso de /ue los servicios sean prestadosdirectamente por el municipio o por empresas de servicios p:blicos de orden local+ salvo /ue lescobijen las e<cepciones para su colocación+ cumplir con la instalación de micromedidores atodos los suscriptores de su entidad territorial+ antes del 1- de julio del presente aCo+ sobre lo

cual deber,n informar a esta uperintendencia a m,s tardar el 1 de a(osto de 2&&1.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísico 0ídrico'educción de caudales en cuerpos de a(uasuperficial.@(otamiento de acuíferos

ocioeconómico ocioculturalGeneración de conflictos con lacomunidad

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

1. e debe implementar un pro(rama de micromedición $ reali#ar actividades deinstalación de contadores de tal manera /ue se cubra el 1&&F de los usuarios delmunicipio. u ejecución se debe reali#ar de acuerdo con los pla#os particulares /ueconceda la '@ para cada pro$ecto específico.

2. El pro(rama de de micromedición debe incluir el monitoreo $ mantenimiento de talforma /ue los medidores se revisen+ calibren+ reparen por lo menos cada 3.&&& metrosc:bicos de marcación.

3. e debe contar con un pro(rama de macromedición /ue (arantice /ue los instrumentosde macromedición deben estar presentes en la fuente de suministro estructura decaptación4+ a la salida de la planta de tratamiento+ o en las tuberías de entre(a de po#os profundos.

*. "os pro(ramas de macromedición $ micromedición deben ir acompaCados de campaCasde sensibili#ación $ educación a la comunidad+ en la /ue se resalte la importancia de laconservación $ control del a(ua $ la medición como mecanismo para controlar elconsumo.

5. e deben llevar $ conservar re(istros actuali#ados $ confiables de la forma como >anejecutado $ cumplido la operación $ control de los sistemas de producción $

conducción de a(ua potable.

!ersión " Página &$

Page 54: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 54/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

6. e debe llevar pro(rama de mantenimiento de redes /ue inclu$a el re(istro $ control dereposición de tuberías+ instalación de v,lvulas nuevas $ sectori#ación de redes deacueducto /ue permita la reducción de p7rdidas en la distribución del recurso.

-. e debe incentivar el uso de las a(uas lluvias tanto en viviendas como en instalacionesno residenciales en #onas deficitarias de a(ua.

!. e debe motivar $ e<i(ir el uso de aparatos $ accesorios de bajo consumo de a(ua=ecreto 31&2B!4.

. Ejecutar pro(ramas tendientes a lo(rar un Vndice de @(ua 9o ontabili#ada por debajode 3& F+ de acuerdo a metas anuales de reducción aprobadas por la '@.

*eglas b+sicas

● e debe mantener vi(ente la concesión de a(uas otor(ada por la autoridad ambiental

re(ional+ cumpliendo todas $ cada una de las disposiciones allí plasmadas.

● @dem,s de las medidas de manejo previstas+ se deben considerar las /ue particularmente estable#ca la autoridad ambiental en el permiso de concesión de a(ua.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. )ro(rama demacromedición $micromedición

IB9OIndica si se cuenta con dic>o pro(rama+el cual debe actuali#arse anualmente.

)ermanente

2. suarios medidos F

Indica el n:mero de usuarios /ue cuenta

con sistema de micromedición+ conrespecto al total de usuarios /ue cuentacon servicio de acueducto.

%ensualmente

3. @(ua nocontabili#ada

F

Indica el porcentaje de a(ua consumida por los usuarios /ue son facturados+ conrespecto al a(ua suministrada desde por el sistema de acueducto.

%ensualmente

3. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidad conmotivo del desarrollo de la actividad.

)ermanente

3.3. Operaci%n de siste!as de alcantarillado

Objetivo

Establecer las medidas de control ambiental a tener en cuenta durante la etapa de operación deun sistema de alcantarillado.

)escripci%n de la actividad

n sistema de alcantarillado est, compuesto de los si(uientes elementosA

● uberías $ colectores primarios $ secundarios4● ,maras de /uiebre $ de inspección

● )lanta de tratamiento de a(uas residuales● istema de descole $ vertimiento final

!ersión " Página &%

Page 55: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 55/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

=urante su operación+ las actividades van encaminadas a su mantenimiento preventivo+correctivo con el fin de (aranti#ar su adecuado desempeCo $ prevenir obstrucción parcial ototal. )ara el caso de la planta de tratamiento+ esta se compone de un conjunto de procesosencaminados a reducir las car(as contaminantes $ (aranti#ar /ue el a(ua vertida no (enereimpacto si(nificativo sobre el cuerpo de a(ua receptor+ por lo cual su calidad debe estar acordecon el =ecreto 15*B!* o con el permiso de vertimiento otor(ado por la autoridad ambientalcompetente.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísico 0ídrico =eterioro de la calidad del a(ua superficial?iótico Ecosistemas =eterioro de los ecosistemas acu,ticos

ocioeconómicoociocultural

Generación de conflictos con lacomunidad

?ienestar Incremento del nivel de morbilidad  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

1. odo el sistema de alcantarillado debe incluir un pro(rama de operación $mantenimiento /ue inclu$a inspecciones+ mantenimiento preventivo $ correctivo+manejo de lodos+ monitoreo $ control. I(ualmente deben incluirse las medidas demanejo ambiental /ue parta de los posibles impactos /ue se pueden causar sobre elmedio ambiente $ la salud de la población atendida $ ubicada en el ,rea de influencia el pro$ecto.

2. e debe reali#ar una inspección periódica de las redes de recolección+ po#os deinspección+ c,maras de paso+ aliviaderos $ dem,s estructuras con miras a identificar cone<iones erradas $Bo fu(as /ue alteren el caudal a ser conducido a la planta detratamiento. Estas estructuras deben incluirse dentro del pro(rama de mantenimiento.

3. e debe reali#ar mantenimiento de los corredores de servidumbre $ sitios de entre(a delalcantarillado pluvial+ para detectar oportunamente la invasión del mismo por la población.

*. e debe >acer un mantenimiento adecuado de la cobertura ve(etal en el corredor deservidumbre.

5. Evaluación periódica del caudal transportado por la red de alcantarillado combinado+descar(ado por el sistema de alcantarillado pluvial $ recibido en la )@'.

6. "as labores de limpie#a de las redes deben efectuarse con sonda manual o electro sonda$ la frecuencia mínima de inspección debe ser de una ve# al aCo.

-. "os emisarios finales pueden e<i(ir dra(ado permanente+ lo mismo /ue una limpie#a permanente en el caso de aliviaderos+ lo cual debe /uedar e<plícito en el manual demantenimiento.

!. =ebe restrin(irse la siembra de ,rboles con potencial daCino para los colectores a unadistancia menor de 2 m. "a penetración de raíces en los colectores puede prevenirse.

!ersión " Página &&

Page 56: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 56/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

. "as mediciones de caudales en la red de colectores de a(uas residuales se >acenecesaria con el fin de conocer $ corre(ir las anomalías /ue se puedan presentar en elsistema+ para llevar un control de vertimientos $ para contribuir a una mejor estimaciónde los diferentes par,metros utili#ados en los diseCos. Estas mediciones deben >acerseno solamente en t7rminos de cantidad sino tambi7n de calidad del a(ua. En cuanto amediciones de calidad de a(ua+ 7stas se deben re(ir por los re/uerimientos de lanormatividad vi(ente sobre vertimientos $ descar(as para la disposición de a(uasresiduales ;er  abla 3 64.

1&. )ara la determinación del caudal de las descar(as deben efectuarse por lo menos 3 jornadas de medición >oraria durante las 2* >oras del día $ en cada uno de los emisarios/ue se consideren representativos. on estos datos deben determinarse los caudalesmedio $ m,<imo >orario representativos de cada descar(a de acuerdo a lo establecidoen el '@ 2&&&.

11. e debe reali#ar un pro(rama de monitoreo de la calidad de las a(uas vertidas. "os

 par,metros+ frecuencias $ sitios de muestreo deben corresponder a lo establecido en losre/uerimientos t7cnicos de control de la planta de tratamiento de a(uas residuales o loindicado en el permiso de vertimiento particular. in embar(o+ como mínimo se deber,reali#ar un monitoreo de acuerdo a lo establecido en el '@ 2&&& ver abla 3 !4.

Tabla 36 /recuencia de !edici%n de caudales caracteri-aci%n de verti!ientos

<ivel de

co!plejidad del

siste!a

/recuencia !'ni!a ,antidad Mediciones

?ajo a medioaudalA ?ianualalidadA ?ianual

audalA Obli(atorioalidadA'ecomendado

)eriodicidad bianual en 1 o 2 puntos de control en emisariofinal

%edio altoaudalA ?ianualalidadA ?ianual

audalA Obli(atorioalidadA'ecomendado

)eriodicidad bianual en puntosestrat7(icos de control sub,reasde drenaje4 en colectores

 principales $ emisarios

@ltoaudalA @nualalidadA ?ianual

audalA Obli(atorioalidadA Obli(atorio

)eriodicidad anual en puntosestrat7(icos de control sub,reasde drenaje4 en colectores

 principales $ emisarios.%edición autom,tica $telemetría recomendada enal(unos puntos.

8uenteA '@. 2&&&

Tabla 3 0ar+!etros 9ue deben !edirse para cada nivel de co!plejidad del siste!a

<ivel 0ar+!etro

 ?ajo=?O5 total $ soluble+ sólidos suspendidos+ disueltos $ sedimentables+ =JO soluble $total+ nitró(eno total Njelda>l+ fósforo soluble $ particulado4.

%edio=?O5 total $ soluble+ sólidos suspendidos+ disueltos $ sedimentables+ =JO soluble $total+ nitró(eno total Njelda>l+ fósforo soluble $ particulado4.

%edio alto=?O5 total $ soluble+ sólidos suspendidos+ disueltos $ sedimentables+ =JO soluble $total+ fósforo soluble $ particulado4+ aceites+ deter(entes+ (rasas $ nitró(eno totalNjelda>l.

 @lto

=?O5 total $ soluble+ sólidos suspendidos+ disueltos $ sedimentables+ =JO soluble $total+ nitró(eno total Njelda>l+ fósforo soluble $ particulado4+ aceites $ (rasas+

fósforo+ metales pesadosA d+ )b+ r+ 9i+ Tn+ 0(+ u+ @(+ $ sustancias or(,nicasvol,tiles+ cloruros+ deter(entes.

!ersión " Página &'

Page 57: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 57/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

8uenteA '@.2&&&.*eglas b+sicas

● "as actividades de e<cavación+ reforestación+ manejo de residuos sólidos $ escombrosdeben reali#arse de acuerdo con lo establecido en las medidas ambientales establecidas

 para la fase constructiva.

● @dem,s de las medidas de manejo previstas+ se deben considerar las /ue particularmente estable#ca la autoridad ambiental en el permiso de vertimientos.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. %onitoreo de caudales $calidad

IB9O

Indica si se cuenta con dic>o pro(rama+ elcual debe reali#arse de acuerdo con loestablecido en el permiso de vertimiento$Bo la norma '@ 2&&&.

)ermanente

2. )ro(rama de operación $mantenimiento

IB9O Indica si el sistema cuenta con dic>o pro(rama.

@ctuali#aciónanual

3. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidad conmotivo del desarrollo de la actividad.

)ermanente

3.3.5 Operaci%n siste!as de trata!iento de aguas residuales

Objetivo

Establecer las medidas de control ambiental a tener en cuenta durante la etapa de operaciónnormal en un sistema de tratamiento de a(uas residuales.

$!pactos a!bientales,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísico 0ídrico =eterioro de la calidad del a(ua superficial?iótico Ecosistemas =eterioro de los ecosistemas acu,ticos

ocioeconómicoociocultural

Generación de conflictos con lacomunidad

?ienestar Incremento del nivel de morbilidad  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

%edidas (enerales

1. El personal de operación debe estar entrenado en la operación de la planta $ ser capa#de manejar cual/uier contin(encia /ue se presente. El entrenamiento puede ser obtenidoa trav7s de una empresa o entidad especiali#ada /ue pueda certificar $ calificar a losoperadores como aptos para operar la planta de tratamiento.

