E S L CONFLICTO DEL ÁHARA OCCIDENTAL Trabajo Fin de Grado...

35
Facultad de Trabajo Social Grado en Trabajo Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo Fin de Grado EL CONFLICTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL. RETOS DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA PARA EL DESARROLLO Alumno/a: Lorena Reyes López Tutor/a: Susana Ruiz Seisdedos Dpto.: Derecho Público y Privado Especial Junio, 2015

Transcript of E S L CONFLICTO DEL ÁHARA OCCIDENTAL Trabajo Fin de Grado...

Facultad d

e T

raba

jo S

ocia

l

Gra

do

en

Tra

baj

o S

oci

al

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado EL CONFLICTO DEL SÁHARA

OCCIDENTAL. RETOS DE LA

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

PARA EL DESARROLLO

Alumno/a: Lorena Reyes López

Tutor/a: Susana Ruiz Seisdedos

Dpto.: Derecho Público y Privado Especial

Junio, 2015

2

Índice 1. Resumen o abstract: ............................................................................................... 3

2. Introducción ........................................................................................................... 4

2.1. Objetivos ............................................................................................................. 5

2.2 Metodología .......................................................................................................... 5

3. Historia del Sáhara Occidental ................................................................................ 6

3.1. Primeras noticias del Sáhara Occidental ............................................................... 6

3.2. Derecho de Autodeterminación. El papel de Naciones Unidas ................................ 7

4. Aspectos geográficos y socioeconómicos del Sáhara ................................................ 10

4.1. Territorio ocupado: ....................................................................................... 11

4.2. Campamentos de refugiados saharauis: .......................................................... 12

4.3. Proceso de autodeterminación saharaui .............................................................. 13

4.4. Derechos Humanos en el Sáhara Occidental ................................................... 15

4.5. Situación económica-social en el Sáhara Occidental ........................................ 16

5. Cooperación española al desarrollo en los campamentos de refugiados saharauis .... 18

5.1. Plan Director de la Cooperación Española: ..................................................... 20

5.2. Plan Anual de Cooperación Internacional (PACI) ........................................... 23

i. PACI Seguimiento 2000 ................................................................................. 24

ii. PACI Seguimiento 2001 ................................................................................. 24

iii. PACI Seguimiento 2002 .............................................................................. 24

iv. PACI Seguimiento 2003 .............................................................................. 25

v. PACI Seguimiento 2004 ................................................................................. 25

vi. PACI Seguimiento 2005 .............................................................................. 26

vii. PACI Seguimiento 2006 .............................................................................. 26

viii. PACI Seguimiento 2007 .............................................................................. 27

ix. PACI Seguimiento 2008 .............................................................................. 27

x. PACI Seguimiento 2009 ................................................................................. 28

xi. PACI Seguimiento 2010 .............................................................................. 28

xii. PACI Seguimiento 2011 .............................................................................. 29

xiii. PACI Seguimiento 2012 .............................................................................. 29

xiv. PACI Seguimiento 2013 .............................................................................. 29

5.3. Cooperación por parte de la Junta de Andalucía. Agencia andaluza de Cooperación

Internacional para el Desarrollo: .............................................................................. 31

6. Conclusiones: ....................................................................................................... 33

7. Bibliografía .......................................................................................................... 34

3

1. Resumen o abstract

La situación del Sáhara Occidental ha motivado la realización del presente Trabajo Fin de

Grado. El conflicto del pueblo saharaui tiene como fecha de inicio 1976, año en el que el

territorio dejó de ser español. Fecha además, en la que se inició su indeterminación

política.

El trabajo, se centrará en el análisis de las políticas de cooperación para el desarrollo

implementadas por el Estado español en el Sáhara Occidental. De tal forma, se estudiarán

los principales documentos en la materia (planes directores, planes anuales, etc.) con el fin

de establecer las líneas principales que marcan la cooperación en esta zona.

The situation of Western Sahara has motivated the realization of the present Final Work of

Grade. The Western Sahara’s trouble has as date of beginning 1976, in this year the

territory finished to be Spanish, to become territory of Morocco. Date addition, when his

political uncertainty began.

The work will focus in the breakdown of politics of development cooperation implemented

by the state of Spain in Western Sahara. Therefore, it will study the main documents on the

subject (master plans, annual plans, etc.) in order to establish the main lines that mark the

cooperation in this region.

4

2. Introducción

El territorio del Sáhara Occidental vive un conflicto político-social que dura más de treinta

años. Cuando hablamos de Sáhara Occidental nos referimos al territorio que fue español

hasta 1976 y que desde entonces se encuentra en indeterminación política.

Antes de comenzar con el trabajo, y a pesar de que hablaré de todo en profundidad quiero

mencionar que la población saharaui vive dividida. Por un lado, están los territorios

ocupados por Marruecos que se encuentran en el territorio que estuvo gobernado por

España, y por otro lado, y donde vive la mayoría de la población saharaui están los

campamentos de refugiados que tiene ubicación en terreno argelino.

El presente trabajo fin de grado está dividido en dos partes bien diferenciadas, en las que se

realizará una aproximación histórica del conflicto del Sahara Occidental, el papel de

España en el mismo y el posicionamiento marroquí al respecto. Además, se lleva a cabo el

estudio de la Cooperación Española, y andaluza en los territorios saharauis. Para ello, tomo

como referencia los diferentes documentos oficiales para la Cooperación como son los

Planes Directores y los Planes Anuales para la Cooperación Internacional.

Este trabajo es de revisión bibliográfica, sigue el esquema pertinente y puede comprobarse

a lo largo de la publicación. Éste ha sido realizado mediante la revisión de fuentes

primarias y secundarias.

Durante mis años de formación en el grado de Trabajo Social he adquirido conocimientos

que espero plasmar en este documento. Consideré este tema cuando cursé la asignatura

optativa de Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo en cuarto curso. Entonces, y dada

la vinculación personal que tengo con la población saharaui decidí que mi Trabajo Fin de

Grado iba a estar relacionado con la Cooperación al Desarrollo y la población saharaui.

Cuando comencé mi grado universitario estudié la definición de Trabajo Social, y entendí

que esta profesión había crecido con ideales humanitarios y democráticos, y sus valores

están basados en el respeto a la igualdad, el valor y la dignidad de todas las personas. La

práctica del Trabajo Social se ha centrado en hacer frente a las necesidades humanas así

como al desarrollo del potencial humano. Los derechos humanos y la justicia social

componen la justificación y motivación de la acción del trabajo social. En solidaridad con

los que están en desventaja, la profesión lucha por mitigar la pobreza y liberar a los

5

vulnerables, excluidos y oprimidos, promoviendo así, el fortalecimiento de éstos y su

inclusión social. (Fernández García, 2009)

2.1. Objetivos

Cuando elegí este trabajo fin de grado lo hice con el objetivo general de conocer el

conflicto del Sáhara Occidental, desde su origen hasta lo que conocemos hoy en día.

Además, consideré los siguientes objetivos específicos:

Realizar una aproximación histórica por el Sáhara Occidental

Analizar la situación político-social de la población saharaui

Analizar la posición de los países implicados en el conflicto saharaui

Estudiar los diferentes documentos oficiales por parte de la Cooperación Española y

Andaluza

Conocer las actuaciones llevadas a cabo por la Cooperación Española y Andaluza en el

territorio

Realizar un análisis de la Cooperación Española y Andaluza

2.2 Metodología

Para realizar este Trabajo Fin de Grado la metodología utilizada ha sido la de búsqueda,

lectura y compresión de documentos, ya que se trata de un trabajo de revisión

bibliográfica. Los contenidos han sido obtenidos mediante una revisión documental de

fuentes primarias y secundarias, lo cual ha permitido que pueda llevar a cabo un análisis de

la situación del territorio saharaui y que tengo la intención expresar en mi trabajo.

