Duelo Complicado

download Duelo Complicado

of 7

Transcript of Duelo Complicado

  • J. T. LIMONERO GARCA1, M. LACASTA REVERTE2, J. A. GARCA GARCA3, J. MAT MNDEZ1,4, H. G. PRIGERSON5

    1Grupo de Investigacin en Estrs y Salud (GIES). Facultad de Psicologa. Universidad Autnoma de Barcelona. Bellaterra, Barcelona.2Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. 3Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Kueto.

    Sestao, Vizcaya. 4Unidad de Psico-Oncologa. Hospital Duran i Reynals. Institut Catal d Oncologia.5Dana-Farber Cancer Institute. Boston, Massachusetts. EE. UU.

    291

    Adaptacin al castellano del inventariode duelo complicado

    INTRODUCCIN

    La prdida de un ser querido es quizs uno de los aconte-cimientos ms impactantes que se produce en la vida deuna persona (1) convirtindose, en algunos casos, en unade las principales fuentes de estrs y malestar (2,3).

    [1134-248X (2009) 16: 5; pp. 291] MED PAL (MADRID)MEDICINA PALIATIVA Vol. 16: N. 5; 291-297, 2009Copyright 2009 ARN EDICIONES, S.L.

    RESUMEN

    Introduccin: el proceso de duelo se puede complicar y prolongar enel tiempo, dando lugar a un duelo patolgico o complicado, generando unsufrimiento aadido a la prdida de un ser querido. Es necesario contarcon instrumentos de evaluacin que nos permitan diferenciar las reaccio-nes normales de las que no lo son, para poder intervenir y facilitar el ajus-te a la prdida de los deudos.

    Objetivo: adaptar al castellano el Inventory of Complicated GriefInventario de Duelo Complicado (IDC), cuestionario que permite diag-nosticar el duelo patolgico.

    Material y mtodo: se realiz una adaptacin transcultural del IDC, yse estimaron las propiedades psicomtricas del instrumento mediante elanlisis de la fiabilidad (consistencia interna y estabilidad en el tiempo), lavalidez factorial (anlisis factorial tipo rotacin varimax) y la validez con-vergente (correlacin del IDC con las escalas de Beck de ansiedad y depre-sin y con el Inventario de experiencias en duelo) en una muestra de 87deudos.

    Resultados: el anlisis de consistencia interna mostr un alfa de Cron-bach del IDC adaptado al castellano de 0,88, y una fiablidad test-retest de0,81. Del anlisis factorial del IDC adaptado al castellano resultaron 3 fac-tores que explicaron el 50,2% de la varianza del IDC total, y la correlacindel IDC con la escala de ansiedad fue 0,24 y 0,43 con la de depresin. ElIDC presenta correlaciones positivas con 9 subescalas del Inventario deduelo complicado que oscilan entre 0,21 y 0,31.

    Conclusiones: los resultados obtenidos muestran que el IDC adaptadoal castellano presenta adecuadas propiedades psicomtricas, similares a laversin original. El IDC es un instrumento sencillo que permitir distin-guir las reacciones normales de duelo de las complicadas, lo que facilitar,en gran medida, la planificacin de las intervenciones en los deudos enproceso de duelo.

    Med Pal 2009; Vol. 16, pp. 291-297

    PALABRAS CLAVE:Duelo complicado. Adaptacin transcultural. Propiedades psicomtri-

    cas. Evaluacin.

    ABSTRACT

    Introduction: the grieving process can become complicated and pro-longed over time, leading to pathological or complicated mourning, andgenerating suffering added to the loss of a loved one. There is a need forassessment tools allowing to differentiate between normal reactions andmaladaptive symptoms in order to intervene and facilitate adjustment toloss.

    Objective: the aim of this study was to develop a Spanish version ofthe Inventory of Complicated Grief, and to explore its psychometric prop-erties.

    Material and method: we conducted a cross-cultural adaptation ofIDC, and studied the psychometric properties of the instrument by analyz-ing its reliability (internal consistency and stability over time), factorialvalidity (factor analysis varimax rotation rate), and convergent validity(correlation of IDC with Beck scales for anxiety and depression, and theGrief Experiences Inventory) in a sample of 87 conjugally bereaved rela-tives.

