Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

90

description

Duby

Transcript of Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

Page 1: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales
Page 2: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

4

6Modelosextranjeros?Sophie Body-GendrolKristina Orfali

Page 3: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales
Page 4: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

iUna vida privada francesaiobre el mbdelo americano?

"Esd a nu€stro dcanc. nacer que er mündo tuerva a @mend

;** *^..

Complejidad del modeloy unicidad del mito

'Puede hablaße de una orobable influencia del modelo de \ida

odiada mericano sobre el foanc€s? La vida privada enlendidaäomo exisrencia cotidima {o sus mililestaciones e\teriores), incila

a una respuesta posiriva. Va se lrate de losJ?aa. de lm czadoräscon las siilas de universidades americilas mds o meno\ imaginärias.de f6l /o;dr. de la müsica escuchada en saia o nediille watkmil.def fra;iDgles-, del peregrinaje americano que se.inpone a lodo

ioven esludian(e @mo ä todo prolesor de universrdao que qurera

adouirir una lesitimidad suplemenlaria como viritrne prcIestot: yase

traie del consuimo de oeliculas, follelones, polars made in USA' lainfluenda de la domin;ci6n econömica se dobla @n una influenciacultural. Al nivel de la vida cotidima, puede hablarse de americanizaci6n de Francia.

Pero, en el plano de la vid^ p:llvad^ a fortiori sobre el de la vida

secreta- obiero de ouestta rellexidn, la respuesla es mucho menos

evidenre. Rilaciones con el liempo y el espacio. peso del pasado.

mundo imaginario y otros muchos datos son rcalidades que s6lo unaaoroximaciön inteicullural permile aprebender. Los Eslados UDi-dös. Doblados en sus odgenis por emigrantes euoPeos. han elabo-ado w Anerican way oi 1/? que. a psü de su diversidad (o a causa

-ffiü1,

neolodrmo aotudoen lyd FrEüenbte päradetparun. Iensuä franee pEiada de dslicßnos lM dd rl

Tradidores. @sunbres. "otos"nodelos., Milotres de ni6osanenenos son nanados ldas lßmaiilda preqüjuranen'o a labmde€ Ensu cotrjunb, 16 tsancesesacosen esre dpod. mdfeskd6oparidtio @nesrupefacci6n e ionla.

Dausen unadendade Asacia: ünIeliz encnefio con la Y.lad, de 16chozü,.. Enne soaP operu ! lolletdn a

ta Idcee s rc@nocen identidrcIer€ndas a las pßiones y d Fder.

Page 5: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

146,MODELOSErMNJEROS?

El drcro sal€ de debajo del 6lch6n yse prcclana a la lu d€l dia.

En Pans, el nuevo bafro de laesrrci6n de Iron oFr.ncia a h hör,

de ella misma), lleva caracteres especificos y unificantes. Por unaespecie de movimiento de rechazo, Amdrica nos reenvfa este sistemacültüral comple.io cuyas nomas y c6digos son reinterpretados por loseurcpeos en funci6n de sus propias ralces. De este intercmbiosubsisten --quizä se desanollan- rsgos perceptibles en la vidaprivada de los ftanceses, Pero para la mayorla de nuestros compa-triottr no se tata tarto del mito americmo que alimenta su imaginaci6n como de la realidad americma que regula su vida.

Ahora bien, <el objeto del mito es suministrar un modelo l6gicopara resolver una conlradi(i6n-. segün las palabras de Claude Ld-vi-Strauss en la Antrcpologia estructural. ;Tiene como funcidn elmito americano inteiorizado por los fianceses <, mäs exactam€n-te, la realidad americana tünsfomada en mito selectivo y sinplifi-cador de esta rcalidad. transformaci6n resultante a la vez de losmensajes salidos del sistema de los ud$ media mericanos y de lasexpectativas del püblico ftanc6F superar la coniadicci6n (inclusola oposici6n) entre dos sistemas (o conjuntos de sistemas) cuyasdivergenciA son tanto mäs cesenciales" cuanto que se encuenftanocultas?

La potencia dominante ha impuesto en todo momeoto sus c6digosculturales < algunos de elloF. En la Europa de ayer se constru-yeron rumerosospöricres de ve6alles; en la Eurcpa de hoy en diaexisten mültiples modelos que rcmiten al Wold Trade CenreL Ai-lafio el frmes fue la lengua en la que se entendian los eurcpeos; elinglds j americano mäs bien- es hoy en dia lengua mundial decomunicacidn. La cocina francesa ha rcinado sobrc Eurcpa; el mw-do entero @me hamburgers y hot dogs, y bebe Coc -Cola. Y Ades-pu6s? O mäs bien: i,y en el {ondo?

,Saro-Sorci no hizo desaparecer la arqüitectura alemana y loscocineros ftanceses que senian a Federi@ Il no aniquilaron el crol-uoure. Ias pintores franceses convocados, retribuidos y honradospor Pedro el Grande artifies de innumerables <fiestas de Veßalles"que hechizaban la mirada de los ilist6cratas rusos, no han impedidoel nacimiento -hacia

1860- del moviniento de los Ambulantes,pintores especlfi camente rusos.

Ya hemos re@rdado la afimaciön de Heidegger segün la cual (laraiz del pasado se encuentra en el futuro,- Es cierto que la ompren'si6n de la historia vivida pasa por la idea que los hombres delmomento se hacian de su ponenir. Pero la ralz del pasado se en-cuentra igualmente en el pasado

-l del periodo estudiadr. To-

davia estä por escribir una historia de la memoria colectiva. Con-frontados con esta carencia, recordemos que todo individuo es elprcducto de una tiple historia

-nacional, familiar, individual- y

que el americano y el ftanc€s no son hermanos gemelos.

icomplejo de Atenß? Caractedza a todos los debilitados ya se trate de individuos o degrupots elaborar estrategiö de compensaci6n (de lö que ünica-mente se percibe los discursos que las transmiten) cuya argumenta-ci6n se crispa sobre los fastos del pasado y sobre la negaci6n de loque +n el presente- molesta. El franc6s lalto de argumentos paraontestar la superioridad tdcnica y material americana, recheando

Page 6: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales
Page 7: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

I?E iMODELOSEXTMNJEROS?

Jan€s Dean, €l ador, y E6, R,lei lapelcuh, lambictrenqmaron cnFranciacl sueöo de libedad de losadolcsnles salidos de la 8üem y de

reconocerse responsable de su incapacidad para concebir un modelosocietariosusceptible de alcanzar difusi6n mundial! se vengaponien-do en cue$i6n el ate de vivir mericano. Seiala atinadmente MaxLerner que los europeos se encuentian aquejados por el <complejode Atenas>, en el sentido de que, a senejänza de los atenienses,identifican y asimilan a los amedcanos con los romanos, pues estecomplejo se funda sobre la afimacion de que -el vencido e\ superioral vencedor. pues el vencedor se alimenLa del esprrilu del !encido-.Los americanos tienen la cantidad, nosotros tenemos la cualidad;ellos tienen el poder, nosotros la cultura; ellos poseen el ponenir,carecen en cambio de pasado. Tales son algunos de los temas querecobra un nacionalismo rabioso.

Necesidad Laevitaci6nde€$aespeciedeshplificaci6npasaporunaaproxi-de una aprotinaciön naddn inrercultural. El obsenador, histodador o soci6logo. quedc

in@ruhutal sorytendido por el foso que separa eslas dos "culturas-. utiliTandoesta palabra en su acepci6n etnol6gica tal y cono Ia define ClaudeL€vi-Strauss: (Toda cultura puede ser @nsiderada como ün coniun-to de sistemas simbdlicos en cuya pdmera fita se sitüan el lenguaje,las reglas matrimoniales, las relaciones econ6micas, el arte, la cien-

Page 8: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

'UNA VIDA PruVADA FRNCESA SOBRE EL MODELO ]$RICNO?

cia y la reliei6n. Todos estos sislemas tienden a expresar derer-minädos aspecros de la realidad fisica y de la realidad social. y.mds todaüa, de las relaciones que esos tipos de realidad mantienen

/:Tiene la dominacidn cuhurai ämericana - ) los efectos que de

ella se derivan- esla fuerza coercitita desconocida que Pierre Bour'dieu imputa al poder simbölico. "poder invisible que s6lo puedeeiercenö on la complicidad de quienes no quieren saber que losufren, o mejor que lo ejercen (...). poder subordinado que es una

fueza transtormäda, es decir. irreconolible. ransfiSurada y legili-mada de las oras formas de poderes?-: No Io creemos. En efecto.el hijo del empleado de metro se hace llamu Eddy Milchell, yJem-Philippe Smet, Johnny Halliday. Todos los niios europ€os hmjugado a los cow-öoys, y James Dean fue un h€roe uiversal quesi;boliza ün "furor de vivir" sancionado por una muefre ejemplar(al pareer recibra siele mil canäs de amor diuias y murid a losveinticuatro anos). lns meosajes de los n6s media mericanos.mncebidos, fabdcados y distribuidos por ex@lentes Profesionalesque saben que un producrocuftural s6lo es expoilable si sus ünculosän et oaß äeelaböracion no sondemasiado eitriclos, (ecibieron una

acosidä tanto mäs favorable cuanto que lo desdibujado de su conle-nidö {la victoria det bien sobre el maj, el patriotismo. el reposo delquetrero, la soledad del juilo @ntra la iniamia y las maquinacionesäe los -medios ) pemilio su ioserddn en los c6digos culturales

rse diluve la vida orivada de los hilcers en un modelo america- aEjemplatida'[ anetuananoäue le liada perdär su identidadl ;.Son impulables los üasiornos o encaminamiento...i"otiSlä en ia .*i"t.ncia inlima d; nuestrbs compatriotas al en' hada la modemidod?

ämiliamiento, hacia la nodemidad que caracteriza a todos los pai-

ses indütriald denominados "avaMaaos" o mäs bien al ejenplo de

los Estados Unidos? Nos a@cha la trampa de ls falsas imputacio_nes- de las causalidades codas, consiguientemente, tranquilizmtes,Se divorcian cada vez mäs las parej* ftancesas para imitar a losimedcanos o este feDdmeno {bsenado en lodas lö sociedades

o@id€ntaleF se explica por las modificaciones €structurales busca'das, asumidas o suf;das por esls sociedades? ;Puede un pais obse-

sionado por el manrenimiento de su compeiidvidad <ondici6n de

su suDewivencja en tanlo que -san potencia -

proseguir el gran

imouiso de la avenrura industriai esboada düante el siglo u sinimiat el Amefuan wav o[ lik v @nseflando simult6neamente sus

ftadiciones culturalesi Pära nosolros Ia respuesta es 'si-. Asi Io

Drueba el caso del Jap6o. Eslos @ches japoneses que conducen los

ämericanos e*an concebidos y fabricados por ingenieros y obrerosque. una vez abandonados e' despacho de estudio y la fäbricaäencuentrm cddigos de intimidad que nada lienen que ler @n losde los E$ados Unidosr. La conquisia de mercados exige el conoci-miento de las expectativas de los cüentes polenciales modelados por

otros sistemas culrurales. Pero ,,no significa imitaci6n esta invesliga-ci6n minuciosa +n Ia que descuellan los japonesets? De este

modo aparecen sociedadas -i€squizoides?- cuva historia vivida

Page 9: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

150 ;MODELoS ETNJEROS?

@no@ dos teupij el de la historia aditiva, acumulativa, del <progle-so> temocientifico, y esle oto tenpo fräslento, incluso repetilivo,de una vida privada que. a pesü de la innovacidn que la peneüa (larelevisi6n). la rodea (el ruido y la turiä de los indices y esradisrictrde la balmza de pagos) y Ia asediä (es preciso responder a lododesafio que venga de fuera). perpehia una tradiciones @yo conser-valorio et la lengua. Si por un lado es fäcil poner de relieve -signos-de mericilizaci6n, por otro el grado de interiorizaci6n de eslosGiSo$ por parte de las @nciencias franesas plantea problem6epßremol6gicos de una extrema complejidad. Pues poco o 6i näda;bemos sobre la reinteryrelaci6n. la remodelacion de este modelo(prestigioso y repulsivo) por pdte de aquellos o aquellas que puedenp;rcibülo sin -recibirlo- segjn se d6 a esta üllima palabra un sentidopasivo (ser alcauado por... un mensaje sin haberlo solicitado) oäclivo (haer enuar yendo a buser). seguda aepcidn que sobren-dende ina büsoueda voluntadsla.

SupoDiendo öue exisla. ;que modelo orienta esla büsqueda? eElcalifomimo? eEl tejano? ZEI neoyorquino? Y, en este fltimo 60,/:Greenwicb Vilage? aEl Ljn@ln Cenler? rlrs edificios de la Quin-ia AveDida que dm al Cenral Pdk? /:Las fachadas calciDadas delSourh BroM? No exisle en el mismo lugar un solo modelo america-no. Irs Estados Unidos, pais vasto, mültiPle y vivo, se rcfabrienincesantem€nte. Pals, para nosotros franceses, ex6tico. El prcsiden"te Reagm, poco despu6s del atentado del que fue vidima, haci6n"dose pönavoz del /orby de la NRA (Nalional Rilne Associadon).integräda por 1.800.000 miembros. no dudd en repelir los lemas d€esta asooaciön: -No es el ama la que mata, sino el brarc._ Palabrasinimaginables en labios de un prcsidenle frands superyiviente denna tentativa de asesinato.

Los vectores del <modelo> americano.El periodo de entreguerras

Ls dos gueras mundides arruinaron a Eurcpa al tiempo quereafimarcn a los Estados Unidos en su posici6n dominante. Laindustria

-lib€mda de las obligaciones impuestm por ls leyes del

mercadr coDocid ü desanollo "formidabl€o (s decir, amenean-

te para los paises aliados/competidorcs); las p6rdidas humanas tue-ron minimas (114.000 muenos durante la Primera Guerra Mundial,284.000 <ontra los 18 millones de los sovidticoF durante la Se-gunda)l el reritorio <ntonces innaccesible a las amas del adver-sadr qued6 intacto. A la salida de ambas guenas. los tsradosUnidos estuviercn en ondiciones de exportar hacia Eumpa

-haciaFrancia- (prcductos culturale$ que quiz6 no cofiespondian *pre-cismente- a una expectativa, perc que, en cualquier c6o, fuercnaprobados. almperialismo cultural am€ricano? Ouiz6. Pero ahabrla

Page 10: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

IUNA VIDA PRIVADA RANCESA SOBRE EL MODELO AMERICANO? 151

mündoenrero) Nrel gganthnodo su

Tiehpos moaernot, 19)6. eqo temasupeF lo r4ico de la cxßrcnciaindilidlal, po.e en e$nael coniictodel hornbre coo el taylodtmo "Loreselas consideraron el rcna p@oconv€nicntc y los hombres polirisspelisroso' (C Sadoul, Hnrorid lsr

Mickey contirüa cl linajca€dociadzd.dolr de lospeso.ajes antroponodicos que ha$ahace poco tiedpo poblaban los.uentos lJre,nra,r rt[tu, 19?3. OWall Dine, Productions Poraüi'izacidn dsFcial de Wal Disn.y

Page 11: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

152 eMODETS lroNEROS?

impuesto este pals suspr/a'r (R. T. Chandler), sus omedias musi-.ales (Canhndo bajo la quvid), sus grandes producciones cinemato-gJ{ficas (Lo qüe el vienb se ilev6, E. T.), sus fotletones televisivos(L6 incoftuptibles, DaIß), €tc., si Europa, tBmatizada, asoladay dividida, hubiera sido capaz d€ desprend€ße de su pasado, olvidarsus rencores hist6ricos y @ncebir mensajes de dcan@ <universal,,incluso si se trata de un <univeßalismo' de ualketh& gestionadopor comerciantes y no por intelectuales? h sociologia de la @mu-nicaci6n nos enseia que la @erci6n, para tene. dxito, debe pasar porla seduccidn. Ya se trat€ de una pellctl^, de la jean o de Bn hofr-,u.gea es la <coerseducci6D> (R. J. Ravault) lo que permite impo-nerse al mensaje (cultural o politi@). La televisidn

-por tomd elmedio mäs omnipresentr no es un arma absluta. Si lo fuera, LechWalesa habda quedado en el ilonimato y Ia izquie{da frmcesa nohubiera ganado las elecciones de 1981. La <oerseduei6n, designaamablemente esta dosis d€ imposici6n y embrujamiento, condici6nde la eficacia para haer proselitos. Nos guudaremos, pues, deadoptar el punto de vista simplista que hace del sistema americanode los m6s media €l vector d€ una ddeocracia totalitario enmasca-üda por el liberalismo. La propagaci6n del (mod€lo) se inscribe enun contexto intercültural de una gran @mplejidad. La @nversido delos (blmcos> nunca es segura, pues €1 6xito de la empresa dependeno tanto de uD maquiavelismo -cientifico" del emisor como de undeterminado isomorfismo eotre emisor v recaptor,

Un buen €jemplo de este isomorfismo nos lo proporciona el 6xitoalcanzado en Europa por la obra de Frmcis Scoü Fitzgerald, el<his[i6n de la generacidn perdida' (Gefrrude Stein). Las narracio-nes cofras reunidas bajo el titulo de Flappets and Philosophets(1920), Taks of the Jazz Age (1y22') y Ail the Sad Yowg Men (1926)relatm con uDa pr€cisi6n casi clinica la gesta de esta generaci6nperdida de los rcafing tuenties, que s6lo pudo vivir estos <afroslo@s' en la Europa sin prohibiciones o en la desmesun de la socie-dad americana en la que dos ricos dejan a los demäs que bffian).h ascensi6n y caida del Grun GaßbJ 0925) pettene@ a esta socie-dad de los afios 1920-amed@a tanto @mo eumpeFcuya de€-dencia tnta de d€ssibir Fiogerald. La novela americma enseia allector frmc6s no solmente la realidad de la vida privada medcana,sino tambi€n la critica -a menudo despiadada- de esta realidad.En este sentido, colma las expectativas de una intelligenßia funcesadespojada de su papel de daro de la culturö y que no encuentra@ns\elo. Escen6 de la rida futura, qte Georyes Duhamel publicaen 1930, €s una novela rosa comptrada con laju"8ld, donde UptonSiDclaü, en 1906, denunciaba el escändalo de los matadercs deChicago que oftedan al consumidor (junto con su coiled-beef algnafragmento de obrero caido en la mäquina amtradora pam fabricarconsen6' (se sabe que, tras una investigaci6n gubemamental, seimpusiercn algunas refoms). Babbltl(Sinclair L€wis, 1920) se con-viili6 pronto en un apellido @[iente, <Yank€e standard @n su almay sus prcjuicios taylorLados", siguiendo la expresidn de Paul Mo-rmd, quien, en 1930, prclogdlaedicidn frmesapublicadaen Stock.

Page 12: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

iUNA UDA PRIVADA MANCESA SOBre Ef, MODELO AMERICANO? I53

El Pads & los ahos 1930 habA ot6ldoa una 4cdüadön perdid!, deescdlores aneicanos que hulrn delpndianßno y de las @&endorcs delavida aneisnr S..n..ntrh,n.nla Clor.z? da aila. en la bibliorecrdel Odeönr.senlädr Frsyhia Beacho cn el sald. de Genrud€ St€in v d.Aie B. Toklas. AqüI, SmnFiEg€rald y Adn€D€ Monni€r.

En las tribulaoones d€ George F. Babbil, agena€ de negocios inno-biliarios, el intelectual ftd€6s, capaz de abstraccidn e imbuido porunpesimismo lücido heredado de la Gtan Guerra, penpicaz, desilu-sionado, en pocas palabras, detentador de la supedoddad del pen-samiento, se complace en detectar su sntramodelo: un materialistaplrcido que gusta de los aadSsrq los coches y los honores del pueblo,y que continüa creyendo que todo el mundo <pu€de aregläßelas,.En Las uvas de Ia ira John Steinbeck pone estas palabras en labiosde Ton Joad, el ju*iciero: <Siempre estard alll, en la sombra. Athdonde pongas tus ojos. Dondequiera que haya una pelea en la quelos hombres luchen porsusustento. Alliestardyo. Dondequiera quehaya un policia que maltrate a alguietr que nopuede defenderse, alüestard yo. En el grito de las gentes cuya ira se derama porque tienenel estömago vacio, alli estard yo (...). Y cuatrdo los nuesbos tengansobre sus nesas Io que hayil plantado y recolectado, cumdo habiien en las casas que hayan @nsüuido... ipues bien! inclüso en esoslugaes estar€ yo., Publicada en 1939, llevada al cine en 19210 @nHeüy Fonda, la novela sölo serä traducida al fratrc€s en 1947, en elpreciso momento etr que la pelicula de John Ford se proyectaba ennuestras pantallas. Duante estos comienzos de la guerra fria, adsuvß de la ba

^mea6 el antimeri€nismo de ls frileses y en@dil6

a los comunistasy a sus companeros de viaje, inesperados herederosde una ideologia duhameliana que en la sociedad amedcana s6lohabia visto (confort vulgar, gusto por la novedad cntelleante, articulos en serie, 10 provisional, mercancia de pacotilla, velocidad,müsica an6Dima distribuida indisqiminadmetrte, reclamos cesado-

Page 13: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

154 aMODELOSEX@NJEROS?

res, infomaciones arilladas, alimentos irreconocibles, alocado dis-fiute, pequeias alegritr sin ponenir, pequeias alegrias miserables.>El auror de Srlavin y de los P6{rkr no babia dejado de oponer los(pueblos de genio orador" a los que s6lo tienen el "genio de aplica-ci6n". Pensamienlo ai asi puede rr llämadr retomado mästarde por Jean Codeau en un enunciado metaf6dco: (Francia,indiferente, tenia sus bolsillos repletos de semillas y las dejabacaer d€soidadamente tras de si. Otros r€cogerian estas semillasy las llevartan a sus pais€s pam plantarlas en algün suelo qufmi@donde producirian enormes flores que no destilarlan perfumealguno.)

Las reti@ncias envidiosas de la <elit€) r€specto del modelo ame-ricano apae@n bien claras en esta cdlebrc contestaci6n de Le Cor'büier oando desembarc6 por vez primera en Nueva York y a quiense habia preguntado su opini6n sobre los rascacielosi <Son demasia-dopequefros.) Sere@rd6entonces que V. E. Tatline,ruso escierto,pero un p@ ftands a causa de su amistad con Picasso, habiacon€bido en 1919 un Monumenb a la Bloia de la ilI In@nacbnalde una altura veügtnosa cuya construccidn fue impedida por acon-teqmientos lamentables. La opini6n de la grm prensa no es undnime. Ha@ suyo por un lado €l deseo de satisfacer la driosidad de upfblio fascinado por la opulencia atribuida a los Estados Unidos,pero exprcsa por otro sus rctiencias. un s6lo ejemplo: cuando en1937 Jean Prouvost lMa Maile-Ckile pwdeleeße €n esta rcvista ala vez la denuncia de una civilizaci6n <ailificial,, narcada por elsello de una <d€spiadada> sttuggle fot lile y üicrlos de inspimci6nam€ricana que pre@nizan reglmenes alimenlicios estridos, la absor-ci6n de vitaminas, sntan las vitudes de la limpieza @ryoral y losefedos saludables del ejercicio frsico.

LN peliculß Durante el perlodo de entregueras los viajes eran raros, el peri-amettunß plo

^merrcano quedaba reseilado a algunos hombres de negocios y

a turistas prigilegiados. Las evocaciones de este nuevo mündo nosllegaban sobrc todo a tavSs del cine. Era la dpoca en la que, elsabado por la noche y el domingo por la tarde, las salas de banio@ngregaban a familias enteras pata mistir a este dto cinematogräfi-co en el que werterru, comedias musicales ypolaru sobre los daflosoctrionados por la prohibici6n no pasabm de ser meras diveßionessin rcpercusi6n alguna sobre la vida pdvada de los espectadores. Elcinemat6grafo aportaba a los ftanceses lo qne espenban: no larealidad americana, que no t€nim ninguna necesidad de ilevar a lapräctica, @nvencidos como estabm d€ que sdlo el modo d€ vidahanc€s poseia la exc€lencia que provenia de su eräcter milendio,sino el miio ameriffio. Tenian neesidad de AICapone y del gangs-rerismo siempre y cuando no saliesen de Chicago y en Monlargis sepudiese seguir liviendo an la mtoima seguridad. Apreciaban lajusticia expedirivä del Far Wefl y Ia corrupcion de los rrenl/s, pro-regidos como esLabil por la ioregridad de su magisüarura. Adora-ban el inmenso €xodo de Ios heroicos pioneros de las peliculs deJohn Ford amontonados en los caros y adenträndose incansableshacia el Pacifi@ por cuanto les permifa reunir a sus hijos y nietos

Page 14: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.UNA VIDA PNVADA MNCESA SOBRE EL MODELO NERICANO? 155

en las comidtr dominicales. El cinemarogräfi@ ohecfa el moträmo-delo. lo que se quenä para los demäs: quizä lo que uDa parte intjmade st mismos, reprimjda. hubiera querido onoier duränre atgunosinslantes de libenad y ensueno. Su efecro era mäs cardfriö ouemim€rico. mäs disuasofro que inciranre. Los /rrlkÄ ilegados de;räsallä del Atländco no raäsfomaron a las persontr lonradas enSargrleru, sino que m6s bien. graciö a ta välwta imasinaria oueotudan a los pensmientos dmindes y deticrivos en estäao larenie,impidiercn que lo que en ellos se nanaba se hidese realidad. Laproou6on_amerrcaoa era onsumida por un -amplio pübli6- queno 6mf'anra ras rencenctas etiti\tasi el Cantante de,?zz se manr,rv.en cafrel durante cüareDta y cinco semaDas y en 1929. resistrd ouinienlas mil e_ntradas: sddo ilegaron tos piimeros Mrz&äy, h sitaParamoutrl debi6 proyedar de 9.30 a 2 äe la mdana. En l9l7-Uplon Sinclair habfa atimado que -gracias at cine, et muDdo seunrte, es decir, se americaniza". Era ciedo.