Para ello, he analizado documentos de autores especialistas en la materia del Sáhara

Occidental, artículos, monográficos y documentos de fuentes oficiales como Planes

Directores y Planes Anuales.

6

3. Historia del Sáhara Occidental

En este apartado, realizo un recorrido por la historia del Sáhara Occidental, hasta

convertirse en el territorio que es ahora. Los campamentos de refugiados saharauis se

encuentran en una situación difícil, debido a que la población se encuentra asentada sobre

un territorio del que no posee la soberanía.

3.1. Primeras noticias del Sáhara Occidental

Haciendo un breve recorrido histórico, a finales de 1884 se establece de forma oficial la

ocupación del Sáhara Occidental por parte de España a través de un protectorado, llevado a

cabo en la Conferencia de Berlín, celebrada entre finales del año 1884 y principios de

1885. Un año más tarde, se produjo un acontecimiento que hizo visible la resistencia de

los saharauis ante la ocupación del Estado español.

España, tenía tres motivos fundamentales por los cuales llevar a cabo el proceso de

colonización: “interés geopolítico de proteger las Islas Canarias, que se encuentran a 100

kilómetros de la costa saharaui. Mantener el estatus privilegiado de potencia colonizadora,

y la búsqueda de materias primas con fines económicos”. (Cadena, W., y Solano, M.Y.,

2008, pág. 275)

El primer lugar donde España estableció su territorio en el Sáhara Occidental fue en la

Península Río de Oro, en el año 1884, como indico anteriormente, y estuvo bajo soberanía

española hasta el año 1976, tiempo después de que se produjeran los Acuerdos Tripartitos

de Madrid1. España decide descolonizar el Sáhara Occidental, dejando el territorio en

manos de Marruecos y Mauritania, situación por la cual, la población saharaui mostró su

oposición. Mauritania, abandonaría el Sáhara en 1979, tras los ataques del Frente Polisario,

dejando la ocupación a Marruecos. (Blanco Vázquez, 2012)

Todo el proceso de descolonización se tradujo en un conflicto jurídico y político. A partir

de estos momentos, la población saharaui comienza a reivindicar un proceso de

autodeterminación, en el cual, es fundamental la implicación de organizaciones y países.

1 El 22 de noviembre de 1975, Le Matin difundió el texto del acuerdo entre España, Marruecos y Mauritania

sobre el Sáhara Occidental que entró en vigor el 18 de noviembre después de que las Cortes Españolas

aprobaran la Ley sobre la Descolonización del Sáhara. (África-América Latina. Cuadernos)

7

En resumen, se trata de un conflicto en el que los principales implicados son Marruecos y

la República Árabe Saharaui Democrática, más conocida como RASD2. Ésta, nace el día

que España abandona el territorio del Sáhara Occidental. Nace aprovechando el vacío legal

que deja España tras su descolonización, y tiene como objetivos: dirigir la lucha de la

población saharaui por la autodeterminación, la coordinación del Frente Polisario3 y la

gestión de los campamentos de refugiados saharauis.

Junto a Marruecos y la RASD, aparecen también otros actores que tienen algo que decir en

el conflicto como son: Naciones Unidas, Francia, Estados Unidos, España, Unión Europea,

Argelia, Libia y Cuba, y de los cuales veremos brevemente su posicionamiento en el

conflicto, en las próximas líneas. Adelantar, que Argelia, Libia y Cuba, apoyan las

reivindicaciones de la RASD y del Frente Polisario.

3.2. Derecho de Autodeterminación. El papel de Naciones Unidas

Es importante destacar el papel de las Naciones Unidas en el conflicto, la cual reconoce el

derecho de los pueblos a su independencia, mediante la resolución 1514 del 14 de

diciembre de 1960. Dicha disposición declara que todos los pueblos tienen el derecho de

libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política

y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultura. Además, hace referencia

a que la falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá

servir de pretexto para retrasar la independencia. (Naciones Unidas, 1960)

Desde ese momento, Naciones Unidas, inicia una etapa de actividad permanente

reconociendo el derecho de la colonia española, a solicitar su autodeterminación. Desde el

gobierno español, se informa a las Naciones Unidas que aceptaban llevar a cabo un

referendo en el Sáhara Occidental. Se celebraría en el primer semestre de 1975, pero

Marruecos se opuso a esta propuesta.

2 A partir de este momento, utilizaré las siglas RASD, para referirme a la República Árabe Saharaui

Democrática. 3 Frente Polisario es el nombre abreviado de Frente Popular para la liberación de Saguia el Hamray Río de

Oro, el cual surgió como una organización político-militar de carácter insurgente, que se ha centrado en la

lucha por el derecho a la determinación del pueblo saharaui. Alcanzó mayor nivel de legitimidad ante la

posición autóctona en 1979, tras la cesión del sur del Sáhara Occidental por parte de Mauritania a Marruecos,

territorio que había administrado aquel país conforme a la Declaración Tripartita de Madrid de noviembre de

1975 y al Acuerdo Marroquí- Mauritano de abril de 1976

8

Según Cadenas (2008), tras la determinación de España de celebrar el referendo de

autodeterminación del Sáhara Occidental, el rey del país vecino, Marruecos, Hasán II,

anunció la Marcha Verde, que tenía como objetivo la invasión pacífica de la zona

occidental del Sáhara, para desalojar a los españoles y ocupar la antigua colonia.

Durante un periodo de doce días, hasta el 3 de noviembre de 1975, 350.000 participantes,

fueron trasladados desde diferentes lugares de Marruecos hasta Tarfaya (Sáhara

Occidental), lo que se denominó Marcha Verde. España vivía una situación difícil, ya que

el jefe del Estado estaba agonizando, por lo que decidió aceptar las proposiciones de

Marruecos. Nuestro país, se comprometía a reanudar las negociaciones para entregar el

territorio del Sáhara, si con ello, acababa la Marcha Verde. (Fuente Cobo, 2011)

Como adelantaba líneas anteriores, algunos países tienen algo que decir en el conflicto del

Sáhara Occidental, haré un resumen de las posiciones que tomaron algunos países en el

asunto, para ello, haré referencia a Águeda Mera Mirayes (2007)

Marruecos siempre ha defendido la soberanía sobre el Sáhara occidental. Este país se

opuso a la inclusión del Sáhara Occidental en el listado de territorios no autónomos

pendientes de descolonizar. Una de las causas de la ocupación del Sáhara Occidental por

parte de Marruecos, podría ser la aspiración imperialista. La prolongación del conflicto,

durante más de tres décadas ha reforzado la presencia marroquí en el territorio.

Argelia, por su parte, ha sido aliado del pueblo saharaui. Su gobierno, reclamó la

descolonización e independencia del Sáhara Occidental en la Asamblea General de

Naciones Unidas. Sin el apoyo argelino, tanto económico como militar, el ejercito saharaui

no habría tenido triunfos militares.

Mauritania, a pesar de ser un estado implicado en el conflicto del Sáhara Occidental junto a

Argelia, ha tenido un papel secundario. La política exterior de Mauritania ha seguido una

línea muy cambiante a consecuencia de los continuos cambios de gobierno.

Francia siempre se ha posicionado del lado de Marruecos, al que facilitó ayuda militar y

política. Además, participó activamente en la guerra contra el Frente Polisario.

9

Estados Unidos, determinó su apoyo a Marruecos contra el Frente Polisario. A partir de

1997, y con el nombramiento de Baker como enviado especial del secretario general de la

ONU en el Sáhara Occidental se interpreta como una muestra clara de la administración

americana por la resolución del conflicto.

Otro país implicado es Libia. Su acción fue determinante hasta 1985 ya que ofreció

financiación bélica al Frente Polisario. Pero Marruecos hizo cambiar la posición a Libia.

