DOSSIER DE PRENSA DIARIA 02 de febrero 2012 · CÓRDOBA IU y PSOE dedicaron casi la mitad del gasto...

131
DOSSIER DE PRENSA DIARIA 02 de febrero 2012 Casa Ciudadana Ronda del Marrubial, s/n 14007 Córdoba Telf. 957.76.44.95 Fax 957.44.90.53 www.al-zahara.com [email protected]

Transcript of DOSSIER DE PRENSA DIARIA 02 de febrero 2012 · CÓRDOBA IU y PSOE dedicaron casi la mitad del gasto...

DOSSIER DE PRENSA DIARIA

02 de febrero 2012

Casa Ciudadana

Ronda del Marrubial, s/n

14007 Córdoba

Telf. 957.76.44.95 Fax 957.44.90.53

www.al-zahara.com

[email protected]

INDICE DE CONTENIDOS Te interesa saber:

NOTA DE PRENSA FIJACIÓN DE MOVILIZACIONES CONTRA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN LA CEMENTERA COSMOS DE CÓRDOBA.

"Tras el Consumo Responsable hay más que palabras"

Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz

Talleres gratuitos de Alfabetización Informática 2012

PROYECTO DE HISTORIA ORAL PARA LA BARRIADA DE CAÑERO CURSO - TALLER

Para la mejora del final de la obra de la Puerta del Puente y Ribera adyacente, en rehabilitación

XXVIII JORNADAS POR LA PAZ – DISTRITO SUR “No hay Paz sin Trabajo Digno”

SEMINARIO “LOS ANDALUCES Y LA CULTURA”

IV JORNADAS POR UN RÍO VIVO

CÓRDOBA

IU y PSOE dedicaron casi la mitad del gasto del Imdeec a pagar a su personal

Tejada justifica los distintos procesos a los expedientados por cuestiones

técnicas

UCOR se perfila para ostentar la presidencia ANDALUCÍA

La Junta repartió 145 millones del «fondo de reptiles» tras cesar Guerrero

Montoro pide a la Junta que se «ponga a trabajar» para corregir el déficit

Griñán espera que en la reunión con Montoro se compruebe «fehacientemente» que la deuda es «inferior a la media»

«Ni conocía a Guerrero ni sospeché lo que ocurría con los ERE»

El TSJA anula en Empleo trabajos del personal no funcionario ESPAÑA

Cospedal: «Rubalcaba y Chacón son corresponsables de la crisis»

Gallardón propone bodas (y divorcios) ante notario

Los notarios se ofrecieron a Gallardón para asumir nuevas funciones

Los notarios se consideran idóneos para formalizar matrimonios civiles y

divorcios de mutuo acuerdo

Los abogados también quieren oficiar bodas y disolver matrimonios de mutuo acuerdo

Rajoy recibe a Mas en la escalinata de Moncloa: «Vivo en el lío»

ACTUALIDAD

Víctimas del franquismo declaran en el Supremo que acudieron a Garzón «por justicia»

Uno de los autores del informe del Valle de los Caídos cree que «persisten las

dos Españas»

El cierre del Valle de los Caídos cuesta ya dos millones de euros

Londres cierra la puerta a negociar con España la soberanía de Gibraltar

OPINIÓN

¿Quienes somos?

CULTURA

La Junta inicia reuniones para detallar la garantía del pago a las orquestas andaluzas

INTERNACIONAL

Decenas de muertos en un partido de fútbol en Egipto

ECONÓMIA

Manuel Ángel Martín: «Es necesario que la sociedad andaluza cambie de mentalidad»

CÓRDOBA Palcos y sillas tomarán la calzada en una 'ampliada' carrera oficial

A ver, a ver...

IU cree que se perjudica a los que tienen menos recursos

Listos para que la carrera oficial se vaya a la Ribera

Primark ofrece 100 puestos de trabajo a través del Imdeec

El PP iniciará en breve la investigación del Imdeec

IU y PSOE critican al PP por el plan de ayudas de Vimcorsa ANDALUCÍA

La reunión con Montoro aviva la polémica de la solvencia andaluza

El adelanto del IVA obliga a los autónomos a pagar 25 millones

Plata vuelve a garantizar la financiación de las orquestas

La Junta expedienta al "topo" del PP ESPAÑA

Gallardón propone matrimonio civil y divorcio de mutuo acuerdo ante notario

Gallardón prepara una ley del aborto más restrictiva aún que la de 1985

Los antitrasvase del Ebro se movilizarán tras anunciarse nuevo Pacto del agua

Toxo critica que cada nuevo ministro proponga una reforma educativa

Ana Mato anuncia una mayor centralización de la sanidad

Lara: "Rajoy es el primer presidente del Gobierno que convoca una huelga" ACTUALIDAD

Hacienda publica el nuevo programa de cálculo de las retenciones del IRPF

El 60% de la delegación cordobesa del PSOE apoya la candidatura de Chacón

Un informe refleja "el negocio" que se mueve en torno al aborto

Familiares de víctimas apoyan la última manifestación de Gesto por la Paz

C.Valenciana, Cataluña y Murcia, las de mayores recortes sanitarios

Víctimas del franquismo cuentan su historia por primera vez ante un tribunal

Los abogados piden celebrar también bodas y divorcios de mutuo acuerdo

Denuncian ante la Fiscalía al arzobispo de Tarragona por incitación al odio

OPINIÓN

El filón del patrimonio cultural

CULTURA

'Bestsellers' a 0,99 euros

'La Gioconda' del Prado se pintó a la vez que la original

"Abrirte a otra cultura te hace amar mejor la propia"

Arranca la parodia de don Carnal

INTERNACIONAL

Al menos 73 muertos en disturbios tras un partido de fútbol en Egipto

ECONÓMIA

Córdoba es la provincia donde más aumenta la renta agraria

Andalucía supera el millón de parados registrados en el INEM

El paro subió en enero en 177.470 personas

La Seguridad Social perdió 283.684 afiliados en enero

CÓRDOBA

Dos imputados en el sumario sobre las facturas de la limpieza del río

El Ayuntamiento acomete la mayor reforma de la carrera oficial en 17 años

La UD La Voz reclama derechos en la gestión del campo de Las Margaritas

El Ayuntamiento no ve un ultimátum en el aviso de la UCO sobre 'Circa XX' ANDALUCÍA

Andalucía cierra enero con 39.050 parados más

El PP aparta el debate de nombres de su congreso y se centra en la crisis y el paro

Chaves critica la "reacción chulesca" de Montoro

La Junta expedienta por espionaje a un directivo de la Agencia IDEA ESPAÑA

Mas: "España no puede reducir cuatro puntos el déficit si no es engañando"

Arias Cañete anuncia un nuevo Plan Hidrológico Nacional "solidario"

Montoro insta a Andalucía a reivindicar menos y a corregir más el déficit

La financiación de la píldora del día después, en el aire

El Estado dará créditos al 8% y dos años de gracia a las entidades que se fusionen

ACTUALIDAD

Carnaval cordobés en la cuna de la fiesta

Todos los griñanistas apoyarán a Carme Chacón

Profesores de la UCO comparan la ley del aborto con el nazismo

Primark seleccionará a 100 vendedores para su primera tienda en Córdoba

Los alumnos de la UCO denuncian la reducción de trenes a Rabanales

Víctimas del franquismo declaran que acudieron a Garzón buscando "justicia"

OPINIÓN

Nueva regulación del aborto

CULTURA

El Prado descubre a la gemela de 'La Gioconda'

Los recortes en TVE amenazan a 'Águila Roja' y 'Cuéntame cómo pasó'

INTERNACIONAL

Más de setenta muertos en un partido de fútbol en Egipto

ECONÓMIA

La renta agraria crece un 32% en 2010 hasta los 1.232 millones de euros

La licitación de obra pública retrocede a niveles de hace 15 años

Córdoba, reflejo de Roma

Exposición "Brisas de Oriente. El cartel comercial español (1870-1970)"

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA “UN AÑO DIFERENTE”

Te interesa saber:

NOTA DE PRENSA FIJACIÓN DE MOVILIZACIONES CONTRA LA INCINERACIÓN

DE RESIDUOS EN LA CEMENTERA COSMOS DE CÓRDOBA.

La plataforma contra la incineración de residuos en la cementera

Cosmos de Córdoba se ha reunido el pasado día 30 de enero para

evaluar el acto informativo programado el día 27 en el que

participaron diferentes colectivos ciudadanos, técnicos de

Ecologistas en Acción, los partidos políticos que se han sumado a

la plataforma y representantes de Cosmos.

La plataforma acordó igualmente elaborar un manifiesto y

presentarlo públicamente a los medios de comunicación y a la ciudadanía el próximo día 6 de

febrero, en un acto que se convocará oportunamente y que se celebrará al pie de la Torre de la

Malmuerta, considerando que las emisiones peligrosas derivadas de la incineración afectan no solo

a los barrios limítrofes con la cementera sino al conjunto de la ciudad, siendo la zona centro y la

zona norte especialmente afectadas.

La plataforma solicitará reuniones tanto con el Alcalde de la ciudad como con el Delegado

Provincial de Medio Ambiente para conocer la posición de ambas administraciones en relación con

esta actividad de incineración y para obtener información sobre el cumplimiento por parte de esta

empresa de todos los requisitos legales y permisos oportunos por parte tanto del Ayuntamiento

como de la Junta de Andalucía.

Se acordó igualmente la puesta en marcha de acciones reivindicativas en los diferentes barrios y

centros escolares, la puesta en marcha de una iniciativa de recogida de firmas por internet, el

buzoneo de una hoja informativa y la organización de un acto reivindicativo y lúdico centralizado

en fechas aún sin determinar.

