DUCE, E. & ESPAÑA-CHAMORRO, S. (2014) La Protección de Un Hito Del Territorio

download DUCE, E. & ESPAÑA-CHAMORRO, S. (2014) La Protección de Un Hito Del Territorio

of 23

description

Artículo VII Jornadas CAM

Transcript of DUCE, E. & ESPAÑA-CHAMORRO, S. (2014) La Protección de Un Hito Del Territorio

  • ACTASPATRIMONIO ARQUEOLGICO en la Comunidad de Madrid

    de las octavas jornadas de

  • msg38Nota adhesiva

  • Actasde las octavas jornadas de

    Patrimonio Arqueolgicoen la Comunidad de Madrid

    Organizadas por la Direccin General de Patrimonio Histrico en el Museo Arqueolgico Regional de la Comunidad de Madrid

    durante los das 16, 17 y 18 de noviembre de 2011

  • COMUNIDAD DE MADRID

    PresidenteIgnacio Gonzlez Gonzlez

    Consejera de Empleo, Turismo y Cultura Ana Isabel Mario Ortega

    Viceconsejera de Turismo y Cultura Carmen Gonzlez Fernndez

    Director General de Patrimonio Histrico Fernando Carrin Morales

    Subdirectora General de Difusin y GestinAlicia Durntez de Irezbal

    Subdirector General de Proteccin y ConservacinLuis Lafuente Batanero

    Organizacin de las Jornadas Direccin General de Patrimonio Histricorea de ProteccinNicols Benet Jordanarea de Promocin y DifusinRosario Prez

    Secretara de las JornadasIlustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofa y Letras y Ciencias de Madrid (Seccin Arqueologa).

    Lugar de celebracin de las JornadasMuseo Arqueolgico Regional. Alcal de Henares, Madrid.

    Coordinacin editorialDireccin General de Patrimonio Histricorea de Promocin y Difusin Mara Domingo FominayaFco. Javier Pastor Muoz

    MaquetacinEveryone Plus S.L.

    Produccin editorial: Boletn Oficial de la Comunidad de Madrid

    de los textos e imgenes: sus autores. de la edicin: Direccin General de Patrimonio Histrico. Consejera de Empleo, Turismo y Cultura. Comunidad de Madrid.

    Tirada: 500 ejemplares

    Depsito Legal: M-28166-2014

    La responsabilidad sobre el contenido de los artculos reproducidos en esta publicacin corresponde exclusivamente a sus autores.

    msg38Bibliotea virtual cultura

    msg38Sello publicamadrid

  • 9SUMARIO

    VIII Jornadas de Patrimonio Arqueolgico en la Comunidad de Madrid

    1.- La romanizacin en el territorio madrileo

    MANUEL BENDALA GALNUna nueva mirada desde Madrid a la conquista romana y la romanizacin de Hispania .......... 23

    SEBASTIN RASCN MARQUS y ANA LUCIA SNCHEZ MONTESLa antigedad romana en la actual Comunidad de Madrid ..................................................... 41

    CSAR M. HERAS MARTNEZ, ANA B. BASTIDA RAMREZ y VIRGINIA GALERA OLMOEl conjunto industrial romano altoimperial de La Magdalena II (Alcal de Henares): hornos, almacenes y conjunto hidrulicos .............................................................................. 65

    CSAR M. HERAS MARTNEZ, VIRGINIA GALERA OLMO, ANA B. BASTIDA RAMREZ y RAL CORRALES PEVIDA

    Necrpolis bajoimperial y tardorromana de La Magdalena III-IV (Alcal de Henares): contextualizacin arqueolgica ................................................................................................... 79

    CSAR M. HERAS MARTNEZ, LUIS C. JUAN TOVAR y ANA B. BASTIDA RAMREZ Una estructura hidrulica altoimperial en contexto prerromano en Alcal de Henares: El yacimiento Momo ........................................................................................................... 93

    JORGE MORN DE PABLOS y DIONISIO URBINA MARTNEZ Los inicios de la romanizacin en el yacimiento de La Gavia III (Madrid) .............................. 109

    JUAN SANGUINO VZQUEZ, PILAR OATE BAZTN y LUIS C. JUAN TOVARUna excepcional ocultacin en el yacimiento de Camino de Santa Juana en Cubas de la Sagra (Madrid) ............................................................................................... 127

    LUIS FERNANDO ABRIL URMENTE e ISRAEL JACOBO ALCN GARCAEl yacimiento romano de Soto de Mozanaque, Algete (Madrid) ............................................ 139

    SANDRA AZCRRAGA CMARA, ARTURO RUZ TABOADA y GERMN RODRGUEZ MARTNLos yacimientos del Cerro del Viso (Villalbilla, Madrid). La teledeteccin aplicada al anlisis del urbanismo antiguo ................................................... 153

    RAUL SERRANO MADROAL, VCTOR SNCHEZ LPEZ y ZORAIDA HOMBRADOS MARTNEZLa etnognesis carpetana: las evidencias epigrficas de un constructo artificial..................... 165

