Durante los estudios en la Escuela Superior de Arte, L ...

12
Durante los estudios en la Escuela Superior de Arte, L´Eplattenier fue invitado a participar en el concurso para la nueva fachada del edificio de la unión cristiana de La Locle (pueblo cercano a La Chaux), el cual realiza con la participación de todos sus estudiantes. Distinto a lo que pudiese pensarse respecto a los inicios de la arquitectura de L.C., en este ejercicio de arquitectura se muestra ya la preocupación de los estudiantes hacia una tendencia que determina la forma de la envolvente; es decir, no era un problema decorativo solamente sino de la forma, existiendo cierto vinculo formal respecto a los ejercicios de análisis en la naturaleza, específicamente en el pino. Ese referente al estudio de la naturaleza, aparece en formas de triángulos de composición, ciertas simetrías de orden, dibujos que lo relacionan con estudios naturales como si existiese alguna relación con los arboles del paisaje del Jura. Aparecen árboles y un remate de cubierta asociado posiblemente a las formas de pinos y algunos detalles que se relacionan con cristales de piedra Los bocetos de análisis, progresivamente son mucho más depurados en su forma. Este ejercicio lo realizo Le Corbusier con apenas 17 años de edad, y aunque fue realizado conjuntamente con sus compañeros de estudio, es probablemente el primer ejercicio de arquitectura que hace. Es importante la fecha de estos ejercicios y el notar el interés del pino, de las montañas, el paisaje, y la productividad respecto a la gran información de dibujos y planos realizados a los apenas 17 años de edad. Igualmente, de la pintura y el grabado pasa a la arquitectura con un método prácticamente similar; es decir, los esquemas y dibujos de Edouard tienen un interés propio en la búsqueda analítica de formas. Le Corbusier, aparentemente y de manera progresiva se fue interesando en registrar la naturaleza de manera más analítica y detallada, caracterizando ciertos patrones o pautas geométricas extraídas de la observación. Los trazos geométricos que realizaba a partir de la observación de rocas, capas de árboles, semillas, etc aplicados de cierta manera en ejercicios de arquitectura aparecen en Le Corbusier desde muy temprana edad. A través de estos, es claro que existe una especie de “interés” de encontrar algo a través de la mirada, es decir, reinterpretaba las formas, como si tratase de encontrar ciertos aspectos fundamentales a través de los mismos dibujos, logrando de manera progresiva un cierto entendimiento y evolución. Su mirada parece un constante entrenamiento para ver más allá de cierta superficialidad de la forma la esencia de los objetos. Esto es fundamental, ya que las composiciones y los dibujos realizados por el joven arquitecto si bien son una referente constante a la naturaleza, son también reinterpretaciones de lo que veía, como si tratase siempre de encontrar cierta esencia a través del dibujo. Fig. 77. Bocetos de análisis y referencias de la naturaleza relacionados con arquitectura. Le Corbusier 1905. Vista en BROOKS, H. A. 1997, p. 56). Fig. 78. Diseños de la Unión Cristiana realizada por los estudiantes (1905). (Vidsta en BROOKS, H. A.1997, p.48) Fig. 77. Fig. 78. 49

Transcript of Durante los estudios en la Escuela Superior de Arte, L ...

Durante los estudios en la Escuela Superior de Arte, L´Eplattenier fue invitado a participar en el concurso para la nueva fachada del edificio de la unión cristiana de La Locle (pueblo cercano a La Chaux), el cual realiza con la participación de todos sus estudiantes.