. Parc la inpiliqensia fraDcesa y para quienes se dedan satidos de L6 acnufidadesItr "vfelA tdifias". el pueblo m€dcano era una reunidD hererdcti cinemabeütitl\ta de emigrantes. algunos de ellos -advenedizos-. oue no Dodianaspirar a la -distincidn", puesLo que ibm a buscu sus c6disos aParis. capital mundial del buen gusio que exponata sus rrajes]per-

.Md dojad6, nal alBenldos, nalvcsridos., s.eün 16 msa( Dalabrsde su pr€sdent€ F. D. Roosaveh. roradedcanosde la Depree6n quepresentabao en Francia b\adddades dnenarosfiG o bfologdas de la preN Grreacciones de rtu i:e { dpdtido@nü4ii€E!claehesdcla#r1}#hee,&öu &af*

-E:F

Page 15: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

156 iMODELOSErMNJEROS?

tumes v cocina Dorel mundo entero, donde-no bace faha decirF-todo;l mundö hablaba frances-. Nadie negaba que lo\ EsladosUnidos habtan avudado a ven@r a Aemmia Sin embargo, losamedcanos. comdatientes de ültima hora, habian tenido demasiadas

Docas perdids humanas como pala a\pirar a la exelencia milirar )ii lalian reconquistado SainFMihiel

-e deda- era porque los

veteranos de la lropa francesa les habian preparado la tarea. L6actualidades cinenaiogräficas llegadd de Estados Unidos revelabanla amDlitud y horrores de una crisis de la que los franceses se !ielonrelatiiamenie presewados (lo que impuraron a su genio del seDrido

comün y del "justo medio-. sin omprendet que la causa protunda

de esta benignidad era un rertro lecnico-economrco que. rnelucla-blemente, tr-msformaba a su naci6n en pals-museo) Trece millonesde Darados en 19J2. esio es. @ntando todos los miembros de lafa;ilia, 30 millones de peßonas anojad6 a la miseria y abandona-das a la qenerosidad @hlada de las sociedade\ de beneficencia y a

las Darsiinoniosd iniciaüvas de las aulondades locales. puesto que.

en äl Dlano federal, no exjsÜa ningdn sislema de seguro conlra elnaro- En la Dillalla Dodian vehe 16 Hoovetviuet, chabolas que

broliJeraban än la perieria de las grandes ciudades e incluso en su

ioraz6n mismo +nre Cenüal Park y el Hudson. por s6lo lomar el

eiemDlo de Nueva York-, donde se apinabm. sin gas. elecÜicidad'nj caftfaccidn, tadliö enreras de parädos que habfm sido erpulsa-dos de viviendas cuyo alquiler ya no podian pagar' Y, entre estos

Darados, habra ingenieros, pmfesores. patronos en quiebra. rentisiasäminados. en poias palabrs, gentes. si no dislinguidas. sl al menos

honorables, reipetabks. A los que una sociedad que se decia civillzada hubiera d;bido ahorrü dl decadencia. Nada habia alli que

incitüa al mimedsmo. Todo lo m6s, y en el mejor de los casos. se

podia adoplar una müsica -exdtica" venida de md allS del AtläDti@y desdenaäa por el nairotrcam afrencaao

EI iaz2 Fre hacia 1900 cuando en Nueva Orleäns -y mäs precisamente'

en el bario reseryado de StorFille- naci6 el ade iDsrumental deliu. La misma palabra s6lo aparee bacia l9l5 y su origen es oscuroi;se uata de un tdmno de argol que designa el acto sexual?) Eloirdranßmo amedcano impone en l9l7 la clausura de Slorlville. Esbaraddiicameote en el Chicago de la prohibicido donde se desffiollaäl esiilo "Nueva Orlehs". ComieMa entones la -diSspora del jeque, duante el pedodo de eDlreperras y bajo diveßas fomasl'-!iejo estllo", "niddle jozz,. erc.). se imPuso en Europa. No es €steel lugar de hacer la historia de una de las codentes esLdticas mäsimpodilles del mudo cuyas originales raices neorleanesas -y ne-

sä* no parecian anunciil su ditusi6n por lodo el mundo. ReteD-gmos solamente que, si los franceses se abandondon al Jwinga"balanceoo que exprcsa a la vez continuidad y ruptura), no se velue era pasidn o esta präciie modificila su vida privada. En 1918.Iäs fanfarrid milittres americanas atraviesan los pueblos fraDceses:tocm blüd a cuyo son baila una multitud sorprendida y encantada.<I haw the bliles", dice el Negro, lo que podda traducirse como:<Me entm la depresi6n'. El blres, nacido de la existencia diada del

Page 16: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

iUNA VIDA PRIVADA TRANCESA SOBRE ELMODELO AMERCANO? 157

Enla' Drl.J oaisin:'.n hs quennin ornri:s de Laz !e Funkn lo!anedrdnosoue hua; dd ngor!f,oque les a.e.li:ba d Las Puend d€iil.vr Yorr r.e tuacoöndc la

i,t/ke,ßü ilanesa, Erymnondt, que mstrifeedba una

compreneodarr4.i6il por laprduc.'oo anar'Ld de la ninÖnanrgra. Aqui, bxß Am{rong,*8undo römpcra en In Örqucna dejoe.Kng, Ot\er en Ctolago. en

ß4.

La oehcula mudr il./d?? tnr.r dear; Gro.ind .on al loh.so;. se

proyeilÖ porpnmei3 veze 7!e

Page 17: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

158 ,MoDELos ExruJERos?

Nep oprinido a la sal remile. no es un canto revolucionado, sinola expresidD de lo üagico de la amargüra. Escuchado. incluso baila-do fuem del mntexto del que sali6, se convierte en nüsica de acom-paimiento. y puede pensaße que el modo cömo lo percibia lapoblacidn ftancesa dislaba baslanle de cömo lo senriän los esclavos{ trabajadoreF de las plantaciones algodoneras del sur de losEslados Unidos. No obstante, la @nci6n mericana se extiende porFrancia, y el micr6fono p€mite a los c/oone'r (Bing Ciosby, FrankSinaFa. etc.) eslablecer una especie de inlimrdad con el destinatarioEsle, que salvo ercepciones no comprende el seolido del ie\ro.alt€rael mensaje enfunci6n de strs propias expectativasy fantasmas,<rccuperaciön) que expresa la peryetuaci6n de präcticas olturalesfrancesas. El <modelo amedcano" se encuentra penetrado por elproceso de apropiaciönr la modulaci6n se impone sobre la mode'lizaci6n.

Los vectores del <modelo> americano.La posguerra

Los diberudorT, Que en treinta meses -7 de diciembre de 1941 (Ped Harbor)-6

de junio de 194 (desenbarco en NomandiaF los Estados Unidosfueien capaces de hacer salir {asi de la nada iln ejdrcito inven-cible fue un hecho que tnnsfomd la percepci6n que los francesestenian de los americanos. Se olvid6 la espantada de Roosevelt eD

Admiadbn dc los dn6 kme*spnvadc de todo dosdc hace anos antela opül€ncia y pbdigdidad de los cLASe les de& considerär Fr cllo 'l'"'-

Page 18: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.UNA VIDA PruVADA RANCESA SOBRE EL MODELO NERICNO? 159

Creri4-slu, cho@161e y müsi€Fpülar difundid6 Fr el ej€rdroamed€ano en 1944 a[meilaban 166pinhs y los €st6näsos del nisnomodo que las amas liberaban de la

resouesta a 13 imploracion de Paul Re)nrud (junio de lo40) v las

viciimas de las boinbas americand!. Se aclamö a los libe.adores. que

deslumbraron por su dqueza. Desde sus cüriosos coches pequeios

-los JeepF dislribuiän cigarros y .ftPhir8-8eru. Parecran descui-dados v iequroc de sr mßmbs, en crerto modo crvrles en uniformeNada cie la anogancia del gladiador renccdor' La irquierda relicen-re (los comunisüs sobre todo, cuyos electores repre\enlan al'ededorde un currro del toral de volos) rublcya que el lrabäjo ha sidoprepJ,ddo por el nzlr y que si el GI. loma modc m'zada del douehbot de lqi8, solo ha enconrrado un ejerciro aleman e\angüe e'Do;ouc la wehrmachr ha \ido desr'ozada en las llänuras rusas Asr

ä.. iero los hechos hablan po' si solos: tue el ejerciro amedcano elque liberö Pafls (la 2. DB se inleg'd en dl) y no los rusos Simone<ie Beauvoiilecdrre la cosla del Pacrfico, ) la revisla LeilPnprnodene\ onblicasu Anptiil dM a dß. sede de ailirulos que infoFna a h uduierda desconlrada sobre el -milaso amedcano- Enlon-ces no se ärravesaba el AllSntico en seis hor;s. Lra la epoca en queel aeroplano lodatia no habia pri!ado a la human;däd de esos ma-

raviiloss -ylareos-riaiespor maren lo.que.duranle la ltävesia.eracias a los encirenLos en los puenles y cabinas. erd posible tami-äaüarse con el pais de derrjno. Quien hoy en dtä loma el avi6n en

Page 19: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

160 aMODELOS mMN'EROS?

Bons vian y su nüjer Midölc y, dei4uierda a derecha: Huben Fol,qaude Luter, An€Bftlli, Hübeiltus6.s y Claude Bolling, €n nayo

Roisypara alerizaren el aeropueno Kennedyno tieneel sentimien-to de cambiar de mundo. Todos los aeropue(os intemacionales separecen. No era 6$e el caso del miembro de una <misi6n de Produc-tividad' que iba alos Estados Unidos en buscadel saber. Ya tomaseel barco o €1 avi6n (con escalas en lrlanda, Groenlandia o Te[ano-va), pensaba descubrir el futuro de esta vieja Francia que se habiaestancado durante los cuatro afros de Odpaci6n, @nsiguientemen-te, retrocedido en relaci6n a sus liberadores.

Ll "&oque an?tiruno" Bods Viao es la persndlidad que meior ilusua las complejasreatriones suscitadas por el <choque amedcano>. Ingeniero, trom-petista, qitico musical, actor, poeta, novelista, gran manipulador dellenguaje, patafisico, premio Nobel de la insolencia (si este preniohubiera existido), imitador, pom6gafo, tiene veintidatro aioscuando se produce la Liberaci6n y afirna que (s6lo existen doscosas: todas las maneras de amor @n las muchachas bonitas y lamtsicadeNuevaOrleänsoladeDukeEllinston'. Cuando, en1946,publica una pretendida tradu@i6n de IrE a es.upir sobre vu6ttßtumb6 hae creer en la existencia de Vemon Sullivil, novelistaamedcano de serie negra. Al ano siguiente publica, e$a v€z bajo suaombrc, La espuma de lor diö, que Raynond Queneau considera

Page 20: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.UNA VIDA PruVADA |:]WCHA SOBRE EL MODELO MruCNO?

da mäs desgMadora novela de amor cont€mporäneD. Las peliolasdeJäcques Becker (Cna deinfiaesde 1949) proporcionan lenimoniode esltCpoü que se quiere l;berada no solamenle de los alemanes.sino tambi6n de los tabües (uno deloscabaretsenbogadondena@norquesr6 de iu se llama precisamente El labn) La sriosidadsusi'iiada Dor el "modelo ameri€no es cada vez mäs viva. Se Fa-due al frine" a Saroym, Dos Passos, Miller (que escandaliza),Faulkner (que desconci€rta), Caldw€ll y Steinbeck. bs acuerdosBlum-Byrn;s suprimen cualquier tipo de restriaidn a la imponan-cia de Deliculas americmä". El 22 de iunio de 1946. kon Blun.molest6, reconoe que se ba vislo obligado a aceptar esre acuerdo-Dor srarilud a los Estados Unidot.. De todo ello deriva una inva-si6n e-n nueskas panlaüas de peltculas americanas amodLadas Porsu prosamaddn previa en los Estados Unidos. coosiguientementeoträcid=as al mercado francds a precios bajos. Duranle el primersem€stre de 1947, las salas progaman 54 pellculas frm@sas @ntra338 americanas. kuis Jouvet encabeza un movimiento de protesta.La izquieda ]e apoya. Estos <acuerdos' ser6n revhados el afiosiguiente,-h

Drensa dedica innunerables dictdos al modo de vida meri-cano. i\ando, en 1954, Mane.Clairc reaparece. el coneode leclorasse abre amDlimeote a las canas de las Cl btid6, estas ftancesasque, aleunds atos ante", se fueroD a los Enados Unidos del bruode un venedorseducido. Eilos leslimonios celebran el bieneslar de

las casas individuales, el aütomdvil al al@nce de todos, üna deter-minada foma de convivencia, etc. A pestr de algunas reseilas sobleel (matedalismo americano" y la educaci6n "p€misivo, las lectorasse inclinan a seet que mäs aila del Atltutio el paralso ya ha llegtra la tierra. Un sondeo IFOP de 1953 muesha que, una vez mäs, elmito oculta la percepcidn de la reatidad: sobrestimacidn del nfmerode obreros quä poseen un autom6vil o una televisi6n (excePcionalen la Fraocia de esta dpoca), exageraci6n de la renta per cäpitailual, des@nocimienro del numero de familias que viven Por debajodel "umbral de la pobreza" y de la lasa de paro. etc LospublicistasadoDtan los m€lodos ameriimos; en las paredes y pantatlas (en las

saides, y, a panir de los a6os 1950. en lN pequenas) exlibeniersonaiei brclnceaaos. de una saiud casi insolente. soDrienles (por

iupuest6 las denladuras sn perfeclas. -resplandecienles-). apilen'teirente en vacaciones perpetuas (lm vacaciones pagadas son de

ouin€ dlas en los Esladas Unidos, a veces de res semanas a 6n deänera), disponibles, relajados, en pocas palabras. una especie deencmäcion6s pulposas (las mujerest o musculosd (los honbres) deun ixiro, si no logado, sl al menos anunciado. Los follelones ame-

dcanos transmiten los mismos iconos y del hecho de que Padresftan@ses bauticen a sus hijos con los nombres de Sue Ellen o Pamelaalpnos @ncluyen que dlr6 alimenta su sub@nsciente y deseos. Ala pregunta: (iQu€ piensa usted de DdIl62, una enilestada franc€-sa defmedio "modesto" responde: <Es como algo propio', lo quehabla por si solo sobre la percepci6n indiosinüäsica del mensaj€...o sobre su aplilud para nanejar los univeßales.

A tinales de los anos 1960 aparece el fendmeno de la dchderiza-ci6n,. tuontonados en ta panza de los Boeing 747, los tudsas

Page 21: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

llltls ilt\ t\\ il iltilit{llt:l0l{,1 {,I tll t\[ Iltt\t,ilitrlllItt{,t[ [T t.[ (lf lt,t,t ltt{iil[IIl /o,T

Page 22: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.UNA UDA PRIVADA FRANCESA SOBRE EL MODELO AMERICANO? 163

pueden finalmente ir a tomar, sobre el tereno y sin mediador, lamedida del su€fro americano. Maravillosos viajes, pero peligtosos(se <ha@D los Estados Unidos en algunos dias), pues su brevedady los imperativos categdrios del siglfseetng les incitan a verificar tasitu sus prejuicios sobre el pais que visitan, del modo que el extran-jero, al penetrar en el Louvre, (reconoco en la Gioconda la <obramaesüa' que se le ha ensenado. En la erecci6n del mito americano,los manuales escolares juegan unpapel mucho mäs mbiguo. Tienensu historia, que es la de una inveßi6n. Durant€ la posgue[a, losautores de manuales de geografia, fascinados por los <planes estali-nianos de üansfomacidn de la naturaleza", se entregaban gustososa la americanofobia, en tanto que los historiadores, mäs atentos alos "campos"

polltico y jurldico, continuaban siendo dti@s, perocon matices. El hecho d€ qüe la <natumlezä sovi€tica, ya tueseeuropea o asiätica, humana o botänica, no hubiese obededdo a losdesignios del suprcmo decisor que conoce perfechmente las causasy efe€tos, llev6 a los /€ctorer* que labdcan los manuales a modularlas inclinaciones de su culto. Por su parte, los autores de manualesde lengua viva en un pdmer momento insistieron sobre la preeminencia del ingl6s: los textos -literdos

y no periodisticoF eraingleses, y los enseiantes {bligatoriamente fran@ses er todos losestablecimientos püblicos, exceptuados algunos "lectores'+ opo-nian al acento inglds considerado como <distinguido> el acento ame-ricmo@nsiderado 6mo culgab. Lamodificacidn seefectudenlosaios 1975: no era posible predicar la excelencia britänica y la lrivia-lidad raztee a niffos que, en el €ine o en la televisi6n, se velan amenudo confrontados con ]a produccidn de los mdrr media america-nos en <versi6n original' y a qüienes los denäs medios de @muo;cacidn d€ masas intentaban sumergii en la amedcanoesfem. De estemodo se vio confimada la segunda pane de la aserci6n de la c€lebreocunencia de Bernard Shaw: <Gran Bretafra y los E$ados Unidosson un mismo pals separado por dos lenguas diferentes.>

Los nacionalistas fenientes y los tradicionalistas obstinados nosolamente se preocuparon por la decadencia del uso de la lenguafranceia, sino tambidn de su alteraci6n por la adopcidn de palabüsinglesas. Si pensamos, con Paul Val6ry, que <el pensamiento es elhito y no la madre de la lengua), la inquietud esä plenmenleju$ificada. Pero es preciso no confundir el efeclo con la ;ausa. No;on las palabras anglosajonas las que comprometen la <pureza> deuna lengua que el podei politi@ promovi6 antaio +i antair alüngo de la lengua de relaci6n entre las clases dominant€s de laEuropa de los siglos xv,l y \vlu. sino que es el poder de los ErladosUnidös lo que incita +in que exisla obligaddn instilucionaliTada-a los habitantes de la americanoesfera a seiliße honorablemente dela lengua de los dominäntes. El problema no es nuevo. pues(o quetodo galo que queria hacer canerä aprendia el Ialin. El fendmenotampoco queda limitado al <mundo libre,, puesto que en la sovie-

-l-äIiliJ "n "r

orein"r. Ju a,t el

linsüistico?

El €j€rcib amencano espmbäbleme.te €l qüe ha pcdido nrsso!€ros. ihs vemedoresson l.mhienlos conqübiadores d€ oreonesi120.@ G/ br&r, con o sio ni6os,tueron acpiadas en los EsrdosUnidos al linal de la Segunda Guer.aMu.dbl. En el ardcnlo deüan?-Cldin dc didcnbr. de 1954 lasesFs6 &anesas omentar su

Page 23: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

164 ,MODELOSUTUNJEROS?

toesfera el manejo del ruso es el viätico indispensable para dcffiarel €xito social. Ahora bien, todas las presiones {ficiales, oficiosas,subtenäneaF utilizadas para haer rctroceder, incluso para borrildel mapa a las aproximadmente sesenta lenguas rc@nocidas por laConstituci6n de la U.R.S.S., estado iwidicam€nte fed€üI, no han@nsegüido que estas lenguas nacionales o tenitoriales y ponadonsde sus respectivos c6digos cultuales, dejen de continuar utilizändosecomo vehlculos de comunicaciones. Esto tranquilizarä las inquietu-des francesas. En los Paiss Bajos, el uso del inglds es tm conienteque los seriales americanos se proyectm por la t€tevisidn sin postsin-cronizaci6n ni subtitulos. Oue nosotros sepmos, este pais comotampo@ Noruega, Suecia o Dinmarca, donde se ens€na el inglesen la escuela primariF no ha perdido su identidad nacional. Elconocimiento del ing16s

-digamos del americanr se ha hecho

indispensable porque las veleidades de la histoda han querido queel iileeriM

^meÄ.ano sucedise al britäni@. El ingl6s, lengua de

viajes maitimos, a6reos y espaciales, ha triunfado alli donde frac66el esperanto. Sin embaqo, utilizado como c6digo de €omunicaci6n,no es, en este empobrecimiento pragmätico, pot'ador de una cultü-ra. En este s€ntido, salvo para los bilingües -y dstos son rdoF esutilizado @mo mero instrumento y apenas intefliene en la vidapdvada de los franceses, que continüa desarolländose en la intimi-dad de Ia lengua nacional ilyo efiqu€cimiento lexico (previsto porsu vitalidad) procede de numerosas palabras (mora@*, caroza**)que nada debeo ai americilo. En Ceorgia continua habltodosegeoryiano y el v6@ en los Pirineos o6identäles a ämbos lados de laftortera. Asi, pu€s, el frm@ingl6s < el ftan€omericanr noalecta a la vida privada de los hanceses en el sentido que nosotroshemos dado a este sintagma. Otra @sa ocudda si la influenciaamericila, superando el @rpß l€xico, contaminase a la sintdis,esto es, a la d€ngua) en el sentido saussurido del t6rmino. AhorabieD, se trata de palabras, no de l€ngua. Se puede hablil tranquilo.

Lossondeos Por el contrario, sn los Estados Unidos qui€nes hm exportadohacia Francia ese bien <culturab de una naturaleza especial que esla encuesta de opini6n, la cual, prelendiendo 6onded' a los silen-ciosos, desplda Ia frontera ent€ lo dicho y lo no dicho y, desde estepunto de vista, afecta a la vida privada, puesto que la linea deseparaci6n eDüe la existencia individual y el enromo social que lerodea se encuenra muy desdibüjada. A finales de 193ö, Roosevetr@mpite de nuevo en las elecciones Fesidenciales 6ntra kndon,candidaro republicmo apoyado por el mundo de los negocios. que asu vez controla la f,ayorla de los peri6di6s y la radio. Un periödicoanericano que ha preguntado a millones de ledores anuncia lavictoda triufal de LmdoD. G. H. Gallup, periodistas y estadtstico,fundador de ü instituto de sondeo. rcaliza u muesheo sobre un

' ,eu er le4üaj. hablado reciente es un modo peyondvo, cor cvidentes conno-laciorcs ncßtas, pila refeüse a los rrabes. [M &l A]

' Rira,ld dcsiSla, er €l dsno registo de leosa hablada, de forma pcyorativa aua FÄona deja y psado de noda. IN. d.t T.l

Page 24: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.UNA UDA PRIVADA FlwCEA SOBru EL MODELO AMERICANO?

oniunlo de menos de 2.000 personas y anunciä la vicloria de Roo'sevell, quien logra 24 millones de votos contra los lo de su conlrin-cante. El IFOP na@ en vlsperas de laguerra. De ahota en adelante,los sondeos penenecen a la vida politiq que al menos condicionantmto como describen,

La investigacidn a trav6s del sondeo, nacida en el cmpo de laDolfrica- oenerrarä eD el lereno de tä intimidad: mustras denomi-äaaa. -rdpresentatiuas- nos proporcionilän infomaciones pretendidamenle;fiables" sobre el porcenlaje de francesesque son -felices".que ya han conocido su pdmera relaci6n sexual -comPleta- a losdiecisiere aios, y nos diran si e$a relacidn ha sido o Do un -€xito- y

si el compaffero de pareja em del otro sexo (lo que es corecto)o del mismo (lo que e*5 menos bien). elc. Estä emgrafia social.odßinaria de los Estados tiDidos. es hoy en dia palrimonio de todoslos-pai*s que participan en la larga marcha hacia la nodemizaciön

Miradas cruzadas

Esta identidad fim@sa ---que creemos amenazada- ni por un Miada arteicanainstante ha sido @ntesada poi los americanos. El joven estudiant€ sobrc Frunciaque se desplua a Frilcia para pasil un aio, muy lejos de encoD"

üarla -americanizada", incluso si a su Uegada mmeja coneclamenlenuestra lengua, se siente enteramente desarai8ado, estupefactocomo estä oor el -exolismo- (Dara 6l) de nueslra maDera de ser.

Todo le soörende: el sedenladimo de los franeses. la persßtenciade la familiä "exlensa" v sus reuniones dominicales, la vida de losi6venes en el hoear de ios padres pasada esa edad en la que todoämericmo ba abäodonado lä casa, el compodmienlo de la madreftancesa, siilienta de su marido y de sus hijos, la obligacidn delcolesial o del esrudianle de lieo de escoger una orientacidn irever'sibl;a una edad en la que todavia no sabe lo que quiere la viliedadde los paisaies y de los tipos de bäbital, la imponmcia que se

rcncedi a licocina, la aur;ncia de aulodisciplina. el recbazo de la

FßonaLizaci6n de ia respoDsabilidad y el iniesante llammienlo a

ios poderes püblicos, el d;sorden. la aurncia de gesliön del tiemPo.los iuetos qire onstituyen los diferentes 8rupos söciales, el Peso delpasädo, en pocas palabras. la divereidad de c6digos del saber vivir y

aaber decir en los cuales se pierde. y s6lo hablanos aqui -Porconocerlos bien- de estudimtes cuyos estudios anteriores Ies hm

oreDarado Dara encontrd Francia, De sus testimonios @n@rdaniesLueaen intL;ree ls reaccioDes probables del (turista de base" a

äuien se le ha ocurrido la idea soerendente de visitar ese paisiinorado por todos los periddicos mericanos. raramenle mencioDa-do por la prensa nacional y casi nunca en primera pagina: FrilciaLa iecepcfun oficial de un presidenle de la Repüblica hdGa -yase trare del general De Caulle. de valery Ciscard d'Estaing o de

Frm@is Mltenand- ocupa la primera plila de la prensa ftilesa:es priciso ruiosea en las pägintr inleriores del esPeso N?w yotft

Irh?s para en@nrtr la misma menci6n. MeDos de un amerieno de

Page 25: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

166 aMODELOSEXTMNJEROS?

Auenda de vaudot.., En los b.doshabnados por las clases nedias, lavida pdvada se qriere rra.spaßnie,abicrta a los adBos y v*ins. aS.trara d€ lrilsparcndä o de un8&onlera mrs südl de la üdä pnYada?

cada diez serä capaz de citar el nonbre del presidenteftances, y unode cada tres no sabr6 situar a Francia en utr mapamundi.

h mimda americana, cuando consiente en posarsesobrc Fmncia,es m€nos sensible a los parccidos qtre a las difer€ncias, y sobre todoa 6sta: la opacidad de Ia vida pdvada. Pues, en los Estados Unidos,esta vida pdvada se qui€re (lo que no quiere decir que Io sea)drmsparente>, visible (Z@ntrolable?) por los amigos y vecinos. Lapuena debe pemaoecer <abierta,, no solamente la de (natenal) lacasa, sino esta otra (mäs simb6lica) que no debe separar vida profe-sional de vida privada. La mujer del (prsidente' (al margen de quesu teritorio sea el de los de Estados Unidos o el espacio restringidode una modesta empresa) debe <presentar bien>, dejaße ver" de-dicändose a tareas privadas: vida familiar, depofres y ocios, cultodominical, etc. No hace falta decir que estö normas no excluyen tatransgresi6n (i,no la prcvocan acaso?). La (puerta abierta, no impe-dirä que una vida privada se enmascare deträs de la vida privada-pü-bli€, y la puerta @rada no desanimarä la triosidad investigadoradel otro. Hablamos aqul de c6digos, no de lo que ellos ocultan.

