duping..docx

8
DUMPING Dumping es el término que se utiliza para hacer referencia a la práctica monopolística de discriminación de precios. En este sentido, se lo puede definir como una práctica comercial discriminatoria que consiste en vender en los mercados exteriores un producto a un precio inferior al de ese mismo producto en el mercado interior e incluso por debajo de su coste de producción, cuando no es posible darle salida a ese producto a un precio que le permita a su productor obtener un margen comercial razonable, o cuando la pérdida que le produce en un mercado la puede compensar el productor con las ganancias de otros. Por ser considerado como una práctica competitiva desleal, el dumping suele estar expresamente prohibido en los tratados comerciales internacionales. Quienes practican el dumping pueden tener distintos como: objetivos comerciales (conquista de mercados por eliminación de otros competidores o, simplemente, defensa de mercados amenazados), objetivos monetarios (adquisición de divisas extranjeras absolutamente necesarias) u objetivos políticos (servidumbre económica y política de los países importadores). Cuando las empresas privadas o los monopolios recurren a prácticas de dumping, deben compensar la

description

COMERCIO INTERNACIONAL DERECHOS COMPENSATORIOSPOLÍTICAS COMERCIALES

Transcript of duping..docx

Page 1: duping..docx

DUMPING

Dumping es el término que se utiliza para hacer referencia a la práctica

monopolística de discriminación de precios. En este sentido, se lo puede definir

como una práctica comercial discriminatoria que consiste en vender en

los mercados exteriores un producto a un precio inferior al de ese

mismo producto en el mercado interior e incluso por debajo de su coste de

producción, cuando no es posible darle salida a ese producto a un precio que le

permita a su productor obtener un margen comercial razonable, o cuando

la pérdida que le produce en un mercado la puede compensar el productor con

las ganancias de otros. Por ser considerado como una práctica competitiva

desleal, el dumping suele estar expresamente prohibido en los tratados

comerciales internacionales.

Quienes practican el dumping pueden tener distintos como: objetivos comerciales

(conquista de mercados por eliminación de otros competidores o, simplemente,

defensa de mercados amenazados), objetivos monetarios

(adquisición de divisas extranjeras absolutamente necesarias) u objetivos políticos

(servidumbre económica y política de los países importadores).

Cuando las empresas privadas o los monopolios recurren a prácticas de

dumping, deben compensar la "pérdida de ganancias" en el mercado de

exportación haciendo pagar un precio alto al consumidor nacional. Cuando

El Estado recurre a estas prácticas, utiliza vías más indirectas como las

subvenciones a las empresas exportadoras. Pero, de manera general, el dumping

tiene consecuencias nefastas para el consumo nacional o para el comercio

internacional, ya que introduce una competencia desleal entre países. Por este

motivo, todos los acuerdos internacionales condenan dicha práctica y prevén

medidas de represión como lo son, el derecho antidumping y acción judicial.

Según “El Acuerdo general sobre Tarifas aduaneras y Comercio” con sus

siglas (GATT) propone una definición muy completa del dumping:

Page 2: duping..docx

“Existe dumping cuando las ventas se realizan a precios inferiores a los fijados por

la misma empresa en el propio mercado, cuando esos precios son distintos a los

de los diversos mercados de exportación o cuando son inferiores

al precio de fábrica”.

Por otro lado La Organización Mundial del Comercio (OMC) define el dumping,

de la siguiente manera:

El dumping es, en general, una situación de discriminación internacional de

precios

El precio de un producto, cuando se vende en el país importador, es inferior al

precio a que se vende ese producto en el mercado del país exportador. Así pues,

en el más sencillo de los casos, el dumping se determina simplemente

comparando los precios en dos mercados. Ahora bien, en raras ocasiones es tan

simple la situación, si es que lo es alguna vez, y en la mayoría de los casos es

necesario emprender una serie de análisis complejos para determinar el precio

apropiado en el mercado del país exportador (al que se llama “valor normal”) y el

precio apropiado en el mercado del país importador (al que se llama “precio de

exportación”) con el fin de poder realizar una comparación adecuada.

Elementos del dumping

Es importante que aclaremos que la sola existencia de dumping no da lugar a la

aplicación de derechos antidumping. Para que dichas medidas sean aplicadas es

necesario que exista el resultado definido de daño a la producción nacional. Entre

los elementos se tienen:

Importación de mercancías extranjeras

El dumping es considerado como una conducta internacional. El exportador es en

la mayoría de los casos, productor en su país de origen. Los productos pueden ser

originarios de cualquier país, sea éste o no parte de la OMC.

Precio inferior al valor normal

Page 3: duping..docx

Para que se dé una situación dumping, es necesario que los productos extranjeros

(importados) se vendan en el mercado doméstico a un precio inferior a su valor

normal.