La plataforma contará con una coordinación colegiada basada en tres portavoces y esgrimirá los

siguientes lemas: “POR UN AIRE LIMPIO”, “CONTRA LA CRISIS, EMPLEO VERDE”.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Rafael Blázquez (Federación de AAVV Al Zahara): 666.444.044

Juan Escribano (Ecologistas en Acción): 676.220.036

José Rojas (Federación de AAVV Al Zahara): 673.000.172

PLATAFORMA CONTRA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN LA CEMENTERA

COSMOS DE CÓRDOBA.

POR UN AIRE LIMPIO.

CONTRA LA CRISIS, EMPLEO VERDE.

Volver al índice

Desde la asociación Mosayco Mediterráneo presentamos en esta ocasión la 4ª edición de la Gaceta "Tras el Consumo Responsable hay más que palabras", proyecto financiado por la Delegación de Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba.

En esta edición informamos sobre diversos programas de voluntariado desarrollados por las organizaciones que integran esta publicación. Además, reflexionamos sobre el consumo que hemos realizado en las pasadas Navidades.

Así mismo hacemos llegar en documento adjunto la ficha de inscripción en nuestros Encuentros Ciudadanos, donde compartiremos experiencias e información diversa sobre Consumo Responsable. Dichos Encuentros Ciudadanos tendrán lugar en el Punto de Economía Solidaria en Córdoba, o bien en la sede de las organizaciones que estén interesadas.

Las diversas ediciones de esta publicación se encuentran en:

http://mosaycomed.blogspot.com/p/proyectos_09.html

Les deseamos una agradable lectura,

Volver al índice

Hola compañera/o:

Una semana más te traemos información de algunas de las actividades que tenemos previstas hacer la semana que viene. Como es costumbre también te ponemos los enlaces a algunos de los artículos que hemos subido a la web y algunas otras cosillas que hemos creído que te podía interesar. Esperamos que te guste.

Ya sabemos que la XXV Asamblea General de Socias y Socios de ASPA será en el Albergue Juvenil de Cerro Muriano (Córdoba) los días 17 y 18 de marzo de 2012. Para preparar la logística necesitamos saber lo antes posible si quieres asistir a la Asamblea. El alojamiento es gratuito y sólo tenemos que pagar las comidas. Las Asambleas de ASPA, aunque es una actividad para socias y socios, están abiertas a todas las personas que se sienten cercanas a ASPA. ¡anímate y ven a compartir una fecha tan significativa con la "gran familia" que formamos ASPA!

Un abrazo y esperamos tus aportaciones.

Fausto Guzmán

Área de Comunicación de ASPA

ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA PRÓXIMA SEMANA

En Córdoba y por tercera semana seguimos impartiendo los talleres "Desigualdad Norte-

Sur" en el IES Medina Azahara de Córdoba y en el IES Ategua de Castro del Río. Estamos trabajando con nueve grupos de alumnos y alumnas.

El lunes 30 de enero, Día Internacional por la Paz, impartiremos por primera vez en Córdoba, talleres destinados a alumnado de primera. Será en el colegio Santuario y serán 4 talleres con 2 grupos de 4º y 2 de 3º. Serán talleres de juegos cooperativos, donde trabajaremos la relación cooperación con Paz y competitividad con violencia.

La Exposición "Sahara, soñando con el reencuentro" estará instalada hasta el 31 de enero en el IES

Ángel de Saavedra, del 1 al 15 de febrero en el IES Grupo Cántico y a partir de esa fecha y hasta el 29 de febrero en el IES Blas Infante, todos de Córdoba. Aprovechando que la exposición esta en los centros educativos se impartirán 25 talleres al alumnado.

La exposición “África tan lejos y sin embargo tan cerca” estará durante la celebración de las III Jornadas de la Paz, del 25 de Enero al 31 de Enero de 2012, en la Sala Municipal, Almirante Ferrándiz, nº14, en Nerja (Málaga). Estas Jornadas están organizadas por el grupo de Convivencia Intercultural, Asociación de tod@s Ciudadado@s y colabora ASPA. Esta abierta al público de 10:30 a 13:30h y de 18:00 a 21:00 h.

Dentro del proyecto del CEP de la Axarquia “Educar la mirada”, el día 6 de febrero, a las 17:30 horas tenemos en el CEIP Vicente Aleixandre de Torre del Mar (Málaga) una

jornada de presentación del proyecto de apoyo a las escuelas en Bolivia “Mantenimiento

de las escuelas de Mallakawa y de Chullpa Mayu, en la ribera del Río Tapacarí. Cochambaba (Bolivia)”.

El día 31 de marzo de de 2012 celebraremos las Jornadas “África tan cerca y sin embargo tan lejos” en el Centro Malaika, Aveda Ramón y Cajal, nº 5 de Málaga. En

estas jornadas compartiremos las experiencia de vida y su visión del continente africano de algunos/nas de los ciudadanos africanos que viven aquí Esta organizado por ASPA y Uyamaa y colabora la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga.

ARTÍCULOS DE LA WEB

* Enfermedad para todos... (Horacio Eichelbaum)

* Hora de despertar (Antonio Muñoz Molina)

* El libro "Vivir en deudocracia" ahora en descarga gratuita

* Balance migratorio en la Frontera Sur 2011

* Concentración ante UNICAJA para detener el desahucio de una familia

* Concentración en solidaridad con los pueblos del Mundo Árabe

OTRAS COSILLAS

El domingo 5 de febrero las Mesas de Convergencia y Acción Ciudadana de Córdoba estarán en el

Puente Romano (Arco del Triunfo) entre las 12 y las 14'30 horas mostrando nuestro desacuerdo con las políticas económicas y sociales del Gobierno y para ello "tenderemos nuestros mensajes y los pondremos a secar". Pondremos una mesa en la zona de encuentro con papel, pinzas, rotuladores y plantillas de camisas, pantalones, etc, para que el vecino/a que quiera dibuje sobre el papel la silueta de una plantilla, la recorte y tienda su prenda en un tendedero que estará preparado, escribiendo un mensaje sobre los recortes y el modo en que le está afectando a su vida o puede afectarle o cualquier otra declaración en contra de los recortes. Os animamos a participar y compartir este espacio. Esperamos contar con vuestra presencia. Si alguna persona decide incorporarse al trabajo de la Coordinadora puede contactar con cualquiera de sus componentes o en esta misma dirección de [email protected]

Volver al índice

Volver al índice

SUGERENCIAS OBRAS PUERTA DEL PUENTE ROMANO Para ver o descargar hacer click aquí

ANEXO SUGERENCIAS OBRAS PUERTA DEL PUENTE ROMANO Para ver o descargar hacer click aquí

ESCRITO DE ADHESIÓN Para ver o descargar hacer click aquí

Volver al índice

Para ver o descargar PROGRAMA hacer click aqui

Volver al índice

Volver al índice

Volver al índice

CLICK PARA VER PRESENTACIÓN Y BASES

Volver al índice

IU y PSOE dedicaron casi la mitad del gasto del Imdeec a pagar a su personal

El edil de Hacienda repasa una documentación, con el concejal de Empleo al fondo, ayer antes de que comenzara el Pleno extraordinario para crear la comisión sobre el Imdeec

El Pleno aprobó ayer una comisión de investigación para el Instituto Municipal de Empleo

(Imdeec). Llega después de que una auditoría, relativa al periodo 2006-2010, y un informe de

Intervención, basado en la primera, detectaran irregularidades en su funcionamiento, como

abono de retribuciones fuera de convenio o no respetar los principios de mérito, igualdad y

capacidad al cubrir sus plazas. Se pone bajo la lupa a un organismo municipal, que destina

anualmente 44,3 de cada 100 euros a su plantilla y cuyo presupuesto de gastos desde 2004,

año en que echó a andar, hasta 2011 ha sido de 29,7 millones. Esa cifra suma las partidas

iniciales recogidas en las cuentas municipales —luego, sufren variación—.

Pero este desembolso no tuvo casi efecto en el paro en la época de vacas gordas y, mucho

menos, con la crisis. De hecho, la evolución de esta lacra en la capital desde el estallido de la

recesión habla por sí sola. En diciembre de 2007, había 26.201 parados y ahora son 41.312 —

alza del 58%—. Entre 2004 y 2011 el Imdeec estuvo gobernado por IU y PSOE.

¿Dique contra la crisis? Y el Imdeec no fue un dique contra la crisis, entre otros motivos, porque hay que mirar a qué

fueron esos 29,7 millones desde 2004 a 2011. De ellos, el pago a la plantilla del Instituto se

llevó una buena parte. Extendiendo el análisis al periodo 2005-2011, el resultado es que, de

cada 100 euros gastados en este organismo municipal, 44,3 fueron para personal. O sea, 12

millones de un total de 27.

Hay que recordar que actualmente su plantilla la forman 28 personas. Durante el periodo que

recoge la auditoría (2006-2010), la media anual fue la siguiente: 42 de cada 100 euros en

gastos fueron a desembolsos por el personal. Ya, en 2006 y 2007, el Consejo Social en sus

informes sobre presupuestos se quej de que los pagos para plantilla y bienes y servicios

corrientes —el coste de «subir la persiana»— del Instituto dejaban una «cifra modesta» para

inversiones o «transferencias a emprendedores».

Ahora, se intentará arrojar luz sobre esos pagos y otras muchas cuestiones. Y es que el Pleno

Extraordinario de ayer dio luz verde a la comisión de investigación sobre el «caso Imdeec» con

los votos a favor del PP y de Unión Cordobesa, mientras que IU, que había sido quien pidió la

creación de este órgano, y el PSOE se abstuvieron porque no estaban de acuerdo con las

condiciones que el equipo de gobierno estableció para el funcionamiento de este instrumento

municipal de inspección.