El franc€s que desembarca en los Estados Unidos se enflentmmenos sorprendido. La absorcidn d€ innumerables productos cultu-rales americanos, que no llega a afectil a los factorcs fundamentales

Miruda franc6asobre los ktus Unüos

Page 26: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

IUNA VIDA PRIVADAfuNCESA SOBRE ELMODELO AMERICANO?

de su vida, le ha informado. aQu6 es lo que mäs le sorprende? La€ficaciano (intelectual' de un sistema educativo (familiar o escolar)que responsabiliza al individuo hasta llegar a mnvencer a los exclui-dos de su culpabilidad; la obsesi6n confesada por el dinero y lavalonci6n de lapersona enfunciön delnümero de ddliles que gma;la recurrente refeiencia a la Biblia en el discurso poltli6, lo que no€xcluy€ la urilizaci6n de los medios por todos @nocidos para man-tenet el inpetiuü americano; la financiaci6n de la caida de Allendey Ia instauraci6n del Teüor blanco en Chile, pero tambi€n la destituci6n de Nixon por mentira, compciön e

"indiscreci6n>, en pocas

palabras, por falta de una deontologia que preodpa poco a la clasepolitica franesa; la acepraciön de una marginalidad (al menos enCalifornia) que serä <recuperado y confonarä a un sistema quepercibe en lo subversivo de hoy en dia lo convencional de mafrana;ta ignorancia de lo que ocure en otros lugares, incluso si ese <otroslugares" cae bajo el ärea de influen€ia americaa; ladisciplina en lascareterö, e[ las que se muere tres veces menos que en Frmcia; sinembdgo, la violencia. El francds, obsesionado por la psi@sis deseguridad, descubre en los Estados Unidos la realidad de la violen-cia- Un <suceso" relatado pot el Intematianal Herad Tnbune del 14de febrerode 1985: el 22 de diciembrede 1984, enelmetrodeNuevaYo*, Bernard Goetz es am€n&ado < cree serF por un gilpode jdvenes negros que le piden 5 dölares. Desenfunda una pistoladel calibre 38, dispara sobre ellos y desaparece. En unas pocas horasse convierte en superil^il. Desde Nueva York, Chicago, Miami,Montreal, incluso desde las islas Hawai, oyentes y tel€spectadoresintenienen enlosm€dios demmunicaci6npara aprobaren ün 90 7,este a€to de valentia. Algunos ofrecen 50.000 dölares para pagar sufianza- Otrcs organizan rclectas. Algunos finalmente qüieren hacerde €l el prdximo alcalde de Nueva York. La madre de una de lascuatro viatimas expresa su simpatiaporel h€roe. Inclusd antes de suilresto se venden en Manhattan f-rrllir con la inscripci6tr: (Goetzcontra los golfos: 4 a l'. Seis hons antes de su arreso, se editan unmill6n de ejemphes de un librito, B. Goetz, aguarda o victima?,que se ditunde en todas 16 grandes ciudades. La realidad de laviolencia americma y el ctr6der horible de los asesinatos son ini-maginables por los franceses. Henry Ire se vanagloria d€ haberasesinado a trescientas peßonas en diez afros, preferentemente su-j€res y nifros. En 1983 habrä 150.000 desapariciones,23.000 homici-dios (de ellos4.000 sinm6vil aparente), mto de 100.000violaciones.En Nueva York cada tres ninutos s€ producida una violaci6n; cadaquince minutos un ataque a mdo armada;6da dos horas, bien unaviolacidn, bien un suicidio, bien una mueile por sobredosis; cadacinco horas, un asesinato... y iNueva York s6lo ocupa en la lista deciudades americanas mäs inseguras el decimosegundo lugil! Paisinmenso por el que vagan asesinos imposible de @pturar, en el queno se conoce el carnd de identidad. Todas las tentativas para creareste documento hm sido rechmdas @n honor y @nsideradas comopräcticas indignas de un pais democräti@. En algunos Estados, lafotografia no figura en el pemiso de @nducir. La segunda €nmiendaa la Constitucidn concede a todo el mundo el derecho de poseer yllevar un ma. En alguas mras tocalidades, su posesi6n es incluso

Page 27: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

168 aMODELOSEXTNJEROS?

A prop6siro del sunlo CoeE, losAnseles g@rdianes, peson4desi.t€r€sdas que se encrgm d€asgurü la sgundad €n €l neeo,€rpresil sü oprcbaci6n de laaürodefene. k IRT €s lna lire! denetro n@roqdna h fr4uc4rada6no la fnea 6gnanonil-Po(.d'OrlaaN en Pads- lan jüsdfid l.üolencia se @sunbra o ddr qüe €lOe*e anencano no ta sidoc0nqüttad6 tsr tsßo.as educatu ycott s.s kbt p.opL who k pt toria.

exigida. La prensa sensacionalista afirma que cada hece segundos sevende un ama. El FBI tropieza con policias lo€les que defiendensu tenitorio. En Nashville s€ d€tiene a un hombre, J. Hinckey, quese dispone a embarcme en el avi6n con tres revdlveres y municio-nes. Capturado a las 3 h. 13 minutos es liberado, despu€s del pagode una multa, a la 3 h. 47. Unos meses mäs tarde, este mismohombre intenta as€sinar d presidente Reagan. La televisiön relataviol€ncias reales y no ficticid: se sigüe atentamente una emisi6ndedicada a los in@ndios voluntarios en el Brcnx. Ahora bien, en tosEstados Unidos, la üdio o la televisi6n est6n perpetuamente encen"didos, Las encuestas nos muestrm que el nifro de seis aios, a menu-do solo en su casa, ve la televisidn cuatro horas al dia, pues lospadres no pueden ejer@r un control. Estas violencias televisivas,foma moderna de los juegos circenses, suscitan prcbablemente re-pulsi6n y delectaci6n en un püblico sin embaigo hastiado. Pero,aeso el anericano que ti€ne miedo e$ä dispuesto a pagar mäsimpuestos paü con$ruir pdsiones y hospitales psiquiätdcos? eExi-ge, como el fianc6s, inesantes controles de identidad?

k rcspuesta es negativa. En 1911, Ostrogorski esoibia: "El ame-ricano, @nfiando en el ponenir, manifiesta una notable rcsistenciamte los males presentes.) Con el miedo, el anerieno de las ciuda-des aprende a vivir bajo la vigilacia de los circuitos integrados de

Page 28: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.WA VIDA PRTVADA RANCEA SOBRE EL MODErc NENNO?

TV, a desplearse en un oche con las ceradüms echadas y a viviren una c6a @n las ventdas fijas. Para €l ftancrs que viv€ en estasociedad multinacial, en la que son innumerables las posibilidadesde enfrentamientos €tni@s, sodoemndmicos, polltims € ideol6gi-@s, la mayor sorpresa puede ser 6sta: no existe debat€ pemanentesobre la (ele@i6n de sociedad"... ni siquiera paraacuerdo sobre las diveryencias. Irs medios de @üunicaci6n demasas, evitando ignorar las heridas del ilerpo social, en ningünmomento oilltan lo que psa, soslayando ftalquier etiologia posiblemente haumatizante. Por ejenplo, celebran los dogros) sin prc-güntarce sobr€ las condiciones que los hm producido. Mucho mes:la inseguridad, la üa y el miedo cimentao un conseDso que. reunien.do a d@s y pobres, blmcos, negos y anarillos, habitantes delcmpo y de 16 ciudades, perpetüa est€ orden al cual la mayoda delos mericanos dicen aspirai. La indignacidn oea un club del cualbdos los virtuosos pueden foman parte.

Ir percepci6n diferencial del mismo referente ha@ pensil que las Mirudü se.ruzan...miftdas pueden mzaree sin veNe. La obra y la peßonalidad deChaplin expresd a la perfecci6n esta mbigüedad. Lapelic\laTkn-pos modemos (1936) fne mejor acogida en F ancia que en los Esta-dos Unidos, aunque Georges Duhamel haya denünciado en el cineona div€rsi6n de ilotd y un pasati€mpos de iletrado$. Pero aad"mimron los ftaneses la peliola o aplaudiemn la qitica antiproduc-tästa2 En el Ctuet ameicfuo, ptbli.ado eD 1931 , Rober Aron yAmaud Dandieu habian descnto d ämericano como <un n6mada,un desanaigado, som€tido solamente al imperativo bärbdo de laprodu@i6n y de la especulaci6n sin prov*ho,. En 1934, la quiebrade Citroön, el mismo aio del lanzaüiento de la dracci6n delantera"y un afro dtes la apädci6n del prototipo del 2-CV, regocija a 16mnciencia tibis: iAndrd Citroön habia Berccido su fracdo, puesto

&te la nara d€l arl&ddsno vuol.nda o!.ho!judios se idrs;oneD.UFiudb & d.ensa"

Page 29: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

170,MODELOSEXmNJEROS?

qu€ em judio y habia adoptado los mdtodos merienos de produc-ci6n en qdena! Tambidn era judlo Chdes Spen@r Chaplin, perohasta tal punto critico tespecto a la sociedad aniericana que inciusoBardöche y Bmsillach, en sü Hbtotia del cine publicada en 1935,consienten en reconocerle su genio. Este ingl6s, que al parecersienpre re€haz6 la naturalizaci6n americana, aunque los EstadosUnidds ofrecieran al emigrante que 6l era una posibilidad de 6xito*financierc sobrc todr impensable en cualquier otra sociedad,abandonarä Am6rica en octubre de 1952 para rodar en Londres suant€p€nültima pelicula, Un rey en Nueva vore (1957), rcquh'todadespiadada contm un deteminado mundo neoyorquino. Una bio-graffa ejemplar susceptible de satisfa@r el antiamericanismo envi-dioso de los franceses.

iQuö encuentro?öAntagonistas, protagonistas o iguales?

El empleo del tumpo El empleo del tiempo es un fen6meno cultural, y el peso delpasado deja en €lsu impronta. En Francia, apo@que se pertenezcaal estrato superior de la clase dominante, es conveniente esttr des-bordado,, apled incesantemente citas que el solicitante declmauryentes, llegar despu€s de las nueve a las cenas en la ciüdad, noresponder a las cartas, no recodar a quienes han dejado un (men-saje' telefiinico, etc. ljs ahericanos han elaborado t6cnicas de

Aunque 6h @sünbre tiende adesapare@i e. las snndes dudadcs, tde onpns @n 16 tu16 pu€stosperdl€ ganar lienpo. La apadenciaclenb ienos quc b endda.

Page 30: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.UNA VIDA PRiVADA FRANCESA SOBRE EL MODELO AMENCANO? 171

pesuon del riemDo oue se enseie en las lt4, rcrooir. La finalidadiiempre es la efiiaciä, y existen dos palabras-para desigaula: ?frden'k (lt rarea serä efectuada en el mlnimum de tiempo) y elecdva (sx

objetivo serä alcanzado) . El concepto de planning viene de los Es-tados Unidos. El americano, liberado de una historia que apen6 leha sido enseiada, vive en el p.esente y se proyeda @nstmt€mentehacia el poilenir. Su subconsciente es mäs prospedivo que tetros_pectivo. No partir6,4 la ,ßca dcl tienpo pedido. El electrodom€s-tico, el teldfono, el t6lex, el micr@rdenador, etc., han creado unriempo -libre" que el bands se apresura a llenar. ktos inslmen-los que pemiten -ganar liempo al tiempo" (6mo proclamar6 en losanos 1980 la publicidad en relei6n al TGD son percibidos en unprimer mom€nto como alienmtes. h su (Bloc de notas) de I'Er-pre$, Frangois Mauriac denuncia en 1959 "la idolatt'a de la t€cnica,de todtr lö t€cnicas inventadas por el hombre y a las cuales elhombre se €sclaviza, la loora de la velocidad, €sta tornada queaqueja a todos los cameros de Ocidente, una ftpidaci6n a la cualninguno de nosotos escapa, una desmesüm en todas las cosas, quees la cosa en el mundo mäs dispar de nuestro genio".

La feliz gesti6n d€l tiempo crea Ia disponibilidad. si el acceso a

los "decisorcs> (presumidos" es mäs fäcil en los Estados Unidos que

en Fran€ia, el s6lo gusto del aprovehamiento no explica por sl solo

P6rr s.nar tiempo (dp,ra no (ometsoto)..1 dnvenz Prra m.yor rapideza v€es re taen los plaros en patines

Page 31: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

172 iMODELOSEXTMNTEROSI

la prcximidad de Ia cita. Puesto que el retroc€so de la <frontera'pasa por la innovaci6n y poJ la decisidn de empr€nder, es preciso nodeja escapil uDa idea nueva. La frtre de w. Bagehot (60 existerhgün sufrimiento comparable d qu€ provoca en el hombre unaidea nueva") es inglesa, y no amerima. No queda excluido que<esta idea nueva, sea lucrativa. Seria entonces una feliz coinciden-cia. iTtue i: money? Enefecto, pero este tiempo <ahonado puedetambidn d€dicme a la informaciön, condicidn de una posible empre-sa. Es precisment€ dentro de €sta dishibucidn del empleo del tiem-po donde se inserta la Fäctica del f6t food, que se impon€ en

' Francia a pasos agigaüados, sobre todo en los j6venes (el 60 7o delos clientes tienen menos de veinticinco aios; en 1984 hzy 16 McDo-nald's en Fnnciz, con[a 150 en Cran Bretafia, 200 en la RFA y6.500 en los Estados Unidos). El aondicionaniento de espacios dejuegos reseilados a los niios se expüca por la costumbre mericmade levar a los muy j6venes al restaurante, en tdto que en Francia,en caso de salida, se prefiere dejarlos en casa.

Es igualmente la @nepci6n am€riGDa del tienpo to que ayudaa explicd la elevada ha de divorcios. Se impone la convi@i6n deque se tiene <tiempo por delante,, que despuds de ün fracaso siem-pre se puede volver a empezm y tenef 6xito. El matrimonio es unaempresa demasiado sena como para aiadir resignacidn a la medio-cridad. ase ha fracasado en Nueva Inglate[a? ise reincidird enCalifomia o en Tejas, y entonces se alcanzarä el 6xitol La ejempla-ridad de la preja Reagan proporciona la prueba de que a menudoes en el segündo intenlo cuando s€ alcmza la felicidad.

k explosi6n en pleno vuelo de la nave espacial Challenger elmatres 28 de €nero de 1986 tue un acontecimiento que hastom6 atodos los americanos, pues les r€€ordd que, si ninguna <frontera> esinfrdqrcable, el progr€so que onduce siempre mäs lejos, mäsrepido, mäs alto, exige sus mänires. La ftase de Ronald Reagan:<Lloramos siete h€roes, continuaremos nuestra conquista del 6pa-cio), hubiera podido ser proouciada por cualqui€r ciudadano conindependencia del color de su piel. En Frmcia, es el etemo retomo;en los Estados Unidos el etemo volver a empezar. Es preciso ima-ginar a Prometeo liberado de sus cad€nas.

El nuro -La extensidn de los Esrados Unidos. excluyendo Aaska, equiva-e el c4sped le a catorce veces la de Francia". El adulro frddsotüda esla vÄrdad

que s€ ensena a bs niios. Ya se hare del &to8-size bed (cma rcal\d€ dosmetos de largo, de los empleamientos de aparmmiento para

"la bella Americana,, de los ice-credm monumentales. de los enor-mes yedkr {que explicil el do17ie-bag. percibido por tos francesescomo una rivial recuperacion). de las pisdnas estadosas o de lostoboganes vetiginosos, America es el pais de la desmesua. AII sehabla a menudo de un viaje de "cuaüo dias de coche", lo que ouncaequivde a mäs de J.600 kjl6meros, conduciendo diez hor;s al dia vrespelaDdo la limirad6n de 55 ures por bora (y se respeta). En esräespacio innenso, todo €l nundo se desplüa incesantemenre: unafamilia medcana de @da seis se traslada una vez al afio. en tmto

Page 32: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

äWA VIDA PRIVADA FMNCESA SOBRE EL MODELO AMENCANO?

aue el obrero de Decueville ha recbazado el -exilio- en Fos-sur'Mer. Desde el pdmer ano de collagc lque core"ponde m6s o menos

a nuestro terminal), a menudo ant€s, el joven abmdona su familia.aco west, my ron,, se decla a los pioneros. El espacio, ya seatefesfe o inler€stelar, se hace para ser mnquistado, domado Es ellugar de una huda posible antes que dato de base (a la ftancesa)

1a esa parricularu to se queda que fuese) a6plia. generalmen-te de madCra y se consmye sobte Dn bßamento de homigdo paadurar una odos generaciones. ElpoFenirnospedenece, pero comono se sabe dönde se situar6..- El dsped que la rodea alcanza a las

@sas vecinas. El cerramiento queda prohibido, no por la ley, sinoDor las cosNmbres: la c6a debe permileer abiena a los extraöos.v el buen aneriüno no tiene nada oue ocullar. Las CI bticle! fuan'iesm subieron a menudo cra -sociabiliaaa" que consideraron exce-

siva. Fueron reprendjdas, conminadas a desplaTär Ia frontera de suvida pnvada... o de su biposesia. Cumdo Francia dej6 la OTANChätaauroux II fue abandonado por los americanos. ks franceses

tomaron pos€si6n de este mundo de päbellones que respondia ä sus

exoectarivas. setos, ercados y paredes rodeüon las casas: ya noexisre el problema de que el vecino -anda sobre mis adates" odanza piedras en mi jildin,, puesto que <una puerla abiefta lo est6

a todos los abüos'.El hecho de que el lerirodo lrmds se encuenue exigua y densa-

menre poblado acomparado con el de losFstados Unidos) deteminäoue la'relaciön on el esoacio tal v como se üve en Am6dca Dunca

tiava sido interiorizada por los fianeses. pues las diterendas de

esialas prohiben la hitaciön. El modelo fascinante (la glan casa

sobre el cisped). a veces iDquieranle (v€r cdmo lo representa Hop-per eo su cuadros). penenece. una vez ma. a un universo nfdco.z:Equivale esto a decii que las grandes csas meri€nas esten abier-üs; lodor los extraios? bs vecinos no son cualquier peßona.Exisb el zonninß, con sus procedimientos de exclusidn de los inde-seabl€s, incluyeldo a los nifros. El lugar de rcsid€ncia denota elsrdl6- Un rasgo @mün €ntr€ franceses y americanos '

ljn Doco molesto. el americanodice: "Es verdad, tenemosobesos. E/ obffo

oero ustedes tienen persontr de aspeclo lamenlable"a Todo el muD- y el deplonbkäo ha risro en lasiolee+hops a americano(a)s engullir inmensos

helados cubiedos de'meren!ue... mienlras endulzan su caf€ con

sacarina. Por lo que hae äl -lamenlable" &ands. es una espede de

Sdädino, delgadicho y newioso. voluble y envidioso. que cotiza a

la Seauddad Social, viruperador de un Estado d que Por olra padeno deir de recurrir- incaoe de tomar ua inicialiva diferente a Ia delproceio contra et otro, que ahoga la noslalgia de lasandeza perdida;n el vho dnto oue riisa sus lrescientos quesos Para el frances

mediatizado los aüericaios son Creta Garlb "la divina-, Liz Tay'lor. Marilvn Montoe, Paul Newnm, Robef, Redford. elc Para elobsefladdr lo soD lambidn el Dr. westlake y su mujer Carol. prisio-nercs de la Maiil Strcd de Gopher Prairie. Detres de estos clich6s,se hpone una consratacidn: a mbäs oriUas del Atlänli@ el -cuerpode N;rciso" se encuentra en viasde mejora. -Tu aspedo eKerior me

1',73

Page 33: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales
Page 34: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.UNA VIDA PRIVADA FRANCESA SOBRE EL MODELO AMERICANO? I75

dirä qui6n eres., En el terreno del <cuerpo triunfador,, la iniciativacor€sponde a Am€rica. Las estadisticas (supongämoslas fiablet nosinfornan sobre el estuerzo enprendido y sobre los resultados logra-dos: entre 1960 y 1980 el nümero de americanos que practican undepoile ha pasado de 50 a 100 millonei: la -pue{a en regimcn hähecho bajrr especlaculurmenre el numero de enremedade( cärdio.vasculares, Ia diabetes y la obesidad. Aunque los americanos auto-financian un tercio de sus cuidados m€dicos, las tres cuartas partesde sus cuidados dentales y las cuatro qüintas de sDs gastos en medi-c'nas, cada vez serian nns qrienes, al nargen de su nivel de renta,consultan a Ios medicos. Lr canpana antitabaco ha sido un 6xito: cnlos honbres, los no fumadores serian tan numerosos como los fuma-dotes. Matie Clairc, en $ reapariciön despuds de la guelra, seconvierte en paladin de la diet6tica. Consecuenremente se raducennumerosos besbe/lels americanos escritos por nutricionistas, y lasre\istas (Vilal, Biba, Ptima, etc) entonarätr el himro a la belleza delcucrpo con ura <atrevida> sinceridad que autocensura el puritanis-no de mäs allä del Ailäntico. Queda elhechode que, en el momentoen el que se escriben estas lineas, en la conpetici6n histdrica queopone Cranach a Rubcns, es el prinero el queva ganando lapartida.La silueta casi andr6gina expresa la victoria de la voluntad sobre lavoracidad. En los ados 1950 la prensa francesa especializada nosinforma de la luchavictoriosa en Hoilwood de MailineCarol contralos kilos (recordemos que la serie de los Cdloü," comienza en 1950y q& Lolo Montes deMax Ophuls es de 1955). Martine bebe leche,come frulas, hace deporte y renuncia al tabaco y al alcohol, <quee*ropean el cutis,, etc. isu recompensa? Rodarä uDa graD pelicuiaen Cinenascope. Los franceses

-rodos los m6dicos lo confirnan-

eran sucios-ilo son todavia?-. La lucha contra Ia mügre nos vicnedcl Nuevo Mundo donde esti vinculada a la higiene. Es convetrienteIavaße los dientes (e incluso la lengua. para el aliento) antes deacostarse y renunciar al consuno de azücarpara evitar las caries. Laducha{eldfono no exisle { apenaF en los Estados Unidos; alpermitir lavados localizados, cs a la vez conbariä a los imperativos

MENS GYMNinguna miad! €p..badorase posra,bre el obero. iPor qu€ ticne qucadelgzar? Una c$ancia cn Fra.ciapücd. incnaral ridmen.

"Fdamor fanidiados. sc.onedenasiado". cantaCailos Pero elculo al cueQo revela unapreocupacidn ese.cialncnto nr.iina

Page 35: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

176 IMODELOSEXTMNJEROS?

Sun Oly, A;zona. volunlad dceduddn y dlto d cue+o formonPade inreqranß del,r.fl .dn,ay olt/., rdu;duank h jubiladdn:. '

de la higiene y a las nomas dticas. La ducha americana -unatromba- asegura limpieza y pudficacidn. Si la naruraleza os ha

dotado de algunos elementos antiest6ticos, y reveßibles, no dudeusted en recurrir a la cirugia estdtica. Usted no es responsable de sucddigo gen6tico. Entre 1981 y 1984 el nümero de esttr inteflencio-nes ha qecido en un 61 Vö (477.01n s6b durante el affo 1984), lama) oria con la fina lidad de re iuve nece r. Pue\ es necesä rio e n r ejecerfeliz.

Elrechuodel envejecimiento (o, al menos, el a(ede aomodanea €l) comienza en los Estados Unidos en los anos 1960. Ante lacomisi6n dd roc se interpusieron numerosas demandas por distuinacidn resultmte de la edad. Talasoterapia, masajes, lrtnSr, depor-te,dcteles de vitaminas, etc.! pemiten el mantenimiento del cuer-po en todossusestados. Esposible volver a casarse acualqüieredad.Los Pantems grises via.ian por todo el mundo. Francia parece seguirc6modamente esta biisqueda de üna etema juventud. crcra caibose retirä a los rreinla t seis anos despufs del tracaqo de Two Facedworun (,La mujeres una esfinse sin misreflo", decia matevolamen-te Oscar Wilde, quien, como es sabido, tenia otras preferencias).Simone Signoret, la belleza de Cßco de o/o exhibe, incluso en suagonia, ün rostro deva$ado que suscita admiracidn y respeto, conooere en los pueblos prinitivos, que siempre venerilon a los an"

Page 36: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.UNA VIDA PruVADA FNCESA SOBRE EL MODELO A@RICANOI

.s.'trnmenre adEdca e5.l Daß del nundo cn el oue el qnrulo nalddonrd es

nä\ rc:pebdo '

dobde se ha ;oncb'do la id€a mäi ala y iu'k de It i.liidad

ALExrs DE TdouEqLE

"i6ao puedc üvir üna nujer sin la nirada del honbr€, äüdo esFcladot de sü

Cd ffF

La escuela anericanaalientaunadeterminadasegregaddn sexual.

