E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de...

16
E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S Publicación Mensual ISSN 1028-4419 Año XX / N 0 . 1 / 2018 2018 Por un crecimiento sostenible

Transcript of E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de...

Page 1: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S

Publicación MensualISSN 1028-4419

Año XX / N0. 1 / 2018

2018Por un crecimiento sostenible

Page 2: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

www.smcsalud.cu

Page 3: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

Periódico de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, S.A. Calle 21, No. 406, Vedado, La Habana-4, Cuba.Redación: 7 832-1957, 7832-3578/79Oficina comercial: 7 832 7777E-mail: [email protected]://www.prensa-latina.cu

Presidente: Luis Enrique González.Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa.Director editorial: Jorge Petinaud Martínez.Editora Jefa: Masiel Fernández Bolaños.Redactora: Marlen Borges Zayas.Traducción: Elsy Fors Garzón.Diseño: Daymí Aguilar Echevarría.Co rrec ción: María Teresa Nogueira.Coordinadora: Eva Hymelín.

Gerente de comercialización de servicios periodísticos: Yovany Quiñones Oceguera.Ejecutivo de Publicidad: Javier A. García Álvarez /[email protected] y Distribución: Vicepresidencia Comercial.Producción: Raúl Vitier.Imprenta: Palcograf

Búsquenos en: www.prensa-latina.cu (Publicaciones-Negocios en Cuba)Los puntos de vista de los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Prensa Latina.

COMIENZA EL 2018, un año durante el cual el objetivo de im-pulsar el crecimiento económico seguirá entre las prioridades del gobierno cubano.

El fomento de la inversión extranjera con gran participa-ción de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM); el avance de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de visitantes en 2017; y el incremento del comercio internacional con grandes miras en la diversificación; son sectores por los que se puede apostar para el crecimiento económico este año.

Además, como vías generadoras de ingresos, Cuba cuen-ta con la exportación de productos biotecnológicos, servicios médicos y otros servicios profesionales, los cuales representan fuentes de ganancia primordial para el país.

A ellas se suman los aportes del transporte, las comunica-ciones, la agricultura no cañera y los tradicionales bienes ex-portables: níquel, azúcar, tabaco, ron, entre otros.

Los aportes de los trabajadores por cuenta propia y de las coo-perativas no agropecuarias, también constituyen un apoyo y com-plemento para ampliar y diversificar la oferta de bienes y servicios.

No obstante, existen factores que pueden incidir negativa-mente en los resultados económicos de este año. El primero de ellos -que afecta hace más de 55 años a este país- es la persis-tencia del bloqueo económico, comercial y financiero impues-to por Estados Unidos.

Los daños acumulados por el bloqueo durante casi 6 déca-das de aplicación alcanzan la cifra de 822 280 millones de dó-lares, tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al va-lor del oro en el mercado internacional, según el más reciente informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

A causa de la extraterritorialidad de dicha política, se han obstaculizado los vínculos con bancos e instituciones finan-cieras —que se niegan a realizar transacciones con Cuba por la amenaza de multas y sanciones multimillonarias— y con empresas de otros países, en particular, las norteamericanas. A estas últimas el actual presidente estadounidense, Donald Trump, les ha adicionado nuevas dificultades para comerciar e invertir en la isla caribeña.

Entre los factores que también pueden impactar de forma ne-gativa en los resultados económicos se encuentran: la insuficiente disponibilidad de divisas y combustible, el comportamiento de los precios internacionales, la dependencia de las importaciones —sobre todo de alimentos y materias primas para la mayoría de las industrias nacionales, en muchas ocasiones, a causa de tecno-logía obsoleta, falta de inversiones y de financiamiento— situacio-nes que pueden mejorarse con proyectos previstos por el gobierno.

Cuba se mantiene cumpliendo además con las obligacio-nes de pago resultantes del reordenamiento de la deuda ex-terna con sus principales acreedores. Las autoridades tienen entre las prioridades de la economía para 2018 programas de

l MARLEN BORGES

3

Economía cubana en 2018: la mira en impulsar el crecimiento

desarrollo e infraestructura, el respaldo a la producción, la sustitu-ción de importaciones, entre otras.

Asimismo, será importante el incremento de la producción de materiales de la construcción e insumos agrícolas, la producción de alimentos y el aseguramiento de las actividades de educación, salud y servicios básicos a la población.

APUESTA POR LA INVERSIÓN EXTRANJERADe acuerdo con declaraciones del ministro de Comercio Exte-rior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, en 2017 Cuba logró atraer capital foráneo por un monto superior a los 2000 millones de dólares.

Especificó que por primera vez, se cumplió la meta de capital ex-tranjero previsto desde que se aprobó en 2014 una ley sobre dicho apartado, y refirió 11 empresas de capital 100% extranjero, 9 con-tratos de administración hotelera, 5 empresas mixtas e igual nú-mero de contratos con asociaciones económicas internacionales.

El titular explicó que se aprobaron negocios en sectores estra-tégicos de la economía como la minería, el turismo, la construc-ción, la energía, las finanzas y las industrias azucarera, alimentaria, ligera, entre otros.

Malmierca añadió que se continuarán explorando nuevas oportunidades, al tiempo que reconoció la existencia de frenos como tardanzas en la ejecución de los planes.

EN LA ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO MARIEL…La participación de la ZEDM es esencial en el proceso inversio-nista. Luego de 4 años de establecida cuenta con más de 30 proyectos aprobados, 5 concernientes a empresas cubanas, 16 a firmas extranjeras, 8 a empresas mixtas y 2 asociaciones económicas internacionales.

Así lo informó Ana Teresa Igarza, directora general de la enti-dad, ubicada a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana, quien añadió que el monto de inversión supera los 1100 millones de dólares.

Cimex Mariel es una de las firmas aprobadas con capital total-mente nacional para la elaboración y distribución del café Cubita.

Entre las mixtas se encuentran las cubano-españolas Logísti-ca Hotelera del Caribe S.A., que importará y distribuirán alimen-tos e insumos hoteleros; y El Salado S.A., la cual construirá condo-minios y campos de golf. La cubano-italiana Industria Arthis S.A., producirá artículos de higiene.

También acreditadas están empresas como Fidas de Brasil, relacio-nada con la actividad logística; la rusa Autocentro ZED, dedicada a la fabricación y mantenimiento del transporte; y la portuguesa Enginov, con proyectos en la construcción; y la Asociación Económica Interna-cional Cupet-Sherrit Internacional para la exploración petrolera.

