ducmelic cittadinirlmodernas29

download ducmelic cittadinirlmodernas29

of 9

Transcript of ducmelic cittadinirlmodernas29

  • 7/30/2019 ducmelic cittadinirlmodernas29

    1/9

    EL LABERINTO ESPECTRAL Y LAS FALSEDADES

    DE SUS CAMINOS IMAGINARIOS:

    ENCUENTRO BORGES-DUCMELIC

    Mara Gabrela Barbara Cittadini

    IES No. 1 "Dra. Alicia Moreau de Justo", Buenos Aires

    Zdravko Ducmelic y Jorge Luis Borges desarrollaron una relacin muy particular sumida entre la magia y la comprensin.Ducmelic naci en Croacia en 1923 y en 1949 lleg a nuestro pas,donde se radic, adoptando la ciudadana en 1958. En 1981, laUniversidad Nacional de Cuyo le otorg el ttulo de Profesor Honorario por la jerarqua de su tarea tanto docente como artstica.Residi en Mendoza desde 1951 donde ejerci la docencia comotitular de la ctedra de Pintura de la Escuela Superior de Artes de laUniversidad Nacional de Cuyo de la cual fue Director durante elperodo 1963-1966. Muri poco despus que Borges, habiendo procurado durante aos una comunicacin con el autor que se vio interrumpida por el destino, pero que no pudo evitar que se cruzaransus obras.

    En adhesin a los homenajes que se tributan con motivo decelebrarse el primer centenario del nacimiento del autor de El Aleph,abordaremos en el presente trabajo un acercamiento focalizado enuna de sus temticas recurrentes: el laberinto. Pero ms

    especficamente, intentaremos rastrearla en la transposicin a la

    Revista de Literaturas Modernas, N 29, 1999, Mendoza, Argentina, ISSN 0556-6134

  • 7/30/2019 ducmelic cittadinirlmodernas29

    2/9

    126 MARA GABRIELA B. CITTADINI

    plstica que ha realizado Zdravko Ducmelic, en donde la presenciadel creador de laberintos literarios construye un tejido cmodamente

    conjugado en un nuevo lenguaje que no le es ajeno, y evoca en lamemoria del receptor de la obra de arte ecos de "Las ruinascirculares" y de "El inmortal".

    Aunque privado de la visin tempranamente, Borges ha desarrollado una estrecha relacin con las artes plsticas, aunque staes una regin de su obra que se mantiene poco explorada. Ya desdesu juventud fue tocado a travs de su hermana Norah y la influencia

    del ultrasmo. A su regreso a Buenos Aires, es ella quien ilustraFervor de Buenos Aires. Unos aos ms tarde, en la revista MartnFierro aparecen trabajos de ambos y all Borges conoci a XulSolar, con quien trabara una gran amistad. Nuestro autor encontren el trabajo del plstico la figura paroxstica de su universo literario: los laberintos.

    Segn cuenta Mara Kodama, desde 1946 Ducmelic se encontr atrapado por la fascinacin que ejerci en l la obra borgeana yse dedic a trabajar con dos cuentos en particular: "El inmortal" y"Las ruinas circulares". A travs de estos dibujos logr recrear elespritu de la palabra borgeana traducida en imgenes. Pero comolos caminos de la vida son infinitos, finalmente los creadores seencontraron en una exposicin que Ducmelic present en BuenosAires sobre los cuentos que tanto haba trabajado. Las cartas queDucmelic haba enviado a Borges durante el perodo de gestacinparecan no haber tenido respuesta, pero el pintor continu escribiendo hasta que su obra estuvo terminada. Aos despus de lamuerte de ambos, Mara Kodama y Marta Ducmelic, viuda delpintor, lograron recuperar algunas de las cartas y cuadernillos condibujos que haban sido obtenidos por un desconocido en un remate. A pesar de esta interferencia que podra haberse evitado porquedel encuentro seguramente habra prosperado un mayor conoci-

  • 7/30/2019 ducmelic cittadinirlmodernas29

    3/9

    ENCUENTRO BORGES-DUCMELIC 127

    miento y una amistad mutua, es claro que Ducmelic lo senta como

    a un alma gemela para poder trasladar su literatura con tanta intensidad.

    En una de las cartas recobradas, el pintor le cuenta a Borgesque desde 1969 realiz diecinueve dibujos que no consideraba ilustraciones en el sentido convencional, sino que senta que eran comorecorrer los lugares por donde alguna vez haba ocurrido algo. Seconsidera pintor a la antigua y aclara que trabaja con leos. Explicatambin que registra la regin y la topografa geolgica y arqueolgica tratando de otorgar a estos paisajes un realismo ilusorio conlos recursos de la tcnica tonal al leo. Considera que lo suyo escomo una "lejana meloda amiga llena de admiracin a su obraliteraria" y sin duda logra la materializacin de sus ideas.

    Borges cultiva el laberinto. Su relacin se pierde en el laberinto postal y sus obras transmutan sus sueos en laberintos comple

    jos y conmovedores a la vez. La obra de Ducmelic funciona comouna pantalla donde se refractan los laberintos borgeanos, o msprecisamente, como un juego de espejos. Recrea con plasticidadmetafsica el espritu y el carcter de sus relatos. La palabra imaginada y la imagen diseada en la palabra dialogan en la cosmogonade ambos creadores. Tanto la palabra como la imagen conceden lainmortalidad. Lo que nos conduce al cuento del que hemos de ocupamos en particular: "El inmortal". Entre su texto y sus ilustraciones nos transportan a un laberinto infinito perdido en la eternidad.

    El primer laberinto que encontramos es el desierto. Este tambin se repite en otros cuentos como "Los dos reyes y los dos laberintos". Es un laberinto natural mucho ms complejo que el creadopor el hombre porque ha sido concebido por el Todopoderoso. Esposible encontrar una salida de un laberinto arquitectnico, pero ellaberinto de arena, smbolo de eternidad, no slo perdura sino quedevora a sus vctimas: "En el desierto los perd, entre remolinos dearena y la vasta noche".

    Ducmelic titula sus cuadros a partir de citas tomadas de textosborgeanos. En esta exposicin, los fragmentos seleccionados se

  • 7/30/2019 ducmelic cittadinirlmodernas29

    4/9

    128 MARA GABRIELA B. CITTADINI

    corresponden con los elegidos por el artista para que sirvan como

    instrumentos de referencia.En "La ignorada arena", Ducmelic construye un laberinto

    monocromtico en donde la arena es una trampa mortal para elvisitante. De textura monocorde, entre luces y sombras se configura el laberinto arenoso, el de mayor poder por ser infinito. Los queentran nunca salen de l.

    Insoportablemente so con un exiguo y ntido laberinto: en

    el centro haba un cntaro; mis manos casi lo tocaban, mis ojos lovean, pero tan intrincadas y perplejas eran las curvas que yosaba que iba a morir antes de alcanzarlo.

    Segn confes Borges, en una entrevista con Jorge Cruz parael diario La Nacin, el laberinto simboliza que el hombre est perdido, aunque esta afirmacin pueda resultar evidente. Otra de susparticularidades es que todas las construcciones humanas tienen

    una finalidad especfica, pero, por el contrario, la idea de construirun edificio para que el que entre en l se pierda, es una idea rarsima. Los laberintos de Ducmelic consiguen desarrollar ese realismoilusorio que l se propuso. "Agujeros y nichos de la estirpe bestialde los trogloditas devoradores de serpientes" tambin configura unlaberinto de arena que entreteje luces y sombras engamadas enamarillo que pasa por un verde y se toma negro. Coincide entonces, con la primera visn que el protagonista cree tener de la Ciu

    dad de los Inmortales: "Vi muros, arcos, frontispicios y foros: elfundamento era una meseta de piedra. Un centenar de nichos irregulares, anlogos al mo, surcaban la montaa y el valle".