La imDronta que deia su er6cter mixlo va acompaiadä de una

reoailicion de öapeles. constiluye objeio de burla ei muchacho que

se inmiscuve en ios drculos femeninos, lo que ocurre tambiin en

Francia. E; las actividades deportivas-sencialeF, Ios muchachosson actores, las muchachas hfichas. Despu€s empieza el sistema deldatTß en el que los j6venes, sipiendo un fgido ritual' remedan a

Ias päreia" mävores.La saiida. "en pändiUa" no son Ian habilualesconio e-n praicia. Duranle el lrnry, se hace el aprendizaie del

neckinp y del peiling antes del acio sexual -complero- qüe. al pare'er. tjmä lued en hs nismas edades que en Francia No obstanle.a falta de iibrmacion suficiente, ) no solmente en las minodasneqas v lalinoamericanas, sino rambi€n en los blancos. esla 'realLzacfön

'no deia de lener consecuencias pueslo que. segün un infor'me del Insr;l;to A. Cullmacher de 1985, lä americanas r?Pa,8e6sedan las campeona en los embarzos juveniles: 96 de cada I0 000

fmntra 4J en Francia). eso es. un mill6n por aio.Ll iusticiero solildo, heroico, incluso invencible por suPuesro

seducior. oero resisrente a las tenraciones de la came pa'a cumplüla "mision- oor la oue se siente Doseido, es una 6eura que perleneea la mirolodia amdtcma, \a G lrate del tonelv cowboy. de PhlipMillow o d-e tra\is Maccee. La gan 6gura de Linoh encarna lasoledad de uno de los Pa&es fundädorcs, indiferente a las mujeres,a la suva sobre todo, y de la cual se guarda mucho de recordar que

era alöhölica y que eitaba medio loca Si el esPacio francds es -unaärea inlersexuäl än la que el amor, el odio, el iDteris. el poder v el

discurso sobre e"tos teää\ pasan üna y mil vees por las proximida-des de los cueDos- (M. Sarder, en los Estados Unidos del siglo uinclusoen losEslädosen losque. apartird€ l869 lasmujerestienenel derecho al voto, la sociedad fenenina, fundada sobre asociaciones

oue se aoovan en la lelesia, se con{ituve en unä relatr!a marginali_ciad. Los lpsrprro noimüenran la sraidiosa soledad de los heroes.tmto de los buenos como de los malos, y Charlot, el antiheroe de la

Quimeru del oro, s6lo tiene panecillos para bailar con 6l El ftancesihne rama de Draclicar el cullo a 16 damas, conocer su lenguaie

slorificarlas, qriiza con la findidad de mäotenerlas en su lugal. el

aeeundo. El a;ericano percibe mas bien a la muier @mo una com'pailera

-,:protagonistal ;anragonista?- culo papel v tuncidn es

ionvenieniä volvir a defiilir incesantemente. Para el hombre s6loexiste un serdcio /ent a wlle que, a cmbio de dinero y durante unänoche (siempre manteniendo Iä castidad). os proPorcionarä una 'es'posa profesional" que acoslar6 ä los nrios. cocinarä y. duranie la

Un honbrc y una nujet

Page 37: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

t78 ;MODELOS MNJEROS?

cena, serä el ama de casa. hs numetosos clubes y asociacionesunisexuates, en los que no se admite al otrc sexo

-salvo a tituloexepcional y provisional (de onferenciante, por ejemploF notienen { todavia no tienen- su equivalente en Francia. Y, sinembargo, es.e apailheid telativo (iguales pero separados) no prohibeuna considerable inveisi6n en la pareja mnyugal. El <€xito> seimpone tilto en la intimidad como en la vida Aiblica, pues seprefiere el divorcio a una coexistencia no pacifica.

Despu6s de los movimientos contestatarios de los anos 1965-1975(experiencias omunitarias, cambios de parejas, etc.) que afe€taronno tanto al Middle West como a California, las cosas han vu€lto alestado s dnte. Encuestas realizadasdürante los anos 1980nos mues-tran que la mayot'a de los entrevistados estiman sü matdmonio <mäsIogrado" que el de sus padres, y nueve de cada diez afirman que esen la pareja donde encuetrtran <la re6n principal de su felicidad".Sobre la sexualidad conyugal sdlo cabe hacer conj€turs intentaDdodesprenderse de los prejuicios y de las ideas @nvencionales. Elmacho americano se sentiria acomplejado en relaci6n al europeo, y,si es blanco, €n relacidn al negro, a quien se le atribuye una sexua-lidad inextinguible. El Inlome Hite (119.000 cue$ionarios, peroünicamente realizados sobr€ doluntarios,, esto es, sobre una mues-tra considerable, pero no representativa, de toda la poblacidn) noproporciona rev€laciones eshepitosas del mismo modo que tampo@pemite captar una <separaci6n' significativa (ni una intera€cidn)entre las sexualidadesfrancesa y americana. El 99 70 de los hombresre@no€en möturbme (4engo al menos dos vidas sexuales, unaconmi mujer, otm conmigo mismo,, declara un encuestado); el adosexual es mäs apreciado porla €xpresi6n de ternuraque pemite quepor el orgasmo en el cual <n el mejor de los casoF desemboca;las mujercs Fefi€rcn lö caricias ltrgas al coito codo, etc., otrostantos lugares mmunes que nada tienen de especlficamente ame-ncano,

Un hombrc y una nujet. Mientras que la tradici6n fiancesa tolera las desviaciones a laLa vida conyugal norma conFgal que provienen del maddo (quien, desde hace dos

decenios, ha debido resignaße a läs de su mujer). la 6rica (,oficial?)medcana en cambio ondena el adulterio. En el periodo de enhe-guerras, Andr€ Maurois senalaba que da r€laci6n sentimental mos-trada publicamente. lal y como se ve en Paris y en Londres, la pilejailegirima que el mundo cdmpljce reüne lodas las noches en ptre,aslegllimas, no existe en la sociedad americana'. Anadia que el adul-terio <no juega el mismo papel que en Europa como arempetadordela monogamia, que se ha hecho sopoftable (en los Esrados Unidos)gracias a matrimonios sucesilos-. Una anecdota itu*rarä esta prohibici6n del adulterio. En 1984. en Tulsa (en Oklahoma es cie(o, esdecir, eo el centro sur del pais, nuy lejs de las tolerancias califor-nianas o neoyorquinas), hes miembros de la <Iglesia de Crisro' (dosnillones de niembros) denüncian pfblicamente @mo <fornicaddra>a una divorciada de treinra y seis anos, madre de cuatro niios. Dormiltener relaciones con un sokero. y la obligan a abandonar;stasecta <en nombre de la Biblia,. Ante esta intrusi6n en su vida

Page 38: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

IUNA VIDA PHVADA FMNCESA SOBRE EL MODELO AMERICANO? 179

privada-y ahi esti el interEs de este asuntr.la dama incrinif,adapresenta querella ante un tribunal de este Esado y obtiene ünaindemnLaci6n por dafios y perjuicios. Tulsa estä lejos de Frilciadonde, segün un sondeo de 1966, las tres cuafras partes de losmuchachos y de las mucha€has de menos de veinticinco aios noencontmban (el divor€io preferible al adülledo". Sin duda pensa-ban, como Aleiardro Dumas, que <las cadenas del matrimonio sonhn pesadas que hace falta dos peßonas parasoportarld... e inclusoa veces tre$. El americano, que üee en la comPetencia de losespecialist6, no titubea en solicitar los @nsejos supuestmente lüci-dos de un psicoanalista o de un sexölogo que le aFde a aftontarsusproblemas: f€ en la p€dectibilidad de la pareja, y fe en el saber delos expefros. Si este ülli6o recußo fracasa se llegarä al divorcio,seguido

-e espera- de un segundo mdldmonio.

;Comuniön {l.snc o baile de losdert? Ni nna cosa ni olrd, Se t ia. e.los an6 19@, del finddee* dlo deiiciad6n que @nsituyc b enlr€ßa dedplond en la escüela smndana,

Para una persona respetable siempre es desagradable set visto iEI <haücorc>entrando o saliendo d€ una sala especializada en la proyeccidn de en el cuatu de 6tu?pelidlaspomogräficas. Apartir de ahomel video pemit€ proyectary ver estff pelidlas tantas veces como se quiera en el cuarto de estaf(se nanda a los ninos a la camä o fuera d€l cuado) y, por que no,

Page 39: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

180 aMODELOSEXTMNJEROSI

El jadci.rc $ühno, seduclor,heroico. bclüs iN€ncible, se müeilracasi inpemeable a las tenraciones dela came püa cnoplir la dsitu por la

en la htimidad d€l domitorio. La compra { el alquiler- de Iagrabaci6n se harä en algün hipemercado, preferentem€nte alejadodel lugar de trabajo o de residenda. iPuede una sociedad que per-siste eD apelär a la noral pudtana a€ptar la privatLaci6n de esteyoyeurbme? A Lpüede sin contradeciße una sociedad mercanritiza-da, que no deja de alabr los beneficios de la libre @mpetencia y dereitemr su condcci6n de que el hombre es epaz de aurodisdplinar-se, erigirse en censora de fantasmas? Asociaciones familiares y ligasfeministas han presionado sobre las autoridades locales, algunas de16 dales han intentando acciones legales conüa comerciantes. Estos (,tambidn los pudtanos?) han alegado en su delensa la libefradde eleccidn del consumidor. El 1 ribunal Suoremo. en senrencia dejuüo de 1985. ha establecido enrre -lubdcidad- y -concupis(encia"una distinci6n de una tal sutileza que la mntradicci6n entre la 6tiüy el lucro econdmico no ha sido superada. Sihemos €omprendidobien, no se prohibirän las pelirulas y libros que se limiten a suscitar

Page 40: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.UNA VIDAPRIVADA FMNCESA SOBREELMODELO AMERISNO1

(el desDenar de 16 relaciones sexuales-. Por el @nlrario, serän

Derees;idos los aurores de obra\ -obscenas-. bs sabios de la Repü-blica ;mericana han sido sin duda m6s sensibles a la erimologia de la

oalabß (obs.enß, de mal presagio) que , e{as palablas de una-he.oina

de Moliere: .iAhl Dios mio. obsenidad No sd lo que estapalabra quiere decir, pero me pde@ la mäs bonita del mundo.) Lahontera ;ntr€ prcpensi6n y consumo Pemanece difusa.

La sensibilidadtancesa -t'mäs

tolemnte?, amenos hip6cita? o;talina en la Lradicion del Arelino?- no se ha moviliTado en rela-iion a este problema. tuuncios muy -prilados- y sewicios de.allsr'lr salen t la luz del dia y tuncionm sin sucilar laq quejas de los_euadianes

de la virtud. La iniciativa de Mme. Yvene Roudy. minis'ira de los Derechos de la Mujer, de someter a votacidn una ley queprohrba la urilizacidn del cuerco femenino como imagen publicilariaira sido acoeida mn sonrisd budonas y apenas ba Producido. o noha tenido en absolüto. efectos.

No co(esponde a los poderes Pübli@s reglameotar la vida imagi-naria. La adminishaci6n de los m se niega a suminisFar facturasdetalladas de las comunicaciones telef6nicas apelando al respelo a lavida nivada- En los Eslados Unidos (en nombre del 'comerciofrmcö y bonesro".l. estas precisiones son suminisradas pda lodaslas llamadas interurbanas.

:LscaDa la homosexualidad eD los E\iados Unidos a la @ndena6ti;a y i poder mddico? Y si la respuesa es posiliva. ;se ha propa-

eado ia -iiberaci6n say' a Frilcia? Aqui lampoco ha Podido pro-

6aree la influencia dei -modelo americäno- En ambos Paises el

re@noqmiento oficial de la especificidad homosexual data de finalesdelos aios 1960. Un sondeo americano realizado en 1957 revela unareorobacidn casi unänime de la homoserualidad. mienrras que. en

lq6- s6to un lercio de los encuestados expre\an una @ndena sinDaliaiivos. Es sin duda en los.amp6 y en determinadas ciudades de

ios Estados Unidos donde los homosexuales haD podido empezar a

llevar. sin enmastrarla, la existencia que ellos han elegido. Peroalll, como en Francia, esta "aceptaci6n"

estaba +$ä siemPre-cironscrita con orecision. SiemDIe se cila el barrio de Casro Streetde san Franciscö, donde los gql's (representan el n qo de la pobla'ci6n total de la ciudad) han rcmado el poder oltural. econ6mi6 y

oolitico. renovando ei barrio v multiplicando sus manifeslacionerbüblicas. Se senala lambi€n una essela para los j6venes homo-iexuales subvencionada por tondos püblicos y abief,a en NuevaYork. Pero si es fäcil ser 8d) en Castro Street y en Saint'Germain-des-Prös, en cmbio es aniesgado proclamar la prcpia homosexüa-lidad en Tulsa o en Vesoul. Si es cierto, @mo afimaban los roma_

nos. oue la naturaleTa humana es eslrucruralmente bisexual, lodaüaquedi mucno para conseguir que se botreo cai dos milenios d€

öndenacririaira. EvidenGnenie es imposible saber si el porcentajede homos€nales es m6s €levado en los Estados Unidos que enFrancia (y Lde qud homosexuales se trata? iDe quienes mumen casi

ostentatoriamente su condi€i6n? i,De quienes se ocukan tras unavida familiar pertedamenle "honorable-? ;De quienes. veleidosos.reuoceden anie el paso al aclo y viven su homosexualidad mediante

iuna liberuciön aeay"?

"Estoy orsnllosa de que bi tijo sea

honosend." La violenda de laexdudön llama a Ia misma violencia a

la hom d€ edgir el respeb de iosd.r€.hos d. Ias ninoid cnlu.des.

Page 41: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales
Page 42: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

iUNA VIDA ?ruVADA I:NCESA SOBRE EL MODELO ,MRICNO?

un juego fanlffmagdrico absolutamente seüeto?). La concenhaci6nde aaF en lugares precisos

-uetoF prueba que mnslilulen una

minoda a la defensiva que, frnalmente. srempre es rechazada por lasociedad global. La aparici6n del Sida, que siembra el päni@ en lacomunidad eimplicala <rcconquhtodelbanio de Ca$roStreetporlos heteroseruales, es un inesperado regalo con €1 que se ha obse-quiado al si€mpre latente fundamentalismo americano Se ha proba-do que existe una jusricia inman€nie y que la sodomia es un Pecadomorial. puesto que. metaföricamenre, mata la vida del cuerpo alesde condenar el alma.

El mericano consideraria gustosamente al franc€s mmo un indi\iduo cuyas perpeluas vacaciönes se ven inlemmpidas por algunos

instanreide traüajo. De esra calumnia puede reteDeße que en losEstados Unidos, äl continuar la €tica protestante alimentando elesDfrtu del caoitdismo, el rabaio oo es perdbido @mo un alentadocontra la vidä personal. sino @mo la esencia de la exisiencia Ele*oriru mmoetitivo. inculcado desde la mäs liema infilcia. acom'o#a a ta soiiataacion del indjviduo. El 6xko profesional es la on-dicicn sine aua non para la realizacidn de la Propia identidad Elfrancds se birla del "comercidte de ecahuetes- v del 'acror de

Deliculas de serie B- que se convinieron en presidentesi el america';o toma la medida de los riesgos que core. el trabajo realizado de

la moralidad de Cafrer, de la experiencia politica de R€agan' enpocas palabras, de la energia empleada en una marcha que ba con'ilucido a eslos dos hombres hasta el lugar supremo.

La acumulacidn de d6lares €s mäs apreciada como <signo" dedxito oue como modo de adquirir cosas. El americdo. enamoradode un irabaio del cual no ouede prescindir, verdadero "enfemo del

trabaio-, qüeda que la vida fude una ascensi6n social ininlerum'oida.',rFraiasa en Äste intenro? Corre el desgo de perder la autoes-

iima v-no opone, como hacen los francses, la iniquidad del "sisle-ma- ä sus iinudes DeßoDales. ,lAcaso los pioneros acusaban a lanaruraleza cuaDdo l; inclemenaiö Ierrasaban su marcha hacia elOeste? Los hombres

-aquenos a quienes hace falta @nven@r y

aouellos a los que es Drecirc combatir- pe(enecen a esta nalurale-zi. v, en definiiiva, tddo dxilo social es la @nquista de un tetritorioAti la "prorecciöo- social no es lo mismo que aqui Se repite a

meoudo. La creencia de que el addto debe ser capu de prolegerlea sl mismo no es carencia del legislador sino pmfunda conviccidn Elalejamiento de la fiontera no fue obra de los cotLantes de la Segu_

ridäd Socid. En esto, @mo en otras @sas, vemosc6no el Atlänti@senara dos nundos.

'En Estados Unidos, omoen Frmda. nodeja desecer el nümerode mujer€s que entran a fomar pa(e de la poblaciön activa, conco-miblaia qu; no implica ninguna causalidad. L6 <mujeres hogile'nas, cadavezse sienten menos agusto en sus casas: las encuestas de

los anos 1980 revelan oue las mericanäs se dicn menos salisf€chas

de la üdä en familia qu; sus maridos. En ambos patses progrevn loshogares monoparentälc en los que el padre presente generalmente

y el iueso dß 16 dam6

Page 43: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

184 aMODELOSEKMNJEROS?

es la mujer: es el c6o de una familia de cada cüatro en los EstadosUnidos (una de cada dos entre la poblaci6n nesa). La nujer adiva,ültima en ser conhatada, primera en ser despedida, 6no€ unasituaci6n precaria en una sociedad en la que el porcenlaje de ta 4 q.de parados es percibido @mo <normal,. La vitalidad de la tradiciönpatridcal vüelve a los hombres desconliados respecto de las nujeresaclivas. que pueden cooveniße en dvales profesionales. En los me-dios favorecidos <n los que la busqueda de una acrividad no es

la corelaci6n de fuerzas a su favor. Gmo era de esperar, se nues-tran corteses en los sondeos: en 1938, solamente eln va "aceptai,que su mujer habaje, y en 1976 son un 68 7o quienes manifiesta

Pero ;acso las madres de üna deteminada zona del extrafiadioresidencial de Nueva York hacen campafra en 1979 püa que lasescuelö primarias püblicas organicen un senicio de omedores es-6lar€s? Se deja oir que estto motivados por su pasi6n por el tenis.Ya se fate de comedores escoliles, jardines de infancia, guardedaso pamlarios se recueda que solicitar de un senicio püblico pr6ta-ciones degitimamento asunidas por la familia es enteramente con-trtrio a las tmdiciones amencanas. Los medios de comunicaci6n demasas { una püte de elloF imputan los males adüales (fugas,toxicomanla, suicidios de jdvenes, violencis, etc.) a la ausencia dela madre del hogar.

Puesto que (manen quiz6 ün poco desmesurada de ver las @s6)se trata de unaguera de sexos, es precisogmarla. Los hombresvaDamanipularlaastucia, qr€ se consideraun mafemenina, mediantela tueua, que es su atributo mäs evidente. En 1984, la recepcionistanegra de un bmco de Califomia es despedida a @usa de uD prolon-gado absentimo debido a las consecuencias de un pafto diffcil. Estedespido vulneü las disposiciones de una ley californiana de 1979 queprohfte toda segregacidn laboral por causa de matemidad y queasimila a la joven madre @n üna persona que ha sufüdo un acciden-re (nedkal dbabiliE caßed by prcsrcncJ ot childcare). El banco enruesti6n, apoyado por la Ctuara de comercio y por una poderosa6ociaci6n patronal, niega la constituciondidad de esta ley alegddoque obligu a los empresarios a @nceder pemisos de maternidadequivale a dar un trato preferencial a las mujeres, onsiguientementea discriminar. En pdmem insranda, el juez ha dado la raz6n alempresario, La sentenqa ha sido reordda y el cso todavia no hasido resuelto. Montana y Connecticut rechean cualquier pemisopor matemidad. Orros Estados lo 6nceden, si bien parsimoniosa-mente. Los hombres disponen de dos rgumentos: la €tica de laprodudividad no impone a las empresas la obligaci6n de cargil conmujer€s embarüadd que, por muy rspetables que sean, no d€jansin €mbargo de peilurbar da orgmizaci6n> mediant€ su absentismo;los üovimientos f€mhistas entran en conhadi@i6n @n su tradici6npu€sto que, habiendo denunciado en todo momento los katosprcfer€nciales como constitutivos de pretextos para discdmind,hoy s6lo los reivirdicm cuando redundan en beneficio de las mu-

Page 44: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.WAVIDA PRIVADA FMNCESA SOBRE ELMODELOAWRICANO? 185

Pam una nujer que piensa que e] pteno desanollo de su persona-lidad pasa por su 6xito profesional, el problema de la matemidad seplantea en rirminor nuevos. ya sea francesa o americana. ysin que pueda descubdße la minima interacci6n entre €sta y aqu6lla.Una estntegia de snera se elabora entre los veinte y treinta

Asumirdos maternidades durante estos diez anos equivale acom-prometer el poilenir (el permiso por matemidad, tal y omo existeen Europa, dene cono €fecto penerso conceder una ventaja a loshombres). Parece ser que en los Estados Unidos, m6s a menudo queen Francia, Ias mujeres se preocupan por aseguril su <€xito profe-sional antes de engendrar. En los anos 1980, siguiendo la noda, sehabla mucho de tos felices pados de nujeres que han llegado a lacuarentena, pues las tdcnicas de dete@i6n y prevencidn de anoma-lias fetales han experimentado el progreso de todos conocido. Lanujer anericana quierc (ganao en todos los terenos: en el de suoficio, en el de sus hijos y en el de su familia. El marido se inquieta.La mujer francesa

-incluso la feminista-, prudente y mäs häbil,

raras veces expresa al hombre el odio o la voluntad de ocuptr supuesto. Quiere presenar su diferenda. (No deseamos que las muje-res adopten ese gusto por el poderytodos los defectosdel hombre),esüibe Shone de Beauvoir. Es un desprecio que reduce a los hom-bres al silencio,

Pdfter banco lemenino abieno €nNüeva York en 1975. En la gueraentre los sr6, las müj€rcsaneilqrß han coquislado ünbdlodo propio y han r€ivindicadoderechos ig@les que no siempre han

Page 45: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

186 iMODELOS ffiMNJEROS?

g3r dcocrübre, lafiesladeHalloween, deon8.n elb, siNeparadedranaturla nuene, los.lFdros

dudfiod d hogar dc su asFdo faoiliar y preparad la esena para $m.rgircs enuhorcr(eLz. Rccubnd b,nueblescon redcs negräs. \0e:ilä'aßalnenos un. tetadeadnä, leryienre!, murridlrgos(de pl6'to).. Reuendd un ücjo

'mje @n pdFl de

pcriddco, poncdlc ün soßbrcro dc cop4 sera b pdncipal aracciön de Ia rcu6i6n.,,Todo €slo deb€r6 oodr en üna habilaci6n cn Fnmbra... cüando los ninos se hayanin{Jädo d'rd.do' de L nee. .n Iä habilrci6n o\cura. empeao a reLrJ ur nara-doD homblc. adordada con efecb\ 6pccdleq. Cu'ndo lr hilroncscn.iona un sdr.ver. r pbüa por el coiio. y que lo, mas io\cne, roqucn. do\ gan^i de u\a: Flodd\ptu. represenrtu lo! ojo!. und o!ü, paE la lensua. un h'ßado d.lconeerrdo pam u0cor.zöa, üna .sponja mDjada pam los p!,nones y un plato de espagned pan €lerebro-..>

New yotk Titu, U de octnte de 199, qGnsejos para ta Fcparad6n de la 6eilade lß Brujäs y de ks Ams Müeilas del 31 de odubre,.

El dmcrc dcl nuab La dhura de los miedos individuales y colecrivos ocupa un luearimpoflante en el sistema de los n"j\ media ämedcano. Cäncer, Sida.depresi6n neFiosa, muede de los jövenes en aaidette, owdose osuicidio para unos, tenorisno

"ciego, o apocalipstß ar6mi.a (el Diadespuös) pxa oios, prcnsa y televisiön los exhiben o los imasinancon ua delecraci6n que visiblemente responde a una expectativa.Herede'o\ de una lileralura poputtr del horror. to macabro y todiabdlico que se remonra sin duda a las novetas -s6licas- dei siglo xvtrr revelada5 por los escdtos de Edgar Altan poe, et cine

Page 46: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.UNA VIDAProVADAFMNCAASOBRE ELMODELOAMERICANO?

t^ntästico (La noche de los muenos vivienks, Ls noche de los Eßa-nos gigan@, La inv6i6n de los profonadora de sepultwE, El exorc6tq etc.) y, po@ despü€s, por los ddeo-clipes (fhililer, La nochede los duend6, etc.) entretienen lucrativamente inquietudes y angus-tias. La muefte, Provocada por monstruos (mäs o menos an[opo-m6ficos),porloseroresdelaci€nciaoporlaguerra,ocupaunlugarprivilegiado en ltr pantalas grandes y pequeias. Sus logros mäsacenados se expo(an a Fnncia, que los @nsume como productosex6ticos.

No insitiremos aqui sobre el lwar qüe ocupa en la sociedad @n-temporanea este nuevo @nsumidor de bienes y seavicios que es elmodbundo, puesto que este temaha sido esbozado en otraparte delprcsente volumen. Lo que ahora nos plaDteamos es sabersi el <mo-delo am€ricano, ha suscitado el mimetismo (casualidad) o si se tratade una cuasi con@mitancia, pues el retr6o franes es imputable a

nuestra inferioridad tecnocientifica. En ambos paises, dumnte lad6cada de los anos 1950, lamitadde 16 personas morianensuscasascontm menos de ta zOEa en 1985. Alll, mmo aqui, el equipoterap€utico es el glan maniputador d€l acto de (morir' del cual fijael morento en el qu€ ha de sobrevenir, No obstante, dos präcticasamericanö parecen imponerse prcgrcsivamente en Francia. La pri'mera es el control del poder n€dico por parte del abogado quien haencontrado en el dlirS un mercado lucrativo: tales son los casos delmidi6 que es ailsado por una falta grave qüe ha prcvocado lamu€tu o de sü excesivo encamizamiento terap6utico que s6lo la haretrasado püa ha€ila mäs dolorosa. La segunda es un desplaä-miento de la frontera entre 10 dicho y Io no dicho. La deontologiamericana impone al m6di@ decir la verdad a su enfermo. El m€dicofranc€s, dueio de su secreto, consciente de la esperanza del mori-bundo de que se le diga que no va a mo{ir, ha guardado silenciodurante mucho tiempo sobrc la gravedad del mal y sobre Ia fechaprobable de la llegada de la muene. Segin un sondeo d€ 1978 (lePelenn), el 71 Vo de los frd@es desea üna (muerte brutab y el53 9, dice querer -no saber-. La expliolacidn por pane del medi@de la enfemedad diagnosticada C.Used liene cSncer') quizä no seexplica tanto por la <influencia amerima' como por el prcgreso delas t6cnicas de investigaciön (la ecograffa pemite al pacienle ver sutumor) y de la tempia (los <buenos' cän@rcs son curables o, almenos, estabilizables).