A través de una enmienda a la propuesta de IU para la formación de la comisión, el equipo de

gobierno fijó que ésta se compondrá de cinco representantes del PP, dos de Unión Cordobesa,

uno del PSOE y otro de la coalición. En principio, el PP había anunciado que cada grupo de la

oposición, incluido UCOR, contaría con un solo miembro.

La enmienda deja clara una de las premisas con las que el PP aceptó la comisión: que no se

ciñera a los años en los que la auditoría de la Intervención ha detectado irregularidades (2006-

2010) sino que la investigación abarcara toda la vida del Instituto, que echó a andar en 2004.

El texto que ratificó el Pleno también recoge otra pretensión del PP, a saber, que las

indagaciones no se centren sólo en la política de personal y que incluyan a «la gestión de

contratación de obras, suministros y servicios y a la concesión de subvenciones».

La duración de la comisión no podrá exceder los dos meses y sus sesiones, que no serán

públicas, se organizarán con periodicidad semanal. La comisión elaborará un dictamen que

habrá de votar el Pleno.

Volver al índice

Tejada justifica los distintos procesos a los expedientados por cuestiones técnicas

IU señala que dos eran trabajadores municipales y otra funcionaria estatal

El portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento, Francisco Tejada, aclaró ayer por qué el

cogobierno de IU y PSOE decidió que hubiera dos instructores diferentes para los tres

expedientes abiertos a otros tantos trabajadores del Instituto de Desarrollo Económico

(Imdeec) que están bajo sospecha de haber cometido irregularidades, de tal manera que un

instructor se hizo cargo de investigar a los dos empleados con vinculaciones sindicales, y cuyo

expediente se ha archivado, y otro distinto asumió el expediente de una tercera persona que es

funcionaria del Estado y que estaba adscrita al Imdeec. Este último expediente, abierto en

mayo de 2011 al igual que los otros dos, no se ha archivado. Según explicó ayer Tejada en el

Pleno extraordinario que aprobó la comisión de investigación, la decisión de nombrar a

instructores distintos se debió a que los empleados a los que incumbían «tenían diferentes

estatutos jurídicos», esto es, dos eran funcionarios de la Administración local y una de la

central. Sin embargo, en la información reservada (o investigación interna) previa a la apertura

de los expedientes sí hubo un instructor conjunto para los tres expedientes.

«Hasta el final» Tejada criticó además que «no tiene sentido que se diga que se va a enviar a la Fiscalía el caso

cuando se han archivado expedientes y se lleva a cabo una política de personal que no se

entiende». Por su parte, el portavoz socialista, Juan Pablo Durán defendió que «el ex gerente

del Imdeec Valentín Priego hizo una propuesta de investigación a raíz de los fallos detectados

en la Relación de Puestos de Trabajo y quiso depurar responsabilidades». El portavoz de Unión

Cordobesa se mostró de acuerdo con que «haya transparencia», mientras que el portavoz del

equipo de gobierno, Miguel Ángel Torrico, dijo que el PP quiere evitar «que este caso acabe

siendo un culebrón, que debe de haber los justos», porque lo importante en su opinión es

luchar contra el paro.

Volver al índice

UCOR se perfila para ostentar la presidencia

Los grupos municipales comenzaron ayer a nombrar a sus representantes en la comisión de investigación del «caso Imdeec», que es la condición previa para que este órgano comience a funcionar. El requisito que ha establecido el equipo de gobierno es que de la comisión no pueden formar parte los componentes del consejo rector del Instituto de Empleo. Así, el PP ha nombrado como representantes en la comisión a los ediles Rafael Navas, Ana Tamayo, Rafael Jaén y Miguel Ángel Torrico. El PSOE estará representado por Francisco Alcalde e Izquierda Unida por Francisco Tejada. Unión Cordobesa ha elegido a su portavoz, Juan Miguel Alburquerque, y a Aurora Aguilar. Aunque las fuentes municipales consultadas por este periódico no descartaron que la comisión se reúna en sesión constitutiva esta misma semana, la fecha que se baraja como más segura para la primera convocatoria de la comisión es el próximo martes, día en el que se prevé que se organicen las sesiones todas las semanas de los próximos dos meses. En la sesión constitutiva habrá de establecerse el mecanismo de funcionamiento de la comisión; además, se nombrará al presidente de la misma, que es probable que no recaiga en ningún miembro del PP sino de un grupo de la oposición —las fuentes consultadas apuntaron a Unión Cordobesa—. De otro lado, los ediles del PP que no cobran por su dedicación al Ayuntamiento (José Antonio Nieto, Rosario Alarcón y María Jesús Botella) renunciaron ayer a las dietas del Pleno extraordinario.

Volver al índice

La Junta repartió 145 millones del «fondo de reptiles» tras cesar Guerrero

Lejos de secarse la manguera de dinero público, el «fondo de reptiles» siguió arreglando

prejubilaciones a parados y «regando» con subvenciones a empresas en crisis años después de

que Francisco Javier Guerrero Benítez dejara la Dirección General de Trabajo de la

Junta. Las ayudas que se repartieron en la etapa posterior a Guerrero —quien se enfrenta a los

delitos de prevaricación, tráfico de influencias y malversación— suman cerca de 145 millones

de euros.

El principal imputado por la trama de los ERE fraudulentos fue destituido el 29 de abril de

2008, pero quienes lo sucedieron en el cargo, Juan Márquez Contreras, primero, y Daniel

Alberto Rivera Gómez, después, siguieron ordenando el pago de pólizas a intrusos

(trabajadores que no tenían ninguna relación con la empresa beneficiaria) incluidos en

expedientes de regulación de empleo presentados por Surcolor, Aglomerados Morell o Acyco.

Éste es el motivo de que hayan sido imputados también por la juez que investiga el caso, la

titular de instrucción 6 de Sevilla, Mercedes Alaya, en un auto conocido el pasado 27 de

enero por el que implica a una veintena de personas. Se amplía así el círculo de

responsabilidades en la trama, donde ya estaban imputadas treinta más, entre las que hay

cargos políticos, empresarios, abogados, sindicalistas y «conseguidores».

Los sucesores de Guerrero al frente de la citada Dirección General avalaron ayudas directas

a empresas y de carácter sociolaboral por un montante total que ronda los 144,73 millones de

euros (más de 24.000 millones de pesetas), según se desprende de la relación de expedientes

tramitados entre 2000 y 2010 que la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA)

remitió a la magistrada el pasado marzo. Estos datos, recabados por la Guardia Civil,

desmontan la estrategia exculpatoria del Gobierno andaluz, basada en señalar a Guerrero

como el único culpable, mientras que discrepa de la imputación de Rivera, su actual director de

Trabajo,calificándola de «infundada».

La investigación policial pone de manifiesto que tanto el sustituto de Guerrero, Juan Márquez

—que duró un año en el cargo—, como Rivera —nombrado por el consejero Manuel Recio al

poco de llegar al cargo, en abril de 2010— aplicaron la misma fórmula para conceder

subvenciones de manera discrecional pese a los continuos reparos de la Intervención General

de Hacienda, que hasta abril de 2009 dependía del presidente andaluz, José Antonio Griñán,

cuando era consejero de Economía y Hacienda.

La Consejería de Empleo utilizaba IDEA, un ente de la «administración paralela» de la

Junta, para abonar las subvenciones eludiendo los controles presupuestarios y las

convocatorias públicas. El sistema de ayudas tuvo su origen en un convenio oficial aprobado en

julio de 2001 con las comprometedoras firmas de los exconsejeros de Empleo, José Antonio

Viera (actual líder de la poderosa agrupación del PSOE de Sevilla y aforado en su condición de

senador) y Antonio Fernández, ya imputado.

Los controles para la concesión de ayudas no se endurecieron hasta abril de 2011. Meses

después de iniciarse la investigación judicial, Recio aprobó una nueva norma que asumía

recomendaciones de la Intervención antes desoídas. Es más, con Recio al frente de la

Consejería de Empleo —desde marzo de 2010— y Rivera como su hombre de confianza en la

Dirección de Trabajo se concedieron ayudas del «fondo de reptiles» por valor de casi 44

millones de euros, según la suma total de las cuantías registradas por la Agencia IDEA.

Pesquisas policiales

Los informes de seguimiento elaborados por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil,

incorporados a las diligencias previas, no dejan margen a la duda sobre el papel clave que

juegan Márquez y Rivera en el tablero de las irregularidades. «A juicio policial \[...\], los

sucesores de Francisco Javier Guerrero Benítez y los responsables de la Consejería no sólo dan

continuidad a los acuerdos alcanzados por éste sin formalidad y con una clara y patente falta

de procedimiento». Añade que ambos altos cargos «han dado “forma” a los mismos mediante

la emisión de resoluciones posteriores por las que se ordenan los pagos y en las que se da por

hecho la concesión de dichas ayudas».

Éste es un argumento recurrente en los atestados elaborados por los agentes y remitidos a

Alaya, a los que ha tenido acceso ABC. En ellos se analizan con detalle las anomalías en los

expedientes de Cydeplast, Acyco, Aglomerados Morell o Surcolor, que fueron

subvencionados por la Junta.

En relación al ERE de Surcolor, donde figuran dos intrusos, el informe señala expresamente

que «son los directores generales de Trabajo, Juan Márquez Contreras y Daniel Alberto Rivera,

los que “dan forma y continuidad” a esos acuerdos \[para el pago de pólizas\] mediante las

resoluciones por las que se ordena a IDEA el pago de las ayudas con cargo a la partida 31L»,

rebautizada por Guerrero como «fondo de reptiles».

Las acusaciones contra los sucesores de Guerrero por parte de la magistrada se apoyan

precisamente en estos atestados. «Se ordenan dichos pagos con total ausencia de

procedimiento, pues no existe siquiera la menor solicitud o protocolo de colaboración», dice en

su auto. La resolución ha supuesto un punto de inflexión en el caso, pues por primera vez se

imputa a un alto cargo en activo del Gobierno de Griñán. Rivera niega su responsabilidad y

anuncia que la recurrirá.