2. e debe llevar control diario del caudal afluente del sistema de tratamiento.3. e deben mantener en la planta+ resultados de las caracteri#aciones periódicas del a(ua

residual cruda como la tratada+ en los par,metros /ue estable#ca la autoridad ambiental.*. e deben mantener stocM de los materiales $ productos /uímicos necesarios para el

funcionamiento del sistema de tratamiento.5. oda planta debe contar con un manual de operación $ mantenimiento. El manual debe

contener las instrucciones precisas sobre el funcionamiento de cada uno de los procesos

!ersión " Página &(

Page 58: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 58/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

$ elementos /ue componen+ la planta+ debe fijar re(las de operación $ debe incluir acciones concretas a los posibles problemas de funcionamiento /ue se puedan presentar.

rampa de (rasas

1. "as trampas de (rasa deben operarse $ limpiarse re(ularmente para prevenir el escapede cantidades apreciables de (rasa $ la (eneración de malos olores. "a frecuencia delimpie#a debe determinarse con base en la observación. "a limpie#a debe >acerse cadave# /ue se alcance el -5F de la capacidad de retención de (rasa como mínimo..

2. "as (rasas recolectadas pueden ser me#cladas con cal en una dosis del 5F $ dispuestasen rellenos sanitarios convencionales debidamente autori#ados.

'ejillas $ desarenadores

1. e debe reali#ar limpie#a manual periódica de desarenadores cuando el caudal sea

menor de 5& litrosBse(. "a "impie#a debe ser mec,nica cuando el caudal sea i(ual oma$or de 5& litrosBse(.2. e debe llevar control periódico del lec>o de arena acumulado. e debe aislar la

estructura cuando la arena ocupe las 2B3 partes del volumen. e deben mantener re(istros continuos del volumen de arena removida $ transportada al sitio de disposiciónfinal.

3. @n,lisis de sólidos vol,tiles contenidos en la arena removida. En caso de /ue estos seanmu$ altos+ se deben establecer medidas de corrección pertinentes.

*. El material de fondo de los desarenadores puede ser des>idratado $ reutili#ado omanejado como material de escombros.

edimentadores primarios

1. "as natas $ (rasas deben eliminarse diariamente de la superficie del tan/ue $estabili#arse con cal antes de su disposición final.

2. "os diseCos deben contemplar preferiblemente dos unidades /ue funciones en paralelo para facilitar las labores de mantenimiento.

3. "os lodos primarios deben atender las recomendaciones establecidas en las medidas demanejo para tal fin+ las cuales se presentan mas adelanta.

*. e debe evitar la acumulación e<cesiva de lodos+ los cuales deben ser removidos cuandoel nivel sea i(ual o superior a 1B3 de la altura :til de la unidad.

5. uando el sistema ten(a m,s de un sedimentador+ se deben revisar periódicamente lossistemas de alimentación para nivelar caudales.

"odos activados

1. e debe reali#ar mantenimiento $ limpie#a periódica del tan/ue de aireación+ con elcorrespondiente control del índice volum7trico de lodos con frecuencia diariaconcentración de o<í(eno con frecuencia diaria+ debe mantenerse re(istros continuosvolumen de lodo manteniendo los ran(os establecidos en el diseCo.

2. )rever el funcionamiento continuo del sistema de aireación o el re/uerido paramantener condiciones aeróbicas en el reactor $ concentración de o<i(eno disuelto dediseCo.

3. Evitar formación de depósitos de material en el tan/ue+ /ue permitan la correctacirculación del a(ua.

*. "os diseCos deben contemplar preferiblemente dos unidades /ue funciones en paralelo para facilitar las labores de mantenimiento.

!ersión " Página &)

Page 59: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 59/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

8iltros percoladores

1. e debe mantener distribución uniforme del flujo en la superficie $ una buenaventilación del filtro.

2. e debe reali#ar limpie#a re(ular de tubos $ orificios de la re(adera.3. En filtros percoladores cerrados+ se deben verificar cambios de color en el material

filtrante $ presencia de sustancias e<plosivas+ en cu$o caso debe aislarseinmediatamente la estructura $ notificar al jefe de planta.

*. ontrolar presencia de moscas en los filtros+ situación /ue (enera problemasambientales+ se deben lavar paredes internas del filtro /ue est7n e<puestas al medioambiente con a(ua limpia $ fumi(ar los alrededores de los filtros.

'eactores @?

1. e debe reali#ar un monitoreo continuo de p0 $ alcalinidad+ el valor mínimo de p0debe ser 6+5 unidades.2. e debe reali#ar mantenimiento periódico de las estructuras $ e/uipos de recolección de

(ases para malos olores.3. e debe realiali#ar monitoreo de contenido de sólidos vol,tiles en el efluente+ cuando se

sobrepase el valor de 6& m(Blitro+ se debe revisar funcionamiento >idr,ulico. =elsistema.

edimentadores secundarios

1. e debe evitar la concentración de lodos para el control de malos olores+ se debemantener solamente la concentración específica en la línea de retorno de acuerdo con

los diseCos+ los lodos en tal caso deben ser recolectados $ conducidos al inicio del proceso.2. e debe evitar el abultamiento de lodos+ llevando un control permanente del contenido

de nutrientes+ car(a or(,nica+ o<í(eno disuelto+ caudal de retorno de lodos $ operacióndel sedimentador.

3. e debe evitar la acumulación e<cesiva de lodos+ los cuales deben ser removidos cuandoel nivel sea i(ual o superior a 1B3 de la altura :til de la unidad.

ontrol ambiental de la planta

1. "a operación debe procurar /ue todo el caudal efluente del sistema de tratamiento si(ael proceso de tratamiento pre establecido en los diseCos.

2. e debe observar diariamente el estado (eneral de la planta $ las estructuras detratamiento en particular. =onde sea necesario se debe (aranti#ar el mantenimiento+reparación $Bo reposición de las partes /ue lo ameriten.

3. e debe llevar control permanente de calidad $ cantidad del a(ua /ue lle(a $ sale de la planta+ o reempla#o+ olores $ ruido.

*. e deben se(uir las medidas de se(uridad industrial /ue (aranticen la protección de losoperarios $ visitantes.

*eglas b+sicas

● "as plantas de tratamiento deben se diseCadas para cumplir con los re/uerimientos del=ecreto 15*B!* en materia de vertimientos $Bo la autoridad ambiental a trav7s del permiso de vertimientos.

!ersión " Página &*

Page 60: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 60/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● odas las plantas de tratamiento deben contar con documentos de diseCo $ manual deoperación $ mantenimiento.

● odos los operadores de planta deben contar con certificación adecuada para reali#ar dic>a labor.

● e deben atender adem,s las observaciones establecidas en el permiso de vertimiento dea(uas residuales.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. 'emoción demateria or(,nica

F

Indica la eficiencia en la remoción de materiaor(,nica e<presada en =?O5 $ calculada de lasi(uiente manera.

'U =?Oent =?Osalid B =?Oent

%ensual

2. 'emoción deólidos suspendidostotales

F

Indica la eficiencia en la remoción de ólidos

uspendidos otales 4 $ calculada de lasi(uiente manera.

'U ent salid B ent

%ensual

3. 'emoción deGrasas $ @ceites

F

Indica la eficiencia en la remoción de Grasas $@ceites GR@4 $ calculada de la si(uiente manera.

'U GR@ent GR@salid B GR@ent

%ensual

*. 'emoción de pató(enos

F

Indica la eficiencia en la remoción de or(anismos pató(enos e<presados como Ecoli e oniformes."a remoción pude ser calculada de la si(uientemanera.

'U Eent Esalid B Eent

%ensual

5. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidad con motivo deldesarrollo de la actividad.

)ermanente

entA valor en la entrada a la planta salidA valor en el punto de vertimiento.

3.3.6 Manejo de lodos

Objetivos

Establecer las medidas de manejo para los lodos producidos en las plantas de tratamiento de

a(uas residuales $ las redes de alcantarillado.)escripci%n de la actividad

=urante la operación de los sistemas de alcantarillado se pueden (enerar lodos los cuales son dedos tiposA

● "odos del mantenimiento de las redes p:blicas de drenaje+ como alcantarillado sanitario$ pluvial. Estos lodos se caracteri#an por tener un alto contenido de >umedad $ altocontenido or(,nico. =ependiendo de la frecuencia de retiro de lodo+ 7ste puede presentar un nivel de estabilidad bioló(ica alto o bajo para el caso de canales+ cuandolas frecuencias son superiores a 1 aCo se pueden esperar niveles de estabilidad alto+ $a

/ue el lodo >a sufrido procesos de di(estión dentro del mismo colector o canal. )ara elcaso de lodos de alcantarillado su nivel de estabili#ación bioló(ica suelen ser bajos

!ersión " Página '+

Page 61: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 61/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

debido a /ue el lodo se encuentra asociado a los sólidos suspendidos del a(ua residualdom7stica+ principalmente ;er  abla 3 !4.

Tabla 3" ,o!posici%n t'pica de lodos de un alcantarillado

0ar+!etro >alor =

F finos+ F

0umedad+ F=?O5+ (BN( O2

=JO+ (BN( O2

=?O5B=JO+ólidos ;ol,tiles F4

 p0+ nidades

admio+ m(BN( d )lomo+ m(BN( )bromo+ m(BN( r obre+ m(BN( u

 9i/uel+ m(BN( 9iTinc+ m(BN( Tn

%ercurio+ m(BN( 0(

olif. otales+ 9%)B1&& mlE. oli+ 9%)B1&& ml

12.31 a !*.!

5&.- a !*.2-5.& a 6+6&&.&

13+1-1.& a !+65*.&&.3 a 3*.&2.3 a !.&-.3 a !.!

&.5 a 1.332.6 a 252.61.5 a 3.!1.2 a 3!&.&15.1 a -1.665.5 a 32-.6&.&3 a &.!&

1.*E6 a 1.6E11*.&E5 a 3.& E-

8uenteA E@@?. 1. E<presados como porcentaje /ue pasa tami# 9o. 2&& ó partículas menores de &.&-*mm de di,metro. odos los metales est,n e<presados en base seca.

● "odos provenientes de los sistemas de tratamiento de a(uas municipales. "os lodosnormalmente se (enera por procesos de decantación primaria o secundaria4 $ est,compuesto por una fracción sólida $ una fracción acuosa+ cu$a proporción depende del proceso /ue lo (enera+ aun/ue la fracción sólida normalmente se encuentra en por debajo del 1&F en peso. "a fracción sólida inclu$e componentes físico/uímicos /ue leconfieren las propiedades al lodo $ son las /ue determinan los ries(os >acia el medioambiente $ consecuentemente los re/uerimientos de manejo. "a calidad de lododepende del tipo de lodo primario+ secundario o estabili#ado4. En la abla 3   se presenta la composición típica de un lodo primario o crudo. Este tipo de lodo secaracteri#a por presentar mas del 6&F de materia or(,nica+ lo /ue >ace /ue su potencialcontaminante sea alto+ por lo cual normalmente se re/uieren procesos de estabili#ación

 bioló(ica previa a su disposición final en el suelo o en rellenos sanitarios controlados$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto potencial

8ísico

Geosf7rico =eterioro de la calidad del suelo

@tmosf7rico=eterioro de la calidad del aire por (ases $olores

0ídrico =eterioro de la calidad del a(ua superficial

ocioculturalociocultural Generación de conflictos?ienestar =eterioro de la calidad de vida

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

!ersión " Página '"

Page 62: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 62/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

Tabla 34 ,o!posici%n t'pica de lodos generados en plantas de trata!iento de aguas

residuales do!ésticas

0ar+!etro nidad >alor

%ateria Or(,nica F solidos secos 65 a -5 9itró(eno F solidos secos 3 a -8ósforo F solidos secos &.5 a 1.5Grasas $ @ceites F solidos secos * a 12)roteinas F solidos secos 1& a 2&arbo>idratos F solidos secos 5 a !

 p0 nidades 6.! a -.6Tinc m(BN( sólidos secos 1.6&&+&obre m(BN( sólidos secos -&&+&

)lomom(BN( sólidos secos *&&+&

romo m(BN( sólidos secos 3&&+& 9i/uel m(BN( sólidos secos 15&+&admio m(BN( sólidos secos 15+&@rs7nico m(BN( sólidos secos 5+&%ercurio m(BN( sólidos secos 1&+&

elenio m(BN( sólidos secos 1+&8uenteA I%@?. entro de in(eniería $ manejo ambiental de ba>ías $ ostas. ?arbados. 2&&3.