Rusia (cuando era la Unión Soviética) su posición en el conflicto fue neutral. En 2004,

votó a favor de la propuesta argelina sobre la situación del Sáhara Occidental. Más tarde,

Rusia, elaboró junto a EEUU y España la resolución aprobada en el Consejo de Seguridad

considerada a favor de Marruecos.

Debido al conflicto generado, Naciones Unidas tomó partido de nuevo, llevando a cabo

diversos planes para la resolución del conflicto:

El 29 de abril de 1991, se estableció por la Resolución 960 del Consejo de

Seguridad, la Misión de la Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara

Occidental (MINURSO)4

Formulación de dos planes de paz. El primero, tiene como fecha de inicio el 29 de

abril de 1991 y un presupuesto de 200 millones de dólares. El alto al fuego, será

supervisado por MINURSO

Designación de un representante especial5 y elaboración de un plan de referendo.

Centrándonos en nuestro país, su actuación fue la siguiente:

Como hemos visto anteriormente, España fue la administradora del Sáhara Occidental

hasta finales de 19756. A partir de este momento, debido a la situación política que

atravesaba el país, tras la muerte de Franco, pasó a tener un papel secundario. Años

después, retomó un papel protagonista participando en la iniciativa llevada a cabo por

Naciones Unidas reclamando el referéndum, tal y como desea la población saharaui.

(Cadena, W., y Solano, M.Y., 2008)

4 A partir de este momento, usaré las siglas MINURSO para referirme a la Misión de Naciones Unidas para

el Referéndum en el Sáhara Occidental 5 Actual Representante Especial del Secretario General para Sáhara Occidental y jefe de la MINURSO

Wolfgang Weisbrod-Weber, nombrado el 15 de junio de 2012. Enviado personal del Secretario General para

el Sáhara Occidental, Chistopher Ross, nombrado el 6 de enero de 2009 6 Siempre pongo la fecha de 1976 porque es la fecha oficial que aparece

10

Según López García (2013) dentro del gobierno español había dos posturas relacionadas

con la descolonización de los territorios: Carrero Blanco, estaba a favor de prolongar la

dominación en el Sáhara Occidental, mientras que, el Ministerio de Asuntos Exteriores

estaba a favor de la descolonización como exponía Naciones Unidas.

4. Aspectos geográficos y socioeconómicos del Sáhara

Tras hacer un repaso por la historia del Sáhara Occidental, hasta lo que hoy son los

campamentos de refugiados saharauis acampados en pleno desierto del Sáhara, en este

apartado hablaré de la localización y situación económica-social de los campamentos. Así

como su distribución y organización.

Los campamentos de refugiados saharauis están situados en el suroeste de Argelia, en lo

que llaman “Hammada de Tinduf”. En pleno desierto del Sáhara y en una zona árida. Sus

coordenadas geográficas son 24 30 N, 13 00 O. La población saharaui, según la página

IndexMundi, era en julio de 2012 de 522.928 personas7.

El territorio saharaui está compuesto por varias dependencias. Por un lado, los

campamentos de refugiados, la zona liberada y el territorio ocupado, que expongo a

continuación unas líneas explicando la situación que viven.

7 Última fecha de la que se tienen datos.

11

A continuación muestro un mapa del Sáhara Occidental y de la localización de los

campamentos de refugiados saharauis:

Fuente: Naciones Unidas

4.1. Territorio ocupado:

El territorio ocupado, controlado por Marruecos, es un terreno que contiene minas de

fosfato y salida al Océano Atlántico. El gobierno marroquí, envió a población colona a

vivir en el territorio del Sáhara Occidental para modificar los datos demográficos, y que

saliera a su favor en caso de que se celebrara el proceso de autodeterminación. Hubo un

tiempo en el que el territorio vivió aislado. Una parte importante de la población saharaui,

tras la Marcha Verde, se queda en la zona ocupada, que empiezan a construir su propia

identidad saharaui, intentando darla a conocer. Comienza a crearse una historia, distante de

la población que se asienta en los campamentos de refugiados, en Tindouf (Argelia).

Muchos saharauis, se quedaron en el Sáhara Occidental, porque no creían en una invasión

marroquí. El gobierno, durante los primeros años hizo y deshizo, había casos de

desapariciones y encarcelaciones, hasta llegar al punto de “aislar” el territorio. Desde que

se produce la ocupación (1976) hasta el año 2000, no se tienen noticias del territorio

saharaui. Años más tarde, se crea un movimiento en defensa de los derechos humanos que

12

pone de manifiesto la situación que allí se vive durante el tiempo del que no se tienen

noticias. (Barona Castañeda, 2013)

4.2.Campamentos de refugiados saharauis:

A continuación veremos cómo se construyeron los campamentos de refugiados saharauis.

En total son seis asentamientos: Ausserd, Aaiún, Bojador, Dajla, Smara, Rabuni.

La población saharaui, que huyó del territorio ocupado por el gobierno de Marruecos en el

Sáhara Occidental, se asentó en una zona de Argelia, en pleno desierto del Sáhara. Donde

levantaron los campamentos de refugiados saharauis. Allí, siguen asentadas varias

generaciones, a la espera del Referéndum. Argelia cedió el territorio, de forma provisional,

pero permanecen allí establecidos/as, desde 1976.

Para entender la organización territorial de los campamentos de refugiados saharauis

tenemos que centrarnos en tres conceptos fundamentales: wilaya, daira y jaima o haima.

Las Wilayas son las provincias, y están divididas en territorios más pequeños que son las

dairas o los distritos. A su vez, las dairas se dividen en cuatro o cinco barrios, y por último,

la división más pequeña que son las haimas, lugar donde viven los/as saharauis en los

campamentos de refugiados. Son construcciones de adobe (en su mejor forma) o

simplemente asentamientos construidos con telas.

Los Wilayas y sus divisiones territoriales son las siguientes:

- Ausserd: Zug, Agüenit, Tichla, La Guera, Miyek y Bir Genduz.

- Aaiún: Echera, Amgala, Guelta, Brucraa, Hagunia y Daoura.

- Bojador: 27 de Febrero, Lemsiyed y Akti.

- Dajla: Bir Enzeran, Ain beida, Glebat el Fula, Tiniguir, Um Draiga, Aargub y

Yerefia.

- Smara: Farsia, Echedería, Hausa, Bir Lehlu, Mahbes y Tifariti.

- Rabuni, donde se encuentran todas las instalaciones oficiales de la RASD,

Ministerios y otras organizaciones saharauis.

Cada wilaya de los campamentos de refugiados tienen los nombres que puso Marruecos en

la zona ocupada del Sáhara Occidental.

13

Esta imagen ayuda a visualizar mejor la ubicación de los campamentos de refugiados:

Fuente: Asociación granadina de amistad con la RASD

El territorio en el que están asentados los campamentos de refugiados saharauis, en la

Hammada de Tinfouf, fue cedido por Argelia a la RASD, en 1976, ya que el país no podía

mantener a la población que huyó del Sáhara occidental tras la ocupación de Marruecos.

4.3. Proceso de autodeterminación saharaui

El proceso de autodeterminación trata de reconocer los derechos de la población saharaui.

Es un proceso largo, que tiene muchos años de antigüedad y que aún no se ha resuelto. En

este apartado, haré un repaso por la historia del proceso, así como opiniones acerca del

mismo, y las varias propuestas que ha hecho Marruecos para resolver el conflicto, pero

que han sido en vano.

Autodeterminación significa que el destino del territorio depende de lo que decida su

población originaria. Como consecuencia se ha de reconocer que la soberanía del territorio

pertenece a la población originaria y sólo esta población puede decidir si el Sáhara será

marroquí, independiente u otra cosa. (Ruiz Miguel, 2008)

Tras haber hecho antes un repaso por la historia del Sáhara Occidental, ahora nos

centramos en los proyectos de autodeterminación del pueblo saharaui que llevó a cabo

Marruecos.