Los papeles que comprometen al actual alto cargo de Empleo Tanto el Gobierno andaluz como el director general de Trabajo, Daniel Alberto Rivera no

ven ninguna base que sostenga su acusación por parte de la juez. Sin embargo, su

responsabilidad queda comprometida por resoluciones como la que se reproduce ABC que

autoriza el pago de ayudas en el ERE del laboratorio fotográfico Surcolor, donde

seprejubilaron dos intrusos. Mediante un acuerdo del 1 de septiembre de 2010, Rivera

ordena a IDEA abonar 167.528 euros en ayudas sociolaborales individuales a 26

extrabajadores de Surcolor, «prejubilados por extinción de su relación laboral», justifica la

resolución. Lo llamativo es que dos de los 26 empleados (Juan A. Márquez Sánchez y Manuel

López Espada) también se beneficiaron de esta decisión sin haber trabajado nunca para la

compañía. No tenían derecho a póliza subvencionada. Hay otra orden de pago, fechada dos

meses después (29 de octubre), por la que Rivera desbloquea un nuevo pago de 175.998 euros.

La Guardia Civil cuestiona que no se cotejaran los expedientes. «Las resoluciones comienzan

dando por hecho la concesión de unas ayudas por la Consejería sin que exista expediente

alguno, a excepción de la conformidad de contratación de una póliza y la orden a la

aseguradora para que desvíe el dinero» de la póliza de Cydeplast a la de Surcolor, expone en un

atestado.

Volver al índice

Montoro pide a la Junta que se «ponga a trabajar» para corregir el déficit

El Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha pedido este

miércoles a la consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo,

y el consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, que, antes de

reivindicar, se pongan a trabajar en la corrección del déficit público que, según ha dicho

es "la auténtica prioridad".

Montoro ha confirmado sus palabras de que el Gobierno está "preocupado" por las

cuentas públicas andaluzas, aunque ha puntualizado que también lo está por el resto de

las comunidades autónomas, y ha censurado que los responsables andaluces se centren en

destacar que su incumplimiento de los objetivos de déficit es inferior a la media. "No hay

motivos para la complacencia, ningún gobierno debería presumir cuando tiene

proveedores sin cobrar", ha dicho Montoro, que ha añadido que le gustaría ver a los gestores

andaluces, así como a los de otras regiones, "más preocupados, porque tienen la

obligación de cumplir".

Durante su comparecencia tras la reunión que han mantenido en Madrid, y en la que también

ha participado la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, Montoro ha insistido

en que "todos tenemos mucho que reivindicar pero salir de esta crisis es la única

reivindicación, es la responsabilidad que pido a todos los gobiernos autonómicos". Así, ha

insistido en pedirles a los dirigentes andaluces que trabajen "no en debates políticos sino en

planes de estabilidad".

Por su parte, Aguayo y Ávila han destacado del encuentro que en el mismo han acreditado

que la deuda de Andalucía es muy inferior a la de la media de las comunidades

autónomas y han querido destacar que la región ha cumplido con el objetivo de déficit

"excepto" en los dos últimos años, cuando el incumplimiento "ha sido por debajo de la

media", según ellos mismos han querido subrayar.

Para Aguayo, la "solvencia" andaluza está "más que acreditada", de ahí que haya censurado las

palabras de miembros del Gobierno y del PP sobre las cuentas públicas regionales sobre todo,

"a la luz de los datos. Las cifras de endeudamiento de la Junta son oficiales, son las que ha

dado el Banco de España sobre el tercer trimestre, habrá que esperar al cuarto y en ningún

momento será de 25.000 millones", ha subrayado. Con respecto al baile de cifras en torno al

déficit, Aguayo ha dicho que los datos son en este momento "desconocidos" y que "la

única manera" de conocerlos es que el Ministerio agregue los datos aportados por la Junta,

mientras que Montoro ha subrayado que, en este sentido, su departamento

únicamente "recibe las cuentas y las ajusta" pero que cada gobierno autonómico tiene su

estimación sobre déficit. "Otra cosa es que no las hagan públicas", ha dicho.

Deudas con Andalucía

Por otro lado, Aguayo y Ávila han explicado que durante la reunión han recordado al ministro

las deudas que la Administración General del Estado mantiene con Andalucía, como

los4.252 millones por desacuerdos en el modelo de financiación, entre los que se

encuentran los1.379 de los Fondos de Convergencia de 2011 que Andalucía, al igual que

otras regiones como Madrid o Galicia, ya demandó al anterior Gobierno socialista.

Entre las reivindicaciones planteadas este miércoles al ministro también está la

correspondiente a la deuda de 1.504 millones de euros (de los años 2008 y 2009) en virtud

de la Disposición Adicional Tercera del Estatuto de Andalucía, referente a inversiones

presupuestadas y no ejecutadas. Sobre este aspecto, el consejero de Economía ha dicho que

siente una "cierta desazón" porque "ni el ministro ni sus colaboradores conocía el

tema", lo que les ha impedido "avanzar" sobre este asunto, limitándose a abrir "una vía de

interlocución" de la que Ávila espera tener respuesta "en los próximos días".

Los responsables económicos de la Junta también han planteado a Montoro aspectos como

losFondos Europeos y la salida de Andalucía del grupo de regiones de convergencia

en 2013. Además, le han recordado los 915 millones de euros que Andalucía ha adelantado

también por fondos europeos y ha pedido que dé "el máximo de agilidad a los trámites y

que minimice los periodos de cobro".

Volver al índice

Griñán espera que en la reunión con Montoro se compruebe «fehacientemente» que la deuda es «inferior a la media»

El presidente andaluz insiste en que «no hará falta apelar al Banco de España, ni al Tribunal

ni a la Cámara de Cuentas»

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, señala que espera que en la

reunión entre el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro,

con la consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, y el

consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, se compruebe

"fehacientemente" que Andalucía"tiene una deuda muy inferior a la media de las

comunidades autónomas".

En declaraciones a los periodistas este miércoles en Bonares (Huelva) antes de entregar los

XXII Premios Arcoiris al Cooperativismo, Griñán ha hecho hincapié en que se compruebe esta

cuestión y que "no haga falta apelar ni al Banco de España, ni a la Cámara de

Cuentas ni al Tribunal de Cuentas, ni a todos los organismos que hayan dicho claramente

que Andalucía tiene una deuda muy inferior a la media".

En la citada reunión, Griñán también espera que se acuerde que "todo lo que adeuda el

Estado a Andalucía, que ya está reclamado por cierto tanto a este Gobierno como al

anterior,se pueda resolver en breve plazo". La reunión se ha concretado para abordar

asuntos pendientes, entre otras, aclarar lo relativo a las cuentas y la contabilidad de la

comunidad andaluza.

Volver al índice

Manuel Chaves: «Ni conocía a Guerrero ni sospeché lo que ocurría con los ERE fraudulentos»

Manuel Chaves afirma que no conocía a Francisco Javier Guerrero, respecto al caso de los ERE fraudulentos

El expresidente andaluz y actual presidente del PSOE, Manuel Chaves, ha negado hoy que

permitiera, conociera o sospechara lo que ocurría con los ERE fraudulentos y ha asegurado

que "por no conocer ni conocía al ex director general de Empleo", Francisco Javier Guerrero,

imputado en el caso.

El dirigente socialista se ha pronunciado de esta forma en una entrevista recogida por Efe,

en la que ha admitido que "posiblemente" este asunto pase factura a su partido en las

próximas elecciones en Andalucía. "Es una de las cosas más graves que nos han ocurrido", ha

lamentado Manuel Chaves, que ha defendido, no obstante, la actuación de su partido al poner

en conocimiento de la justicia y "colaborar" con ella para esclarecer las irregularidades.

A partir de ahí, ha continuado Chaves, hay que esperar la decisiones judiciales y el "veredicto

de la ciudadanía". La mayoría de losexpedientes de regulación de empleo irregulares

se produjeron cuando Chaves era el presidente de la Junta.

A la pregunta de si conoció, permitió o sospechó lo que estaba ocurriendo el expresidente ha

respondido: "En ningún momento. Yo por no conocer ni siquiera conocía al ex director

general de Empleo, el presunto responsable de lo que está ocurriendo".

Chaves crítica «los planes» de Rajoy Por otra parte, el socialista no ha dudado en señalar que los planes futuros del Gobierno

de Mariano Rajoy pasan por "adelgazar" el estado de las autonomías, y ha denunciado que

no quiere presentar los presupuestos porque contempla "recortes fuertes e intensos".

"Por eso no presentará los presupuestos hasta después de las elecciones en Andalucía. Esto

supone mentir y engañar a los ciudadanos", ha acotado, al tiempo que ha pronosticado que

Rajoy prevé incluir en la reforma laboral los miniempleos por debajo de salario mínimo

interprofesional.

Sobre el congreso del PSOE se mostrado convencido de que el partido saldrá "mas fuerte y

unido" y que habrá "integración" entre los partidarios de Carme Chacón y Alfredo Pérez

Rubalcaba, candidatos que -según Chaves- no se han puesto en contacto con él para ofrecerle

ninguna responsabilidad.

"Un cambio de líder no soluciona los problemas del partido. Tenemos que trasladar a los

ciudadanos que se producen cambios profundos en el programa, las formas y los mensajes", ha

esgrimido.

Volver al índice

El TSJA anula en Empleo trabajos del personal no funcionario

Protesta del Sindicato Andaluz de Funcionarios de la Junta ante el Parlamento

La Junta sigue haciendo oídos sordos a las sentencias judiciales contrarias a la normativa

impulsada para la reordenación de la Administración, conocida como como «ley del

enchufismo», y mantiene su calendario en cuestiones como encomiendas de gestión y

concursos de movilidad.