En el proceso inversionista, sobresale además una cartera de oportunidades con 50 negocios donde están presentes 8 ramas de la economía cubana: la industria, la biotecnología, la logística, la ali-mentaria, la construcción, la farmacéutica, el transporte y la inmobi-liaria n

Page 4: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

4

de cara al MUNDO

LA EMPRESA MIXTA NESCOR S.A, constituida por la multinacional suiza Nestlé y la corporación cubana Coralsa, tendrá su fábrica en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), la cual comenzará a operar en 2020.

Tras la ceremonia de colocación de la primera piedra para la construcción de esa obra, el representante de Nestlé en Cuba, Harold Hofmann, aseguró a Prensa Latina que esa empresa tiene una alianza con la industria alimentaria de este país.

La planta, que representa una inversión de 55 millones de dólares, tendrá capacidad para fabricar anualmente 18 500 toneladas de un amplio portafolio de productos para el consumo local y la exportación, que incluye alimentos ligeros a base de cereales, café tostado y molido, condimentos culinarios y bebidas en polvo.

Nescor S.A. es la tercera empresa mixta suiza en Cuba, luego de Los Portales y Coralac S.A, que operan desde hace unos 20 años y cuyos productos —aguas minerales, bebidas no alcohólicas y helados— son muy apreciados por el mer-cado local y el turismo-, afirmó Hofmann.

Queremos desarrollar productos saludables que satisfagan el paladar de los consumidores locales, en este caso de los cubanos, agregó el representante de Nestlé en la Isla, que cuenta con unas 500 fábricas en el mundo.

La planta de Nescor S.A. se levantará en un terreno de 56 000 metros cuadrados de la ZEDM, en los que se erigirá una estructura de 13 000 metros cuadrados, distribuidos en dos pisos. Sus operaciones representan puestos de trabajo para el país, desde 165 empleados directos en el primer año de producción, hasta llegar a 260 más adelante.

Para la colocación de la primera piedra de la empresa, el vicepresidente ejecutivo de Nestlé y su gerente para las Américas, Laurent Freixe, visitó la nación caribeña durante tres días.

En sus actividades en la capital cubana, el ejecutivo aseguró que esa empresa busca expandir su mantenida presencia en este archipiélago, permitiendo nuevas oportunidades de crecimiento.

Según se informó, Nestlé es la compañía de alimentos y bebidas más grande del mundo, presente en 190 países.Con el inicio de la construcción de la planta, Nescor S.A. se suma a los más de 30 usuarios de la ZEDM, que abarca 14

naciones y sectores de las industrias biotecnológicas, alimentarias y otros n

Nestlé se instala en la Zona Especial de Desarrollo Mariel

ELF Gas S.A. con 20 años de notable impacto en Santiago de Cuba

Robustos añejados, nueva propuesta para mercado tabacalero

Universidad estadounidense busca potenciar cooperación con Cuba

LA UNIVERSIDAD ESTADOUNIDENSE DEL SUR de Illinois expresó su interés de potenciar la coopera-ción con las instituciones cubanas, tanto desde el punto de vista comercial como de investigación.

Así lo confirmó Jim Garvey, vicedecano de la Facultad de Investigación de la Southern Illinois Uni-versity (SIU), quien encabezó la delegación de ese centro de altos estudios que participó en un congreso internacional sobre biotecnología efectuado en la isla caribeña.

Hemos estado viajando a Cuba desde 1999, cuando visitaron esta nación 42 de nuestros especialistas. Después de ese primer intercambio muchos investigadores cubanos han visitado nuestra institución, no solo para enriquecer el diálogo, sino para avanzar ya en la colaboración, señaló Garvey a Prensa Latina.

El científico explicó que la entidad académica que representa está muy interesada en beneficiarse de la biotecnología cubana vinculada al desarrollo de sus vacunas y productos de suplemento alimenticio para animales n

LA EMPRESA MIXTA ELF GAS S.A. arribó a sus 20 años en esa oriental ciudad con un notable impacto en los procesos para la gasificación y la comercialización del gas licuado, una prioridad en la economía cubana.

Al celebrar las dos décadas, Reina María Núñez, gerente por la parte cubana, manifestó la disposi-ción de continuar aportando en medio de una etapa de renovación de la planta, con la mira puesta en la misión asignada por el país, que es la comercialización liberada del gas licuado en el oriente.

Por su parte, Hervé Allibert, vicepresidente de la División América de Total, compañía francesa de petróleos, resaltó las perspectivas de desarrollo del ente mixto y de su trascendencia en la vida domésti-ca de los cubanos de la zona este, incluidos los sectores obrero y campesino y el turístico.

Indicó que a partir del empeño conjunto de Cupet, la empresa cubana del petróleo, y de Total, Elf Gas Cuba continuará su camino en pos de los objetivos comunes y agradeció el trabajo, el sacrificio y la disciplina de los trabajadores de la mayor de las Antillas en estos 20 años n

LA CORPORACIÓN INTERNACIONAL HABANOS S.A. informó su nueva producción de cara al mercado global bautizada como H. Upmann Robustos Añejados, novedad que será bien acogida por los expertos del sector.

Estos habanos fueron envejecidos en Cuba durante cinco o más años, en perfectas condiciones de conservación, lo que les permite ganar matices y complejidad sin perder sus características organolépti-cas, insistió en un reporte.

La presentación del H. Upmann Robustos Añejados da continuidad al exitoso concepto que se pre-sentó a inicios de 2015 en las marcas Romeo y Julieta Pirámides Añejados, y Montecristo Churchills Añe-jados, seguido por Partagás Coronas Gordas Añejados en 2016.

Esta nueva propuesta aparece como una Edición Especial en cantidades limitadas y en “único lan-zamiento en la marca”. Se trata de Habanos que pasaron por un proceso de añejamiento de cinco a ocho años n

Harold Hofmann, representante de Nestlé en Cuba

Page 5: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

5

Prolongación Carretera Central e/ Vía Blanca y Línea de Ferrocarril, Virgen del Camino, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba.Telf: (537)6902741, Web: www.gmsa.cu, Correo: [email protected].

UNA MINA DONDE USTED PUEDE INVERTIR

LA ZAFRA CUBANA 2017/2018 busca la mayor eficiencia po-sible, pese al impacto negativo de una prolongada sequía y del huracán Irma, que azotó gran parte de la Isla e importan-tes áreas de sus plantaciones de caña.

En total participarán 53 de los 54 ingenios previstos con anterioridad a la intervención del potente ciclón en sep-tiembre último, la mitad de los cuales opera desde diciem-bre, mientras que el resto se sumará este mes.

Según el comunicador institucional del Grupo Azuca-rero Azcuba, Liobel Pérez, habrá que imponerse con más eficiencia y disciplina a la merma del rendimiento agrícola provocada por los daños del meteoro en los cañaverales, cuyas plantas además perdieron peso y quedaron en situa-ción compleja para la cosecha.