Es el tratmiento al muefro -por

no decir su explotaci6n- loque, una vez mäs, ha hecho apileer (el lector exrua16 esta redun-dancia impuesta por el lema) las diferenci6 culrurales entre losEstados Unidos y Fmncia. En 1963 Jessica MitJod describe en elAmeican Wa! of Death, el sistema comercial del mercado de lamuerte, que resume en estos teminos: <A panir de ahora las pom-pas fünebres foman parle del Amefuan way of lrfd. , Insiste sobreIas ganmcis obtenidas por los empresarios de oficios filnebres (/a-nerul ditübts) lJacias a ld prestaciones que dispensan: aseol em-balsamiento, omalo, exposici6n del cuerpo a rostro descubieno enla füneral home. Ultima innovaci6n: el dive-in funerul home, qtepemit€ ver al difunto y fimar en el libro de p€sames sin bajarse delcoche. En Francia, donde s6lo existen unos heinta dunerarium$,

El &1o dc ünä vida enclentn suaporeosß en la addsi6. etr ün

0!tt 0t t{ls AltGH.ts'

FUNERAI HOITE

I{E COMPLEII C'ETAIIOX CEXTEE

Ld e$ Cnfmllil 6r dr

ffi crr*o'o* soc,rr or clrr.

SILVERilAN ig,,II

_ .LT#J' [uil--o5Tl

Page 47: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

188 aMODELOSEXTMNTEROS?

präcticas de e$anaturalezaestat'an (tuerade lugar>; yno es que enFrancia funcione peor la explotacidn del mercado de la muete, estoes, sin p€rdidas y con ganancias, sino que lo hae <a la manerahancesa', esto es, al estilo <colbedstD, pues los oficios fünebresgenerales, siempre qüe se logre ün acuerdo @n los municipios,distutan de un r€gimen de cuasi monopolio.

Despves del funeral diector, el pronotor del cement€do es lapeNona que se hace cafgo del muerto. hs cementedos, pdvatLadosen un 75 70 estrn socialmente jemrquizados (deben recordar la situaci6n del ditunto), y el 6xito de una vida encuentra su apoteosisenlaposibilidaddeacdera uncenenterio demgda. Enun aniculodedlcado al Forcst Lawn Menonal Patk de Los Angeles,

"el eüen-tedo mäs alege del mundo>, segünlapubliddad, PaulJa6bsseialamaliciosamente que <morir en Los Angeles se conviefre en unarecompensa, puessölo unavezmuerto puedeobtenerceutraresiden-cia permanente en For6,Lawr,. Nada compaRble en Francia don-de M. Vovelle subraya (la caida en picado a partt de 1930 delmonumenlo funerario. las menciones tamiliilgs y los epiralios-. ElmuerLo ftances se resßle a la americaniraci6n".

l',Es Dios americano?

En la Francia rcpublicana y nonärquica (la Constitucidn de 1958modificada por el referendum de 1962 da la nedida de la nostalgiamonista), antdo <hijapnmogdnitade la lglesia", Diosse manifiesta@n ma extrema discreci6n. Incluo bajo el "yugo de los socialco-

oon lilvti You

En la Ancdca r€liBi6a, Dios €sfcondinenbdo con bdas ld sds6..

Page 48: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.UNA VIDA ?RIVADA FRANCESA SOBRE EL MODELO NERICANO? 189

mDnhta$, en el poder durante los anos que siguieron a la victoria dela izquierda en 1981, ningün lider politico de la <oposici6n republicana' asimild a Franaois Miterrand con Lucifer y a Chirac, Giscardd'Estaing y Barre con uDa nueva Tinidad. Etr el punto mäs älgidode la "querella

escolar', la lglesia se guardd de acusar al Gobiernode hacer una politica "liberticida, y maniobr6 sutilmente para con-senar sus escuelas sin inslruh el proc€so de sus rivales. El inagina-rio francds ha dejado de estar atormentado por el mäs allä y, segünlos sondeos, el predicadorjesuita de r€daltr careceda de auditorio.En 1977 . el 35 qa de los ftanceses creen en la inmortalidad del almacontra el 73 % de los americaDos: el 52 7. creen en el Cielo contrael a5 % . el 22 Ea üeen en el infierno contra el 65 7d . En los EstadosUnidos la religidn es una cosa demasiado seria como para escapar a

la mercadotecnica. Todos los domingos, en las cadenas de televisi6D,se suceden las inteflenciones de predicadores que desarrclan temasinesperados sobre la vida ultraterrena (repetidos en los folletos enventa en todos lo supemercados). Se recogen donaciones... a ladesmesura de America.

La vida privada anericana estä penetrada nrs profundamente pollo que es necesado llamarla fe. Contra lapresunta (liberaci6n de lascostumbres, que se expresa durante los

"anos locoe, baptistas y

-.. y la rcügiön es un len6neoodcnasiado sdo ono par. escapar a

Page 49: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

190 IMODELOSEXTMNJEROS?

B inpeno inisible del KKK yclpanido nd pedurm er los dnosblä.cos an€ncanos de 16 region€srmcnazadas por la cnsis econ6oica yla €dslad6n (West Pald Bc.ch,nofrda.1876).

metodßtas reaccionan vigorosamente apoyändose en palabras toma-das literalmente de la Biblia. En el vatle del Mssissippi, pastoresovacionados por la multitud queman libros daNinistas-porcuantocontradicen las enseianzas del G6nesiF. En 1925, una ley delEstado de Tennessee prohtue a cualquier ensefrante püblico profesaruna teoda conarilia a Ia creacidn del hombre. Enlonces, una vezmäs, se desencadena una reacci6n tipicamente americila quevolve-remos a encontrar durante la 6poca del maccarthysmo, y que se

funda sobre la personalizaci6n de la responsabilidad y la autonomiade la peßoa . h Ameican Civil Libenies Union bna las riendasenlaluchacontra losfanäticos tundamentalistas. John Scopes, jovenprof€sor de una escuelä secundafra de Dayton, apoyado por uncdlebre abogado, enseia a sus alumnos, infringiendo la ley citadaanteriomente, que el hombre desciende del mono. Su proceso duraquince dias. La radio y Ia prensa movilizan la opini6n pfbtica, quele absuelve, si bien el tdbunal le condena a pagar 100 ddlaies demulta. Evans, el <brujo imperial>, dentista de profesi6n, reüne amäs de cin6 nillones de americanos en una cruzada conha losnegros, judios, cat6licos, modemistas y bolcheviques y lanzä ellefra. nNattue, while, protestant., Los militantes, vestidos con elatuendo y el capirote del antiguo Ku Klux Klil, matm, flagelm,mban y mutilan. ase trata de una versiön amedcana de las SA?

Page 50: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

IUNA VIDA PRTVADA FNCESA SOBRE ELMODELO MEruCANO? 191

Despu6s de nanife$aciones monsruo organizadas en Washingtor,el moviniento se divide bäjo la doble iDfluencia de los escänäalosinrernos y el !idtculo. tn las elecciones presidenciales de l9tb, dosgrandes demagogos. el Dr. Townsend y Huey hng. coordinaD susmovimientos en una Unbn fot Social Jßtice que en un momenrodado pile@ anenear la reele€ciön de Roosevalt, a su der€cha y asu izquierda -no se sabe muy bien-... y que obtiene nenos de unnill6n de votos. Mästarde Eisenhower, mnfiando en Ia <vifrud, delciudadano, esperarä inpividoisin intenenir, a que et ma€cat'hysmosucumba victima de sus propios excesos.

El anericano se dice (individualista,. El fraD€s se dice (indivi-dualista". ase trata del mismo individualismo? "Para

nosotrcs, fran'ceses, el individualisno ha nantenido la vieja forma cläsica de la"lücha del individuo contra la sociedad y @ncretamente contra elEstado". En Amddca no se plantea estaiuesti6D6, escdbe Sartre.Todo

"individüalismo" reposa sobre una €ontradicdön, puesto que

la doble firalidad es la singuladdad (que conlleva <reconocimiento')y ta socializaciön (en la sociedad global o en una subsociedad). Laeducaci& amedcana tiende a inculcar a] nino el deseo de conquistarla propia autonomia (desarollando todas sus ürtualidades indivi-duales que no atenten conlra las normas, lo que impone un determi-nado codomismo). Desde su mäs tiema infancia se le hace @m-prender que deberä abandonar su familia cuando llegue a la adoleecencia, pues s6lo 61, en esta perspectiva muy voluntarhta, puede<@nvedrse en si misno, darse vida>, segün la expresi6n de R.Bellah. Todo es posible y deöe serlo. No se trata de €€hear a lapropia familiao de renegar de ella, sino de desprenderse del pasadoy de no enredarse en las propias rdces. Es conveniente emprender,adesgar, peio sin d€jar de ser <popular, en €l grupo de Ios isuales,de ganar süscitando la estima de aquenos a quienes se ha vencido{ que hm sido vencidos por otroF. Y esto -se afirma- esposible para todos, lo que explica que los <excluidos, del Brou od€ o.ros tugares cons€flen ua esperaüa. Las estructuras so€ialesson percibidd como fluidos y no como objetos viscosos. Los estudioscomparativos sobre la movilidad social en Francia y en los EstadosUnidos muestran que esta percepcidn es pilcialmente ilusoria. Peroes m6s impo(ante lo que se cree ser que lo que se es. l,Eständispuestos los frdceses a inlegrme en esta cohofre de (Euroyup-pie$ que, segün dedos obseiladores americanos, estä a punto dena€r?Nocabedudadequeeldeseode6frtoprofesionalyelorgullonacional incitan a emprender, pero el peso del pasado generarä{ddigos de 6xito> que sin duda poco deberän a las nomas medca-nas. incluso si las dberamieotas- son parecidas.

El hecho de que el americano sea un hombre libre y responsabledeten;naque el seU.help adquiera una importancia desconocida enF'anda (donde el recurso al poder püblico se ha convef,ido en algocasi insthlivo). En los barrios peligrosos cüya vigilancia ha sidodescuidada por las autoddades, los padres se orgtu. El recoddoentre Ia escuela y la esa se encu€nüa ab&do: $bre los dtdesde ua de €da ci!@ ffi. ua sid indi€ que tr €l tro pdnä

nilüesbcionr! eb häbno y captroreconsnuyen lc sisnos del exr.dsidblanco. (cauoda,19&.)

Page 51: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

l9 ;MODELOS B]kNIEROS?

150 m peFonas. enrrc cuos unanävonade ndos. desaDar4n

'odosbslnos en el reftlondde lG BtadosUnidos. Fre.lea la ahdedad, tcnle a

las carencias del Eilado P.oieclor,supo! sdrvos de crudadrnG üaran dcaduat. Eila Drdctica ptovrcne a la vez

de una üeia iadrdon :mcncana de

oailrcrpad;n dc rodo el mundoen los;.'"r". de li dildadv de unä siuJcidn

encontrar refueio en caso de peliSro Alsnos bend!olos acompaianen sus desDhzämienlos a peßonas de la lercerä edad Prolislos de

r^dio'el6r;nos- los habira;tes de un bado residencial se relevan en

sus läreas de viqilancia y \eialän los movimientos sospechosos Enorra\ oarres. lo; habilanle! han pinlädo de blanm el lronco de lorärbol;s Dara oue el eventual 6alBnle pueda ser reconocido mejo!t a oolicia adobta una aclirud moderada anle eslas iniciali!äs espon-

r6näas oara päservar la sesddäd Cuando una asociaddn de eslas

caracteilsdcäs -tiene Cxito-. a menudo los poderes publicos asumen

sus funciones, lo que constituye un atentado conlra la naturaleza det

esDritu autosestionario.'l-a menrali-dad ourilana te en el dillo {onsigurenlemente en la

lanancia - un sisiro posible de la sracia djvina. Cuando Jean-Paulianre vuelve de-los Esiados Unidos da una conterencia en la que

relata la s;suienle andcdora: un comerctanle de Filadelfiä particulal_

-.nt. ru'i.ro.t.. e"...ivo el marsen de sus beneficio': lo baja: cu

almacdn. oue se ha convedido en el menos caro de ld ciudad. allae

a una chenrela considerable, y e$e püdtano inltätable hae fodunaion'isuientemente. no solar;enle;l dinero suscila lä moral fel e-rudirn-re se entresa con lodas sus fuerzö al I'abaio po'que paga {n..oue se oasan-Do, dl- de'echos de inscripcidn mu) ele\ados en

L "'le'siäad':

oriiere aaquirir un capilal de conocimientos proporcional a la in!er;i6n), sinö que lambidn. @mo prueba la biograhddel neEociille de Fiiädelftä,la moral arrae el dinero No es 'incon-venienie- exhibir el propio dine'o. hablär de el incesanlemenre'indasar sobre el dine;o ae los demäs. Durante mucho tiempo los

Page 52: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

Edward H()@r @ne e! 6eM la

..oLed e;;dd. d€ la soo&d

.nei@l Posa una da&4ol€d,

üft dada f.sdnadä $bre 16

eiladG de 16 inledoEs. dedos

d..s@ios ci.ps. ilqdebotes,cotidams, Gdd EoPDer,

Niato ,,k, 1%, n€ & bsdtute ol

Page 53: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales
Page 54: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

,UNA VTDA PNVADA &NCESA SOBRE EL MODELO AMEruCNO?

c6digos frereses de buena conducta han prohibido (la nuesrraoSentosa del exito- (a tos "advenedizos- y a ios "nuevos ricos! _seqecrä- res.ilatta una generacidnt y saer a colacidn et tema de los:.il1i*: 9. los honorarios era considerado @mo arso -ruer; d;rugtr,. s-obre este puoto ttr mentatidades evotucionän. En r9elsdeo SoFRES), d 80_7, de las personas preguntadas no consloerän^qpnuregiado" a quien, "a pdr de naOa ha hecho lonuna-,y €r )y a, piensa que -ha debido de trabaiar nucho,. Una Dublicload bansna. que puede veße fädtmenra por lö oaredes v en taprensa..represenra a un hombre que seiata ä uansrjrnre o ai tecroiconrl dedo at Uempo qüe le inlerpeta: "Su dinero me inreresa. " hsmedros de @municaci6n franceses celebran los mdfrros de GitberiTdgano y de Bemard Tapie. Los apetridos de roi iro;;;.-;;;-Den ostenrosamenle en todos los equipos depodivös {ya se rrate depersonas Esrcas o morates), y se ha evitado buscai una oatabraüäocesa,equvdenre ("paddno., no hubiera esado mat. pero al evo_er srmuttäneamenre a ta tglesia y at "medio, hubiera siäo demöia-oo amDrgua). No obsränte. et frands no ve {o no confiesa ver) en elbßuess m.an et mon?v Eame et ideal mn el que lasconren'enqas amnsejän idenrificaße y se muesra €sdorico en rela_cron a ta exrension a todo et mundo de ta posibitidad de'volver* ricoyser er proragonrsla de una ascensidn sociat en una sota eeneraciönsi vr a tos Estados Unidos. Iä obsefracidn det _cuarro-mundo- le

:gi':.|"j!.," s.^:..iq" de qüe ros amedcnos son _srandes inse_Duo\" o hrpocntas. La dete(i6n de tos defedos det oro prccura'unpracer Satu(o que seda esrdpido rechear.

Vida privada francesa,vida privada americana:eConvergencia, paralelismoo gran alejamiento?

El lexto que se acaba de leer no pide mnclusi6n. Et fururo re$pondeft.a ra pregunta que se ha ptanteado. pero pueslo que esreenünciado @nrieoe una tesis. pträ rednär, que;amos äcordarque se impone haer una distincidn enrre tres ni;etes de ta existenciasocial.

- En el plano e6ndmi@ {nsiguienremenre en et poliricr,

tsrancra se encuentradentro de la amedcanoesfera y se sie;re a eusroen eüa. A parrir de dora Dinguna ptmilicaddn _d siquiera p'wi_srön- es posible, pues todo dernde de ta porencia ddmha;te. Sier qorar sube.es ta locura: Zdmo pagar nue$ra facrura energelicalsr baF. s d prnio: ;cömo defenderse conrra lm erponäionesmaevas de producros americänos et dia en que et Birict cuestemenos caro que el Peugeol 205? Cuando por fi,i los Eslados Unidoscompreoden que las dictaduas que apoyil pueden g€neril reacti_vamente alguno\ brores de €asrrismo. las abändona; para jugar la

Page 55: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

194 iMODELOS TN'EROS?

carta de un <liberalismob @nlrclado. El iüperium americano es deuna temible modemidad. Miertras que las botas rusas pisotean elsuelo de las democracias populares y de Afganistdn, Ias de Pinochetaplastan a los chilenos y las de Marcos

-hasta el (umbral, fatidic

<protegeD en Mmila la Fostituci6n de mujeres y niios. La fona-leza econ6mica americma s casi inexpugnable, digamos inaccesi-ble. En nuestros dfas sdlo los alemanes, un poco, y los japoneses,mucho, han conseguido poner su pie en ella. Pero cuando un frilcdshalaga al tercer mundo perorando €n Phnom P€nh o grita (ivivaQuebec libre!,,, el Big Brother sonrienle de Wmhington este ani,suficientemente segurc de si y doninador como para tolertr de sus(aliados' desviaciones de lenguaje.

En el plano de ls apariencias los americanos €stän entre nosotros.Jeaß. lßt Jood:, consumo euf6ri@ de productos de los media.mericaoismos l€xicos. peregdnajes ä la Meca del capilalismo.etc., y oftos muchos tndices que incitdan d marciano < dpeßa- a no ver en los frmceses mas que unos imitadorcs de

Perc en el üni@ plano que nos interesa aqul, el de la vida pdvadaentendida d el sentido de la mäs estrida intimidad (la prcocupaci6nconstmte de los autor€s de la pr€sente obra es -recordemoslrevitar cualquiff @ntusi6n entrc vida @tidima y vida privada),el peso del pasado estd ahi para rcodamos la especificidad fran-

Todo mensaje de los media que viene de mäs allä del Atläntico es

reinterprelado o taducido €n funci6n de nuesha nemoria colectiva.La descolonizacidn nos ha deparado la srprcsa del resurgimiento decultums pr€olonial€s que se creian aniquiladas. La inserci6n deFrancia en Ia americanoesfera, foma sutil de una €olonizaci6n tdc-nie y gestionaria, no ha mancado lö mic€s de la vida pdvada. Espor otn parte la fuerza -y

qub6 el honor- del impetium ameri. -no manteneße y exteDderse sin poner en cuesti6n la identidad na-cional de unos pueblos a los que no pueden denominar <sometidos',puesto que expresan libremente su adhesi6n a un {nodelo, del cualsdlo escogen -para

int€grarloF los fragmentos que no destuyensus costumbres @ntenarias. En el Fefacio a la traducci6n francesade la Mukitud soÄbth (de D. Riesnan), Edgar Morin escribia:(Desde hace algunos aios empezamos a buscar en la literatura sobreAm€nca no rclamente lo insdlito o futudsta, sino tmbi€n a escrutarnues[o propio rosto., Bello efecto de palabras que nos parc@ muycontestable. se habla, pila un poilenir inmediato, de una sciedadfrancesa <de dos velocidades,. Ya estä pres€nte. La confrontaci6nentrc la vieja cultun francesa y la cultura sinqdtica americana nosha conducido a obviar los parecidos subrayando las diferencias. Ladeseable (nodemizaciön' de Fmn€ia pasa por una adaptaci6n r6c-nico-gestionaria cuyo modelo viene suministrado por los EstadosUnidos por cuanto se encuentm en la punta de lanza de €ste pro-ceso. Para (?emanecer en la srerD es necesario ir lo mäs räpidoposible. Pe.o la intimidad y los secr€tos pueden evoluciona. lenta-mente o estancarse. Los japoneses, desde su pequeio archipidlagosuperyoblado, paften ala conquista de los Estados unidosexplomn-do no sus hombres, sino sus Foductos. ZSerä el <modelo japon€s,

Page 56: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

.UNA VIDA PRIVADA FMNCESA SOBRE EL MODELO AMERICANO? 195

el oue teminara Dor imDonerse? O ,lacaso Fftncia hventilä su washin$on,LincohMenodäI 19&:

proiiofxruro.porsupuesiosometidoa'losimperaiivose@n6mic dopatr!3nom@mehrel^)mundiales. pero respetuoso @n un "fundamentatrsmo"

cullurd " "_del que nadie piensa renegar y cuyo irreductible nfcleo es una

"vida privada" cuyos sutiles c6digos finalrnent€ s6lo nosotros o-

s. B.-G.

NotasI Cl. ßti-S[a$s,Innotudon a I oeutre d. M. tuß' p. XX.': P. Bonrdi.u,

"Sobre el poder sinbbl@,, 1,,al€s ESq naycjünio de 19?,

p. 4.r Aiadoosque,.n sn jomadalabonl, la"peßonaadva" jaPrcsa 6psicol6gi

cd.nre ,modeläda. \.9ün od'gos e\pecrdco\... qne los mensnos {deuan a

' roiinon'o rc@Edo oor el au'or.

' Sn ladlia tanbi€n, pueslo que el percginaje de Tod6 los Sa.tos i6conoddoen los Bndos Unid6 (al benos en sü anpülnd iranc$aF epr€sa el olto qüe sednde a un pasado tuniliar, @nsecuenteneni. prjvado,

ö J.-P. Saflrc,Jüldrbü /ta p.84.

Page 57: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales
Page 58: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

Un modelo de transparencia:la sociedad sueca

Suecia es uno de los po@s Paises que, jmto @n los EshdosUnidos, ha conseguido ejörcer una seduai6n real sobre el imagina-do franc6s. El eldbrado sexual de los aios 1960, repleto de pulposasAnitas Ekberg, fatal€s Grets Garbo -perc

tambi6n de dolientesheroinas bergmaniana* ha acunado a loda una generacidn de lali-nos, la ha ali-mentado mn colorislas imägenes retrauanles de rubi-cundez y libertad. Pero el pais de jauja de los hombres y las mujeresbellos, ;cos y felies se hä metamorfoseado progresivamente en unlusar siniesrö. Doblado de eenLes aburddäs, m6rbidas y suicidas. en

un-universo de'fmiüas he;hö aiios"r. de -se\o desorieotado":.de "liberados a la büsquedadel amor'3, eD pocaspaläbras. en el pals

de la "alesrla perdidala. ;No ha sido el modelo sueco, tän alabadov deno*ado. Enalmenle onvenido €n espejismo boreal. una pro-

vetridD imasinaria de losdeseos y lemores de los franceses? En todoiaso el idiLio-se ha roto. El Estado-providencia, convenido en Esa-do-injerencia. ha dejado de estar en el palmil€s de las nacionesnodilic * el nildleiav de no hace mucbo se encuentra alineado apanir de ahora en la filä de las uropias. Hoy en dia es de buen tonoäenunciar el conhamodelo, la "diatadum suave". el -tolalilarismodul@,.

Ni el entusidmo inicial ni la decepci6n subsiguiente son fotruitos.El mod€lo sueco

-por supuesto modelo econ6mico y politico, Perc

tambi6n v sobre todo mbdelo societarir ha sido una realidadjnnepabl;(y en pde Io es boy lodavfa). El ldrmino modelo (y debesenaiaree qire Ia palabra ha sido forjada tuela de suecia) es revela-dor. Eo Lanto qua se habla de americanuacion de Ia sociedad fran'cesa, de dto ämericmo (-rodo el mundo puede un dß volvened6-) o iDcluo de valores meri@nos, el modelo süeco rcenvia a

una iocidn de ejenplaridad. Se atribuye a la socredad sueca unref€rente no solame;te matedal o politico, sino lambi€n filosdfico(da alecria,), inclus moml... Ya en 1950 cumdo Mounier se hi@la pregmla -;qud es un bombJe felL?- citaba a -los sue6s. Prime'ros te*igos de la ciudad feliz-'.

El nrual d€l rtdl (birdis heho ennonor de ütra tsMna), a menudo,oDrerdenF a los oj6dcl obseryador.xlr.trierc, ohdee etr Su4ia addrgosmrnuqososyarcSlßesD.c6qs j&adoja de uns dedadaFEilenenre €D hbeEdaen dr.rFnndeli(.mtrhhreß v sin.mbilßo un ildlada r soieme enq!$eh.i.n.( d. 0nüvendd.

Page 59: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

198 IMODELOS EßNJEROS?

De hecho, el modelo sueco es -mäs de lo que parecF unmodelo d€ 6tica social. Por cuanto este por encima de toda sospe-cha6, pr cuanto revisle unä pretensiön de univeßalidad (pacifismo,aFda ai terer mundo, solidaridad social. respelo de Ios derechosdel hombrc), por cuanto tiene mmo fundamento ideol6gi@ el con-rcnso y la transparencia, constituye quizä una especie de represen-taci6n anticipada d€ un nuevo oden social.

La disthci6n enfe pdvado y pübli6 en Suecia es a ste lespectosignificativa. kvantamiento d€l secreto, desprivatizacidn, gesti6npibli@ de lo privado: este despleamiento de la lronleq por gspe-dficamente sue€o que parezca, no deja de ser ejempla. Ha sido dehecho en este pais

-que parad6jicmente se ha llamado a si misno

durant€ mucho tiempo la (Füncia del Nodo- donde los fran€ses,qdzä mto rodavla que olros pueblos. han buscado una tröposici6nde la sociedad ided. Sin embargo. la €tia de la rilsParencia abso'luta de las r€laciones sociales y el ideal de conunicaci6tr pedecta quecdacterizan -lo

veremoF a la sociedad sueca hoy en dia sonsntidos en Francia como ohas tantas violaoons del €spado priva-do individual.

El modelo del antisecr€to se ha onvefrido en un hpedalhmointolerable.

El modelodel antisecreto

Este "modelo del anliseseto" toca de hecho a todos los sectores

de la vida social, inclüo a los mäs pdvados. D€ ahl la apeilura delo pdvado a lo püblico, quizä m6s füene en Sueda que en cudquierotn pafie: la obsesiön de la €ti€ @munitada y sodalden6crata eslograr una rmsptrencia @mpleta de todas las relaciones, de todoslos campos de la vida social.