La Sección Primera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de

Andalucía ha anulado recientemente una encomienda de gestión del antiguo Servicio Andaluz

de Empleo (SAE) a la Fundación Andaluza de Fondo Formación y Empleo (Faffe), a través de

una orden de 5 de diciembre de 2008, para la ejecución de un programa de ayudas que se

extiende hasta 2013, y que por lo tanto aún está en vigor.

El fallo del TSJA, que revoca una sentencia favorable a la Junta dictada por un Juzgado, da la

razón al Sindicato Andaluz de Funcionarios de la Junta de Andalucía (Safja), que inició el

litigio al entender que la encomienda de gestión no es legal por cuanto los trabajadores de la

antigua Faffe no tienen la condición de funcionarios al estar sujetos al Derecho privado.

El TSJA insiste ahora en este extremo y subraya que a través de la encomienda se contempla

«la activa participación de la Fundación en el desarrollo de actividades que exhiben una

indudable participación en el empeño de potestades administrativas (reservadas

exclusivamente a los funcionarios), pues no se puede entender de otro modo la necesaria

eficacia que debe predicarse de las actuaciones de control, verificación y comprobación que

aquella encomienda comprende».

Integración Los trabajadores de Faffe, a través de la reordenación de la Junta, quedaron integrados en la

Agencia de régimen especial del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) pero una sentencia del

Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, sin posibilidad de recurso, invalidó este traspaso a

finales del pasado año. La Junta, sin embargo, según el sindicato Safja, siguió actuando como

si nada hubiera ocurrido.

De hecho, la encomienda a Faffe se mantiene por los mismos trabajadores en la Agencia del

SAE, según Safja. Fuentes de la Consejería de Empleo consultadas por ABC indicaron que no

tienen constancia de la última sentencia del TSJA que anula el encargo, pese a ser ese

departamento de la Junta parte interesada. Safja ha manifestado a ABC su satisfacción por esta

resolución judicial que supone dar respuesta a una de sus principales denuncias, la supuesta

ilegalidad de las encomiendas al personal de la Administración «paralela».

Por otra parte, el 12 de diciembre del pasado año el Juzgado de lo Contencioso-administrativo

número 3 de Sevilla dictó un auto por el que suspendió de forma cautelar la integración del

personal procedente de la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero (Dapsa) en la

Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa).

Lejos de cumplirse la decisión judicial, reforzada por una petición explícita del secretario

general de Administración Pública a la Consejería de Agricultura, el pasado 20 de enero del

presente año el portal de servicios de noticias de Agapa publicaba el anunció de la convocatoria

de 36 puestos de movilidad funcional.

El anuncio señala que de conformidad con los artículo 12 y 13 del convenio colectivo vigente

«para el personal en cuya relación jurídico-laboral ha quedado subrogado esta Agencia, en

virtud del artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores, se convoca a los trabajadores y

trabajadoras, con contrato laboral indefinido que, reuniendo los requisitos de categoría

profesional y titulación, se encuentren interesados en trasladarse de localidad o de centro de

trabajo, mediante movilidad y/o geográfica voluntaria».

La Consejería asegura que pese a la suspensión del protocolo de integración, en este caso debe

aplicarse el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores sobre la sucesión de empresas. Según

fuentes consultadas por ABC, ese artículo sólo se aplica en la empresa privada, no en la

Administración.

Por otra parte, la Subdelegación del Gobierno en Sevilla ha autorizado a los empleados

públicos la concentración ante las puertas del hotel de la Cartuja donde este fin de semana se

celebra el congreso federal del PSOE, para protestar contra la «ley del enchufismo». La

movilización tendrá lugar el próximo sábado día 4 por la mañana.

Volver al índice

Cospedal: «Rubalcaba y Chacón son corresponsables de la crisis»

La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha mostrado hoy su respeto por

el Congreso que elegirá el próximo fin de semana en Sevilla al secretario general del PSOE y ha

dicho de sus candidatos que fueron "dos personas absolutamente corresponsables de la

situación económica" de España.

En declaraciones a los periodistas tras presentar junto al líder del PP andaluz, Javier

Arenas, el XVII Congreso del PP, que se celebrará en Sevilla del 17 al 19 de febrero,

Cospedal se ha mostrado "respetuosa" con los candidatos socialistas -Alfredo Pérez Rubalcaba

y Carme Chacón- porque son "asuntos" de su congreso.

"Son dos maneras distintas de enfocar los congresos. Nosotros hacemos un congreso para los

ciudadanos", ha recalcado la secretaria general del PP, quien ha recordado que tanto

Rubalcaba como Chacón son personas "muy destacadas" del anterior Gobierno de España,

además de "muy influyentes" en aquel Ejecutivo.

Cospedal ha pedido a ambos candidatos socialistas que aprovechen la oportunidad de estar el

próximo fin de semana en Sevilla para explicar a los ciudadanos andaluces "qué hay detrás de

los ERE" irregulares que han sido financiados con fondos públicos.

Preguntada por las declaraciones del presidente del Santander, Emilio Botín, que cree que

una parte "muy grande" de la culpa de la crisis es de los políticos, Cospedal ha dicho que la

culpa de la crisis es "claramente" del anterior Gobierno socialista", además de otras causas

externas "y así lo han pensado la inmensa mayoría de los españoles".

Según la dirigente popular, el Gobierno de Zapatero "primero negó la evidencia" de la

crisis, posteriormente "engañó" a los españoles, se negó a tomar medidas y "hasta última hora

estuvo negando la realidad estableciendo previsiones falsas e intentando tapar la realidad"

económica.

Sobre las medidas que está anunciando el Gobierno, Cospedal ha dicho que el partido está

"completamente de acuerdo" con ellas, y se ha referido a la anunciada por el ministro de

Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio Wert, sobre garantizar que la lengua española

sea la "lengua vehicular" en todo el país.

Ha recordado que lo que debe hacer el Estado es ejercer las funciones de "alta inspección" en

materia educativa, por lo que va a ejercer unas competencias que estaban "claramente

desatendidas" por el anterior Gobierno socialista, de forma que se garantice el derecho y el

deber de los ciudadanos.

Cospedal ha confiado también en que el PP de Andalucía, si logra gobernar tras las elecciones

andaluzas del 25 de marzo, no reciba la herencia que ella ha recibido tras su victoria en

Castilla-La Mancha, donde se encontró más de 3.000 millones de euros en facturas

"escondidas en cajones", además de un déficit del 6 por ciento del PIB cuando debía de haber

sido del 1,3 por ciento.

Sobre esto, Javier Arenas ha recordado que no existe ningún precedente en los 30 años de

autonomía de que el presidente de una comunidad -en alusión a José Antonio Griñán-

afirmara en el Parlamento que el déficit de Andalucía en 2011 iba a ser del 1,4 por ciento "y que

al día siguiente" su consejera de Hacienda y Administración Pública "dijera que era del 3

por ciento".

"Yo le agradezco una barbaridad el deseo a la secretaria general del partido pero algún temor

albergamos ante los acontecimientos que se están produciendo", ha recalcado Javier Arenas.

Volver al índice

Gallardón propone bodas (y divorcios) ante notario

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón

A las medidas anunciadas la pasada semana para regenerar la Justiciaespañola, Alberto Ruiz

Gallardón, ha añadido hoy la propuesta de una ley de mediación y de jurisdicción voluntaria

que permita celebrar los matrimonios civiles -y los divorcios de mutuo acuerdo- ante notario y

no ante un juez como hasta ahora.

«No tiene sentido que un divorcio de mutuo acuerdo no pueda ser directamente formalizado

ante un notario por las partes, ha afirmado Ruiz-Gallardón en declaraciones a la Cope,

añadiendo que «también podría ser aplicado en el matrimonio civil».

No tiene sentido, ha continuado el ministro, que dos personas que se quieren divorciar «de

mutuo acuerdo», que sólo necesitan «una constatación de ese acuerdo para luego ser

ejecutado», no puedan «formalizar» directamente su divorcio «ante un notario y que se tenga

que iniciar un expediente judicial».

Y también un matrimonio. «De la misma forma que los alcaldes pueden autorizar

matrimonios, ¿por qué la única alternativa es llevarlo ante los funcionarios al Registro Civil y

no podemos permitir que un notario autorice un matrimonio o divorcios», se ha preguntado.

La propuesta reduciría los retrasos judiciales en España, «un país con un grado de litigiosidad

muy superior a la media europea», según ha recalcado el ministro. «Aquí tramitamos por vía

judicial que deberíamos tramitar de una forma distinta, como la ley de mediación».

«Hay decenas de millones de euros que están paralizados, pendientes de una resolución

judicial y que provocan que no formen parte del aparato productivo. Tenemos que aplicar una

justicia más moderna».

El anuncio se produce al día siguiente de que el ministro mantuviera unareunión con los

representantes del Consejo General del Notariado en la que éstos le hicieron llegar su

disposición a asumir nuevas funciones y le trasladaron las dificultades que está atravesando el

sector por la crisis.

Gallardón ha defendido otros de los cambios que piensa acometer desde su Ministerio, como

la reforma de la ley del aborto que «no restringirá los derechos de la mujer». El proyecto

que planea remitir al Congreso «dará un concepto muy novedoso a la protección a la mujer y

del concebido», «no llevará a ninguna mujer a la cárcel pero garantizará los derechos del

concebido».

Prisión revisable para etarras La pena de prisión revisable también podría aplicarse a los presos etarras, ha admitido el

ministro. «Cuando reformemos el Código Penal veremos qué delitos deben ser castigados con

una pena de prisión revisable. Pero sin arrepentimiento y con la voluntad de seguir con la

misma conducta, sí sería un supuesto».