14

En 1981, la situación que se vivía en el Sáhara Occidental, llevó al rey de Marruecos,

Hassán II, a buscar una salida a través de un referéndum de autodeterminación para la

población saharaui. En 1988, se produce un primer acuerdo sobre un plan de paz, que dio

lugar al nacimiento de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del

Sáhara Occidental). (Oficina de Acción Solidaria y Cooperación, 2009)

El gobierno de Marruecos llevó a cabo cuatro proyectos de autodeterminación, en 1985,

2001, 2003 y por último en 2007. El primero de ellos, se llevó a cabo para intentar parar la

guerra8 que se estaba produciendo, el monarca Hassán II, expuso que todo era negociable

menos el sello y la bandera.

Durante esos años, se aprobó el Plan Baker, que supondría una “solución política” para

resolver el conflicto del Sáhara Occidental. Citado Plan, consistía en un compromiso sobre

el cual se establecería durante cinco años un régimen de autonomía, esto, tutelado por la

ONU. Al Plan, le seguiría un referéndum. Pero como sabemos, sigue sin producirse.

El proyecto de autonomía por parte de Marruecos del año 2003, no aludía al principio de

autodeterminación en contraposición, el proyecto del año 2007 presentado por Marruecos

sí acepta el proyecto de autodeterminación. Dicho proyecto cuestiona la libertad del

referéndum, aunque después, se añade, que el gobierno se compromete a obrar de forma

conjunta con el implicado, en busca de una solución política. El proyecto en sí, fue una

contradicción. (Ruiz Miguel, 2008)

En definitiva, el proyecto marroquí del año 2007, de autonomía para el Sáhara Occidental,

no puede entenderse, fuera el contexto en que se produjo. Resulta ilegal que se pretenda

celebrar un referéndum de autodeterminación en un territorio sin que se incluya la opción

de independencia. (Ruiz Miguel, 2008)

Marruecos se ha mostrado muy “colaborativo”, pero luego nunca ha llegado a realizar lo

que proponía. A pesar de los muchos intentos de celebración del referéndum en el territorio

del Sáhara Occidental, aún no se ha llevado a cabo. Marruecos siempre ha considerado al

Sáhara como parte de su territorio.

8 A principios de los años 80, se sucedieron una serie de combates entre el Frente Polisario y la Fuerzas

armadas de Marruecos. Las batallas se dieron tanto en el Sáhara Occidental como en Marruecos, donde el

Frente Polisario, salía ventajoso. La construcción de un muro de 2.000 km por parte de Marruecos frenó al

Frente. En 1988, se produjo el “empate militar”. (Fuente Cobo, 2011)

15

En cuanto a otros países, según, Ignacio Cembrero (2013), opina que países de occidente

quieren un Sáhara marroquí, porque no desean desestabilizar la monarquía de Marruecos,

prefieren que el territorio del Sáhara Occidental esté controlado por un gobierno sólido, y

no por uno débil como sería el saharaui.

“Los responsables marroquíes llevan años describiendo a los refugiados de Tindouf como

compatriotas suyos, ‘secuestrados’ por el Frente Polisario. Desde ONG prestigiosas, como

Human Rights Watch., la Fundación Robert Kennedy o Amnistía Internacional, hasta el

relator de la ONU sobre la tortura, pasando por el Departamento de Estado

norteamericano, todos afirman al unísono que las autoridades marroquíes maltratan a los

independentistas del Sáhara. Rabat no puede, simultáneamente, pretender que los saharauis

abracen la autonomía y apalear a los que la rechazan”. (Cembrero, 2013)

4.4.Derechos Humanos en el Sáhara Occidental

Tras haber dado anteriormente una pincelada sobre Derechos Humanos en el Sáhara

Occidental, hora paso a hablar de la vulneración de dichos derechos.

Como explicaré a continuación, el Sáhara Occidental está dividido en dos, el territorio

ocupado por Marruecos y controlado por el gobierno marroquí, y el territorio liberado

junto a los campamentos de refugiados saharauis asentados en una zona cedida por Argelia

es controlado por la RASD.

El informe de Departamento del Estado Norteamericano del año 2001, indicó una

vulneración de los siguientes derechos fundamentales: “a la vida, a no sufrir torturas, a no

ser detenido arbitrariamente, a un juicio justo, a la intimidad y al respeto del domicilio y

las comunicaciones, a las libertades de expresión, reunión, asociación y religión, a la

libertad de movimientos, a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo y raza, a

la sindicación, a la huelga y a la negociación colectiva.” (Ruiz Miguel, 2002)

Por su parte, la constitución de la RASD, proclama su adhesión a la Declaración Universal

de derechos humanos de 10 de diciembre de 1948. Dicha constitución reconoce derechos

tanto sociales como civiles.

Amnistía Internacional afirma que siguen sin aclararse desapariciones de saharauis

detenidos ilegalmente por Marruecos, y que siguen existiendo presos de conciencia

saharauis en poder de las autoridades marroquíes, así como torturas. Situación que viven

en el territorio ocupado. En los territorios liberados y la zona de Tinduf (campamentos de

16

refugiados), algunos derechos civiles y políticos sufren restricciones, mientras que se

presenta un desarrollo positivo en varios derechos y libertades y una realización exitosa de

los derechos sociales reconocidos por la RASD, además del mayor índice de alfabetización

de la zona del Magreb y asistencia sanitaria gratuita para toda la población. (Ruiz Miguel,

2002)

En 2005, el Frente Polisario liberó a los 404 presos de guerra marroquíes, y pedía que el

gobierno de Marruecos hiciera lo mismo con los 500 saharauis desaparecidos. En mayo del

mismo año, se produjo un levantamiento de la población saharaui en distintas ciudades del

Sáhara Occidental, que protestaban por las violaciones de derechos humanos, lo que se

llamó Intifada saharaui. (Soroeta Liceras, 2009)

4.5.Situación económica-social en el Sáhara Occidental

Una vez expuesta la distribución territorial de los campamentos de refugiados saharauis,

hablaré de la situación económica, social de los/as saharauis. Desde que se “levantaron”

los campamentos de refugiados, éstos, ha sufrido una serie de cambios, como consecuencia

de las políticas de cooperación, así como, la superación de toda la población que allí

habita.

La vida en los campamentos de refugiados saharauis es muy dura. Viven bajo condiciones

climatológicas que dificultan la vida (clima desértico), además, viven en una tierra en la

que no se quieren quedar porque su mirada está puesta en el Sáhara Occidental. La

población saharaui vive de la ayuda humanitaria, depende de ella para su supervivencia.

Como indica Soroeta Liceras, J. (2009), la ayuda humanitaria, aunque necesaria en los

campamentos, es un arma de doble filo: permite la supervivencia de los refugiados

saharauis, pero margina el conflicto entre las prioridades de las agendas internacionales.

ACNUR, la Oficina de Ayuda Humanitaria y de la Unión Europea y la Agencia de

Cooperación Española insisten en la necesidad de asistir a la población saharaui e

incrementar su ayuda a la población de los campamentos. Mientras que la ONU, la Unión

Europea y España se jactan de ser los principales donantes de ayudas, y que a su vez,

prolongan una situación que les resulta rentable, pero que no hacen nada por cambiar.

La situación económica en los campamentos de refugiados saharauis en los últimos años se

ha visto transformada. El cobro de las pensiones por antiguos funcionarios de la colonia,

las remesas que reciben por los familiares que viven en España (o en otros países), y los

salarios recibidos por proyectos de cooperación internacional, ha propiciado el auge de la

disponibilidad de capital para crear un embrionario mercado de bienes y servicios.

17

Resulta interesante saber que la población saharaui dispone de estrategias para afrontar su

supervivencia, en un entorno en el que su supervivencia depende de ayuda externa.