El dinerc Ad, contmriamente a la situaci6n francesaT, en Suecia el dinerosin miserios no pe(enece a la esf€m de lo confidencial. El 6xito matedal, social-

me[te vdomdo, se exhibe ampliament€, como en los Estados Uni-dos. Pero la transpuencia va mäs lejos. ks declaraciones fiscalesson piblic6. Todo €l mundo pwde cms\ltar el tfuting kalende\especie de anüado que condene apelido, dire@i6n y estado civil detodas las peNonas obligadäs a @ntribuir al fis@... asi @mo surenta de€lilada -todo

lo cual es publicado por el minist€do d€ Fi-

Finalmente, en mateda de fraude fiscal, la denuncia €std casiinstitucionalizada. La administracidn fiscal reconoe abienamentede foma simultänea (en la prensa por ej€nplo) que la delaci6n esmomlment€ ensurable pero qu€, a pesar de todo, se utiliza abun-dantemente: incluso €n €l ter€no 6tico preval@ el imperativo dela transparencia3.

Page 60: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

UNMODELODEruNSPARENCIA:hSOCIEDADSUECA 199

Panicipa rambidn de erlc imperativo el pnncipio. por lo demäs La publkidodbien conocido, del "libre aeeso a los docum€nlos oficiales"". La lev de bs docurcnlosde libre atreso, inspirada en grd parre en la ley sobre la übedad dä ,/fttalesprensa promulgada et 7766, gatun\iz^ a todos los ciudadmos elderecho a entrar en @nocimiento de los documentos ofidales, es

decir, de todos los doilmentos recibidos, emitidos o enviados porun seflicio püblico nacional o lo@1. Las disposicions aplicablesprev6n la posibilidad de consultar los documentos en el lugar, trans-cdbirlos o incluso obtener de ellos una copia contsa €l pago de underecho; ademäs, todo aquel a quien se niegue el accso a unainformaci6n podrä recunir sin dilaci6n a los tribunales. En la pr6c-tica, est€ derecho de acc€so se encuentra limitado por las disposicio-nes legales sobre el secreto, que excluye del libro ac@so detemina-dos campos sensibles (seguridad nacional, defetra, infomacioneseconömicas @nfidenciäles...). No obstäote. la regla es que. "en cö9de duda. el principio general debe prevalecer sobre el secrelo-'D.

Todo dudadano pu.de salisfaer tucunosi&d ojcmdo de la danem 6dsIeed del nurdo €l ddo d.losco-ndbuy€nF! succos. Dede 1987. losbatrd de6cn b oblisd6n deomnnidr direcbnen| a laadddsdci6o kl lodos 16 datotrelarivos a cada @nrdbuyenre.

=kL4,,H1ns Göthe zb '

El hecho de la apenura exepcional que caracleüa a la adminis-uacion Düblica sueiä determrna que Sueda sea desde hace muchoremoo irna "sociedad de la informaci6n", una sociedad de la lrans-oareircia de los inlercambios. Por supuesto la intomathcidn ha

äcentuado aün mas esle estado de cosas haciendo posibles grandes

fluios de intomacidn, sobrc todo en(re el sector prilado y la admlnisiracion. No enmntraremos muchos paises en los que los ordena"dores de vanas comoanias de seauros se encuenren inlermnectados6n los de los seruicios cenrrd-es del esrado civil Puede suederincluso que un @mercianle privado de aulomdviles sea reläcionadonor trn r;minal 6n las series nundricas de la mätdcula del coche oäue una adminisrraci6n estalal urilice el fiche'o de ma sociedad;rivada de iilormaciones sobre solvencia. Desde I474, la intoma-iion almaenada en ordenador ha $do asimilada ä los documentostradicionales de los senicios püblicos.

La comünicaci6n eotre loa divesos fich€ros nominativos se vefacilirada Dor la existencia de un nümero personal de ideniificaciön.Este nüm;ro, ünico para cada ciudadilo. creado en 1946. ha sido

uriluado en los seruicios de esrado civil mucho antes de la puesta en

senicio de ord€nadores en la administraci6n. Enha en la näyodade los ficheros nombativos suecos, tmto püblios como pdvados.Suefla fue la pdmera nacrdn europea que creo una Oficina de esta-dfsticas a nivel ceoüal (en l75o); lambidn ile el pdmer Pais que hiToposible una cntralizacidn, bajo üna sla cifra. de tod6 las intoma-liones relativas d individuo.

Si Dor una pane Ia informalica pemite una ciena transparenciade loi individuos frenre al Estado, por ora e[a misma lanbidn debe

ser transparente respeclo a los individuos. La ley sobre Ia infomä-tica ( I 473, omplel ada en I 982). primera noma legal de estas ctrac-redsriss en un pasotridenial, ha creado sobre todo una Inspeei6nde Ia Infomätica encarsada de aulorizar los ficheros nominarivos.asegurar la vigilancia de estos ficheros y atender las quejas sobreest* cuestiones. En concrcto, la autorizaci6n de creaci6n de fichero,üsi automädco en general, es mucho mäs diffcil de obtener cuando

a"?.??s};;;

tu

Page 61: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

200 iMODELOSEnMNJEROS?

El Estado olorF a lodo dudaddosue@ un solo y inio nüm.rc deideniifacdn aue le 36nb,n:ddsde.l mo#enb hashL nd€d.Y. sin enbilgo, I€jos de sr andnim,la sociedad su€e contin6a sicldo unas@iedad de roilrcs en Ia que sdbstterodävb auy tuetun€rb la adca

el fichero debe @ntener infomaciones @nsideradas @mo (priva-d6'. Entrm en esta categoria los datos de los snicios m€di@s ysanitarios, ta <intenenciones de oficio> de los pod€rcs püblicos enel terreno socid, los ficheros de delincuencia o los fichercs nomina-tivos de la Seguridad Social y de la D€fensa Nacional, etc. 5610 estänaulorizados a re@lectar y delenlar estas infomaciones seRiciospübhcos que debeD aleneße al tenor de un texto legislativo o de uniedmenio. Finahente, loda peßona que figure en un fich€ro tienede-;echo a obrener una vez al ano y en el momenlo en el que le

convenga una Eilsctipciön de las infomaciones que le atanenEstalnfomatizaci6n d€ la sociedad püede ser percibida como un

instrumento muy efice (incluso peligroso) de control social. Dehecho. muchos obsenadores ban üsto en este fen6meno la confir-maci6n de üna evoluci6n hacia el Estado policial que manipula en lasmbra tod6 las esferas d€ lo <privado> (desde la sdud a 16 rent6\ la situacidn Drofesional, elc.). Es interesanre seiä|il sin embilgoäue esra into;malizacidn apenas promueve alsn mo\imiento de

drotesta en Suecia; todo el mundo esr, convencido (quirä equivo-iSndoset de que nunca s€r5 utilizada @nlrä el ciudadano. sino que.mu\ al conrrario, redundarä en su beneficio. En lodo caso. este

consenso revela una profunda relaci6n de confianza rgpecto al Es-

tado (o respecto a toda la comuidad que gestiona a fondo esta

situacient: in la menle de los suecos. lodo el sislema (derde elindividuo Drivado hasta las adminisraciones püblicäs) estä inlegrado.. ,'", -i.-" moral colecriva v obedece conseruenlemenre a losmismos imperativos.

Es necesario no ob$ante guardaße de una visi6n simplista hacien-do de la sociedad srcca un mundo oNelliano, un univefto de esta-dßtic6 deshumanizadas. Parad6jicamente, esta sociedad de hdivi-duos fichados, catalogados, numerados, es tambi€n, y mucho mrsque Francia, ura sociedad de rostros. No hay niogün peri6di€o

Page 62: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales
Page 63: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

202 IMODELOSEXmNIEROS?

<Onbu^nm,y grand* encüest6

pübliß

Dedc 1958, la Iglcdg de Sdaaepta Ia ot&t.d6n de nujercs. Aüncud& hoy etr da @enb otalrcdedor dc 4s nujeEs pstorcs,.rhlcn bdad, resinend,s tunte

'etta dfuaddn, ü ehbilgo rconocida

que no publique todos los dias media p6gina larga de fotos de lecto-res el dia de su cumpledos. El de sü matrimonio o el de sü fall@i-miento.

In (agenda mundanD ocupa al menos una pägina, en Ia quesorprcnde Ia aus€ncia de discriminaci6n social. Las rübriüs necro-ldgicas recuedan hto la catren de M. Ande$so\ Ve*stäilandedbektu (jete de empresa) mmo la de M. Svensson, Teichaufföt(conductor de tui).

Finalmente, los Mpledos, y especialmente el que conmemorael medio siglo -muy

imponante en Suecia-, dan lugar habitual-mente a vilias lineas en los diarios (y por otra pane a algunos dlasde vacaciones). Esla mezcla de sociedad modema informatizada yde präctic6 antiguö siempre muy vivas @nstituye una de las espe-cialidades mäs odginal€s y desonocidas de la soci€dad sueca.

En matena de dtrisiones coledivas, la transparcncia es tambi€nun imperativo riguroso. Una instituciön como el ou b udsman es m\yconocida en el extranjero. El ombud:man patlamentario, que es elmäs antiguo (data de 1809), tiene @mo furci6n resolver los litigiosrelativos a la delimitaci6n de las fronteras ente lo pdvado y lopüblico (sobre todo presenar el <derecho al secreto> de los indivi-duos), recibir quejas, smcionar las infracciones de las obligacioneslegales.-. o simplemente a@nsejar a los funciondios. Menos @no-cido quiza, pero igualm€nt€ impodante, es el procediniento deSandes encuesas püblicas. Präctica ya anligua. eslas encuestas quepreeden a rod6 las leyes son realizadas por comites en los quecolaborm peßonalidades de los diferents partidos politicos, r€pre-sentantes de impoiantes gnpos de prcsi6n y expefros diveßos (e@-nomist6, socirilogos, etc.). D€spudsdesondeos, hashaber€scucha-do a los int€rcsados o incluso haber Jealizado una enoesta sobrc elte[eno, las conclusiones son tmnsmitidas, para su exanen, a losseilicios de legislaci6n de los ministedos afectados, que son invita-dos a trffifritir su opinidn sobr€ las medidas propuestas. Ademäs,todo ciudadmo estä en su derecho de someter al ministerio supunto de vista sobre las conclusiones de la encuesta. De estemodo, los temas m6s <pdvados', tales @mo la homos€xualidad, laprostituciön, la violencia, etc., son ob.ieto de grmdes debatespiblicos, @mo tambi6n pueden serlo la esaabilizaci6n de los pre-cios, el üdeo, el libro de salmos sueco e incluso la politica ener-g6tica.

Este procedimiento especifi@ de Su€cia juega un papel esencialen la €laboraci6n de decisiones pollti@s y en el establ@imiento deun @nsenso geDeml sobre el asuDto debatido, Su misma existenciamu€stra por una parte c6mo los temd aparcntemente mäs (priva-dos" son tomados en senta por las instituciones, y, por otra, c6mo,en los diferentes eslabones de la cadena decisional, pueden intene-nir präcticamente todos los individuos. Resume asi los dos impera-tivos pdncipales de la 6tica @lectiva: tmnsparencia de los procesosde decisidn y realizacidn de ü consenso sobre las medidas adop-tadas.

Page 64: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales
Page 65: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

204 iMODELoSEnMNJERoS?

Una |glestude Estudo

PlAt d .,tui!d. tuüont Qüion enadlrd64 de Hchad Beßder, enl9@. (-.. Ibaonosünerddo en lanehe (...). Y sobre €l dejo pedoadgado Pendla cntre süs Flos gdsessn placa de 6c'.vo, de doode elnodbre de Dios habia ddo tachado,Si, €staba solo en el cielo y en laliera. Y eilaba €nenado en ddsno, en su prcpio r€ino d-. lanuene. tGmoPoddJ lalfdc fll.{P* b9et6st, Bandbtu) .

Motrdne el Ducndc. de ToveJanssn, eI Fqü.no h€rce de una de16 obra naeilrd de la lit€Brurs

Casi nadie sabe que la lgletia su€ca es una Tglesia de Esrado y elluteranismo religi6n de Estador'. Sölo a panir de 152J. fecha deladvenimiento de la Refoma, la Iglesia emp€d a funcionar comounainstituci6n integrada en elapilato del Estado. La Iglesiadesem-pen6 en Suecia un papel de innrumento de unifisci6n politica, pue\la panicipacion en los oficios divinos era considerada como unaobligaci6n dvica. La fuerza de los ünculos que unian a la ISlesia deSuecia con el Estado queda ilustrada por el hecho de que s6lo a

panir del afo 1860 se autoizda a los suecos a abandonar la lglesia.Pero entonces hacla falta que se hiciesen miembros de olra comuni-dad cristiana. Esta condid6n fue levantada en 1951. No obstante.todo niio nacido ciudadano sue@ se convierte automätismente enmiembro de la Iglesia süe@ si el padre o la madrc lo es. De estemodo, un 95 7a de la poblaci6n sueca forma pa(e de la Iglesia sue€.

Suecia es, pues, uno de los estados m6s oficiahente üistianos ymdssecularizados. Lalglesia estä en manos del Estado, que nombraa los obispos y a una pane del clero. decide sobre su salario )recauda los impuestos religiosos''. Invenamente. la lglesia se ocupäde llevar los regstros del esrado dvil, de la gesrion de los cemenle-ios'r,etc. Deeste modo. salquierciudadanosueoestä inscriioenalgunapaüoquia. Del mismo modo, el p6tor que casa religiosmen-te a ese ciudadanos es tambi6n oficial del estado civil; por ello, unmatrimonio religioso puede hacer las veces de matrimonio civil.

El caräcter institucional que presenta la Iglesia a tos ojos de lapoblacidn encuenlra igualmenle su expresi6n en la padicipaci6n delpüblico en las ceremoni6 religiosm que organiza. tu'. alrededor del65 % de la" paejas qe casil religiosamenle. M6 del 80 % de lorninns \on batrrizado\ v r€ciben lä conlirmaciön en el seno de laIglesia de Suecia. Finaftente, un deteminadonümerc demiembrosde la Iglesia estatal pe(enecen al mismo tiempo a una de las lglesiasp'oresranres "l;bres". o disidenLes. que encuenlran su odgen en elala evangelica luterila del movimiento del despeflar religioso fydc-kelse rörclser) , p ttiülanente activo a comienzos del siglo s- Entotal, las Iglesias libres de Suecia rcünen prcporcionalmente masfieles que las de los demtu parses ndrdicos.

Esta presencia lomal del äparato eclesiästi@ no basla de ningunmodo para omltar Ia clara perdida de tavor que la religidn ha expe-rimentado en Suecia. Menos del 20 % de las pereona\ preguntadase declaran practicantes. Por el contrdio, la inquietud casi metaflsi-ca, sorda y tenu, es un mmponent€ profundo del temperamentosueco. Quizä el infierno no exista a los ojos de los suecos; perc losobrenatural por supuesto que si. Para convencerse de ello no haymas que echar un vistuo a las fiestas medio paganas medio religiossque pueblan el calendario sueco, o @n recordar la importmcia, enel folclore, la literatura, o tambi€n el cine, del univeßo de lo fantäs-dco y de los duendes. Baste consrdenr a un escriror ran protunda-menre sueco mmo Ptu Lagerkvist'", antot de Baüabäs. o de Lamuetu de Ahasvötß, cuya obra es una larga y dolorosa preguntareligiosa. Andrd Cide, otra concien€ia atomentada, esüibla a pm-p6sito de Batabh qüe Lagerkvist ha realizado (la huana de haber-se manrenido sin deställecimienro sobre esta cuerda floia lendida ä

ravis de las tinieblas enre el mundo real y el mundo ie la Fe-rs.

Page 66: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

UN MODELO DETNSPARENCIA: LASoCIEDADSUECA 205

Asi real y espirilual han podido conciliarse de manera mis lirmede lo oue oärecä. I r moral ölectiva v relisiosa del pasrdo inmediaro

"e ha iranstormado en una moral que no hr dejado de ser colecriva

ha secutari?ado, mienlräs que la lileralura y el cineLnriniran siendo el eco de ese mundo €spldrual. angustia meräf'sicay teru cülpabilidad que marcan tan Iuetemente el imaginado

La dDeilura de la esfera pdvadä a lo Püblico puede verse clara-menrc ;n la evolucidn de la e\irudurä famihar' Que las -t!ncrones-antano desinadas a la familia haym sido asumidas Por el Estado o

Dor la coleclividad no es sin embargo un hecho nuevo en nue{rö;ci(dades modemas Pero esta "de{dvatizaci6n de la eslera tami-

liar reviste en Suecia un aspecto ba$ante peculiar. No solamente se

lrata intenenir en el espa;io pdvado, s;o sobre todo de hacerloLotdlmenre IrrnsDarenle. de letanlar el 'secrero-. es decir' de 'aberto oue ocurre en €1. De erle modo, la adminislracron sueca efeddauna inrestisaciön sirrematica sobre la palemidad cada vezque recibe

iln^ Delici6; de avuda de una madre solreta o divorciada. siempre

tomtj;tn qu. exßie una duda sob'e la palernidad del nr6o Todohombre oüe. 5eeün declaracion de la muler o de sus amigo". parece

na*r reriido reiaciones rnlrnas con la madre, liene la obligacron de

Page 67: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

206,MODELOSEXMNJEROS?

compdeceren lainvestiSaci6n sobrelapaternidad. Aquel o aqu€llosque se presume padres, en caso de litigio, deben som€terse a ünanälisis de sangre. Si es preciso, el tdbunal resuelve. Cuando lapaternidad ha quedado establecida, el padre deb€ garantizar al ninouna pensidn alinenticia y de mant€nimiento.

La justificaci6n de un prccedimiento de e$a natumleza no estanto eon6mica como dtica: todo nifro aiene el derccho a @nocer asu verdadero padre. Eüdentemente, l. aplicaci6n pilctica de estep.incipio no se produce sin paradojas. Una mujer sola que desea unhijo a toda @sta, por ejemplo, sin que intenenga despues el padre,v€rä cdmo se la priva de la ayuda social si se opone a esta investiga-ci6n obligatoda de patemidad. Y €llo es asi porque si Ia mujer tienederccho a disponer de su propio cuerpo, como testimonia la ley de1975 sobre €t abof,o, la ley en canbio no le reconoce la facultad de(eng€ndrar sin dar el apellido del pad{e del nifro". De este modo, elderecho del niio pdma sobre cualquier otra consideraci6n; e inclusosi la muier rcchua la aFda social, se pondrän ei marcha todos losmedios (iincluso el tdbunal!) para obligarla a decir quidn es el padre,pues se piensa que en ese caso se trata de una pregunta fundmentalque el hijo continuträ planteando el r€sto de sus dias. No hay, pues,secreto de paternidad. La filiacidn tambi€n debe ser trusparentey claramente establecida. La noci6n de legitimidad no des-empeia ningün papel en la familia, y la insti.uci6n del mat.imoniodescansa sobre la publicidad de la infomaci6n, que es sancionadapor la ley.

Lanueva legislaci6n sueca sobre la inseminaci6n afrificial descan-sa tambi€n sobre esta exigeDcia absoluta de transparencia. Comosubraya Göron Ewerlöf, juez y seqetado de la Comisi6n sobreinseminaci6n at'ificial: <Se espera que las inseminaciones artificialessean mäs francas y abiefrm de lo que han sido hasta el momentopresente. El objetivo debe consistir en aduar de tal modo que habernacido por inseminaci6n artificial no sea considerado como algoinconcebible, y qüe e$a situaci6n sea plenamente asimilable, porejemplo, a la de los hijos adoptivos. Por Io que rcspecta a los hijosadoptivos, se ha abandonado desde hace mucho en Suecia el secretoy los tapujos de otrcs tiempos. Segün los especidistas de la adop'ci6n, ello ha contribuido a que los hijos adoptados sean mäs felices.>De este modo, Suecia es el primer pds del mundo que ha promul-gado (el 1." de marzo de 1985) ua legislaci6n de conjunto sobrc lainseminaci6n artificial. Hasta entonceslas inseminaciones artificialescon donants estaban rodeadas .{n todo lo que era posibF detmayor secreto; ademäs, todas las infomacion€s sobre el donantegeneralmente se mdtenian ocultas (cuando no eran destruidas). Lainnovacidn imponante de la nueva ley

-y qüe ilustra perfectamente

por lo demäs el modelo social del antisecretr es el levantamieDtodel anonimato de los donmtes. De e$e modo, todo nino tiene elderecho de saber qui6n es su padre bioldgico, e incluso el de conocertodos los datos regishados sobre este punto en el hospiiall6. Hastaahora los esfuerzos hablan tendido a evitil que el niflo supiese c6mohabia sido concebido. Hoy en dia ocure lo contario: se trata mtetodo de presenar el ini€rds del niio y @nsecuentemente no impe-dirle conocer los datos disponibles sobr€ la identidad de su padre

Page 68: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

UN MODELO DE TRANSPARENCIA: LA SOCIEDAD SUECA 207

f.lru-L^_ "''r

+

biolögico'7. La Comisi6tr subraya ademis que es imporrante que lospadres adopten una actilud franca frente al nino. Recomienda sobrctodo (incluso si la ley no obliga a ello) que, llegado el momento, sediga al niio c6mo fue coocebido. Una vez mäs se toma en cuenta elinter€s del niio en la decisidn de no permitir la inseminacidn artificial mäs que a parejas casadas o que cohabitan bajo formas marita-les. La inseminaci6n afti{icial no se autoriza a las mujeres solas o queviven en una parcja lesbiana. Asi se mantiene, en un pais en el quesin embargo las familias monoparentales se multiplican, larcferenciaa una estructura cldsica con padre y madre; estudios psicoldgicos ypsiquiätricos diveßos explican este hecho. Se trata en definitiva deasegurar ante todo el desanollo 6ptimo del nino. El c6o de adop-ci6n todavia es mäs res[ictivo puesto que, en la mayoria de lossupuestos, s6lo se autoriza a las parejas casadas.

!

"DoshoDbresy un esto'... Süecia hasido el pdner pais qüe prond86{19?5) ua leysobre€l p€misparenlal, reproducida€n Francia en19?7. No ob*anle, s8ün maencüeilasüecä de 1981, $n rodavtu lßnüjeresquienes nayodtadamcnte sacanpanido de las vacacionesde€srcpemßo G6lo un 4 7a de,os padres lasconPanen enrerahcnte @n Ia

-:,'1;;1;i;.f;,1::':: -r::rl-:i:r*:!-.:'lr:

Muy revelador tambi6n de la cultura y de la 61ica suecas es el Elnifio, ciudadßnoestatuto que se concede al nino. En Suecia, el nino es considerado .te pleno dete.hoa la vez como un ciudadaro de pleno derecho y como un individuosin defensa que debe ser protegido casi al mismo titulo que las demäsminodas: lapones, emigrantes, etc. La evolucidn mäsclara hacia una<desprivatizaciön> de la familia se manifiesta en la existencia de un

Page 69: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

208 ,MODELOS mMNJEROS?

/C6nD plesewd una doble id.ilidadcdlnral? (Cußo pam nidos lurc6,)

estaruto del nifro. ünim etr el mundo. Desde 1973 existe un ou äadr-mfl parä lä infancia, que desempena el papel de'ponavo7" d€ losninoa y cura tuncion es sensibiliTar e iluminar a la opiniön püblicasobre ioda\ las derliones relalivas a las necesidades y derechos delos ninos- La lev no reconoce al ombudsnan el derecho a intervenir€n los c6os co;cretos; puede por el conhario presionar a los senicios püblicos y a los rep,esentanres pohliss. proponer acciones

susce-pribles de nejorar la condiciön infanlil. responsabiliTar a los

adultös ftenle a los ninos, finalmente, medianle una asislencia tele-f6nica permanente, aponar ayuda y apolo individudes a los ninosen situäc'dn de desamparo. V€mos. pues. que la sociedad sueca

re@noce al niio (al mismo litulo que a la mujer de no hace mucho,at emigrante, o a cualquier otra minoria) dercchos especifi€os que

unainstituci6n rdroc se encdga de defenderi la doble findidad que

se peßigue es favorecer una integraci6t mäs arm6nica del nino en

la sociedad y respetar su individualidad.La misma 6tica prevalee en relaci6n al nino emigrante Asi 6ste

dene el derecho a una ensenanza en su lengua matema. A parair de1979, el Estado concede incluso cr€ditos a todos los niios comprcn-didos entre los cinco y seis a6os de los senicios preescolares mun;cipales para que puedan praciicar su lenpa de odgen. y. por ouäptrte. cada ve7 ron mäs las guardenas que repailen , los ninos por

Page 70: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

UN MODELO DE ruNSPARENCIA: LA SOCIEDAD SUECA

Spos lingüistims homog€neos. Ai los hijos de emigrantes tieneniodös los Äedios para desilrollär su lensua marerna y @nseflar lapropia cuhura, y iueden adqurrir un bilingüismo aclivo Aqur Iam-bie;, la volunrad de inregaiion solo se mncibe en el respelo a Iaidentidad cultural de origen.

No obstanre, es precis reconocer que lo\ resullados no siempree$5n a la alrura de ias ambiciones. Muchos ninos se inlegtan mal en

una u otra de las dos cultums y hablar mal las dos lenguas. A pesarde los numemsos derechos de que disfruta el emigrante (derecho a

eleur v ser eleaido en las elecciones municipdes y cantonales dh-oeÄiOn de las vlvienda para favorecer la inlegacion. cursos graruiios de *ueco, identicas vintaias qociäles que loq nacionales elc.). lasociedad sueca no consigue constituir ut melri"S-pol al eililo ame-

La autonomia del nino en relacidn a las instancias familiares'incluso Darenräles, liene olras de sus expresones en la ley sobre la

Drohibicion de castiAos corcorales En erecto, a pärrir de julio de

i99. la leostacion s-ueca que resula las relaciones paremoliiiales (el

Cddiao de'filiacidn) prohbe cualqujer loma de castigo corporal(uoräina incluida) asi mmo los casrigo" morales o "rratos vejaro-dos- (eiemptos crrados por la ley: encerrar a un niöo en un cuanooscuro."amänarle o asusrarle, tratarle despeclivamenle. ridiculi-zaile aiiertamentet. Es cieflo que la prohibiciön no ha venido aom-Dadada rsalvo en ca.o de lesiones) de diiposiciones penales especlhcas. No obstante, todo niio puede presenrdr una Jenuncia por

haber sido golpeado, y el autor de las sevicias evidentemente no

k lucha conlr. todas las romß deiolen.'a -aqur la.xpo'ici6n de 1978ritdada: .b üolcncia seeteeaviol€ncia- consdlüye un Enapemanenle de la sdedad süeca.