Medidas de !anejo a!biental

"odos de redes de alcantarillado $ a(ua lluvia

Estos lodos son e<traídos mec,nicamente de las redes de alcantarillado en inclusive canales dea(ua lluvia mediante e/uipos de succión o de vacío+ palas $ retroe<cavadoras. Estas laboresest,n a car(o de las empresas de servicio p:blico encar(adas de los acueductos municipales.

Wa /ue el retiro de los lodos se realice normalmente en las espacios p:blicos de la ciudad+ esdecir junto a la viviendas $ peatones de las vías p:blicas+ el manejo involucra el car(ue directodesde los colectores a los ve>ículos transportadores+ lo /ue no da lu(ar a pretratamiento como lades>idratación $ menos la estabili#ación bioló(ica. En ese sentido es recomendable /ue estos procesos se incorporen en los sitios de disposición final.

)ara las labores de e<tracción $ transporte es recomendable /ue las empresas de servicios

 p:blicos $ sus contratistas ten(an en cuenta las si(uientes recomendacionesA

1. 'eali#ar el mantenimiento de redes preferiblemente en >orarios de bajo flujo ve>icular $ peatonal.

2. En caso de /ue sea necesario reali#ar el escurrimiento del lodo para des>idratación+ esrecomendable depositar en lodo sobre (eomembrana de polietileno $ en un sitio aledaCoal sitio de trabajo /ue no afecte el paso ve>icular ni peatonal.

3. En caso de presentarse malos olores+ se debe aplicar cal al material almacenadotemporalmente.

*. El material puede depositarse en forma de cordón $ pila $ cubrirse debidamente con pl,stico para evitar el arrastre de material $ la interrupción del escurrimiento. El tiempom,<imo de escurrimiento debe ser de 2* >oras.

!ersión " Página '#

Page 63: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 63/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

5. =urante el transporte en vol/uetas+ el material debe ir debidamente cubierto de talforma /ue se evite el derrame de material sobre las vías p:blicas. El transporte debereali#arse preferiblemente en >orarios de bajo flujo ve>icular.

"odos de planta de tratamiento de a(uas residuales municipales

"os lodos de las plantas de tratamiento de a(uas residuales municipales se (eneran en lassi(uientes unidadesA

• edimentadores primarios a(ua cruda4• "a(unas anaeróbicas $ anaeróbicas• edimentadores secundarios locali#ados despu7s de los procesos bioló(icos4• 'eactores anaeróbicos tipo @?

=entro de los diseCos de las plantas normalmente se inclu$e el manejo de los lodos+ por lo cuallas labores de tratamiento de los mismos se reali#an en la misma planta. =e acuerdo con las

características físicas $ /uímicas de los lodos las labores de tratamiento de lodos en los sitios delas plantas deben incluir los si(uientesA

• )igesti%n o estabili-aci%n biol%gica de los lodos. )ara el caso de la(unas aeróbicas $anaeróbicas+ los lodos (enerados presentan un nivel de estabili#ación apropiado $a /ueel drenaje de estos sistemas se reali#an con frecuencias de 5 a 1& aCos+ tiemposuficiente para /ue los lodos se estabilicen.

)ara el caso de plantas con procesos bioló(icos aeróbicos como los lodos activados+ laestabili#ación de lodo ocurre dentro de la misma planta+ por lo /ue no es necesaria laincorporación de procesos adicionales.

in embar(o+ para los dem,s casos es necesario implementar la estabili#ación de lodosantes de su disposición final+ mediante el uso de la(unas anaerobicas o reactores enforma de pilas est,ticas o por volteo. En todo caso el sistema /ue se implemente debecontar con las instalaciones necesarias para prevenir la contaminación del suelo+ a(ua deescorrentía $ cuerpos de a(ua con el material de lodo o li<iviados /ue se puedan (enerar durante el proceso.

• )es:idrataci%n. "a des>idratación es un proceso /ue se debe reali#ar en el sitio de la planta de tratamiento de a(uas residuales para reducir el volumen+ lo(rar lamanejabilidad del lodo $ prepararlo para su disposición final. "a des>idratación se debeaplicar a lodos di(erido previamente. Esta labor debe incluir por lo menos la

incorporación de de lec>os de secado en material (ranular o de placas de secado+ ambos procesos prote(idos del a(ua lluvia. I(ualmente se pueden emplear sistemas mec,nicosmas sofisticados como filtros prensa+ centrífu(as e incluso des>idratadores t7rmicos deacuerdo con el diseCo de la planta. El contenido de >umedad m,<imo recomendadodebe ser del *&F para facilitar $ reducir las labores de transporte. in embar(o elcontenido de >umedad puede ser mas bajo en la medida en /ue se re/uiera para suaprovec>amiento $ disposición final posterior.

@provec>amiento $ valoración de lodos

!ersión " Página '$

Page 64: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 64/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

"os lodos tanto de redes de alcantarillado como de planta de tratamiento ofrecen las si(uientes posibilidades de aprovec>amiento en recuperación de suelos+ cotratatamiento con residuosor(,nicos $ cobertura final en rellenos sanitarios $ escombreras.

'ecuperación de suelos

"a aplicación del lodo en el suelo es una t7cnica /ue se emplea e<itosamente en otros países conuna amplia competencia frente a otros sistemas de manejo e i(ualmente utili#ados como son losrellenos+ la incineración $ el compostaje. ual/uier alternativa de manejo $ disposición final sedebe fundamentar en la premisa b,sica de (aranti#ar /ue se minimice el ries(o potencial /ueestos residuos puedan ejercer sobre el medio ambiente a(ua+ aire+ suelo+ paisaje4 $ la salud>umana. Es este orden+ la disposición de lodo de forma controlada en el suelo resulta unaalternativa ampliamente viable+ permitiendo el mejoramiento de las características del suelocomo medio de sustento de la ve(etación5. Esta alternativa permite adem,s su incorporación acorto $ mediano pla#o+ con lo cual se puede mejorar la vida :til de los sitios de sitio de

disposición final. "a aplicación de lodo en el suelo comprende su distribución en el suelo $asea sobre el terreno o por debajo de la superficie del mismo. Esta actividad es la opción demanejo mas ampliamente utili#ada en Estados nidos en localidades pe/ueCas. =ependiendo delas características físico/uímicas $ bacterioló(icas del lodo+ así como de las condicionesedafoló(icas de los suelos+ el lodo puede ser aplicado en los si(uientes tipos de sueloA

● errenos de uso a(rícola● errenos forestales● errenos preparados e<clusivamente para la disposición de lodos● obertura final de rellenos sanitarios $ escombreras

En cual/uiera de los usos disponibles+ la disposición del lodo permite un tratamiento adicional

del lodo $a /ue los cambios de >umedad $ la lu# solar induce la eliminación de or(anismos pató(enos+ las plantas consumen los nutrientes presentes en el residuo con lo /ue se mejora suestabilidad bioló(ica $ se atrapan físicamente los metales pesados en la matri# de suelo. Entodo caso la aplicación de lodo en el suelo para un cultivo o ve(etación específica+ deber, ser anali#ada en función de uso de la ve(etación. En la abla 3 1& se presentan las característicasde los lodos /ue pueden ofrecer limitaciones de uso en el suelo.

Tabla 31; )ar+!etros de calidad de lodos 9ue presentan li!itaci%n para uso en el suelo

0ar+!etro #i!itaciones de uso

ontenido or(,nico

n alto contenido or(,nico en el lodo puede (enerar problemas de olores $

atraer vectores moscas+ mos/uitos $ roedores4. )ara minimi#ar este efecto ellodo puede ser estabili#ado bioló(icamente mediante di(estión previa por via aeróbicacompost4 o anaeróbica. I(ualmente puede ser estabili#ado /uímicamente mediante laaplicación de c,l >idró<ido de calcio4 o >idró<ido de sodio.

)ató(enos"a presencia de or(anismos pató(enos bacterias+ virus+ proto#oos+ etc4+

 presentan el ries(o de propa(ar enfermedades si estos entran en contacto conel >ombre. )ara su uso se re/uieren procesos encaminados a su eliminación.

 9utrientes

"os principales nutrientes de las plantas est,n constituidos por 9itró(eno+8ósforo $ )otasio. "os lodos de ori(en de a(uas residuales com:nmente

 presentan estos componentes los cuales le confieren aptitud al suelo comomaterial de soporte de las plantas. uando estos elementos se encuentran en

 baja proporción pueden representar limitaciones en el crecimiento+dependiendo del tipo de planta.

%etales pesados "a presencia de metales pesados pueden (enerar aporte de elementos tó<icos5 B %etcalf $ Edd$+ In(eniería de a(uas residuales. )p 1&22. 15.

!ersión " Página '%

Page 65: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 65/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

0ar+!etro #i!itaciones de uso

a la planta+ lo cual limita el uso posterior de la misma con fine dealimentación. %etales como el admio puede ser acumulado en la planta $representan rie(o para el >ombre $ animales+ sin embar(o pueden no ser tó<ico para la planta. I(ualmente+ un cambio en las condiciones del p0 >acia

valores ,cidos+ posibilita unas condiciones mas favorables para la solubilidadde los metales $ consecuentemente para el ries(o de inmi(ración >acia elmedio e<terno.

e<tura $ consistencia

"a te<tura es una propiedad física del lodo /ue puede limitar su utili#ación por concepto de erosión si no se dispone en condiciones se(uras. )or talmotivo es recomendable la me#cla de lodo estabili#ado con suelo or(,nico+aserrín de madera $ cascarilla de arro#.

 Fuente: Metcalf y Eddy, Ingeniería de aguas residuales. 1995

El m7todo de aplicación a emplear depende de las características del lodo $ de las condicionesdel terreno tales como la topo(rafía+ condiciones clim,ticas+ tipo de ve(etación prevista. =entrode los m7todos de aplicación se destacan los si(uientesA

● Aplicaci%n de lodo l'9uido( Es empleado cuando el contenido de >umedad es superior al &F 14 u aplicación se puede reali#ar mediante el uso de ve>ículos especialmentee/uipados o por tubería. )ara el caso de aplicaciones cíclicas+ las labores inclu$en ladistribución del lodo antes de la siembra+ el secado parcial del mismo $ la escarificación para permitir la me#cla con el suelo. Estas actividades se repite en cada aplicación.=entro de los posibles ries(os de este tipo de aplicación se encuentran+ la (eneración deolores+ (eneración de vectores+ lavado por escorrentía superficial+ aun/ue estos factoresse minimi#an en la medida en /ue el residuo se encuentra estabili#ado $ el terreno presenta una ma$or aptitud.

● Aplicaci%n de lodo des:idratado(  Este sistema se emplea com:nmente cuando elcontenido de >umedad es menor al !& F $ su aplicación es similar a la empleada con

abonos animales+ por lo cual se pueden emplear cajas de distribución acarreadas por tractores o esparcidores manuales. na ve# distribuido el lodo+ el terreno es arado oescarificado para permitir su me#cla. "a aplicación de (randes vol:menes puedeimplicar la utili#ación de ma/uinaria pesada como motoniveladoras+ retroe<cavadoras+ bulldo#er+ etc.

"a aplicación del lodo en el suelo ofrece ventajas $ desventajas /ue determinan la factibilidadt7cnica $ ambiental. "a (enerali#ación de la aplicación en diferentes países demuestra sufactibilidad+ en virtud de su amplia utili#ación en diferentes tipos de cultivos. in embar(o+ paracada uso específico se debe anali#ar sus ries(os $ dentro de las medidas de aplicación se debenincluir las medidas para la prevención $ control de posibles ries(os+ lo /ue permitir, /ue los beneficios sean a:n ma$ores. En la Tabla .11 se presentan las ventajas $ desventajas de la

aplicación del lodo en el suelo+ considerando su uso frente a otras alternativas.

Tabla 311 >entajas desventajas de la aplicaci%n de lodo en el suelo

>entajas )esventajas

● u aplicación es sencilla● E<iste un tratamiento adicional debido al consumo

de nutrientes por parte de las plantas.● El lodo puede ser comerciali#ado $ distribuido para

diversos usos+ tales como viveros+ plantas>ornamentales+ recuperación de suelos+ par/ues+cobertura de relleno sanitarios $ escombreras+

 pro$ectos paisajísticos $ forestales+ terrenosa(rícolas $ terrenos para (anadería.

