DOSSIER -...

138
1 UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA DOSSIER REVELACION Y FE Primer Semestre Gestión I- 2012

Transcript of DOSSIER -...

  • 1

    UNIVERSIDAD SALESIANA

    DE BOLIVIA

    DOSSIERREVELACION Y FEPrimer SemestreGestin I- 2012

  • 2

    NDICEI. INTRODUCCIN .................................................................................................................................. 1

    1.PRESENTACIN........................................................................................................................ 12.OBJETIVOS DEL DOSSIER .................................................................................................... 13.ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN ....................................................................................... 1

    II. CONTENIDO DEL DOSSIER ............................................................................................................... 1

    UNIDAD DIDCTICA I EL MISTERIO DEL HOMBRE ............................................................................. 2

    1. EL SENTIDO DE LA VIDA ........................................................................................................ 22. LAS RESPUESTAS DE LA CIENCIA .................................................................................... 43. LA RESPUESTA DE LAS IDEOLOGAS .............................................................................. 74. LA RELIGIN DA SENTIDO A LA VIDA ............................................................................... 9

    UNIDAD DIDCTICA II EL HOMBRE ES CAPAZ DE DIOS ...................................................................11

    1. EL DESEO DE DIOS ............................................................................................................... 112. LAS VAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO DE DIOS ................................................ 123. DOCTRINA DE LA IGLESIA SOBRE EL CONOCIMIENTO NATURAL DE DIOS .... 164. EL MISTERIO DE DIOS DESBORDA LA LIMITACIN HUMANA LA LIMITACINHUMANA ........................................................................................................................................ 17

    UNIDAD DIDCTICA III DESAFOS ACTUALES A LA FE RELIGIOSA ............................................... 19

    1. CARACTERSTICAS DE LA CULTURA CONTEMPORNEA ...................................... 192. LA INCREENCIA ...................................................................................................................... 213. DESAFOS Y RETOS PARA LA FE CRISTIANA .............................................................. 23

    UNIDAD DIDCTICA IV DIOS SE REVELA AL HOMBRE .................................................................... 26

    1. LA REVELACIN DE DIOS ................................................................................................... 262. LA REVELACIN ES UN DIALOGO ENTRE AMIGOS ................................................... 273. LA REVELACIN ACONTECE EN LA HISTORIA ........................................................... 284. LA REVELACIN SE REALIZA MEDIANTE SIGNOS .................................................... 295. JESS, MEDIADOR Y PLENITUD DE TODA LA REVELACIN ................................ 31

    UNIDAD DIDCTICA V LA TRANSMISIN DE LA REVELACIN ....................................................... 32

    1. LA TRADICIN ......................................................................................................................... 322. LA BIBLIA, PALABRA INSPIRADA ...................................................................................... 343. UNIDAD Y VERDAD DE LA BIBLIA ..................................................................................... 364. DIVERSOS SENTIDOS DE LA ESCRITURA .................................................................... 38

    UNIDAD DIDCTICA VI CREO, CREEMOS .......................................................................................... 40

    1. CREO ......................................................................................................................................... 402. LA FE, CENTRO Y FUNDAMENTO DE LA VIDA DEL CRISTIANO............................. 413. CREEMOS ................................................................................................................................ 424. LA FE, ENCARNADA Y TESTIMONIADA .......................................................................... 42

    UNIDAD DIDCTICA VII CREO EN DIOS PADRE ................................................................................ 44

    1. DIOS, PADRE DEL ISARAEL ............................................................................................... 442. DIOS EDUCA Y CONDUCE A SU PUEBLO COMO UN PADRE. ................................. 443. DIOS, PADRE DE MISERICORDIA Y DE PERDON........................................................ 45

  • 3

    4. DIOS, PADRE DE JESUCRISTO Y DIOS NUESTRO ..................................................... 455. DIOS SE REVELA COMO TRINIDAD. ................................................................................ 45

    UNIDAD DIDCTICA VIII CREO EN JESUCRISTO .............................................................................. 47

    1. LAS CONFESIONES DE FE. ................................................................................................ 472. JESS ES EL CRISTO (MESIAS) ....................................................................................... 473. JESS ES EL SEOR ............................................................................................................ 484. JESS ES EL HIJO DE DIOS ............................................................................................... 485. EL MISTERIO DE LA ENCARNACIN: DIOS SE HACE HOMBRE. ........................... 486. JESS ES VERDADERO HOMBRE ................................................................................... 49

    UNIDAD DIDCTICA IX CREO EN EL ESPRITU SANTO .................................................................... 50

    1. EL ESPRITU SANTO CONDUCE LA HISTORIA DE LA SALVACIN HACIA SUPLENITUD ..................................................................................................................................... 502. LA OBRA DEL ESPRITU SANTO EN JESS .................................................................. 514. EL ESPRITU DE JESS RESUCITADO ........................................................................... 585. EL ESPRITU DE LA VERDAD ............................................................................................. 59

    UNIDAD DIDCTICA X ESPERO LA VIDA ETERNA ............................................................................ 60

    1. LA RESURRECCIN DESDE LAS ESPERANZAS FUNDAMENTALES ................... 602. LA RESURRECCIN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO ................................................ 613. LA RESURRECCIN EN EL NUEVO TESTAMENTO .................................................... 644. LA VIDA ETERNA .................................................................................................................... 67

    UNIDAD DIDCTICA XI MARA, MADRE DEL SEOR ........................................................................ 72

    1. MARA EN LA BIBLIA .............................................................................................................. 722. MARA EN LA FE DE LA IGLESIA ....................................................................................... 733. MARIA EN EL CULTO CRISTIANO ..................................................................................... 74

    III. LECTURAS COMPLEMENTARIAS .................................................................................................. .76

    UNIDAD I: RELIGIONES ............................................................................................................ 76UNIDAD II: CINCO VAS DE SANTO TOMAS ....................................................................... 80UNIDAD III: SITUACIN DEL HOMBRE EN EL MUNDO DE HOY (GAUDIUM ETSPES) ............................................................................................................................................. 83UNIDAD IV: LAS ETAPAS DE LA REVELACIN ................................................................. 89UNIDAD V: LA TRANSMISION DE LA REVELACIN DIVINA .......................................... 92UNIDAD VI: LAS CARACTERISTICAS DE LA FE ................................................................ 95UNIDAD VII: LA REVELACIN DE DIOS COMO TRINIDAD ............................................. 99UNIDAD VIII: EL CONCILIO DE NICEA Y LA DIVINIDAD DE JESUCRISTO .............. 103UNIDAD IX: HISTORIA DE LA PNEUMATOLOGA ........................................................... 109UNIDAD X: RESURRECCIN EN CRISTO ......................................................................... 117UNIDAD XI: LOS DOGMAS MARIANOS .............................................................................. 120

    V. BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................... 123

    PGINAS WEBS ........................................................................................................................ 124VI. GLOSARIO TERMINOLGICO ...................................................................................................... 125

  • 4

    I. INTRODUCCIN

    1. PRESENTACINDossier es un conjunto de documentos, artculos, textos y archivos que tiene por objeto actualizar,ejemplificar y sistematizar el tema, de modo que su comprensin sea mejor comprendida. El Dossierdebe guardar relacin con el tema desarrollado para ser objetivo y significativo.

    2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

    GENERAL

    Dar a conocer y reflexionar las premisas de la Revelacin de Dios a su pueblo para contribuir en elproceso de formacin integral que ayude al estudiante de la USB a valorar y orientar su vidaparticipando y comprometindose dentro de su vida social.

    ESPECFICOS

    Al finalizar la materia el estudiante lograr: Describir los conceptos bsicos del tema Revelacin y Fe en sus fundamentos doctrinales

    basados en las fuentes bblicas y de la Tradicin de la Iglesia. Dar a conocer los elementos centrales del proceso de revelacin en la historia de la humanidad. Distinguir el servicio especfico que puede presentar la fe cristiana en la comprensin y la

    actividad del mundo contemporneo. Analizar, contextualizar para comprender desde su origen y su formacin.

    COMPETENCIA

    Interpreta los contenidos del plan amoroso de salvacin para el ser humano desde un enfoquetrinitario, a partir de las premisas de fe y de la revelacin de Dios, aplicndolos a la problemticareligioso social que se vive actualmente, y en su vida personal con una actitud introspectiva yde prctica en su entorno social, familiar y laboral.

    INDICADORES

    Redescubre el mensaje de la salvacin en su propia vida. Comparte experiencias vividas a favor del otro, amparado en los fundamentos de la fe cristiana. Anuncia y vive el mensaje recibido con la comunidad. Elabora un proyecto de vida que manifieste el deseo de seguir creciendo como personas y como

    cristianos. Hace una mirada retrospectiva de sus vidas para descubrir el paso del Seor en ellas Asume los principios y valores cristianos y se compromete en la transformacin de su realidad.

    II. CONTENIDO DEL DOSSIER

  • 5

    UNIDAD DIDCTICA IEL MISTERIO DEL HOMBRE

    El ser humano es un misterio: ansa aquello que no puede alcanzar, pretende hacerilimitado lo que se le escapa entre las manos, le gustara poder evitar lo que se cierneen su vida como inevitable. Al final, parece que todos sus esfuerzos y aspiraciones sevuelven vanos ante la realidad incontrovertible de la muerte, que convierte todo lo vividoen agua derramada en la tierra.

    En esta Unidad Didctica vamos a plantearnos si la vida humana tiene sentido, vamos aindagar en las respuestas que dan la ciencia y las ideologas, para terminar con lapropuesta de sentido de la religin.

    1. EL SENTIDO DE LA VIDA

    Nuestra vida, pasa volando, da tras da, semana tras semana. Normalmente todo tienesu sitio y su orden. Hasta que un da surge de pronto la pregunta: Qu sentido tienetodo, en realidad? Adn, dnde estas?.

    Cada generacin,...y sobre todo, cada poca histrica, tiene su modo de ver las cosas ydesarrolla su estilo de vida. Hoy vivimos este cambio con especial claridad: qupermanece? Qu podemos transmitir? Dnde podemos orientarnos? Dndeencontrar un apoyo, dnde un sentido definitivo para nuestra vida? En todo ello se noshace presente el misterio del ser humano.Ya el nio que despierta a la conciencia plantea insistentemente a los adultos mltiplespreguntas:

    COMPETENCIAFundamenta los diversos problemas que acucian al ser humano, analizando su bsqueda derespuestas en las distintas ideologas y la religin.

    DESCRIPCIN GENERAL DE LA UNIDADLa unidad consta de los siguientes temas:

    El sentido de la vida Las respuestas de la ciencia La respuesta de las ideologas La religin y el sentido de la vida

  • 6

    Qu es? Por qu es? Para qu es? Los padres, con frecuencia, no encuentran unarespuesta adecuada y se dan cuenta de que muchas cosas que hasta entonces lesparecan evidentes, no lo son en realidad. En la adolescencia, los jvenes comienzan adescubrir su propio yo. A partir de este momento quieren construirse ellos mismos suvida. Adoptan una actitud de protesta y se enfrentan al mundo de los adultos. Muchospadres se sienten tambin cuestionados por la crtica de sus hijos ya mayores. As seproduce el cambio de las generaciones

    EL MISTERIO DEL SER HUMANO: TESTIMONIOS

    S. Agustn, desconcertado por la muerte de un amigo, escribe: Yo me haba convertidopara m en una enorme incgnita (Confesiones, 1. I1? c. 114 PL 32, 679).