    Results: the analysis of the adapted IDC showed an internal consisten-cy of 0.88 Cronbach alpha, and a test-retest reliability of 0.81. A factorialanalysis of the adapted IDC provided 3 factors that explained 50.2% of thetotal variance of IDC. The correlation of IDC with the level of anxiety was0.24, and 0.43 with depression. IDC presents positive correlations with 9subscales of the Grief Experience Inventory, ranging from 0.21 to 0.31.

    Conclusions: data show that the Spanish adaptation has good psycho-metric properties, similar to the original version. IDC, as validated andadapted into Spanish, is a useful tool for the identification and follow-upof symptoms of complicated grief, and allows to schedule interventions tofacilitate adaptation to loss.

    KEY WORDS:Complicated grief. Cross-cultural adaptation. Psychometric proper-

    ties. Assessment.

    Recibido: 09-02-09Aceptado: 10-07-09

    ORIGINAL

    Este trabajo ha sido realizado, en parte, gracias a las ayudas SEJ2005-06345 y SEJ2006-12418 de la DGYCIT del Ministerio de Ciencia y Tec-nologa.

    13. OR 546 Limonero:Maquetacin 1 16/10/09 10:26 Pgina 291

  • El duelo puede ser entendido como una reaccin nor-mal que se produce ante la muerte de una persona querida(4), y comprende pensamientos, emociones y comporta-mientos consecuentes a esta prdida o a su anticipacin.En este sentido, el duelo es un proceso necesario que per-mite a la persona la adaptacin a la prdida y a la nueva rea-lidad (5).

    A pesar de que la mayora de las personas que estninmersas en un proceso de duelo y, por tanto, de sufrimiento,se recuperan con mayor o menor fortuna, en un periodo rela-tivamente corto de tiempo que suele oscilar sobre los dos ytres aos (6-9), hay sin embargo una serie de factores relacio-nados, entre otros aspectos, con las caractersticas de la per-sona que ha muerto (el significado afectivo de la prdida), larelacin que mantenan con la persona fallecida, las caracte-rsticas del deudo, la naturaleza de la muerte, las estrategiasde afrontamiento, el apoyo social y la religin (10-14), quepueden condicionar negativa o positivamente este proceso,incrementando o suavizando la intensidad y duracin delmismo y, por tanto, el sufrimiento (15,16).

    As mismo, diferentes investigaciones han puesto demanifiesto que las personas que estn en duelo muestranuna mayor morbilidad y mortalidad (2,17), y que ms del25% de las demandas que se cursan en atencin primariarelacionadas con aspectos psicolgicos tienen su origen enla prdida de un ser querido (18,19).

    Teniendo en cuenta el hecho de que para algunosdolientes el proceso de duelo se puede complicar y alargaren el tiempo, conllevando con ello un sufrimiento aadido,es a nuestro entender necesario, a la vez que una obliga-cin moral, ofrecer a los dolientes que lo precisen y aceptenun tratamiento psicolgico y/o farmacolgico eficaz. Dehecho, es tambin uno de los objetivos prioritarios de loscuidados paliativos (20,21).

    No obstante, para poder diferenciar el duelo normaldel patolgico o complicado (22) se requiere de instru-mentos de evaluacin que nos permitan discernir talesreacciones. De hecho, la evaluacin del proceso de duelopermitir prevenir alteraciones posteriores y planificarlas intervenciones necesarias para facilitar el ajuste de losfamiliares a la prdida (23). En este sentido, el objetivodel presente trabajo consiste en adaptar al castellano unode los instrumentos de evaluacin de las reacciones alduelo ms usados, el Inventory of Complicated Grief (24)o Inventario de Duelo Complicado (IDC), cuestionarioque permite distinguir si una persona presenta duelonormal o complicado.

    MATERIAL Y MTODO

    SUJETOS

    Al ser un estudio de validacin de las propiedades psico-mtricas de la escala IDC, se intent buscar una poblacinlo ms parecida posible a la utilizada por los autores origi-nales del estudio. Por este motivo, se usaron como criteriosde inclusin: a) el hecho de que los sujetos en proceso deduelo fueran los cnyuges de los enfermos fallecidos; b) sermayores de 18 aos; c) dar el consentimiento informadopara participar voluntariamente en el estudio; y d) serreclutados aproximadamente un mes despus del falleci-miento.

    INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO

    La mayora de los cuestionarios (89,7%) fueron auto-administrados individualmente, y ocasionalmente, por mediode un entrevistador en aquellos casos en los cuales los cnyu-ges tenan problemas de lectura o no saban leer (10,3%). Lasescalas fueron cumplimentadas durante el curso de la entre-vista psicolgica realizada a los familiares de los deudos de losenfermos oncolgicos atendidos por la unidad domiciliaria decuidados paliativos ubicada en el Hospital Universitario LaPaz, aproximadamente al mes del fallecimiento. En todos loscasos, un psiclogo ayudaba en la administracin de las esca-las. Se garantiz a todos los participantes la confidencialidadde la informacin recogida.

    Adems del cuestionario que recoga las variables socio-demogrficas (sexo, edad, parentesco, etc.) se utilizaron lossiguientes instrumentos:

    Inventory of Complicated Grief. El Inventario de DueloComplicado (IDC) fue elaborado por Prigerson (24) con lafinalidad de ofrecer una medida lo ms objetiva posible quepermitiera diferenciar entre duelo normal y patolgico.

    El IDC tiene 19 tems con cinco categoras de respuesta(tipo Likert): nunca, raramente, algunas veces, amenudo y siempre, que valoran la frecuencia del snto-ma explorado (emocional, cognitivo o conductual) y cuyapuntuacin va desde 0 para nunca hasta 4 para siempre.Para su correccin se suman los puntos de cada tem. Deesta manera, las posibles puntuaciones totales fluctanentre 0 y 76, correspondiendo las puntuaciones ms altas auna mayor probabilidad de padecer duelo complicado. Laescala presenta una consistencia interna, estimada median-te el coeficiente alfa de Cronbach, de 0,94 y una fiabilidadtest-retest a los seis meses de 0,80. Segn los autores origi-nales una puntuacin total mayor de 25 es un indicador deduelo complicado. El IDC es un cuestionario auto-adminis-trado y se cumplimenta en 10 minutos aproximadamente.

    Beck Depression Inventory (BDI) (25). El Inventariode Depresin de Beck tiene 21 tems que evalan la inten-sidad de la depresin. En cada uno de ellos, la persona tieneque elegir entre cuatro alternativas, ordenadas de mayor amenor gravedad, la frase que mejor se aproxima a su estadomedio durante la ltima semana, incluyendo el da en quecompleta el cuestionario (26).

    Beck Anxiety Inventory (BAI) (27). El Inventario deAnsiedad de Beck consta de 21 tems que evalan la severidadcon que se presentan las categoras sintomticas y conduc-tuales de la ansiedad, con cuatro categoras de respuesta (tipoLikert), que van de 0 a 3 puntos, en donde el 0 indica laausencia del sntoma, y 3 su severidad mxima. Tanto losestudios de la versin original como de la adaptacin espao-la presentan unas adecuadas propiedades psicomtricas (28).

    Grief Experience Inventory (29,30). El Inventario deExperiencias de Duelo (IED) tiene 135 tems con formatode respuesta dicotmica (verdadero o falso), que exploranlas reas somticas, emocional y relacional del doliente,dando lugar a 18 subescalas. El coeficiente de consistenciainterna (alfa de Cronbach) de las diferentes escalas que loconforman oscila entre 0,43 y 0,85.

    ADAPTACIN TRANSCULTURAL DEL IDC

    Los 19 tems que forman parte de la escala IDC fuerontraducidos del ingls al castellano por dos expertos bilin-

    J. T. LIMONERO GARCA ET AL. MEDICINA PALIATIVA

    292

    13. OR 546 Limonero:Maquetacin 1 16/10/09 10:26 Pgina 292

  • 293

    ges. Posteriormente, dos psiclogos revisaron la traduc-cin y se hicieron diversas correcciones hasta llegar a laversin definitiva a travs del consenso con otros expertosen cuidados paliativos. Una vez definida la versin en caste-llano del cuestionario se procedi a su retro-traduccin alingls y a su comparacin con la versin original, obser-vndose una gran similitud, datos que apoyan la calidad dela traduccin realizada (Fig. 1).