(Fernández-Villa, 2010)

En cuanto a las infraestructuras existentes en los campamentos han sido creadas gracias a

la ayuda internacional. Cuentan con suministro de agua, gracias a unos depósitos

construidos sobre unas catas próximas a los campamentos. Éstos, almacenan el agua y

controlan la potabilidad. El agua llega a los campamentos, o a través de camiones cisterna

o mediante colectores enterrados que llevan el agua hasta grifos públicos. No tienen

energía eléctrica, hay luz, en edificios públicos, gracias a los generadores de gasoil. Las

carreteras sólo se encuentran entre Tinduf y Rabuni y Smara. Resulta curioso, que esta

situación se dé, en un territorio que parecía provisional, pero que después de tantos años

han tenido que adaptar para la supervivencia de la población refugiada saharaui.

En conclusión, cuando el territorio del Sáhara dejó de ser español, empezó el conflicto, en

el que se ven implicado distintos actores. Marruecos sigue apostando que el Sáhara le

pertenece y a pesar de los proyectos de autodeterminación presentados, de los planes que

ha llevado a cabo la ONU, la situación está “en tablas”. La población saharaui está dividida

entre los territorios ocupados, y los campamentos de refugiados.

A continuación, hablaré de la cooperación española por parte del gobierno central y de la

Junta de Andalucía. Para ello, todos los datos obtenidos, son tomados, de los distintos

documentos oficiales, PACI y Planes Directores.

18

5. Cooperación española al desarrollo en los campamentos de refugiados saharauis

Antes de empezar a analizar la Cooperación Española es importante hablar del concepto de

Cooperación, como el conjunto de actuaciones que realizan actores públicos y privados

entre países de diferentes nivel de renta y que tiene como objetivo promover el progreso

económico y social de los países del sur, para que haya un equilibrio con los países del

Norte y que sea sostenible. (Calabuig Tormo & de los Llanos Gómez-Torres, 2010)

La ley 23/1998 de Cooperación Internacional para el Desarrollo tiene como objetivo

regular el régimen jurídico de la política española de cooperación al desarrollo. Dicha ley

establece dos líneas de actuación preferente, por un lado prioridades geográficas y otras

sectoriales.

Citada Ley expone que la Cooperación Española presenta varias modalidades:

“1. Los programas, proyectos y acciones de cooperación para el desarrollo pueden

financiarse y ejecutarse de forma bilateral o multilateral.

2. La cooperación bilateral consiste en el conjunto de actividades de cooperación para

el desarrollo realizadas por las Administraciones públicas directamente con el país receptor

o bien las instrumentadas a través de organizaciones de desarrollo desprovistas de carácter

oficial.

3. La cooperación multilateral es la realizada a través de transacciones de cualquier tipo

o las contribuciones realizadas a organizaciones internacionales cuyas actividades se

dirijan total o parcialmente a la promoción del bienestar económico y social de las

poblaciones de los países en vías de desarrollo.

El carácter multilateral de dichas organizaciones se determinará a través de la

aplicación de los siguientes criterios:

a) Que se trate de una Agencia, institución u organización cuyos miembros son

Gobiernos.

B) Que sea un fondo gestionado de forma autónoma por uno de los órganos

multilaterales comprendidos en el apartado a).” (Ley 23/1998 de 7 Julio, de Cooperación

Internacional para el Desarrollo)

19

El artículo 20 de la misma Ley habla de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

Exponiendo que la Cooperación para el desarrollo que se realice desde las Comunidades

Autónomas y las Entidades Locales está basado en los principios de autonomía

presupuestaria y autorresponsabilidad en su desarrollo y ejecución.

La Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo designa a la

Secretaria del Estado de Cooperación Internacional (SECI) las competencias relativas a la

programación, dirección, coordinación, seguimiento y evaluación de la política de

cooperación para el Desarrollo.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se

presenta como principal órgano de gestión de la Cooperación Española. La agencia, está

adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. La agencia trabaja en más

de 30 países. Es la encargada del fomento, de la ejecución y de la gestión de las políticas

públicas de cooperación internacional para el desarrollo. (Ministerio de Asuntos Exteriores

y de Cooperación, 2001)

Antes de la creación de la Ley para la Cooperación Internacional al Desarrollo, la

planificación de la política de cooperación era realizada a través de los Planes Anuales de

Cooperación Internacional (PACI-previsiones, PACI Seguimiento). Tras la publicación de

la Ley se realizan dos tipos de planes Plan Director y un Plan Anual (Calabuig Tormo &

de los Llanos Gómez-Torres, 2010) . En los siguientes apartados hablo de ambos planes

con detenimiento.

El conflicto del Sáhara Occidental y la situación de los campamentos de refugiados

saharauis han sido y son objeto desde hace años, de las políticas de cooperación al

desarrollo españolas. En este apartado, estudio los diferentes Planes directores de la

cooperación española, y los Planes Anuales de Cooperación Internacional (PACI), así

como otras políticas de cooperación al desarrollo, desarrolladas en Andalucía.

Es importante destacar la labor y el fuerte movimiento asociativo que se da en España, en

apoyo a la población saharaui. Desde las distintas asociaciones y ONGDs que existen es

España se llevan a cabo durante el año diferentes proyectos: Vacaciones en Paz (consiste

en el acogimiento de niños/as saharauis en edad escolar en casas españolas durante dos

meses), Caravanas por la Paz (recogida de alimentos no perecederos y otros productos

necesarios que se manda a los campamentos), así como otros proyectos (construcción de

20

invernaderos y visitas médicas e intervenciones quirúrgicas), entre otros. A pesar de la

importancia que estos proyectos tienen, en este trabajo me voy a centrar en las ayudas

oficiales por parte del Gobierno Central y de la Junta de Andalucía.

Nuestro país atraviesa una situación de crisis económica, desde el año 2008, lo que está

provocando que las principales políticas sociales, como Educación, Sanidad, Bienestar

Social se vean afectadas sufriendo ajustes con respecto a años anteriores. Situación, en la

que también se encuentran las políticas de Cooperación al Desarrollo.

5.1.Plan Director de la Cooperación Española:

Tras haber hablado de la definición de Cooperación, y de cómo se ejecuta la Cooperación

Española paso a hablar y a analizar una de las formas de ejecución de la Cooperación, el

Plan Director.

“El Plan Director de la Cooperación Española, de carácter cuatrienal, constituye el

elemento básico de planificación en el que se establecen los objetivos y prioridades

sectoriales y geográficas para la Cooperación Española, así como los criterios de

intervención a observar en la ejecución de nuestra política de desarrollo. El Plan Director

define los procesos de planificación, seguimiento y evaluación necesarios para una gestión

consistente, coherente y sostenida de nuestra política de cooperación al desarrollo y dentro

del marco jurídico determinado por la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación

Internacional.” (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2001)

Los diferentes planes directores establecen una serie de países como prioritarios, que son

aquellos en lo que se concentran el mayor volumen de recursos por parte de la

Cooperación Española. (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2001)

He tenido acceso a los datos de los Planes Directores de la Cooperación Española desde el

2001/2004, fecha en la que crea el primer Plan Director, hasta el actual que corresponde al

2013/2016. Todos los planes directores incluyen a la población saharaui como país

prioritario para la Cooperación Española.

o El Plan Director de la Cooperación Española 2001/2004 indicaba que en la

población saharaui se mantendrían la ayuda humanitaria y sanitaria.

o Haciendo referencia al Plan Director de la Cooperación Española 2005/2008

consideraba el Magreb (zona en la que se encuentran los territorios saharauis)

21

región de gran importancia para la política exterior española. En esta región se

encuentran grandes carencias de desarrollo humano. Es por ello, que es considerada

de importancia para de cooperación exterior. En la zona del Magreb era, y es,

necesario establecer puntos de apoyo al desarrollo.