Page 71: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

210 aMODELG EX1uNEROSI

.Cndqüera que ea u lda, sienprc

.nontelsu prefnaüvo a tumedidr " lcrmDsnaa ävord. lospresEahv; reajüae @r GU,laasociad6n naciond Ptra la

pu€de pretender que crela tener el derccho a infligir üna üotaina alniio: esE derecho de la autoridad patema, mtaio <pt'vado,, inclu-so @ulto y simb6lico en ciedo sentido, a partir de ahora ha dejadode existir.

La esfeG politica, en fomas div€rs$, ontrola asi cada vez mtoel espacio que mbs era privado. La fanilia ya no tien€ la r€sponsa-bilidad extlusiva d€l nifio. No le corresponde a ella defhir sus dere-chos, sino al conjunto de la coldividad, ya sea bajo la foma deleyes o d€ protecci6n social.

El niio sale si del espacio privado y cada v€z se socializa mtotuera del @ntexto familiil. La relaci6n patemofilial deja de perte-ne@r exclusivamente a 1a vida privada para pasar a ser gestionadapor el <pübli@,. A parir de ahora, la sociedad es responsable de

Este estado de espiritu queda por otra parte ilustrado por larefoma introducida en 1980 bajo la denominaci6n de "edüqci6n d€los padres"'3. kta refoma propone de manera larultaliva a todoslos tuturos padres tomar pane €n grupos de diälogo y de fomacidndurante el embuazo y el afio sisienle al nacimiento del niffo.(Quien€s pdicipan en los gnpos de padres durante las horas detrabajo tien€n derecho a una indemnizaci6n a titulo de seguro depadres.) Los objetjvos de la "fomad6n parental- son -@nlribuir a

ia mejora de la siiuaci6n de los ninos y de las familias en la socie-dad,: (La @lectividad y sus instituciones no deben cärgu sobrc susesDäldff con la resDonsabilidad de los ninos. sino esfoEabe en dära ios padres tos midios para que puedaD emplir su tarea-ro. Esintercsante seialar qu€ e$a formaci6n parentd, que rcfne a gruposde padres y se desmolla la mayor pafre del tiempo fuera del domicilio, pdvilegia alli dotde tiene lugar una €xperiencia comunitaila.La educaci6n de los padres es en este sentido una foma de edu€a-ci6n colectiva que solidariza d€ este modo a individuos que viven lamisma experiencia. A menudo se prolonga medianle la inlegaci6nmäs aciiva del individuo en un rpor y. de hecho. la mayona dequienes empiezan a participr en un grupo del cento de protecci6nmatemal @ntinüan despu€s en el cntro d€ protecddn infantil y asi

Las nuevas refomas mciales mntribuyen asi a r€forzar este ca-räcter ante todo comunitario de la sociedad sueca pnvilegiando todolo que integra al individuo o al nicleo familifi al grupo, a la so-ciedad.

El nino sueco, considerado como €iudadano de pleno derecho,debe tener la failltad juridica, desde el momento en que su edad ydesarollo lo pemitan, de actuar sobrc su propia situacidn. Esteprincipio se apliü en rcnseto a los litigios resultanles de un dilor-cio. Asi, el nino debe poder ser parte en las inilancias judicialesrelativas a la guarda y derecho d€ visita y alo.iamiento, y tener laposibilidad de obtener una aFda juridica. Igualmente, debe serrepresentado en su actuaci6n ante la justicia por un mandatario pilaniffos designado al efecto por et tribunal. Finatmente, en caso desparaci6n, podra incluso decidir con cuäl de los padres desea per-manecer, sin peduicio de oponeFe al acuerdo amistoso concefradopor sus padres (sin que no obstante tenga que volver a planteaße el

Page 72: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

UN MODilO DE TMNSPARENCIA: h SOCIEDS SUECA

derecho a visita). En pocas paiabras. su opinidn merece ser expresa-da y delendida exactamente al mismo titulo que la de cualquier otmciudadano.

Si, como hemos visto, la vida familiar se abre ampliamente alpüblio, lo mhmo se puede decir en relaci6n a la vida rcnlugal. Asi,ya en 1965, las senicias sexuales (por ejemplo, la violacidn) cone'tidas en el matrimonio estän sujetas a peßecuci6n penal. Igualmen-te, las mujeres que son pegadö ya no tienen nec€sidad de querellar-se peNonalmente contra su marido o su condbino; la declilaci6n deun tercero basta para poner en marcha el aparato judicial. Es €vi-denre que en Suecia la bomosexualidad ya no es onsiderada comouna pe-nersi6n (las silciones peoales fueron abolidas a pardr de19{4). En 1970, cono onsecuencia de Ia gran corrienle a favor delaliberacidn de las costumbres, grupos de homosexuales fundan unaoreanLaciön naqional para la defensa de la igualdad de los derechossexuales (RFSL)^. En 1980. el Gobiemo;npulsa una gran encuestanacional con vist6 a reformu la legislaci6n relaliva a los homo-sexuales e impedir cualquier disüiminacidn. El comitd de encuestano solmente prcpone una serie de leyes qu€ gilanticen la igualdadtotal entre heterosexüales y homosexuales, sino tambi6n un apoyoactivo a la cultua y a las orgmizaciones homosexüales; tambiEn seevoca en este comit6 la posibilidad de una cohabitaci6n instituciona-liTada de las parejas homosexuales que confieta las mism6 venlajasque el malrimonio. Es inleresanle seialar que esta innovacidn en lascbstumbres emana de läs mjsmas inslilüciones (en ese @so d€ laencuesta qubernamenral)'7r. Paraddiicamenre, esta inicraliva fue vivamente;onr€siada porälgunos gnpos de lesbiilas, que considera'ban que se inlentaba recuperar a las lesbianas para una insliluci6nfamiliarcalda en desuso que no hablä ningwa raz6n para Privilegiar.Las nuevas reivindicaciones se concrelaron en que la ley se dirigieseno a las parejtr. homosexuales o helerosexuales. sino a los indivlduos, indlp€ndientem€nte de sus relaciones. Finalmente, las leyessuecas oniinüan negando la legitimidad del matrimonio entre ho-

Mucho antes de la cevoluci6n sexual, de los anos 1960-1970, laaDdci6n de la educaci6n sexual habia abierto brecha en el caräclerr;hlmente Ddvado de la sexualidad. En efecto, en lS33 se fundÖ laAsociaci6D;acional para la infomaci6n \exual (trSU):2. sociedädde finalidad no lucrativa que quiere "promover una sociedad sinpreiuicios, tolerante y abi€;ra alos problemas de la sexualjdad y de

ia vida en pareja-. I a pdmera preocupacion no era tanto liberalilarla sexualidad como luchat onua las enfetmedades ven6reas y losabortos. No obstante, a panir d€ est€ momento, el dnfasis puestosobre la infomacidn sexual trajo consigo el levantamiento Fogresi_vo de los tabües. En 1938, una nueva ley sobre la contracepci6n y el

abono abolialaprohibiciönque, desde 1910, penaliz6la propagandäy venta de medös anl;conceplivos. Las disposiciones legales relali_

vas al abono fueron tmbi6nhodificadas- En 1942, se recomienda

Page 73: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales
Page 74: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

UN MODELO DE TRANSPARENCIA: LA SOCIEDAD SUECA 213

3e upp ftirAnvönd kondom. RffU),-"'-\. \+r1'

la educacidn sexual en el colegio y, en 1955, se hace obtigatoria. Nique decir riene que las diredivas escolares son en un primer momen_rä relarvamente consenadoras lla relacron sexual tenia como ünicaEnälidad la Drocreacidn en el m;rco del matrimonio). Sin embarso,muv oronto en las cl6es, a partir de los siere aios. empieza a

esddiarse decididamenle la seiualidad <, como decian los lilula-res de Le M onde de diciembre de 1973, "la vida en pareja,-'a Laenseianza subnya que <el acto de amor debe €star fundado sobresentimiertos afectivos reclprocos y sobre el respeto mutuo>; noaborda sin embarso cuesliones tan secrelas como -el onanismo. la

frigidez y la homo-sexudidad-. ;La mnienle no se deüene! En una

fec-ha tai temprana omo l94b la ley obliga a las farmacias a poseerun atmacenaniento ae anli@ncepdvos. M5s ttrde. en 195S. se au'loüa la venla de anticonceDtivoC fuera de las famacias: la sexuali-dad sale a Ia Dlila Düblica, en el senlido literal de la expresi6nFinalmenrc. a'Dardr'de 19t4. la Dublicidad a favor de los mediosanticonceptivos (patrocinada por ia tuociacion para la informacidDsexual, RFSU) intade los pedddicos y los folletos pubticikrios Enun pdmer momenro esra publicidad pretende ser iofomativa inclu-so kcnia, pero a menudo adopla un tono distendido y akayenle. Yello es 6i porque se peßigue una doble finalidad: por supueslointomar.Daro l;mbidnvender. De hecho, elseYovaadejardeesltrerclusivamente circunscrito al campo de los Presenativos y de lospafios higi€nicosparaseFirde apoyo atodasueraede reclmosparaproductos de consumo.

Esta desmitifiüci6n de la sexualidad, didada en un primer mo-mento por la preocupaci6n de elimind la enfemedad, la miseda yIa isorancia, se vio a@mpaiada en los aios 1960 Por un debatesobie la censura. A parür de 1957. Suecia expona la pelicula Ho,daßade en

'omMt \ 5610 bailo un \eranor. en la cual el abraoentre Fo&e Sunquisl v Ulla Jacobsson, desnudos h6lä la cinlun.provocd un ex[o'mnsiderado escildaloso" para la €poca. La pelnauh @ntdbuy6 a cinentar la fama de Suecia en materia de libertad

"T.mr breduciones conrra lasrnhrn;did.( del

'm.. uLilia

preserarivo!.. (Gnpana a favor d.los pEsedarivos rediada.n 1936 Frsru.)Pdrrr,.,rnkud OM de edueddn*ial en el @lesn (oblißabda en

Page 75: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales
Page 76: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

UN MoDELO DE TRANSPARENCIA: LA SOCIEDAD SUECA 215

Suecia ha sido el prim€r paß que hän.{r,dn l, d6nüdden e! cine. Fuccn 1951, @n la Püculade A.M^tL$a. Sdlo bdlö un verano(prg. 598). Ota aldadacin€nalogräüca: esa esna de lapelcdr Soy.rrbrr, de VilsotSrdnan. en 1967 lä la üaa..la,.

sexual. En 1963. la Oficioa de censura dä el visto bneao a Elsilenciode lnpmar Berman. a Desar de sus numerosa\ äudaciasl pe'o la

Dehcuja 191. d; VitEot Siöman, solo se provecra en las panralldsäesouds de lasupresiön de'una escena en la que unos idvenesobligana uira muier a rener relaciones se\uales con un perro Sin embargo'esra censüa suscirana un debare apasionado a resulras del cual se

decidio aurodTar la pelicula en su iolälidad (19ö4.) Hacia laö5. se

emoieza a mostrar en la oanralla e(enas de homosexualidad. Final-me;te. la Delcula del mi;mo Siöman. so/.r'iora hirc caer \in dudalor ühimo; rabües sexurles en el cine. Fsta pelicula provocö una

pol6nica que desemboc6 en su prohibici6n para los niios; pero noi"" mnsumaa. A Da.lir de esle momenro, se crearon diferen'escomisiones de esrudio para modificar una lesislacion que se conside-

raba obsoleta. Se difu;dieron pelrtulas de infomacrön sexual räles el caso de El lensuaje de amo\ qle abordaba el tema del placersexual de la muier: I despuds, en 1971, M^ sobrc el l?nguaie del,nor. oue I'ala'ba. entre brras, la cuestidn de Iä homoserurlidrdmasculiira o de la serualidad de los di(minuidos frsicos finalmenre.la censura cinematogrä{ica se abole defioitivamente (salvo para las

escenas excesivamente violentas ese misno ano)

La Domosrafia es ä la re\olucion sexual de los anos 1970 lo que La pomoeraliala eduiaciön"sexu a I lue ä las rra nsfor maciones de los ano\ I 940- I a50

Consriluve ouira la manifestaciön mäs inmediaia de la sexualidrdn""*o oi,e. ä orferencia del eroli\mo, no esrablece mediacidn entre!t especiador y et objero de su de*o Nada e' sugerido. rdmpoco

Page 77: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

216 iMoDELosEnMNJERos?

desvelado; todo es exhibido Es interesante senalar a este respe€to

que, en liliteratura süeca, no existe-präcticamente novela er6tica'';na lßtine o tna Hi:tori| de O; no hay ün equivalente a las obrasde BatäilIe. del marau6s de Sade, ni siquiera algo que se pdeäa al

Diderot de los Dii6 i'dbfieror' La ünica literatura ligera vlibertinadata del siglo xvil, cuando Suecia era la "Francia del Norte" Snlvo

esh excepcrön, la iiteratura sueca +n pailicular en el campo del

sxr no cultiva la litote' el sobrentendido, el contenido latente o

implicito; es va abienamente pomografica' va resueltamente educa'

rivä. eg' u iomograRa reprisenla una dereminada-decadencia de

lo imaginariö famainagon'o y de la evocacidn metafddca del cueF

no Ellantasna oenenicia al'mundo del'ecrero y de Io posible: su

I'a*tentu.ion ftal !live thoril o iconogrdfica disuelve cualquier

m;diacidn, cualquier imaginädo v, en ültimä instancia' cualquier

lin"gt""itio. Stiauau "t östa la rzon que uplica que la lite'atura

!.i'äg*n* parezca tan repetitiva v 'ndnina

Los manuales de

äoucaiiOn sexi'at muestran ei tuncionamiento t€cnico de la sexuali-

d"d;r"' *;ö;;;;;äi;il Ä""it* ii""a' t 'ismo

anadieido

älguna\ variadones pesudop€rversas

EI derecho Asl' la revolucidn serual bilre aparentemente los ullinos tabües

a/d4.€/ Despuds del derecho a la informa'i6n sexuäl se ha proclamado el

derJcho al phcer sexud Esta proclmaciön se quiffi sin exclusivä'

igualdad odlga: desde la homosxualid.ad a la zoofilia' pasando por

eivovewi:nä, odastas actitud€s sexuals son iglalmente legitimas'

En ei plano legal, la nocidn misma de "ätentado ä-las buenas cos-

trnb*"" d;;;; t "s

reempldada por la de (delito sexual"s'No obstante. ät refiujb no se h;rä esperar' Y es que la liberaci6n

sexual de los anos 1960-1970, si la analüamos bien es en pafre

ficticia; ha l€vantando las prohibicione5 fomales' pero no por elloha modificado en protundiilad los esquemas lradicionales Tal es en

todo@sola teshdefendidaporlasfeministassuecasque enconqe-to, han denundado vivame;te la milera de ilustrar las relacioneshomb'e-muier en la literalula pornogr6fica Sobre esto merece cL

tut"" unu ui'e.ootu. En 1964' 'e

crea l2 rcvsta Exp'dilion 66 q\epretende ser el equivalente femenino de Plryboy y ofrece a sus

ieaorm atgunos mödelos machos De hecho, la revista desapare@rä

raDidisimmente. falta de lectoras, pero sobre todo {alta de mo-

delos (Nina E*in. lä redaclora por una honestidad muy sueca noquiso sacarlos de tos archrvos de revislas homosexualei) A pülir de

;ntones la pornografiasdlo se odentarä hacia una clientela esencial

mente masculina.

La Drcililu,ion Una excel€nre iluslraciön de esle reflujo. v sobre todo del papel'

"u" ha iulado en el el funcionamienlo de las insliluciones, nos lorirooorcioia ta orosriruciön. De manera quizä paradöjica. a comien-io' de los anos'1970 +s decir, en el momento mismo en el que elsero deja de mnstiluir, al menos aparentemenre. una ransgesiön -se Droduce en Suecia un aumento muy claro de la pro{iluciÖnr en la

creia de lä ola (anos 1970-1972), solo en la zona de E$ocolmo. se

Page 78: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

UN MODELO DE TRANSPARENCIA: LA SoCIEDAD SUECA 217

' a il papJ no le 8ut: LFrnogiafi:.. DesPU$ de los e$es!sd. la revoluciön seruJl dc los anns

19O 1q0, se asb& a una Püen! en

oeiliön d€ Io que aPailnde ahoia se

dnsidcra@no ilu$ria liberaddn dc

contabilizaron mrs de un centenar de "institutos de masaje> o de. rallere5 Drrd Dosar-)'. Simuhäneamenle,.e mülliplicrn lo\ alegaros

en tavor äe u;a Drosuruci6n mas lib,e ! menor di'imulada En laos.J trik5on oreconiTa una rocializdcron de ld prosiluci6n. incluso que

sea cubierü oor la Seeundad SocialEn lq7o,;( crea um comnron pdrr el e{udio de la prorirucidn.

v. a Daflir de 1q80. \c clabora un proyecto ma. precro Jc reinserciönäe iir ororfturas tl inrome. eritemaddmenre derallado -analiza'

ba rodos lo. niveles de la pro{ilucion (ld prorlilurr. el clienre. elchulo)- suscitd una pol€mica entre tos paddarios de la represi6nde la Dro{itucidn tlorhovimienlo' Jc mujeres 'obre todo) y quiene.temrin oue una cdmrnali/acion de lu prosrilucron. lejo\ de hacerlade'aoardcer, h volrena rnconlrolable. sob,c todo porque se harrd

clan;erina. El inlorme mostraba sobre rodo que en Suecia la pros-

titucidn se encontraba especialmente vinculada con la droga: porello. quienes delendran Ia pro{nucion duranre los ano' l9o0 6mien-zan höy en dra a poner en duda su caräcret liberrdo' F nälmenre.subrayäba que la prostitucidn füncionaba claranen.e como medio de

satisfäcer eiclusivamente la sexualidad nasculina: la revoluci6n de

los anos 1960-1970 tambi6n habia fracasado aqui eD su intenlo de

<liberar" realmente a la mujer...A resut.as dc este informe se adoptaron una serie de medidas

Page 79: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

218 aMODELOSEnMNJEROS?

legislalivas de eräcter reslrictivo. Los nuevos lexlos. si no llegil a

cGtigar al clienle (salvo en el caso de relacidn sexual con menor),permilen por el contrilio condenar por proxenelismo a lodo propie.rario de ltrales que siryan a la prostilucrdn. Estos texlolr junro rcnuna aüi6n eficaz de reinserci6n social de las prosthuras", provos-ron una clila

'egesidn de la prosliscion a paf,ir de 1980']b. lpal-

mente se reprimi6 Ia asociaciön de la violencia con el sexo, ftecuenteenlaspublicacionespomogüficas. Finalm€nte, en 1982,seprchlbenIos ,iv€ slropr; la comisidn de estudio, constatando que la clientelaestaba fomada mayoritariamente por hombres maduros y, en parti-cular. por hombres de negocios extranjeros. concluy6 que -no se

Uaraba de un pardmonio cuhural sueco que impoilaie realmenlepreseruar". Fin. pues. de una especialidad sueca de lama muodial...De hecho, hoy en dia todo el vendaval pomogJSfi@ de los dos1960-1970, si no se ha extinguido, al menos si se ha analizado; eldebate que en esta €poca suscitd el sexo hoy se mn€ntra sobre laviolendä en cualqüiera de sus formas (violencia sexual incluida)...

En esta sociedad tan pr6xima a un ideal de transparencia, conti-nüd exßtiendo si[ embargo algunas opacidades. La sociedad suecatiene sus prohibiciones que, porserpoco numerosas, no porello sonmenos severament€ protegidas. Asi, la prohibid6n de la violencia,uniformemente condenada, perseguida por tod6 pa(es.y sin embar-go presente; asi sobre todo la prohibicidn del alcoholismo, quiza elcampo en el que el consenso es mäs frägil y €l conrrol sociat mäs@ntestado. Por otra pane, algunos espacios celosmente guardadosescäpan a la apedura: eJos lugares de lo pdvado son geoeräficos

- la casa, el bar@, la islä- o. a menudo. imaginarios. poelicos.

En la "sociedad acolchadä" sueca, la violencia, si no es significa-

tivamente mds frecuente queen otras pa(es (lig€ramente inferior enFrancia por ejemplo), tiene sin embargo un mayor impacto social.De ahi el encilnizamiento con que se acosa cualquiera de sus mani-festaciones: desde la mäs pivada (prohibicidn de la azotaina) bastala nds insignilicnte (asi, desde 1979, Suecia pmhibe la veDta deJugueres bClicos). Cn 1q78. una exposicidn que ll€vaba el nombre de

-l a violencia llama a la \iolencia- mostraba desordenadamenle di.bujos animados denominadosviolentos, estimaciones del nümero deninos que cada ano monan en accidenles de aulom6vil. e$adhlicassobre el lef,dmeno de la droga. etc. Se uata en efeclo no solamenlede prohibir la violencia, sino tambi6n de prevenirla; y el Estadoconsidera a la violencia abieia y piblica como la consecuencia delas violencias del espado pdvado

-ya sean 6stas parentales o lüdi-

caF. Mäs profundmente, la violencia, ya sea interna o extema,privada o publica. representa una ameDaa para el orden y el @n-senso: de hecho. @nnituye uno de los ültimos espacios que en lasociedad sueca escapan al control.

Otro espacio incontrolado es el alcoholismo. Beber alcohol no es

en Suecia un acto ilodino. Un sentimiento tenaz de @lpabilidad

Page 80: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

I tN MoDELo DE TRANSPARENCIA: LA SOCIEDAD SUECA 219

Lös J$r.r,D.r,t i, almacenesc$atales que detentän cl nonopolioabsolub dc larentt dc vinos Ybcbidas alcohdlicas, exponen sinenbarso en susescaprrar$ lcnrNsobre bscsralosquc Plcdc cau\ar€lalcohdl. La ventu dc alcohol e{ntrohibrda a tx denores

Page 81: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

220 aMODELOS üTINJEROS?

Desa sobre quien bebe; no ya sobre el bonacho intelelado. sinoiobre el sueio medio, que bace @la en el Sysrcmbolaget (el rJanalmac€n estatal de vinos y bebid6 alcohölicas) evitando rcconoceren €l a sus vecinos, y que sale de alli con algunas botelas sidado_samente disimuladas en su embalaje, un poco omo, en Fmncia, M.DuDonl sddfra de un s?x-rrop. Beber en Suecia es un acio tabü en

el ;läno Dublico; oficialmente. \e hace el elogio de la lemPlila. laboiracheia estä condeoada al despredo pübli@ y la reglamentaciones muv r€strictiva en materia de venta de alcobol. Por ello, enSuecia, en los lugares pübücos. sölo se bebe en raras ocasiones: nosolamenle a caus; de la caresia del alohol. sino sobre todo porqueen estos establecimientos la colectividad ej€rce un control social, unareDrobacidn sorda pero tenaz. De hecho, la bebida sölo es legltima

-incluso valoradal en ocasiones muy especiales+n las fierlas pQr

eiemDlo {en la noche de SanJuan o en la fie$a ritual de los cangrejdseir el mes de agoslo, elc )i por ol,a pade. enlonces se bebe Paraemborrachärse. Sesün la moral oficial. es absoluramenle inconve-niente beber en la-propia casa, en privado. sin ru6n "social- +nel fondo. sin que loa dtuales de la comunicaci6n lo justi6queß . Elanedtivo o el vino linlo cotidiano se convienen en üllima instilciaeir acros secretos culpabilizanles y reprensibles

La extrema severiaad de la tey sueca en materia de alcohol (penas

muv fuerres por conducir ebrio: se empieza a inddr en delito a

oarin de los 0,5 eramos de alcohol en la sangrer Prohibici6n de

iomorar alcohol mtes de los veinliün anos. mienlras que la mayonaleeai se alcaroa a los diecinueve, elc ). es imposible de comprenderto;ando a las estadblictr como üni@ punto de relerenda Poreiemplo, el consumo en Suecis en 1979. calculado en al@hol Puro.e;a d;7.1 lilros oor habitante adulto conlra l7 litros en Francia.Esias cifr6 sida; a Suecia en los alrededores del üg€simo quinloouesto mundial en el consumo rotal de alcohol. Esta severidad s6loäs omorensible recurriendo a la hisloda. Mucho anles del siSlo s.la fabriqciön y venia de productos alcobolizados eilaban sometidda una reglamlntacion. Sdlo a comienzos del siglo s los movi'mienros an favor de la templanza, que deiaron oir su vo7 confueEa en el Pa{lamento, @nsiguieron que prosperase una ley ünicaen €l mundo conocida con el nombre de <sistema Bratb, qu€obligaba a todo comprador a presentar una 6illa d€ raciona-

Ho! en dia tambi6n. la imDoilancia del alcohol en los debalespoltti;s-ningün probiemaddsencadena rantapasioneFseexpliia ampliamente por la influencia de los miembros de las ligas antial-coh6licas. proporcionalmenle mucho mäs numerosos en el Pdla-mento que en la poblaci6n. No hace tanlo tiempo que un pailameD-tario de cada tes estaba atiliado a una orgilizacion de lemPlanza:y tradicionalnente las ligas antialcoh6licas soo unos fdfiiles viverosde hombres ooliticos.

EI alcohoi se mueslra sin embargo @mo uno de los punlos de

ruplura del consenso. Pues la unanimidad akededor de la reproba-ciJn del alcoholismo s6lo es aparenre: en privado. los sueoitrm<-geden gu{osamenle la luiela. Como en olros lugares, son muchosquienes gustan presumir de su capacidad de -aguanlar" alehol: y el

Page 82: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

UN MODELO DE ruNSPAGNCIA: h SOCIEDAD SUEG

humor que represeota imägenes de borachos es uno de los temfffavoritos de los sainetes televisivos.