  • 10

    ANA LUCIA SNCHEZ MONTESAportaciones al conocimiento de la casa privada romana en Espaa: La domus en la ciudad de Complutum ................................................................................... 171

    EVA VERA MARTNLa arqueologa en los aos de Renacimiento .......................................................................... 183

    MARIA ELISA DAZ GONZLEZ, FELIPE GMEZ MORENO, VIRGINIA GALERA OLMOS y CSAR M. HERAS MARTNEZ

    Los restos esquelticos de las necrpolis bajoimperial y tardorromana de La Magdalena (Alcal de Henares): Primeros datos desde la Antropologa Fsica ............ 189

  • 11

    2.- Patrimonio arqueolgico reconstruido

    ADELA RUEDA MRQUEZ y PBLO ALEJANDRO CRUZ FRANCOLa reconstruccin de un edificio en la calle Cedaceros de Madrid a partir de su fachada ....... 199

    SUSANA MORA ALONSO-MUOYERRO y JESS SNCHEZ ARENASLa conservacin de elementos arquitectnicos descubiertos tras las excavaciones arqueolgicas. Algunos casos: Santorcaz, Clunia, Torralba du Salort y Torre den Gaums ..... 207

    SUSANA MORA ALONSO-MUOYERRO y JESS SNCHEZ ARENASArqueologa urbana: la reconstruccin de un pueblo a partir de los restos de la iglesia, Brunete (Madrid) ................................................................................................ 215

    JUAN SANGUINO VZQUEZ, PEDRO MEJA TORIBIO, FRANCISCO GARRIDO LPEZ y ANA BELN MARTNEZ GRANERO

    La restauracin del monumento de las Doce Calles en Aranjuez (Madrid) ............................... 225

    MIGUEL NGEL LPEZ MARCOS, MANUEL MARA PRESAS VAS, ELENA SERRANO HERRERO y MAR TORRA PREZ

    Excavaciones y conservacin preventiva en la fortaleza de Alcal la Vieja (Alcal de Henares, Madrid). ........................................................................ 235

    NATALIA PREZ EMA, MNICA MORENO FALCN y JOAQUN BARRIO MARTNActuaciones de conservacin sobre el yacimiento arqueolgico de La Mezquita, Cadalso de los Vidrios (Madrid) .............................................................................................. 247

    MNICA FERNNDEZ DE LA FUENTE.Documentacin y conservacin de restos arqueolgicos: el Castillo de Maqueda (Toledo) ...... 255

    ANA LUCA SNCHEZ y SEBASTIN RASCN MARQUSEl Antiquarium y otras actuaciones para la valorizacin del Alczar y Palacio de los Arzobispos de Toledo en Alcal de Henares ................................................... 265

    XAVIER LAUMAIN, NGELA LPEZ SABATER y LVARO VZQUEZ ESPARZAApadrinar un sillar, mantener el Patrimonio en Castielfabib (Valencia) .................................... 277

  • 12

    Mesa redonda

    ANTONI GONZLEZ MORENO-NAVARROReconstruir o no una cuestin de eficacia .............................................................................. 289

    CRISTOBAL VALHONRATReconstruccin y restauracin ............................................................................................... 291

    MANUEL OLCINA DOMENECHReconstruccin en los proyectos de musealizacin ................................................................ 293

    MIGUEL NGEL LPEZ-MARCOSCriterios de conservacin en la exhibicin de yacimientos arqueolgicos ............................... 295

  • 13

    3.- La divulgacin cientfica de la Arqueologa

    JAVIER TRUEBAArqueologa para todos .......................................................................................................... 313

    EDUARDO PENEDO COBO La divulgacin cientfica de los restos hallados en la estacin de Metro de pera y plaza de Isabel II (Madrid).................................................................................................... 327

    ELENA DUCE PASTOR y SERGIO ESPAA CHAMORROLa proteccin de un hito del territorio: Piedra Escrita, estado de la cuestin y propuesta de musealizacin ................................................................................................ 337

    FRANCISCO RAMOS SNCHEZ y JUAN PEDRO TORRICO DELGADOAula de Arqueologa del IES Humanes. Una experiencia arqueolgica, didctica y pedaggica en Educacin Pblica ........................................................................ 347

    JOS MANUEL ENCINAS PLAZALa reconstruccin a escala del Patrimonio y su divulgacin .................................................... 359

    JULIA GARCA GONZLEZCentro de interpretacin de yacimientos arqueolgicos de Baza (Granada). ............................ 369

    TERESA RIVILLA MAT, VIRGINIA GALERA OLMO, CSAR M. HERAS MARTNEZ y PEDRO A. MARTNEZ MESONES

    Necrpolis bajoimperial y tardorromana de La Magdalena (Alcal de Henares): aproximacin a la reconstruccin facial del individuo 4109 .................................................... 379

    XAVIER LAUMAIN, NGELA LPEZ SABATER y JORGE ROS ALOSLos usos y lmites de la realidad virtual en la gestin del Patrimonio ...................................... 387

    ANA LUCA SNCHEZ MONTES y SEBASTIN RASCN MARQUSMusealizacin del proceso de excavacin de la Casa de los Grifos (Alcal de Henares, Madrid). La Casa de los Grifos en el contexto de los yacimientos musealizados en Espaa .................. 397

    CRISTINA FERNNDEZ MARNEl templo de Debod: un ejemplo de patrimonio arqueolgico .................................................. 407

    FCO. JAVIER PASTOR MUOZ y MARA JESS ADN POZAEl castillo de Navarredonda (San Martn de Valdeiglesias). Una fortaleza medieval indita en la Comunidad de Madrid ........................................................................................ 417

    ANTONIO RODRGUEZ FERNNDEZResultados del seguimiento arqueolgico intensivo de los movimientos de tierra de las obras del rea de Proteccin Especfica 01.03 Barcel (Madrid) ..................... 431

  • 14

    4.- Poster

    ALEJANDRA ALARCN HERNNDEZ, VANESSA DONES GARCA y PURIFICACIN DE ARCOS PREZNuevos datos micropaleontolgicos obtenidos en el Proyecto de Construccin del Nuevo Complejo Ferroviario de la Estacin de Atocha. Fase I y Proyecto Complementario de Ampliacin del Complejo de Atocha. Fase I (Madrid) ............... 443

    ANTONIO JAVIER CRIADO MARTN, ANTONIO JOS CRIADO PORTAL, LAURA GARCA SNCHEZ, MIGUEL NGEL ROGERIO CANDELERA y FERNANDO PENCO VALENZUELA

    Estudio arqueomtrico de una muestra de azul egipcio de la villa romana hallada en las inmediaciones del Puente de Segovia (Madrid) ............................................................ 447

    SANDRA AZCRRAGA CMARA, JORGE MORN DE PABLOS y RUI ROBERTO DE ALMEIDAEl barniz negro en el Cerro de la Gavia (Madrid) ..................................................................... 451

    JUAN JOS CANO MARTN, RAQUEL MARTN MUOZ y MARA JOS MENDOZA TRABA Puente, torre, antemuro y foso en la plaza de la Constitucin de Buitrago del Lozoya (Madrid) ....... 455

    RAL FLORES FERNNDEZPresencia romana en Humanejos (Parla, Madrid).................................................................... 459

    ALFONSO VIGIL-ESCALERA GUIRADO, LIDIA VIRSEDA SANZ y VCTOR CANTALAPIEDRA JIMNEZ El yacimiento de la Dehesa de la Oliva (Patones, Madrid). Actuaciones asociadas al Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid ............ 465

    VCTOR CANTALAPIEDRA, NURIA CASTAEDA CLEMENTE, FRANCISCO JAVIER FERNNDEZ DE LA PEA y ALICIA ISMODES EZCURRA

    Material ltico paleoltico documentado en el mbito del proyecto Nuevo acceso a zona entre pistas 18-36 en el aeropuerto de Madrid-Barajas ..................... 469

    FRANCISCO JOS LPEZ FRAILEDocumentacin de elementos etnogrficos y hallazgos en vigilancia ...................................... 475

    FRANCISCO JOS LPEZ FRAILEDocumentacin 3D de Infraestructuras Pblicas del Siglo XIX ................................................ 479

    FERNANDO TAPIAS GMEZ, MARIO LPEZ RECIO, RUTH VILLAVERDE LPEZ y VANESSA DONES GARCA

    Estudio geoarqueolgico de los depsitos del antiguo arroyo Carcavn (Madrid) .................... 483

    MANUEL CASASAnlisis palinolgico en el proyecto de plataforma de la conexin ferroviaria en ancho UIC entre las estaciones de Atocha y Chamartn (Madrid) ........................................ 487

    JOS MANUEL CURADO MORALES, PABLO GUERRA GARCA, JOS MANUEL ILLN ILLN, JORGE MORN DE PABLOS, RUI ROBERTO DE ALMEIDA y ERNESTO NAVARRO HERNNDEZ

    Excavacin arqueolgica del yacimiento romano Cruce de la Carretera de Loeches (San Fernando de Henares, Madrid) ....................................................................................... 491

  • 15

    PABLO GUERRA GARCA, JOS MANUEL CURADO MORALES, JORGE MORN DE PABLOS y ENRIQUE NAVARRO

    Lectura de fbricas y edilicias en dos puentes modernos (siglos XVIII y XIX) localizados en la carretera de Loeches a Torrejn de Ardoz (Trmino municipal de San Fernando de Henares) . 495

    PABLO GUERRA GARCA y JORGE MORN DE PABLOSLectura vertical de paramentos y anlisis de morteros de la Quinta Esclusa del Real Canal del Manzanares (Madrid) ................................................................................ 501

    JOS MANUEL ILLN ILLN, MARIA LAURA CANTALLOPS PERELL, JORGE MORN DE PABLOS, PABLO GUERRA GARCA, JOS MANUEL CURADO MORALES y FERNANDO TAPIAS GMEZ

    Arqueologa del Canal del Manzanares. La quinta esclusa ...................................................... 505

    VICTORIA MARTNEZ CALVO, ESTER MORENO GARCA y OSCAR LPEZ JIMNEZ.El Juncal (Getafe, Madrid). Nuevo recinto de fosos en la Comunidad de Madrid ...................... 509

    ANA DEL OLMO CALVIN, LUZ J. GUTIRREZ CALDERN, VICTORIA MARTNEZ CALVO, ESTER MORENO GARCA y SCAR LPEZ JIMNEZ

    Los enterramientos del yacimiento de El Juncal (Getafe, Madrid) ........................................... 515

    MIGUEL NGEL DAZ MORENO, VICTORIA MARTNEZ CALVO y OSCAR LPEZ JIMNEZEl yacimiento de El Esparragal - Valdecanto (Pinto, Madrid) en las obras del AVE .................... 521

    JORGE VEGA MIGUEL, ROBERTO MENDUIA GARCA, TERESA HERRERA VIAS, LAURA MONTESINOS GARVI, MIGUEL FERNNDEZ DAZ, ANTONIO NUO MORENO, CAROLINA MARTN CARRETN y RODRIGO BRAVO HERNNDEZ

    La necrpolis hispanovisigoda de Estevillas-Virgen de la Torre (Madrid) ................................. 525

    JORGE VEGA MIGUEL, ROBERTO MENDUIA GARCA, MIGUEL FERNNDEZ DAZ, ALEJANDRO SANTA CELIA ROMA y ALDO PETRI

    El proceso de documentacin grfica mediante software de fotogrametra en la necrpolis hispanovisigoda de Estevillas-Virgen de la Torre (Madrid) ............................. 531

    JORGE VEGA MIGUEL, ALDO PETRI, TERESA HERRERA VIAS, ROBERTO MENDUIA GARCA, JUAN CARLOS MNDEZ MADRID y GENARO FERRER MEJA y NGELES CARRASCO SNCHEZ

    La villa romana del Puente de Segovia (Madrid) ..................................................................... 535

    JORGE VEGA MIGUEL, ALEJANDRO SANTA CECILIA, ROBERTO MENDUIA GARCA, SARA GLVEZ MUOZ, NOEM MARTNEZ RUBIO, ARNZAZU NAVARRO CORELLA y MARTA CUESTA SALCEDA

    Indicios de romanizacin en el valle medio del Jarama (Madrid) ............................................ 541

    JOS LATOVA FERNNDEZ-LUNAGigaimgenes de las inscripciones en las paredes de la tumba de Djehuty, en la necrpolis tebana de Dra-Abu El-Naya (Egipto) .............................................................. 547

  • 16

    JOS LATOVA FERNNDEZ-LUNADocumentacin en 3D de un enterramiento campaniforme en el arroyo Humanejos (Parla, Madrid) .................................................................................. 551

    JOS LATOVA FERNNDEZ-LUNARecuperacin de diecisiete imgenes de vistas de las ruinas de Pompeya ............................. 555

    O. APARICIO, J. BLASCO, F. COTINO, O. GARCA, L. GIMENO, J. LERMA, S. VAREA y A. VILLAPLANA

    Nuevas tecnologas aplicadas a la gestin de la informacin grfica en Arqueologa. Integracin y optimizacin de las tcnicas de fotogrametra de objetos cercanos y scan 3D ... 561

  • 337

    El monumento de Piedra Escrita es uno de los menos conocidos de la Comu-nidad de Madrid. De hecho, la comunidad cientfica no le ha dedicado apenas artculos y publicaciones. Sin embargo pensamos que es un lugar lleno de po-sibilidades para la difusin del patrimonio. A diferencia de otros restos romanos como la ciudad de Complutum en Alcal de Henares, Piedra Escrita se encuen-tra en un lugar aislado. Por su ubicacin ha sido protegido de la accin humana. A pesar de que el relieve ha sido piqueteado, an podemos verlo con relativa facilidad. Pensamos que el estudio y puesta en valor de este monumento puede ser determinante para el desarrollo del pueblo de Cenicientos, situado en la Co-munidad de Madrid, en una posicin claramente secundaria. Para realizar esta propuesta hemos pensado en los criterios propuestos por Nicolaui Mart (NICO-LAUI MART, ANTONIO, 2004). Consideramos que el monumento es singular, pues es un Unicum en nuestra comunidad; monumental, legible y comprensible para el visitante que puede disfrutar de su valor simblico y es perfectamente musealizable.

    Estado de la cuestinPiedra Escrita es un monumento un tanto controvertido. Se ha discutido sobre su procedencia, dudando entre celta, medieval y romano. La profesora Alicia Cant (CANT, ALICIA, 1992) en casi el nico artculo monogrfico de dicho hito ley el epgrafe romano y dio una interpretacin.

    En los aos 80, el profesor Knapp (KNAPP, ROBERT C., 1984) hizo un estu-dio de las inscripciones de la zona central de la Pennsula Ibrica, leyendo en la inscripcin A las tres Maras.

    Dicho monumento debi llegar casi en perfecto estado hasta la primera mi-tad del siglo XX. En la prensa se ha plasmado esta polmica, donde los habi-tantes de Cenicientos relatan que ste se levanta en un viedo privado, y los dueos del mismo trataron de destruirlo debido a los desperfectos que les oca-

    1 Becaria FPI-UAM. [email protected] Becario FPU-MED Departamento de CC y TT Historiogrficas y arqueologa UCM.

    [email protected]

    La proteccin de un hito del territorio: Piedra Escrita, estado de la cuestin

    y propuesta de musealizacin

    ELENA DUCE PASTOR1 y SERGIO ESPAA CHAMORRO2

  • 338

    ELENA DUCE PASTOR Y SERGIO ESPAA CHAMORRO

    sionaban los visitantes. Esta situacin se prolong hasta que en octubre 1995 las autoridades de Cenicientos pidieron ayuda a la Comunidad de Madrid para su estudio, proteccin y puesta en valor. Esta situacin era harto complicada debido a lo intrincado del camino, su lejana de rutas de acceso y del propio pueblo (5 km. aproximadamente).

    Esta peticin de ayuda, llev a que en diciembre de aquel mismo ao, la Direccin General de Patrimonio llevara a cabo un proyecto de investigacin del entorno y del propio megalito, sin llegar a conclusiones que pudiesen re-velar una fecha de cuando se erigi dicho monumento a travs de estudios arqueomtricos publicados en Apuntes de Arqueologa.

    La profesora Cant realiz una investigacin paralela a la de la Direccin General de Patrimonio, centrndose en el anlisis del propio monumento, ico-nogrfica y epigrficamente y sus resultados fueron publicados. Reinterpret la inscripcin que haba ledo Knapp como una manipulacin y adaptacin me-dieval de dicho texto. En su estudio epigrfico, ella interpret las marcas como A[nimo] L[ibem] S[olvit] SISC[inius] Q[?] DUANAE. Consigui dar una datacin aproximada de la Q que lo situara en el siglo II de nuestra era.

    En su anlisis iconogrfico interpret las tres figuras togadas como un matri-monio haciendo una ofrenda a otra figura con la cabeza erguida, que en relacin con la inscripcin interpret como Diana (CANTO, ALICIA, 1995). En la parte inferior, identific dos animales: una cabra y una vaca. Ella adems identific los agujeros que se disponen a los lados, como la sujecin de un parapeto moderno sin relacin con el monumento.

    Volviendo a la polmica del monumento, ella remarc la necesidad de adqui-rir y vallar la finca donde se encuentra.

    En 1998 la polmica se volvi a desatar cuando Gustavo Villapalos, conse-jero de cultura anunci que protegeran el monumento, trasladando la piedra a unas dependencias municipales, y haran un programa de difusin para su puesta en valor y conocimiento. Se consigui que no se daase el monumento de nuevo y que se mantuviese in situ.

    Su papel como elemento del territorio ha sido punto de confluencia de varias investigaciones. Restos de lo que se interpretaron como torretas de comuni-cacin se propusieron vincularlas con dicho monumento. De hecho la propia profesora Cant determin que era un elemento de limitacin fronteriza entre la Lusitania y la Tarraconense.

    Higinio ya recogi la idea de que las aras podan ser hitos delimitadores del territorio, y tenemos un caso muy relevante en la pennsula ibrica, el de las arae sextiae.

    Deterioro y paralelosEstas representaciones rupestres son un caso excepcional en el mundo romano, encontrndonos limitadas ocasiones en las que se han hallado representacio-

  • 339

    LA PROTECCIN DE UN HITO DEL TERRITORIO: PIEDRA ESCRITA, ESTADO DE LA CUESTIN Y PROPUESTA DE MUSEALIZACIN

    nes de forma similar. Cant propone los paralelos de Segbriga y Malamoneda, aunque hay un par de casos que por su naturaleza rupestre, podran representar tambin paralelos para nuestra breve exposicin. Estos son Fonte do Idolo en Braga (Portugal) y el monumento llamado Il Maometto en Susa (Italia). Sin ahondar en el significado, ya que no es nuestro propsito, y centrndonos en la conservacin, vemos la gran devastacin del paso del tiempo, siendo la Fonte do Idolo quizs, la mejor conservada de todas.

    En el paralelo de Segbriga, vemos un evidente deterioro con respecto a los dibujos de finales del s. XVIII que nos muestran la intensa degradacin que ha sufrido este monumento tanto por los agentes climticos como por una falta de proteccin de la accin humana en los ltimos dos siglos. En Malamoneda no sabemos si las estelas tuvieron relieve, pero de ser el caso, este ha sido comple-tamente borrado y sus epgrafes son cada vez ms difusos. Aunque en menor grado, Il Maometto tambin es un caso evidente de erosin por los agentes del entorno, tanto la humedad, lquenes, hongos y corrosivos animales han ido destruyendo la intensidad del relieve hasta casi dejarnos una figura de Jpiter prcticamente plana. Como ya hemos comentado, el caso portugus, pese a no ser una estela o sacellum, sino una fuente, es un ejemplo ms de estos relieves rupestres, y es por esa naturaleza de fuente, la que al haberse construido en

    Fig. 1.- Vista general del monumento de Pea Escrita.

  • 340

    ELENA DUCE PASTOR Y SERGIO ESPAA CHAMORRO

    un entorno prcticamente cerrado al viento, ha permitido la conservacin del mismo.

    Por todo lo expuesto, nosotros vemos la imperiosa necesidad de implicacin de la Direccin General de Patrimonio en la proteccin de ste monumento, para lo cual proponemos basarnos en la conservacin de otros monumentos rupestres. No obstante, somos conscientes de que se hizo un intento de puesta en valor pero que qued inconcluso

    Nuevas propuestas. Puesta en valor Sabemos con toda seguridad que es un monumento in situ, ya que el relieve se hizo en una piedra nacedera del entorno. Precisamente este hecho es excep-cional en la Comunidad de Madrid, gracias a nuestra situacin de capitalidad tenemos a nuestra disposicin multitud de epgrafes y relieves dentro de los museos. Muchos llegaron cuando la arqueologa daba sus primeros pasos y el contexto de muchas piezas relevantes no est demasiado claro. El Museo Ar-queolgico Nacional nos ofrece piezas de buena factura y calidad, sin embargo la magnitud del megalito de Piedra Escrita es excepcional. A esto se aade su ubicacin in situ, lo que incrementa su inters.

    Somos plenamente conscientes de la imposibilidad del traslado de la pieza a un museo. Por ello proponemos la conservacin in situ y su acondicionamien-to para su exhibicin pblica. Como se ha dicho acertadamente en congresos previos dedicados a la musealizacin (GRIMAL, ALONSO Y JARD 2002), es esencial la labor de sensibilizacin y puesta en valor del mismo de cara a la poblacin, pues se hace prcticamente imposible la colocacin de un gua. En otros casos la aparicin de estructuras dignas de ser exhibidas ha tenido lugar gracias al desarrollo urbanstico y la creacin de infraestructuras y se han tenido que dar soluciones apropiadas (MENA MUOZ, PILAR, MORN DE PABLOS, JORGE y PREZ-JUEZ GIL, AMALIA 2002), nosotros podemos jugar con todos los elementos, pues ninguno se halla en peligro.

    El mayor problema al que nos enfrentamos es la dificultad de acceso, el monumento se encuentra en una finca privada y vallado, en lo alto de una loma que se dedica al cultivo de olivos. Sin embargo pensamos que este hecho nos puede ayudar en la exhibicin del monumento.

    Nuestra idea es la musealizacin del conjunto en su contexto, aprovechan-do la poca degradacin del entorno, podemos dar al lugar una apariencia que recuerde al paisaje de poca romana. De este modo nos ajustamos a las intere-santes propuestas de investigadores como Luis ngel Alonso Matilla (MATILLA ALONSO, LUIS ANGEL, 1990) que nos han precedido en la dura tarea de tratar de establecer un criterio comn para musealizar monumentos. El monumen-to fue situado al pie de un bosque, en un paraje natural que recordaba a los mbitos de accin de la diosa Diana. Conocemos otros ejemplos de bosques de Diana, entre los que destaca el de Diana Nemorense en el Lacio. En pocas

  • 341

    LA PROTECCIN DE UN HITO DEL TERRITORIO: PIEDRA ESCRITA, ESTADO DE LA CUESTIN Y PROPUESTA DE MUSEALIZACIN

    Fig. 2.- Detalle de la hornacina con las figuras.

  • 342

    ELENA DUCE PASTOR Y SERGIO ESPAA CHAMORRO

    ocasiones nos encontramos un monumento in situ en el que se ha conservado el paisaje natural. Por lo tanto la instalacin de carteles cerca del monumento debera recoger referencias al entorno, a fin de dar una explicacin completa del contexto del mismo.

    El otro aspecto que queremos resaltar viene de las dificultades de interpre-tacin del epgrafe, hoy en da es indudable la lectura de ste. Este hecho nos puede ayudar a dar ms riqueza a la comprensin de Piedra Escrita. Ya que es complicada la lectura del epgrafe romano para ojos inexpertos, proponemos que se haga hincapi en las dos lecturas, mediante el uso de carteles.

    Nuestra propuesta trata de aprovechar el monumento en su entorno, lign-dolo al contexto al que siempre perteneci, por ello hemos desarrollado un plan de restauracin y musealizacin

    Plan de restauracinTradicionalmente se ha pensado que los monumentos ptreos no necesitan ningn tipo de conservacin. Hoy sabemos que es necesaria una limpieza del mismo para liberarlo de los posibles efectos nocivos provocados por el paso del tiempo (JOSE MARIA CABRERA GARRIDO, 1990).

    Primeramente es necesario hacer un anlisis de los agentes de destruccin activos. Los ms evidentes son la erosin elica, por flujo de agua e inclemen-cias del tiempo y vandalismo, pero habra que hacer un estudio fisicoqumico para cuantificar a que agentes biolgicos est sometido el monumento y calcu-lar la periodicidad con la que debe ser limpiado y tratado con fungicidas para evitar la proliferacin de lquenes, hongos y otras bacterias destructivas.

    Tras ello sera necesario realizar un tratamiento con silicato de etilo para con-solidar la superficie ptrea y tambin sera necesario proteger el relieve con una mampara que previniera daos causados por la erosin elica y antrpica, as como evitar en parte los flujos de agua.

    Para preservar el monumento y protegerlo del paso del tiempo proponemos la colocacin de una techumbre que cubra todo el hito o de una placa de me-tacrilato que cubra el epgrafe y el relieve. Esta es la primera medida necesaria. La segunda, y de ms difcil realizacin implicara la educacin y concienciacin de las poblaciones vecinas y de los visitantes, para evitar los daos a los monu-mentos, a los que estamos tan tristemente acostumbrados.

    Plan de musealizacinNuestra aportacin pretende la exhibicin del monumento sin perjuicio para el mismo. Por ello pretendemos que el acceso sea principalmente a pie, para no daar el contexto intacto que se ha conservado.

    Nuestra primera propuesta es la colocacin de carteles en la carretera a la altura del camino que lleva a Piedra Escrita. Sera necesaria la creacin de un pequeo parking.

  • 343

    LA PROTECCIN DE UN HITO DEL TERRITORIO: PIEDRA ESCRITA, ESTADO DE LA CUESTIN Y PROPUESTA DE MUSEALIZACIN

    Tras muchas ideas, hemos pensado que la mejor forma de exhibir este mo-numento es por medio de una senda rural, que vaya por el camino de tierra actual, de esta forma el visitante accede al monumento del mismo modo que lo hicieron los romanos dedicantes y ve el paisaje de la misma forma. Hemos pen-sado en una senda rural por la atraccin que este tipo de espacios tiene en la poblacin. De esta forma unimos el inters paisajstico con el histrico. La senda no es complicada, por lo que sera adecuada para todo tipo de caminantes. Lo ideal sera la inclusin de esta ruta en la red de rutas a pie de la Comunidad de Madrid, o en una red de espacios culturales, al modo de Andaluca (VERDUGOS SANTOS, JAVIER, 2010).

    Para la musealizacin proponemos un recorrido en el que haya carteles in-formativos aludiendo al monumento y sus alrededores. Se hace imprescindible una referencia a los bosques y a los montes de Toledo que unan el paisaje a la mitologa de la diosa Diana, de esta forma el visitante comprendera el por qu de su emplazamiento en este lugar. Tambin nos parece interesante un cartel explicativo de las vas romanas, muchas an conservadas, para la comprensin del lugar y sus contactos con la zona del actual Toledo. Adems, reivindicar su papel como elemento delimitador del territorio, ya que este tipo de monumentos fronterizos no se reivindican en los paisajes culturales ni se integran en rutas. Sera necesario realizar una revisin de esta tipologa de monumentos y una

    Fig. 3.- Detalle de la inscripcin.

  • 344

    ELENA DUCE PASTOR Y SERGIO ESPAA CHAMORRO

    explicacin de la frontera entre la Lusitania y la Tarraconense, la cual algunos estudios apuntan que se emplaz en las proximidades de la zona.

    Por ltimo pensamos que adems del habitual cartel que explique las figuras del monumento, se debe incluir la lectura del epgrafe en latn y su correccin posterior. De esta forma, estamos ofreciendo al visitante una visin global de la historia del sitio y le hacemos partcipe de la evolucin de los cultos y del reaprovechamiento de los lugares sagrados. Pensamos que este punto es muy importante ya que uno de los asuntos pendientes que tenemos con la poblacin es la aceptacin del papel de los ciudadanos en la Arqueologa, en la historia de su entorno y especialmente en la romanizacin de la Comunidad de Madrid. Ellos han de comprender la superposicin de fases y la importancia de todas ellas, para promover el respeto de todas ellas.

    Nuestra propuesta es sencilla y no supondra un gran coste para la admi-nistracin, sin embargo, posibilitara la visita de un monumento nico que se encuentra casi en el olvido dentro de nuestra comunidad.

