Duelo

2
Duelo Aunque la muerte y las perdidas son experiencias universales, tienen un contexto cultural e histórico. Las maneras de encarar la muerte, así como su significado y efecto, son influidas en gran medida por lo que las personas sienten y hacen, sentimientos y conductas que son moldeados por el tiempo y el lugar donde viven. El niño empieza a entender que la muerte es real y permanente, la muerte significa que el corazón se detiene, que la sangre no circula y que no se puede respirar, quizá el niño no acepte que la muerte puede sucederle a él o a cualquier persona conocida, pero empieza a percatarse de que las personas que conoce morirán. El duelo se refiere al dolor emocional que se experimenta tras haber perdido algo o alguien significativo en nuestras vidas. Entendemos que el duelo es un proceso “normal”, con una limitación en el tiempo y con una evolución previsiblemente favorable. Sabemos que las perdidas implican gran sufrimiento para la mayoría de las personas pero solo una minoría presentara trastornos psiquicos y/o complicaciones en el proceso de resolución. El concepto de muerte incluye los parámetros de irreversibilidad, finalidad, universalidad y causalidad, que se van incorporando en la conceptualización del niño a través de su desarrollo evolutivo. Edad Significado 2 años El concepto de muerte no existe 2-7 años Se incorpora el termino pero con carácter reversible y temporal 7- 11/12 años Se añade el componente de irreversibilidad aunque aun falta la definición de causalidad 12 años en adelante Tiene toda su amplitud conceptual Las manifestaciones del duelo en los niños se caracterizan por un mayor componente somático y por problemas de conducta. Físicamente son características las dificultades del sueño, la negativa a comer, la enuresis y los dolores de cabeza o de estomago. En el plano cognitivo se produce, ansiedad de separación, miedo a que otro familiar muera, fantasías de muerte, dificultades aprendizaje o culpa. En la vertiente conductual, aparecen comportamientos regresivos, emociones explosivas, berrinches moderados, timidez extrema, desinterés

Transcript of Duelo

Page 1: Duelo

Duelo

Aunque la muerte y las perdidas son experiencias universales, tienen un contexto cultural e histórico. Las maneras de encarar la muerte, así como su significado y efecto, son influidas en gran medida por lo que las personas sienten y hacen, sentimientos y conductas que son moldeados por el tiempo y el lugar donde viven.El niño empieza a entender que la muerte es real y permanente, la muerte significa que el corazón se detiene, que la sangre no circula y que no se puede respirar, quizá el niño no acepte que la muerte puede sucederle a él o a cualquier persona conocida, pero empieza a percatarse de que las personas que conoce morirán.

El duelo se refiere al dolor emocional que se experimenta tras haber perdido algo o alguien significativo en nuestras vidas. Entendemos que el duelo es un proceso “normal”, con una limitación en el tiempo y con una evolución previsiblemente favorable. Sabemos que las perdidas implican gran sufrimiento para la mayoría de las personas pero solo una minoría presentara trastornos psiquicos y/o complicaciones en el proceso de resolución. El concepto de muerte incluye los parámetros de irreversibilidad, finalidad, universalidad y causalidad, que se van incorporando en la conceptualización del niño a través de su desarrollo evolutivo.

Edad Significado 2 años El concepto de muerte no existe 2-7 años Se incorpora el termino pero con carácter reversible y temporal 7- 11/12 años Se añade el componente de irreversibilidad aunque aun falta

la definición de causalidad 12 años en adelante Tiene toda su amplitud conceptual

Las manifestaciones del duelo en los niños se caracterizan por un mayor componente somático y por problemas de conducta. Físicamente son características las dificultades del sueño, la negativa a comer, la enuresis y los dolores de cabeza o de estomago. En el plano cognitivo se produce, ansiedad de separación, miedo a que otro familiar muera, fantasías de muerte, dificultades aprendizaje o culpa. En la vertiente conductual, aparecen comportamientos regresivos, emociones explosivas, berrinches moderados, timidez extrema, desinterés por el grupo, dependencia excesiva y demanda de atención. La mayoría de las reacciones son más frecuentes en los primeros meses desde el fallecimiento, aunque algunas aparecen después de 2 años.

Las manifestaciones de aflicción en los niños de edad escolar son que deteriora del desempeño escolar ocasionado por la perdida de concentración, la falta de interés y de motivación, el fracaso para terminar las tareas y por tener ensoñaciones en clase, resistencia a asistir a la escuela, episodios de llanto, mentiras, robos, nerviosismo, desgano, fatiga.