    Imagen y texto se describen mutuamente. Crean una sincronaperfecta en donde la palabra es imagen y la imagen, palabra. "Elntido laberinto", de composicin tectnica, retoma la idea del laberinto construido en el desierto. La distribucin simtrica divide atravs de un eje central y reparte la obra en dos planos bien definidos: el superior que contiene el laberinto oscuro y el inferior que

  • 7/30/2019 ducmelic cittadinirlmodernas29

    5/9

    ENCUENTRO BORGES-DUCMELIC 129

    alberga la zona luminosa. La figura dominante es de naturaleza

    esttica y ningn indicio viviente denota movimiento alguno en lacreacin. De carcter centrpeto, los laberintos se continan en todas las direcciones indefinidamente. Las formas son cerradas porque determinan construcciones de estructura circular. Dice MarioFlaminio Rufo sobre este punto;

    He dicho que la ciudad estaba fundada sobre una meseta depiedra. Esta meseta comparable a un acantilado no era menos

    ardua que los muchos. En vano fatigu mis pasos; el negro basamento no descubra la menor irregularidad, los muros variablesno parecan consentir una sola puerta.

    En este caso, la figura simplificada, de tonos que varan en lagama del arena, se estiliza con trazos de carcter geomtrico. Lasconstrucciones alargadas se elevan en busca de un cielo verdosocon muros que no tenan puertas. No utiliza trazos de contomo y la

    perspectiva descentrada se diversifica en variados puntos de fugaque crean la sensacin de realismo ilusorio. El punto de visn mltiple descompone las formas que finalmente terminan

    jerarquizndose por el tamao y la luz.Los muros crean un laberinto que se levanta sobre la meseta y

    configuran la ciudad. La imagen satisface las necesidades del textoy lo superan, dndole vida a la urbe. Los corredores que recorreAsterin, le abren paso a Mario hacia las nueve puertas que

    anafricamente repiten el tramado desigual.

    El silencio era hostil y casi perfecto; otro rumor no haba enesas profundas redes de piedra ms que un viento subterrneo,cuya causa no descubr; sin ruido se perdan entre las grietashilos de agua herrumbrada. Horriblemente me habitu a ese dudoso mundo; consider increble que pudiera existir otra cosa questanos provistos de nueve puertas y que stanos largos que se

    bifurcan.

  • 7/30/2019 ducmelic cittadinirlmodernas29

    6/9

    130 MARA GABRIELA B. CITTADINI

    La ilustracin presenta un espacio profundo, donde las cavida

    des se pierden en la oscuridad y nuevamente un eje horizontal descompone la imagen entre la zona de luz y de sombras. El sectorinferior, luminoso, contempla rugosidades y pasajes a otras latitudes; en tanto la parte media otorga profundidad a travs de la sombra y la superior, con mdica luminosidad, deja ver las construcciones de piedra trabajada por el tiempo, spera y sinuosa, queapenas dibuja los pilares del laberinto.

    El laberinto, en el que hay numerosas repeticiones, es confuso

    pero tiene un centro al que Ducmelic da cuerpo. En este relato sepresenta en su aspecto fsico. A esta Ciudad de los Inmortales, tantangible como la casa de Asterin, se llega por un laberinto subterrneo y repite la estructura de la prisin. Tiene una geografa quese identifica con el universo por su carcter reiterativo.

    Emerg de una suerte de plazoleta; mejor dicho, de patio. Lorodeaba un solo edificio de forma irregular Y altura variable.

    Mucho ms luminosa que la imagen anterior por el hecho dehaber emergido, permite el acceso de la luz a la escena. Proponevalores prximos, sin contrastes, que continan la gama de los arena. Siempre de construccin tectnica y simtrica, se divide por uneje horizontal que separa la construccin con muros y torres de lascavidades que conducen a los stanos. De composicin esttica, lafigura dominante es la edificacin que se eleva hasta el lmite supe

    rior de la imagen, despertando de esta forma la nocin de continuidad. Las sombras otorgan profundidad y los puntos de visn mltiple se repiten como una constante en todas las ilustraciones. Elclaroscuro del cuadrante superior izquierdo es muy leve, aunque elms marcado, y trabaja con valores prximos. Maneja colores clidos,

    quebrados, con sectores claros y otros oscuros que refierenprofundidad y se expresan de manera uniforme.

    La idea de laberinto est en el centro de la obra y se encuentrantimamente ligada al juego de espejos. Las ideas de muerte e in-

  • 7/30/2019 ducmelic cittadinirlmodernas29

    7/9

    ENCUENTRO BORGES-DUCMELIC 131

    mortalidad se reflejan una sobre otra. El miedo de ser conducido depatio en patio infinitamente, se justifica en las repeticiones ociosasque lo identifican con el universo.

    No recuerdo las etapas de mi regreso, entre los polvorientosy hmedos hipogeos. nicamente s que no me abandonaba elmiedo de que, al salir del ltimo laberinto, me rodeara otra vez lanefanda Ciudad de los Inmortales.

    En esta imagen las zonas de luz se invierten. La lnea del horizonte separa los dos planos de la pintura. El superior, pleno de luz;el inferior, apenas salpicado en su superficie por algn destello aislado. Las pinceladas son ocultas y blandas, de textura regular ylisa, pero a travs del manejo del color logra dar a los muros dellaberinto la idea de aspereza propia de una zona arenosa. Las formas son abiertas y simplificadas, de configuracin geomtrica quemantiene, igual que en los casos anteriores, el punto de visin ml

    tiple en un espacio profundo, donde la relacin entre la luz y lasombra lo determinan. Se manejan valores prximos en donde serla luz la encargada de determinar el claroscuro que separa el planoinferior del superior. Propone colores clidos, quebrados y matizados

    El laberinto est centrado en otro laberinto mayor, el natural, eldesierto. Un tramado fsico que contiene a otro y que simboliza lainseguridad del hombre en el mundo junto con sus intentos de jugar

    con el destino. Mientras que exista, el hombre permanecer a laderiva.

    Esta ciudad (pens) es tan horrible que su mera existencia yperduracin, aunque en el centro de un desierto secreto, contamina el pasado y el porvenir y de algn modo compromete a losastros. Mientras perdure, nadie en el mundo podr ser valeroso ofeliz.

  • 7/30/2019 ducmelic cittadinirlmodernas29

    8/9

    132 MARA GABRELA B. CITTADINI

    Esta pintura, mucho ms compleja que las anteriores, recarga

    sobre el eje horizontal toda la construccin laberntica de la ciudaden colores fros por primera vez, quebrados, que combinan claros yoscuros junto con tonos matizados. La luz baa la parte superior dela construccin, mientras que, principalmente, el cuadrante inferiorderecho se mantiene en sombras. Edificacin abierta, utiliza la misma perspectiva que las anteriores en un espacio profundo, tambincon valores prximos y escasos claroscuros. Con pincelada ocultay blanda y con textura regular y lisa conforma una panormica de la

    Ciudad de los Inmortales.Ambas versiones del relato configuran un mismo y creciente

    laberinto, que es nuestro destino. Es la perplejidad, la resignacin yla angustia cotidiana en la bsqueda de tomar la bifurcacin correcta. Pregunta constante, determina la solucin o la frustracin.Es una bsqueda permanente por encontrar la salida. Es perseverancia y tenacidad. Es movimiento e infinito. Ducmelic es Borges yBorges es Ducmelic. Palabra e imagen son una sola. Todos loslaberintos son el laberinto. Todos somos Asterin.

  • 7/30/2019 ducmelic cittadinirlmodernas29

    9/9

    ENCUENTRO BORGES-DUCMELIC 133

    BIBLIOGRAFA

    BORGES, Jorge Luis. El Aleph. Buenos Aires, Emec, 1994.Las ruinas circulares. Cuento relatado por el autor con im

    genes de Zdravko Ducmelic y comentarios de Mara Kodama.Buenos Aires, C.D., 1992.

    GAGLONE, Jos Horacio. Laberintos Borges/Ducmelic. Buenos Aires,Ediciones de arte Gaglione, 1986.

    GORDON, Gregorio. Homenaje a Borges. Prefacio E. Sbato. Dibujos Z.Ducmelic. Buenos Aires, Gregorio Gordon editor, 1986.

    GRAU, Cristina. Borges y la arquitectura. Madrid, Ctedra, 1989.

    HUICI, N. Adrin. "Tras las huellas del Minotauro", En: Anthropos (Barcelona) 142-43 (1993), pp. 77-86.

    JURADO, Alicia. "El laberinto". En: Genio y figura de Jorge Luis Borges.

    Buenos Aires, EUDEBA, 1996, pp. 117-121.

    MARTNEZ QUIJANO, Ana. "Borges y la pintura". En: Cultura (BuenosAires) 12.53-54 (1995), p. 39.

    STORTINI, C. R. El diccionario de Borges. Buenos Aires, Miscelnea,1989.