● @dem,s de ser una medida de disposición definitiva

● uando el lodo se aplica sin estarestabili#ado bioló(icamente+ puede(enerar problemas de olores. uutili#ación implica una estabili#ación

 previa.● )uede presentar limitaciones por

 presencia de metales pesados+ principalmente el admio.

● i los vol:menes a disponer son altos+se pueden re/uerir (randes ,reas.

!ersión " Página '&

Page 66: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 66/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

>entajas )esventajas

del lodo+ representa un beneficio por ser mejoradorde suelos.

● )ermite la reutili#ación del mismo terreno paraaplicaciones periódicas.

● )uede emplearse conjuntamente con otrasalternativas tal como rellenos como mecanismo paraminimi#ar los lodos a disponer.

● En olombia las e<periencias sobre suutili#ación son escasas.

●  9o e<isten normas locales específicas

sobre su utili#ación.

En olombia no e<isten normas ambientales sobre la aplicación de lodo en el suelo+ sinembar(o+ en Estados nidos se >an desarrollado al(unas normas /ue constitu$en una (uíaimportante para establecer las tasas de la utili#ación del lodo. @ctualmente la 9orma *& 8' )artes 25- $ 5&3. E)@ E..4 es la norma /ue determina las limitaciones de lodo en el suelo+ enEstados nidos+ para lo cual establece lo si(uienteA

!a aplicaci"n de lodos al suelo co#prende el esparci#iento de los lodos de las aguas

residuales so$re la superficie del terreno o su incorporaci"n en la %ona de raices. !as

concentraciones #&'i#as de #etales en lodos para su uso agrícola irrestricto son las

 siguientes:

(onta#inante E'presado co#o (oncentraci"n #&'i#a, #g)*g.

 Ars+nico As 1.0

(ad#io (d -9.0

(o$re (u 1,500.0

 Mercurio g 1/.0

 Moli$deno Mo /5.0

 iuel i 20.0

elenio e -3.0

 4inc 4n 2,00.06

I(ualmente las normas de calidad e<istentes para material de compost pueden ser empleadoscomo referencia+ para establecer la factibilidad t7cnica $ ambiental para la utili#ación de lodo enel suelo+ $a son un indicativo de (rado de ries(o /ue se puede presentar en el mismo ver abla 3 124.

Tabla 312 #'!ites !+Di!os para disposici%n de co!post en el suuelo

0ar+!etro

Tierras agr'colas forestales sitios de

ocurrencia pCblica recuperaci%n de suelos

<O*MA E0A 5;38#'!ites !+Di!os

per!isibles en ,o!post

 *A 2;;;8

!gFg peso seco8

M+Di!a

concentraci%n!gFg8

M+Di!a aplicaci%nFgBa8

@rs7nico -5 *1 5*admio !5 3 1!romo 3+&&& 3+&&& 1+2&&obre *+3&& 1+5&& 1+2&&)lomo !*& 3&& 3&&%ercurio 5- 1- 3&&%olibdeno -5 1! 2&

 9i/uel *2& *2& 1!&elenio 1&& 1&& 11Tinc -+&&& 2+!&& 1+!&&

)ató(enos X 1&&& a4a7 (olifor#es fecales)g de s"lidos totales

!ersión " Página ''

Page 67: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 67/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

otratamiento con residuos or(,nicos para la producción de >umus $ bioabono

=ebido al contenido importante de materia or(,nica $ nutrientes+ el lodo puede ser incorporadoa los procesos de tratamiento de residuos or(,nicos tales como compostaje+ previstos dentro deles/uema de manejo de residuos ordinarios. )ara tal efecto se recomienda /ue el lodo aincorporar ten(a un contenido de >umedad menor al *&F $ ten(a un contenido de metales pesados /ue no supere las e<i(encias de calidad de lodo producido. Wa /ue el lodo se tornarí(ido cuando se reduce el contenido de >umedad sería necesaria la utili#ación de materialabultante durante el proceso de compotaje tal como aserrín de madera $ cascarilla de arro# paramejorar las condiciones de te<tura del material. =e todas formas en el cotratamiento de lodoscon residuos se suelen usar proporciones inferiores al 3&F de lodo con respecto a la car(a deresiduos or(,nicos a tratar.

so como cobertura final en rellenos sanitarios $ escombreras

n relleno sanitario se define como el sitio en el cual se reali#a en forma controlada ladisposición de residuos sin /ue se cauce daCo al medio ambiente o la salud >umana.onvencionalmente en las #onas del relleno donde se lo(ran las cotas definitivas de llenado elrelleno se cubre definitivamente con un conjunto de capas impermeables $ de drenaje /ue tienecomo fin principal la de minimi#ar la infiltración del a(ua lluvia >acia el interior del relleno+controlar el a(ua de escorrentía+ controlar procesos erosivos $ por condiciones paisajísticas $est7ticas.

"a capa superior o cobertura final inclu$e normalmente la colocación de material or(,nico en la/ue se soporta la ve(etación. El objetivo primordial de dic>a capa es la de permitir el desarrollode la ve(etación+ tal como c7sped+ >ierba $ arbustos. I(ualmente la colocación conjunta de lacapa $ la ve(etación debe permitir el control efectivo de procesos erosivos $ mejorar las

condiciones est7ticas del relleno una ve# clausurado.

)or lo anterior se puede establecer /ue los materiales /ue se dispon(an dentro de la capaor(,nica $ cumplan con dic>as funciones soporte a la ve(etación $ bajo ries(o de erosión4 se pueden catalo(ar como aptos para ser utili#ados. =entro de los materiales or(,nicos se puedenemplear suelo or(,nico >ori#onte @4+ compost mejorador de suelos4 $ lodo de ori(en or(,nicoestabili#ado mejorador de suelos4 $ preferiblemente una me#cla de estos materiales.

"a colocación de cobertura final en rellenos sanitario re/uiere de vol:menes si(nificativos dematerial or(,nico 15+&&& a 2&+&& mHB>a4+ /ue pueden provenir de la misma e<cavación delrelleno sanitario o de sitios de e<plotación e<ternos al sitio del pro$ecto. u uso involucranormalmente la e<plotación de suelo tipo >ori#onte @ o capa or(,nica4 en nueva #onas+ lo /ue

involucra una (eneración de impactos al componente suelo $ la reali#ación de inversioneseconómicas importantes para su e<plotación $ transporte. En este sentido la utili#acióncompleta o parcial de lodo como parte de la cobertura final en rellenos sanitarios representa un beneficio ambiental $ económico6.

)ara prevenir movimientos de tierra $ a(rietamientos de la capa superior de la cobertura final+especialmente en los taludes e<ternos del relleno+ el lodo podría ser combinado con sueloor(,nico natural >ori#onte @4+ compost+ cascarilla de arro# $Bo aserrín. I(ualmente paraminimi#ar dic>o ries(o+ la ve(etación debe ser colocada simult,neamente con la capa or(,nicasuelo Q lodo4 con lo /ue se reduce los tiempo de e<posición al a(ua lluvia.

6 ) !8E I, (ecil. 4E4, a;id. *8(E<I=E<, <ic>ard. Municipal ?aste ludge Manage#ent: @rocessing,

utili%ation and isposal. =ec>no#ic @u$lis>ing (o#pany. @p -/. 8A. 1992.

!ersión " Página '(

Page 68: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 68/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

=e acuerdo con la norma t7cnica de aseo '@ 2&&&4+ la capa de control de erosión o capaor(,nica debe tener un espesor mínimo de &.15 m. Wa /ue el uso de lodo como cobertura finalen rellenos sanitarios puede entenderse como un aprovec>amiento $ una disposición final esrecomendable /ue esta capa se incremente a &.3& en los rellenos sanitarios del ,rea de estudio para poder obtener una ma$or capacidad de disposición. Esta opción debe ser utili#ada:nicamente para el caso de uso de lodo $a /ue si este material no se utili#a+ los costos decobertura final convencional se incrementarían si(nificativamente.

ratamiento $ disposición final

En la medida en /ue se colmen las opciones de aprovec>amiento se van a re/uerir opciones dedisposición final controlada a trav7s de relleno controlado. El relleno controlado tambi7n puedeser utili#ado como sistema de contin(encia para los es/uemas de aprovec>amiento /ue seimplemente. "a tecnolo(ía de disposición final comprende el relleno sanitario controlado paralodos. Esta tecnolo(ía es de uso com:n $ >a sido prevista para el manejo de este tipo deresiduos en ?o(ot, donde $a se cuentan con los estudios de diseCo $ estudios ambiental para su

incorporación.

El relleno sanitario controlado es la t7cnica de disposición final definida para lodos+ de ampliouso para este tipo de materiales. )ara este tipo de rellenos no e<iste una re(lamentaciónespecífica en olombia+ sin embar(o los principios de in(eniería $ conservación del medioambiente son similares a los de un relleno sanitario convencional. En ese sentido el =ecreto1-13 del aCo 2&&2 define el relleno sanitario como Del lugar t+cnica#ente seleccionado,

diseado y operado para la disposici"n final controlada de los residuos s"lidos, sin causar 

 peligro, dao o riesgo a la salud pB$lica, #ini#i%ando y controlando los i#pactos a#$ientales

 y utili%ando principios de ingeniería, para la confinaci"n y aisla#iento de los residuos s"lidos

en un &rea #íni#a, con co#pactaci"n de residuos, co$ertura diaria de los #is#os, control de

 gases y li'i;iados, y co$ertura final .

Wa /ue las relaciones del pro$ecto con el medio ambiente son similares+ así como los impactosambientales /ue se pueden ocasionar+ la locali#ación de este tipo de rellenos se puede reali#ar enlos mismos sitios definidos como aptos para rellenos sanitarios convencionales.

*eglas b+sicas

● El manejo de lodos debe estar incluido dentro de los pro(rama de mantenimiento delsistema de alcantarillado $ dentro de los manuales de operación $ mantenimiento de las plantas.

● I(ualmente el manejo de lodos debe incluirse dentro de los planes de (estión inte(ral de

residuos sólidos municipales )GI'4+ los cuales deben dar los lineamientos $estrate(ias para la valoración+ tratamiento $ disposición final+ con enfo/ue re(ional.

● e deben preferir las estrate(ias de aprovec>amiento $ valoración antes /ue las dedisposición final.

● "os lodos no deben ser dispuestos directamente en botaderos a cielo abierto+ cuerpos dea(ua+ redes de alcantarillado+ rellenos sanitarios para residuos ordinarios niescombreras.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. )lan de manejo de IB9O Indica si el sistema de alcantarillado @nual

!ersión " Página ')

Page 69: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 69/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

lodos @lcantarilladocuenta con un pro(rama de manejo delodos+ con una vi(encia inferior a 5 aCos.

2. )lan de manejo de

lodos )@'  IB9O

Indica si la planta de tratamientomunicipal cuenta con un plan de manejo

de lodos+ con una vi(encia menor a 5aCos.

@nual

3. ;olumen lodos mHBmesIndica la cantidad de lodos (enerados enla red de alcantarillado o )@'.

%ensual

*. "odos dispuestos mHBmes

Indica la cantidad de lodos manejados odispuestos adecuadamente en sitiosautori#ados o de acuerdo con lanormatividad ambiental vi(ente por partedel sistema de alcantarillado o )@'.

%ensual

5. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidad conmotivo del desarrollo de la actividad.

)ermanente

entA valor en la entrada a la planta salidA valor en el punto de vertimiento.

3.3. Manejo de tr+fico

Objetivo

e debe pro(ramar adecuadamente el manejo $ operación del tr,fico ve>icular+ dentro de las#onas urbanas+ durante la ejecución de obras civiles relacionadas con saneamiento b,sico.

)escripci%n de la actividad

"a ejecución de obras relacionadas con construcción $ mantenimiento de redes de acueducto $alcantarillado en el sector urbano+ involucra mu$ com:nmente la interferencia del tr,fico de

ve>ículos. El impacto se encuentra asociado con la ma(nitud de las obras $ con el nivel deimportancia de la vía a interferir. )or lo anterior se re/uiere contar con unas medidas mínimas para /ue el impacto sea bajo.