    En el siglo XVIIJ, Lessing afirma: El hombre es demasiado malo para ser un dios,demasiado bueno para ser una casualidad (Die Religin, Werke 1, edic. Gopfert,1970,169).

    Por su parte, Kierkegaard, queriendo sealar su identidad nica, mand escribir comoepitafio en su tumba: Sren Kierkegaard. El individuo. 1813-1855. Lo misma ideaproclama M. Unamuno: jNo, hay otro yo en el mundo! No hay otro yo! Los habrmayores y menores, mejores y peores, pero no hay otro yo (Del sentimiento trgico dela vida, Madrid, 1931, 17).

    Alexis Carrel titula su antropologa como La incgnita del hombre; Miguel FedericoSciacca lo hace como El hombre, este desequilibrado , y Emerych Coreth se preguntaQu es el hombre?.

    EXPERIENCIAS QUE CUESTIONAN

    La felicidad

    La pregunta por el sentido de nuestra vida se le plantea a cada hombre de distintamanera. Puede presentarse como pregunta por la felicidad.

    Experimentamos felicidad de modos muy diferentes: cuando nos sale bien nuestrotrabajo, cuando tenemos xito, cuando estamos con una persona querida, al realizaruna buena obra, en el sacrificio por los dems, en el deporte y en el juego, en el arte yen la ciencia.

    Pero sabemos que no podemos conseguir la felicidad plena. Puede desvanecerse en elmomento menos pensado. Pueden producirse desengaos amargos. Qu entonces?Qu sentido tiene la vida? Cul es la autntica felicidad humana?

    El sufrimiento y el mal

    Con mayor intensidad an se plantea la pregunta por el sentido del hombre en laexperiencia de sufrimiento, sea el sufrimiento propio o ajeno: en la enfermedad

  • 7

    incurable, en la preocupacin, la soledad o la necesidad. Qu sentido tiene que tantoshombres sufran sin culpa? Por qu hay tanta hambre, miseria, injusticia, en el mundo?Por qu tanto odio, envidia, mentira y violencia?

    La muerte

    Por ltimo, la experiencia de la muerte; por ejemplo, cuando un amigo, un conocido ofamiliar se va de entre nosotros, o cuando nos enfrentamos con la idea de nuestrapropia muerte. Qu hay despus de la muerte? De dnde vengo, a dnde voy? Ququeda de aquello por lo que he trabajado tanto?.EL HOMBRE COMO MISTERIO PROFUNDO

    Las respuestas que podemos dar a estas preguntas nunca nos satisfacen del todo.

    El hombre sigue siendo en definitiva, una pregunta y un misterio profundo. Esta essu grandeza y su tarea.

    Su grandeza, porque el preguntarse por su sentido distingue al hombre de las cosasinanimadas, que simplemente estn ah, y tambin de los animales, que con susinstintos se adaptan inalterablemente a su entorno, La dignidad del hombre se basa enque es consciente de s mismo y en que es libre para dar tambin una direccin a suvida.

    Esta grandeza es, al mismo tiempo, la tarea del ser humano. Al hombre no slo le vienedada su vida, sino tambin encomendada; tiene que darle forma, tomarla en susmanos. Al ser del hombre no le es entregado el sentido de su ser directamente. Poreso, el ser humano es una marcha hacia lo abierto y hacia lo invisible.

    Podemos ciertamente esquivar la pregunta por el sentido, rehuirla o despacharla comoincontestable. Para esto hay muchas posibilidades: sumergimos en el trabajo, en ladiversin, en el consumo, en la sexualidad, en el placer, en el alcohol y en el uso de lasdrogas. Pero con esta actitud slo conseguimos engaamos. Con tales intentos deevasin huimos de nosotros mismos.

    El ser humano es una pregunta que forma parte de nuestra dignidad como hombres. Siel hombre no se hubiera planteado la pregunta acerca de s mismo, slo habra llegadoa ser un animal ingenioso. As, pues, debemos inevitablemente afrontar la pregunta:Qu es el hombre? Quin soy yo? De dnde venimos? Adnde vamos? Es lapregunta del Catecismo, antigua pero siempre nueva: Para qu estamos en la tierra?

    2. LAS RESPUESTAS DE LA CIENCIA

    POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL PROGRESO CIENTFICO

    Muchos confan encontrar en las ciencias modernas la respuesta a sus preguntas. Losprogresos que se han logrado gracias a las ciencias modernas son indiscutibles.Ofrecen un saber seguro en sus fundamentos, metdicamente demostrado y

  • 8

    lgicamente coherente. Ha podido resolver muchas cuestiones para las que los siglosanteriores slo tuvieron respuestas imperfectas o incluso ninguna respuesta.Sabemos hoy infinitamente ms, por ejemplo, sobre el comienzo del mundo, el origende la vida, sobre las leyes que determinan la realidad de la naturaleza y del hombre yregulan las relaciones de los hombres entre s.

    En virtud de este saber, la vida humana, en mltiples aspectos, se ha hecho msagradable que en pocas anteriores, con la ayuda de la tcnica moderna. Gracias a lamquina, el hombre ha logrado facilitar el trabajo, extirpar o curar muchasenfermedades, elevar considerablemente la expectativa media de vida y otras muchasobras ms. La humanidad, gracias a la ciencia y a la tcnica, ha experimentado mstransformaciones en los ltimos veinte aos que antes en milenios. Las ventajas yprogresos son indiscutibles.

    Sin embargo, cada vez se hace tambin ms evidente el reverso del progreso. Laciencia y la tcnica, al tiempo que nos ayudan a resolver determinados problemas,crean otros nuevos: destruccin del entorno, atrofia y despersonalizacin de lasrelaciones interhumanas, rapidez cada vez ms impresionante y, como consecuenciacreciente stress fsico y psquico.

    El progreso es ambivalente. No slo ofrece posibilidades para el bien, sino que tambinorigina nuevas posibilidades de destruccin, hasta incluso la posibilidad de extinguirtodo tipo de vida sobre la tierra.

    Las modernas tcnicas, que nos permiten dominar la naturaleza, ponen tambin ennuestras manos la manera de dominar y manipular al hombre, sea mediante la simple

    CienciaPara que un saber sea una ciencia es preciso que:

    - se d un conjunto de conocimientos en conexin organizada y sistemtica;- todos se refieran a un mismo objeto fundamental;- ese objeto sea real y, por ello, pueda generar enunciados verdaderos y ciertos sobre

    la realidad;- se haga una exposicin metdica;- los enunciados sean universales;- el saber sea etiolgico, es decir, que se muestren no slo los fenmenos sino sus

    causas;- los conocimientos adquiridos se expresen en un lenguaje riguroso y apropiado.

    Violencia, sea mediante los sutiles mtodos de propaganda o mediante la seleccinunilateral de las informaciones.

    Por eso, se nos plantea ms claramente la pregunta: Nos est permitido hacer todoaquello que somos capaces de hacer?

  • 9

    Evidentemente, no es este el caso. Tenemos que emplear estos medios cientficos ytcnicos para conseguir fines verdaderamente humanos. Pero:- Qu son fines humanos?- Nos damos cuenta tambin, entre las muchas cosas que hoy sabemos, del valor

    realmente humano que tiene el saber, o no resulta tambin desconcertante para elhombre la multiplicidad de los conocimientos y de sus respectivos campos?

    La tcnica: sus riesgos

    El primero es desvincular la tica de la tcnica, de forma que todo lo tcnicamenteposible, se considere moralmente realizable (manipulacin gentica, ensayosnucleares, alteraciones de ecosistemas etc.).

    Existe la tentacin de dar ms valor a la mquina que a la persona, debido a su msalta productividad y menor coste econmico.

    Por otro lado, la maquinaria suplanta a los trabajadores, o hace que stos tengan queestar a su servicio, disminuyendo, e incluso anulando, su creatividad.

    En definitiva, es preciso estar atentos para que el ser humano no resulte envilecido alser tratado como una pieza ms del proceso productivo.

    Las ciencias humanas

    Volvemos as a nuestra pregunta del principio: Qu es el hombre? Sobre estapregunta pueden decirnos detalladamente muchas cosas provechosas sobre todo lasciencias modernas que se refieren al hombre: las ciencias humanas.

    La psicologa y la sociologa modernas pueden contribuir a solucionar numerosostrastornos en la vida personal de cada uno y en la convivencia humana, y a construir lavida con ms sentido y perfeccin. Sin embargo, la respuesta a la pregunta por elsentido ltimo del hombre transciende las posibilidades de estas ciencias.

    Aunque las ciencias modernas, con la ayuda de sus mtodos exactos, puedenexplicar muchos aspectos particulares, sin embargo, precisamente debido alcarcter de los mtodos que emplean, tienen tambin sus limitaciones

    Hay sectores de la realidad que escapan a estos mtodos. Y, sobre todo, nada puedendecirnos sobre el sentido ltimo y el fundamento de lo real en su totalidad.

    Por eso, a la vista de las posibilidades positivas y tambin de las limitaciones y peligrosque traen consigo las ciencias modernas, hoy se nos plantea con ms urgencia quenunca la pregunta: Qu es el hombre?

  • 10

    3. LA RESPUESTA DE LAS IDEOLOGAS

    A diferencia de las ciencias modernas, las ideologas tratan de proporcionar al hombreuna imagen global y una interpretacin total de la realidad.

    Casi siempre pretenden que su visin unitaria responde al estado actual delconocimiento cientfico y supera las ideas anticuadas de la fe cristiana. De estamanera, se proponen satisfacer la necesidad del hombre de comprenderse a s mismo yal mundo. Por esta razn, lo derivan todo del principio nico:

    - de la materia (ideologa materialista),- del espritu que todo lo penetra y en todas las cosas se halla simbolizado

    (espiritualismo, por ejemplo, en la antroposofa).

    Su pretensin de ofrecer una visin total de la realidad las lleva casi siempre a servirsede los ms variados elementos de las religiones, incluso de elementos cristianos, y amezclarlos entre s (sincretismo o mezcla de religiones).

    Es indudable que una visin unitaria como sta no responde ni a la multiplicidad de losfenmenos ni al abismo del misterio del hombre y del mundo.

    El que quiere derivarlo todo de un principio, fcilmente se vuelve totalitario e intolerante.A estas ideologas hay que negarles la pretensin de cientificidad, ya que la ciencia slopuede responder a preguntas particulares, y tratar sistemticamente camposdelimitados del saber. No est en su mano conseguir una imagen acabada del mundo,sino que ha de mantenerse siempre abierta a nuevos conocimientos y preguntas.