    ANLISIS

    La fiabilidad de la escala IDC se ha calculado mediantedos mtodos: como consistencia interna (coeficiente de alfade Cronbach) y como estabilidad temporal (correlacintest-retest). La validez de constructo como validez factorial(anlisis factorial y estudio de las matrices de las cargas fac-toriales mediante rotacin ortogonal, por el mtodo vari-

    Vol. 16 Nm 5 ADAPTACIN AL CASTELLANO DEL INVENTARIO DE DUELO COMPLICADO

    Fig. 1. Inventario de Duelo Complicado (IDC) adaptado al castellano.

    Nunca RarasvecesAlgunasveces A menudo Siempre

    1. Pienso tanto en la persona que ha fallecido que me resulta difcil hacer lascosas como las haca normalmente.

    0 1 2 3 4

    2. Los recuerdos de la persona que muri me trastornan. 0 1 2 3 4

    3. Siento que no puedo aceptar la muerte de la persona fallecida. 0 1 2 3 4

    4. Anhelo a la persona que muri. 0 1 2 3 4

    5. Me siento atrado por los lugares y las cosas relacionadas con la personafallecida.

    0 1 2 3 4

    6. No puedo evitar sentirme enfadado con su muerte. 0 1 2 3 4

    7. No me puedo creer que haya sucedido. 0 1 2 3 4

    8. Me siento aturdido por lo sucedido. 0 1 2 3 4

    9. Desde que l/ella muri me resulta difcil confiar en la gente. 0 1 2 3 4

    10. Desde que l/ella muri me siento como si hubiera perdido la capacidadde preocuparme de la gente o me siento distante de las personas que mepreocupaban.

    0 1 2 3 4

    11. Me siento solo/a la mayor parte del tiempo desde que l/ella falleci. 0 1 2 3 4

    12. Siento dolores en la misma zona del cuerpo o tengo alguno de los sntomasque sufra la persona que muri.

    0 1 2 3 4

    13. Me tomo la molestia de desviarme de mi camino para evitar los recuerdosde la persona que muri.

    0 1 2 3 4

    14. Siento que la vida est vaca sin la persona que muri. 0 1 2 3 4

    15. Escucho la voz de la persona fallecida hablndome. 0 1 2 3 4

    16. Veo a la persona que muri de pie delante de m. 0 1 2 3 4

    17. Siento que es injusto que yo viva mientras que l/ella ha muerto. 0 1 2 3 4

    18. Siento amargura por la muerte de esa persona. 0 1 2 3 4

    19. Siento envidia de otras personas que no han perdido a nadie cercano. 0 1 2 3 4

    Por favor, ponga una cruz en la opcin que ms se adapte a su experiencia tras la muerte de su familiar.

    13. OR 546 Limonero:Maquetacin 1 16/10/09 10:26 Pgina 293

  • max) y validez convergente (anlisis de correlacin entre elIDC y el BDI, el BAI y las escalas del IED). Los datos se ana-lizaron mediante el paquete estadstico SPSS 15 para Win-dows y se asumi un nivel de significacin estadstico de p< 0,05.

    RESULTADOS

    En base a los criterios de inclusin descritos, partici-paron en el estudio 87 personas viudas (16 hombres y 71mujeres) con una media edad de 67,3 aos (DE = 12,6).Once personas (11,2%) declinaron su participacin en elestudio. En la tabla I se presentan los diagnsticos de lospacientes fallecidos, cuya edad media era de 65,4 aos(DE = 13,2).

    FIABILIDAD

    La consistencia interna del IDC adaptado al castella-no estimada mediante el alfa de Cronbach es de 0,88 y lafiabilidad test-retest, realizada con 30 sujetos al cabo de4 meses es de 0,81 (Tabla II). El alfa de Cronbach delIDC original es de 0,94 y su fiabilidad test-retest a loscuatro meses de 0,80. Las propiedades psicomtricas delIDC adaptado al castellano son muy similares a la escalaoriginal. En este sentido, el coeficiente alfa conseguidoen la adaptacin de la escala es muy satisfactorio, yaque, de forma orientativa, se admiten como aceptablesvalores entre 0,60 y 0,70 y como deseables entre 0,70 y0,90 (31).