No obstante, Ruiz-Gallardón ha advertido de que será el legislador quien deba determinar en

qué casos se deberá aplicar este tipo de condena, cuando se lleve a cabo la reforma del Código

Penal.

Volver al índice

Los notarios se ofrecieron a Gallardón para asumir nuevas funciones

El presidente del Consejo General del Notariado, Manuel López Pardiñas, estrecha la mano al ministro de Justicia, ante el vicepresidente del Consejo General del Notariado, Joan Carles Ollé y del decano del Colegio Notarial de Madrid, Ignacio Solís

El anuncio de una ley mediación y de jurisdicción voluntaria para permitir matrimonios civiles

y divorcios ante notario se produce un día después de que el Consejo General del Notariado

ofreciera al ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón la posibilidad de que este colectivo

asuma nuevas funciones en materia de jurisdicción voluntaria, arbitraje y mediación para

contribuir a descongestionar los tribunales.

Gallardón, acompañado por el subsecretario de Estado de Justicia, Juan Bravo Rivera, y el

director general de los Registros y del Notariado, Joaquín José Rodríguez Hernández, se

reunió ayer por primera vez con el presidente y el vicepresidente del Consejo, Manuel López

Pardiñas y Joan Carles Ollé, y con el decano del Colegio Notarial de Madrid, Ignacio Solís.

Según informó el Consejo en una nota de prensa, los representantes notariales felicitaron al

ministro por su reciente nombramiento y le ofrecieron su ayuda «en todo lo que pudiera

necesitar». También le mostraron su disposición para asumir nuevas funciones sobre

jurisdicción voluntaria, arbitraje y mediación, tanto para prevenir futuros conflictos que

puedan derivar en la vía judicial, como para contribuir a desatascar los tribunales.

Trasladaron al ministro su preocupación por la difícil situación que atraviesan las notarías

españolas, cuyos ingresos se han reducido desde enero de 2007 en más de un 70%, por lo que,

en opinión del colectivo, «podría ponerse en peligro la viabilidad del sistema notarial».

Volver al índice

Los notarios se consideran idóneos para formalizar matrimonios civiles y divorcios de mutuo acuerdo

En su doble condición de funcionarios públicos y profesionales del Derecho, creen que

contribuirán a descongestionar los tribunales

Los notarios españoles han manifestado hoy su disposición a contribuir al proyecto anunciado

por el ministro de Justicia de impulsar la jurisdicción voluntaria, el arbitraje y la

mediación «tanto para prevenir futuros conflictos que pudieran derivar en la vía judicial, como

para contribuir, en la medida de lo posible, a descongestionar los tribunales, en beneficio de la

sociedad».

«La doble condición de los más de 3.000 notarios que hay en España, repartidos por todo

el país, de funcionarios públicos y profesionales del Derecho, les sitúa en una posición

idónea para asumir determinadas funciones que podrían enmarcase dentro del ámbito de la

jurisdicción voluntaria», señala en un comunicado el Consejo General del Notariado.

Estas funciones podrían ir, señalan los notarios, «desde formalizar matrimonios civiles a

divorcios, siempre que sean de mutuo acuerdo, que no afecten a los derechos de menores y con

total respeto a las competencias de los jueces, a otros procedimientos en materia de derechos

reales, obligaciones, sucesiones y derecho mercantil».

Los notarios aseguran que el «avanzado» sistema tecnológico con el que cuentan, «único e

integrado», permite la comunicación telemática y la realización de todo tipo de trámites ante

las Administraciones, «lo que simplificaría la parte procedimental de estos actos jurídicos».

Así se lo comunicaron a Alberto Ruiz Gallardón, en la reunión mantenida ayer en la sede del

ministerio, Manuel López Pardiñas y Joan Carles Ollé, presidente y vicepresidente,

respectivamente, del Consejo General del Notariado, y el decano del Colegio Notarial de

Madrid, Ignacio Solís en representación del colectivo.

Volver al índice

Los abogados también quieren oficiar bodas y disolver matrimonios de mutuo acuerdo

El Consejo General de la Abogacía Española ha trasladado a Gallardón la posibilidad de que

los letrados contribuyan, igual que los notarios, a resolver problemas en este ámbito

El presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Carlos Carnicer, ha

mantenido su primer encuentro con el ministro de Justicia,Alberto Ruiz-Gallardón,

durante el cual han hecho referencia a la necesidad de acometer una nueva regulación en

materia de jurisdicción voluntaria.

En este sentido, Carnicer ha defendido la posibilidad de que no sólo notarios y registradores

sino "por qué no" también "abogados" contribuyan a resolver "problemas" en este ámbito. Así

se ha pronunciado el presidente de la Abogacía a la salida de la reunión celebrada este

miércoles en la sede del Ministerio, al ser preguntado sobre la intención del Gobierno de

desarrollar una ley de mediación y de jurisdicción voluntaria que permita que asuntos que

actualmente son tramitados por vía judicial, como son los matrimonios civiles o los divorcios

de mutuo acuerdo, puedan ser tramitados ante notario.

A pesar de que Carnicer le ha transmitido las reivindicaciones de los letrados en ámbitos como

la Justicia gratuita o la Ley de Acceso que afecta a los licenciados en Derecho, el ministro ha

tenido la "deferencia" de darle a conocer este asunto, el cual no ha sido tratado en profundidad

durante la reunión. "No era el tema que más me preocupaba. Me preocupa que en jurisdicción

voluntaria entremos en unas actuaciones que no sean muy costosas y que podamos resolver en

poquísimo tiempo", ha añadido Carnicer.

En definitiva, el presidente de la Abogacía ha indicado que han abordado la necesidad de

regular "de otra manera" la jurisdicción voluntaria con la finalidad de agilizar estos asuntos en

cuestión de "trámites, tiempo y costo". En este ámbito, ha puesto de relieve la posibilidad de

que "notarios, registradores, a lo mejor algún otro funcionario público y por qué no algunos

abogados puedan contribuir a resolver lo que en principio no figuran como conflictos, sino

problemas que hay que resolver jurídicamente de otra forma".

A su entender, la nueva medida deberá afectar a los asuntos que no requieren de

abogado y procurador. "En aquellos asuntos de jurisdicción voluntaria en los que sí se

exige la intervención de abogado y procurador seguirá siendo competente la jurisdicción para

resolverlo", ha concluido.

El presidente del Consejo General del Notariado, Manuel López Pardiñas, trasladó este martes

a Ruiz-Gallardón que la viabilidad del sistema notarial está "en peligro" por la crisis económica

y mostró la disposición de este colectivo a asumir nuevas funciones en jurisdicción voluntaria,

arbitraje y mediación para "descongestionar" los tribunales.

Volver al índice

Rajoy recibe a Mas en la escalinata de Moncloa: «Vivo en el lío»

El presidente del Gobierno recibe al presidente de la Generalitat en La Moncloa

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, no va a entregar gratis al presidente

del Gobierno, Mariano Rajoy, su apoyo a las reformas económicas que va a poner en

marcha, sobre todo la laboral. En su primera reunión ayer de hora y media en el Palacio de la

Moncloa, el dirigente autonómico catalán se mostró dispuesto a «colaborar bien y a

fondo», pero a cambio puso sobre la mesa su propio desafío, al anunciar que llevará este año

al Congreso su propuesta de Pacto Fiscal.

Ese es el tema más importante de lo que Mas denominó «agenda catalana», con la que se

presentó en el Palacio de la Moncloa, y lo que realmente marcará la relación futura entre el

Gobierno de la Nación y el autonómico catalán. La prueba de fuego «para rehacer las

relaciones entre Cataluña y el resto del Estado», después del «mal gusto» que dejó la sentencia

del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía.

Aunque se vio obligado a matizar que la presentación en el Parlamento del Pacto Fiscal no se

puede interpretar como una amenaza, sí que señaló que si la colaboración en este sentido es

buena en 2012 «se puede prolongar más allá». Le dio a Rajoy unos meses de plazo «para

ver cómo funciona la agenda catalana».

Junto al Pacto Fiscal, Mas lanzó en La Moncloa otra advertencia, en este caso sobre la

inmersión lingüística, afirmando que «hay líneas rojas, y lo mejor es no pisarlas», dando por

hecho que en el Gobierno de Rajoy hay «inteligencia política y emocional suficiente para no

entrar en terrenos resbaladizos».

Antes de plantear la polémica cuestión del Pacto Fiscal, que es la que realmente marcará la

relación entre Mas y Rajoy, el presidente autonómico catalán está dispuesto a abrir un periodo

de entendimiento con el presidente del Gobierno, lo que él denominó una «inversión de

futuro» y, con ironía, «los primeros escarceos» entre ambos dirigentes.

«Se puede colaborar» Mas está dispuesto a arrimar el hombro con Rajoy en las políticas de crecimiento económico y

de estímulo a la creación de empleo. Su primer apoyo explícito fue para la reforma laboral: «Se

puede colaborar bien y a fondo. Tenemos ganas de ayudar y de ser

escuchados. Tenemos ideas». Justificó este acercamiento al presidente del Gobierno en que

«en Europa se nos mira por como hacemos los deberes y controlamos los gastos. Se nos está

mirando con lupa y según como hagamos los deberes ganaremos más confianza en Europa».

Si en el capítulo de reformas el apoyo es total, no lo fue tanto en el capítulo de las políticas de

austeridad, ya que Mas dejó caer que «no todo el mundo se toma en serio la austeridad» y

pidió ayuda al Ejecutivo para solucionar «las dificultades que tienen los Gobiernos

autonómicos para acceder al crédito y con tanto coste». Sí hubo coincidencia en el fondo, al

asegurar que la herencia que han recibido ambos Gobiernos han sido «malas y negativas»,

pero aseguró que esta situación no se resuelve «con lloriqueos, sino con coraje y empuje.