    Aunque la fe cristiana, no es, sin embargo, una ideologa en sentido estricto, sabe quenosotros en este mundo slo podemos conocer fragmentaria y oscuramente (cf. 1Cor.13,12). Las ideologas, en el fondo, quieren ofrecer demasiado, y por eso mismoaportan demasiado poco.

    LAS IDEOLOGAS POLTICAS

    Una importancia especial tienen hoy las ideologas polticas. En todas las preguntas porel sentido a que antes hacamos referencia, lo que est en juego no es slo el sentidode nuestra vida personal, sino tambin el de nuestra vida social.

    Nadie vive para s solo, sino con otros, para otros y de otros. Todos necesitamos detodos y tambin todos dependemos de todos. De aqu que la respuesta a la preguntapor el sentido de nuestra vida personal se halle ntimamente vinculada a la realizacinde un orden poltico que haga posible la libertad y la justicia para todos.

    Sera una ilusin replegarse en la felicidad privada.

    La responsabilidad y la accin poltica nos conciernen a todos. Por ello nos formulamoslas siguientes preguntas:

  • 11

    Cmo podemos organizar y construir humanamente nuestra vida social?Cmo conseguir que en nuestra sociedad reinen no el poder del ms fuerte, lasimple violencia, la envidia y el odio, sino la dignidad del hombre, la verdad, lalibertad, la justicia y la paz?Cmo es posible armonizar los ms diversos intereses de los hombres, de lospueblos, de las razas y las clases?

    La existencia de ideologas polticas y la importancia de la accin poltica para la mejorade las condiciones de la vida humana son indiscutibles. Fracasa, sin embargo, cuandopretenden dar una respuesta ltima.

    Lo que hemos dicho de la materia o del espritu, debe decirse tambin de la sociedad:tampoco ella puede constituirse en un todo nico. La pregunta por la felicidad personalo por la muerte no se puede aplazar hasta que un da exista un orden perfecto y justo.En este mundo, de todos modos, no es posible realizar una justicia perfecta; lo nicoque se puede intentar es aproximarse a ella ms o menos. Es decir, que hasta tanto elindividuo no alcance la salvacin, no puede haber una sociedad perfecta. Mientras tantoexistirn tambin en la sociedad el odio, la envidia, y el conflicto de intereses.

    Incluso aunque todos los problemas polticos se resolvieran, permanecera todava lapregunta por el sentido de la propia vida, de la culpa personal, de la muerte, que cadauno tiene que afrontar. Por todo ello, siempre existir una tensin entre lo individual y eltodo. El hombre concreto, con sus necesidades, preocupaciones, alegras y miserias,nunca es absorbido por el proceso social.

    As, pues, la vida social tiene que orientarse al hombre. De este modo, tambin en elcampo poltico se plantea la pregunta: Qu es el hombre?

    LA CRISIS DE NUESTRA POCA

    Es cierto que las ciencias y las ideologas polticas nos dan, cada una en su campo,importantes respuestas a nuestras preguntas. Pero a la pregunta por el sentido de lavida humana no pueden responder. Ahora bien, sin esta respuesta se quedan faltas deorientacin. En esta falta de orientacin consiste la crisis de nuestra poca.

    Qu es el hombre?

    De la respuesta dada a esta pregunta, van a depender despus los conceptos que sobre el mundo, lafamilia, la sociedad, la religin, la moral, se tengan. Si el hombre no es ms que un mono desnudo (D.Morris), un producto del azar y de la necesidad (J. Monod), un sufrimiento intil (J.P. Sartre), unconjunto de relaciones econmicas y sociales (Marx); si, como ha escrito Esperanza Guisn, en el,mundo de los hombres el goce es el alfa y omega, principio y fin (Manifiesto Hedonista, Madrid 990,p.140), se pueden intuir las escalas de valores, las pautas de comportamiento y las motivaciones que deestos pensamientos se desprenden.

  • 12

    Las ideas comunes sobre los valores y los fines, de las que han vivido los siglospasados, se han vuelto para muchos problemticas. Faltan ideas vibrantes, grandesperspectivas de futuro, valores ltimos por los que entusiasmarse y sacrificarse. Elescepticismo y la resignacin se estn extendiendo. Especialmente los jvenes sientenun vaco terrible.

    La produccin, el consumo y el bienestar solos no solucionan a la larga todos losproblemas. Es cierto que el hombre necesita pan para vivir, y es un escndalo quemuchos no lo tengan, o no lo tengan en la medida suficiente, mientras que otros se venen problemas porque lo tienen en abundancia. Pero el hombre no vive slo de pan, nitampoco de trabajo, de placer o de protesta. El hombre es algo ms. Necesita amor,sentido y esperanza. Quiere no slo tener ms, sino tambin ser ms. Enconsecuencia, nuestra situacin nos obliga a reflexionar de nuevo, ms radicalmente ycon mayor profundidad, sobre el fundamento y el fin del ser humano.

    4. LA RELIGIN DA SENTIDO A LA VIDA

    Podemos afirmar, siguiendo a Olegario Gonzlez de Cardenal, que el hombre religiosose vive en relacin personal con un ms all de s mismo, personal y absoluto, que sinser radicalmente idntico a l, no le es radicalmente ajeno.

    La experiencia religiosa aparece as como una forma de vivir que desarrolla el ser humano cuando hareconocido su existencia como don, tarea y despliegue ante Alguien, que no viene a suplantar nada de lohumano, ni a entrar en pequeos detalles, sino a iluminar todo colocndolo en una nueva perspectiva.

    Aristteles deca que las cosas existen en la luz, en la oscuridad, las cosas existen,pero no se perciben como tales. Para el hombre religioso, la realidad humana aparecetal como es, en su autntico ser, cuando es iluminada por la experiencia religiosa.

    El hombre religioso llega a creer no mediante la huida del mundo, de la realidadhumana y las situaciones histricas. El resultado de una experiencia religiosa autntica,es la aparicin de una luz que ayuda a discernir entre lo absoluto y lo relativo, entre lotrascendente y lo contingente, entre lo ltimo y lo penltimo, dando a cada realidad sujusto lugar.

    Desde esta perspectiva, el mundo procede de Alguien, que es su Seor, que lo donaal hombre, como destinatario. No hay lugar en l para dolos o diosecillos; este mundono es amenaza para el ser humano, sino el mbito en el que puede desarrollar sulibertad y sus capacidades de humanizacin.

    La religin tiende a esclarecer el sentido de todo lo que existe y acontece; a iluminar elque hacer mismo del hombre; a proponer un destino existente, pero desconocido,que al descubrirse libera; a dar cohesin al conjunto de la existencia humana,procurando una orientacin. Esto no significa que la vida del creyente quedeasegurada y carente de riesgos e incertidumbres, sino que adquiere una densidadque la hace ms humana si cabe.

  • 13

    CONCLUSIN

    La respuesta al sentido de la vida no procede del conocimiento intelectual o de la reduccin de todo loexistente a un principio nico. Por el contrario, el sentido de la vida humana se ilumina desde elreconocimiento de la presencia de un Alguien, ante quien el hombre se sita desplegando su vida.

  • 14

    UNIDAD DIDCTICA IIEL HOMBRE ES CAPAZ DE DIOS

    1. EL DESEO DE DIOS

    INSCRITO EN EL CORAZN HUMANO

    El deseo de Dios est inscrito en el corazn del hombre, porque el hombre hasido creado por Dios y para Dios, y Dios no cesa de atraer al hombre hacia si, yslo en Dios encontrara el hombre la verdad y la dicha que no deja de buscar.

    La razn ms alta de la dignidad humana consiste en la vocacin del hombre a la comunin con Dios. Elhombre es invitado al dilogo con Dios desde su nacimiento; pues no existe sino porque, creado por Diospor amor, es conservado siempre por amor; y no vive plenamente segn la verdad si no reconocelibremente aquel amor y se entrega a su Creador . (GS 19,1)

    De mltiples maneras hasta el da de hoy, los hombres han expresado su bsqueda de Dios por medio desus creencias y sus comportamientos religiosos (oraciones, sacrificios, cultos, etc.).

    A pesar de las ambigedades que pueden entraar, estas formas de expresin son tan universales que sepuede llamar al hombre un ser religioso:

    El cre de un slo hombre todo el linaje humano para que habitara en toda la tierra, fijando a cadapueblo las pocas y los lmites de su territorio, con el fin de que buscaran a Dios, por si, escudriando atientas, lo podan encontrar. En realidad no est lejos de cada uno de nosotros, ya que en l vivimos, nosmovemos y existimos. (Hech 17,26-28)

    PUEDE SER RECHAZADO U OLVIDADO

    Pero esta unin ntima y vital con Dios (GS 19,1) puede ser olvidada, desconocida eincluso rechazada explcitamente por el hombre.

    COMPETENCIADescribe las distintas vas que ha tenido el hombre durante toda la historia para conocer y acercarse aDios, valorando su importancia para responder a la bsqueda de sentido del hombre.

    DESCRIPCIN GENERAL DE LA UNIDADLa unidad consta de los siguientes temas:

    El deseo de Dios Las vas de acceso al conocimiento de Dios Doctrina del conocimiento natural de Dios El misterio de Dios desborda la limitacin humana

  • 15

    Tales actitudes pueden tener orgenes muy diversos (cf GS 19-21): la rebelin contrael mal en el mundo, la ignorancia o la indiferencia religiosas, los afanes del mundo y delas riquezas (cf Mt 13,22), el mal ejemplo de los creyentes, las corrientes depensamiento hostiles a la religin, y finalmente esa actitud del hombre pecador que, pormiedo, se oculta de Dios (cf Gn 3,8-10) y huye de su llamada (cf Jon 1,3).

    QUE SE ALEGREN LOS QUE BUSCAN AL SEOR (SAL 105,3)

    Si el hombre puede olvidar o rechazar a Dios, Dios no cesa de llamar a todo hombrepara que le busque y as viva y encuentre la dicha. Pero esta bsqueda exige delhombre:

    - todo el esfuerzo de su inteligencia;- la rectitud de su voluntad, un corazn recto;- y tambin el testimonio de otros que le enseen a buscar a Dios.

    2. LAS VAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO DE DIOS

    PONERSE EN MARCHA

    Para mostrar la racionalidad de la fe en Dios, la teologa ha desarrollado las llamadaspruebas de la existencia de Dios. Evidentemente, no se trata de pruebas como las quenos resultan naturales por las ciencias naturales o las matemticas. Dios no es unhecho sensible que est abierto a una demostracin general.

    Sin embargo, se puede invitar al hombre a que recorra el camino del discurso racional.Toms de Aquino, uno de los grandes telogos de la Edad Media, que contribuyparticularmente a forjar estas pruebas de la existencia de Dios, no en vano nos hablade vas.

    Hay que seguir un camino para llegar a lugares hermosos. Igualmente, tambin en elconocimiento de Dios hay que estar dispuesto a recorrer un camino, abandonandolos propios prejuicios y abrindose al misterio de Dios. En tal caso puede verse conclaridad que la fe en Dios no es irracional, sino que responde plenamente al misterioque se manifiesta en la razn del hombre.