    VALIDEZ

    La confirmacin de la adecuacin de los datos se realizpor medio del ndice de Kaiser-Meyer-Oklin (KMO = 0,80) yla prueba de esfericidad de Barthlett (p < 0,01). Por lo quese garantiza que el anlisis factorial es adecuado y el mode-lo consigue un buen ajuste.

    Con el fin de establecer la validez de constructo del IDC,se estudiaron:

    1. La estructura factorial, sometiendo las respuestas delos 19 tems a un anlisis de componentes principales conrotacin Varimax, tomando como referencia las saturacio-nes superiores a 0,4 y siguiendo el criterio de Kaiser devalores propios iguales o superiores a 1, as como el exa-men visual del screen-test o grfico de sedimentacin.

    En el anlisis factorial de la escala, a diferencia del cues-tionario original, se obtienen tres factores que explican glo-balmente el 50,2% de la varianza, aspecto que denota lamultidimensionalidad del constructo de duelo patolgico.El primer factor, explica el 33,87% de la varianza y carga enlos tems (1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 18) y lo hemos denominado

    J. T. LIMONERO GARCA ET AL. MEDICINA PALIATIVA

    294

    TABLA I

    DIAGNSTICO DE LOS ENFERMOS FALLECIDOS

    Diagnstico n (%)

    Mama 13 (14,9)

    Sarcoma (incluye diferentes tipos) 8 (9,2)

    Colon, recto y ciego 12 (13,8)

    Pulmn, pleura 25 (28,7)

    Hgado 4 (4,6)

    Linfoma no Hodgkin 4 (4,6)

    Esfago 4 (4,6)

    Prstata 3 (3,4)

    Testculo 3 (3,4)

    Cerebrales 3 (3,4)

    seo 3 (3,4)

    Estmago 2 (2,3)

    Melanoma 2 (2,3)

    Cavidad bucal 1 (1,15)

    Total 87

    TABLA II

    ANLISIS DE FIABILIDAD DEL INVENTARIO DE DUELOCOMPLICADO ADAPTADO AL CASTELLANO

    tem Media tem Correlacin tem Alfa de(SD) con el total Cronbach si

    escala se eliminael elemento

    it1 3,39 (0,840) 0,520 0,877

    it2 2,85 (1,318) 0,521 0,876

    it3 2,81 (1,265) 0,560 0,875

    it4 3,66 (,765) 0,328 0,882

    it5 2,81 (1,299) 0,491 0,877

    it6 2,43 (1,368) 0,541 0,875

    it7 2,90 (1,194) 0,670 0,871

    it8 2,95 (1,064) 0,588 0,875

    it9 1,73 (1,388) 0,544 0,875

    it10 2,17 (1,363) 0,562 0,875

    it11 3,01 (1,189) 0,546 0,875

    it12 0,84 (1,182) 0,299 0,883

    it13 1,37 (1,444) 0,356 0,883

    it14 3,25 (1,058) 0,625 0,874

    it15 1,53 (1,434) 0,557 0,875

    it16 1,15 (1,329) 0,424 0,880

    it17 1,84 (1,590) 0,512 0,877

    it18 3,33 (0,908) 0,526 0,877

    it19 2,44 (1,142) 0,459 0,879

    Total de Cronbach 0,88.

    13. OR 546 Limonero:Maquetacin 1 16/10/09 10:26 Pgina 294

  • 295

    recuerdos del difunto; el segundo factor, que hemos eti-quetado como sensacin de vaco explica un 8,66% de lavarianza y engloba a los tems (6, 9, 10, 11, 14, 17 y 19); y eltercero, denominado presencia-vivencia con la personafallecida explica un 7,68% de la varianza, abarcando a lostems (12, 13, 15, y 16) (Tabla III).

    2. La validez convergente del IDC, que se evalu en rela-cin con otras escalas. La puntuacin total del IDC mostruna correlacin positiva y estadsticamente significativacon el BDI (r = 0,43, p < 0,001), el BAI (r = 0,243, p < 0,01),y 9 escalas del IED, con correlaciones significativas queoscilan entre 0,217 y 0,314 (Tabla IV).

    DISCUSIN

    Para poder diferenciar entre una reaccin de adaptacinfuncional a la prdida y una reaccin de adaptacin disfun-

    cional es necesario contar con instrumentos sencillos yfciles de administrar en la prctica clnica diaria. Dada laescasez de instrumentos validados y adaptados al castella-no, el objetivo del presente trabajo consisti en adaptar psi-comtricamente uno de los instrumentos ms usados paraeste fin, como es el IDC (24).

    Segn se desprende de los anlisis realizados, el IDCadaptado al castellano presenta unas adecuadas propieda-des psicomtricas, que son similares a las del cuestionariooriginal. Es decir, buena consistencia interna y estabilidadtemporal, lo que nos ratifica en lo acertado de la adaptacinrealizada. As mismo, el hecho de que correlacione positiva-mente con la escala de ansiedad (BAI) y de depresin (BDI),as como con la mayora de las subescalas del inventario deduelo (IED), denota la validez convergente de la versinadaptada. No obstante, a diferencia de la escala original, enla adaptada se observan tres dimensiones, poniendo demanifiesto la multidimensionalidad del proceso de duelo.Posteriores investigaciones realizadas con esta escala ten-dran que corroborar la naturaleza multifactorial de esteconstructo.

    Vol. 16 Nm 5 ADAPTACIN AL CASTELLANO DEL INVENTARIO DE DUELO COMPLICADO

    TABLA III

    ESTRUCTURA FACTORIAL DEL INVENTARIO DE DUELOCOMPLICADO, ADAPTADO AL CASTELLANO

    tems Factor1 Factor 2 Factor 3IDC1 0,7652 0,69818 0,6888 0,6677 0,6543 0,5775 0,4474 0,42719 0,69817 0,6436 0,6439 0,61410 0,58814 0,55311 0,55012 0,69416 0,66415 0,54413 0,501

    Valores propios 6,43 1,64 1,45

    % varianza 33,87 8,66 7,68

    % varianza 33,87 42,53 50,21acumulada

    TABLA IV

    COEFICIENTES DE CORRELACIN DE PEARSON ENTREEL INVENTARIO DE DUELO COMPLICADO (IDC) ADAPTADOAL CASTELLANO, LA ESCALA DE DEPRESIN DE BECK (BDI),

    EL INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK (BAI) Y LASSUBESCALAS DEL INVENTARIO DE EXPERIENCIAS

    DE DUELO (IED)

    IDC

    BDI 0,430**BAI 0, 243**

    Subescalas Inventario Experiencias Duelo (IED):

    Desesperanza 0,226*

    Enfado 0,096

    Culpa 0,259**

    Aislamiento social 0,134

    Prdida de control 0,270**

    Rumiacin 0,314**

    Despersonalizacin 0,234**

    Somatizacin 0,217*

    Ansiedad ante la muerte 0, 14

    Alteraciones de sueo 0,123

    Prdida de apetito 0, 128

    Prdida de energa 0, 240**

    Sntomas fsicos 0, 232**

    Optimismo/desesperanza 0, 253**

    Dependencia 0, 104

    *p < 0,05; **p < 0,01.

    13. OR 546 Limonero:Maquetacin 1 16/10/09 10:26 Pgina 295

  • A nuestro entender, el IDC adaptado es un instrumen-to de evaluacin, sencillo y de fcil uso para medir elduelo complicado, y es un primer paso para poder poste-riormente ofrecer una atencin psicolgica y/o farmaco-lgica adecuada a los deudos (32,33), a la vez que permiteel seguimiento de la evolucin de las personas afligidasen el tiempo (34). De hecho, para Blanco y cols. (23) ladeteccin y/o prevencin de los factores que pueden darlugar a un duelo complicado o patolgico de los cuidado-res principales o de los familiares es uno de los objetivosprioritarios de la asistencia paliativa, y permite la planifi-cacin de medidas de intervencin con el fin de facilitarel ajuste emocional a la prdida. No obstante, se ha detener presente que el soporte emocional a la familiaempieza ya durante el proceso de la enfermedad, y es pre-cisamente, en esta fase, en donde se han de instaurar losprincipios de la asistencia paliativa centrada tanto en laatencin de las necesidades presentes como futuras (35),teniendo como objetivo principal el bienestar del enfer-mo y de la familia (36).

    Al igual que los autores originales de la escala, en esteestudio han sido los cnyuges los que han cumplimentadoel cuestionario. En este sentido, sera necesario realizarestudios con poblaciones ms heterogneas, por ejemplo,que incluyeran a otros familiares, como a hijos, hermanoso padres, y a otro tipo de enfermos que no hubieran recibi-do asistencia paliativa o que la muerte hubiera tenido lugaren el domicilio, o que la misma hubiera sido repentina otraumtica, para valorar el comportamiento diferencial deeste instrumento y la capacidad predictiva del mismo.

    As mismo, sera tambin oportuno determinar el perio-do de tiempo despus del fallecimiento en el cual, el cues-tionario puede tener una mayor capacidad predictiva. Eneste sentido el tiempo transcurrido desde el fallecimientoes un indicador importante, ya que en los primerosmomentos del proceso de duelo, los deudos pueden mani-festar estados de negacin, shock o incredulidad y presen-tar puntuaciones inicialmente bajas, mientras que es apro-ximadamente sobre el medio ao despus del bito endnde se toma una mayor conciencia acerca de lo ocurridoy de la situacin actual (37).

    En nuestra opinin, el uso sistemtico del IDC ser,probablemente, un elemento de cribaje de gran utilidadpara diferenciar a los deudos que cursan un proceso deadaptacin normal de aquellos en los cuales dicho procesopuede complicarse, a la vez que permite analizar la evolu-cin de las personas afligidas en el tiempo y su adecuacina la prdida.

    J. T. LIMONERO GARCA ET AL. MEDICINA PALIATIVA

    296

    1. Chochinov H, Holland JC. Bereavement: a special issue in oncology.En: Holland JC y Rowland JH, editores. Handbook of Psychoonco-logy. New York: Oxford University Press; 1990. p. 612-27.

    2. Stroebe M, Schut H, Stroebe W. Health ourcome of bereavement.The Lancet 2007; 370: 1960-73.

    3. Parkes CM, Weiss R. Recovery from bereavement. New York: BasicBooks; 1983.

    4. Bonanno GA, Kaltman S. Toward an integrative perspective on bere-avement. Psychol Bull 1999; 125(6): 760-77.

    5. American Psychiatric Association. DSM-IV-TR. Manual diagnsticoy estadstico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona:Masson; 2001.

    6. Limonero JT. El fenmeno de la muerte en la investigacin de lasemociones. Rev Psicol Gen Aplic 1996; 49: 249-65.

    7. Neimeyer RA. Aprender de la prdida. Una gua para afrontar el due-lo. Barcelona: Paids; 2002.

    8. Worden JL. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicolgico yterapia. Barcelona: Paids; 1997.

    9. Amurrio L, Limonero JT. El concepto de duelo en estudiantes uni-versitarios. Med Paliat 2007; 14(1): 14-9.

    10. Parkes CM. Research: bereavement. Omega 1988; 18(4): 365-77.11. Hebert RS, Schulz R, Copeland VC, Arnold RM. Preparing family

    caregivers for death and bereavement. Insights from caregivers ofterminally ill patients. J Pain Symptom Manage 2009; 37(1): 3-12.

    12. Stroebe W, Schut H. Risk factors in bereavement outcome: amethodological and empirical review. En: Stroebe MS, Hansson RO,Stroebe W, Schut H, editors. Handbook of bereavement research:consequences, coping, and care. Washington: American Psychologi-cal Association; 2001. p. 349-71.

    13. Sanders CM. Risk factors in bereavement outcome. En: Stroebe MS,Stroebe W, Hansson RO, editors. Handbook of bereavement: theory,research, and intervention. Cambridge: Cambridge University Press;1999. p. 255-67.

    14. Wortmann JH, Park CL. Religion and spirituality in adjustmentfollowing bereavement: an integrative review. Death Stud 2008;32(8): 703-36.

    15. Bonanno GA, Kaltman S. The variety of grief experience. Clin Psy-chol Rev 2001; 21(5): 705-34.

    16. Zhang B, Areej BS, Prigerson H. Update on bereavement research:evidence-based guidelines for the diagnosis and treatment of com-plicated bereavement. J Palliat Care 2006; 9(5): 1188-203.

    17. Zivin N. Christakis A. The emotional tool of spousal morbidity andmortality. Am J Geriatr Psychiatry 2007; 15: 772-9.

    18. Bays R. Afrontando la vida, esperando a la muerte. Barcelona:Alianza Editorial; 2006.

    19. McChrystal J. The psychological impact of bereavement on insecu-rely attached adults in a primary care setting. Couns Psychother Res2008; 8(4): 231-8.

    20. Sanz J, Gmez-Batiste X, Gmez-Sancho M, Nez J. Cuidadospaliativos. Recomendaciones de las Sociedad Espaola de CuidadosPaliativos (SECPAL). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo;1993.

    21. Word Health Organization. Palliative cancer care. Copenhagen:WHO; 1987.

    22. Boelen PA, Van den Bout J. Complicated grief and uncomplicatedgrif are distinguible constructs. Psyquiatry Res 2008; 157(1-3):311-4.

    23. Blanco L, Librada S, Rocafort J, Cabo R, Galea T, Alonso ME. Perfil

    Bibliografa

    CORRESPONDENCIA:Joaqun T. Limonero GarcaUniversitat Autnoma de BarcelonaFacultat de Psicologia (Edifici B)08193 Bellaterra, Barcelonae-mail: [email protected]

    13. OR 546 Limonero:Maquetacin 1 16/10/09 10:26 Pgina 296

  • 297

    de cuidador principal del enfermo en situacin terminal y anlisisdel riesgo de desarrollar duelo patolgico. Med Pal (Madrid) 2007;14(3): 164-8.

    24. Prigerson HG, Maciejewski PK, Reynolds CF, Bierhals AJ, NewsomJT, Fasiczka A, et al. Inventory of complicated grief: a scale to mea-sure maladaptive symptoms of loss. Psyquiatry Res 1995; 59: 65-79.

    25. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J. Inventory formeasuring depression. Arch Gen Psychiatr 1961; 4: 561-71.

    26. Conde V, Esteban T, Useros E. Revisin crtica de la adaptacincastellana del cuestionario de Beck. Rev Psicol Gen Aplic 1976;31: 469-97.

    27. Beck AT, Brown G, Epstein N, Steer TA. An inventory for measuringclinical anxiety: Psychometric properties. J Consult Clin Psychol1988; 56: 893-7.

    28. Robles R, Varela R, Jurado S, Pez F. Versin mexicana del Inventa-rio de Ansiedad de Beck: propiedades psicomtricas. Rev Mex Psicol2001; 8: 211-7.

    29. Sanders CM, Mauger PA, Strong PN. A manual for the grief expe-rience Inventory. Charlotte: The Center for the Study of Separationand Loss; 1985.

    30. Garca-Garca JA, Landa V, Trigueros MC, Gaminde I. Inventario de

    Experiencias en Duelo (IED): adaptacin al castellano, fiabilidad yvalidez. Aten Primaria 2001; 27: 86-93.

    31. Morales P. Medicin de actitudes en psicologa y educacin. SanSebastin: Trtalo; 1988. p. 23-8.

    32. Jacobs S, Prigerson H. Psychotherapy of traumatic grief: a review ofevidence for psychotherapeutic treatments. Death Stud 2000; 24:479-95.

    33. Lacasta MA, Soler MC. El duelo en oncologa y cuidados paliativos.En: Gonzlez Barn M, editor. Tratado de Medicina Paliativa.Madrid: Panamericana Ediciones; 2007. p. 729-42.

    34. Lacasta MA. Tratamiento psicolgico del duelo con dificultades.Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid;2008.

    35. Grande G, Farquhar M, Barclay SIG, Tood CJ. Caregivers bereave-ment outcome: relationship with hospice at home, satisfaction withcare, and home death. J Palliat Care 2004; 20 (2): 69-77.

    36. Limonero JT, Bays R. Bienestar en el mbito de los cuidados palia-tivos. Med Paliat (Mad) 1995; 2(2): 53-9.

    37. Amurrio LM, Limonero JT. Assessment of complicated grief inmourners of neoplasia sufferers. Psycho-Oncology 2008; 17(6Supl.): 88.

    Vol. 16 Nm 5 ADAPTACIN AL CASTELLANO DEL INVENTARIO DE DUELO COMPLICADO

    13. OR 546 Limonero:Maquetacin 1 16/10/09 10:26 Pgina 297