El manejo de tr,fico fue re(lamentado por el Instituto 9acional de ;ías+ mediante la 'esolución52*6B!5+ en la cual se adoptó el D%anual de dispositivos para re(ulación de r,nsito de alles $arreteras+ el cual fue actuali#ado en 1!. Este manual inclu$e los par,metros b,sicos para laincorporación de seCales.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!biental Ele!ento a!biental $!pacto potencial

ocioculturalociocultural Generación de conflictos?ienestar =eterioro de la calidad de vida

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

)revio a la ejecución de obras de construcción $ mantenimiento de redes /ue involucre unaafectación sobre el tr,fico ve>icular $ peatonal se re/uiere de diseCar un )lan de %anejo der,fico el cual debe incluir los si(uientes aspectosA

● Identificación $ evaluación del tipo de impacto (enerado● =efinición del plan de acción para manejo de tr,fico

Identificación $ evaluación del tipo de impacto (enerado

!ersión " Página '*

Page 70: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 70/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

El tipo $ ma(nitud de los impactos (enerados por la obra o actividad dependefundamentalmente de los si(uientes factoresA

● El tipo de vía+ sus dimensiones+ importancia $ funcionalidad● ipo de #ona o sector $ los usos de esta centro+ residencial+ comercial+ perif7rica+

suburbanoa etc4● ipo de intervención re/uerida /ue tiene /ue ver con el tipo de obra+ su ubicación

específica $ la ma(nitud de la misma● ipos $ ma(nitud de los flujos ve>iculares $ peatonales e<istentes

"os tipos de impacto /ue se pueden (enerar por la obra o actividad se pueden clasificar en lossi(uientes ver abla 3 134A

● $!pacto general sobre el tr+fico. Ocurre cuando se (enera intervención de una red principal de la ciudad o municipio /ue interfiere con el tr,fico intermunicipal+

aumentando los tiempos de viaje de un (ran n:mero de ciudadanos.

● $!pacto local del tr+fico. Ocurre cuando se interfieren vías colectoras o secundarias+andenes de alto tr,fico peatonal $ en al(unos accesos a barrios (enera impactos localessobre la movilidad. on los >abitantes de la #ona $ los usuarios de dic>as vías /uienesse ven afectados. I(ualmente se (eneran ma$ores tiempos de viaje.

Tabla 313 Tipos de i!pactos sobre el tr+fico

Tipo de intervenci%n Tipo de i!pacto esperado

Intervención en una vía de red primaria Impacto (eneral+ local $ de accesibilidadImpacto peatonal

Intervención de una vía con transporte p:blico Impacto (eneral+ local $ de accesibilidadImpacto peatonalIntervención en vías locales $ deacceso a barrios

Impacto local $ de accesibilidadImpacto peatonal

Intervención de andenes Impacto local $ de accesibilidadImpacto peatonal

Obras de redes de servicio Impacto localImpacto peatonal

● $!pacto sobre el transporte pCblico. Ocurre cuando se interfieren vías en las cualescircula el transporte p:blico del municipio+ por lo cual afecta un volumen importante dela población $ a las empresas transportadoras. I(ualmente (enera dificultades por utili#ar oportunamente el transporte p:blico.

● $!pacto sobre la accesibilidad. Ocurre cuando se interrumpe el acceso de personas>acia sus viviendas+ comercios $ oficinas. El impacto económico puede ser importante aafectar el comercio+ sumado a los ma$ores tiempos de viaje.

● $!pactos sobre peatones. Ocurre cuando >a$ intervenciones sobre el espacio p:blico/ue afectan flujos peatonales. Genera incomodidades $ tra$ectorias mas lar(as enincluso ries(os de accidentes.

=e esta manera+ se debe identificar el tipo de impacto. "a valoración del impacto comprende ladeterminación del ,rea de influencia+ el n:mero de vias $ n:mero de personas afectadas.

)lan de acción para el manejo de tr,fico

!ersión " Página (+

Page 71: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 71/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

%7todo constructivo

"a primera $ principal medida para el control de los impactos tiene /ue ver con la planeacióndel m7todo constructivo+ el cual se debe enfocar >acia la mínima afectación del tr,fico de personas $ ve>ículos+ así como los ries(os de accidentalidad. "as recomendaciones /ue tienen/ue ver con el m7todo constructivo sonA

● Este se debe planear de tal forma /ue se permita el flujo+ a:n parcial a lo lar(o de la vía● tili#ar >orarios de trabajo donde el tr,fico ve>icular sea bajo+ e incluso en >orario

nocturno si es necesario si el sector es comercial o industrial.● Emplear recursos suficientes $ necesarios para minimi#ar los tiempos de intervención

de las vías.● rabajar por cal#adas o carriles en vías con pocas intersecciones● Evitar en lo posible el desvío del transporte p:blico+ al cual se debe dar prioridad.

)ro(rama de =esvíos

e debe concertar con las entidades encar(adas de tr,nsito $ transporte+ las rutas opcionales $ laforma como se debe manejar los desvíos+ considerando el tipo de ma/uinaria $ ve>ículos autili#ar en la obra.

"a función principal del control de tr,fico+ en este tipo de obras+ es la de diri(ir la circulación enforma se(ura $ r,pida a trav7s de #onas de trabajo $ alrededor de ellas+ lo /ue obli(a a laimposición de límites de velocidad+ controles+ dirección de tr,fico $ disposiciones especiales.

)arte de las actividades a car(o del constructor es la de diseCar con asesoría de las autoridadesde tr,nsito+ los planes $ pro(ramas de desvíos de tr,nsito+ se(uridad $ seCali#ación tanto

ve>icular como peatonal de las ,reas de trabajo+ de acuerdo con lo estipulado en el manual del%inisterio de Obras ):blicas $ ransporte.

)asos provisionales

e deben construir pasos temporales para peatones $ ve>ículos+ /ue ser,n instalados $mantenidos debidamente para evitar accidentes.

El acceso a centros de salud+ estaciones de policía $ otros deben /uedar despejados para evitar traumatismo en caso de emer(encia.

e construir,n los andenes necesarios $ en lo posible se deben mantener despejados para

(aranti#ar la se(uridad del peatón.

*eglas b+sicas

● oda empresa prestadora de servicios debe contar con un plan (en7rico de manejo detr,fico+ el cual puede aplicarse a las diferentes obras $ tipos de impacto esperados paralas condiciones del municipio.

● oda intervención de tr,nsito debe reali#arse en coordinación con las autoridades detr,nsito del municipio.

● uando se prevea intervención de tr,fico ve>icular $ peatonal se debe informar a lacomunidad afectada directamente con la anticipación.

!ersión " Página ("

Page 72: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 72/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● El pro(rama de manejo de tr,fico debe incluir la seCali#ación temporal /ue permita prevenir e informar a la comunidad sobre los desvíos+ pasos peatonales provisionales+,reas de trabajo+ ,reas de peli(ros+ etc. e debe incluir una valla /ue describa la obra $la duración de la misma.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. )lan de manejo detr,fico

IB9O

Indica si el sistema de acueducto $alcantarillado cuenta con un pro(rama demanejo de tr,fico para sus operaciones deconstrucción $ mantenimiento en el sector urbano

@nual

2. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidad conmotivo del desarrollo de la actividad.

)ermanente

3.3." $!ple!entaci%n de un siste!a de gesti%n a!biental

Objetivo

)resentar los lineamientos (enerales para /ue las empresas responsables de actividadesrelacionadas con la prestación de servicios p:blicos $ de saneamiento b,sico implementen unistema de Gestión @mbiental G@4

)escripci%n de la actividad

n istema de Gestión @mbiental G@4+ es a/uella parte del sistema de (estión o

administración total+ el cual inclu$e la estructura or(ani#acional+ planificación de lasactividades+ responsabilidades+ pr,cticas+ procedimientos+ procesos $ recursos para desarrollar+implementar+ lo(rar+ revisar $ mantener la política ambiental. El sistema abarca todas lasactividades $ procesos reali#ados en la empresa necesarios para la implementación de la (estiónambiental.

"as normas internacionales de Gestión @mbiental+ IO 1*&&&+ est,n previstas para proveer a lasor(ani#aciones de los elementos de un sistema efectivo+ /ue se puedan inte(rar con otrosre/uisitos administrativos para a$udarle a lo(rar sus metas económicas $ ambientales. Estasnormas no deben crear barreras arancelarias+ ni aumentan o cambian las obli(aciones le(ales deuna or(ani#ación.

"a 9orma 7cnica 94 IO 1*&&1+ especifica los re/uisitos esenciales de un G@ $ esaplicable a or(ani#aciones de todo tipo $ tamaCo+ $ se acomoda a diversas condiciones(eo(r,ficas+ culturales $ sociales.

El 7<ito del sistema depende del compromiso de todos los niveles $ funciones+ en especial de laalta (erencia. @dem,s capacita a la or(ani#ación para establecer procedimientos $ evaluar suefectividad+ para fijarse una política $ objetivos ambientales+ lo(rando la conformidad con ellos.

Medidas de !anejo a!biental

El objetivo (lobal de la norma es el de servir de soporte a la protección del medio ambiente $ la prevención de la contaminación+ en e/uilibrio con las necesidades socioeconómicas de la

or(ani#ación $ el entorno.

!ersión " Página (#

Page 73: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 73/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

@lcances del G@

e debe definir el alcance del sistema+ es decir+ la or(ani#ación donde aplica el G@+ lo cual se puede >acer utili#ando los si(uientes mediosA

● =escripción de la estructura física $ locali#ación (eo(r,fica de las obras einfraestructura /ue componen el sistema.

● =ia(rama de flujo del proceso /ue relaciona los procesos /ue ser,n parte del sistema.● Or(ani(rama /ue presenta las ,reas de la or(ani#ación /ue estar,n involucradas en el

sistema.

El alcance del G@ debe llevarse >asta las actividades o servicios /ue presta la empresa $ debeincluirse las responsabilidades de la administración en actividades relacionadas con las dem,sempresas /ue proveen servicios+ contratación de personal+ manejo de residuos+ etc.

)olítica ambiental

e debe formali#ar $ documentar la )olítica @mbiental para /ue de respuesta a las e<i(enciasdel entorno comunidades+ autoridades $ recursos naturales4+ en concordancia con las fortale#as$ debilidades de la empresa $ donde se refleje el pensamiento de la dirección en relación con la prevención de la contaminación+ el mejoramiento del desempeCo ambiental $ el compromisocon re/uerimientos le(ales $ voluntarios aplicables. El proceso de definición de la política+ eldocumento en si mismo $ la evidencia de su aplicación en la pr,ctica+ son los mecanismosutili#ados para determinar si la política es adecuada.

Esta política ambiental debe ser co>erente con los aspectos ambientales identificados+ losimpactos si(nificativos definidos+ así como con los objetivos $ metas planteados.

)ara lo(rar /ue la política sea el marco para establecer objetivos $ metas ambientales+ esta debeser suficientemente clara. @sí mismo+ se deben tener disposiciones+ $a sea en el %anual@mbiental o en al(uno de los procedimientos documentados del G@+ sobre la necesidad deverificar /ue los objetivos planteados respondan a la política $ en caso de ser necesario+ ajustar al(uno de estos dos elementos.

Establecer el mecanismo para comunicar la )olítica @mbiental de manera /ue lle(ue a todo el personal de la O'G@9IT@IY9 de la empresa+ adem,s de ase(urar /ue el personal >a$acomprendido la importancia de la conformidad con la política.

eniendo en cuenta /ue la política ambiental 9O es un documento de car,cter confidencial+ sedebe establecer el mecanismo para /ue est7 disponible al p:blico.

)lanificación @mbiental

a. @spectos ambientales

"a etapa de planificación del G@ parte de la identificación de las actividades potencialmenteimpactantes $ de la calificación de los impactos >acia el medio ambiente. "a identificación see<tiende a todas las actividades $ servicios /ue preste la or(ani#ación independiente de si lasactividades las lleva a cabo personal de la empresa o se reali#an a trav7s de contratistas.

)ara el control de los impactos ambientales $ de las acciones de manejo es recomendableadelantar las si(uientes accionesA

!ersión " Página ($

Page 74: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 74/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● e debe asi(nar responsabilidades para la implementación de las medidas de manejoambiental+ establecidas en el )lan de %anejo ambiental+

● e deben fijar los criterios para actuali#ar la información+ consi(nada en el )lan de%anejo @mbiental.

● )ara cada medida de manejo ambiental se debe establecer unas metas de mejoramiento+ para lo cual se pueden emplear los indicadores propuestos. En tal sentido esrecomendable reali#ar una valoración de la (estión a trav7s de cada uno de losindicadores durante el primer aCo $ a partir del se(undo aCo fijarse metas anuales.

● e deben tomar en consideración el estudio de impacto ambiental o el plan de manejoambiental de los procesos+ obras actividades /ue cuenten con el mismo.

 b. 'e/uisitos "e(ales $ otros

"a empresa debe conocer sus responsabilidades frente a las normas ambientales de olombiaEn tal sentido debe contar con un mecanismo de verificación del cumplimiento le(al frente a susactividades. Es recomendable /ue esta labor ten(a un responsable cu$a función inclu$a laactuali#ación de la normatividad $ su divul(ación a los respectivos responsables de la empresa.

omo parte de la parte de la (estión es importante /ue se estable#ca el mecanismo para reali#ar las comunicaciones con las autoridades ambientales $ de control de documentos+ así como para>acer se(uimiento al cumplimiento de los compromisos /ue se desprenden de los permisos $ lascomunicaciones con la autoridad ambiental.

c. Objetivos+ metas $ pro(rama de administración ambiental

"a norma IO 1*&&1 no e<i(en e<plícitamente un procedimiento para establecer $ documentar los objetivos $ metas ambientales+ sin embar(o es recomendable /ue la documentación del G@e<pli/ue en al(uno de sus apartes el concepto $ el papel de los objetivos $ metas+ laresponsabilidad para establecerlos $ la manera como podrían ser documentados.

"os objetivos del G@ deben ser fijados a trav7s de los pro(ramas de manejo ambiental $ lasmetas deber,n ser fijadas de acuerdo con los resultados de los indicadores obtenidos durante el primer aCo de implementación del )lan de %anejo @mbiental.

Implementación Operacional

a. Estructura $ responsabilidad

Este es un punto mu$ importante a tener en cuenta $ por ende una ve# identificados los aspectosambientales si(nificativos $ estructurado el sistema se deben actuali#ar las funciones+responsabilidades $ autoridad del personal cu$a labor pueda (enerar impacto si(nificativo $ lade a/uel /ue ten(a responsabilidades específicas en el G@.

e debe verificar /ue los recursos /ue se >an asi(nado para la (estión ambiental est7n acordescon los pro(ramas ambientales derivados de los objetivos $ metas propuestas $ en casocontrario buscar los mecanismos para proveer los recursos re/ueridos.

 b. Entrenamiento+ conocimiento $ competencia

!ersión " Página (%

Page 75: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 75/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

e debe elaborar el pro(rama de entrenamiento /ue cubra todo el personal para lo(rar /uecono#can+ entiendan $ apli/uen la política+ así como para /ue est7n preparados para responder asituaciones de emer(encia o accidentes.

=e i(ual manera+ para el personal cu$a labor pueda (enerar impacto si(nificativo sobre elambiente+ el pro(rama debe establecer el entrenamiento /ue re/uieren. @dem,s de definir loscriterios para determinar la competencia de dic>o personal+ de acuerdo con el re/uerimiento deIO 1*&&1.)ara (aranti#ar el buen funcionamiento del G@+ es fundamental /ue se lleve a cabo un procesode sensibili#ación del personal para lo(rar su concienti#ación frente a la problem,tica ambiental$ sus consecuencias este proceso debe evidenciarse a trav7s del desempeCo ambiental de de laempresa.

c. omunicaciones

e debe elaborar un procedimiento para planificar $ manejar las comunicaciones internas $ las

e<ternas.

En cuanto a comunicaciones internas+ formali#ar el mecanismo para planificar dic>ascomunicaciones involucrandoA tipo de comunicaciones+ responsables+ criterios deconfidencialidad+ medios /ue se emplean+ a /uien se diri(e+ frecuencia $ propósito.

8ormali#ar el mecanismo para recibir+ documentar $ responder las comunicaciones e<ternas+asi(nando claras responsabilidades al respecto. ener en cuenta /ue las comunicaciones >aciafuera de la or(ani#ación influ$en en la ima(en. El procedimiento /ue se estable#ca debeconsiderar los diferentes medios+ las clases o tipos de comunicación $ la interrelación conacciones correctivas $ preventivas.

d. =ocumentación del istema de Gestión @mbiental

i bien la norma IO 1*&&1 no establece formalmente el re/uerimiento de un manual+ esrecomendable >acerlo. Este manual puede contener secciones donde se presente la si(uienteinformaciónA

● )resentación del manual $ la forma como se controla.

● )resentación de la empresa desde el punto de vista ambiental+ dimensionando el medioambiente con el cual interact:a la empresa $ los procesos $ actividades claves /ue sedesarrollan $ de las /ue se derivan los impactos si(nificativos.

● =efinición del alcance del G@ indicando la cobertura $ alcance en forma mu$e<plícita $a /ue la Or(ani#ación presta servicios $ a la ve# contrata ciertos servicios.

● =escripción de la forma como se da respuesta a cada uno de los re/uisitos de la norma+adoptando una estructura re/uisito a re/uisito+ ó por procesos.

e. ontrol de documentos

Es recomendable establecer el procedimiento de control de documentos+ como una de las tareas prioritarias durante el proceso de implementación de manera tal /ue los dem,s documentos(enerados est7n elaborados bajo este procedimiento $ no >a$a duplicidad de trabajo.

e debe elaborar el listado de documentos específicos para el G@ /ue permita mantener lainformación disponible $ actuali#ada+ es decir controlada. ener en cuenta /ue dentro de este

!ersión " Página (&

Page 76: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 76/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

listado se deben incluir planos bocatomas+ redes+ edificaciones+ plantas de tratamiento+ tan/uesde almacenamiento+ vías de acceso+ etc.4+ manual ambiental+ procedimientos e instrucciones+matri# de aspectos e impactos+ listado de le(islación aplicable+ política ambiental $ objetivos $metas ambientales+ entre otros. @l i(ual /ue la documentación de ori(en e<terno como por ejemplo los resultados de monitoreos $ mediciones.

f. ontrol operacional

e debe elaborar el inventario de productos $ sustancias /uímicas+ indicando el nombrecomercial de la sustancia+ el nombre /uímico+ el estado sólido+ lí/uido o (aseoso4+ lascantidades almacenadas+ el lu(ar de almacenamiento+ los recipientes utili#ados con su capacidad

$ la relación de las >ojas de se(uridad D%=.

Establecer los lineamientos de la (estión de productos $ sustancias /uímicas en cada una de lasetapas del ciclo de vida de la misma+ es decir desde su selección $ definición deespecificaciones de compra+ pasando por la inspección de recibo+ el almacenamiento+ eltransporte interno+ el uso en las diferentes actividades /ue re/uieren su consumo $ terminandocon el manejo de los residuos $ de las situaciones de emer(encia.

En cuanto al manejo de combustibles adem,s de la cadena relacionada anteriormente+ se debeninvolucrar las actividades relacionadas con la inspección $ mantenimiento de tan/ues dealmacenamiento.

?ienes $ servicios ad/uiridos con impacto si(nificativo real o potencial. Establecer criterios para seleccionar $ >acer se(uimiento a /uienes suministran bienes o actividades /ue (eneranimpacto ambiental una ve# se >a$a >ec>o el ejercicio de identificación de las mismas EjemploAlos contratistas de fumi(ación $ erradicación de pla(as4 así mismo+ es necesario tener encuenta /ue en los documentos donde se formali#a la relación contractual entre las empresas+/uede e<presa la responsabilidad entre las partes+ principalmente en lo relacionado condisposición de residuos peli(rosos.

ambi7n es necesario definir el mecanismo para comunicar a proveedores $ contratistas losimpactos asociados con la actividades $ los procedimientos de control /ue deben cumplir.

e deben elaborar los procedimientos /ue permitan (aranti#ar /ue desde el DdiseCo de los

 pro$ectos se >a considerado la variable ambiental+ de tal forma /ue se ase(ure el cumplimientode la le(islación aplicable $ /ue la prevención de la contaminación sea tenida en cuenta comocriterio. @sí mismo+ se debe contar con disposiciones orientadas a (aranti#ar /ue durante laejecución de los pro$ectos se controlan los impactos derivados de esta actividad $ el mecanismode enlace con el G@ implementado.

)ara plantas de tratamiento se deben elaborar los procedimientos en los cuales se relacionen lasespecificaciones t7cnicas de cada uno de ellos+ los planos respectivos $+ donde sea posible+ lasmemorias de c,lculo. =entro de las especificaciones+ incluir lo referente a la eficiencia paracada uno de los sistemas.

(. )reparación $ respuesta ante emer(encias

!ersión " Página ('

Page 77: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 77/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

e debe implementar un plan de emer(encias para todas las actividades $ procesos /ue reali#a laempresa la cual puede incluir los si(uientes aspectosA

● )rocedimiento administrativo donde se presenten los elementos administrativos uoperativos asociados al plan de respuesta.

● )lan de respuesta ante emer(encias+ inclu$endo la divul(ación del mismo.

● 'e/uerimientos de capacitación $ entrenamiento a las bri(adas de respuesta anteemer(encias.

● eCali#ación de rutas de evacuación $ las #onas de peli(ro como mecanismo decomunicación del ries(o.

● imulacros para evaluar la efectividad del plan elaborado+ incluir simulacros para losdiferentes eventos evaluados.

;erificación $ acción correctiva

a. %onitoreo $ medición

8ormali#ar el procedimiento en el cual se describan los criterios para administrar los monitoreos$ calibraciones de instrumentos $ e/uipos para evaluar variables ambientales.

Este procedimiento puede contener disposiciones sobre la responsabilidad $ mecanismos paradefinir las variables /ue deben ser monitoreadas definir $Bo modificar las frecuencias $ puntosde medición establecer en /u7 casos las mediciones deben ser >ec>as por terceros seleccionar firmas e<ternas /ue >a(an las mediciones seleccionar los e/uipos de medición definir las

frecuencias $ criterios de calibraciones establecer los instructivos para mediciones $calibraciones seleccionar $ entrenar al personal encar(ado por calibrar los e/uipos+ >acer lasmediciones $ la supervisión a mediciones >ec>as por terceros definir los criterios paraestablecer el cumplimiento de cada una de las variables definir re(istros para mediciones $calibraciones definir las >erramientas $ frecuencias para anali#ar la información por ejemplo+an,lisis de tendencias4 definir el se(uimiento a objetivos $ metas ambientales+ así como paralos indicadores de desempeCo ambiental establecidos.

 b. 9o conformidad $ acción correctiva $ preventiva

e debe elaborar el procedimiento de acciones correctivas $ preventivas+ e incluir los criterios para la toma de acciones correctivas incumplimientos de la le(islación+ /uejas de las

comunidades+ desviaciones sistem,ticas de los procedimientos de control+ recurrencia decondiciones anormales de operación+ desempeCo ambiental no satisfactorio frente a los par,metros definidos+ resultados de las auditorias+ condiciones de ries(o /ue no est7ncontroladas+ pr,cticas /ue va$an en contra de la prevención de la contaminación+ etc.4 $ preventivas tendencias de la le(islación+ su(erencias de proveedores $ contratistas+comportamiento de las variables ambientales+ etc.4.

@sí mismo+ para el G@+ especificar las responsabilidades relacionadas con la investi(ación delas no conformidades $ la miti(ación de los impactos /ue se puedan derivar de ellas.

c. 'e(istros

e deben identificar los re(istros /ue el G@ debe administrar $ con ellos elaborar el listado delos re(istros+ especificando los tiempos de retención.

!ersión " Página ((

Page 78: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 78/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

ener en cuenta los re(istros de ori(en e<terno+ tales como cartas $ oficios provenientes de lasautoridades+ comunicaciones de las comunidades+ re(istro de disposición de residuos por terceros+ e informes de laboratorio >ec>os por contratistas+ /ue deben ser controlados.