    No podramos, por supuesto, hacernos la pregunta sobre Dios si nunca hubiramosodo hablar de l, si su realidad no se hubiera hecho presente en nuestro interior, si nohubiramos tenido la suerte de tener algn tipo de experiencia de Dios.

    Las pruebas de Dios, por lo tanto, no sustituyen la fe por un saber, sino que, a lainversa, invitan a la fe, fortalecen en la fe y dan razn de la fe. Responden a laexhortacin de la Escritura: Estad siempre dispuestos a dar razn, de vuestraesperanza a todo el que os pida explicaciones (1 Pe 3,15).

  • 16

    LAS VAS DE SANTO TOMS

    Son cinco y tienen un desarrollo anlogo, aunque difieren en su punto de partida. La primera va partedel devenir, en virtud del cual las cosas se presentan capaces de desarrollo, de perfeccionamiento; lasegunda arranca de la causalidad, o sea de la comprobacin de que todas las cosas comienzan a sertienen una causa. La tercera va tiene su origen en la contingencia, por lo que las cosas son, pero puedendejar de ser; la cuarta arranca de los diversos grados de perfeccin, o sea de la comprobacin de que lascosas manifiestan una verdad, una bondad, etc., mayor o menor La ltima va parte del orden que reinaen la creacin.

    A partir de estos datos de experiencia, Sto. Toms afirma que Dios es el que explica eldevenir y el perfeccionamiento, porque es perfeccin absoluta, que no deviene; explicael origen del ser, porque es la nica causa sin causa; en l encuentra explicacin lacontingencia, porque l es el ser necesario, que por tanto es y no puede no ser A Diosremiten los grados de perfeccin de las criaturas, porque en l las perfecciones seencuentran realizadas en un grado absoluto (l es verdad y bondadabsolutas);finalmente, es Dios el que explica el orden la finalidad presente de lascosas, porque es justamente el ordenador del universo.

    Catecismo de la Iglesia Catlica, n 35

    Las facultades del hombre lo hacen capaz de conocer la existencia de un Dios personal. Pero para que elhombre pueda entrar en su intimidad, Dios ha querido revelarse al hombre y darle la gracia de poderacoger esa revelacin en la fe. Sin embargo, las pruebas de la existencia de Dios pueden disponer a la fey ayudar a ver que la fe no se opone a la razn humana.

    LA REALIDAD DEL MUNDO

    Y es que lo invisible de Dios, su eterno poder y divinidad, se ha hecho visible desde la creacin delmundo, a travs de las cosas creadas. (Rom. 1,20)

    EL CAMBIO PERMANENTE Y EL ORDEN DEL MUNDO

    La primera, la ms antigua de las pruebas de la existencia de Dios se basa en la realidad del mundo. Elmundo est en constante movimiento y en cambio permanente. Ahora bien, todo lo que se mueve esmovido por otro: Qu o quin provoca este cambio? Pero, adems, reina en el mundo un orden. Dednde procede este orden? Y podramos seguir preguntando.

    LA CAUSA PRIMERA

    Cualquier causa, de las que caen bajo nuestra experiencia, es producida por otras; todoest condicionado por todo. Ahora bien, resulta claro que aqu no se puede procederindefinidamente. En alguna parte tiene que haber una primera causa, un primercomienzo del movimiento y del cambio.

    Es posible remitirse a un tomo original o a una clula primera de la vida. Pero este nobasta. Porque de dnde procede este principio y de dnde recibe esa inmensa

  • 17

    energa para hacer salir de s toda la evolucin posterior? No se trata solamente deexplicar cmo ha llegado a ser el mundo. Sobre esto puede decir muchas cosas laciencia actual. De lo que se trata es de explicar tambin por qu hay algo, en general.

    EL FUNDAMENTO LTIMO

    Si se remite aqu slo a la materia original, nada se explica. Porque se explica lamateria original por s misma? Esta, desde luego, est sometida al cambio y, por lotanto, es sumamente imperfecta.

    El fundamento ltimo, por el contrario, slo puede ser algo que sea perfecto y completoen s, que exista por s mismo como la plenitud ms pura del ser y de la vida. Pero esesto justamente lo que pensamos cuando hablamos de Dios. Slo en Dios tiene larealidad del mundo su fundamento; sin l carecera de razn de ser y, enconsecuencia, de sentido. Sin l, en definitiva, nada existira. Ahora bien, como larealidad existe y como presenta un orden con sentido, tiene tambin sentido creer queDios existe como fundamento del ser y del orden del mundo.

    EL SENTIDO DEL MUNDO

    Creer en Dios significa optar contra el primado de la materia. El que cree en Dios afirmaque el espritu no aparece slo al final de una larga evolucin, sino que est ya alcomienzo, e incluso que el espritu es el poder que todo lo hace, todo lo sostiene, todolo determina y todo lo ordena segn medida, nmero y peso (cf. Sab. 11,21). Por lotanto, el que 0pta por Dios, 0pta por el sentido del mundo.

    Estas estructuras de sentido las encuentra el cientfico a cada paso. Cmo podracomprender la realidad si sta no fuera comprensible? Y cmo podra ser comprensiblesi no hubiera sido formada por un espritu y no presentara estructuras inteligibles?Luego nuestro pensamiento sobre el mundo slo es posible, en definitiva, como unareflexin de las ideas de Dios.

    La fe en Dios, por consiguiente, nada tiene que ver con una negacin del pensamiento;es, por el contrario, el fundamento ltimo del pensamiento y una exhortacin einvitacin del constante a pensar.

    Catecismo de la Iglesia Catlica, nn. 32-3 3

    A partir del movimiento y del devenir, de la contingencia, del orden y de la belleza delmundo se puede conocer a Dios como origen y fin del universo.

    Con su apertura a la verdad y a la belleza, con su sentido del bien moral, con su libertadla voz de su conciencia, con su aspiracin al infinito y a la dicha, el hombre se interrogasobre la existencia de Dios. En estas aperturas, percibe signos de su alma espiritual. Lasemilla de eternidad que lleva en si al ser irreductible a la sola materia (GS 18,1; cf14,2), su alma, no puede tener origen ms que en Dios .

  • 18

    LA REALIDAD DEL HOMBRE

    La segunda forma, ms moderna, de las pruebas de Dios no se basa directamente enel ese mundo, sino en la realidad del hombre. El hombre es un ser totalmente finito,dependiente y amenazado por la naturaleza que le rodea, sujeto a la muerte.

    LA VOZ DE LA CONCIENCIA

    tema Sin embargo, en el hombre se dan tambin indicios de algo incondicionado y absoluto. Porejemplo, en la voz de la conciencia, que continuamente se hace escuchar en nuestro interior advirtiendo,reprendiendo, aprobando. Es cierto que muchas normas morales estn condicionadas histricamente.Sin embargo, es absoluta la orientacin radical a hacer el o en bien y evitar el mal.

    Tendramos que renunciar a nosotros mismos para no protestar contra las injusticias que claman al cielo,como, por ejemplo, el homicidio intencionado de un nio inocente. Esperamos firmemente que elasesino no triunfe al final sobre la vctima inocente. Aunque ser y en ninguna parte del mundoencontremos la justicia perfecta, e incluso no podamos contar con poder realizarla alguna vez, nopodemos abandonar la lucha por ella.

    EL AMOR ENTRE LAS PERSONAS

    Lo incondicionado y absoluto, adems de en la voz de la conciencia, se nosrevela tambin en el amor interhumano.

    En una persona amada todo puede volverse nuevo de repente. En un instante psquicose suspende totalmente el curso del tiempo; desde el centro mismo del tiempo tocarnosla eternidad. Puede todo esto reducirse a la nada?

    EL DESEO DEL ABSOLUTO

    As, pues, vivimos siempre en tensin entre nuestra propia finitud e imperfeccin. poruna parte, y el deseo de lo infinito, absoluto y perfecto, por otra. Esta tensin es lacausa del desasosiego, la inquietud y la insatisfaccin que continuamente noshabita. Es este un deseo absurdo? Tenemos que resignarnos y olvidarlo? En estesupuesto tendramos que hacer caso omiso del misterio de nuestro ser humano.

    Por lo tanto, si el hombre no puede ser, en definitiva, un ser absurdo y sin sentido, anuestra esperanza en lo absoluto debe corresponderle la realidad de un absoluto;nuestras preguntas y bsquedas deben ser eco y reflejo de la llamada de Dios que seescucha en la conciencia del hombre. Pretender salvar un sentido absolutoprescindiendo de Dios seria invento vano (M.lorkheimer).

    Slo Dios es la respuesta a la grandeza y a la indigencia del ser humano. El que creeen el puede hacer justicia a la grandeza del hombre, sin tener que rechazar suindigencia. El que cree en Dios puede ser enteramente realista.

  • 19

    Reconocer la existencia de Dios significa, por todo lo dicho, optar por el hombre.Porque solo si Dios existe y si es libertad absoluta que todo lo abarca, todo lo gobiernay dirige, tienen los hombres en este mundo un espacio de libertad.

    La fe en Dios implica, pues, creer en la libertad y en la dignidad incondicionada delhombre.

    Solo si Dios existe, el hombre no es un ser accesorio en un cosmos insensible a suspreguntas y necesidades. Pero si Dios existe, esto significa, en definitiva, que elmundo no se halla regido por leyes objetivas abstractas, ni por el azar ciego, ni tampocopor un destino annimo.

    La fe en Dios permite, e incluso exige, que nos aceptemos incondicionalmente anosotros mismos y a todos los hombres, porque somos aceptados incondicionalmente.Posibilita una confianza fundamental en la realidad, sin la que nadie puede vivir, amar ytrabajar.

    La fe en Dios no oprime la libertad humana; al contrario, fundamenta la conviccin desu valor incondicionado y obligado al respeto incondicionado de cualquier hombre y a laaccin por un orden de libertades justo entre los hombres.

    Si Dios hubiera muerto, tambin el hombre habra muerto. La esperanza del hombre esque Dios ha muerto, sino que vive.

    3. DOCTRINA DE LA IGLESIA SOBRE EL CONOCIMIENTO NATURAL DE DIOS

    CONCILIO VATICANO I

    El Concilio Vaticano I (1869-1870) resumi el testimonio bblico sobre la cognoscibilidad de la Dios de lasiguiente manera:

    Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza por la luz natural de la raznhumana a partir de las criaturas. (DS 3004)

    El Concilio tuvo tambin conciencia de las dificultades para conocer a Dios en la situacin actual delgnero humano. Por eso, no ensea que todos los hombres conocen a Dios con seguridad, e inclusotampoco dice que haya habido alguna vez hombres que han conocido a Dios con absoluta certeza sinayuda de la Revelacin.

    Slo ensea que se puede conocer a Dios por el mundo con ayuda de la razn. El Concilio quiso sostenercon esto que a cualquier hombre se le puede hablar de Dios con sentido, de modo que la fe cristiana noes algo irracional, ni tampoco antirracional.

    No hay contradiccin alguna entre fe y razn, porque en la verdad revelada encontramos al mismo Diosque descubrimos como creador del mundo cuando reflexionamos sobre la realidad. El creyente, por lotanto, puede confiar en que su fe hallar siempre slida confirmacin en la experiencia humana y en elpensamiento.