Esta última se realizará masivamente mediante moder-nas combinadas de elevada productividad, particularmen-te en las provincias de Matanzas y Holguín, del occidente y oriente del país, respectivamente, en las cuales casi todo el corte de la materia prima se efectuará por esa vía.

Apenas el 2,3% de la caña se cosechará mediante el cor-te manual (macheteros), que estará localizado en los lugares donde no pueden operar las máquinas por la accidentali-dad del terreno.

El trasiego de caña a los ingenios se realizará con carros auto-basculantes, tractores, camiones y vagones de ferroca-rril y otros equipos.

La zafra comenzó a finales de noviembre por el cen-tral Boris Luis Santa Coloma, de la occidental provincia de

l ROBERTO SALOMÓN

Zafra cubana 2017/2018 versus afectaciones huracán Irma

Mayabeque, el último en concluir la molienda en la pasada campaña, pero por disponer de materia prima abundante fue el primero en empezarla esta vez.

De acuerdo con el calendario elaborado por Azcuba, la campaña concluirá el 3 de mayo, cuando cierre sus opera-ciones el central Argeo Martínez, en la provincia de Guantá-namo, la más oriental del país.

Villa Clara, tradicionalmente el territorio de mayor aporte a la producción, incorporará nueve ingenios, la mayor canti-dad entre todas las provincias participantes en la zafra.

Esta ha estado precedida de intensos trabajos de repa-ración de los centrales, tras las labores de desarme y lim-pieza, y también del alistamiento de la maquinaria agrí-cola.

Especialistas de Azcuba declararon que será una zafra corta, en la que se tratará a toda costa de lograr elevadas moliendas y concentrar las operaciones en el momento óp-timo del rendimiento industrial.

Coincidieron en que los trabajadores de la cosecha ca-ñera están llamados a extremar las medidas para aumentar la eficacia y agilizar las labores de corte y tiro, atendiendo a la cantidad de caña partida o encamada por los fuertes vientos y lluvias del ciclón.

Irma, que golpeó a casi todo el país del 8 al 11 de sep-tiembre último, dejó cañas caídas y partidas, lo que significa que la materia prima escaseará y vendrá viciada por mate-rias extrañas.

Los expertos prevén que, ante tal situación, el volumen de la zafra será inferior a la precedente n

Page 6: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

EL TURISMO CONSTITUYE una locomotora muy bien engrasada de la economía cubana. Este parecer lo sustentan no solo los directivos y analistas insulares, sino buena parte de quienes observan con buenos ojos el desarrollo de esta nación.

Todo ello tiene sobre sí la constante Espada de Damo-cles del bloqueo económico, comercial y financiero de Washington contra La Habana, y trabas más recientes im-puestas por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Pese a esos impedimentos de hace más de 50 años, el 6 de noviembre último Cuba llegó a los 4 millones de visi-tantes extranjeros, con 54 días de antelación con relación al año 2016. Las cifras confirman, además, que los viajeros de diferentes partes del orbe siguen escogiendo a esta Isla para sus descansos.

Al margen de las cifras, una resplandeciente temporada alta del turismo cubano (noviembre-abril) y mucho empuje de parte de turoperadores y agentes de viajes, logran que la espiral del turismo nacional sea siempre creciente.

La temporada alta comenzó el 1 de noviembre, luego de fuertes trabajos para resarcir los daños ocasionados en la Isla por el azote del huracán Irma.

El ministro de Turismo, Manuel Marrero, consideró óp-timas las condiciones de la infraestructura recreativa del archipiélago, lo que facilita el incremento de la llegada de viajeros para disfrutar vacaciones.

Marrero certificó que esta nación cuenta con 67 000 ha-bitaciones hoteleras.

Existen, además de los establecimientos estatales para el turismo, 2 000 restaurantes privados, llamados aquí pa-ladares, y más de 21 000 habitaciones en alojamientos fa-miliares.

Canadá sigue como el primer emisor de viajeros hacia Cuba. En las llegadas también son importantes Europa,

l TEXTO Y FOTO: ROBERTO F. CAMPOS

Si de alzas se trata, mencionemos a CubaTURISMO

América Latina y Estados Unidos, este último mercado pese a solo poder viajar sus ciudadanos mediante 12 categorías, ninguna como turista.

A Cuba vuelan 68 líneas aéreas que enlazan con 70 ciu-dades importantes del mundo. En cuanto a cruceros, ope-ran 25 barcos, a los que se sumarán 8, con 265 escalas y más de 170 000 pasajeros.

En la modalidad de cruceros, los puertos y áreas de es-cala son La Habana, Cienfuegos, Casilda, Punta Francés, Ma-ría la Gorda y Santiago de Cuba, aunque se busca aumentar los destinos y terminales.

Actúan en este sector 25 empresas mixtas en 14 ho-teles y aparecen 19 gerencias extranjeras para adminis-tración con 41 000 habitaciones en 82 contratos, lo que representa el 62% del total de los cuartos de hotel exis-tentes.

También fueron creadas dos empresas mixtas para golf en los lugares nombrados Carboneras y Bello Monte.

Inversiones hoteleras, un detallado plan para 2030 y va-ticinios favorables, completan las expectativas de quienes tienen puestos los ojos en el turismo cubano y su espiral creciente n

Page 7: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea
Page 8: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

8

PLAN DE EVENTOS DE 2018 Enero 22 al 26 CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE PEDIATRÍA 2018

Febrero 26 de febrero al 2 de marzo XX FESTIVAL DEL HABANO

Marzo5 al 9 II CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

19 al 23 XVII CONVENCIÓN Y FERIA INTERNACIONAL DE INFORMÁTICA

Abril2 al 6 XII CONFERENCIA CIENTÍFICA DE LA CONSTRUCCIÓN

23 al 27 CONVENCIÓN SALUD 2018

Mayo

2 al 4IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD CUBANA DE LAS CIENCIAS DEL SUELO. 53 ANIVERSARIO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE SUELOS

7 al 11 VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GRANOS

28 de mayo al 1 de junio III TALLER INTERNACIONAL DE AUDITORÍA, CONTROL Y SUPERVISIÓN

Junio4 al 8 XXX CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE CARDIOLOGÍA.