En dicho plan, tenían como objetivo centrar el 70 % de la AOD bilateral española en los

países prioritarios, entre lo que se encontraba la Población Saharaui.

o En el Plan Director de la Cooperación Española 2009/2012 también considera a la

población saharaui como país prioritario. En este plan se plantea un enfoque

regional en coherencia con las prioridades geográficas. Establecieron tres grupos

sobre los que se plantean las prioridades geográficas, encontrándose la población

saharaui en el grupo A.

o Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016: El presente Plan director de

la Cooperación Española 2013-2016, está caracterizado por un enfoque realista,

significando esto que los objetivos serán abordados durante la vigencia del Plan.

El presente Plan Director, tiene como punto de partida la determinación política de

focalizar a medio plazo la Cooperación Española en tres zonas prioritarias: Latinoamérica,

el Norte de África y Oriente Próximo y África Subsahariana. En la zona del Norte de

África y Oriente Próximo, incluye cuatro territorios, en los que se encuentra la Población

Saharaui.

Los Campamentos de refugiados saharauis están incluidos como prioridad en el IV Plan

Director de la Cooperación Española. Esto es así, debido a las necesidades humanitarias

identificadas en la población. La actuación de la AECID está centrada en los sectores de la

seguridad alimentaria y nutricional, salud y logística de distribución. Este organismo da

especial importancia a la seguridad en los campamentos. (Ministerio de Asuntos

Exteriores y Cooperación , 2012)

La Cooperación Española tiene como propósito contribuir al desarrollo humano, disminuir

la pobreza y el ejercicio de los derechos de las personas. Siguiendo al programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el desarrollo humano es la ampliación de las

capacidades de las personas para que éstas elijan lo que desean ver y hacer, para así gozar

de una vida prolongada, saludable y creativa, perseguir objetivos que consideren valiosos y

poder participar en el desarrollo sostenible del planeta. El desarrollo es la libertad real, que

22

garantice el ejercicio pleno de derechos fundamentales, así como medios naturales,

ingresos, riqueza y oportunidades. El acceso a los servicios educativos o de salud es tener

seguridad para vivir en un medio ambiente sano. (Ministerio de Asuntos Exteriores y

Cooperación , 2012)

23

5.2.Plan Anual de Cooperación Internacional (PACI)

Tras haber hablado de los Planes Directores, en este apartado paso a hablar de los Planes

Anuales (PACI). Éstos están divididos en PACI Previsiones y PACI Seguimiento, yo

analizaré los últimos ya que tratan de aquellos objetivos que se planificaron y que

realmente se llevaron a cabo.

El Plan Anual de la Cooperación Internacional para el Desarrollo desarrolla los objetivos,

prioridades y recursos establecidos en el Plan Director, por periodos anuales. (Secretaria de

Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamerica, 2001)

El Plan Anual de Cooperación Internacional Seguimiento se encarga de recoger y analizar

el conjunto de intervenciones realizadas en el marco de la Ayuda Oficial al Desarrollo por

parte de la Cooperación Española durante un año.

En este apartado analizaré y recogeré los datos que aparecen en los PACI Seguimiento

desde el año 2000 hasta 2013. Empezaré a analizar los datos más antiguos hasta los más

recientes.

Durante mi análisis de los diferentes PACI he comprobado que no todos los documentos

están elaborados de la misma forma, ni siguen el mismo esquema. Eso ha dificultado la

creación de mi propio esquema a la hora de hablar de ellos. Los documentos de los

primeros años eran mucho más extensos y la parte dedicada a cada principal receptor era

muy elaborada en comparación a la de los últimos años. Aún así, he intentado analizarlos

de la misma forma, o de forma más o menos similar.

Para facilitar el análisis expongo, como se puede ver a continuación, unas tablas-resumen

con los datos. Primero realizaré el análisis de los siete primeros años y para terminar

realizaré una tabla con los datos de todos los PACI.

24

i. PACI Seguimiento 2000

Siguiendo este documento oficial en dicho año, nuestro Estado destinó 859.7 millones de

pesetas9 de AOD a la población saharaui. Esta cantidad, fue destinada a programas o

proyectos.

En el PACI Seguimiento del año 2000, no aparece un análisis tan exhaustivo con respecto

a la población saharaui como en los PACI posteriores, es por eso, que sólo puedo comentar

esos datos.

ii. PACI Seguimiento 2001

En 2001, la Cooperación Española destinó 7.931.722 millones de euros a la población

saharaui. La mayor parte de ese desembolso se realizó por parte de las Comunidades

Autónomas y Entidades Locales.

El 100% de la ayuda, se llevó a cabo mediante donaciones, y el 80% de esa ayuda fue

canalizada por ONGD, lo que permitió una mejor distribución de la ayuda. En cuanto a

sectores, la mayor parte del presupuesto se destinó a Ayuda de Emergencia.

Siguiendo este documento oficial, se evidencia el compromiso de la Cooperación Española

para erradicar la pobreza en la población saharaui. Un 78.9% de la ayuda está orientada a

ese objetivo.

iii. PACI Seguimiento 2002

En el año 2002, la Cooperación española destinó 10.155.526 euros a la población saharaui.

Igual que en el año 2001, la mayor parte de esa ayuda fue descentralizada, es decir, fueron

Comunidades Autónomas y Entidades Locales los actores encargados de financiar esa

ayuda, lo que supone el 78.73% de la AOD total.

Por sectores, la mayor parte del presupuesto se destinó a infraestructura y servicios

sociales, dedicando casi la totalidad de ese presupuesto a salud. En los datos que aparecen

en este PACI, se observa una orientación de las ayudas a la cobertura de necesidades

básicas de la población saharaui.

De los 50 principales receptores de la AOD bilateral, en el año 2002, la población saharaui

se situó en el puesto 28.

9 7.619.974 cantidad en euros

25

iv. PACI Seguimiento 2003

En el año 2003, la población saharaui fue el país territorio número 36 de los principales

receptores de la AOD bilateral.

La AOD desembolsada por parte de la Cooperación Española fue de 7.314.946 €, lo que

supuso un descenso del 38.83% con respecto al año 2002. Más de ¾ de la ayuda

correspondió Cooperación Oficial Descentralizada, por parte de las Comunidades

Autónomas y Entidades Locales.

Por sectores, se destinó un 45.3% de la AOD a Ayuda de Emergencia. Todos los datos

corresponden al PACI Seguimiento 2003.

v. PACI Seguimiento 2004

Siguiendo el PACI seguimiento 2004, podemos ver los agentes participantes en la Ayuda

Oficial al Desarrollo (AOD).

A continuación haré un seguimiento de la AOD recibida por la población saharaui. De los

50 principales receptores de la AOD española, la población saharaui en 2004 ocupaba el

puesto 22. En este documento, hace referencia a la concentración de la ayuda para evitar la

dispersión geográfica. Para ello, el I Plan Director10

(2001-2004) establece una serie de

países prioritarios o países programas, en total eran 29 países o territorios en los que se

encontraba la población saharaui. En el territorio saharaui la principal intervención fue de

carácter humanitario, sobre todo, en ayuda alimentaria. (Ministerio de Asuntos Exteriores y

de Cooperación, 2006)

En relación a las contribuciones por sectores, la población saharaui fue beneficiaria de 6.9

millones de euros, en actuaciones de emergencia y reconstrucción.

Los países mediterráneos del norte de África y Oriente Próximo recibieron el 13,2% de las

ayudas en 2004. De esas ayudas, la cantidad de 11.750.436 millones fueron destinadas a la

población saharaui.

Dentro del PACI seguimiento 2004 encontramos un exhaustivo análisis de la Cooperación

Española con la población saharaui que voy a comentar a continuación:

10

Como indico anteriormente, el Plan Director tiene carácter cuatrienal y es el elemento básico de

planificación para la Cooperación Española

26

Es importante destacar que el 34.4% de las ayudas de la Cooperación Española a la

población saharaui estuvo destinada a la mejora de servicios sociales básicos, según los

datos del PACI seguimiento 2004.

vi. PACI Seguimiento 2005

A continuación haré un seguimiento de la AOD recibida por la población saharaui. De los

50 principales receptores de la AOD española, la población saharaui en 2005 ocupaba el

puesto 22, igual que en el año 2004.