  • 20

    CONCILIO VATICANO II

    El Concilio Vaticano II (1962-1965) recoge la doctrina del Concilio Vaticano I y, teniendo a la vista elfenmeno del atesmo moderno, la concreta y la ampla. El Concilio parte de la idea de que al hombreslo se le puede comprender sobre la base de su origen y fin en Dios:La Iglesia afirma que el reconocimiento de Dios no se opone en modo alguno a la dignidad humana, yaque esta dignidad tiene en el mismo Dios su fundamento y perfeccin... Cuando, por el contrario faltanese fundamento divino y esa esperanza de la vida eterna, la dignidad humana sufre lesiones gravsimas -es lo que hoy con frecuencia sucede- y los enigmas de la vida y de la muerte, de la culpa y del dolor,quedan sin solucionar, llevando no raramente al hombre a la desesperacin . (GS 21)

    El atesmo, en ltima instancia, no slo pierde la verdad de Dios, sino tambin la delhombre. Por eso, el Concilio lo condena resueltamente.

    Slo en el misterio de Dios tiene respuesta el misterio de nuestro ser humano, respuesta que nosoluciona el misterio, sino que lo acepta y profundiza. Slo el que conoce a Dios conoce tambin alhombre (R. Guardini; cf GS 22).

    4. EL MISTERIO DE DIOS DESBORDA LA LIMITACIN HUMANA LA LIMITACINHUMANA

    El creyente est convencido de que el misterio de Dios es la nica respuesta posible al misterio delhombre. Sin embargo, todo lo que podemos saber sobre el misterio de Dios no son ms que imgenes ycomparaciones. A travs de ellas slo alcanzamos a vislumbrar oscuramente, como desde lejos, elmisterio de Dios. As lo dicen las palabras del apstol Pablo:

    Ahora vemos por medio de un espejo y oscuramente... (1 Cor 13,12) Espejo y comparacinsignifican que nuestras imgenes y conceptos pueden, en trminos absolutos, enunciar algo sobreDios.

    Tambin Jess, por supuesto, habla con parbolas y utiliza procedimientos cotidianos para explicar a loshombres el hecho de Dios. No podemos hablar de Dios ms que sirvindonos del lenguaje del mundo.

    A pesar de todo, Dios es infinitamente ms grande que nuestras imgenes y conceptos. Es aquello porencima de lo cual no puede pensarse nada mas grande; es incluso ms grande que todo lo que puedepensarse (Anselmo de Canterbury).

    En el fondo, todos nuestros conceptos e imgenes expresan, ms bien, lo que Dios no es, que lo que es(Toms de Aquino).

    Catecismo de la Iglesia Catlica, n. 40

    Puesto que nuestro conocimiento de Dios es limitado, nuestro lenguaje lo es tambin. No podemosnombrar a Dios sino a partir de las criaturas, y segn nuestro modo humano limitado de conocer ypensar

  • 21

    EL MISTERIO DE DIOS Y EL HOMBRE

    Dios no se adapta a ningn sistema y no funda ninguna concepcin del mundo cerrada en s misma. Alcontrario, la fe en Dios hace saltar todos los esquemas de nuestras concepciones del mundo, parahacerle sitio al misterio cada vez ms grande de Dios y del hombre. Por eso, el Concilio IV de Letrn(1215) proclam:

    Porque entre el Creador y la criatura no puede sealarse una semejanza, sin ver que la desemejanza esan mayor. (DS 806)

    Por consiguiente, todo lo que nosotros decimos y pensamos de Dios slo resulta vlido cuando se afirmaen un sentido enteramente nico, infinitamente perfecto.

    Todos los conceptos e imgenes que aplicamos a Dios son slo como una flecha indicadora. En ningunode ellos tenemos a Dios. Todos nos remiten ms bien al camino que a El conduce. Son iniciaciones a unmisterio, al que slo se le hace justicia en la actitud de adoracin. Deben disponemos de continuo paraprestar atencin a lo que Dios tiene que decirnos con sus palabras y obras en la historia.

    Slo en Jesucristo se nos transmite definitivamente el misterio de Dios y el misterio del hombre EnJesucristo, Dios nos revela su misterio como misterio de su amor insondable.

    Por lo tanto, tambin en su revelacin -y en esta sobre todo- contina siendo el Dios oculto, cuyo amorslo podemos comprender por medio de imgenes y comparaciones. En realidad, el misterio del hombresolo se esclarece en el misterio del Verbo encamado (cf GS 22).

    Documentos

    A pesar de que la razn humana, hablando simplemente, pueda verdaderamente por sus fuerzas y su luznaturales, llegar a un conocimiento verdadero y cierto de un dios personal, que protege y gobierna elmundo por su providencia, as como de una ley natural puesta por el Creador en nuestras almas, sinembargo hay muchos obstculos que impiden a esta misma razn usar eficazmente y con fruto su podernatural; porque las verdades que se refieren a dios y a los hombres sobrepasan absolutamente el ordende las cosas sensibles y cuando deben traducirse en actos y proyectarse en la vida exigen que el hombrese entregue y renuncie a s mismo. El espritu humano, para adquirir semejantes verdades, padecedificultad por porte de los sentidos y de la imaginacin, as como de los malos deseos nacidos del pecadooriginal, be ah procede que en semejantes materias los hombres se persuadan fcilmente de la falsedado al menos de la incertidumbre de las cosas que no quisieran que fuesen verdaderas.

    Documento: Encclica Humani generis (Po XII)

    CONCLUSINDios es la respuesta a la grandeza y a la indigencia del ser humano; si Dios existe es posible la confianzafundamental en la realidad y obliga al respeto incondicionado a todo hombre.

  • 22

    UNIDAD DIDCTICA IIIDESAFOS ACTUALES A LA FE RELIGIOSA

    Durante mucho tiempo, era casi impensable ser no creyente. Lo normal, era manifestarse como personareligiosa, sujeta a una serie de ritos y normas de vida. Ahora, las cosas han cambiado. Lo normal, ennuestra cultura, es que lo religioso aparezca como algo anticuado o, en el mejor de los casos, sinrepercusin real en la vida. En esta Unidad Didctica vamos a profundizar en ello.

    1. CARACTERSTICAS DE LA CULTURA CONTEMPORNEA

    Conviene que tengamos en cuenta, antes de entrar en los contenidos, que vamos a hacer unapresentacin pastoral, es decir, una descripcin que nos ayude a comprender qu y cmo estnincidiendo sobre la fe cristiana y sobre los cristianos algunos de los aspectos relevantes de nuestracultura. Tenemos presentes aquellas palabras del Concilio:

    El Concilio,() no puede dar prueba mayor de solidaridad, respeto y amor a toda la familia humana que la dedialogar con ella acerca de todos estos problemas, aclarndoselos a la luz del Evangelio y poner a disposicin delgnero humano el poder salvador que la Iglesia ha recibido de su fundador. Es la persona humana la que hay quesalvar. Es la sociedad humana la que hay que renovar. Es, por consiguiente, el hombre; pero el hombre todo entero,cuerpo y alma, corazn y conciencia, inteligencia y voluntad. (GS,3)

    LA CIVILIZACIN CIENTFICO-TCNICA

    Un rasgo relevante de nuestra cultura es el espritu cientfico, fruto de las grandes conquistas de lasciencias y del saber humano. De ellas arrancan innumerables avances tcnicos y tecnolgicos querepercuten en nuestro modo de vivir, inciden sobre l y, en cierto sentido, lo modifican, hasta el puntode que llegan a determinar la concepcin que el hombre tiene de s mismo.

    No hay ninguna duda acerca de los bienes que la ciencia y la tcnica han aportado y aportan a la personay a la sociedad. Pero, aun reconociendo tales bienes, es preciso, tambin, reconocer que el hombre:

    Puede embriagarse con sus conquistas, fascinarse ante ellas y pensar que escomo Dios (tentacin del paraso) y acaba excluyendo a Dios.

    Llegue a absolutizar la ciencia y la tcnica, y acabe:

    COMPETENCIAExplica las caractersticas de la sociedad actual que representan un reto para la fe, profundizando ensus causas y en sus consecuencias.

    DESCRIPCIN GENERAL DE LA UNIDADLa unidad consta de los siguientes temas:

    Caractersticas de la cultura contempornea La increencia Desafos y retos para la fe cristiana

  • 23

    - excluyendo la fe por innecesaria (si la ciencia lo explica todo, para qu sirve la fe?);- creando un antagonismo entre la ciencia y la fe (ciencia y fe son dos mundos

    diferentes y hasta enemigos);- viviendo en un permanente dualismo (recurrimos a la ciencia para todo; a la fe, en

    lo que resulta misterioso o incomprensible).

    CIVILIZACIN DEL CONSUMO Y DEL BIENESTAR

    Los avances de la ciencia y de la tecnologa han trado consigo en el mundo occidental una granexpresin econmica, cuyo resultado ha sido la sociedad del bienestar que, a su vez, ha trado unespritu desmedido de consumo que ha determinado hasta su mismo nombre: la sociedad de consumo.Esta procura un exceso de bienes y crea falsas necesidades. La produccin, entonces, tiende aconvertirse en un fin en s misma, lo superfluo se convierte en necesario y el hombre se convierte enconsumidor.

    El espritu consumista acaba generando en el hombre actual el ansia de tener y poseer; se sientedesgraciado si tiene menos que los dems y acaba siendo insolidario, porque olvida a los ms pobres ycontribuye indirectamente a su explotacin.

    El consumismo acaba por conducir a muchas personas al materialismo, al hedonismo y a la prdida delsentido de la trascendencia. Estos tres fenmenos se reducen a lo mismo: a vivir como si Dios noexistiera y sacar el mximo provecho de la vida prescindiendo prcticamente de Dios.

    UNA SOCIEDAD QUE BUSCA Y DESEA LIBERTAD

    La libertad es una cualidad inalienable de la persona, el primero de los derechos fundamentales de todohombre porque Dios nos ha hecho libres. La libertad es condicin necesaria para que toda persona ogrupo social desarrolle y alcance su proyecto personal. Nadie se realiza a s mismo si no es libre o novive en libertad.

    La libertad, por tanto, no es solamente un estado que se alcanza sino condicin necesaria de nuestro serpersonal. Ser persona equivale a ser libre; pero ser persona tambin equivale a conquistar la propialibertad.

    Porque la libertad es don y tarea, no resulta fcil. Unida al bienestar material, puede llevar o bien alindividualismo, por el que nos aislamos y despreocupamos del medio en que vivimos, o a un espontanesmo que confunde libertad con realizacin del impulso del momento.

    Hay, adems, quien entiende la libertad como una libertad absoluta y sin lmites. Piensa que cualquierlmite atenta contra ella. Por ello consideran que la libertad es incompatible con la existencia de Diosporque pone lmites a la pretendida libertad del hombre. Se acaba considerando el rechazo a Dios comocondicin indispensable para conseguir la liberacin, el progreso y la felicidad (CVP, 20).