IX CONGRESO CUBANO DE CARDIOLOGÍA

18 al 22 CUBAINDUSTRIA 2018

25 al 29 CONVENCIÓN INTERNACIONAL DEL TRANSPORTE

Julio 2 al 6 CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DESASTRES

Septiembre3 al 7 BIOENERGÉTICA – SILAE

11 al 14 III CONGRESO INTERNACIONAL GESTIÓN ECONÓMICA

Octubre

15 al 19 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL MAR - MARCUBA 2018

15 al 19 ABOGACÍA 2018

22 al 26 CUBAMOTRICIDAD 2018

29 de octubre al 2 de noviembre VI CONGRESO DE PRODUCCIÓN ANIMAL TROPICAL

Noviembre 11 al 18 CONFERENCIA REGIONAL CARIBEÑA DE PSICOLOGÍA/CARIBBEAN REGIONAL CONFERENCE OF PSYCHOLOGY (CRCP 2018)

Diciembre 3 al 7 V CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA (IDIFARMA-2018)

FERIAS Y EXPOSICIONES EN CUBA 2018ENERO 30

FEBRERO 1 PABEXPO FERIA ENERGÍA RENOVABLE FERIA SECURTEC

FEBRERO 1 -11 COMPLEJO MORRO CABAÑA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LA HABANA

MARZO RECINTO DE RANCHO BOYEROS XXI FERIA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA - FIAGROP

ABRIL EXPOHOLGUÍN, HOLGUÍN FERIA EXPOHOLGUÍN

ABRIL 2 - 6 PABEXPO FERIA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN - FECONS

ABRIL 23 - 27 PABEXPO XIV FERIA INTERNACIONAL SALUD PARA TODOShttp://promociondeeventos.sld.cu/saludparatodos2018/

MAYO 22 - 24 PABEXPO ALIMENTOS 2.0 CUBA

JUNIO 18 - 22PALACIO DE

CONVENCIONES / PABEXPO

III CONVENCIÓN Y EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA CUBANA – CUBAINDUSTRIA 2018

OCT. 29 – NOV. 2 EXPOCUBA 36 FERIA INTERNACIONAL DE LA HABANA

DICIEMBRE PABEXPO FERIA INTERNACIONAL DE ARTESANÍA

EN EL EXTRANJERO

Vietnam, Hanoi, abril 11 al 14VIETNAM EXPO

16ta. Feria internacionalde Comercio de Vietnam

Corea del Sur, Seúl, mayo 1 al 4SEOUL FOOD & HOTEL

Feria Internacionalde la Industria Alimentaria

Argelia, Argel, mayo 8 al 13 51ra. Feria Internacional de Argel

España, Barcelona, mayo 8 al 1117MA. HISPACK

Salón Internacional del Envasey Embalaje

Colombia, Bogotá, junio 5 al 810MA. ALIMENTEC

FERIA INTERNACIONALDE LA ALIMENTACIÓN Y LA HOTELERÍA

Alemania, Hannover, junio 11 al 15CEBIT

Feria de Negocios Europeospara la Innovación y Digitalización

Bolivia, Santa Cruz, septiembre 21 al 30 EXPOCRUZ43ra. Feria Internacional de Santa Cruz

Italia, Bolonia, octubre 17 al 20 SAIESalón Internacional de la Construcción

Panamá, C. Panamá, octubre 17 al 19 EXPOINVEST

Brasil, Sao Paulo, octubre 15 al 18FUTURECOM

Congreso y exposición comercialpara las tecnologías de la información

R.P.China, Shanghái, noviembre 5 al 10CIIE

1ra. Exposición Internacionalde Importación de China

El Salvador, San Salvador, noviembre 14 al 18 FIESFeria Internacional de El Salvador

Rusia, Moscú, diciembre 3 al 728VA. EXPO SALUD

EXPOSICIÓN INTERNACIONALDE LA SALUD

Page 9: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

INSERCIÓN DE PUBLICIDAD en espacios de 1/8, 1/4 y 1/2 páginas o página completa, cintillos promocionales

horizontales o verticales, con tarifas de precios diferenciados según ubicación (portada, contraportada,

reversos o páginas interiores).

SERVICIOS EDITORIALES monotemáticos en formato tabloide con 8,16 y 24 páginas, u otras variantes

propuestas por el cliente

PUBLIRREPORTAJES Desplegados en el espacio solicitado por el cliente.

Calle 21, No. 406, Vedado, La Habana-4, Cuba, Teléfonos: 7832-1957

E-mail: [email protected]@cl.prensa-latina.cu

Búsquenos en: www.prensa-latina.cu (Publicaciones-Negocios en Cuba)

E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S

Page 10: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

EL 55 % DE LA POBLACIÓN mundial vive sin ningún tipo de protección social, aunque es un derecho humano y premisa básica para el desarrollo sostenible, informó la OIT.

Aunque hay progresos en distintas partes del orbe, solo el 45% de los habitantes del planeta se beneficia de manera efectiva de al menos una prestación social, mientras continúan excluidas 4 000 millones de personas, indicó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según el informe, apenas el 29% de la población global dispone de acceso a se guridad social integral, lo que representa un pequeño aumento frente al 27% de 2014-2015.

El 71% restante, 5 200 millones de personas, no están protegidas o lo están solo parcialmente, precisó la agencia de Naciones Unidas. Al decir del director general de la OIT, Guy Ryder, “la falta de protección social deja a las personas vulnerables a las enfermedades, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social a lo largo de su ciclo de vida” n

UNA COMPAÑÍA CHINA descubrió un yacimiento con 520 millones de toneladas de petróleo probadas en la región autónoma uygur de Xinjiang, pero estima que las re-servas sobrepasen las 1 000 millones de toneladas, informó la prensa local.

Según los reportes, una filial de Petrochina —uno de los principales productores de crudo del país— halló el de-pósito en la zona de Mahu.

Los expertos comentaron que el área presenta condicio-

nes para que aparezca otra reserva con volumen similar, pues allí se construyeron en los dos últimos años instalaciones ca-paces de extraer 1,38 millones de toneladas del carburante.

El hallazgo es una importante noticia para China, pues le ayudará a disminuir en un futuro las importaciones de petróleo, que en 2017 aumentaron 12 %.

La nación asiática es uno de los principales comprado-res de hidrocarburos en el mundo y solicita envíos desde países como Rusia, Arabia Saudita, Angola y Brasil n

PRESS TRIP alrededor del mundo…Con textos de la redacción de Economía y de las corresponsalías de PL en el exterior

10

EL MAYOR ESCÁNDALO político en los últimos años en Estados Unidos es la deuda pública nacional, que supera los 20 billones (millones de millones) de dólares, señaló Kristin Tate, experta del Partido Republicano.

Sin embargo, añadió, esta situación cuenta con poca cobertura de prensa.

Si pagáramos todo el monto del débito federal hoy, cada hombre, mujer y niño debería al Gobierno más de 63 000 dólares, y esa cifra no es exacta porque los niños

no pagan impuestos “ni tampoco los más pobres”, mientras crecen fuera de control los gastos federales sin señales de que puedan detenerse, acotó.