Ii lucha contra la droga suscita por el @ntrario un consenso mto Drogaamplio. Conrariamenle a Espaia. Suecia ni siqujera auloriza elconsumo de hachis; y, a parlir de 1968, la polilica de lucha conrra elabuso de estupefacienres se ha hecho cada vez mäs esricaa Una de

las penas mäaduras previqias por la legislacidn sueca (diez tros deprisi6n, casriga la intratri6n gare de la ley de esupefacientesSuecia tanpoio distingue entre (drogas blandas" y <drogas dums".No obstanta, comparada €on el alcohotismo, la toxicomania constituye ün problema cuantitativamente limilado.'Viole;cia,

atcoholismo, droga: tales son las principales <desvia'ciones, en la sociedad sueca. Tales son los ültimos reductos que

e\capan al conlrol de Iä esfera polilica. las ültimas Iransgreriones en

una lociedad tiberada de lo' tabues de antdno.

;Addnde ird el hombre a buscar un retusio pdvado en esa socie- EI inaginaiodaä ran tuenemente comunitaria, tan 6ntrolada por lo "püblico-?A su casa oailiculär, d su somnaßtuga de madeft rüslica. perdida€n el bo\orie o reconada al borde del asua. La casa individurl. comola hta. se @n$ituve en el espacio pdvado, cerado y personal por

excelenda E. Monnier. en sis ,Noras escandinavas":", consraraba

aüe "los

oueblos mas coleclivisras - Rusiä, Alemania. Sueciä- son

l;< n,'ehl;. del habilar solilario-. En efeclo. el sueio de todo sueco

hab'ira en lo näs orofundo en un sueno individualisra elpresado por

esla llamada a laioledad pdmitila. ertä llamada a la inmen'a natu-raleza sueca. La r,urr, a menudo sin aeua corrienle y con escasa

comodidad. oermitelnmnlrar intaclos los odgenes rurdes de mra-;n enrrar en intima comunidn con la naturaleza Asf ;todos los

suecos, o cai todos, se guardaran o de evadirse de su pais duriltelos bellos meses de mavo v iunio cuando, repenlinamenle la nalu_

i"L'^. .*.-*re a. * intäminable letargö invemä1. despliega qu

t,z resoiandecienie v liberadora. cuando Suecia vuelve ä convenirseen el;aß de lds 2,i.000 islas v de los 9b.000 lagosl Asi. la casira

individual. Derdida en el campo o en el bosque. pero tambien lä isla.el archiDidläso- el ba'6 de ;ela (mäs de 70.000 sdlo en la zona de

Frocolino;,!on los ühimos reducros del individualismo en una so-

ciedad Dor olra Dde til fuertemenle omunilariär*oi tenas dit attamieuo, de la nalurdleza, del archipielago. se

hallan onniDresenres €n la lileralura v el cine sue@s As la novelaLu rcnres ie Hercö representa un claro en la sombna obra de un

Srdn;dbers; lä bella peliiula de Cunnel Lhdblom Paraßo dc vcnnose desanöih enter;mente, y hasta el desenlace dmmäti@, en elmarco encantador de una milavillosa casa al borde del agua EneesDacio inlimo, -privado , refugio real. puede rämbiin convediße

""?iJeäii..ä46. .'äut riiei.o. .n'.1 qu" to" ind\iduos rratan

desesoe-radamenle de reencontrar una comunicacion pdmitila. una

ourezä orieinal. En esre encerramiento en un espacio clausuradoiema e.peüalmente desurollado eo lä obra cinematogdfica delng-nar Beigman -Sr:Iercb,

g/iirs y s6&r'os. .- se desarrolla tanbidn

Page 83: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

222 ,MODELOS E&NJEROS?

t

cad hso. (1855'1919), s6d".tr& la büsqueda misma de una Palabia, de un intercambio qu€ no llegaeen@a flotitu. nuca. iNo expresa el hdrce de D6püs del eßayo, director y doble

de Ingmar Bergman, la imposible comunicaci6n cuando repite e$aspalabras: <Distmcia y angustia, distancia y aburrimiento ..) Imposible comuDicacidntambidnde laparejade Escend de un matrimonb'pelicula qüe tuvo en Suecia un €xito onsiderable Atm6sfera acolchada, tensiones ahogadas, en esta relaci6n lntina de Pareja se

contiene, se silencia la misma violencia A menudo esto la ha* aünmäs penosa. Las relaciones de pareja evocadas por€t cine d€ lngnarBergman o por el teatro de SFindberg estän teiidas de la mismaduröza, penätadas Por este mhmo tufo tomentoso. Muy rarasveces encontraremos en los sucesos suecos algu crimen pasional (ycuando seproduceocupalaprimeraplanadel peri6dico). No seeritanunca, aPenas se gesticula y las mäs d€ las veces las peßonas prefie-ren guadar silencio... Curiosamente, en esta sociedad en la quelodo se dice en voz alta, donde todos los temas se plantean con unafranqueza inesperada, los individuos se sienten molestos conveßan_do entre si... Si las relaciones profesionales son simples, dircctas ydesprcvistas decualquier jerarquia,sieltuteoestä alaorden del dia,poiel @ntrado las invitaciones privadas a cenar a menudo se en-cuentran impresadas por un envüado fomaLismo. extremamentepuntilloso, que sorprende incesantemente al exlranjero que visitaSuecia. Por supuesto, todo esto no favorece la conversaci6n.. <Mis-

Page 84: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

UN MODETO DE TNSPARENCIA: ß SOCIEDAD SUECA 223

dcismo v Doe$a de hombres solos: parece como si el pueblo 5ueco

-\enal;bä Emmanuel Mounier- s no hubiese alenzado el esr3dio

de la exoresidn.- Tal es la vertienle propiamente Privada de un yoindividx;l due se milifieila -lo hemos üsr no tilto en el @m-Doilamienrö como en el inaainarjo (sueco o escandinavo)' 5610 a Dänir de estos Dr;supuerlos es nec€sado pregunlar a la

sociedad iueca, inteotu captai sus paradojas v @nlradiccionesicomo si no comDrender la coerislencia de un senlimienlo tao

H'"""-"nru ""-u'iltato.

lan Dübli6, con esre individualismo iiltudoso, replegado sobre su yo mäs pdvado? La soledad del GranN.tre ed m-undo de silenci;. esla cbmunicaddn ran hlima mn lanaturaleza... he aquf la fuente en la que bebe el individualismo;;;;;i;;"". soled;d pdmiriva, que la comuddad compensa balo

ioaas sus toma -inre'nsa vida aöda'iva circulos de estudio' are-.-Li a" U" fiestaF. Desd€ las fiestas a las teyes' se trata de

romDer la soledad, de dar la palabra a todos. se trala de mantener

iniäi.itn-.uniaua "ädiciönal.

ünica condiciön de superilenciafrsiü en el rudo mundo de anta6o. de superuivenoä moral en el

mundo de hov en dia. ,:Cömo omprender si no la indeible popula'rid.d de Lod;s hs antii:uas fiesta paganas (lransmuladä por olra

oari m nism sisranäs), ünculadas-lÄ ma de las veces a la vida

i".uir * iJr"uru ru p,;.aveta (noche de valpurgis) el solsticio de

i"'t-" r'ocne ae Sanra Luoa), la noche S,n Juan tMidsonmat):Joi .orä .ir* rtg*r- en un calendado inamovible Durante rjödaq csenrdboques'

Page 85: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

224 iMoDELoS mMNJEROS?

M'aormr Ia Fi$ra de San JMn,@renonia pagana en süs otre.rcs,rcvisre er Sueda el cüdcter d. umvedadera 6*ia nadond. Es€ dtu sebaila alrededor de un podc adorMdocon hojas del {ärbl d. nayoD(zdrit a,), {nbolo del v€rdon6rdi@ que to&da no na l€rido

una noche, todos los individuos olvidd jerarquias, clases sociales,diferencias, odios y, en unänimes actos de sociabilidad, reoean 6ila comünidad de la utopia, perfectamente igualitilia, perfectamenteconsensual. La sefforitaJülia delaobrade Stindbery, discute, bebe,se acuesta y hace proyectos de futuro con el criado de su padre...Pero, hs fa desbocada noche de Mid:ommar el alba rcstabl€€ lasdiferencid, la imposible comunicacidn, la r€beli6n. Lalocurade unanoche ternina con la mueile... ac6mo comprender el imaginariosueco si s6lo se ve en 6l la imposible e insulsa histoda de mor entreuna pequefia condesa y u üiado?

Elmodelo sue@ pü€detambi€n defini$e como el deuna sociedad<toial> o <totalizante>. Funciona alrededor de una 6tie comunitariaperfectamenle consensual que reposa sobr€ una exigencia absolutade ransparencia de las relacio!€s sociales (desde el companerode la muchacha de los natfricti" al actual derecho del nino a co-nocer a sü padre). Y la vida privada no püede escapar a la 6tica do-

El modelo sueco que une la moral comunitaria de antdo conla modema 6tica socialdem6crata puede definirse asi comoel modelo mismo d€l antiseüeto

-pues el ünico imperativo social

es la transparencia-. El secreto se muestra 6mo una amenuapara el orden, para el consenso: de ahl ese empecinamiento en le-

Page 86: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

W MODELO DE TRANSPATNqA: LA SOCIEDAD SUECA 225

Grandeza y decadenciade un mito

En los aios 1930, el americano Marquis Clnlds lanza la celebrct6mvl^t "Sweda, the middlet ||ay" (laaiaintetnedia), que da unaimagen de Suecia que influirä primero en los americanos y pocodespu6s en los ftancess. La prospe.idad material de Suecia, desritadesae 1928 en t€minos de delefono en todas ltr habitaciones dehotel, electricidad dispensada con liberalidad, hospitales modeli@s,ämpliasy limpiascalles-. asi como su organizacidD social casi perfec-ta, iontribuyen a pa(ir de los aios 1930 a promover la noci6n de

"modelo sueco". Francia, Inglatera y otros paises se apasionanrepentinmente por el caso su€@, tratildo desde la prcguera debuscar el secreto de este lulminante 6xito material.

hesenada de la Segunda Guera Mundial, Suecia mantiene in-tado su apdato Foductivo y se muestoa a los ojos de la Europaasolada 6mo el pals de la utopia realizada, (los americanos deEuopa". Mucho mäs. En muchos aspectos, Suecia se conviene enun rcdeb ae orgmizacidn social mäs atrayente que los EstadosUnidos; porque ali la desigualdad es menos fuefre porque, @monos dice Queff6lec en 1948, los suecos .se preguntan sobre todo este

bienestar naturab, porque, finalmente, gracias a su <salud moral,,elsueo"escaoaalmteniblesonsedenciasde lamericanLaci6n-.Momier relatä maravillado la refleildtr de un interlmurorsueco, sin

embilgo muy admirador d€ la civilizacidn mericma: ".-. pero elsueo efectiwmente aprecia mucho mäs al individuo que el amed-qnoo. Al modelo amöricano pde@ faltule uD alma pra legil a

suscitd la adhesi6n entusista que provoca el modelo sueco. En lainmediata posguetra, -el sueco produce la imPresi6n de una venig'nosa anticibadöD" tl? Frd,.-rireüt, oclubre de l95l) Y la preosa&anesa o_ntribuye con sus lilulares a forjarla imagen de una Suecia

ideal: (Suecia, Eatado soci^lmodeno> (L'hnomr'e, 1950); <Aquinadie tiene hambre, nadi€ vive en un tugurio, (Le Matin, 7948); otambi€n: (Gdn€sis de la amonla sociab (Les Docmeng'leune Pa'trcn, 1946\. N modelo material que fascina a los franceses de laposguera iuede a panir de €ntonces el modelo seial

La sueca de los aios 1940-1950 es todavia a los ojos de los fran- tl mibeses.bella, depordva y sma-. Si "la legendilia libenad de las .r?lasr..aostumbres escandinavas' existe verdaderamente, -a los ojos delviaiero, esta juvenlud pemmece dislmle. poo exPansiva Las pa-

reiäs bailan on coreddn- (Äcnbn. sepliembre de 1946) O tm-bi6n: -Es muv dificil @freiil a las mujeres de esle pals. pues os

FataD ünicamlnte omo cämaada- (huis-Ch. Royer. Luc?s d€INotk, 1939, Les Editions de Frane). Frmgois-Rdgis Bastide plan-tea en 1954 en su libro Srecialaqegrntu i.Qu€ ha€ falta decir a

una muchacha sue€?) y responde: {En cualquier cas, es muypelisoso hablarle de la famosa repuiaciön que gozm en Francia 16inuöacbas suee. Esto la deim; fria"r-. Iis niesaio que la ima-

Page 87: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

226 ,MODELOS ffiMNJEROS?

oen de la sueca de @*umbres relativmeoie libres esle muy enrai';ada en el imasinado franc€s para que los autores que escriben sobreSuecia exoedÄenten hasta ml punto la neesidad de reajuslar el

mib a la realidad v esto incluso antes de Ia famosa 'liberaci6nsexual de lo\ aios'laöo. E$a lama estä sin duda linculada a lacamoana en Iavor de la informad6n sexual que. como hemos vislo.des.ie 1933- habta lelantado en Suecia el labü de la sexualidadSueda es el oromolor mismo de la educaciön sexual en las esselas.v ello a oartir de lc42i ninsin pals lles6 lan lejos en la ipoca. Porl"ouesro. tos franceses van-a asimilar infomaci6n sexual y liberlad

se;ual daDdo de suecia uoa if,agen de eldorado sexocrälico Hfftar.l Dunro funciona el mito que, en tq6z. una amedcana. ShedFinlibine. hirc el viaie a Su;cia para realizar un abofro m6dicolean,,6s de un tralami;nro con neu;osedina De hecho. los Finkbineisnäraban oue su carc no estaba en absoluro previslo por la legisla-;d"..-, en este mDo. Suecia se siluaba en efecto muy por

deträs de JaD6n. lsrael v älsunos paises del Eile Contrarimenle al

mito foriadö a pmir de Iä educacidn sexual y de la propaganda

anriconcäotiva. äl aboflo @ntinüa siendo hasta 1975 unä medida

"*"""Aon'ar. I-os meaios de @municacion difunden asi la imagen de

una'suecia rotalmente liberal, v el caso Finkbine muestra c6mo el

mito funciona...En 1964. el viaie de Ceorges Pompidou -a esla exlraia monar-

nilla sodalista" v ia cdlebre fiase en la que define su ideal sociopo-

ütico omo "Suäcia con un pom m6s dÄ sol ' acendil la idea del.modelo sue@u. oue. en los;nos 1o70, alcauarä su äpogeo Suecia

estä entonces de öoda: todo el mundo se refiere a ella en idminosde modelo eiemDlil. Modelo sociopolidco que desdbe Jean Parenten su litro eiMddelo sup., ( 1970). -suecia. amodelo para Francia?es el titular de un Dümero del peÄ6di6 Con bat dci ocl ubre de I o6q

Por rodas Danes se exalta v glodfica a Suefla Despuds del sueno

americanoi rra la idealizadd; que alsuos hideroD de Ia U.R.S S .

China DoDular o Cuba, el -modelo sueco". imagen del justo com-

oromisb. ieduce a Europa v a los polilicos frileses de la izquierdai, ta derecha. Suecia se ionuiene in un tema rerunenle tanto de la

irensa como de ta edici6n. Lä "revoluciön sexual" de los aios 1960

;etueza el milo sue@: "Ll amor eo libedad-. titular de L Erprcsr

en l9ö5; mientrd que LP Crupouillot dedica un nhero especial a

suecia. Sesheß lan;a una sede -Suecia en cuesli6n y las edicionesBalland däican a los Däfses escandinavos una de lö oblas de su

colecciön -Eros internäcional-; Claude Sewan-Schreiber va a lo\escenarios de los hechos en 1972 para realiztr una encuesta Parat- ExD.?sr. La orensa lo dice, la leieüsiön lo muesra. los libros loemliian: Sueciä es el pais de lä anlicipaci6n Se aodba. se diseca el

"cäso sueco-. A deci; verdad, lambien empiezm a planteme las

preguntas.

Alr€dedor de los anos 1975 apdecen en la prensa lrancesa losDrimeros aniculos criricos.Titulü de Le Mondc: " Mujeres no tolal'inente liberadas", o tambien -La famrlia hecha dic6" (197b): R.Huntford instruye un virulento prcceso a la Suecia socialdem6ctata

Page 88: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

UN MODELO DE TRANSPARENCIA: IA SOCIEDAD SUECA 227

:jii':1i"

(. .) O! parecdß nosol.menre Po'{enros reilLd6, / Sino Porru.nrosrostros. bellos ro$ros blancösibdllarres, / Dc rasBos anablcmetledurcs. dcojos salvajes Yazüles'(val€ry Larbaud, Erro.,lh,).

en s\ lihto El nuevo totalilansmo (Fzy^td, \9'15\ ' La derora en 1976

de tos socialdemdcratas (d€spu6s de m6s de cuarenta y cuatro anos

en el Doderl Done en cuesrl,n la erabilid0d del modelo iueco Desüe

tos iinconei de sombra ael modelo sueco- llp Moxde IqTo) a lo\,eolfos Lonfia cabezar ne{as- tLa Crc;t. 1q77.). Suecia a parli, de

afiora ra a convenime en el modelo peneilido. en unä 'ociedad de

fuefres coacciones. Suecia no deja de ser ejemplar, pero ahora se

üala de un (onüaelemplo. Esra sociedad -p'odigro.rmenre permi(i-va- hd 'ecregado elld mismr los mecanismor de.u aulodeslruccion<Suecia: libeiados a la bnsqueda del anor", titular de Le Monde en

la80: I Eyrlpr{ del mismo ano afrrma: Fl espeio su€co. lan adm;-rado en el ixtranrero. se quiebrä, algo re ha dlascddo en el 'i(remamäs singular del mundo"t Le Nouvel Obsenaew de 1980: "Suecia,ila felicidad perdida?> Racismo, xenofobia, suicidios, alcoholismo . .

il modelo sueco no ha cunplido sus promesas. El contramodelo se

encuentra en su apogeo, inclüso si, aqul y allä, subsisten lodaviaaleuna. reminilceniras del anriguo pdrarso rcl. la emi.ion de FR J en

lai82 que, por ejemplo. presenräbä al socialtmo \ueco como unr€gimen idilico). En 1984, la revistä l,e Poi4trealizaba una encuesaenire la elite del futuro: se preguntaba a los alumnos de los mejorescolegios que pars rerpondia mejor ä su rdea de una buena organiza-cionio.idt. :i la crhizr de las-prelerenc;r\ se srtuaba Sula'r. de'

$''r'

r\ii

Page 89: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

228 /:MoDELos ERNERoSI

puds venld los Estados Unidosl Suecia en cambio s6lo ocupaba unquiDro lusar, &rtu de Francia. Si el modelo sueco ha perdido su,tradivo es porque ha paiinado: "Inesantes y maniams @ntrolesfhcales v familiares, al esdlo Oruell, conttoles de las renias, coniro-les de lds individuos, el Esado-providencia. el Eslado-injerencia se

mete en todo, incluso en la mmera @mo usted educa a sus hijos.Alienta a los hijos a que denuncien a los padres 'rque se desvim"(Cl. Sarraute). En 0116 palabras. Franciä no ha querido haer suya

esla -revoluciön de lo privado'. Si el modelo sueco erisle lodaüa.el mito en cualquier caso estä completmente muedo.

K.O.

Notas

2 Pdtu tut.h, apsb & lw.

a L. Nouvel obt.ilü.ur. mato & 19W.r E. Mouni.r,.\oras€;and;avs", Ap,n. Icbr€o de lo5o6 Sub runli€ne secEhs

'u.dcntas bamana(. Al.m.niasu pa\tdo hchornoso:

los nisos vdores anedc.r6 essn natubdo! Fr la $sp.cna (.ibpenahno',ancocoloialsno', "violad6r de 16 dercchos d.l nonbre"...) h vdor$ suecdDü*n sa€dos dd inperodvo @Eg6dco tmdmo: todo el nundo püed€ queiet que

gobablenede .n la palabn dels mbrc din.rc @no "ibpüdc6".selerd Dc 6aulle, qui.n o$idenba las dßcuriob.r sbrc drd.tooso iiBpüdc6.

ldäs16enoesE(.mpcandoF l,3d.lCu)lomucskil: utrdpreBun@d'4asbrc €l sdado, la renh. el paldnodo, .n cl nejor de 16 @sos prevocad ünadratdorad6n, en et D@r u Efl.p defeb'vo: .(,,) lo que yo g.no no br.Esa a

ndie ne ou. a d v nbdcb. rurur,Err,r {..,t tioerb de P. Zmmcr cn France-dratdorad6n, en et D@r u Efr.p defebNo: .(,,) lo que yo g.no no br.Esa a

nadie m& ou. a d y nb dcb. rurup,Err,r (. .,> (.ioerb de P Zmmcr cn France_

lnter.9de iuilo de l9&i h cusiaesN€nE)3 Sib deld6n iu.pa ru6& un oao.l

'mDoilanüsbo en FEda, nunca 3e han,aDcl inooilantrsho en FErda. nünca se han' Si b d€ld6n ju.Ba tuben un papc,

'npoilanüsho en rE

üilo Fr el con'a;o que los sedcns 6\cdes anunden a lnvds de la p(ene.lbondntc (dDdado da cs. nodo (150.m @Mas, s6lo.n,eldör r la t.sslocalei d. ra ciudad de Mdnö $ l9&. atucdo apr.ddo .n et sr&,v.Nka da|'

s öfran*@ Hn.ip.n.io Jdnee, dEclor een.ral d.la ln'Fddn dc la Infodüca.rr Adrulod. onpaFc'od, IamF@€'cl casode ld'a:': Undudadanoqüc d.ja d€ fomdpadede la lgl4rad. su.cE Üen.mobranle

b obli8ädbn de paear..tr Edn de seddd la'6s Prestados Por laIslda. d mctr6

'r kdc 1958, ia Isleia de Suecir ac.Fr la ordenaciön de nujeß, Hot ., dhbar.Ifdedord. r#enlddna.ntamuieresqueo6cian€lcullo

'' kdo Noklen 1951.

'5 a. cide, @rubE d. 1950, qda a L. Maury-hdc leese.l Lrb conpleto de 4b caila d. tudd Cid. en la veßi6n €tpanoh

dd übro de Pü Lascrhßr (Aiau Edilond. Madnd,191), donde seinrna dsPudrdetanou iotoducbna l[ &I r]

16 Por el cotrhdo, il siqden los padre adoplivos pEde! i

I' Si bien Ir ley dLtinsue cnrE padre bDl6g@ y pa&e legd y prdsa que bdas16 res@llrbiüdadA re@n $br. .l scsndo (€l padrc biol6si@ 4 aüqun c6o Fedekrll.iado a a'umn ninsüD uFde rbFßdbilidad). iFrslpoesloL pnoem @ds.-o.nda de b ley ha sido (r a Fsr & los $ndeos er€düadc düanL $ .laboradön)hscer der de mm.raerFckuhr el nümeodc dondks!

il ,rm @l vue &Ninay aduhos), SOU, I9m:27.rq Pdaü^ dc kjsa slndstdm-F.igetrberg. ßinecoloso, responiable del p'olccto

& €dücac'ör paErrd de la Dired6n nsdonal de la Salud pübüca y de la ftevLi6n

^ Rtuföftun&t löt süudL LituberötÄgde.

Page 90: Duby Georges - Historia de La Vida Privada - El Siglo XX - Diversidades Culturales

2r E.oeila sh..an€ilal: doaßerudb och Sanülbt \"bshonosquales v latu.d.d{, SO-U, 1984: 03. Un 54 % d. las Peena .ncu€{ada3 r oFnEtr dmartuonü enh homNiudes, p.ro cl 40 % eiräban d. acuerdo en quc 16 homosxudes que ohbilaban tuüem; €l derecho a obtencr un pdsano Fra üviendardl6 €obodan aelo!nI %).

12 RiÄfötbun&t tot sdu.Ii UDrlr,üx. El lerio d. 3u pr€'upueno esü lomdo.o! sübr€;cion6 dal Eilado v de ;nsi6s de los otutas de la Salud Püb[ca El

irMtrd de h ^dadon

* ekiä d un ünkna, d. peßona: :in conrar lo5 nedicd de

z Ä.bon;6laba auroilado en rEs casos conctebt d.bilrdad lidca..mbar&ocodo @nserunda de üolad6n. p6ibiüdad de tansdsi6n al nino dc Savcs ciletne'

ri se han b.n.6dado de la edued6n leru.l.n el colegio: un 7 % de Fena'deoutrce an6.ntrc lD ! l%i un4 % &quEne' luüeron.s€dad entre l9s2 v 1056.

,;" 65 4 d..üienerla ruüeronertre 1957 v 1961.a 5.dli|li\brcttu. v.t sduek ÖwgEpp lencuestt Publi€ sbre los dehos

6 tm"re, La pronuaon en srade, sou, l93l: 7l Por el conrEno b po{ilu'cfr eneied.s Drädianenle in.xßrenl..n Suedo

?7 Et ;mvcd; de rci.*don. reali&do sobr€ lodo eo volno loetd alcaB s!3obiedvdd.ieifterc'on.ficu en mr5 d.l 50 % de 16 ca"os

'?3 tu r9&. etnon.rode "slode\de möaj., yrsdtad6dituDu)eaveinddnoeo la zona de Esocolmo.

,r ladren: rmerosos aurores (v. Mobe'e, a. Myrdd) hac.n rele'€ndä a 16n'ä."s(;nakbsbnleükrd.sdälasod.dtdnrdsueca tul.enal$nßprcvin'l;,rdejabaalostroü6queprsroev.ntuahenrelanch.enladßmcans sinn. obdmre onsudar el aclo lerud,

t F, R, Bailide. Ju./., Panr, Ed du seuil @l .Perkeplanele'. 1954

'! süa, donde sin.mbarßo rodaüanoedie.l tsdsoptu.nial. perctemPre la

'od6;;. eb* d. larulia,fond. d obono (sr!den ce de pre$dpdoD nedcdl

6ra pro[bido, dotrd€ la lima del cönyu8e $bre la de'l2r''i6