Coincidimos en que las políticas de austeridad son necesarias, pero no son suficientes para

crear empleo. Para salir del pozo en el que estamos metidos nos tenemos que ayudar todos».

Para hacer frente a esta austeridad que demanda la situación económica, Mas recordó las

«deudas pendientes» que tiene el Gobierno central con Cataluña. Aunque quiso exculpar a

Rajoy de ser el responsable de las mismas, «no es el responsable, pero el Gobierno se coge a

beneficio de inventario», insistió en que «se nos debe dinero. No exijo que se nos pague hoy,

pero un Gobierno serio paga y doy por supuesto que estas deudas se van a pagar».

En relación con las políticas de austeridad para intentar cumplir con el objetivo del déficit, Mas

se refirió claramente a la imposibilidad de que España pueda alcanzar este año el 4,4

porciento que le ha marcado la Unión Europea. «Ni es posible, ni es razonable, ni es realista»,

dijo el presidente de la Generalitat de Cataluña.

En ese sentido, Mas comentó que la situación actual del Gobierno de Mariano Rajoy le

recuerda a «la película» que la Generalitat de Cataluña vivió hace un año, porque no puede

rebajar a prácticamente la mitad su déficit público, «si no es engañando».

Su explicación fue más allá, cuando afirmó que pasar del 8,1 por ciento con el que se ha

finalizado el año 2011 al 4,4 por ciento es «un atentado al sentido común». El presidente

catalán incluso señaló que Mariano Rajo está planteando este tema en Europa, pero no va a

«tener respuesta» y le instó a reconocer esta realidad «desde el primer día. Es más creíble y

más transparente decir la verdad». A juicio de Mas, la única posibilidad de cumplir el objetivo

es «destrozar el Estado del bienestar, y eso no se le puede pedir a nadie».

Volver al índice

Víctimas del franquismo declaran en el Supremo que acudieron a Garzón «por justicia»

Víctimas del franquismo han testificado ante el Tribunal Supremo: en la imagen, señal institucional de María Martín López, de 81 años

Los tres testigos que han declarado este miércoles en el juicio a Baltasar Garzón que se

instruye en el Supremo por investigar los crímenes del franquismo se han convertido en los

primeros representantes de víctimas que han relatado ante un tribunal cómo se

produjo la desaparición de sus familiares y su infructuosa búsqueda.

Durante la tercera jornada de la vista oral, la sala del Tribunal Supremo (TS) que juzga a

Garzón ha escuchado el testimonio de tres representantes de asociaciones de Memoria

Histórica, que han dicho que acudieron a la Audiencia Nacional en 2006 "por Justicia". Así lo

ha asegurado Pino Sosa, de la asociación de Arucas en Gran Canaria, que a preguntas del

abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, ha explicado cómo desapareció su

padre. "Se lo llevaron de casa, los apalearon, los tuvieron presos (...). Se nos llevaron el

pan y la sal de nuestras casas", ha afirmado tras recordar que su madre no quiso aceptar la

declaración de fallecimiento de su padre porque "se lo llevaron vivo y vivo lo reclamaba".

María recuerda la muerte de su madre Aún más emotivo ha sido el testimonio de la representante de la asociación Sierra de

Gredos, María Martín López, que a sus 81 años ha rememorado ante el tribunal lo que

ocurrió con su madre el 21 de septiembre de 1936.

"La mataron, la echaron a la calle, se la llevaron a declarar a Arenas de San Pedro, pero la

dejaron en el camino y mataron a 27 hombres y 3 mujeres", ha dicho María Martín, que ha

añadido que el cadáver de su madre está en una fosa junto a otros cuerpos y todas

las gestiones que ha realizado para recuperarlo han fracasado.

Las dos testigos han tenido que contestar también al letrado de la acusación popular, que

ejerce Manos Limpias, José María Ruiz, que pide 20 años de inhabilitación para Garzón por

un delito de prevaricación.

El abogado ha intentado en un momento de la vista cortar la explicación de los testigos sobre

las desapariciones, indicando que se está juzgando a Garzón, a lo que el presidente del

tribunal, el magistrado Carlos Granados, le ha advertido de que era él quien decidía lo que

era o no era pertinente.

La acusación ha insistido en saber por qué acudieron a la Audiencia Nacional y si otros

juzgados les habían informado de que los delitos habían prescrito.

Imagen captada de la señal institucional de la Audiencia Nacional de Pino Sosa, de la asociación de la Memoria Histórica de Arucas en Gran Canaria

Pino Sosa lo ha negado al asegurar que les dijeron que los hechos no tenían prescripción y que

fue la tardanza en responder a su denuncia lo que les motivó a llevar su caso hasta la Audiencia

Nacional.

«Un plan de genocidio sistemático» El último testimonio ha sido el de Ángel Rodríguez Gallardo, un historiador de la

Comisión de Memoria Histórica de Ponteareas, que ha denunciado un "plan sistemático" del

franquismo para eliminar a los responsables del gobierno de la Segunda República, que podría

llevar a pensar que se produjeron "actos de genocidio".

En su opinión, la decisión de las asociaciones de acudir a la Audiencia Nacional no fue

"coyuntural", sino fruto de un largo proceso iniciado por familiares, historiadores y personas

concienciadas con la reparación que confluyeron en un momento en el que la sociedad

empezaba a sentir sensibilidad para que la Justicia pudiera decir qué ocurrió.

Un historiador de la Comisión de Memoria Histórica denuncia el plan de

genocidio Además, ha recordado que no es la primera vez que se intenta investigar

judicialmente las desapariciones del franquismo, y ha citado algunas denuncias de los

años 70 y la exhumación de las fosas de La Solana en Ciudad Real y la del alcalde de Ferrol en

1986.

Ese proceso se interrumpió por el intento de golpe de Estado del 23-F, tras el que el Gobierno

socialista decidió "aparcar" las investigaciones, ha señalado antes de afirmar que tras una

laboriosa investigación histórica llegaron a la conclusión de que había ocurrido una "cosa

terrorífica" con hechos similares a los investigados en otros países.

El abogado de Manos Limpias ha preguntado a todos los testigos si habían recibido

subvenciones públicas o privadas y la respuesta ha sido negativa, aunque el representante de la

asociación Ponteareas ha matizado que recibieron una vez una ayuda pero no para la

investigación sobre desaparecidos. El juicio se reanuda mañana con la declaración de otros tres

representantes de víctimas del franquismo propuestos por la defensa.

Volver al índice

Uno de los autores del informe del Valle de los Caídos cree que persisten las dos Españas

Imagen del Valle de los Caídos

El filósofo Manuel Reyes Mate, que formó parte de la comisión que elaboró el informe del

Valle de los Caídos, ha dicho este miércoles que en algún momento este país "tiene que

empezar a reflexionar sobre la superación de las dos España", porque entiende

que es una "exigencia moral". Así lo ha asegurado durante su intervención en una mesa

redonda que, bajo el título "Informe sobre el Valle de los Caídos. Claves Interpretativas", se ha

celebrado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIF y en la que han participado

otros expertos que han colaborado en la redacción del documento.

Tras reconocer que es un tema "complicado" de resolver, Reyes Mate, quien ha admitido

que no tiene claro que el documento sobre el Valle de los Caídos se entienda bien, ha opinado

que la superación de las dos Españas es posible si no se habla de impunidad y siendo muy

conscientes de las culpabilidades y de las responsabilidades que hubo.

El filósofo ha incidido en que el objetivo es dejar claro el significado delValle de los Caídos -no

para equilibrar las cosas, antes se honraba el franquismo, ahora a los republicanos- sino para

repensar todo desde el lado de las víctimas.

Un centro de interpretación La historiadora Carmen Molinero, que también formó parte de la comisión que elaboró el

informe, ha reflexionado sobre la conveniencia de crear un centro de interpretación de lo que

representa este conjunto monumental emblemático del franquismo.

Molinero, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha recordado que es una de las

propuestas del informe y que implica "reformular un futuro distinto al que representa hoy" el

Valle de los Caídos.

Según ha dicho, el centro de interpretación es "esencial" para ayudar a entender a los visitantes

porqué se levantó este monumento y cómo se hizo, así como para explicar que "fue pensado

como lugar de exaltación de la dictadura franquista". Un edificio que debería construirse, en

opinión de la historiadora, antes de llegar al Valle de los Caídos para que los que quieran

visitar el monumento conozcan lo que representa esa etapa de la historia.

El investigador Francisco Ferrándiz, que ha hablado del cementerio que alberga el Valle de

los Caídos -en cuyas instalaciones yacen 34.000 personas de los dos bandos de la Guerra Civil-,

ha aseverado que "democratizar supone arrojar luz" sobre la historia de España.

Volver al índice

El cierre del Valle de los Caídos cuesta ya dos millones de euros

La abadía del Valle de los Caídos lleva cerrada a los turistas desde diciembre de 2009

La Casa del Rey y el Gobierno han recuperado las viejas costumbres que habían imperado

durante toda la democracia, excepto en los últimos años, y han acordado el nombramiento

del nuevo presidente de Patrimonio Nacional, el diplomático José Rodríguez-

Spiteri Palazuelo, que ha sido, entre otros muchos cargos, embajador en Portugal y

Alemania.

Rodríguez-Spiteri sustituye al también diplomático Nicolás Martínez Fresno, el único de los

cinco presidentes que ha tenido Patrimonio Nacional cuyo nombramiento no se consultó

previamente al Rey. Martínez Fresno es también el que menos tiempo ha estado en esta

institución (desde junio de 2010 a enero de 2012), pero esos casi 19 meses le han bastado

para provocar ciertos desaguisados que ahora su sucesor tendrá que resolver.