    EL PLURALISMO

    En una sociedad sacral, en la que todo gira en torno a la fe, a la Iglesia, etc. La religin constitua elcentro de la vida personal y social. Lo normal era ser creyente.

  • 24

    Pero cuando se rompe la tutela de la fe y de la Iglesia, nacen inmediatamente diferentes modos deconcebir, organizar y entender la vida. Surge as el pluralismo, en el que coexisten a la vez diferentesmodos de concebir la vida y de organizar el mundo.

    Este cambio profundo no es malo en s mismo, si bien hay que reconocer que tambin afecta a la fe y ala vida de los cristianos, por cuanto:

    - tiende a privatizar la vida religiosa, es decir, a reducirla al mbito de lo privado yde la sacrista,

    - a hacerla irrelevante en el mbito de lo social,- y, a negarle toda proyeccin pblica, con la excusa de que la fe cristiana es una

    visin entre tantas , cuando no se le acusa de querer imponerse sobre las dems.

    LA CRISIS DE LAS IDEOLOGAS

    El pluralismo, al relativizar los modos de pensar, acaba poniendo en duda las ideologas que servan debase de sustentacin para la comprensin del mundo y de la propia sociedad. Y como consecuencia,caen tambin los valores que se sustentaban en ellas. Esto le ha pasado cuando ha funcionado comoideologa dominante.

    La consecuencia mas inmediata, y tal vez la ms generalizada, es que el hombre experimenta un vaco desentido y una honda sensacin de desamparo. Crece as el escepticismo: todo se mezcla y todo corre elpeligro de quedar relativizado.

    Se tiende, entonces, a construir cada uno su propia visin del mundo y su propio cdigo tico y moral,dando como resultado una conciencia moral fragmentada e individualista y negando la existencia deuna tica universal vlida para todos.

    2. LA INCREENCIA

    El trmino increencia implica que el ambiente en que nos movemos est determinado por la falta dereligiosidad, esto es, por la carencia de una experiencia de misterio.

    Hoy la religin se encuentra confrontada con el fenmeno de la increencia. En otros tiempos se crea y seviva en un clima religioso. La religin se daba por supuesta. Hoy no sucede as, sino que la increenciaconstituye un componente de nuestra situacin. Veamos algunas razones.

    FENOMENO MASIVO

    La increencia constituye, quiz por primera vez en la historia, un fenmeno masivo. Si en otros tiemposal no creyente se le poda calificar de insensato, hoy la increencia parece constituir la regla de la quelos escasos creyentes constituyen una excepcin.

    Antes se viva con actitud general de creencia. Todo se integraba dentro de un cosmos sagrado demisterio. Ahora parece que esto ha quebrado: por primera vez en nuestra historia, el hombre estaemergiendo a la existencia en una actitud de increencia. Ya no busca el sentido de la vida desde lotrascendente.

  • 25

    Antes se daba una autntica religiosidad religiosidad de aldea, una religiosidad arraigada y serena; laasistencia a las celebraciones rituales era realmente masiva; los hombres pertenecan, por regla general,a una religin y vivan para ella o, por lo menos desde ella; cultivaban, en fin, una tradicin del Misterio.

    Hoy han dejado de ser religiosos y el mundo esta falto de creencias con base y apertura haca el Misterio.La increencia, en fin, no es solo el resultado de una nueva situacin social; se ha convertido en unaespecie de presupuesto ideolgico de comprensin de la realidad: da la impresin de que el hombrenormal es el que resuelve los problemas de la vida sin acudir a lo trascendente, y puede encontrar elsentido de lo bueno y lo malo por s mismo.

    FENMENO CULTURALMENTE DOMINANTE

    Por primera vez se habla de una cultura de la increencia debido a que vivimos en una situacin en la queno pocos de los valores, ideales de vida y convicciones fundamentales han surgido de actitudes nocreyentes. Entre el creyente y no creyente quin aparece hoy como el insensato?

    Aunque las encuestas indican que son minora los que se declaran as mismo no-creyentes, la cultura quese difunde en la sociedad est dominada por la increencia.

    El anlisis sociolgico de la realidad, de la lectura de la historia, la visin cientfica del mundo, el estudiosociolgico del ser humano imprimen a la vida una orientacin no creyente.

    La filosofa que estudian los jvenes, el arte y la literatura de nuestros das, los medios de comunicacinque invaden los hogares propagan, por lo general, una cultura que da por supuesto o favorece laincreencia.

    Aunque la inmensa mayora afirma creer en Algo y se considera incluso religiosa, son muchos los quetienen una conciencia muy vaga de lo que creen. Por otra parte, se va debilitando en muchos la firmezade su adhesin personal a la religin, mientras se extiende un estado de escepticismo e indecisin quelleva a la indiferencia.

    Hay quienes eligen el contenido de sus creencias segn sus preferencias; se diran que vanconstruyendo su particular sistema de creencias sin preocuparse de su coherencia interna. Sencillamenteseleccionan lo que les parece mas aceptable y viven con un credo confeccionado a su medida.

    Al mismo tiempo se da una desvinculacin de la religin como crtica de las instituciones. Se valoranegativamente su capacidad para dar respuestas a las verdaderas necesidades incluso espirituales, delhombre contemporneo.

    PRDIDA DE PELIGROSIDAD PARA EL HOMBRE

    La increencia ha perdido el carcter de peligrosidad para el hombre con que la han venido sealandosiglos de cultura fundada en la religin. En muchos casos ha tomado incluso el estandarte de la defensade lo humano que hasta hace poco acaparaba la fe. Se es no creyente para defender el hombre.

    El trmino negativo no creyente con que designamos a quien no comparte nuestras creencias cada vezaparece como menos adecuado, ya que para los no-creyentes la vivencia religiosa ha dejado de ser la

  • 26

    norma y el criterio de lo humano. Cada vez son mas frecuentes los intentos por construir el humanismodesde el agnosticismo o desde la creencia.

    Hasta hace poco la pregunta latente era cmo podra realizarse el hombre sin la experiencia religiosa.Hoy la pregunta sera: qu aporta la experiencia religiosa a la construccin del mundo y a la realizacindel hombre?

    Y muchos creyentes parecen indicar con esas cuestiones que, conscientes de que el mundo y el hombrese realizan sin la religin, les preocupa qu aade a esa realizacin la condicin de creyente.La religiosidad, que hace unos aos ofreca un sentido ltimo viene a ser explicada hoy como unfenmeno desfasado que cada vez tendr menos inters y relevancia.

    La religin es considerada por bastantes como un residuo de un miedo infantil, de la ignorancia o deuna culpabilidad mal asimilada, como falso consuelo ante las injusticias sociales.

    Es normal que en este ambiente el creyente tenga la sensacin de creer contra-corriente y que secomporte, incluso, como no-creyente en el mbito cultural.

    LA RELIGIN HA DEJADO DE SER SOCIALMENTE RELEVANTE

    En la nueva sociedad que est surgiendo la religin se termina por presentar como una especie dehobby individual- o, al menos, privado- de algunos individuos o grupos. Todos los problemas delhombre sobre el mundo se resuelven en otro campo.

    La religin ha dejado de ser base de asentamiento de la sociedad. No es ms que una estructurasubjetiva de comprensin del mundo que desarrollan ciertos grupos de personas. Ya no constituye, enningn caso, el transfondo cultural del tiempo histrico d un pueble o de una raza.

    Se ha extendido entre los hombres de la edad contempornea una actitud vital de desinters por loprofundo, por aquello que no puede medirse o manejarse, por aquello que no puede transformarse enobjeto de clculo o en bien de consumo.

    Hay, correlativamente, un fuerte deseo de gozo en la existencia: la misma incapacidad de dialogar con laTrascendencia, ha convertido al hombre en un ser que busca la respuesta en lo inmediato del gozo, en lavida sobre el mundo. Siguen, en el fondo, aquellas grandes coordenadas de sentido de la fe comocontexto original de la existencia, pero han perdido su fuerza prctica. Lo que queda en lo inmediato esla realidad del hombre que se va haciendo sin referencias explcitas a lo Trascendente.

    3. DESAFOS Y RETOS PARA LA FE CRISTIANA

    Pablo VI, en la exhortacin apostlica Evangelii Nuntiandi, haca una dramtica constatacin: la rupturaentre Evangelio y cultura es, sin duda alguna, el drama de nuestro tiempo (n. 20). Esta ruptura afecta alo central del Evangelio, es decir, al sentido de Dios y al sentido del hombre.

    Es necesario, por tanto y aunque sea brevemente, exponer los retos que la cultura contemporneapresenta a la fe cristiana.

  • 27

    EL OSCURECIMIENTO DE DIOS Y EL SENTIDO DEL HOMBRE

    El primer reto que se le presenta a la fe cristiana es que, para el hombre de hoy, Dios ya no resulta fcilde encontrar, porque la mentalidad cientfico-tcnica parece relegarle a la periferia y a los confines delmundo. Antes que buscar explicaciones en la fe o en la religin, se buscan en la ciencia, de modo queDios y su misterio son cada vez menos misterio y acaba por ser innecesario y hasta superfluo.

    La increencia y la indeferencia religiosa afectan a un gran nmero de personas. Incluso, para muchoshombres y mujeres bautizados, la prctica religiosa (y hasta el mismo hecho religioso) han perdido o vanperdiendo progresivamente significacin y relevancia vital.

    Las mismas formas de vida contribuyen a que jvenes y adultos pierdan la capacidad de preguntarse porel origen y el sentido ltimo d la vida. Para muchos de ellos, la fe cristiana es incapaz de dar respuesta asus necesidades, inquietudes e interrogantes ms vitales.

    Ocurre tambin, y paralelamente, que el oscurecimiento de Dios acaba afectando al mismo hombre. Esdecir, el oscurecimiento de Dios produce el oscurecimiento del hombre, que se manifiesta no slo enque el hombre pierda su fundamento sino tambin en la ausencia de convicciones sobre su ser y realidadms profundos. Y es que el hombre, sin Dios, acaba por perderse, pues como afirma el Concilio: lacriatura sin el Creador se esfuma (GS, 36). Y como afirmaba el P. de Lubac:

    No es verdad que el hombre, aunque parezca decirlo algunas veces, no pueda organizar la tierrasin Dios. Lo cierto es que sin Dios no puede, en fin de cuentas, mas que organizarla contra elhombre: El humanismo exclusivo es un humanismo inhumano.

    NUEVA SENSIBILIDAD POR EL HOMBRE Y RETORNO A LO SAGRADO

    Sin embargo, esta misma cultura, aun con ambigedades de relieve, est provocando una gransensibilidad por la dignidad de la persona y su libertad, y un resurgir de lo sagrado. En efecto, al menosen occidente, la sensibilidad por los derechos humanos aparece y crece con fuerza; los derechoshumanos, los derechos de las minoras, etc., son cada vez mas valorados, promovidos y respetados.