    BIBLIOGRAFA

    ALONSO MATILLA, LUIS ANGEL (1990): Propuesta de una normativa previa en la res-tauracin de materiales lticos de los conjuntos escultricos del patrimonio en VIII congreso de conservacin de bienes culturales, ponencias y comunicaciones Va-lencia 20, 21,22 y 23 de septiembre de 1990, Valencia 1990 pp. 297-303.

    BERDUCOY, MIC, coord. (1990): La conservation en archeologie, Paris.

    CABRERA GARRIDO, JOS MARA (1990): Tcnicas de valoracin y prospeccin de las figuraciones arquitectnicas en piedra, en VIII congreso de conservacin de bie-nes culturales, ponencias y comunicaciones. Valencia 20, 21,22 y 23 de septiembre de 1990, pp., 329-339.

    CANT, ALICIA (1994): Piedra Escrita de Diana, en Cenicientos (Madrid), y la frontera oriental de Lusitania, en CuPAUAM, N 21, Madrid, pp. 271-296.

    CHOAY, FRANCOISE (2007): Alegora del patrimonio, Barcelona.

    GRIMAL, ALEXANDRE, ALONSO, ANNA Y JARD, AGUST (2002): Cabra Fuiste, un pro-yecto experimental de proteccin para un santuario con arte rupestre levantino, en VV.AA II Congreso internacional sobre musealizacin de yacimientos arqueolgicos, nuevos conceptos y estrategias de gestin y comunicacin, Barcelona, pp. 35-44.

    KNAPP , R. C. (1992): Latin Inscriptions of Central Spain. Berkeley.

    MENA MUOZ, PILAR, MORN DE PABLOS, JORGE Y PREZ-JUEZ GIL, AMALIA (2002): El acondicionamiento del cerro de la Gavia, en VV.AA II Congreso internacional sobre musealizacin de yacimientos arqueolgicos, nuevos conceptos y estrategias de gestin y comunicacin, Barcelona, pp. 183-189.

    NICOLAU MART, ANTONIO (2004): Excavar, exponer, conservar o reservar. Criterios tcnicos para un proceso de decisin en III Congreso internacional sobre musea-

  • 345

    LA PROTECCIN DE UN HITO DEL TERRITORIO: PIEDRA ESCRITA, ESTADO DE LA CUESTIN Y PROPUESTA DE MUSEALIZACIN

    lizacin de yacimientos arqueolgicos, de la excavacin al pblico Zaragoza, pp. 17-24.

    RECIO SEGOVIANO, ANGEL (1978): Conservacin o restauracin? La situacin anual en Espaa, problema y posibles soluciones, en II Congreso de conservacin de bienes culturales, Teruel 2324 y 25 de junio de 1978 ICOM, pp. 21-26.

    STUBBS, JOHN (1987): Proteccin y exhibicin de estructuras excavadas, en PRICE, STANLEY La conservacin en excavaciones arqueolgicas, Roma, pp. 85-101.

    VARAGNOLI, CLAUDIO (2005): Conservare il pasato. Metodi ed esperienze di protezione e restauro dei siti archeologici. Pescara.

    VERDUGOS SANTOS, JAVIER (2010): La red de espacios culturales de Andaluca; un sistema territorial para la difusin y puesta en valor del patrimonio en VV.AA. V congreso internacional sobre musealizacin de yacimientos arqueolgicos, arqueo-loga, discurso histrico y trayectorias locales Cartagena, pp. 73-78.

    VV.AA. (2002): II congreso internacional sobre musealizacin de yacimientos arqueolgi-cos, nuevos conceptos y estrategias de gestin y comunicacin, Barcelona.

    VV.AA. (2010): V congreso internacional sobre musealizacin de yacimientos arqueolgi-cos, arqueologa, discurso histrico y trayectorias locales Cartagena.

    Noticias de prensa:

    Peticin de ayuda para estudiar Piedra Escrita.Noticia EL PAIS.- 12/10/1995 La Comunidad estudiar la Piedra Escrita de Cenicientos. Noticia EL PAIS -

    18/10/1995. Los arquelogos de la Comunidad de Madrid se rinden ante la Piedra Escri-

    ta de Cenicientos. Noticia EL PAIS.-19/12/1995. Profesora de Universidad Autnoma desentraa el misterio de Piedra Escrita.

    Noticia EL PAIS.- 27/12/1995. Puntualizaciones de Alicia Canto sobre Piedra Escrita. Noticia EL PAIS.-

    7/01/1996. Piedra Escrita se trasladar.Noticia EL PAIS.- 12/04/1996. Alicia Canto, contraria a que se mueva Piedra Escrita. Noticia EL PAIS.-

    14/06/1996. El Oso y el Bosque Sagrado de Cenicientos.Noticia EL PAIS.- 13/09/1996.

    Pginas desdeActas VIII JornadasPginas desdeActas VIII Jornadas-3Pginas desdeActas VIII Jornadas-4