Distinto a lo que pudiese pensarse respecto a los inicios de la arquitectura de L.C., en este ejercicio de arquitectura se muestra ya la preocupación de los estudiantes hacia una tendencia que determina la forma de la envolvente; es decir, no era un problema decorativo solamente sino de la forma, existiendo cierto vinculo formal respecto a los ejercicios de análisis en la naturaleza, específicamente en el pino. Ese referente al estudio de la naturaleza, aparece en formas de triángulos de composición, ciertas simetrías de orden, dibujos que lo relacionan con estudios naturales como si existiese alguna relación con los arboles del paisaje del Jura. Aparecen árboles y un remate de cubierta asociado posiblemente a las formas de pinos y algunos detalles que se relacionan con cristales de piedra

Los bocetos de análisis, progresivamente son mucho más depurados en su forma. Este ejercicio lo realizo Le Corbusier con apenas 17 años de edad, y aunque fue realizado conjuntamente con sus compañeros de estudio, es probablemente el primer ejercicio de arquitectura que hace.

Es importante la fecha de estos ejercicios y el notar el interés del pino, de las montañas, el paisaje, y la productividad respecto a la gran información de dibujos y planos realizados a los apenas 17 años de edad. Igualmente, de la pintura y el grabado pasa a la arquitectura con un método prácticamente similar; es decir, los esquemas y dibujos de Edouard tienen un interés propio en la búsqueda analítica de formas.

Le Corbusier, aparentemente y de manera progresiva se fue interesando en registrar la naturaleza de manera más analítica y detallada, caracterizando ciertos patrones o pautas geométricas extraídas de la observación. Los trazos geométricos que realizaba a partir de la observación de rocas, capas de árboles, semillas, etc aplicados de cierta manera en ejercicios de arquitectura aparecen en Le Corbusier desde muy temprana edad. A través de estos, es claro que existe una especie de “interés” de encontrar algo a través de la mirada, es decir, reinterpretaba las formas, como si tratase de encontrar ciertos aspectos fundamentales a través de los mismos dibujos, logrando de manera progresiva un cierto entendimiento y evolución.

Su mirada parece un constante entrenamiento para ver más allá de cierta superficialidad de la forma la esencia de los objetos. Esto es fundamental, ya que las composiciones y los dibujos realizados por el joven arquitecto si bien son una referente constante a la naturaleza, son también reinterpretaciones de lo que veía, como si tratase siempre de encontrar cierta esencia a través del dibujo.

Fig. 77. Bocetos de análisis y referencias de la naturaleza relacionados con arquitectura. Le Corbusier 1905. Vista en BROOKS, H. A. 1997, p. 56).

Fig. 78. Diseños de la Unión Cristiana realizada por los estudiantes (1905). (Vidsta en BROOKS, H. A.1997, p.48)

Fig. 77. Fig. 78.

49

1887

1891

1900

1902

1903

1904

1905

1906

1907

1908

1909

1910

1911

1912

1913

1914

1915

1916

1917

1918

1919

1920

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

Pari

s -

Fra

ncia

Pari

s -

Fra

ncia

Pari

s -

Fra

ncia

Pari

s -

Fra

ncia

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

La C

hau

x d

e F

on

ds -

Su

iza

Italia

Vie

na -

Au

str

ia

Pari

s -

Fra

ncia

Berl

in -

Ale

man

ia Rep

. C

hec

a;

Au

str

ia;

Hu

ng

ria

Bu

lgari

a;

Tu

rqu

ia;

Gre

cia

; Ita

lia

Nacim

ien

to d

e L

e C

orb

usie

r

En

tra a

la e

scu

ela

pri

mari

a “M

iss C

ollin

s”

de M

eto

do

log

ia F

roeb

el.

En

tra a

la E

scu

ela

de B

ellas A

tes y

Ofi

cio

s (

Med

io t

iem

po

).

Excu

rsio

nes y

vis

itas al c

am

po

co

n s

u p

ad

re.

Vis

itas y

via

jes f

am

ilia

res a

exp

osic

ion

es d

e a

rte d

e la r

eg

ión

.

En

tra a

la E

scu

ela

de B

ellas A

tes y

Ofi

cio

s (

Tie

mp

o c

om

ple

to).

R

ep

isa p

ara

relo

j, C

ub

iert

as p

ara

relo

j, B

astó

n d

e m

an

o.

P

en

do

nes “

La c

risálid

a”;

Cart

a d

e r

ep

ort

e d

e p

intu

ra p

ara

la e

scu

ela

.

U

nio

n C

risti

an

a d

e J

eu

nes G

en

s e

n L

e L

ocle

.

V

illa

Fallet.

V

illa

Sto

tzer

y V

illa

Jaq

uem

et.

Mais

on

Bo

ute

ille

”. Tra

bajo

co

n A

ug

ust

Perr

et

Tallere

s p

ara

art

ista

s.

Tra

bajo

co

n P

ete

r B

eh

ren

s

V

iaje

a O

rien

te

Villa

Jean

nere

t -

Perr

et

V

illa

Favre

- J

aco

t en

Le L

ocle

D

ocen

te e

n la E

scu

ea d

e A

rtes d

e L

a C

hau

x.

C

asa D

om

ino

C

asa D

om

ino

V

illa

Sch

ow

b.

C

asas p

ara

ob

rero

s e

n la Isla

Jo

urd

ain

P

rim

era

pu

blicació

n d

el “E

sp

irit

u N

uevo

C

asa “

Cit

roh

an

C

asas M

on

ol

M

ata

dero

s C

hallu

y.

M

ata

dero

Garc

hiz

y

50

LINEA DE TIEMPO 1887 - 1920.

1905 ------------------------------------------ 1916

Fig. 79. Ubicación en el tiempo desde el primer encargo de diseño arquitectónico hasta terminar el proceso de diseño de la casa domino y su traslado a París.

Primeras obras de arquitectura.

1905 - 1916

Luego de revisar los aspectos que influyeron en la educación de Le Corbusier se puede entender ese vínculo e interés de Le Corbusier en la naturaleza y su obra, y como de manera intuitiva, explorativa y experimental parecen emerger las características naturalistas del espacio moderno.

En este sentido, y para entender mejor dicha relación de la naturaleza con la arquitectura de Le Corbusier, se tratara de revisar su obra arquitectónica temprana a través de esas categorías espaciales o clasificación asociada a los resultados de la forma a través de las leyes naturales y universales, es decir, con objetividad, donde se encuentra la supremacía del vacío o espacio respecto a la superficie que lo contiene, es decir, un espacio monumental; el espacio extenso, entendido como el vacío que une el espacio exterior con el interior; la tracción como comportamiento estructural privilegiado sobre la compresión, es decir, la forma colgada; el ahuecamiento o la masa ahuecada, presentándose como el vacío que horada la forma; la relación de la estructura respecto a su envolvente, es decir, si se encuentran unidas o hay una separación clara entre ambas; y la geometría como pauta ordenadora de la forma y el espacio, las cuales establecen la proporción y la composición final de la forma.

A partir de una serie de esquemas, aproximaciones generales, y de manera aproximadamente cronológica (que en algunos casos varia debido a que algunas reflexiones se hacen casi de manera simultánea en algunos proyectos, y en función de entender la evolución propia del arquitecto), se hace entonces una serie de análisis a algunas obras importantes que a continuación se enuncian para entender e identificar esa relación subyacente de la naturaleza en la obra de Le Corbusier.

Si bien se hacen específicas anotaciones a cada categoría, entre estas pueden existir ciertas coincidencias o variaciones pertinentes al análisis.

Categorías de análisis a aplicar en las obras:

1905 Villa Fallet

1908 Villa Stotzer

1908 Villa Jacquemet

1909 Maison Bouteille (Perret – Le Corbusier)

1910 Talleres para artistas

1912 Villa Perret Jeanneret

1912 Villa Favre Jacot

1916 Villa Schowb

1915 Casa Dominó.

Obras adicionales que solo se ilustrarán como referencia en el capítulo 3 en “Después del domino” :

1916 - 1920: Casa Le Moulinet; Casas para trabajadores de la hidroeléctrica de la isla Jourdain; Mataderos Challuy y Garchizy; Casas para trabajadores de la acería Corona; Casa Monol; Maison Citrohan.