    Junto a esta sensibilidad, se descubre una solicitud de valores religiosos que den sentido a la vida. En elcorazn de muchos de nuestros contemporneos brotan anhelos por encontrar respuestas ms validas,con mayor sentido y fundamento y de mayor alcance y repercusin vital, que las que proporcionan losmodelos de pensamiento actualmente de moda. Hay en el hombre una sed de infinito que no se dominani se apaga fcilmente.

    Hay una vuelta a lo sagrado: un anhelo de trascendencia en el hombre como consecuencia de la semillaque Dios ha dejado en su corazn. La bsqueda de lo sagrado y de lo religioso irrumpe bajo formas nosiempre autnticas ni exentas de ambigedad, como lo pone de manifiesto la bsqueda de una religinsin Dios.

    AMBIVALENCIA DE LA CULTURA Y DIVISIN DEL CORAZN HUMANO

    Si hacemos una lectura teolgica de nuestra cultura, intentando un anlisis crtico pero a la vezprocurando leer en l los signos de los tiempos, hemos de reconocer que las tensiones que atraviesan

  • 28

    la cultura y el hombre contemporneos no son otra cosa que la manifestacin de la divisin profundaque anida y atenaza el corazn del hombre moderno.

    La cultura moderna refleja una lucha dramtica entre el bien y el mal, entre las fuerzas constructivas ydestructivas. En el fondo se estn poniendo de manifiesto aquellas palabras del Apstol S. Pablo:

    lo que realizo, no lo entiendo, pues lo que yo quiero, eso no lo hago y, en cambio, lo que detestoes lo que hago. (Rom 7,14; cf. GS 10)

    Sin embargo, a los ojos de la fe (ahora ya podemos entenderlo mejor), en el mundo no es un caos ni estsujeto a su propio albedro ni dirigido por un destino fatal. Para la fe, el mundo aparece:

    Fundado y conservado por el amor del Creador, esclavizado bajo la servidumbre del pecado,liberado por Cristo, crucificado y resucitado, roto el poder del Maligno, para que se transformesegn el designio divino y llegue a su consumacin.

    Catecismo de la Iglesia catlica, nn. 45,49

    El hombre est hecho para vivir en comunin con Dios en quien encuentra su dicha. Cuando yome adhiero a ti con todo mi ser, no habr ya para mi penas, ni pruebas, y mi vida toda llena de ti,ser plena (S. Agustn).

    Sin el Creador la criatura se diluye (GS. 36). He aqu por qu los creyentes saben que sonimpulsados por el amor de Cristo a llevar la luz de Dios vivo a los que no le conocen o lo rechazan

  • 29

    UNIDAD DIDCTICA IVDIOS SE REVELA AL HOMBRE

    Ahora vamos a realizar una afirmacin inesperada y sorprendente: Dios ha descubierto su secretoprofundo al hombre y le comunica su vida. Esta afirmacin, propia de la fe cristiana.

    1. LA REVELACIN DE DIOS

    La palabra Revelacin proviene del trmino latino revelatio,revelare, que traduce el griego apokalitein que significa quitar el velo,desvelar. En sentido literal, hablar de Revelacin divina es lomismo que decir que Dios se desvela, se despoja del velo que le cubre mostrando su rostro.

    En la primera carta de Juan (1 Jn 1.2-3) se concreta en qu consiste la Revelacin:...la Palabra de vida -pues la Vida se manifest, y nosotros la hemos visto y damos testimonio y osanunciamos la Vida eterna, que estaba junto al Padre y se nos manifest-, lo que hemos visto y odoos lo anunciamos para que tambin vosotros estis en comunin con nosotros. Nosotros estamos encomunin con el Padre y con su Hijo, Jesucristo.

    El objeto de esta Revelacin es, para el autor del texto, la vida eterna que estaba junto al Padre, lamisma vida de Dios. La manifestacin de la Palabra de la vida, de la que se da testimonio, es el mismoJesucristo, a travs del que Dios quiere manifestars a los hombres. La finalidad de esta manifestacin esla unin con los testigos de esta Revelacin, que es lo mismo que decir la comunin con el Padre y consu Hijo Jesucristo.

    El nmero 2 de la Dei Verbum presenta la Revelacin como una conversacin entre Dios y los hombres,entablada por iniciativa divina a impulsos de su amor:

    Dios invisible, movido por su gran amor, habla a los hombres como amigos y habita con ellosparainvitarlos a la comunicacin consigo y recibirlos en su compaa.

    Esta conversacin se realiza mediante hechos y palabras a lo largo de la Historia de la Salvacin:

    COMPETENCIAExamina la revelacin divina plasmada en la Biblia, considerando las respuestas que ofrece a lasinterrogantes profundas del ser humano.

    DESCRIPCIN GENERAL DE LA UNIDADLa unidad consta de los siguientes temas:

    La Revelacin de Dios La Revelacin es un dilogo entre amigos La Revelacin acontece en la historia La Revelacin se realiza mediante signos Cristo Jess, mediador y plenitud de toda Revelacin

  • 30

    Este plan de la revelacin se realiza con hechos y palabras intrnsecamente conexos entre s, deforma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvacin manifiestan y confirman adoctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras, por su parte, proclaman las obras yesclarecen el misterio entendido en ellas.

    La plenitud de esta manifestacin se realiza en Jesucristo, la Palabra se hizo carne y habit entrenosotros (Jn 1.14):

    Pero la verdad ntima acerca de Dios y acerca de la salvacin humana se nosmanifiesta por la revelacin en Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de laRevelacin.

    De este texto conciliar podemos deducir tres rasgos que caracterizan la Revelacin divina: es un dilogoentre Dios y el hombre, que acontece en la historia (encarnacin) y se realiza mediante palabras y obras(signos).

    2. LA REVELACIN ES UN DIALOGO ENTRE AMIGOS

    En el nmero dos de la Constitucin conciliar Dei Verbum, se describe la revelacin divina como undilogo entre amigos. Dios, al revelarse, reconoce al hombre como un ser con capacidad para escucharle,acogerle y responderle.

    Catecismo de la Iglesia Catlica, n. 52

    Dios, que habito una luz inaccesible (1 Tm 6,16), quiere comunicar su propia vida divina a los hombreslibremente creados por l, para hacer de ellos, en su -lijo nico, hijos adoptivos (cf Ef 1,4-5). Al revelarsea s mismo, Dios quiere hacer a los hombres capaces de responderle, de conocerle y de amarle ms allde lo que ellos seran capaces con sus propias fuerzas.

    LA PALABRA CAUCE DE RELACIN PERSONAL

    Las palabras son instrumentos que transmiten, desvelan, implican, transforman, y comprometen.Mediante su utilizacin las personas se comunican y establecen diferentes tipos de relaciones. Entretodas ellas, la ms profunda es la relacin de amistad y de amor.

    Por su propia naturaleza, el coloquio entre Dios y el hombre reviste unas peculiaridades que lediferencian de cualquier otro. A travs de la Revelacin, Dios comunica al hombre la intimidad de su ser,su Vida, para darle la salvacin.

    La Revelacin es un dilogo entre amigos, es una relacin que toma como modelo la culminacin de todarelacin humana: el amor, la amistad.

    En la relacin amistosa, gestos y palabras se confirman mutuamente, desvelando su sentido msprofundo. Lo mismo ocurre en el dilogo de Dios con el hombre: gestos y palabras expresan la identidadnica de esta relacin, que se renueva permanentemente.

  • 31

    LA PALABRA, SOPORTE DE TESTIMONIO

    Testigo de un acontecimiento es quien, habindolo visto y odo, reconoce haberlo presenciado. El testigocompromete su persona con lo que dice, y solcita de quienes le

  • 32

    LA PALABRA Y LOS HECHOS

    En la Revelacin cristiana, la Palabra va unida a las intervenciones de Dios en la historia de la Salvacin.Estas actuaciones divinas hacen eficaz y constatable el mensaje que proclama la Palabra, al tiempo quela Palabra interpreta, esclarece y profundiza el sentido que encierran los acontecimientos.

    Cuando la Palabra precede a los hechos, toma la forma de:

    profeca, que anuncia la salvacin; mandato, que ordena una actuacin; exhortacin, que llama a la conversin.

    Si son los acontecimientos los que preceden a la Palabra, sta:

    proclama el hecho, insertndolo en la Historia de la Salvacin; narra el acontecimiento, recordndole e invitando a descubrir su actualidad permanente; explica lo ocurrido hasta convertirlo en enseanza, y modelo de actuacin.

    Como en todo dilogo, Palabra y hechos, palabras y gestos, se complementan y enriquecen, dinamizandola relacin dialogal.

    En definitiva, la historia humana se transforma en historia d evaluacin cuando es interpretada ala luz dela Palabra de Dios

    LA PALABRA DE DIOS PALABRA ENCARNADA

    La Palabra de Dios no ha cado del cielo, ni es un dictado del Espritu al odo de los autores sagrados. LaPalabra de Dios es palabra humana: Dios es el autntico autor, pero los escritores sagrados tambin sonverdaderos autores. Por eso, la Palabra est sujeta a los lmites culturales del momento en que seescribi.

    Sin embargo, al ser de Dios, en su interior lleva el germen de la Trascendencia: siendo de un momento,para unos hombres concretos, est grvida de universalidad.

    Por eso la Palabra de Dios, situada adecuadamente en el momento en que fue escrita, y para quien meescrita, puede iluminar situaciones muy diversas, pero que beben de la comn experiencia humana. LaPalabra salvadora de Dios es para el hombre, y para todos los hombres.

    Como Palabra encarnada, es preciso que afronte lo real humano y no se quede en la superficie. Alabordar lo humano en profundidad, la Palabra se ocupa de algo que afecta a los hombres de cualquierraza, cultura y momento histrico, exigiendo del que la escucha situarse en ese nivel de comunicacin yexperiencia.

    4. LA REVELACIN SE REALIZA MEDIANTE SIGNOS

    Ya conocemos la sorprendente realidad de que Dios quiere comunicarse con el hombre para salvarlo. Esacomunicacin origina un dilogo, es un autntico don. Cuando Dios pronuncia su Palabra, se da al

  • 33

    hombre, un lenguaje que el hombre puede entender. La plenitud de esa Palabra es Jesucristo, hombreentre los hombres, Hijo de Dios entre los hombres.

    La comunicacin divina puede revestir dos formas diferentes de realizacin:

    la comunicacin individual como experiencia interior, difcil de expresar, misteriosa, que noes para quien la recibe en exclusivo a, sino que tiene una repercusin en favor de los dems.Esta comunicacin gratuita debe de ser discernida en el seno del Pueblo de Dios.

    la comunicacin exterior, a travs de acontecimientos - Signos de Dios, en los que suautor se refleja y se revela.

    Estas dos formas de comunicacin divina no son, en absoluto, excluyentes, sino que por el contrario, senecesitan y complementan Ahora nos vamos a centrar en el lenguaje de los Signos de Dios, en lacomunicacin que Dios realiza mediante los acontecimientos. Ya hemos visto que Dios se revela a loshombres en el interior de la historia humana, en la misma historia. De ah que podamos afirmar on totalpropiedad, que la Historia de Salvacin es la historia de los Signos de Dios.