En un artículo publicado por el diario The Hill, Tate aseguró que aunque el crecimiento de la deuda parece ser un asunto abstracto a primera vista, en realidad afecta a cada contribuyente en Estados Unidos, porque significa menos empleos y progreso económico, así como salarios más bajos n

Sin protección social el 55% de la población mundial

Iberia expandirá en verano su frecuencia de vuelos a Puerto RicoLA AEROLÍNEA ESPAÑOLA IBERIA aumentará el próximo verano la frecuencia de vuelos entre el madrileño aeropuer-to de Barajas y el internacional de Isla Verde, anunció la Compañía de Turismo de Puerto Rico.

El director ejecutivo de Turismo de Puerto Rico, José R. Izquier-do, reveló junto al gobernador Ricardo Rosselló que entre la primera semana de junio y la de agosto, Iberia aumentará de tres a cinco las frecuencias semanales entre Madrid y San Juan.

“Esta será la mayor capacidad de servicios ofrecida por Iberia hacia San Juan en más de una década”, manifestó el gobernador Rosselló al agradecer a la aerolínea por confiar en Puerto Rico.

Izquierdo aseguró que esta decisión continúa un patrón de au-mento por parte de Iberia desde su regreso a Puerto Rico en 2016.

Durante 2017, Iberia adelantó el comienzo de temporada en su ruta Madrid-San Juan por siete semanas, lo que representó otros 21 vuelos por parte de la aerolínea de bandera española n

La deuda pública es el mayor escándalo en EE.UU., asegura experta

China descubre yacimiento con 520 millones de toneladas de petróleo

Exportará Ecuador 300 000 toneladas de cacao a Japón en 2018UN TOTAL DE 300 000 TONELADAS de cacao ecua-toriano llegarán a Japón este año, como resultado de la relación iniciada entre ambas naciones sobre producción y comercializa-ción de alimentos, confirmó el Ministerio de Comercio Exterior.

Las acciones se concretaron gracias al trabajo conjunto del go-bierno nacional, mediante la gestión de la cartera y el Instituto Ecua-toriano para la Exportación y las Inversiones (ProEcuador) con produc-tores de la nación asiática y directivos de la corporación Sojitz.

La consolidación de esos nexos se dio en el contex-to de la visita que realizó a Japón el titular de Comercio Exterior, Pablo Campana, como par te de su gira “Invest Ecuador”.

Campana estableció contactos con ejecutivos de diversas compañías, entre ellas Sojitz, que utiliza el grano para pro-ducir chocolates y confitería y mostró interés en expandir sus negocios, según precisiones de la cartera nacional n

Page 11: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

CHINA CONFIRMÓ que financiará el estudio de fac-tibilidad para un ferrocarril de carga y pasajeros que uniría la capital panameña con la frontera con Costa Rica, tras un acuerdo intergubernamental suscrito.

A través del Ministerio chino de Comercio, se finan-ciarán los análisis sobre la viabilidad, beneficios, princi-pales parámetros técnicos, inversión estimada, factores de riesgos, y otros elementos de un sistema ferroviario que conecte las provincias de Panamá y Chiriquí, señaló una nota de la Secretaría de Comunicación.

Otro acuerdo de las partes es iniciar en febrero el

11

COMO PARTE DE LA COOPERACIÓN eco-nómica entre Siria y Rusia, el gobierno sirio y la Compañía Rus-Geología suscribieron una hoja de ruta para el im-pulso de proyectos relacionados con la esfera petrolera y de minerales.

En un documento firmado por el ministro sirio de Petróleo y Recursos Minerales, Ali Ghanem; y el director general de la entidad rusa, Roman Panov, ambas partes se comprometieron a crear un centro científico espe-cializado en estudios de hidrocarburos y de geofísica y geología.

Con el objetivo de potenciar la exploración petro-lera en la zona del nor te de Damasco, decidieron

también la conformación de un banco de datos y un estudio sísmico bidimensional, precisaron las par tes.

Entre otros planes, Siria y Rusia concebirán una empresa conjunta para el sector de la geología y los recursos minerales, que entre otros objetivos, poten-ciará la industria del basalto, roca ígnea volcánica, y la extracción de sal en la provincia de Deir Ezzor.

Delegaciones ministeriales rusas y de otros países como China, visitan Siria con frecuencia, interesadas en realizar inversiones para la reconstrucción de in-fraestructuras destruidas por los bombardeos y los ataques de grupos terroristas n

Confirma China estudio para la construcción de ferrocarril en Panamá

Potencian cooperación Siria y Rusia en sector de hidrocarburos

Agencias de ONU anuncian alianza favorable a América Latina y el CaribeREPRESENTANTES REGIONALES de Naciones Unidas valoraron de forma positiva la alianza de tres agencias del máximo organismo interna-cional para beneficio de América Latina y el Caribe.

Se trata de la FAO, el PMA y el FIDA, que decidieron aunar esfuerzos para respaldar a la zona en la erradicación del hambre, la malnutrición y la po-breza, impulsar el desarrollo rural y avanzar hacia los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible.

El delegado regional con sede en Chile de la Organización de Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Julio Berdegué, destacó que las misiones de las tres agencias se complementan de manera natural.

En tanto, el director regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Miguel Barreto, señaló que América Latina y el Caribe puede convertirse en la primera zona en alcanzar el objetivo Hambre Cero antes de 2030.

A su turno, Joaquín Lozano, director de la División de América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), remarcó que el cumplimiento de la Agenda 2030 “nos obliga a ser más eficientes” n

LA COMUNIDAD DE LOS ESTADOS de África Occidental (Cedeao) busca soluciones para el acceso a la tie-rra en África, donde las mujeres representan hasta el 80% de los pequeños agricultores, comentó una publicación regional.

La organización trató en una reciente reunión con participantes de agencias de la ONU -como la FAO- sobre la eliminación de esas desigualdades de género que dificultan el trabajo de las féminas en sus sitios de labor en la región, añadió Africanews.

El encuentro ordinario del parlamento de la Cedeao, que debatió el tema bajo el lema “Promover la igualdad de género en las inversiones agrícolas en el continente”,

propuso estrategias ante el hambre, como el empodera-miento de las mujeres, para aumentar hasta un 30% los rendimientos en las granjas.

La regla debiera ser que las féminas hereden una parte y los hombres hereden dos partes, por lo que las mujeres en esos países deberían tener al menos el 33% de la pro-piedad de la tierra, pero no es el caso porque solo disponen de un 10%, según el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Tacko Ndiaye.

La agricultura representa en África un tercio del creci-miento del Producto Interno Bruto, acorde con el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible de esa región n

Organismo afro-occidental defiende derechos de mujeres a la tierra

estudio de factibilidad de un Tratado de Libre Comercio, en una mesa de trabajo en Beijing.

A mediados de este año se establecerá la Comisión Mix-ta de Comercio e Inversión, con el objetivo de promover la cooperación en materia económica, comercial y de inversión.

Los acuerdos alcanzaron también la educación, sector donde China ofrecerá becas, seminarios y otras oportunidades de superación para que panameños ex-ploren nuevas oportunidades en el campo profesional y el país incremente la calificación de la mano de obra local, señaló la fuente n

HASTA 2021 COSTA RICA realizará 60 conven-ciones internacionales que tendrán un impacto económico de casi 200 millones de dólares, informó un vocero del Ins-tinto Nacional de Turismo.

El total de reuniones, congresos y exposiciones deben congregar a más de 32 000 participantes, entre ellos em-presarios, ejecutivos y trabajadores, subrayó la fuente.

La atracción de convenciones hacia suelo costarricense forma parte de la estrategia definida por el Instituto para

Resaltan auge del turismo de convenciones en Costa Rica

ampliar sus ofertas, dijo el ministro de Turismo, Mauricio Ventura. Desde 1998 funciona en Costa Rica el Buró de Convenciones (BCCR), una organización que aglutina ho-teles, transportistas, operadores turísticos, aerolíneas y empresas organizadoras de eventos, recordó el director de la mencionada oficina, Pablo Solano.

Igualmente se encarga de promover acciones para el desarrollo del país como destino para este tipo de turismo especializado, precisó el dirigente del BCCR n

Page 12: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

EXPERTOS ESTADOUNIDENSES advirtieron que los pa-cientes fumadores y bebedores con cáncer de cabeza y cue-llo (CCC) son mucho más propensos a morir por la enferme-dad oncológica.

Para demostrar esa hipótesis, los autores estudiaron a 463 pacientes con carcinoma de células escamosas, un tipo común de lesión que afecta la superficie de la piel, según se-ñalaron en un trabajo divulgado en la revista JAMA Otolaryn-gology.

Durante el seguimiento con una duración de por lo me-nos siete años, el 55% murió.

Al decir de Nosayaba Osazuwa-Peters, de la Facultad de Medicina de Saint Louis University, los pacientes con CCC que fuman y beben estarían provocándose más problemas de lo que piensan.

Según reportes de los Institutos Nacionales de Salud, el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello es el séptimo cáncer más común en el mundo. Cada año se detectan 600 000 nuevos casos, incluidos 50 000 solo en Estados Unidos n

LOS HOMBRES MODERNOS comenzaron a dispersar-se en el mundo en varias olas migratorias provenientes de África, develó una investigación de la revista Science.

La pesquisa calificó a dicho continente de cuna de la humanidad y cuestionó la hipótesis comúnmente acep-tada de una única migración hace 60 000 años.

Esa conclusión se apoyó en descubrimientos efec-tuados en Asia en la última década, los cuales muestran que el Homo sapiens recorrió enormes distancias en el continente oriental, aproximándose incluso a Oceanía, mucho antes de lo estimado.

Los investigadores encontraron huesos de Homo sa-piens de entre 70 000 y 120 000 años en el centro de China y muestras genéticas de cruces entre humanos modernos y otros homínidos como neandertales y de-nisovanos en ese territorio oriental.

Por otra parte, el estudio ratificó que poblaciones no africanas actuales descienden de un único grupo en África que se remonta a unos 60 000 años.

“Las migraciones que salieron de ese continente eran probablemente pequeños grupos de exploradores, y algunos de esos movimientos dejaron leves huellas ge-néticas en las poblaciones humanas actuales”, explicó el autor principal del trabajo Michael Petraglia n

Fumar y beber agrava tumores de cabeza y cuello

UN EQUIPO INTERNACIONAL de científicos infor-mó que capturó el zumbido vibratorio de la Tierra en el fondo del océano al utilizar instrumentos sís-micos.

Para lograr la investigación, los autores exa-minaron las oscilaciones libres permanentes de nuestro planeta, o sea, señales de baja frecuencia que solo se pueden medir con aparatos sensibles, según el trabajo divulgado en la revista Geophysical Research Letters.

La vibración causada por estas señales está constantemente presente en el suelo y es observa-ble en ausencia de terremotos, señalaron.

Al decir de la autora principal del estudio, Mar-tha Deen, del Instituto de Física de la Tierra de París, Francia, este hecho podría proporcionar nuevos co-nocimientos sobre la magnitud de la fuente.

Además, añadió, los nuevos hallazgos podrían usarse para mapear el interior de la Tierra con más detalle y precisión n

EL JOURNAL OF THE AMERICAN MEDICAL Association publicó un estudio sobre las ciudades con mayor índice de episodios psicóticos, en el cual París y Londres obtuvieron los peores resultados.

Según el reporte, la capital francesa y el sureste de Lon-dres tienen los niveles más altos con personas que sufren ese mal psicológico.

La investigación determinó que los niveles de psicosis pueden ser casi ocho veces mayores según la región del pla-neta: el más bajo fue detectado en la ciudad española de Santiago de Compostela y los más altos en París y el sureste de Londres.

“Está establecido que los problemas mentales, como la esquizofrenia, son en gran medida hereditarios, pero la ge-nética no lo es todo”, explicó el autor principal James Kirk-bride, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Londres.

“El estudio además sugiere que los factores medioam-bientales también pueden jugar un papel clave”, señaló.

Al respecto, la científica Hannah Jongsma consideró que los hallazgos hacen pensar que “las carencias sociales” pue-den jugar un papel en este problema de salud n

Capturan zumbido de la Tierra en el fondo del mar

LA CRECIENTE ACTIVIDAD HUMANA en el Ár-tico incide en la salud de las ballenas narvales, ad-virtió un estudio publicado en la revista Science.

El trabajo señaló que esos cetáceos huyen de los hombres sumergiéndose a grandes pro-fundidades y reduciendo el latido del corazón a tres o cuatro pulsaciones por minuto.

La información obtenida en las costas de Groenlandia develó que los ruidos de activi-dades como la exploración petrolífera o la navegación de grandes embarcaciones en el Ártico, provocan que los narvales se su-merjan rápidamente en las profundidades.

Según las medidas de los investigadores, el ritmo cardiaco normal de un narval en descanso en la superficie es de 60 pulsa-ciones por minuto.

En inmersiones normales, tras el perio-do de huida, el latido de su corazón es de 10 a 20 pulsaciones por minuto.