Es esencial /ue los re(istros /ue demuestran /ue en forma permanente se cumple con losre/uerimientos le(ales+ /ue los impactos si(nificativos est,n bajo control+ /ue los ries(osambientales se est,n previniendo $ /ue el desempeCo ambiental mejora+ cumplan con loestablecido en el procedimiento de control de re(istros /ue se estable#ca.

d. @uditoría al sistema de administración ambiental

e debe elaborar el procedimiento de auditorias+ estableciendo mecanismos $ frecuencias+ esdecir incluir los pro(ramas de auditoria+ teniendo en cuenta /ue cuando los sistemas est,n enimplementación reciente+ es recomendable >acer entre dos $ tres ciclos de auditorías al aCo $ a

medida /ue el sistema madure se puede lle(ar a uno o dos ciclos anuales.

on respecto a la calificación de los auditores del G@+ es necesario /ue se definan los criterios para >acer dic>a calificación. Es importante /ue los auditores aparte de conocer sobre t7cnicasde auditoría $ poseer las >abilidades propias de esta actividad+ cono#can a fondo la norma IO1*&&1 $ los elementos claves de un buen manejo ambiental como son la le(islación ambientalaplicable+ fundamentos de prevención de la contaminación+ control del ries(o ambiental+ (estiónde residuos+ manejo de sustancias /uímicas+ control de la contaminación del a(ua. @dem,s deconocer el G@ implementado $ los aspectos e impactos ambientales si(nificativosidentificados.

)ara poderse certificar+ se re/uiere /ue como mínimo se >a$a reali#ado un ciclo completo de

auditorías internas para lo cual $a se debe contar con auditores calificados $ /ue las noconformidades identificadas se >a$an corre(ido+ en su (ran ma$oría $ las dem,s se encuentrenen proceso de corrección.

'evisión por la (erencia

@l definir el mecanismo para reali#ar la revisión (erencial+ es recomendable tener en cuentaA

● eleccionar los indicadores /ue faciliten medir el pro(reso en el desempeCo ambiental.

● =efinir la forma como se debe presentar la información para la revisión+ de tal forma/ue facilite el an,lisis $ la toma de decisiones.

● 'esumir las situaciones de no conformidad por cate(orías e identificar las causascomunes+ así como proponer acciones correctivas $ cambios al G@ si se re/uieren4 para prevenir nuevas ocurrencias.

● onsiderar mecanismos para >acer se(uimiento a las medidas sur(idas de la revisión $lineamientos para evaluar la efectividad del G@.

● Establecer la frecuencia para la revisión.

● =efinir la forma como se documenta la revisión.

*eglas b+sicas

!ersión " Página ()

Page 79: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 79/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● )ara la implementación del G@ es recomendable /ue la empresa se apo$e en una persona e<perta en el tema $ cuente dentro de su or(ani#ación con una personaencar(ada de reali#ar el apo$o+ monitoreo+ control $ supervisión para suimplementación $ el mantenimiento a lar(o pla#o.

● Es recomendable /ue una ve# al aCo se realicen auditorias /ue permitan evaluar el G@$ tomar los correctivos /ue sean re/ueridos para (aranti#ar el mejoramiento continuo.

Monitoreo control

)ara la implementacion del G@ es importante establecer un crono(rama de tallado+estableciendo responsabilidades. El se(uimiento debe ir encaminado a verificar sucumplimiento. En tal sentido se debe fijar como meta /ue en el primer aCo se debe contar con

un [email protected]. 0lan de gesti%n social 0&8

)ara atender los impactos sobre el componente socioeconómico se debe contar un plan de(estión social )G4 el cual se puede estructurar en forma de fic>as o pro(ramas. @continuación se describen al(unos pro(ramas /ue puede contener el )G.

3..1 $nfor!aci%n co!unicaci%n durante construcci%n

Objetivos

● uministrar a las autoridades municipales+ comunidad+ $ líderes comunitarios de la #onade influencia donde se reali#a la obra o actividad+ información clara $ oportuna sobrelos aspectos t7cnicos del pro$ecto $ sus medidas de manejo ambiental.

● %iti(ar la (eneración de e<pectativas producidas por la presencia del pro$ecto $ prevenir la circulación de información ter(iversada o errónea en torno al mismo.

● eCalar los mecanismos establecidos por el pro$ecto+ para atender las in/uietudes $/uejas de parte de la comunidad.

)escripci%n de la actividad

El desarrollo de obras $ actividades dentro de un entorno social $ económico específico re/uiereuna comunicación adecuada de parte del pro$ecto >acia las comunidades locali#adas en su ,reade influencia con el ,nimo de minimi#ar la creación de falsas e<pectativas $ por ende conflictoscon la misma. =e esta manera el pro$ecto debe buscar /ue la comunidad est7 debidamenteinformada sobre el alcance del pro$ecto+ sus impactos ambientales positivos $ ne(ativos $ lasmedidas de manejo ambiental /ue se tienen previstas.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

ociocultural ociocultural Generación de conflictosGeneración de faltas e<pectativas

!ersión " Página (*

Page 80: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 80/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

@spectos poblacionales

@celeración de la din,mica poblacional

Medidas de !anejo a!biental

● )revio al inicio de las obras $ en coordinación con las autoridades municipales $ líderescomunitarios se convocar, a la comunidad locali#ada en el ,rea de influencia del pro$ecto $Bo benefica#a con el mismo a una reunión para suministrar la informaciónrelacionada con los aspectos t7cnicos @lcance de la obra4 $ de manejo ambiental del pro$ecto.

● En el sitio de la obra se debe instalar una va$a /ue indi/ue el objeto del pro$ecto+ suduración+ nombre de la empresa contratante+ nombre de la empresa contratista dirección$ los tel7fonos donde la comunidad se puede diri(ir en caso de /ue re/uierainformación sobre el alcance del mismo.

El pro$ecto debe establecer los mecanismos de comunicación de la comunidad con el pro$ecto+ para lo cual se debe definir una persona del pro$ecto para /ue reciba+consi(ne $ atienda oportunamente las in/uietudes de la comunidad sobre el pro$ecto o/uejas formuladas por molestias o impactos causados por 7ste.

● )eriódicamente $ dependiendo de la duración de la obra+ se deben reali#ar reunionescon la comunidad para informar sobre los avances de la obra $ el desarrollo del plan demanejo ambiental $ social.

● e debe elaborar un folleto del pro$ecto+ /ue indi/ue el objeto del pro$ecto+ e<pli/ue eldesarrollo del pro$ecto+ presente los beneficios de la obra $ presente brevemente el plande manejo ambiental.

*eglas b+sicas

● El pro$ecto deber, mantener en todo momento un canal de comunicación conautoridades locales $ comunidad ubicada en el ,rea de influencia.

● e deber, dar tr,mite oportuno a todas las /uejas /ue presente la comunidad.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. Información a la comunidad $

autoridades.IB9O

Indica si se >a informado a lacomunidad $ autoridades locales

sobre los aspectos t7cnicos $ambientales del pro$ecto.

Inicio de la

obra

2. ;alla informativa IB9OIndica si la obra o actividadcuenta con valla informativa.

Inicio de laobra

3. %ecanismo de comunicación IB9O

Indica si la obra o actividadcuenta con un mecanismo formalde comunicación el cual fuinformado a la comunidad $autoridades locales.

Inicio de laobra $

se(uimiento%ensual.

3..2 Educaci%n capacitaci%n a!biental a trabajadores durante construcci%n

Objetivo

!ersión " Página )+

Page 81: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 81/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

apacitar al personal vinculado en la construcción $ operación del pro$ecto+ obra o actividadsobre el alcance $ actividades /ue componen el plan de manejo ambiental o presentar lasmedidas de manejo ambiental /ue deben tomarse en cuenta para prevenir+ miti(ar o controlar los posibles impactos /ue se puedan presentar.

)escripci%n de la actividad

"as obras de in(eniería en su etapa constructiva $ operativa presentan unas interacciones sobreel medio ambiente /ue pueden causar impacto positivo o ne(ativo sobre el mismo. @l(unas deestas obras pueden contar con un estudio de impacto ambiental+ un plan de manejo ambiental oun permiso para uso $ aprovec>amiento de los recursos naturales sin embar(o+ laresponsabilidad del pro$ecto ser, la de identificar $ atender los posibles impactos ambientales/ue se presenten $ ejecutar las medidas de manejo para su prevención+ miti(ación $ control.=ic>as medidas deben ser divul(adas al personal /ue labora en el pro$ecto con el fin de /ueapli/uen las pr,cticas $ medidas propuestas e incluso sirvan de multiplicadores >acia lacomunidad en su aplicación.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísico

Geosf7ricoGeneración de procesos erosivos@fectación de la calidad del suelo@lteración del paisaje

@tmosf7ricoIncremento en la concentración de material

 particulado.

0ídrico

Incremento en concentración de sólidossuspendidos en los cuerpos de a(uasuperficial

@lteración del patrón de drenajeociocultural ociocultural onflictos  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

1. i un pro$ecto+ obra o actividad no >a re/uerido el desarrollo de un EI@+ plan demanejo ambiental+ permiso o autori#ación+ de todas formas debe elaborar un panoramade ries(os e impactos ambientales $ proponer las medidas para su manejo $ control.

2. )reviamente al inicio de los pro$ectos se debe reali#ar un taller con el personalvinculado laboralmente con el pro$ecto+ en el cual se instruir, sobre el plan de manejo

ambiental de todo el pro$ecto $ sobre los compromisos $ funciones específicas de cadauno para su cumplimiento $ desarrollo.

3. ada ! días se dar,n c>arlas de manejo ambiental adecuado en obra $ operación del pro$ecto. e aprovec>ar,n las c>arlas para corre(ir las malas pr,cticas /ue puedanestarse ejecutando p.e. manejo de residuos4. En las c>arlas se podr,n incluir medidasde control $ manejo previstas en la normatividad ambiental colombiana.

*. e debe llevar un re(istro del personal /ue >a recibido+ cursos+ talleres o c>arlas. Elre(istro incluir, el tema+ la duración+ el nombre de la persona+ el car(o $ la firma.

*eglas b+sicas

!ersión " Página )"

Page 82: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 82/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● "os temas de capacitación se reali#ar,n sobre los compromisos del plan de manejoambiental.

● e podr,n dictar c>arlas sobre manejo adecuado de los residuos+ manejo de aceites+manejo de escombros+ manejo de a(uas residuales+ control de la contaminación+ etc.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. alleres decapacitación

nd 9:mero de talleres de capacitaciónsobre )%@ $Bo le(islación atrabajadores $Bo personal t7cnico del

 pro$ecto

%ensual

2. 9:mero de c>arlas nd

 9:mero de c>arlas de 1& a 15minutos de capacitación sobre )%@$Bo le(islación a trabajadores $Bo

 personal t7cnico del pro$ecto

%ensual

3..3 E!pleo de !ano de obra

Objetivo

Establecer las medidas necesarias para el control de la oferta de empleo directo (enerado por laobra o actividad.

)escripci%n de la actividad

El desarrollo de las obras $ actividades demanda mano de obra calificada $ no calificada+ sinembar(o el nivel de demanda est, de acuerdo con la ma(nitud de la obra+ lo /ue da lu(ar aestablecer un n:mero fijo de empleos /ue se deba (enerar. in embar(o+ se re/uiere /ue la obrao actividad cuente con un manejo adecuado del empleo frente a la comunidad+ con el fin de no(enerar falsas e<pectativas $ por lo tanto conflictos con la misma.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

ocioeconómico ocioculturalGeneración de conflictos con lacomunidadIncremento de la din,mica poblacional

  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

1. @ trav7s de las alcaldías municipales $Bo locales+ dar a conocer a la comunidad del ,rea

de influencia+ las posibilidades reales de empleo /ue puede (enerar el pro$ecto u obra.

!ersión " Página )#

Page 83: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 83/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

2. 'eali#ar talleres con la comunidad+ con el fin de dar a conocer la oferta laboral del pro$ecto $ conocer las in/uietudes comunitarias al respecto.

3. El n:mero de talleres debe estar determinado por el tiempo de duración de la obra+ demanera /ue en todo el tiempo de ejecución+ la comunidad est7 enterada de este aspecto.

*. Edición de material informativo sobre el pro$ecto+ /ue contribu$a al manejo de lase<pectativas comunitarias sobre el mismo.