    LO REAL HUMANO

    Cuando hablamos de lo real de la persona, estamos haciendo referencia a lo ms autntico de unomismo; ciertamente, en la vida cotidiana nos movemos en unos niveles de superficialidad, donde lo realde nuestra condicin se nos escapa.

    La palabra de Dios en ese nivel superficial nada tiene que decir se convierte en insignificante. Esta es larazn por la que todo evangelizador debe plantearse la forma de llegar a lo ntimo y profundo de lapersona, de manera que sea en ese lugar donde resuene la palabra de Dios como palabra de Salvacin.La accin salvadora de Dios va a realizarse en el testimonio y la vida concreta de personas ycomunidades, dentro del Pueblo de Dios. Las respuestas concretas que los creyentes dan a situacionesde la historia, son reconocidas por ellos mismos como actuaciones de Dios que modificansorprendentemente los acontecimientos abrindoles a un nuevo significado.

    Estas actuaciones de las comunidades en las que se reconoce la presencia trascendente y salvadora deDios, van a ser interpretadas por otros creyentes, en otro momento histrico, como Palabra de Dios parasu vida de fe. La razn es que el Signo de Dios afecta a lo profundo de la experiencia humana, a lo queconsideramos como lo real; por ello puede iluminar a otros creyentes que viven en circunstanciasdistintas por la similitud entre sus experiencias profundas.

    Todos los Signos de Dios a lo largo de la historia convergen en Jesucristo, Palabra definitiva de Dios,culmen de la Revelacin.

    LOS SIGNOS DE DIOS: PRESENCIA SALVFICA DE HOY

    Los signos de Dios se dan en el devenir humano de un grupo o persona. Es en la propia historia desdedonde Dios se hace presente cambiando el rumbo de los acontecimientos a partir de la respuesta de susprotagonistas. Para captar el acontecimiento en toda su densidad, as como para comprenderadecuadamente porqu se considera a partir de un momento presencia de Dios, debemos efectuar elsiguiente recorrido:

  • 34

    Describir la situacin humana donde el acontecimiento se realiza: formo de vida, problemas,trabajo, situacin geogrfica...

    Conocer la situacin de la comunidad que descubre en ese acontecimiento un Signo deDios reconocindose como continuadora de esa misma experiencia.

    Profundizar en la situacin humana interior que viven las personas que participan en elacontecimiento. Esto mismo vale para las que, a lo largo de la historia, reconocen lapresencia activa de Dios en l.

    Descubrimiento de la presencia activa de Dios en lo profundo de este acontecimiento, quehace tomar un rumbo inesperado a la historia de los hombres y mujeres a quienes afecta.

    5. JESS, MEDIADOR Y PLENITUD DE TODA LA REVELACIN

    DIOS HA DICHO TODO EN SU VERBO

    La Carta a los Hebreos (Hb 1,1-2) dice:Despus de hablar Dios muchas veces y de diversos modos antiguamente a nuestros mayores pormedio de los profetas en estos das ltimos nos ha hablado por medio del Hijo

    Porque en darnos, como nos dio a su Hijo que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lohabl junto y de una vez en esta sola Palabra...; porque lo que hablaba antes en partes a los profetasya lo ha hablado todo en l, dndonos al Todo, que es su Hijo. Por lo cual, el que ahora quisiesepreguntar a Dios, o querer alguna visin o revelacin, no slo hara una necedad, sino hara agravio aDios, no poniendo los ojos totalmente en Cristo, sin querer otra alguna cosa o novedad.

    NO HABR OTRA REVELACIN

    La economa cristiana, por ser alianza nueva y definitiva, nunca pasar; ni hay que esperar otrarevelacin pblica antes de la gloriosa manifestacin de nuestro Seor Jesucristo.

    Sin embargo, aunque la Revelacin est acabada, no est completamente explicitada; corresponder a lafe cristiana comprender gradualmente todo su contenido en el transcurso de los siglos.

    A lo largo de los siglos ha habido revelaciones llamadas privadas, algunas de las cuales han sidoreconocidas por la autoridad de la Iglesia. Estas, sin embargo, no pertenecen al depsito de la fe. Sufuncin no es la de mejorar o completar la Revelacin definitiva de Cristo, sino la fe cristiana nopuede aceptar revelaciones que pretenden superar o corregir la revelacin de la que Cristo es laplenitud. Es el caso de ciertas religiones no cristianas y tambin de ciertas sectas recientes que se fundanen semejantes revelaciones.

  • 35

    UNIDAD DIDCTICA VLA TRANSMISIN DE LA REVELACIN

    1. LA TRADICIN

    La palabra tradicin (traditio) designa en general, la accin de entregar o transmitir algo a alguien.

    Cuando hablamos de tradicin pensamos, normalmente, en costumbres de antao que se valoran por suantigedad o se desechan por su anacronismo. Actualmente crece la conviccin de que sin conexin conla tradicin se pierde la orientacin en el presente y de cara al futuro.

    Pero esta claro que lo antiguo no es bueno por el mero hecho de serlo. Existen costumbres que hanquedado desfasadas con el paso del tiempo, igual que muchas cosas que actualmente estn de moda, noresistirn el paso de los aos.

    El mismo Jess critica la tradicin de los antiguos (Mc 7,3.5), porque los judos haban sustituido elmandamiento de Dios por la tradicin humana (Mc 7,8). Pero en muchas cosas sigui la tradicin de supueblo, inspirndose abundantemente en el Antiguo Testamento, aun cuando sustituyo la interpretacinde los rabinos por la suya propia: Pero yo os digo (Mt 5,22 y otros). Con esto vino a decir: lo que estradicin real y verdadera yo os digo.

    As, el apstol Pablo transmite lo que ha recibido de los cristianos y de las comunidades anteriores a l(cf. 1 Cor 15,3). El principio de esta cadena de tradicin es Jesucristo: Del Seor recib la tradicin que oshe transmitido ( 1 Cor 11,23). Para Pablo, Jesucristo es la nica y definitiva tradicin es el mismoJesucristo como seor que est presente y activo en la Iglesia.

    LA TRADICIN APOSTLICA

    Los propios Apstoles, junto a otros cristianos muy cercanos a ellos, pusieron por escrito esta Tradicin.Desde la muerte de los Apstoles, sus sucesores tienen como encargo transmitir fielmente lo que deellos recibieron a sucesivas generaciones:

    COMPETENCIAFundamenta la inspiracin de la Escritura como Palabra de Dios, determinando su sentido einterpretacin.

    DESCRIPCIN GENERAL DE LA UNIDADLa unidad consta de los siguientes temas:

    La Tradicin La Biblia, Palabra inspirada Unidad y verdad de la Biblia Diversos sentidos de la Escritura

  • 36

    Para este evangelio se conservara siempre vivo y entero en la Iglesia, los apstoles nombraron comosucesores a los obispos, dejando a su cargo el magisterio

    Llamamos Tradicin Apostlica a todo aquello que los Apstoles recibieron de Jesucristo y aprendieronpor la accin del Espritu Santo y ellos, a su vez, transmitieron mediante la predicacin, el testimonio desu vida y diversas instituciones.

    La tradicin apostlica qued constituida de este modo en origen y norma de toda la Tradicin posteriorde la Iglesia. Esta tradicin, que proviene de los apstoles, est integrada por:

    Palabras orales y escritas; Formas de vida comunitaria y litrgica; Modelos y estilos de vida cristiana; Instituciones y tradiciones eclesiales.

    Son parte viva de esta tradicin las enseanzas de antiguos escritores que llamamos padres de la Iglesiay Doctores de la Iglesia, las liturgias antiguas, la vida de los grandes Santos, el arte cristiano, ciertasformas de servicio al prjimo, y diversas manifestaciones del estilo de vivir de la comunidad cristiana.

    Esta tradicin eclesial no es un tesoro muerto, que las generaciones cristianas reciben o dan sin ms. Latradicin, en la Iglesia, progresa bajo la asistencia del Espritu Santo. La Iglesia comprende con mayorprofundidad todo lo que, desde Jess y los apstoles, ha ido transmitindose en su seno. A ello hancontribuido y construyen la meditacin y reflexin de los creyentes, la inteligencia de la experienciacristiana; Tambin de la predicacin de sus pastores.

    Contribuye, adems, a este mayor conocimiento y expresin de la tradicin, la implantacin de la Iglesiaen tantos pueblos de tan diversas culturas: tal implantacin obliga a la Iglesia a investigar y comprendermas profundamente el ministerio de Cristo y expresarlo mejor en la celebracin litrgica y en la vida dela comunidad (GS 58).

    EL DEPOSITO DE LA FE Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

    l depsito sagrado de la fe (deppositum fidei), contenido en la Sagrada Tradicin y en la SagradaEscritura, fue confiado por los apstoles al conjunto de la Iglesia:

    Fiel a dicho deposito, el pueblo cristiano entero, unido a sus pastores, persevera siempre en la doctrinaapostlica y en la unin, en la eucarista y en la oracin, y as se realiza una maravillosa concordia depastores y fieles en conservar, practicar y profesar la fe recibida.

    Con la asistencia del Espritu Santo, el Magisterio ensea puramente lo transmitido como depsito de lafe, lo escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente y saca de l todo lo quepropone como revelacin de Dios para ser credo.

    El Magisterio vivo de la Iglesia esta ejercido, en nombre de Jesucristo, por los obispos en comunin conel Papa, sucesor de Pedro. Por este servicio, todo el Pueblo de Dios puede permanecer en la verdad quelibera, profesando sin error la fe autentica.

  • 37

    La Iglesia no dejara de caminar hacia la plenitud de la verdad divina mientras dure el tiempo de estemundo. Las palabras, formulaciones y smbolos que ya en esta tierra apuntan realmente hacia la verdad,solo sern comprendidos del todo, cuando una vez consumada la historia, alcancen su totalcumplimiento. Entonces se comunicara a los santos la clara luz de la verdad, que es Dios mismo, y laspromesas de salvacin plenamente realizadas resplandecern en toda verdad.

    2. LA BIBLIA, PALABRA INSPIRADA

    LA ENSEANZA DE LA BIBLIA

    Los cristianos tenemos conocimiento de la inspiracin divina por la Biblia, siendo despus de la Iglesiaquien establece y define la inspiracin.

    En la Biblia hay toda una serie de afirmaciones segn las cuales sabemos que su contenido es Palabrade Dios. El hecho de que la expresin palabra de Yahv aparezca 241 veces slo en los escritos delAntiguo Testamento, es seal inequvoca de que los autores bblicos eran los primeros convencidos deesta verdad singular: la palabra de la Biblia es Palabra de Dios.

    Esto se ve, sobre todo, en los escritos de los profetas: aquellos hombres tenan el convencimiento de quesus propias palabras eran palabra de Dios para las generaciones futuras. Por eso, con frecuencia, laspalabras de los profetas son coleccionadas bajo el ttulo: Palabra del Seor que recibi

    Pero sin duda, los testimonios ms claros a favor de la inspiracin de la Biblia se encuentran en el NuevoTestamento. Estos testimonios son concretamente tres: