Dossier Meistersingers

26
Meistersingers 1 PRESENTACIÓN 3 El objevo principal de esta asociación es fo- mentar el entusiasmo lírico musical y difun- dirlo HISTÓRICO DE ACTIVIDADES 4 Mostramos algunos de los espec- táculos y colaboraciones más re- levantes que hemos realizado desde la creación de la Asocia- ción Lírica Meistersingers. ESPECTÁCULOS OFERTADOS 10 Relacionamos algunos de los es- pectáculos que se encuentran disponibles para su contratación describiendo sucintamente el desarrollo de los mismos. HISTORIAS ARTISTICAS 20 Currículums de algunos arstas que colaboran acvamente con la asociación. Asociación Lírica Meistersingers (Maestros Cantores)

description

Dossier publicitario general de Meistersingers

Transcript of Dossier Meistersingers

Page 1: Dossier Meistersingers

Meistersingers 1

PRESENTACIÓN 3 El obje�vo principal de esta asociación es fo-mentar el entusiasmo lír ico musical y difun-dirlo

HISTÓRICO DE ACTIVIDADES 4

Mostramos algunos de los espec-táculos y colaboraciones más re-levantes que hemos realizado desde la creación de la Asocia-ción Lírica Meistersingers.

ESPECTÁCULOS OFERTADOS 10

Relacionamos algunos de los es-pectáculos que se encuentran disponibles para su contratación describiendo sucintamente el desarrollo de los mismos.

HISTORIAS ARTISTICAS 20 Currículums de algunos ar�stas que colaboran ac�vamente con la asociación.

Asociación Lírica Meistersingers (Maestros Cantores)

Page 2: Dossier Meistersingers

2 Meistersingers

Page 3: Dossier Meistersingers

Meistersingers 3

Presentación de la asociación cultural

L a ASOCIACIÓN LÍRICA MEISTERSINGERS (MAESTROS CANTORES) es una en�dad músi-co-cultural sin ánimo de lucro. Fue creada en

el año 2005, al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, con personalidad jurídica y plena capaci-dad de obrar tras su inscripción en el Registro de Aso-ciaciones de la Región de Murcia y Registro de En�da-des jurídicas del Ministerio de Economía y Hacienda. Tiene como principales obje�vos: fomentar la ac�vi-dad cultural y ar8s�cas locales; brindar la posibilidad a sus asociados de desarrollar su afición al canto lírico proporcionándoles las condi-ciones más favorables para tal fin; la promoción de ar�stas locales y regionales; propender y promover la inves�gación, interpretación y difusión de la música lírica en todas sus manifestaciones, tanto solís-�cas como corales, con especial atención a lírica española y murcia-na; establecer e intensificar vínculos culturales con organismos co-munitarios y nacionales similares, con el objeto de llegar a un mayor conocimiento y profundización del repertorio que se cul�va; fomen-tar la sensibilización de la música culta y mantener el entusiasmo lírico-musical entre la población. Para el cumplimiento de estos fines se realizan las siguientes ac�vi-

dades: ofrecer conciertos y recitales divulga�vos en salas apropia-

das; realizar cursos y cursillos de perfeccionamiento y divulgación a

cargo de especialistas; proponer conferencias, charlas, exposiciones,

audiovisuales y propiciar toda ac�vidad cultural que se relacione con

los obje�vos enunciados tanto para los asociados como para el pú-

blico en general en salas des�nadas a tal fin o en el propio local de la

asociación; colaborar con otras asociaciones de la misma índole para

la consecución de proyectos comunes.

SOCIOS Y COLABORADORES

La Asociación Lírica Meistersingers la forman en la actualidad más de 50 socios, entre socios ac�vos y socios colaboradores.

Los socios ac�vos, además de cumplir con otros deberes sociales, trabajan en las diferentes comisiones existentes. Por ello, �enen una mayor implicación en las tareas generales de coordinación y planifi-cación de las ac�vidades de la asociación.

Los socios colaboradores son otras personas, ?sicas y jurídicas, in-teresadas en conocer y par�cipar en la ac�vidad de la Asociación y colaborar en el desarrollo de los fines de la misma.

Socios ac�vos y colaboradores estamos unidos por un mismo fin: impulsar, fomentar y divulgar la música clásica en general y el canto lírico en par�cular.

Víctor M. Mar8nez

Presidente

MEISTERSINGERS Nº8, Abril 2013

ASOCIACIÓN LÍRICA MEISTERSINGERS

CIF: G73393571

c/. Ricardo Gil, 8; 7ºB

30002 MURCIA

[email protected]

hIp://diemeistersingers.blogspot.com.es/

Tlf: (+34) 630861069

(+34) 649823411

PRESIDENTE

Víctor M. Mar8nez

[email protected]

VICEPRESIDENTA

Beatriz L. Carrillo

[email protected]

DIRECCIÓN MUSICAL y ARTÍSTICA

Manuel Valencia

COLABORADORES

Ginés Torrano, Sadot Lugones, Chantal

Garsan, Eduvigis Sánchez, Lola Baldrich,

Jorge Rubio, Carlos Durán, Carlos Fdz.

de Castro, Ángel L. Carrillo, César Pala-

zón, Alessandro Bassi, Alejandro Jassan,

Pilar Abarca, Pablo Rossi, Elena Segura,

Fran Vázquez, Caridad Galindo, Sergio

Pelacani, José L. Sánchez, Antonio de

Béjar, Francisco Prado, Carmela Cuevas,

Susana Mar8nez, Belén Ruipérez, Daniel

Mar8nez, José L. Tovar, Lorenzo Mock,

Carlos Valera, G. Segura, Mª Jesús Pé-

rez, Susana de la Cruz, Carlos Valera,

Álvaro Fernández, Agrupación Lírica de

Torrejón de Ardoz, Grupo Lírico Nuevo

Siglo,

Foto Portada: Víctor M. Mar8nez

la asociación

Page 4: Dossier Meistersingers

4 Meistersingers

actividades

La Asociación ha promovido y colabora-do, directa o indirectamente, con diver-sos espectáculos desde su creación. Los asociados hemos par�cipado en diver-sos espectáculos tanto en la región co-mo fuera de ella, de los cuales mencio-namos algunos en estas páginas.

AbaránAbaránAbaránAbarán Teatro Cervantes ———————————

C oncierto “Homenaje a Manuel Au-sensi” celebrado con Pedro Lavir-

gen, Guadalupe Sánchez, Ginés Torrano, Emelina López, y otros notables intérpre-tes de la lírica nacional.

E streno del espectáculo “Antología de Zarzuela y Coplas de España” de

la Compañía Lírica de Madrid, en unión del tenor Miguel de Alonso y otros acre-ditados ar�stas.

La AlbercaLa AlbercaLa AlbercaLa Alberca Iglesia Ntra Sra del Rosario —-

Para la restauración de la iglesia par�ci-pamos en un concierto benéfico dirigido por el maestro José J. Victorio.

Auditorio de la Alberca —————--

Representación de “La Parranda” en el acto de inauguración del auditorio junto a Belén Ruipérez y José J. Victorio.

Alcalá de HenaresAlcalá de HenaresAlcalá de HenaresAlcalá de Henares Patio de la universidad ——————-

R epresentación de “Don Giovanni” dirigidos musicalmente por Jorge

Rubio y escénicamente por Giancarlo del Monaco.

CartagenaCartagenaCartagenaCartagena Teatro Circo —--————-—————————-

E streno de la ópera “Dido and Æneas” de H. Purcell, junto a “La

Lyra Hispana” con José L. Sánchez y diri-gidos por Sergio Pelacani.

Claustro Universidad -———————-

P uesta en escena de “Festa a Ballo” durante el Fes�val de “La Mar de

Músicas” dirigidos musical y escénica-mente por Sergio Pelacani.

Aula de Cultura de la CAM -——--

R ecital de ópera y zarzuela con el pianista Fran Vázquez.

Casino de Cartagena ————————-

C oncierto de ópera y zarzuela, cele-brado recientemente, junto a Be-

lén Ruipérez y la pianista Elena Segura.

CastellónCastellónCastellónCastellón Teatro Principal ————–————-——-

J unto a la compañía Bemol de Madrid, la soprano Zhanna Vanat, el tenor

Lorenzo Mock y el barítono Elier Muñoz, la ópera de Puccini “Madama Bu&erfly”.

GijónGijónGijónGijón Teatro Jovellanos —————————-

R epresentación de la zarzuela “La Tabernera del Puerto” de Soroza-

bal, con la orquesta Filarmónica Medite-rráneo y dirigidos por Alejandro Jasan.

LeónLeónLeónLeón Auditorio Ciudad de León ————-

O tra representación de la zarzuela “La Tabernera del Puerto” de P.

Sorozabal, con Chantal Garsan, la or-questa Filarmónica Mediterráneo y diri-gidos por Alejandro Jasan.

Histórico de actuaciones

Page 5: Dossier Meistersingers

Meistersingers 5

actividades

Histórico de actuaciones

LorcaLorcaLorcaLorca Aula de Cultura de la CAM -——--

R ecital de “Ópera y Zarzuela” con el pianista ciezano Fran Vázquez.

MadridMadridMadridMadrid Teatro Real -————————————————

La ópera “Tanhausser” de Richard Wag-ner con la Orquesta Sinfónica de Madrid y dirigidos por Jesús López Cobos.

Teatro Calderón ———————————--

N umerosas producciones de zarzue-la: “Luisa Fernanda”, “La Gran

Vía”, “Bohemios”, “Marina”, “La Revol-tosa”, “Los Claveles”, “La Verbena de la Paloma”… dirigidas por Tulio Galiardo y José A. Irastorza e interpretadas por Car-los Marín, Enrique del Portal, Guadalupe Sánchez, David Muro, Rafaél Lledo, Ma-rio Valdivieso, Amelia Font, Teresa Casta-

lls, Jesús Lavid, María Rodriguez, Vicente Lacarcel, Rosa Mar8n.

Ateneo de Madrid ———————————--

L a ópera “La Traviata” de Verdi, con dirección de Manuel Valencia.

Auditorio de Conde Duque ———-

V ersión concierto de la zarzuela “Los Hijos del Batallón” de R. Chapí con

Oliver Díaz y la compañía Concerto XXI. Casa del Reloj —————————————--

La revista “La Gran Vía” y el espectáculo “Mozart en Concierto”.

MelillaMelillaMelillaMelilla Palacio de congresos ———————-

C oncierto lírico en el Palacio de Con-gresos y Convenciones de Melilla

con Charo Alcaráz y Alberto Mar8nez.

MurciaMurciaMurciaMurcia Teatro Romea ———-———————————--

G ala lírica anual a beneficio de AS-TRAPACE en el Teatro Romea reali-

zada con ar�stas murcianos: Belén Rui-pérez, Manuel Tornel, Charo Alcaráz y dirigidos por César Palazón.

G rabación del “Stabat Mater” de F. J. Haydn con José Ramírez, Ana

Fernández; corales Cantores de la Vega, Orfeón Fernández Caballero y Discantus, con la Orquesta Sinfónica de Murcia diri-gidos por Ángel L. Carrillo.

Page 6: Dossier Meistersingers

6 Meistersingers

actividades

R epresentación de “Voces de Lorca” que incluye el “Romancero Gitano”

de Mario Castelnuovo-Tedesco y las “Canciones Populares” de Lorca, junto a la Coral Discantus y dirigidos por Angel L. Carrillo. Presentación del CD.

L a zarzuela de Manuel Fdz. Caballero “Chateâu Margaux”, dirigida escé-

nicamente por Juanjo Ferrer y musical-mente por César Palazón.

O tra zarzuela, “Molinos de Viento”, con Belén Ruipérez y dirigida por

Juanjo Ferrer y César Palazón.

N ueva representación de “Dido and Æneas” junto a la Lyra Hispana con

la dirección musical y escénica de Sergio Pelacani.

J unto a la Orquesta Lírica y la Coral Discantus se estrena el “Requiem”,

obra sacra de Gabriel Faurè, dirigida por Ángel L. Carrillo.

D irigida por César Palazón, la zarzue-la “El barbero de Sevilla” de Nieto

y Jiménez. Auditorio Victor Villegas ---——--

C olaboración especial junto a la Ban-da de la Federación Murciana y la

Coral Discantus, en donde interpretamos el Canto a Murcia de “La Parranda”, en el Auditorio de Conciertos y Congresos de Murcia.

R epresentación de la ópera “Tosca” de Puccini junto a Joan Pons, María

Rodríguez, Marcelo Puente, Alberto Arra-bal, Miguel A. Zapater, la Orquesta Sinfó-nica de Murcia y Gianluca Mar�nenghi.

G rabación del CD “Cantos de Nues-tra Tierra” junto a la Coral Discan-

tus y la Orquesta Sinfónica de Murcia.

Archivo Histórico Regional —--

I mágenes de Zarzuela durante la ex-posición fotográfica sobre el paisaje

costumbrista murciano de finales del SXIX y principios XX de Loty y Laurent que figuran en el catálogo de la Funda-ción Mapfre “Ciudades con Luz”. Con Chantal Garsan y Manuel Valencia, se estrenaron obras inéditas de autores murcianos como Julián Santos y Julián Calvo, como parte de un trabajo de in-

ves�gación en colaboración con el Ar-chivo Histórico Regional.

Salón de los Espejos ———————--

E n dis�ntas ocasiones se han ofreci-do conciertos de ópera y zarzuela

junto a Elena Segura, Manuel Valencia y Elena Mar8nez Rivero.

San Juan de Dios————————————--

C antata “Actus Tragicus” BWV 106 de J. S. Bach junto a Pedro J. Mar8-

nez, José Ramírez (soprano), José Solano (tenor), Miquel Ramón (bajor), Javier Ar�gas (organista) y la Orquesta Sinfóni-ca Barroca de Murcia dirigida por Agos-�no Cirillo.

Casino de Murcia ———————————--

J unto a la soprano Belén Ruipérez y la pianista Elena Segura concierto lírico

ofrecido en el Casino de Murcia.

Catedral de Murcia —————————-

Estreno en Murcia de la obra “The Cruci-fixion” de John Steiner, junto a José So-lano (tenor), Carlos R. Pérez (organista) y dirigidos por Reiner Steubin Negenborn.

Histórico de actuaciones

Page 7: Dossier Meistersingers

Meistersingers 7

actividades

Aula de Cultura Cajamurcia —--

C oncierto de Opera y Zarzuela junto a la soprano Belén Ruipérez y la

pianista Elena Segura durante la “SEMANA GRANDE DE CAJAMURCIA”. Aula de Cultura de la CAM -——--

N ueva representación del “Romancero Gitano” de G. Lorca y

música de Mario Castelnuovo-Tedesco junto a Tono Clemente (guitarra) y la Coral Discantus.

Molina de SeguraMolina de SeguraMolina de SeguraMolina de Segura Aud. parque de la compañía ———

R eestreno de la zarzuela “La Virgen del Río”.del compositor murciano

José Sandoval con Mª Dolores Valverde, Pedro Segura, la coral polifónica Hims-Mola y la Orquesta Lírica de Murcia, diri-gidos por José L. López García, y escéni-camente por Antonio de Béjar. Se vuelve a representar la temporada siguiente junto a la Orquesta Sinfónica La Zarzuela dirigida en esta ocasión por José J. Victo-rio.

Puebla Puebla Puebla Puebla de de de de SanabriaSanabriaSanabriaSanabria Castillo Medieval -—-—————————-

R epresentación de “Festa a Ballo” en Puebla de Sanabria, Zamora.

Las RozasLas RozasLas RozasLas Rozas Auditorio de Congresos ————--

O tra representación del espectáculo de La Lira Hispana "Festa a Ballo".

San JavierSan JavierSan JavierSan Javier Aud. Parque Almansa —-———————

E streno del espectáculo “La Zarzue-la Viva” con Olga Shtreys, Antonio

Lozano, Gloria Sánchez, José Solano, Pilar Solano, la Orquesta Sinfónica de Murcia, dirigida por el maestro José M. Rodilla y escénicamente por José Ros.

L a revista “La Gran Vía” realizada con alumnos del Conservatorio Pro-

fesional de Cartagena y algunos integran-tes de nuestra asociación, con el Coro de Grado Elemental del conservatorio, con la colaboración del AMPA, la pianista Mª José Cánovas y dirigidos escénicamente por Víctor del Cas�llo.

Santa CruzSanta CruzSanta CruzSanta Cruz de Tenerifede Tenerifede Tenerifede Tenerife Auditorio de Tenerife ———————

Ó pera “La Cenerentola” de Rossini con Fernando Argenta, Carol García,

Paloma Silva, Jorge Cordero, Abelardo Cárdenas y la Ensemble Villa de La Orota-va. Adaptación y dirección musical de Mariano Rivas y dirección escénica de Giancarlo del Monaco.

E spectáculo infan�l de Carlos Durán y José Varela “Un baúl lleno de

Ópera” con Ángel Rodríguez, Francesca Calero, Ruth González, Joel Angelino y la Ensemble Villa de la Orotava dirigidos todos por el maestro Jorge Rúbio y con dirección escénica de Carlos Durán.

Teatro Guimerá ————————-————-

Ó pera de Manuel Penella “Don Gil de Alcalá” con Adela López, Juanjo

Navarro, Alain Damas, Jeroboam Tejera, Radoslaw Wielgus, dirigida por el maes-tro Jorge Rúbio y con dirección escénica de Carlos Fernández de Castro.

Torrejón de ArdozTorrejón de ArdozTorrejón de ArdozTorrejón de Ardoz Teatro José Mª Rodero ——————

D irigidos musical y escénicamente por el maestro Manuel Valencia y

conjuntamente con la Agrupación Lírica de Torrejón de Ardoz y el Grupo Lírico Nuevo Siglo, se han representado varias obras:

D e Pablo Sorozabal la conocida zar-zuela “La del Manojo de Rosas”

con libreto original de 1936.

O pereta bíblica “La Corte de Fa-raón” de Vicente Lleó. También

“La Tabernera del Puerto” con dirección escénica de Mabel González. Del mismo

Histórico de actuaciones

Page 8: Dossier Meistersingers

8 Meistersingers

actividades

autor su Ópera Chica “Adiós a la Bohe-mia”. La zarzuela “El barbero de Sevilla” de Nieto y Giménez, “La Leyenda del Beso”, de Reveriano Soutullo y Juan Vert. Una revista de Federíco Chueca, “La Gran Vía”. También de Chueca “Agua, azucarillos y aguardiente”,

y “La Alegría de la Huerta”.

D e T. Bretón la zarzuela más cas�za, “La Verbena de la Paloma”.

L a ópera “La Traviata” de Giuseppe Verdi. Espectáculo apasionante

realizado por magníficos músicos e intér-pretes con dirección musical y escénica de Manuel Valencia.

TorrepachecoTorrepachecoTorrepachecoTorrepacheco Centro Cívico municipal —-—-———

Z arzuela en el Auditorio de Torrepa-checo junto a Alfonso P. Guarinos y

la Agrupación Amigos de la Música dirigi-da por el maestro Ángel Quereda.

C oncierto de zarzuela, programado por CajaMurcia en su campaña de

navidad, junto a la soprano Belén Ruipé-rez, el tenor Alfonso Guarinos y la Banda de la Asociación Virgen del Pasíco de Torrepacheco, dirigidos por el maestro Angel Quereda.

La Vall d’UixóLa Vall d’UixóLa Vall d’UixóLa Vall d’Uixó Aula de cultura de la caixa ——-

C onciertos líricos en la Caixa Rural de La Vall d’Uixó (Castellón) junto

a Manuel Valencia y otros ar�stas nacio-nales. ValladolidValladolidValladolidValladolid Teatro Victoria —-———————————--

R epresentación de “Agua, azucari-llos y aguardiente” con la compa-

ñía Bemol.

VillenaVillenaVillenaVillena Teatro Chapí ———-———————————--

C oncierto-homenaje del “150 aniver-sario del nacimiento de R. Chapí”

con xxx donde interpretamos romanzas y dúos de zarzuelas de este compositor. La HabanaLa HabanaLa HabanaLa Habana Casa de Cataluña ———————————

C oncierto de ópera y zarzuela junto a ar�stas locales y el barítono cubano

Sadot Lugones. Espectáculo benéfico al que asis�eron profesionales de la Ópera de la Habana que tuvo una gran repercu-sión entre el gremio.

BruxellesBruxellesBruxellesBruxelles Jardins d’Annevoie -————––—––

R ecital lírico en el “Fes>val de l’été Mosan” junto a la reconocida pia-

nista Caridad Galindo.

ColaboracionesColaboracionesColaboracionesColaboraciones H emos colaborado con algunas com-

pañías teatrales y otras agrupacio-nes entre las que cabe destacar a Tespis,

Antaviana, A6alia, la agrupación Amigos de la Zarzuela de Cartagena, dirigida por José A. Torres, el Grupo Lírico Ginés To-rrano y Nuevo Siglo, la Agrupación Lírica de Torrejón de Ardoz, con quienes hemos realizado numerosas intervenciones.

T ambién hemos colaborado en varias ocasiones con la Orquesta de Pulso

y Púa del Conservatorio Superior de Mú-

Histórico de actuaciones

Page 9: Dossier Meistersingers

Meistersingers 9

actividades

sica de Murcia Manuel Masso9 Li:el: Camerata Aguilar.

A demás promocionamos otros pro-yectos como el concierto

“Melodías del Mundo” y “Highlights de La Traviata” de Eduvigis Sánchez, Pablo Rossi y Rafael Coirini; “Un paseo por la Zarzuela” de Víctor Garzón y Beatriz de Galvez con dirección musical de Manuel Valencia.

A simismo, hemos colaborado en programas de Radio y Televisión

locales: “La Gramola” de Onda Regional, con Juan Bas�da y “Así es la vida con Irma Soriano” en 7 Región de Murcia.

Otros proyectosOtros proyectosOtros proyectosOtros proyectos Cursos y Talleres —––———–——

H emos realizado numerosos cursos y talleres des�nados a la formación

de cantantes y músicos en general.

I y II “Taller sobre técnica vocal y

repertorio barroco para cantantes e

instrumentos acompañantes: expresión

y puesta en escena” impar�do por Ser-

gio Pelacani.

I y II “Taller de Expresión Corporal dirigido a estudiantes y profesores de

música” impar�do por Lola Baldrich y Sandra Ferrús.

M aster Class de interpretación escénica” impar�do por la so-

prano Olga Sthreys.

C onferencia sobre “La Voz en la Historia de la Ópera” realizada por

el crí�co musical y locutor de RNE Arturo Reverter.

C urso “Cómo vencer la ansiedad escénica en músicos” impar�do por

el musicólogo Guillermo Dália Cirujeda.

Próximos proyectosPróximos proyectosPróximos proyectosPróximos proyectos

Teatro José Mª Rodero —————-

E stamos trabajando en la puesta en escena de la obra de Lope de Vega

“Fuenteovejuna” con música del compo-

sitor murciano Manuel Moreno Buendía con Chantal Garsan, Alberto Echevarría, Víctor del Cas<llo, Manuel Marcos, Car-mela Cuevas, entre otros, y dirigidos es-

cénica y musicalmente por Manuel Va-lencia. Esta producción se realiza conjun-tamente con la Agrupación Lírica de To-rrejón de Ardoz y el Grupo Lírico Nuevo Siglo.

Histórico de actuaciones

Page 10: Dossier Meistersingers

10 Meistersingers

actividades

L a Asociación Lírica Meistersingers, formada en su mayor parte por en-

tusiastas de la música y el canto lírico. Tiene como obje�vos: la forma-

ción musical y dramá�ca, la difusión de la música lírica y servir de plataforma

a cantantes amateurs, ofreciéndoles la formación musical y escénica impres-

cindible para su proyección a un nivel profesional, caracterizándose por pre-

parar siempre sus representaciones con elevados niveles de calidad. Asimis-

mo, un obje�vo importante de la asociación es facilitar el disfrute de la músi-

ca lírica a personas aficionadas al canto y la escena.

De la mano de profesionales colaboradores y otras personas interesadas y

comprome�das con el mundo de la lírica, pretende llevar a cabo una labor

divulga�va lo más amplia y variada posible del repertorio de zarzuela y de

ópera, buscando un nivel óp�mo de calidad.

La asociación ha contado desde su inicio con la Dirección Musical y Ar8s�ca

de Manuel Valencia, maestro concer�sta de pres�gio con un amplio currícu-

lum y reconocimiento dentro de la lírica europea.

La Asociación Lírica Meistersingers además, �ene como obje�vo la inves�ga-

ción musical y la recuperación de obras impidiendo así que caigan en el olvido

obras de autores locales que forman parte de nuestro patrimonio musical y

ar8s�co.

Los montajes en los que par�cipa la Asociación Lírica Meistersingers pueden

realizarse de dis�ntas formas, adaptándose a las condiciones y circunstancias

de cada lugar:

1º). Obras completas de Zarzuela, Ópera o Antologías con escenogra-

>as complejas y acompañamiento orquestal.

2º). Obras completas de Zarzuela, Ópera o Antologías, con escenogra-

>as sencillas, vestuario adecuado y acompañamiento a piano.

3º). Obras completas de Zarzuela, Ópera o Antologías en versión con-

cierto (representación vocal de solistas -con coro o sin él-) con acom-

pañamiento a piano, sin escenogra?a.

Esperamos sinceramente que el público y los programadores de representa-

ciones musicales compartan nuestros deseos de difundir la música lírica y

disfrutar con ella contando con nosotros para colaborar en la consecución de

dicho obje�vo.

Para contactar con nosotros pueden hacerlo a través de los siguientes me-

dios:

Asociación Lírica Meistersingers

c/. Ricardo Gil, 8; 7ºB

30002 MURCIA

Tlf: (+34) 630861069

(+34) 649823411

[email protected]

hIp://diemeistersingers.blogspot.com.es/

Proyectos ofertados

Page 11: Dossier Meistersingers

Meistersingers 11

actividades

C hâteau Margaux fue el úl�mo gran éxito del Teatro Variedades

antes de su cierre, y contribuyó al mismo la inspirada aunque corta par�tu-ra y el libreto ingenioso y bien construido. Musicalmente destacan las coplas y el vals de Angelita, pero también la parodia de José sobre las exageradas vocalizacio-nes del flamenco en su “Viva Sevilla y Galicia” y más aun los aires populares, jave-ras y panaderos, del final de la obra. Manuel Fernández Caballero nació en Murcia el 14 de marzo de 1835 y murió en Madrid el 26 de febrero de 1906. Muy conocidas son también sus zarzuelas “La Marsellesa”, “Los Sobrinos del Capitán Grant”, “El Salto del Pasiego”, “El dúo de la Africana” , “El Cabo Primero”, “El Padrino del Nene”, “La Viejecita”, “Gigantes y Ca-bezudos” y “El Señor Joaquín”. La acción se sitúa en Madrid. Una sala elegante de familia acomodada. José, el cria-do, está ordenando unas cajas de regalos que han recibido sus señores recién llega-dos del extranjero. José canta mientras trabaja, lo que no parece gustar a Angelita, la señora, que le manda a la cocina a pesar de que el flamenco que entonaba es el que a ella le gusta. Aparece Manuel haciendo mimos a Angelita que son interrumpi-dos por la inoportuna entrada del criado preguntando si le necesitan. Siguen los arrumacos entre ambos recordando la boda de hace un mes. Coincide un beso con otra entrada de José, más inoportuna aún. Nuevas caricias de los recién casados que esperan la llegada de unos 8os pesados de los que Manuel con?a heredar. Ello exige poner buna cara lo que no resulta fácil para Angelita. Manuel piensa que un buen vino animará la conversación de su esposa. La comida está dispuesta con dos botellas de Château Margaux. Llegan los 8os de Manuel, el Barón de la Lombarda y su esposa, dos autén�cos es-perpentos, según la opinión de José. Les recibe Manuel mientras espera la salida de Angelita a quién desean conocer. Manuel se ausenta por un rato, y entonces apare-ce Angelita muy alegre con una botella de vino y una copa. Canta las mejores ala-banzas del Château Margaux mientras baila sin cesar. La ac�tud de Angelita sor-prende a los viejos que van de asombro en asombro al comprobar las familiaridades que se toma ésta, y muy ofendidos, se marchan, no sin antes dejar una tarjeta para su sobrino. José, que está perplejo, reflexiona que sólo en Château Maegaux ha te-nido la culpa de la ac�tud de la señora. Entre trago y trago de una botella que le dió Angelita, el criado piensa en lo malo que puede ser el vino, "¡pero, qué bueno es el vino!" Cuando Manuel entra lee la tarjeta llena de indignación que le han dejado sus 8os y pregunta a José que ha pasado. Este no sabe cómo indicarle que su esposa está borracha en la otra habitación. Manuel se marcha en busca de sus 8os. Apare-ce Angelita ves�da con mantón de Manila y con flores en la cabeza, queriendo imi-tar a una cantaora de flamenco. José saca la guitarra y ambos inician una juerga. En esta ac�tud les sorprende Manuel y sus encopetados 8os a los que aquel venía di-ciendo que su mujer es un ángel. Viéndola me�da en juerga con el criado, les cuesta creerlo y Manuel �ene que explicarles que "la ha cogido sin pensar, porque el Cha-teau Margaux es un vino especial". Manuel les invita a beberlo y tan bueno lo en-cuentran que los viejos acaban piorpeándose mutuamente y comprendiendo que Angelita se emborrachara, porque "beber de eso, no está mal. Si bebiera vino malo, esta chica no se podría aguantar.

Angelita: Belén Ruipérez

José: David Lázaro Manuel: José L. Navarro

Barón de la Lombarda: Alfonso Jiménez Laura: Belén Sánchez

Teresa: Beatriz L. Carillo Dirección Escénica: Víctor del Cas�llo

Dirección Musical: César Palazón Producción: Asociación Lírica Meistersingers

Proyectos ofertados

Page 12: Dossier Meistersingers

12 Meistersingers

actividades

L a del manojo de rosas es una zarzuela, calificada co-

mo sainete lírico en dos actos, dividido en seis cuadros, con letra de Anselmo C. Carreño y Francisco Ramos de Castro, y música del maestroPablo Sorozábal, estrenada con gran éxito en el Teatro Fuencarral el 13 de noviembre de 1934.

Con esta obra se consagró defini�vamente el maestro Sorozábal co-mo compositor por sus ritmos y melodías pegadizas. Aunque con�-núa en la línea tradicional del sainete madrileño, se encuentran nue-vas situaciones y personajes tales como la señorita venida a menos, el ridículo Don Juan de barrio, o el camarero hiperbólico. Como es habitual en muchas obras del género, predomina la trama sen�men-tal, pero se pueden apreciar ciertas pinceladas de conciencia social, reflejando el ambiente del momento.

“Sorozabal es el compositor más moderno de los compositores de zarzuela, es el más europeo, es el que mejor se sitúa en la realidad musical europea. Sorozabal se expresa musicalmente de forma pare-cida a como lo hiciera el compositor alemán Kurt Weill; no en vano Sorozabal completó sus estudios musicales en ese país. Sorozabal “está a la úl<ma” musicalmente hablando: en el “Manojo” los ritmos tradicionales como el Pasodoble, la Habanera, etc, conjugan perfec-tamente con las armonías modernas e incluso jazzís<cas.

En nuestra producción hemos abierto el libreto original intentando ser respetuosos con los autores… sin aplicar los cortes tradicionales prac<cados por la censura. En esta obra se aúnan dosis de comedia diver<dísima con la ternura más acusada. Los personajes están muy vivos, dentro de situaciones que aparentemente pueden parecer exa-geradas, es tremendamente realista… y <ene un fuerte componente de denuncia social. Es una obra hermosa y de rabiosa actualidad”.

Director: Manuel Valencia

Ascensión: Chantal Garsan Joaquín: Víctor del Cas�llo Ricardo: Alberto Echevarría Capó: José L. Fernández Clarita: Carmen Pedraza Espasa: Manuel Marcos Don Daniel: Paco Prado Doña Mariana: Carmela Cuevas Don Pedro Botero: Juan C. Carpintero El Inglés: Ingalil Rudin Parroquianos: Jesús Zurita y Pablo Hernaiz Regidora: Remedios Méndez Dirección musical y escénica: Manuel Valencia Compañía: Agrupación Lírica de Torrejón de Ardoz Colabora: Asociación Lírica Meistersingers

Proyectos ofertados

Page 13: Dossier Meistersingers

Meistersingers 13

actividades

Proyectos ofertados

L a Gran Vía, revista madrileña de Federico Chueca y Joaquín Valverde, ha

sido uno de los mayores éxitos de toda la historia de nuestro teatro lírico.

La Gran Vía, cons�tuye el más claro ejemplo de revista de actualidades; en ella

aparecen tanto personajes alegóricos (la fuente de la Puerta del Sol, calles y pla-

zas, de Madrid), como cas�zos que recorren las escenas, integrados en un guión

argumental que actúa como pretexto dramá�co . Consta de cinco cuadros, du-

rante los cuales El Paseante en Corte y El Caballero de Gracia, (emblemá�ca calle

de la ciudad), a la espera del nacimiento de La Gran Vía, recorren Madrid, pre-

texto dramá�co que permite al autor mostrar, -a través de situaciones alegóricas

o fantás�cas-, todo un elenco de personajes del Madrid contemporáneo. En la

obra está siempre presente la crí�ca socio-polí�ca: desde el comienzo observa-

mos la constante ridiculización del Paseante desocupado, que rellena su �empo

de estancia en la Villa y Corte paseando por sus calles para informarse de cual-

quier asunto de actualidad, o la de personajes a la moda; se cri�ca el

“amiguismo polí�co”; la inseguridad ciudadana con el apogeo de los �madores o

de los Ratas –conver�dos ahora en héroes populares-, y la inoperancia policial –

los an�héroes a los que ridiculiza como perseguidores de los Ratas-.

En la revista, la virtud moral pertenece a las clases populares, con-

vir�éndose pronto el género en la apoteosis de la cultura popular. La Gran Vía,

cri�ca también la precaria situación de los barrios periféricos de Madrid –como

el caso del barrio de la Prosperidad, o la necesidad de aparentar de las amas –

como Doña Virtudes-. Aparecen también en la revista diferentes actualidades,

como lo es la propia construcción de La Gran Vía, la cada vez mayor difusión de

la luz eléctrica; los cambios urbanís�cos derivados del aumento de tranvías y

ripperts, que provocan la queja de La Fuente de la Puerta del Sol, que debe desa-

parecer; o la crisis financiera con la lucha entre el Duro Viejo y el falso Duro Nue-

vo. Los hechos sociales contemporáneos, como la reconversión de los Sargentos

o acontecimientos populares, como las compe�ciones de regatas (Los Marineri-

tos) en el Re�ro de Madrid, encuentran también espacio en la obra, convir�én-

dola en un espectáculo de consumo inmediato, que u�liza códigos contemporá-

neos.

La música de Chueca y Valverde cons�tuye el adecuado elemento

aglu�nante de todas estas cues�ones que ha permi�do que la obra trascienda

hasta nuestros días manteniendo su vigencia y “rabiosa” actualidad.

El Comadrón: Aurelio Rodríguez El Caballero de Gracia: Pablo Cano El Paseante en Corte: Ignacio Gamboa La Calle de Toledo: Rosa E. Nicolás La Calle del Candil: Noelia Giménez La Calle de la Sartén: Mª Pilar MarGnez La Calle del Ave María: Fina Denia La Calle del Válgame Dios: Isabelle Le Monies La Calle Ancha: Inmaculada Sánchez La Calle de la Libertad: Mariola Soto La Calle de Sevilla: Verónica Sobrinos La Menegilda: Mª Jesús Pérez Doña Virtudes: Virginia Moreno El Barrio de la Prosperidad: Inés Azorín El Barrio del Pacífico: David Lázaro El Barrio de las Injurias: Belén Sánchez El Rata 1º: Baltasar Sánchez El Rata 2º: David Lázaro El Rata 3º: Francisco Mateo Guardia 1º: Paco Jiménez Guardia 2º: Diego MarGnez La Fuente: Mª Jesús Pérez Un Paleto: José Luis Tovar La Lidia: Verónica Sobrinos El Tío Jindama: José A. Sánchez El Eliseo Madrileño: Paula Alonso Coro y Ballet: Titular de la compañía Producción: Asociación Lírica Meistersingers

Page 14: Dossier Meistersingers

14 Meistersingers

actividades

L a Tabernera del Puerto es una zarzuela en 3 actos con músi-

ca de Pablo Sorozábal y libreto de Federico Romero Saracha-ga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde. Fue estrenada el 6 de abril de 1936en el Teatro Tivoli de Barcelona.

La acción se desarrolla en el puerto de la ciudad imaginaria de Cantabreda, en el norte de España, en fecha contemporánea al estreno (1936).

En el puerto se encuentra la taberna de Marola. Nadie sabe el origen de Marola, solamente se conoce que la taberna fue costeada por el bandido Juan de Eguía, al que todos creen su marido.

El marinero Simpson habla de Leandro (un pescador enamorado de Maro-la). Marola y Leandro se enamoran. Abel, un adolescente intérprete del acordeón, también se enamora de Marola pero no es correspondido.

Un grupo de mujeres del pueblo reprochan a Marola que vuelve locos a todos los hombres, pero ella se defiende recriminándoles que no prestan atención a sus esposos. Juan de Eguía golpea a Marola ante la impotencia de Abel.

Al día siguiente Abel cuenta lo sucedido, lo que hace que todos los presen-tes busquen a Juan para pedirle explicaciones. Leandro conversa con Juan el cual confiesa que Marola es hija suya, ante lo cual Leandro convence a su amada para que huya con el.

Juan de Eguía aparece de nuevo y le promete a Leandro la mano de Marola a cambio de que introduzca un fardo de cocaína en la ciudad. Leandro acepta y acompañado de su amada se dirigen en una pequeña embarca-ción hacia una cueva que solo �ene acceso por mar, para cargar el fardo de cocaína, pero son sorprendidos por una tormenta y desaparecen.

Abel canta a la desaparecida Marola, mientras Juan entristecido les cuenta a todos los presentes que ella es en realidad su hija. Poco después el marinero Simpson trae la buena no�cia de que Leandro y Marola están vivos y se diri-gen al puerto detenidos por los carabineros. Juan confiesa ser el verdadero culpable de todo lo sucedido y es detenido, mientras que Leandro y Marola quedan en libertad.

Marola: Chantal Garsan

Juan de Eguía: Víctor del Cas�llo Leandro: Francisco J. Sánchez

Simpson: Alfonso Baruque Abel: José L. Fernández

Chinchorro: Ángel Padrino An>gua: Carmela Cuevas Ripalda: Manuel Marcos

Verdier: José L. Toribio Coro: Titular de la Compañía

Orquesta: Filarmónica Mediterráneo Dirección Musical: Alejandro Jasán

Dirección Escénica: Mabel González Regidor: David Luque

Colabora: Asociación Lírica Meistersingers

Proyectos ofertados

Page 15: Dossier Meistersingers

Meistersingers 15

actividades

Proyectos ofertados

C onciertos de Ópera y Zarzuela. Aunque la mayor parte del re-

pertorio haya sido escrito en siglos anteriores, la música lírica es un género actual que se incorpora a todos los medios audiovisuales de nuestros días. En el siglo XIX, el teatro musical era el espectáculo popular por excelencia como ahora lo son los programas televisivos, el deporte o el cine. Sin embargo, la ópera o la zarzuela, como géneros más represen-ta�vos de esta música, no han dejado nunca de atraer a las mul�tudes. Esto demuestra que la música lírica está viva y que es posible adaptarla y enriquecerla según las épocas.

Tanto para el aficionado como para el neófito, trataremos de mostrar que la música lírica, en cualquiera de sus géneros, no es exclusiva ni ex-cluyente, no es sólo para especialistas, ni tampoco para nostálgicos: el arte es universal y está hecho para todos. Si usted es un gran aficionado a la lírica, descubrirá con nosotros cientos de hermosas páginas musica-les que le proporcionarán gran deleite (sin ir más lejos, la Zarzuela -género genuino español- la forman, sin exagerar, miles de obras encan-tadoras; nos gustaría es�mular su curiosidad hacia un género tan nues-tro, y que aprendiera a quererlo como nosotros porque guarda bastante más valores de los que una mirada superficial y desdeñosa puede adver-�r). Si es usted poco aficionado a la lírica podrá descubrir que la magia de este arte consiste en que, por medio de armonías sencillas o compli-cadas, pasajes brillantes o melancólicos, prosa o poesía, nos habla, en defini�va, de nuestros sueños irrealizables o nuestras realidades jamás soñadas. En este sen�do, todo arte verdadero es autén�co y lo sen�mos como una segunda naturaleza.

Los programas de concierto que presentamos suelen combinar arias, ro-manzas, dúos y otros fragmentos de los dos géneros más importantes de la lírica: la ópera y la zarzuela. Además, también presentamos programas de concierto sacro. En cada concierto viajamos por los dis�ntos es�los poé�cos, teatrales y musicales. En ellos se introducen con esmero los pa-sajes emo�vos, melancólicos, emocionantes, dramá�cos, trágicos, etc... de obras siempre bellas, que despiertan los sen�mientos y los “remueven”, para terminar con la alegría desbordante y siempre nueva.

PROGRAMAS DE CONCIERTO

Los programas de concierto suelen realizarse con uno o varios y un pia-nista. Este �po de conciertos pueden programarse de forma genérica o adaptarse a la especifidad del evento/marco celebrado en el que se ubi-can.

Cantantes y músicos: Varios ar�stas

Producción: Asociación Lírica Meistersingers

Page 16: Dossier Meistersingers

16 Meistersingers

actividades

Proyectos ofertados

L a Magia de la Zarzuela. Tiene una duración aproximada de

una hora y media. En el se interpretan fragmentos de varias zarzuelas, incluyendo tanto escenas musicales como habladas y números de baile. Unido todo, por un guión, que, a modo de hilo conductor, cuenta la historia de nues-tro género lírico, sus compositores y personajes. El espectáculo se realiza a piano y está interpretado por profesionales de la lírica y de la interpretación, llevando al público la verdadera esencia de La Zarzuela.

PROGRAMA EL BARBERILLO DE LAVAPIES

Preludio y Coro de Majos Canción de Paloma

Escena y Dueto LA TABERNERA DEL PUERTO Romanza de Juan de Eguía

Introducción y romanza de Marola Escena y dueto cómico Dúo Marola y Leandro

Romanza de Leandro DOÑA FRANCISQUITA

Fandango (Ballet) LUISA FERNANDA

Caballero del alto Plumero Romanza de Vidal Escena y terceto

Mazurka de las Sombrillas EL BAILE DE LUIS ALONSO

Intermedio (Ballet) LA CHULAPONA

Introducción y pasacalle Escena- Dúo- Escena

Cuadro Flamenco Romanza

LA REVOLTOSA Intermedio (Ballet)

LA VERBENA DE LA PALOMA Coplas de Don Hilarión( Manolo Marcos Número final, ”Ya estás frente a la casa”

Habanera” Dónde vas con mantón de Manila” Seguidillas (Toda la compañía)

Mabel González (Soprano) Chantal García (Soprano)

Carmela Cuevas (Mezzosoprano-Actriz) Lorenzo Mok (Tenor)

Víctor del Cas�llo( Barítono) Nacho Muñoz (Tenor cómico-Actor)

Manuel Marcos (Actor cantante) So?a Mar8n( Coreógrafa) Manuel Valencia (Pianista)

Guión: Mabel González y Nacho Muñoz.

Dirección escénica: Mabel González. Atrezzo y Vestuario: Ricardo Arranz.

Producción: Asociación Lírica Meistersingers

Page 17: Dossier Meistersingers

Meistersingers 17

actividades

G iacomo. (El úl>mo encuentro). Obra de teatro en un acto, -de 1hora 20 minutos de duración con texto ori-

ginal de Mabel González y Manuel Valencia– sobre Giacomo Puccini, en la que se van intercalando piezas de sus óperas mas queridas. La obra se complementa con imágenes y sub-8tulos para mejor comprensión de las partes cantadas.

SINOPSIS

Madrugada del 29 de Noviembre de 1933 en un hotel de Berlín. Nueve años después de la muerte de Giacomo Pucci-ni, Sibyl Selichman, su amante y confidente durante dos dé-cadas, comparte con Kurt, pianista judío, a punto de exiliar-se, sus recuerdos y vivencias.

La desinhibición que el alcohol otorga, unida al poder evoca-dor de la música, nos ofrece una especial semblanza de la vida de Puccini, así como de los momentos convulsos que los personajes viven.

PROGRAMA DE CONCIERTO

Fragmentos y Arias de:

Tosca,

Madama BuIerfly,

La Fanciula del West,

Il Tabarro,

Suor Angelica

Turandot.

Mabel González (Soprano- Actriz)

Manuel Valencia (Pianista-Actor)

Adolfo Nieto (Tenor)

AUDIOVISUALES: Adolfo Nieto

DIRECCIÓN ESCÉNICA: Mabel González

DIRECCIÓN MUSICAL: Manuel Valencia

ATREZZO Y VESTUARIO: de la compañía.

Producción: Asociación Lírica Meistersingers

Proyectos ofertados

Page 18: Dossier Meistersingers

18 Meistersingers

actividades

Proyectos ofertados

E scenas de Ópera y Escenas de Zarzuela son conciertos realizados íntegramente con piezas seleccionadas de obras representa�vas de cada uno de los géneros líricos, interpretados por

cantantes de alto nivel. Ambos espectáculos están conducidos por un narrador que, pormenoriza-damente, nos introduce y acompaña durante todo el concierto con su amena relación, de tal ma-nera que no perdamos detalle durante la interpretación para comprender la obra en su conjunto. Con criterio ar8s�co los conciertos se adecúan, en lo posible, al entorno en el que se van a realizar a fin de que el evento se desarrolle armónicamente. Exponemos aquí, a modo de ejemplo, dos de los programas de concierto realizados más recientes.

I PARTE “Hai gia vinta la causa...” Aria del Conde

Le nozze di Figaro — W. A. Mozart

“Regnava nel silenzio...”Aria de Lucia Lucia di Lammermoor — G. Donized

“Esul� pur la barbara” - Dúo de Adina y Nemorino

“In guerra ed in amore” - Terct Dulcamara, Adina y Nem. L’Elisir d’amore — G. Donized

II PARTE

“O figli miei… Ah, la paterna mano!”Aria de McDuff Macbeth—G. Verdi

“Pura sicomme un angelo” - Dúo de VioleIa y Germont “Dammi tu forza, o cielo…”– Dúo de VioleIa y Alfredo

La Traviata—G. Verdi

III PARTE “Je veux vivre...”Aria de JulieIe Romeo et JulieIe - C. Gounod

Carmen

“Votre toast ...”Aria de Escamillo “La fleur que tu m’avais jetée...” Aria de Don José

Carmen—C. Bizet

Les Pecheurs de Perles “Au fond du temple saint...” Dúo de Nadir y Zurga

“Rêves d’amour, adieu!...” Tercet de Leila, Nadir y Zurga. Carmen—C. Bizet

I PARTE Al fin siam libera�...

La ci darem la mano... DueIo (Don Giovanni) W.A.Mozart

Dove sono i bei momen�

(Le nozze di Figaro) W.A.Mozart

Votre toast... (Carmen) G. Bizet

Madamigella Valery… Scena

(La Traviata) G. Verdi

II PARTE En mi �erra extremeña. Dúo

(Luisa Fernanda) F.M.Torroba

Petenera (La Marchenera) F.M.Torroba

Ascensión y Joaquín. Dúo

(La del Manojo de Rosas) P. Sorozabal

Romanza de Rafael (Maravilla) F.M.Torroba

Dúo de Miguel y Aurora (La Parranda) F.Alonso

Page 19: Dossier Meistersingers

Meistersingers 19

actividades

H ighlights de “La Traviata”. La Traviata es una ópera en tres actos con

música de Giuseppe Verdi basada en la novela de Alexandre Dumas (hijo) La da-ma de las camelias (1852). El espectáculo consiste en una adecuada selección de los más importantes números de “La Traviata” en donde tres cantantes y un pianista interpre-tan, en versión semi-stage, los principales papeles de la obra.

Al inicio del espectáculo el narrador relata parte de la historia que antecede a los núme-ros musicales que se van a interpretar y comenta, igualmente, lo que sucede en los mis-mos a fin de que el espectador se sumerja completamente en la historia y pueda disfru-tar de ella durante todo el espectáculo, sin necesidad de conocer previamente la obra, ni necesitar consultar el programa o seguir una traducción simultánea.

Alfredo Germont se enamora de VioleIa Valery, una famosa cortesana del París del S. XIX. Ella se burla, pero hay algo en Alfredo que le llega al corazón. Tres meses después VioleIa se ha enamorado de Alfredo y ha abandonado completamente su anterior es�lo de vida. Viven juntos a las afueras de París. Giorgio Germont –padre de Alfredo– aprove-chando la ausencia de su hijo, aparece para explicar a VioleIa que su reputación como cortesana tacha el buen nombre de toda la familia. VioleIa no está dispuesta a abando-nar el amor de Alfredo. Además, su vida está amenazada por la tuberculosis y ve ya cerca el final: antes de separarse de él preferiría morir. Giorgio insiste, y VioleIa, resignada, accede a abandonarlo. Para ahogar su pena, VioleIa se consume aún más profundamen-te en su liber�naje acudiendo a una fiesta en París. Alfredo, que no conoce la visita de su padre, se siente traicionado por ella y acude a la fiesta. Alfredo llama a los invitados pa-ra deshonrarla en público �rándole a la cara el dinero que dice deberle por los “servicios prestados”. VioleIa se desmaya abrumada por la enfermedad y la pena. Algunos meses después de la fiesta, VioleIa yace en cama debido al avance de la tuberculosis. A solas en su habitación, VioleIa lee una carta de Giorgio Germont, en la que le dice que ha in-formado a Alfredo del sacrificio que VioleIa ha hecho por su familia y que él envía a su hijo a verla, tan pronto como sea posible, para pedir su perdón. Alfredo, acompañado de su padre –que lamenta profundamente lo que ha hecho- acude al encuentro de Vio-leIa. Al reencontrarse con su amado, VioleIa se siente revivir. Un momento después, ella muere en brazos de Alfredo.

PROGRAMA DE CONCIERTO Acto I

Escena de VioleIa y Alfredo: “Oh qual pallor... Un di felice... Amor dunque non più.” Escena y Aria de VioleIa: “E strano!... Ah fors’è lui... Sempre libera...”

Acto II Escena y Aria de Alfredo: “Lunge da lei... De’miei bollen< spiri<...”

Escena de VioleIa y Germont: “Pura siccome un angelo... Di:e alla giovine...”

Escena de VioleIa y Alfredo: “Che fai?... Amami, Alfredo...” Escena y Aria de Germont: “Di Provenza il mar”

Acto III Escena de Alfredo y VioleIa: “Amato Alfredo... Parigi, o cara... Ah non piú a un tempio”

Final Todos: “Ah Viole:a!...Prendi... Se una pudica vergine”

Eduvigis Sánchez (soprano) Pablo Rossi (tenor)

Sadot Lugones (barítono) Rafael Coirini (piano)

Beatriz L. Carrilo (Narradora) Producción: Asociación Lírica Meistersingers

Proyectos ofertados

Page 20: Dossier Meistersingers

20 Meistersingers

miembros

R osa Caballero nacida en París en 1975. Cursa sus estudios musicales en los Conservatorios Superiores de Música de Málaga y

Madrid, siendo sus profesores Francisco Heredia, David Manson y Loh Sew-Twan.

Ha estrenado la obra “Ecce Virgo” de Rafael Caballero.

En colaboración con la Universidad de Málaga ofrece conciertos en la S.I. Catedral de dicha ciudad, interpretando obras para órgano, trompeta y soprano de Purcell, Melani y Haendel, así como en las Noches musicales en la Colegiata Gótica de Medinaceli (Soria) y en la XV Edición de Música Religiosa de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).

Actua como solista en el auditorio Manuel de Falla de Málaga, cantando el réquiem de W. A. Mozart y el de G. Faurè.

En el Teatro Cervantes de Málaga ha intervenido como solista en diversas producciones entre las que destacan Madama Butterfly, La Flauta Mágica, La viuda Alegre, Luisa Fernanda y Los Amantes de Teruel.

Realiza cursos de técnica vocal con David Manson, y asiste a las clases magistrales de Victoria de los Angeles, dentro del Festival Internacional de Música y Danza Manuel de Falla de Grana-da.

En el Teatro Real de Madrid ha participado como solista en la óepra Rigoletto y en el ciclo de Conciertos Pedagógicos organizados por la Orquesta Escuela de la Orquesta Sinfónica de Ma-drid, interpretando la Cantata del Café, de J.S. Bach y la ópera Cosí fan tutte de W.A. Mozart, así como en la red de teatros y auditorios de la Comunidad de Madrid.

Recientemente ha intervenido en el Festival de Via Magna, ofreciendo un concierto de lied y oratorio.

V íctor del Castillo finalizó la carrera de canto con el Cate-drático Ginés Torrano en el Conservatorio Superior “Manuel Mas-

sotti Littel”, alcanzando Premio Extraordinario. Posteriormente ha sido instruido por Ana L. Chova, Ana M. Sánchez, Francisco Ortiz, Pedro La-virgen y Miguel Zanetti. Partició en el “V Workshop in Stage Perfomance for Opera Singers”, impartido por Giancarlo del Monaco, encarnando a “Don Giovanni”.

Ha protagonizado diversos espectáculos entre los que citamos: “Actus Tragicus” de Bach, “Stabat Mater” de Haydn, “Requiem” de Faurè, "The Crucifixion" de Stainer, “Romancero Gitano” de Tedesco, “Dido and Æneas”, “La Traviata”, “La Cenerentola”, “Tosca”, las zarzuelas “Don Gil de Alcalá”, “Luisa Fernanda”, “Marina”, “La Parranda”, “La Leyenda del Beso”, “Adiós a la Bohemia”, “La del Manojo de Rosas”, “Molinos de Vien-to”, “La Verbena de la Paloma”, “La Tabernera del Puerto”…

Junto a formaciones como la “Orquesta Sinfónica de Madrid”, “Orquesta Sinfónica del Teatro Calderón”, “Orquesta Sinfónica de Murcia” y “Ensemble Villa de la Orotava”, ha sido dirigido, musicalmente, por reconocidos maestros Tulio Gagliardo, Reiner Stüben, Gianluca Martinenghi, Jesús López Cobos, y escénicamente, Carlos Durán, Anthony Besh, Ian Judge, Giancarlo del Monaco, en el “Teatro Calderón”, “Teatro Real”, “Auditorio de Tenerife” con motivo de su Festival de Opera, “Festival de l’été Mosan, Bruxelles”, entre otros, y recientemente, en el “Auditorio Víctor Villegas” para la ópera “Tosca” junto a Joan Pons.

Asimismo viene ofreciendo recitales en auditorios y salas de concierto de ciudades espa-ñolas y otras extranjeras de Portugal, Bélgica, Polonia, Cuba y Argentina.

Compagina su actividad artística con la labor docente impartiendo clases como profesor de canto, en la “ESAD”, el “Conservatorio de Murcia” y “Conservatorio de Cartagena”.

Historias arGs�cas

Page 21: Dossier Meistersingers

Meistersingers 21

miembros

R afael Coirini nace en Rosario, Argentina. A temprana edad inicia

sus estudios musicales y de piano, participa en presentaciones escolares y el coro, dando muestra de su capacidad artística.

Se titula como Licenciado en Música en la especialidad Piano en la Universidad Nacional de Rosario, donde estudia con el profesor Aldo Antognazzi.

En 1985 obtiene el Primer Premio para jóvenes pianistas de la Asociación Cultural Armenia de Buenos Aires y al año siguiente es finalista en el Concurso para Jóve-nes Instrumentistas organizado por la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata inter-pretando el Concierto en La menor Op.54 de R.Schumann.

En 1989 ingresa en la Academia Superior de Arte “Armonía” con el maestro Carlo Bruno del Cuarteto Beethoven de Roma, Italia. Más tarde completa su formación pianística con Manuel Rego y Dora Castro en el repertorio de música argentina.

Entre los años 1992 y 2000, se desempeña como profesor de la cátedra de piano en la Escuela de Música de la Universidad Nacional, y de piano y repertorio vocal en la Escuela Municipal de Música de Rosario.

A partir del año 2000 se radica en Madrid, participando como becario en el 43º Curso de Música Española de Santiago de Compostela e integrando los grupos Ars Tango y Universitario Complutense de Danza Es-pañola.

Integra el grupo ARS TANGO y es pianista del Grupo Universitario Complutense de danza española.

Desde el año 2004 se desempeña como profesor de piano en los Conservatorios de grado elemental y me-dio de la Comunidad de Madrid, como así también en las especialidades de pianista acompañante de dan-za y de instrumentos de cuerda y viento.

Durante el período 2005-2006 perfecciona sus estudios de música española con Alicia de Larrocha.

Actualmente se encuentra finalizando el Postgrado en Música Hispanoamericana, en la Universidad Com-plutense de Madrid.

A lo largo de su trayectoria se ha presentado en numerosas ocasiones como solista y en grupos de cámara en salas de América y Europa abarcando repertorio de todas las épocas.

E duvigis Sánchez, nacida en Telde, Gran Canaria. Finaliza sépti-

mo curso de piano (plan de 1966) en el Conservatorio Profesional de Las Pal-

mas, hasta que, tras varias audiciones, decide dedicarse al completo a la forma-

ción en el canto lírico. Además, es diplomada en Magisterio en Educación Musical

por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es licenciada en Historia y

Ciencias de la Música en La Rioja.

Estudia Canto con Diana Somkhieva, (Cons. Prof. de Lugo), con Teresa Novoa

(Cons. Superior de Vigo), y también en Alemania con la cantante Cheryl Studer,

en la Hoschule fur Musik y realiza cursos de perfeccionamiento con Juan José

Falcón Sanabria , Carlos Mena Ostériz, María Orán, David Sánchez, Ana Luisa

Chova, Elena Lasharska, GianCarlo del Monaco.

Ha participado en diferentes recitales líricos y audiciones en el Auditorio La Fábrica, Escuela Superior de

Canto de Madrid, Palacio de la Ópera de A Coruña, Conservatorio Superior de Oviedo.

Ha estrenado la ópera La Hija del Cielo, de Juan José Falcón Sanabria (Teatro Pérez Galdós) y las obras

Nada y de Christus Natus Est III, del compositor Francisco Brito (parafinfo de la ULPGC).

Su debut operístico tuvo lugar en el Teatro CastelVecchio, en Verona, interpretando el rol de Susanna en

Le Nozze di Figar.

También ha participado recientemente en la ópera Carmen (G. Bizet), con el rol de Micaela, en el Auditorio

de Lugo; en la ópera Manon Lescaut (Puccini), y Otello (Verdi), en el Auditorio de Tenerife, con el rol de la

esclava, en el Auditorio de Tenerife y Teatro Pérez Galdós, Gran Canaria.

Su bagaje musical roza ahora también la música contemporánea, y se encuentra preparando un tríptico de la joven compositora Laura Vega sobre poemas de Eliverta Escobio.

Historias arGs�cas

Page 22: Dossier Meistersingers

22 Meistersingers

miembros

S adot Lugones, nacido en La Habana (Cuba). Cursa estudios mu-sicales en el “Conservatorio Cervantes” y en el “Instituto Superior de Arte”

de La Habana, graduándose de Licenciado en Música con la especialidad en Canto, en la cuerda de Bajo Barítono.

Pertenecí a la “Opera Nacional de Cuba”, durante 12 años, en el cual interpre-té los siguientes roles:

L’Elisir d’amore (en los roles de Dulcamara y Belcore), Barbero de Sevilla, Ai-da, Don Pascuale, Maria la O, Cavalleria Rusticana, I Pagliaci, Lucia di Lamer-moore, La opera Patria, La Viuda Alegre, El Murciélago, Amalia Batista, El Cafe-tal de E. Lecuona, Il Caballino Bianco, la opereta Rosmeri, Mi querida Habana, y El Fantasma de la Opera.

He cantado, tanto conciertos como representaciones, en los países: Holanda, Costa Rica, Venezuela, Italia, Estados Unidos, Francia y México. Participé en

varios concursos de canto en La Habana, y en clases Magistrales en Torino y en el “Conservatorio de Música de Roma”.

Radicado en España desde 1995, he integrado las compañías líricas, “Antología de la Zarzuela” dirigi-da por Tamayo, así como diversos conciertos por toda la geografía Española. Actualmente pertenezco al coro del “Teatro Real de Madrid”. He interpretado La Opereta homenaje a Luis Mariano. Soy inte-grante de la “Orquesta Martín y Soler”, junto con la que he interpretando más de 200 representacio-nes de la La Serva Padrona, Gato con Botas, -en el cual canté los roles de Ogro y del Príncipe en la misma función-, conciertos didácticos por diferentes centros estudiantiles, y centros cultutales. Re-cientemente interpreté la obra Adios a la Bohemia.

Desarrollo mi actividad musical como maestro de canto desde 1990.

M anuel Valencia inicia su formación en el Conservatorio de Madrid siendo, desde muy temprana edad, requerido por múltiples sa-

las de concierto, abordando un comprometido repertorio. Cuenta en su haber con monografías sobre Chopin, Schumann y Brahms, así como infinidad de recitales como acompañante de lied, oratorio, ópera y zarzuela.

En 1992, conmemoración del V Centenario, ofrece en Madrid y Sevilla múlti-ples conciertos basados en autores hispanoamericanos, presentando ese mis-mo año un nuevo ciclo de música francesa y alemana en la Universidad de Granada. Con este repertorio y otros, ha realizado giras por España, Portugal, Italia, Alemania, Holanda... Tras varias actuaciones para radio y televisión, se edita, en 1993, su primera grabación discográfica, reflejo de sus incursiones en la música española.

Intérprete habitual en las programaciones del Ateneo de Madrid. En 1995 desempeña las funciones de pianista concertador y director de coros en el Teatro Calderón de Ma-drid.

Desde entonces y hasta la actualidad ha colaborado en numerosas producciones de los principales teatros de España. Destacan, entre muchas otras, su participación en toda la programación de la temporada 2003-2004 del Centro Cultural de la Villa de Madrid (entre los títulos presentes en dicha programación las óperas “Madama Butterfly” y “Tosca”); ha colaborado en repertorizaciones en el Au-ditorio Nacional de Madrid. También ha repertorizado las producciones del Teatro de la Zarzuela (“El dúo de La Africana”, “La Rosa del Azafrán” entre muchas otras obras). En el año 2004 trabajó en la producción de “Madama Butterfly” de la Ópera de Lyon para el Teatro Principal de Valencia.

Destaca su labor como docente en la preparación de repertorio, fundamentalmente de ópera, de nu-merosos cantantes solistas.

Junto a la soprano Ana Häsler viene realizando conciertos en diversos escenarios españoles tales co-mo el Auditorio de Madrid y, recientemente, el Teatro Monumental de Madrid; concierto que fue tele-visado posteriormente en “Los Conciertos de TVE2”.

Actualmente dirige la Agrupación Lírica de Torrejón de Ardoz y el Grupo Lírico “Nuevo Siglo”.

Historias arGs�cas

Page 23: Dossier Meistersingers

Meistersingers 23

miembros

E lena Segura Nace en Murcia donde realiza sus estudios mu-

sicales, perfeccionándolos con los profesores José Ortiga en Alicante

y Michel Wagemans en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. Paralela-

mente, ha realizado cursillos de perfeccionamiento con Blanca Uribe y Es-

teban Sánchez, así como cursos de órgano en Tierra de Campos con Fran-

cis Chapelet y de clave con González Uriol.

Ha trabajado en varios conservatorios como profesora de Piano, Música de

Cámara y , sobre todo, como pianista acompañante en el Conservatorio

Superior de Música de Murcia, dominando un amplio repertorio tanto de

cuerda como de viento-madera. También ha colaborado en los cursillos

internacionales de Benidorm, Sagunto, Monserrat y Orihuela.

Ha ofrecido numerosos conciertos tanto de piano como de Música de Cámara en las comuni-

dades de Murcia, Valencia, Cataluña y Baleares, así como colaboraciones con varias orques-

tas. Ha formado parte del grupo de música contemporánea Sphera Ensemble de Valencia,

desarrollando una gran actividad concertística tanto en España como en Gran Bretaña, desta-

cando su actuación como solista en el Palau de Valencia. Ha realizado varios conciertos de

ópera y zarzuela junto a Belén Ruipérez y Víctor del Castillo en distintas localidades de la re-

gión de Murcia Actualmente es profesora acompañante del Conservatorio de Danza de Murcia.

B elén Ruipérez realiza estudios de canto con la soprano Mª

Dolores Gil Vera. También ha recibido cursos de formación musical,

repertorio, técnica vocal e interpretación con Ana L. Chova, Fernando Ta-

berner, Victoria Saveliev, Olga Shtreys, Sergio Pelacani, Elisa Belmonte,

Guadalupe Sánchez y Ana Mª Iriarte.

Ha interpretado papeles principales en diversas obras como “La Parran-

da”, “La Alegría de la Huerta”, “El Barbero de Sevilla” “Molinos de Viento”

entre otras. Ha realizado conciertos de “Arias de Ópera y Zarzuela” junto

con el barítono Víctor del Castillo y las pianistas Elena Segura y Elena

Martínez Rivero en diferentes ciudades de la Región de Murcia, destacando el concierto realiza-

do en el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz, Teatro Bernal, y Teatro Romea.

Bajo la batuta de maestros como José J. Victorio, Francisco J. González, Manuel Valencia y An-

gel Quereda, (con quien ofreció un recital de Zarzuela, junto a otros artistas y la Banda Ntra.

Señora del Pasíco de Torrepacheco, en Vilaverde, Braga-Portugal y en el Auditorio Víctor Ville-

gas de Murcia) ha actuado en diferentes escenarios y con distintas orquestas en numerosas

ocasiones.

También ha ofrecido conciertos en el Aula de Cultura de CajaMurcia, Aula de Cultura de la

CAM, Onda Regional, durante las celebraciones en diferentes años durante la Semana Grande

de CajaMurcia, Navidad CajaMurcia, en el Salón de los Espejos del Teatro Romea, Teatro Cer-

vantes, Teatro Lope de Vega, Real Casino de Murcia, Auditorio de Aguilas, Ateneo de Madrid,

este ultimo junto al barítono Jaime Esteban.

Semifinalista en el I Concurso Internacional de Zarzuela celebrado en Gijón en2010.

Historias arGs�cas

Page 24: Dossier Meistersingers

24 Meistersingers

miembros

P ablo Rossi nace en Rosario, Argentina donde comienza sus estudios

musicales y de canto. Ha estudiado con Gerard Souzay, Aldo Baldí, Norma Ti-ranni, Mirko Buchín, Atilio Sánchez, Oscar Schiappapietra, Guillermo Opitz, Renata Scotto, Suso Mariategui, Pedro Farrés, Daniel Muñoz, Enzo Spatola (Italia) y actual-mente con el Maestro Pedro Lavirgen y repertorio con el Maestro Jorge Rubio.

Ha estrenado y difundido obras de compositores argentinos. Estrena Orphée y Le Ci-metière Marin de Walter Frandjie con la Orquesta de Cámara del CEAM de Buenos Aires. Que luego registra en CD junto a la cantata For the Times Being, del mismo compositor.

Debuta profesionalmente en ópera cantando Der Erste Geharnischte de Die Zauber-flöte de Mozart y Le Remendado de Carmen de Bizet, e interviene como solista en Concierto Homenaje a María Callas. Todas producciones de Opéra Passion en tour-née por numerosas ciudades de Francia y Bélgica.

A partir de entonces, además, interpreta Normano de Lucia di Lammermoor de Doni-zetti, Gastone de La Traviata de Verdi y Spoletta de Tosca, Principe Yamadori de Madama Butterfly y Parpignol de La Bohème de Puccini, en ópera.

En zarzuela destacan Lorenzo Pérez, El Lañador, Cofrade y Sereno de Doña Francisquita, El Saboyano de Luisa Fernanda de Moreno Torroba y El Pastor de La Rosa del Azafrán de Guerrero entre muchas otras intervencio-nes.

Ha cantado bajo las batutas de los maestros Alberto Zedda, Miguel Roa, Oleg Caetani, Pascual Osa, Tulio Ga-gliardo, Carlos Cuesta, José Luis Pareja y Paolo Savio entre otros, presentándose en el Auditorio Nacional, Teatro La Latina, Lope de Vega de Sevilla, Apolo de Barcelona, Buero Vallejo de Guadalajara, Palacio Euskal-duna y Barakaldo de Bilbao, Olympia de Valencia, Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela, Romea de Murcia, Principal de Alicante, García Barbón de Vigo, Auditorio El Torreón de Pozuelo de Alarcón, Madrid y Centro de las Artes Escénicas de Salamanca entre otros.

Ha interpretado a Ruiz de Il Trovatore de Verdi en Petrer y Roquetas de Mar, Nemorino del espectáculo El elixir de Dulcamara en Madrid, Toledo, Olías del Rey, Meco, Parla, Navalcarnero y Mejorada del Campo. Interpreta a Alfredo en el espectáculo Traviata, Amor y Muerte.

Es seleccionado para participar del V Taller de Interpretación para Cantantes Líricos del Maestro Giancarlo Del Monaco y organizado por la Universidad de Alacalá de Henares; interpreta a Bardolfo de Falstaf de Verdi en la Gala de Clausura.

Ha interpretado a Nemorino de El elixir de Dulcamara y Alfredo de Traviata, Amor y Muerte, ambos en Madrid, Borsa de Rigoletto de Verdi en Roquetas de Mar y varios conciertos de ópera y zarzuela en Comunidad de Ma-drid, Sagunto (Valencia) y Sigüenza. Recientemente intervino en Salomé de Strauss, regie del Maestro Pier Lui-gi Pizzi, en el Festival de Ópera de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria.

C hantal Garsan, nacida en Camerún (de padres españoles), es

soprano solista de la Compañía Lírica de Madrid y del Grupo Lírico “Nuevo Siglo”. También ha actuado con la compañía de María Dolores Travese-do. Ha estudiado con Pablo Garzón, Francisco Ortiz, Jorge Saura, Ian Baar, Mi-guel Zanetti, Dante Mazzola, Edelmiro Arnaltes, Ileana Cotrubas y Alfredo Kraus.

Destacan en su repertorio los roles de Oscar (“Un Ballo in Maschera”), Micaela (“Carmen”), Líu (“Turandot”), Musetta y Mimí (“La Bohème”), Madama Butter-fly…

En el campo de la Zarzuela ha interpretado los principales papeles de su cuerda (“El Huésped del Sevillano”, “La Parranda”, “La Verbena de la Paloma”, “Luisa Fernanda”, “El Barbero de Sevilla”, “Los Gavilanes”, etc. ) en las más prestigio-sas salas y teatros españoles con gran éxito de crítica y público.

Ha realizado recitales y giras en España, Italia, Bélgica, Holanda, Japón, Alema-nia, Inglaterra.

Entre sus últimos trabajos destaca su intervención en la ópera de “Hansel y Gretel” de Humperdink en el papel de Gertrudel (madre) y “La Traviata” . Además ha interpretado “La Leyen-da del beso”, “El Huésped del Sevillano”, “La Corte de Faraón” (Lota) y “La del Manojo de Rosas”. Ha interveni-do como solista en el Auditorio Nacional de Madrid, en diferentes Galas de Zarzuela en los años 2009 y 2010, y en la ópera de Puccini “Suor Angelica” en el Teatro José Mª Rodero de Torrejón de Ardoz en noviembre de 2009.

Historias arGs�cas

Page 25: Dossier Meistersingers

Meistersingers 25

miembros

A lessandro Bassi, ha realizado estudios de teatro con

Jorge Saura (ayudante de José Luis Gómez), Ignacio González, Da-

niel Cicaré y Juan Manuel Cifuentes. Ha recibido clases de canto con los

maestros Pablo Garzón, Francisco Ortiz, Emelina López y Sadot Lugones.

También realizó un curso de canto con el maestro Suso Mariátegui. Cur-

só estudios de piano, solfeo e idiomas, en la academia “Orfeo” y en el con-

servatorio “Montserrat Caballé” de Arganda del Rey.

Ha colaborado con las principales compañías líricas españolas en diver-

sas producciones de las principales zarzuelas del repertorio, como “Luisa

Fernanda” o “La Calesera” entre otras, así como los roles protagonistas de

“Los Claveles”, de Serrano y “Gigantes y Cabezudos”, de Fernández Caba-

llero. Dos meses en la temporada de “El gran teatro del mundo”, en el

teatro Bellas Artes de Madrid; gira por toda España y llegando a actuar

en la sala de conciertos del Vaticano.

Así mismo, ha sido solista en el musical “Estamos en el Aire”, en el teatro Alcázar de Madrid.

Ha cantado la “Misa solemne de Santa Cecilia”, de Charles Gounod, con la soprano Cristina Carlín y

el barítono Vicente Lacarcel.

Entre sus trabajos más recientes cabe destacar su participación como solista en las zarzuelas “La del

Manojo de Rosas”, ”La Corte de Faraón”, “La Leyenda del Beso” y “Adiós a la Bohemia”; así como en la

ópera “La Traviata”, en el papel de Gastón.

También ha intervenido en la obra teatral “Cárcel de flores”, actuando y cantando en uno de los pape-

les protagonistas.

Sus proyectos más inmediatos son la zarzuela “La Revoltosa”, en el papel de Tiberio, la zarzuela “La

canción de la Lola”, la zarzuela “El Barberillo de Lavapiés” en el papel de Lamparilla, la ópera “Dido y

Eneas” y la ópera “Pepita Jiménez”.

M aría de los Angeles Fernández. Comenzó

sus estudios de canto en el Conservatorio Superior de Música

de Las Palmas de Gran Canaria con la maestra Dña. Josefa Suárez Ve-

rona y el maestro D. Leopoldo Rojas concluyendo su grado medio de

canto.

Realiza sus estudios Superiores en la Escuela Superior de Canto de

Madrid con la maestra Dña. María Dolores Travesedo, obteniendo su

titulación de licenciada en canto lírico y perfeccionando con: Dña. Te-

resa Berganza, D. Miguel Zanetti, Dña. Cristina Gallardo, D. Alejandro

Zabala, D. Fabrizio Migliorino, D. Suso Mariategui y D. Edelmiro Arnal-

tes.

Ha sido componente del coro de la Ópera de las Palmas de Gran Cana-

ria en los años 2002 y 2003.

Ha realizado diversos conciertos líricos y antologías en Las Palmas de Gran Canaria, en el Casino de

Madrid, el Teatro Jaramilla en Coslada, Teatro José María Rodero en Torrejón de Ardoz, etc.

Ha interpretado diversos roles como Lucia di Lammermoor, Marola, Marina, Dña. Francisquita, Violet-

ta, Serpina Elena etc.

Ha participado en numerosos recitales líricos en diversas salas de concierto de la Comunidad de Ma-

drid.

Historias arGs�cas

Page 26: Dossier Meistersingers

26 Meistersingers

ASOCIACIÓN LÍRICA MEISTERSINGERS

CIF: G73393571

c/. Ricardo Gil, 8; 7ºB

30002 MURCIA

Tlf: (+34) 630861069 y (+34) 649823411

[email protected]

hIp://diemeistersingers.blogspot.com.es/