De acuerdo con cálculos de especialis-tas, los narvales que realizan inmersiones de huida consumen el 97% del suminis-tro de oxígeno del animal cuando un des-censo normal requiere solo el 52% del su-ministro n

Describen cómo el Homo sapiens

emigró desde África

Actividad humana afecta a las ballenas narvales

CIENCIA Y TECNOLOGÍA al día

12

Develan las ciudades con mayores niveles de psicosis

Page 13: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

13

ESTA OCCIDENTAL CIUDAD, conocida desde el siglo XIX como la Atenas de Cuba, fue fundada el 12 de octubre de 1693 por una treintena de familias procedentes de Islas Ca-narias, España.

La influencia de la nación española, no solo aquí, sino en toda la Isla, es enorme, en tanto también destaca y es reconocido el aporte de Francia a esta urbe, ubicada a 100 kilómetros al este de La Habana.

Sin embargo, una reciente visita de empresarios alema-nes a esta tricentenaria villa, interesados en explorar nego-cios con sus homólogos locales, posibilitó un acercamien-to a la presencia germana en la región.

Aunque la primera llegada de alemanes a Matanzas se registra en 1818, no es hasta tres décadas después cuando la huella de esos laboriosos europeos se siente con fuerza.

Según explica a Prensa Latina Carlos León, especialis-ta de la Oficina del Conservador de la ciudad (OCM), es en 1837 cuando arriban a estas tierras Alfred Cruger y Benja-mín H. Wright, ingenieros en ferrocarriles.

Cruger y Wright participaron en el trazado de la línea Habana-Güines y, por estos lares, estaban comprometidos con el desarrollo del ferrocarril entre esta localidad cabe-cera y el poblado de Sabanilla.

A propósito, Cruger falleció en esta demarcación a con-secuencia de un accidente durante los trabajos de excava-ción para fijar los rieles para el llamado caballo de hierro, asegura el historiador Arnaldo Jiménez de la Cal.

Este calificado especialista germano está considerado el primer constructor ferroviario en la mayor de las Antillas, y por extensión en Matanzas, obras catalogadas en su épo-ca como maestras de la ingeniería.

Alberto Tamayo, jefe de relaciones públicas de la OCM, expresa que, con el comercio, estaban muy relacionadas en esa centuria las ciudades de Matanzas, Cárdenas y Ham-burgo, unidas por estratégicos puertos.

Los alemanes y la ciudad Atenas de Cubal WILFREDO ALAYÓNCorresponsal de Prensa Latina en Matanzas

Tres hechos marcan la etapa entre 1842 y 1870; en el primero de esos años el comerciante Broderus Albers, asentado en la villa matancera, recaudó dinero para los damnificados de un incendio que afectó grandemente a Hamburgo.

El segundo de ellos es que en 1869, Emilio Ziegler fue nombrado como primer cónsul alemán en Matanzas y, un año después, Federico Ballmand abrió un negocio de exportación de azúcar con destino a la mencionada rada alemana.

ACUEDUCTO, FÁBRICA DE JARCIAS Y CULTURA En 1872 quedó inaugurado el acueducto de Burriel, prime-ro en la cabecera provincial, que fue construido por Hey-drich y Cia, cuyo presidente, Fernando Heydrich Klein, reci-bió una licencia de explotación de la edificación hidráulica por 40 años.

Un septenio después, Fernando se retira del negocio y lo sucedió su hijo Roberto, quien vivió el resto de sus días en una mansión edificada para su familia en las llamadas Alturas del barrio Simpson, de Matanzas.

Muy vinculada al surgimiento de la industria del he-nequén (planta para fibras textiles) está la firma Raffloer Erbsich, que construyó en la localidad la conocida como fábrica de jarcias.

En su momento, remontado a 1903, fue la primera de su tipo en América Latina, precisan León y Tamayo.

Un sector que no escapó a la influencia de los teutones fue el cultural, pues en 1856 Oscar Held inauguró el primer laboratorio fotográfico y de grabados, mientras que Otto Drop costeó el monumento al soldado Mambí Descono-cido.

Precisamente en 1838 la familia de Guillermo Schwyer Renik se asentó en esta ciudad, y fue aliada de nuestras luchas independentistas contra la corona española, pues

integrantes de ese núcleo participaron en la Guerra de In-dependencia.

Un hecho curioso es que en 1842 se estrena en Leipzig El conde Alarcos, obra teatral de José Jacinto Milanés (1814-1863) poeta, dramaturgo, ensayista y uno de los principa-les cultivadores del drama romántico en lengua española.

GUNDLACH, EL CIENTÍFICO El eminente zoólogo Juan Cristóbal Gundlach Rederg lle-gó a territorio yumurino en 1839 y, un bienio más tarde, se radicó en el cafetal San Juan, cerca de la costera Cárdenas, donde fundó un museo zoológico con la ayuda de la fami-lia Diago.

Fue el biólogo extranjero más destacado residente en Matanzas en el siglo XIX, asegura un prontuario confeccio-nado por Jiménez de la Cal.

Exploró la Ciénaga de Zapata, importante humedal del sur provincial y, en 1844, descubrió cerca de la municipali-dad cardenense el ave más pequeña del mundo a la cual llamó Calypre helenas, acota el texto.

Además, estudió los moluscos, crustáceos, insectos, an-fibios, reptiles y mamíferos cubanos, y mereció que el 26 de mayo de 1861 se le designara Miembro de Mérito de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (Acmfn).

Ostentaba la condición de Socio Corresponsal de la sec-ción de Ciencias Físicas y Naturales del Liceo de Matanzas, elegido en 1865, y pertenecía a la Sociedad Económica de Amigos del País y a otras instituciones americanas y euro-peas.

La reseña de Jiménez de la Cal subraya que Gundlach dio a conocer 13 trabajos en los Anales de la Real Acmfn y en otras revistas científicas de Cuba y el mundo.

Entre sus publicaciones sobresale Contribución a la ornitología cubana (1876) y, tras residir medio siglo en Ma-tanzas, se trasladó a la capital, donde murió pobre y olvi-dado, pese a su contribución al acervo científico cubano e internacional n

Page 14: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

14

PRONOSTICAR EL FUTURO de la econo-mía mundial es un ejercicio que se realiza todos los años cuando llega el momento de comenzar un nuevo calendario y esta vez, prácticamente por unanimidad, las previ-siones coinciden en que 2018 será un perio-do de moderado crecimiento, en el que el bajo ritmo de las inversiones se mantendrá como el problema número uno a resolver.

Las cifras publicadas indican que, salvo pequeñas diferencias que se observan en los distintos pronósticos, el Producto Inter-no Bruto (PIB) crecerá alrededor de un 3% a nivel mundial, mientras que en lo referente a la región de América Latina y el Caribe será de algo más del 2%.

La mayor preocupación de los econo-mistas radica, según lo manifiesta el primer vicepresidente del Banco Mundial, Paul

Romer, en que los niveles de inversión si-guen siendo bajos y no hay señales de que vayan a cambiar en lo inmediato.