51

VILLA FALLET1905-1906

Fig. 80. Villa Fallet. La Chaux de Fonds. (Foto H. Valencia 2011)

Contexto general:

Estando Le Corbusier estudiando en la escuela superior de arte (Oct. 1905), y a los 17 años de edad cumplidos le fue encargada la Villa Fallet por r ecomendac ión de su p rop io p ro feso r LÉplattenier.

La casa se encuentra ubicada en un lugar al oeste en las afueras de La Chaux de Fonds, donde Le Corbusier realizo 4 de sus primeras casas. De hecho, las casas están muy cercanas entre si y se encuentran igualmente cercanas a la casa del profesor LÉplattenier.

Alternado y de manera paralela Le Corbusier seguía realizando los estudios que comprendían bocetos y pinturas de análisis de la forma que el arquitecto hacía con cortezas terrestres, y una cantidad de elementos tales como hojas, tallos, el suelo, piedras, etc. Al revisar algunos de sus bocetos, se puede apreciar la manera de como el arquitecto revisaba las formas de árboles, pinos y el crecimiento de sus ramas y hojas durante esta época, alternando dichos estudios con el diseño arquitectónico de la Villa Fallet.

Fig. 81. Le Corbusier con sus compañeros de estudio en el balcón de la casa Fallet. 1906. (Vista en BROOKS, 1997, p.83)

Fig. 82. Modelo realizado durante el diseño. (Vista en GUBLER, J. 1983)

Fig. 83. Ubicación de la casa. (Lugar donde se encontraban prácticamente las primeras casas realizadas por Le Corbusier, a las afueras de La Chaux, en una colina rodeada de bosques de pinos.). (Vista en folleto de turismo LA CHAUX DE FONDS LE LOCLE 2009)

Fig. 84. Bocetos realizados por Le Corbusier. Análisis del pino, anotaciones y ciertas referencias que pudieron ser utilizadas para el diseño de esta casa. 1905.(Vista en BROOKS H. A. 1997, p.62)

Fig. 81.

Fig. 82.

Fig. 83.

Fig. 84.

53

Aná l i s i s a rqu i tec tón i c o según ca tegor í a s :

Planta piso 1

Fig. 86. Esquema que especifica el espacio mas amplio en primer y segundo piso respectivamente.

(Dibujo H. Valencia. 2012)

Planta piso 2

Espacio monumental

Espacialmente en su inter ior , no existe aparentemente una conciencia o intención en realizar ese espacio “monumental” o en generar un un gran vacío o espacio de jerarquía interior.

A partir de una aproximación esquemática de la proporción de los espacios en planta, si bien existe un aparente orden predeterminado, no existe una jerarquía evidente dentro de los espacios interiores; el interior está dado por la distribución funcional de sus espacios.

Sin embargo, cabe resaltar el espacio de estar o salón, como un espacio que se presenta con cierta importancia y claridad respecto a los demás, e igualmente en el piso superior el espacio de la alcoba principal, precisamente encima del espacio de estar.

Fig. 85. Plantas de primer y segundo piso. (Vista en BROOKS H. A. 1997, p.75)

54

Fig. 87. Descomposición de la fachada a partir del tamaño de sus vanos. (Todos aparentemente similares) En la fachada principal, el centro de la casa con cierta intención sutil de “abrirse”. (Dibujo de H. Valencia realizado sobre planos de fachada vistos en BROOKS H. A. 1997, p.74)

Espacio extenso

Al mirar esta casa en su fachadas, no se presentan vanos con jerarquías importantes.

Los vanos son de tamaño similar, y no hay una relacion directa entre el uso del espacio interior respecto al vano de fachada, es decir, si interiormente el espacio es estrecho o si es amplio y generoso, para ambas situaciones existe el mismo tamaño de ventana.

Parece como si se diseñara la fachada con ciertos parámetros geométricos de composición, independientemente de la jerarquía interior de los espacios. En este sentido, no hay una clara intención en “abrir” o “genera un espacio extenso” que una el espacio interior con el exterior de manera importante.

Cabe resaltar el vano central en fachada como cierta jerarquía, que si bien no es muy evidente, y no es tan claramente abierta, se presenta de manera sutil de acuerdo a la simetría establecida en la composición; es decir, parece ser cuestión de “componer bien” la fachada.

55

Forma colgada

Es un elemento que inspira pesadez, aparentemente monolítico, que sin embargo se destaca por cierto orden compositivo a través de una serie de vanos en sus fachadas, es decir, un monolito horadado de composiciones geométricas ordenadas.

A partir de descomponer los vanos de fachada respecto al resto de la casa, si bien se presenta aún una masa entera y simple de composición de la casa, se destaca el triángulo de cubierta respecto al rectángulo intermedio y luego al rectángulo de base.

Hay una cierta valoración de la masa en su base respecto al resto de la casa y no presenta elementos halados, o al menos un insinuar ese “colgar” de la forma, ya que la estructura en general es simple y básica (No hay voladizos, y el techo se posa sobre la base maciza de piedra).

Fig. 89. Cubierta triangular que se posa sobre una base rectangular. Los elementos son simplemente apoyados uno sobre otro.(Dibujo H. Valencia))

Fig. 88. Contraste entre el vacío de la casa (lleno negro) y lo sólido (el resto sin llenar). Prácticamente la casa es una masa. (Se destaca la franja del medio, como si el triángulo superior de cubierta se quisiese separar de la base sólida inferior) (Dibujo realizado por H. Valencia sobre plano visto en BROOKS, H. A. 1997, p.74)

56

Pliegue de vanos en las esquinas del envolvente de la casa.

El “vacío” entra en las esquinas

Trata de “abrirse” hacia el exterior

Las líneas son el borde de esquina, presentando cierta “levedad” frente al suelo.

Fig. 93. Esquema de fachada casa Thomas F. Ll. W. 1901. (Dibujo H. Valencia)

Fig. 94. Detalle de ventana. (Foto H. Valencia 2011) y Fig. 95. Esquema de ventana (Dibujo H. Valencia.)

Fig. 96. Esquema de composición de “huecos” o vanos de fachadas. (Dibujo H. Valencia)

Figs. 91 y 92. Esquemas de fachada de la Villa Fallet L.C. 1906. (Dibujos H. Valencia)

Ahuecamiento

La ligereza (Que no parece existir claramente),

aparece únicamente dispuesta en sus vanos de

fachada. El ahuecamiento de dichos vanos, se

establece a partir de un patrón de orden

simétrico que perfora la casa, donde se destaca

el pliegue de vanos en las esquinas. Este

“pliegue” de vanos de esquina de la Villa Fallet,

es como si tratase de adentrar el vacío a través

de éstas o pretendiera “desprenderla” para que

el techo parezca suspendido y/o separado de la

base.

Al hacer una comparación con Wright en esta época, pareciese que para este era más claro esa condición de ligereza, ya que 5 años antes al proyecto de Le Corbusier, Wright estaba ya tratando de “elevarse” y abrir el espacio a través del envolvente.

Adicionalmente, cada orificio es un “entramado” con líneas ornamentales traídas de la naturaleza. Estos, están “filtrados” de alguna manera por los detalles que igualmente evocan ciertas formas de la naturaleza. En Le Corbusier, hay un interés (pareciese igual para Wr i g h t ) , e n e l o r n a m e n t o t r a í d o d e composiciones formales abstraídas de la naturaleza. De hecho, el envolvente es una especie de “tapiz” de formas y composiciones que involucran todos los aspectos de la arqui tectura, ex is t iendo una ser ie de inscripciones figurativas, las cuales de manera general se presentan con geometrías realizadas a partir de la verticalidad, cierta horizontalidad y triángulos, donde predomina la simetría.

Fig. 90. Esquema isométrico de parte de fachada frontal. (Dibujo H. Valencia)

Ahuecamiento “filtrado”

Líneas como ornamento ordenado en ventanas.