Ese año, la población saharaui recibió por parte de la Cooperación Española 13.152.788€

de la AOD. De esa ayuda el 58.63% fue canalizado por ONGD.

Por sectores, encontramos que la mayor parte del presupuesto estuvo destinado a

Infraestructuras y Servicios Sociales.

vii. PACI Seguimiento 2006

En el año 2006, de los principales receptores de la AOD, la población saharaui se situó en

el puesto 18.

La AOD bilateral destinada a la población saharaui por parte de la Cooperación Española

fue de 19.603.272 €.

De nuevo, como hemos podido ver en los datos anteriores, Comunidades Autónomas y

Entidades locales fueron los encargados de subvencionar esa ayuda. El 85.63% de la ayuda

fue canalizada a través de ONGD.

También en este PACI hace referencia a que el sector que ocupó el interés de la AOD, fue

el de Infraestructuras y Servicios Sociales.

27

La AOD destinada por parte de la Cooperación Española a la población saharaui hasta el

año 2006 se puede ver en la siguiente tabla:

Año AOD (millones €)

2000 7.619.974

2001 7.937.722

2002 10.155.526

2003 7.314.946

2004 11.750.436

2005 13.152.788

2006 19.603.272

Total 77.534.664

Fuente: PACI Seguimiento años 2000-2006/ Tabla de elaboración propia

viii. PACI Seguimiento 2007

Haciendo referencia al documento PACI Seguimiento 2007, la población saharaui se situó

en el puesto 21 de los 50 principales receptores de la AOD.

El desembolso total de la AOD bilateral destinada a la población saharaui por parte de la

Cooperación Española en el año 2007 fue de 23.986.781 €. De ese desembolso el 70.72%

tiene como actor a las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

Como venía ocurriendo años anteriores el sector que ocupaba mayor interés para la

cooperación española era el de Infraestructuras y Servicios Sociales.

ix. PACI Seguimiento 2008

Haciendo referencia al documento de PACI Seguimiento 2008, ese mismo año se

consolidó a la Cooperación española como una de la que más avanzaron tanto en cantidad

como calidad de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Con respecto al grado de ejecución

de las previsiones de AOD, recogidas en el presente PACI, se alcanzó un 87.6% de las

mismas. (Ministerios de Asunstos Exteriores y de Cooperación, 2009)

En el PACI seguimiento 2008 aparecen los 50 principales países receptores de la AOD

española, situándose la población saharaui en el puesto 29.

28

23.979.617 € fue la cantidad de AOD que recibió la población saharaui por parte de la

Cooperación Española. El 65.69% de esa AOD provenía de Comunidades Autónomas y

Entidades Locales, y una mínima parte de Universidades.

Por sectores: ayudas de emergencia e infraestructuras y servicios sociales fueron los

mayores beneficiarios.

x. PACI Seguimiento 2009

En el año 2009, la población saharaui ocupó el puesto 34 de los principales receptores de

AOD por parte de la Cooperación Española.

El desembolso destinado a la población saharaui en el año 2009, según el PACI

Seguimiento 2009 fue de 20.875.431 €. De igual forma, ese año entre Comunidades

Autónomas y Entidades Locales y una mínima parte Universidades fueron las encargadas

de apoyar ese presupuesto, lo que supuso el 64.4% del total.

De igual forma que ocurrió años anteriores, en el año 2009 la mayor parte del presupuesto

estuvo destinado a infraestructuras y servicios sociales y a ayuda humanitaria.

xi. PACI Seguimiento 2010

Siguiendo el PACI Seguimiento 2010, de los principales receptores de la AOD por parte de

la Cooperación Española, la población saharaui ocupó la posición 22.

El presupuesto destinado a la población saharaui fue de 22.154.594€. Ese año aumentó el

desembolso realizado por parte de los diferentes ministerios. A pesar de ello, la

cooperación descentralizada se encargó de la mayor parte del presupuesto, suponiendo un

60.12% del total.

Ese año, por sectores, infraestructuras y servicios sociales de nuevo, fue el sector al que

más presupuesto se dedicó en cuanto a contribuciones distribuibles. Suministro de bienes y

ayuda general al programa fue el sector no distribuible al que más presupuesto se destinó.

29

xii. PACI Seguimiento 2011

Este Plan Anual de la Cooperación Internacional alude a la situación de crisis económica

que atraviesa España, que comenzó en 2008 y que a día de hoy se mantiene. La

Cooperación Española se vio golpeada por esta situación.

Cabe destacar que en este PACI de los 50 principales receptores de la AOD Española

2011, la población saharaui ocupó el puesto 23.

De ese presupuesto total, la cantidad destinada a la población saharaui por parte de la AOD

Española fue de 16.304.389€.

Ese año, la mayor parte de la AOD Española se encargó de cubrirla la Administración

General del Estado, suponiendo un 52.58% del total.

Ayuda de emergencia e infraestructuras y servicios sociales fueron los sectores tanto no

distribuibles como distribuibles a los que se destinó mayor presupuesto.

xiii. PACI Seguimiento 2012

El PACI Seguimiento correspondiente al año 2012 no es tan amplio como los anteriores,

no aparece la distribución por sectores ni tampoco la cantidad correspondiente a la AOD

descentralizada.

De los 50 principales receptores de la AOD Española, la población saharaui se situó en el

puesto 12. Siendo de 14.794.723 € la cantidad destinada a esta zona.

xiv. PACI Seguimiento 2013

De los principales receptores de la AOD Española en el año 2013, la población saharaui

ocupó la posición 23. El desembolso final fue de 7.528.921€.

En este PACI Seguimiento no hacen alusión a la cooperación descentralizada/centralizada.

Añadir, que la población saharaui destaca en el sector de acción humanitaria encontrándose

entre las 8 primeras zonas de especial interés por parte de la Cooperación Española.

30

Tras haber analizado los datos de la AOD Española por años, a continuación muestro una

tabla-resumen para poder ver mejor esos datos:

Año AOD millones €

2000 7.619.974

2001 7.931.722

2002 10.155.526

2003 7.314.946

2004 11.750.436

2005 13.152.788

2006 19.603.272

2007 23.986.617

2008 23.979.617

2009 20.875.431

2010 22.154.594

2011 16.304.389

2012 14.794.723

2013 7.528.921

Total 207.153.120

Fuente: PACI Seguimiento años 2000-2013/ Tabla de elaboración propia

Fuente: PACI Seguimiento años 2000-2013/ Tabla de elaboración propia.

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Año 2012

Año 2013

AOD (millones €)

AOD (millones €)

31

5.3. Cooperación por parte de la Junta de Andalucía. Agencia andaluza de

Cooperación Internacional para el Desarrollo

El Gobierno Andaluz crea, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (AACID), es el órgano encargado de coordinar y fomentar las políticas de

solidaridad internacional de la Junta de Andalucía. Esta cooperación se articula mediante la

financiación de proyectos de cooperación para el desarrollo, proyectos de sensibilización y

educación para el desarrollo y la acción humanitaria y de emergencia.