Precio de Importación > Valor Normal No hay dumping

Precio de Importación < Valor Normal Hay dumping

Casos en que una mercancía se vende a un precio inferior.

En primer lugar, para que esta comparación sea efectiva se debe realizar entre

productos similares o idénticos; el segundo criterio, establece que de no

comprobarse que el precio sea inferior en el mercado interno del país exportador,

entonces se procederá a determinar el margen de dumping a través de la

comparación con un precio comparable del producto similar o idéntico, en caso de

que éste se exporte a un tercer país, para el tercer caso se considera el precio

inferior, de no existir exportaciones a terceros países, cuando el precio de

importación es menor que lo que cuesta producir el producto en el país de origen,

adicionando un suplemento para cubrir los gastos de venta y utilidad o beneficio.

Tipos de Dumping

Esporádico

Se define como aquel tipo de dumping en el cual el productor (exportador) tiene un

exceso de mercancías y se ve en la necesidad de colocarlas en el mercado

exterior.

Esta situación se puede dar por una exageración de capacidad, por cambios no

adelantados en las condiciones del mercado, o por un inadecuado cálculo en la

producción.

En caso de que un productor se encuentre en esta situación tiene tres alternativas,

entre las cuales tenemos:

a) Mantener el exceso de mercancía hasta que la demanda se incremente.

Page 4: duping..docx

b) Disminuir los precios en el mercado local.

c) Colocar este exceso de mercancía en un mercado lejano o de escasa

importancia.

Predatorio

Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina

de dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el

mercado externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y

excluyendo así la competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para

obtener ganancias monopólicas. Es decir, el dumping logra una pérdida

inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo.

Persistente

Está basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se

percata de que el mercado doméstico y extranjero están desconectados debido a

costos de transporte, barreras, aranceles entre otros.

Entre otros tipos de dumping se tiene los siguientes:

Exchange Dumping: este tipo de dumping ocurre cuando se da

una depreciación en la moneda nacional respecto a las otras, favoreciendo así las

exportaciones del país. En este caso los efectos son los mismos, salvo que aquí

no existe discriminación de precios.

Freight (Carga, Flete) Dumping: es cuando se otorgan tasas preferenciales

al transporte de productos destinados a la exportación. Esta situación no debe

confundirse con el dumping, aquí no se practica dumping. Debido a que

los costos de transporte representan una de las mejores formas de proteger la

industria nacional de la exterior, su disminución aumenta las posibilidades de los

exportadores de vender en el mercado exterior sin tener que incurrir en el

Page 5: duping..docx

dumping. En este caso lo que se podría decir es que existe dumping en el servicio

de transporte y no de mercancías.

Dumping Escondido: consiste en cargar los mismos precios en ambos mercados

(el nacional y el extranjero), por lo cual aparentemente no hay dumping, pero se

discrimina en otros aspectos, tales como:

Conceder mayores plazos de crédito a los extranjeros.

No se cobran los costos de empaquetado o transporte cuando se exporta.

Exportar igual en precios, pero diferente en calidad. Es decir, que los

productos que se exportan son de mejor calidad que los que se consumen

localmente.

Exportar mercancía que difieren en la forma, estilo o material de las que se

venden en el mercado doméstico. Esto puede deberse muchas veces a las

diversas legislaciones que afectan el producto.

Dumping Oficial: es definido como los subsidios a las exportaciones.

Dumping Social: consiste en la consecución de bajos precios por algunos

productores gracias a que se favorecen de una legislación laboral poco exigente.

El dumping social permite la alteración del régimen de precios, permite además al

país importador obtener precios más ventajosos que los del país que exporta. Los

países más interesados en resolver el dumping social son los países

desarrollados, ya que con esto pierden partes enteras de su aparato industrial.

Dumping Ecológico: en este caso los favorecidos son los productores de países

con una legislación medioambiental menos rigurosa, por lo general países pobres.

Estos últimos conceptos (dumping social y dumping ecológico) lo único que tienen

en común con el dumping de precios previstos, es el aprovechamiento por un

productor de una situación especial de su mercado (mercado protegido o

legislación laboral y medioambiental poco exigente) para conseguir sus bajos

Page 6: duping..docx

precios. Estas situaciones también son conocidas como prácticas de comercio

desleal.

Bibliografía.

Organización Mundial del Comercio OMC página oficial. Prácticas desleales del Comercio

Internacional (2014) [Documento en línea] Disponible en: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/adp_s/adp_info_s.htm [Consulta: mayo 2014].

Universidad Politécnica Carlos III de Madrid. Tesis de Dumping. [Documento en línea] Disponible en: http://www.uv.es/jamc/ecomun/Practicas/pract75.pdf [Consulta: mayo 2014].

Técnicas de Gerencia Empresarial. Técnicas de Dumping [Documento en línea] Disponible en: http://www.gerencie.com/que-es-dumping.html [Consulta: mayo 2014].