(A partir de la verticalidad y horizontalidad)

57

Estructura - Envolvente

La estructura esta intrínsecamente ligada a su pesada piel, es decir, esta aparentemente se estructura a partir de sus propios muros, sin existir claramente una conciencia respecto a la estructura de soporte de la casa.

En el envolvente parece tenerse más un interés meramente compositivo, mas no en función de cierta intención estructural.

Es particular como al hacer�una relación de la planta con el detalle de vigas pareciera aparecer cierta similitud compositiva, tal como si fuesen cuarzos, detalles de piedras naturales como una especie de “estalactitas” a partir de formaciones cristalinas.

Hay ciertos detalles que revelan de manera más directa aspectos formales abstraídos de la naturaleza en el envolvente exterior.

Se tienen relaciones directas con la naturaleza a partir de sus composiciones en los acabados de muros y hasta en los detalles interiores, involucrando pasamanos, cielos, muebles, etc, los cuales son evidentemente traídos de los bosques y árboles como el pino.

Fig. 97.

Fig. 98.

Fig. 99.

Fig. 100.

Fig. 97. Comparación del detalle de vigas, esquema de sección y planta de la casa.( Dibujos del autor ; y foto vista en GUBLER J. 1983)

Fig. 98. Esquema y fotografía del detalle de abstracciones de pinos y figuras geométricas en la fachada. (Dibujo del autor; y foto del autor 2011)

Fig. 99. Comparación de dibujo realizado por Le Corbusier (1906) y pasamanos metálico en balcón de la fachada principal. (Ilustración vista en BROOKS, H. A. 1997, p.64; y foto del autor 2011)

Fig. 100. Fotografías del interior de la casa, igualmente con abstracciones relacionadas con formas naturales. (Fotos de BROOKS H. A.1997, p.79 y 80)

58

Geometría como pauta de orden

Al realizarle una radiografía al proceso de diseño de esta villa, se destacan una serie de órdenes o composiciones en planta a partir de cuadrados; y en fachada a partir de cuadrados, rectángulos y triángulos con una simetría muy marcada. La verticalidad y La horizontalidad se presentan con algunos trazos triangulares y en ambos casos, planta y elevación hay una percepción de una geometría básica y simple con ciertas pautas de composición.

Aparentemente la casa, tiene una especie de un básico “trazado regulador” de geometría que le brinda cierto orden y una descomposición de formas a partir de una pauta inicial.

Los bocetos y estudios iniciales, parecen tener una relación importante con órdenes o cánones extraídos de los estudios del pino, no solamente de sus formas generales sino también de ciertos patrones geométricos extraídos de estos.

Hay en esta casa, un aparente interés ortogonal que precariamente va apareciendo en sus dibujos. Le Corbusier parece desde ya, tener interés en ordenar composiciones y aplicarlas en su obra. Este procedimiento de abstracción de formas naturales tales como hojas, piedras, arboles, etc, el mismo historiador Brooks (1997) lo destaca manifestando: “es indiscutible y claramente obvio el procedimiento de diseño de Le Corbusier”. Esto, parece ser una especie de metamorfosis formal que trata de llegar a su propia esencia, agregándole además un impresionante talento que se manifiesta desde muy temprana edad y desde su primera obra construida.

Fig. 101.

Fig. 102.

Fig. 103 Fig. 104.

Fig. 101. Esquema con trazos de análisis para entender la composición con pautas geométricas.(Parece un “tapiz” que ordena toda la composición de la fachada). (Dibujo H. Valencia)

Fig. 102. Esquema de geometría básica de la casa. (Dibujo H. Valencia)

Fig. 103.Bocetos y estudios de Le Corbusier que se relacionan con la casa. (1906 - 1907). (Vista en BROOKS H. A.1997, p.65)

Fig. 104. Composición de fachada de la casa. Acuarela de Le Corbusier. (Vista en VON MOOS 2002)

59

VILLA STOTZER

1906-1907

Fig. 105. Villa Stotzer. (Foto H. Valencia. 2011)