5. )revio al inicio de la obra se debe determinar el perfil $ n:mero de personas re/ueridas para la obra. =ependiendo de la ma(nitud de la obra+ se deben reali#ar reuniones con lasZuntas de @cción omunal de las veredas o barrios donde se locali#a la obra+ con el finde acordar los procedimientos de contratación. @ trav7s de dic>as juntas se puedenobtener las >ojas de vida del personal disponible para laborar.

6. "a empresa contratista debe definir el procedimiento de selección $ contratación del

 personal+ el cual debe ser divul(ado a la comunidad $ reportado a las juntas de accióncomunal de las veredas o barrios donde se reali#a la obra.

*eglas b+sicas

● e debe dar prioridad a la población ubicada en el ,rea de influencia de la obra oactividad.

● odo el personal /ue se contrate debe contar con un contrato de empleo o de prestaciónde servicios.

● e debe atender las recomendaciones t7cnicas $ de le$ del pro(rama de >i(iene+ saludocupacional $ se(uridad industrial para la contratación $ el desempeCo de lostrabajadores.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. Empleos locales F

Indica el n:mero de personascontratadas /ue se locali#an en el,rea de influencia del pro$ectovereda+ barrio+ municipio4 conrespecto al total de empleados de laobra.

%ensual

2. )rocedimiento decontratación de

 personal

IB9O

Indica si la obra o actividad cuentacon un procedimiento paraevaluación de >ojas de vida $contratación de personal.

Indicio de laobra $

revisión%ensual

3. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidadcon motivo del desarrollo de laactividad.

)ermanente

3.. Manejo de patri!onio ar9ueol%gico

Objetivos

● ;erificar la e<istencia de vesti(ios ar/ueoló(icos en las ,reas a ser ocupadas por las

obras

!ersión " Página )$

Page 84: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 84/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

● 'ecuperar la información sobre los bienes culturales amena#ados+ posibilitando suconte<tuali#ación >istórica $ cultural

● Establecer los procedimientos a ser adoptados durante las obras con el fin de preservar el patrimonio

● )revenir la p7rdida de material ar/ueoló(ico encontrado en la remoción de tierra.

● =ar la inducción necesaria a los operadores+ de manera /ue act:en adecuadamente encaso de encontrar al(:n objeto /ue pueda ser de tipo ar/ueoló(ico.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

ociocultural ociocultural

Generación de conflictos con lacomunidad@lteración o p7rdida de patrimonioar/ueoló(ico.

8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

)escripci%n de la actividad

"a ar/ueolo(ía es la disciplina antropoló(ica /ue se encar(a del estudio de la diversidad>umana a trav7s de las evidencias materiales /ue >an dejado. 9ormalmente este tipo deevidencias se encuentran enterradas $ re/uieren un cuidadoso an,lisis para con ellas poder reconstruir aspectos relevantes de las sociedades del pasado+ tales como tipo de or(ani#aciónsocial+ (rado de inte(ración política+ dependencia relativa en la a(ricultura+ sistema económico+tecnolo(ía+ etc.

En este ,mbito el Instituto olombiano de @ntropolo(ía e 0istoria or(ani#a esfuer#os parareali#ar directamente $ tambi7n promover las investi(aciones ar/ueoló(icas. @sesora a lasautoridades locales $ re(ionales en la labor de protección del )atrimonio @r/ueoló(ico $ a lasautoridades ambientales en el proceso de otor(amiento de licencias ambientales para eldesarrollo de obras de infraestructura en #onas de potencial ar/ueoló(ico contribu$endo a la preservación de la información /ue re/uiere la @r/ueolo(ía.

na de las responsabilidades la obra $ actividad es la de identificar oportunamente $ recuperar adecuadamente los posibles $acimientos ar/ueoló(icos locali#ados en las ,reas intervenidas

durante la construcción.Medidas de !anejo a!biental

1. "a obra o actividad debe locali#arse en sitios /ue no sean de inter7s ar/ueoló(ico.

2. =urante la etapa de estudios+ se debe >acer un reconocimiento del ,rea de la obra con elfin de obtener información oportuna sobre las aspectos ar/ueoló(icos de la #ona+ (ruposde >abitaron+ sus condiciones sociales $ económicas $ relaciones con (rupos vecinos $actuales.

3. En caso de ser necesario $ dependiendo de la ma(nitud de la obra+ el reconocimiento

del ,rea puede incluir api/ues de sondeo de 5& < 5& cms para determinar $ descartar la

!ersión " Página )%

Page 85: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 85/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

e<istencia de $acimientos ar/ueoló(icos /ue puedan ser alterados durante laconstrucción.

*. En caso de /ue en el sitio de la obra se re(istren $acimientos+ se debe dar una induccióna /uienes participar,n en estas etapas+ tanto operarios como personal administrativo $ profesional+ abordando temas comoA

● Ju7 es ar/ueolo(ía● )or /u7 es importantes la ar/ueolo(ía le(islación relacionada.● =escripción de material ar/ueoló(ico para facilitar su posible identificación durante

actividades de remoción de tierras.● Ju7 >acer en caso de encontrar objetos /ue se presuma pueden ser vesti(ios

ar/ueoló(icos.

Esta inducción la debe reali#ar un ar/ueólo(o+ mediante un taller con una duraciónm,<ima de tres >oras. Este profesional aportar, el material visual necesario para el

desarrollo de la inducción+ inclu$endo un breve instructivo /ue describa el procedimiento a se(uir en caso de encontrar al(:n objeto /ue se presuma puede ser ar/ueoló(ico de este material se dar, una copia a cada uno de los asistentes.

5. En caso de /ue se detecten $acimientos ar/ueoló(icos durante la ejecución del pro$ectose debe informar al director o (erente de obra+ /uien a su ve# informar, inmediatamenteal Instituto olombiano de @ntropolo(ía e 0istoria Ican>4. Esto es consecuente con loestablecido en la onstitución 9acional de olombia de 11 /ue establece /ue patrimonio ar/ueoló(ico pertenece a la 9ación $+ en esta condición+ es inalienable+imprescriptible e inembar(able.

*eglas b+sicas

● =esde la etapa de planeación $ durante el desarrollo el Estudio de Impacto @mbiental+se debe >acer una e<ploración de campo para determinar la e<istencia o no de$acimientos ar/ueoló(icos.

● )ara la locali#ación de las obras+ durante la etapa de estudios+ se debe tomar enconsideración los aspectos ar/ueoló(icos.

● )ara reali#ar e<cavaciones $ recuperación de $acimientos ar/ueoló(icos se deber,tramitar una licencia ante el Instituto olombiano de @r/ueolo(ía.

● El componente ar/ueoló(ico puede reali#ase bajo la asesoría del Instituto olombianode @ntropolo(ía e 0istoria Ican>4.

● En la elaboración del dia(nóstico $ manejo ar/ueoló(ico del pro$ecto se deber,nconsiderar las obli(aciones establecidas en el =ecreto !33 de @bril de 2&&2 referente al

)atrimonio @r/ueoló(ico 9acional.

Monitoreo control

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. =ia(nósticoar/ueoló(ico

IB9OIndica si la obra o actividad cuentadentro de sus estudios con undia(nóstico ar/ueoló(ico.

Inicio de laobra

2. )ermiso dee<ploración $ rescate

ar/ueoló(ico

IB9O

Indica si la obra o actividad cuentacon una autori#ación para reali#ar e<ploración $ rescate ar/ueolót(ico

otor(ado por el Instituto olombianode @ntropolo(ía e 0istoria Ican>4.

Indicio de laobra $

revisión%ensual

!ersión " Página )&

Page 86: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 86/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

3. Juejas 'eporte'e(istro de /uejas de la comunidadcon motivo del desarrollo de laactividad.

)ermanente

3..5 Educaci%n capacitaci%n a!biental durante operaci%n

Objetivos

Establecer las acciones para educar $ capacitar a todo el personal operativo en aspectosrelacionados con la conservación $ preservación del medio ambiente.

)escripci%n de la actividad

"a educación $ capacitación ambiental tiene car,cter preventivo $a /ue permite /ue las

 personas se sensibilicen e involucren dentro de sus procedimientos el componente ambiental. "aeducación ambiental tiene relación con todos los componentes ambientales $a /ue inclu$etemas relacionados con suelo+ a(ua+ aire+ el paisaje+ los aspectos bióticos $ los aspectossocioeconómicos.

$!pactos a!bientales

,o!ponente

a!bientalEle!ento a!biental $!pacto a!biental

8ísico

Geosf7ricoGeneración de procesos erosivos@fectación de la calidad del suelo@lteración del paisaje

@tmosf7rico Incremento en la concentración de material particulado.

0ídrico

Incremento en concentración de sólidossuspendidos en los cuerpos de a(uasuperficial@lteración del patrón de drenaje

ociocultural ociocultural onflictos  8uenteA @daptado por el autor. 2&&5.

Medidas de !anejo a!biental

El pro(rama de educación $ capacitación ambiental tiene los si(uientes objetivosA

● ensibili#ar a todo el personal en la preservación $ conservación del medio ambiente.

● =ifundir la normatividad ambiental $ concienti#ar a las personas sobre sus derec>os $responsabilidades frente a la preservación del ambiente.

● =ifundir $ preparar al personal en la aplicación del plan de manejo ambiental.

● apacitar al personal t7cnico en el mantenimiento $ operación de los sistemas decontrol ambiental.

!ersión " Página )'

Page 87: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 87/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

El pro(rama de capacitación debe estructurarse por módulos o temas $ desarrollado a a trav7sde conferencias de * a ! >oras+ en la /ue un e<perto dicta una conferencia sobre un módulo en particular. En la abla 3 1* se presentan los módulos $ contenidos de cada uno.

Tabla 31 M%dulos del progra!a de educaci%n capacitaci%n a!biental

M%dulo ,ontenido Asistentes

Ecolo(ía $ medioambiente

onservación de los recursos naturalesImpactos (lobalesadenas tróficasiclo del a(ua?iodiversidad $ conservaciónontaminación del a(uaontaminación del sueloontaminación del aire)rincipales problemas ambientales locales

odos

"e(islación ambiental

%arco constitucional."e$ 6*&&. 9ormas re(lamentarias.Obli(aciones ambientales.'oles $ responsabilidades de la autoridadambiental."icenciamiento ambiental.)ermisos

odos

)lan de manejoambiental

%arco le(alaracteri#ación del ,rea de influenciaIdentificación de actividades impactantesIdentificación $ jerar/ui#ación de impactos)lan de manejo para el control de impactos

Obli(aciones frente a la autoridad ambiental.

odos

)lantas de a(uasresiduales

 9ormatividad ambiental.Impactos ambientales debidos a los vertimientos.Obli(aciones de le$.Obli(aciones frente al )lan de %anejo @mbiental.=escripción de las fuentes de vertimiento.8uncionamiento de los sistemas de tratamiento.@spectos /ue afectan la eficiencia.'e(las de operación $ mantenimiento.

Operadores de planta

"os módulos pueden repetirse dos o m,s veces $ en diferentes fec>as para permitir /ue se lo(rela cobertura del personal asistente. =espu7s del se(undo aCo debe dictarse c>arlas re(ularmentede 2.& >oras en los si(uientes aspectosA

● Ecolo(ía $ medio ambiente.● %anejo de a(uas residuales dom7sticas.● %anejo inte(ral de residuos sólidos.● istema de Gestión ambiental.● "e(islación ambiental.● "os /ue resulten de las necesidades particulares del pro$ecto

=e cada módulo se deber, producir una cartilla resumen del módulo /ue deber, ser difundida atodo el personal.

Monitoreo control

!ersión " Página )(

Page 88: E15360v20LCR1EA21P096965

7/21/2019 E15360v20LCR1EA21P096965

http://slidepdf.com/reader/full/e15360v20lcr1ea21p096965 88/88

Manual de especificaciones técnicas ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de proyectos deacueductos y saneamiento básico en la Guajira

Programa de Infraestructura y Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento en a Guajira

$ndicador nidades )escripci%n /recuencia

1. %ódulos por aCo ndBaCoIndica el numero de temas cubiertosanualmente dentro del pro(rama deeducación ambiental

@nual

2. @sistencia F

Indica el n:mero de personas /ue

asistieron a las c>arlas respecto altotal de empleados.

@nualmente