Actualmente, el ritmo de crecimiento de las inversiones se encuentra por debajo del promedio a largo plazo de los últimos 25 años en la mayor parte de las economías emergentes y en desarrollo, las que agru-pan a las tres cuartas partes de las personas que viven en condiciones de pobreza en el mundo.

En el ámbito latinoamericano y cari- beño, los reportes oficiales indican que los ingresos por concepto de inversión extranje-ra directa (IED) han sufrido una caída del 17% desde el máximo alcanzado en el año 2011.

El aspecto más grave que se observa en este rubro muestra que, en varios países de la región, las salidas de capital por rentas de

la IED superaron el flujo de los ingresos en el periodo 2010-2016.

Dicho en otras palabras y para que se pueda comprender mejor la cuantía de la pérdida sufrida, los inversionistas extranjeros han descapitalizado a la re-gión que supuestamente contribuirían a desarrollar.

Otro dato revelador es que la IED se con-centra fundamentalmente en dos países de la región, Brasil y México, que solo en el 2016 absorbieron las dos terceras partes de todo el capital, mientras que las economías más pobres quedaron prácticamente mar-ginadas de estos flujos de recursos financie-ros provenientes del exterior.

Las desigualdades que hoy existen en el orden económico internacional que rige en el mundo son de tal magnitud que hasta los directivos de entidades multinacionales las reconocen, como es el caso de la econo-mista-jefa de la Organización para la Coo-peración y Desarrollo Económicos (OCDE), Catherine Mann.

"Los gobiernos tienen que poner en marcha cambios políticos más profundos para canalizar la inversión, la productividad y los aumentos salariales con el fin de con-seguir un tipo de crecimiento más integra-dor", expresó la ejecutiva en la presentación del último informe de la OCDE.

Además, muchos economistas están preocupados por la lentitud con que se recupera el PIB después de la crisis global de 2009, tanto en los países desarrollados como en el resto de las naciones, y temen que este periodo de débil crecimiento se prolongue tanto tiempo que llegue a con-vertirse en permanente.

El Departamento de Asuntos Económi-cos y Sociales de la ONU considera que el crecimiento del periodo 2017-2018, el cual calcula entre 2,7 y 2,9% respectivamente, resulta más bien un síntoma de estabiliza-ción económica que un primer paso hacia una recuperación robusta y sostenida de la demanda global.

La complejidad del momento actual in-quieta incluso al presidente del Banco Mun-dial, Jim Yong Kim, quien en una reciente comparecencia en Washington reconoció que el crecimiento debe ser inclusivo pues de lo contrario, dijo, “las aspiraciones entre los más pobres se tornarán en frustración y alimentarán los conflictos”.

Entre los numerosos desafíos que en-frenta la economía mundial, uno de los más acuciantes es el que plantea el proceso de automatización que avanza en todo el pla-neta y que solamente en los países en de- sarrollo podría significar la liquidación de dos tercios de los actuales empleos n

Los desafíos económicos del 2018

ECONOMÍA Y FINANZASA CARGO DE JOSÉ BODES GÓMEZ

EL BITCOIN, QUE CONSTITUYE actual-mente la moneda virtual de mayor uso en las transacciones financieras, se convirtió en el año 2017 en el medio de pago preferido por muchos inversores, atraídos por el meteórico ascenso de su valor en los mercados interna-cionales.

En los inicios de 2017, su cotización fluc-tuaba entre los 800 y 1 000 dólares por uni-dad. En junio ya había subido a cerca de 3 000 y en septiembre rozaba los 6 000 dólares.

El ascenso prosiguió de manera especta-cular hasta alcanzar el 29 de noviembre la ci-fra de 11 000 dólares y los pronósticos son de que en el curso de 2018 podría llegar y hasta sobrepasar la barrera de los 40 000 en billetes verdes.

La clave de este éxito es tema de debate en los círculos económicos de los cinco con-tinentes y la explicación que goza de mayor aceptación es que obedece a una serie de factores que van desde la expansión a nivel mundial de las monedas digitales, hasta la fal-ta de dinamismo de los bancos centrales y los fondos de inversiones para agilizar sus meca-nismos operativos.

Los analistas argumentan que el bitcoin constituye una divisa como el dólar, el yuan o el euro, con la diferencia de que no cuenta con una unidad física ya que solo existe de forma digital.

Según esta interpretación, su funcio-namiento se puede definir como el de una billetera virtual, donde se depositan diver-sas cantidades de monedas electrónicas para intercambiar productos y valores, entre

2017, la gran ola del dinero virtual

compradores y vendedores conectados por Internet.

El bitcoin, lo mismo que el resto de las más de 700 variedades que hoy existen de dinero virtual, está exento del control de los sistemas

bancarios y su cotización no está regida por tasas de cambio, sino por el libre acuerdo en-tre las partes.

Estas características le han servido para atraer usuarios en todo el mundo, pero tam-

bién han sido motivo de desconfianza e inclu-so de acusaciones por considerarlo proclive a su empleo en operaciones fraudulentas, como el blanqueo de capitales, y en casos de evasión fiscal que perjudican los recursos de los Estados.

En otro orden de señalamientos, se ha observado que las divisas virtuales adolecen de una extrema volatilidad, la que origina, en coyunturas favorables, un rápido incre-mento de su valor, pero que en situaciones adversas provocan caídas verticales.

Un ejemplo de esta última característica ocurrió en noviembre pasado, cuando un grupo de piratas informáticos ("hackers") sustrajeron 30 millones de dólares de los fondos de un sistema virtual llamado Tether y sus efectos se hicieron sentir en la cotiza-ción del bitcoin, que perdió un 5% de su va-lor en las horas siguientes al ataque.

Algunos destacados economistas, como el profesor de Harvard, Kenneth Rogoff, opi-nan que el "boom" de las criptomonedas, con el bitcoin a la cabeza, ha dado origen a una burbuja financiera que en cualquier momento, como ha sucedido antes en ca-sos similares, estallará y producirá el colap-so de las cotizaciones.

Sin embargo, son numerosos los exper-tos que le pronostican una larga vida al di-nero virtual, dadas sus ventajas respecto al físico, pero consideran que con el paso de algunos años irá perdiendo su autonomía actual para moverse cada vez más en la ór-bita de los sistemas bancarios instituciona-lizados.

Page 15: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea
Page 16: E L PE R IÓ D ICO DE LOS E M PR ESAR IOS 2018 · de la industria turística, con el reporte de más de 4 millones de ... informe presentado por el gobierno cubano ante la Asamblea

2018

OCTUBRE

FEBRERO MARZO

MAYO JUNIO

AGOSTO SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO

ABRIL

JULIO

OCTUBRE