Entre los agentes de la cooperación que ejecutan acciones financiadas por la agencia, se

encuentran entidades públicas que pertenecen a la administración andaluza, organizaciones

no gubernamentales (ONGD), entidades locales, universidades…

Desde el año 2008 se han destinado cerca de 400 millones de euros a la Cooperación

internacional para el desarrollo, datos reflejados en el Balance de la cooperación andaluza

2008-2013. ( Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2014)

La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) centró su

ámbito de intervención en:

o Ayuda al desarrollo estableciendo unos países prioritarios entre los que se

encuentra la población saharaui.

o Acción humanitaria

o Educación para el Desarrollo

o Formación e investigación

A continuación muestro una tabla-resumen con las intervenciones realizadas por parte de la

AACID en la población saharaui, así como el presupuesto destinado

32

Ayuda al desarrollo

Objetivo Construcción

refugio para

víctimas

saharaui de

minas

Modelo de

gestión

energética

Promover el

derecho a la

alimentación a

través de

huertos

Contribución a

la mejora de la

calidad de

vida11

Importe 300.000 € 300.000 € 79.998 € 189.908,24 €

Fuente: AACID/ Tabla de elaboración propia

Acción humanitaria: mitigación de las necesidades nutricionales de las mujeres

saharauis refugiadas en el Aaiún afectadas por anemia crónica, importe de 300.000

Educación para el desarrollo: dos proyectos llevados a cabo a través de una ONGD,

llamada Asociación de amistad con el pueblo saharaui de Sevilla: - Tuizza

para la construcción de un territorio colectivo para la movilización social, por un

importe de 80.000€ - Ampliando la

familia: estrategia transmedia participativa para promover los derechos del niño/a

desde la figura del acogimiento de menores saharauis, importe de 80.000€

Formación e investigación, gestionada a través de la Asociación de Amistad con el

pueblo saharaui de Sevilla. El proyecto es denominado formación de agentes

sociales andaluces para el abordaje de escenarios de conflicto a través de prácticas

con enfoque de derechos humanos. Importe de 60.000€

11

Destacar que este objetivo se llevó a cabo a través de una subvención concedida a la Universidad de Jaén.

33

6. Conclusiones:

Con este Trabajo fin de Grado he pretendido hacer un recorrido por la historia de lo que

fue territorio español hasta la denominada RASD actual. Centrándome en la cooperación

española en los campamentos.

Desde el año 2000, hasta el año 2013 y siguiendo los datos recogidos en los diferentes

PACI Seguimiento, la Cooperación Española ha destinado un total de 207.153.120 € de

AOD a la población saharaui.

No he querido hacer referencia explícita a los datos de nuestro país vecino, Marruecos, con

respecto a la cooperación española allí, pero por parte del Gobierno Central, los datos

muestran un ‘interés’ por parte de nuestro gobierno frente a la población saharaui. En los

PACI analizados he podido ver que Marruecos se situaba siempre por encima de la

población saharaui con respecto a la AOD recibida por nuestro país.

Aunque este territorio como he indicado a lo largo de mi trabajo, la población saharaui es

país prioritario en la Ayuda Oficial al Desarrollo. Cabe destacar, que esta ayuda se debe en

mayor parte a ayuda descentralizada. La ayuda está canalizada por parte de la ONGD y por

diferentes Comunidades Autónomas.

Quiero destacar también, que debido a la situación de crisis en la que se encuentra nuestro

país, existe una disminución considerable del presupuesto destinado a la Cooperación,

siendo los principales perjudicados aquellos territorios y países subdesarrollados y que

reciben Ayuda Oficial para el Desarrollo.

La población saharaui es uno de los perjudicados, ya que carece de fondos propios, y

depende de la ayuda humanitaria para sobrevivir. La cooperación con la población saharaui

se ha visto como una necesidad.

Hacer referencia también, a que la mayoría de ayuda que recibe la población saharaui por

parte de la Junta de Andalucía (AACID) es canalizada por ONGD. Como comentaba en la

introducción al apartado de cooperación, en España existe un fuerte movimiento asociativo

en ayuda al pueblo saharaui

34

7. Bibliografía

- Agencia Andaluza para la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Sitio web:

http://www.juntadeandalucia.es/aacid/

- Barona Castañeda, C. y Dickens-Gavito, J. (2013). Memoria y resistencia, un

recuento de las primeras intifadas y las organizaciones civiles en los territorios del

Sáhara Occidental. Revista RIPS (Vol. 12, nº 2)

- Blanco Vázquez, L. (2012). Vestigios del pasado colonial español en Río de Oro

(Sáhara Occidental). La línea de Fortines de Villa Cisneros. Revista Hispania Nova

(10).

- Cadena Afanador, W. & Solano Jiménez, M. Y. (2008). Contexto sociojurídico del

conflicto en el Sáhara Occidental. Revista de Investigaciones y Ciencias Sociales.

Diálogos de saberes (29), (págs. 273-296). Bogotá: Universidad Militar Nueva

Granada.

- Calabuig Tormo, C. & De los Llanos Gómez-Torres, M. (Coord.) (2010). La

Cooperación Internacional para el Desarrollo. Cuadernos de Cooperación para el

Desarrollo (Nº 1). Ed. Universitat Politècnica de València

- Cembrero, I. (2013). Sáhara: Marruecos ha desperdiciado una oportunidad de oro.

El País. Consultado el: 6, de julio, 2014. Disponible en:

http://blogs.elpais.com/orilla-sur/2013/04/sahara-marruecos-ha-desperdiciado-una-

oportunidad-de-oro.html

- Fernández García, T. (Coord.) (2009): Fundamentos del Trabajo Social. Ed.

Alianza Editorial, Madrid.

- Fuente Cobo, I. (2001). Sáhara Occidental: origen, evolución y perspectivas de un

conflicto sin resolver. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Consultado: 30,

junio, 2014. Disponible en:

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2011/DIEEEM08-

2011SaharaOccidental.pdf.

- López García, B. (2013). El Sáhara y las relaciones hispano-marroquíes. Revista

RIPS (Vol. 12, nº 2), (págs. 65-85)

- Martínez Lillo, P., Gimeno Martin, J.C., Arias Careaga, S., & Tanarro Alonso, C.

(2009). Memoria y tiempo presente del Sáhara Occidental. Cuadernos solidarios

(nº 8). Oficina de Acción solidaria y cooperación. Universidad Autónoma de

Madrid.

35

- Mera Miyares, A. (2007). El Sáhara Occidental: ¿Un conflicto olvidado? Sáhara

Occidental. Institut de Drets Humans de Catalunya.

- Morales Lezcano, V. (1991). La descolonización del Norte de África en perspectiva

histórica. Revista Espacio, tiempo y formas, S V. Hª Contemporánea (IV), (págs.

171-180)

- Naciones Unidas. Las Naciones Unidas y la descolonización. Documentos

históricos. Disponible en: http://www.un.org/es/decolonization/declaration.shtml

- Ruiz Miguel, C. (2008). La propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara

Occidental de 2007: una antigua propuesta sin credibilidad. Grupo de estudios

estratégicos (nº 7) (págs. 268-291).

- Ruiz Miguel. C. (2002). Los derechos humanos en el Magreb: apariencia y

realidad. Revista de Estudios políticos. (nº 17) (págs. 125-144).

- Ruiz Seisdedos, S. (2006). Pautas y coordenadas de la cooperación española en

Marruecos. Europa y el Mediterráneo. Perspectivas del diálogo euromediterráneo,

(págs. 149-160). Universidad de Valencia

- Soroeta Liceas, J. (2009). La posición de la Unión Europea en el conflicto del

Sáhara Occidental. Una muestra palpable de la primacía de sus intereses

económicos y políticos sobre la promoción de la democracia y de los derechos

humanos. Revista de Derecho Comunitario Europeo. (nº 34) (págs. 823-864).

Madrid

Webgrafía:

- Web oficial de la Asociación Granadina de amistad con la RASD:

http://www.saharagranada.com/

- Web oficial La ciudad viva: http://www.laciudadviva.org

- Web oficial de la Organización de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/aboutun/

Documentos oficiales:

- PACI Seguimiento desde el año 2000 - 2013

- Plan Director de la Cooperación Española 2001/2004

- Plan Director de la Cooperación Española 2005/2008

- Plan Director de la Cooperación Española 2009/2012

- Plan Director de la Cooperación Española 2013/2016