El más sonado de todos es el cometido en la abadía del Valle de los Caídos, que permanece

cerrada a los turistas desde diciembre de 2009, cuando sin previo aviso se alegó la necesidad

de realizar unas obras. Ahora solo se puede acceder a actos religiosos. Esta decisión ha

supuesto dejar de ingresar en torno a los dos millones de euros en las arcas

públicas.

La abadía benedictina, en la que están enterrados Franco y José Antonio Primo de Rivera junto

a 30.000 víctimas de los dos bandos de la Guerra Civil, era uno de los monumentos más

visitados de Madrid. Cada año unos 370.000 turistas pagaban entre 2,5 y 5 euros para acceder

al templo, aprovechando su cercanía al Monasterio de El Escorial, que es el segundo

monumento de Patrimonio Nacional más visitado, después del Palacio Real.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero siempre mostró animadversión contra este

monumento, que fue ignorado por los otros presidentes de Gobierno de la democracia, incluso

por Felipe González. Pero el anterior Ejecutivo lo seguía viendo como un símbolo franquista,

aunque según el abad, el benedicto Anselmo Álvarez, hacía ya décadas que en el Valle se rezaba

por los caídos de los dos bandos. La última «víctima» del Valle de los Caídos fue el

diplomáticoYago Pico de Coaña, cuarto presidente de Patrimonio Nacional, que fue

relevado en el cargo después de defender el cumplimiento de la legalidad y mostrarse contrario

a que se cerrara al público.

Aunque para el actual presidente del Gobierno el futuro del Valle de los Caídos no es una

prioridad, lo cierto es que Mariano Rajoy tendrá que desbloquear la situación en la que se

encuentra el templo y decidir si se restauran las visitas turísticas, que proporcionarían unos

ingresos a los que en estos momentos parece disparatado renunciar. La decisión política que se

adopte la tendrá que ejecutar Rodríguez-Spiteri, para lo que necesitará desplegar toda su

experiencia diplomática y espíritu de concordia.

Carácter institucional También la necesitará para devolver a Patrimonio Nacional el carácter institucional que

siempre tuvo, pero que perdió durante el mandato de su predecesor, muy influido por la

política. Y para gestionar los antiguos bienes de la Corona, una tarea que exige tratar con

ayuntamientos de distintas ideologías, órdenes religiosas y políticos. De Patrimonio dependen

19 palacios y monasterios de fundación real, algunos de los cuales acogen actos oficiales del

Jefe del Estado, así como 135.000 obras de arte y 21.000 hectáreas de parques,

montes y jardines. También cuenta con valiosas bibliotecas, archivos y escuelas-taller, y con

1.200 empleados que se ocupan de mantener, restaurar, custodiar, mostrar y poner en valor

uno de los mejores patrimonios artísticos del mundo.

Pero Spiteri también deberá resolver otros asuntos, como el futuro Museo de las Colecciones

Reales, situado en el Campo del Moro, que debería estar terminado en 2015 con un coste de

más de 170 millones de euros, pero por razones presupuestarias las obras se han frenado y ha

habido que asegurar los paramentos con el fin de preparar la estructura ya construida ante una

espera indefinida.

Otra de las cuestiones que deberá revisar Spiteri es el sistema de tarifas para acceder a los

edificios de Patrimonio, ya que experimentó una fuerte subida en la etapa de su predecesor y,

además, obligó en algunos casos a la venta conjunta de billetes para visitar distintos

monumentos.

Volver al índice

Londres cierra la puerta a negociar con España la soberanía de Gibraltar

El ministro español García-Margallo afirma que las declaraciones de David Lidington

«contravienen absolutamente la Declaración de Bruselas de 1984 y el Tratado de Utrecht

El ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-

Margallo afirmó hoy que las declaraciones del secretario de Estado británico para Europa,

David Lidington, sobre el rechazo de su gobierno a negociar con España la soberanía de

Gibraltar «contravienen absolutamente la Declaración de Bruselas de 1984 y el Tratado de

Utrecht».

García-Margallo aseguró que hablará con el ministro británico que en principio solo tenía

previsto reunirse con los Secretarios de Estado de la UE y de Asuntos Exteriores.

El ministro español tratará de aclarar el tema tras las palabras de esta misma mañana de David

Lidington quien, como decíamos, ha reafirmado el rechazo de su gobierno a negociar con

España la soberanía de Gibraltar o el cambio del estatus de la colonia si no es con el

consentimiento previo de los habitantes del Peñón.

Lidington ha cerrado la puerta al diálogo con España sobre Gibraltar en un desayuno

informativo celebrado en un hotel madrileño con motivo de su visita de trabajo a Madrid. «No

vamos a participar en ningún proceso de negociación a menos que se haga con el beneplácito

del Gobierno gibraltareño», ha zanjado.

El secretario de Estado de Asuntos Europeos ha reivindicado el derecho de la población de

la colonia a decidir su futuro, como hizo el primer ministro británico, David Cameron, la

semana pasada.

Por ello, ha considerado inviable un acuerdo para que Reino Unido y España compartan la

soberanía del Peñón, como se estuvo a punto de pactar en 2002 con el Ejecutivo de José María

Aznar. «No vamos a llegar a un acuerdo para que cambie el estatuto de Gibraltar a menos de

que eso sea el deseo expresado libremente por el pueblo gibraltareño», ha insistido.

Diez años interrumpidas Reanudar las negociaciones sobre la colonia, interrumpidas hace diez años, es uno de los

objetivos que se ha marcado el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-

Margallo, en su política sobre Gibraltar.

También es partidario de sustituir el Foro de Diálogo tripartito creado por el PSOE en 2004

por otro marco de cooperación en el que participen delegados del Campo de Gibraltar.

Lidington ha recordado que la postura del Reino Unido «no ha cambiado» con Cameron y es la

misma que la que defendió al anterior gobierno laborista. «El Gobierno británico tiene una

postura muy clara», ha subrayado el secretario de Estado, quien, no obstante, ha dicho que

seguirá escuchando las ideas y sugerencias del Gobierno español.

El debate sobre el asunto de Gibraltar lo reabrió García-Margallo hace unos días al afirmar

que«la broma sobre Gibraltar se había terminado», en alusión a la necesidad de llegar a un

acuerdo después de tres siglos de contencioso.

Volver al índice

¿Quienes somos?

Hago esta reflexión ante el anuncio de modificar el sistema educativo, necesario ante los

fracasos cosechados

Uno de los mayores traumas que puede sufrir un ser humano está relacionado con la

ignorancia de su pasado. El desconocimiento de los antecedentes familiares, de las raíces de las

que procedemos, puede llegar a convertirse en una obsesión. No saber de nuestros ancestros —

lo más complejo y problemático es ignorar quienes son nuestros progenitores— ha sido tratado

muchas veces en el terreno de la literatura. Un caso reciente, por ejemplo, es el que nos ofrece

Julia Navarro en su última novela «Dime quien soy».

Hago esta reflexión ante el anuncio de una modificación del sistema educativo en vigor. Una

modificación, a todas luces necesaria, ante los fracasos cosechados. Sin embargo, ese anuncio

me preocupa ante la ola de pragmatismo que nos invade y despierta en mí interrogantes acerca

del papel que han de jugar aquellas asignaturas que nos ilustran sobre nuestros ancestros

como la historia y también el latín y el griego.

Al latín y al griego quiero referirme, a cuenta de la situación en que se encuentran los estudios

de estas dos lenguas —soporte del anclaje cultural de lo que denominamos mundo occidental—

en nuestro sistema educativo, una de cuyas realidades palpables ha sido la práctica

desaparición del latín y del griego de nuestras aulas. Su estudio se limita hoy en la enseñanza

obligatoria a unos rudimentos para aquellos alumnos que deciden escoger latín como

asignatura optativa. Se trata de una exigua minoría y en muchos centros ni siquiera existe la

posibilidad de elección porque en su programación ni siquiera se oferta la opción. Eso significa

que, desde hace años —demasiados— la inmensa mayoría de los estudiantes españoles

desconoce por completo la lengua en la que se cimenta la nuestra -la gran mayoría de nuestras

palabras tiene su origen en el latín- y desconocen los pilares de una civilización donde se

encuentran los fundamentos de nuestra cultura.

En el abandono del estudio del latín como lengua y como fuente de conocimiento, no sé si ha

influido más la estulticia, adornada de ribetes de pragmatismo, de aquellos que la consideran

una lengua muerta o el sectarismo de quienes la vinculan a unas prácticas religiosas que

habían sido, hasta el Concilio Vaticano II, el vehículo de la liturgia y los rituales de la iglesia

católica. En España los estudios de latín y griego están en clara inferioridad respecto a otros

países de nuestro entorno como Francia, Alemania o Italia. Su desplazamiento a las

catacumbas no ha tenido como consecuencia que nuestros alumnos hayan mejorado en otras

materias, como por ejemplo en sus niveles de comprensión escrita, según revelan los informes

Pisa, que se nos sitúan en puestos de sonrojo. Por el contrario, han logrado que el

desconocimiento de nuestras raíces, las que nos hacen formar parte de Europa, sea tan

profundo que ignoran quiénes son porque no saben de dónde vienen. La reforma educativa

que se nos anuncia necesita mucho más que la ampliación de un año en el bachillerato.

Debemos mucho a la cultura grecolatina de la que somos hijos, aunque hoy Italia y Grecia,

como nosotros, estén de capa caída. Los pragmáticos también tienen un buen argumento para

potenciarla.

Volver al índice

La Junta inicia reuniones para detallar la garantía del pago a las orquestas andaluzas

Con el nuevo modelo, «solo habrá que adaptarse a los trámites administrativos requeridos»

El director de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, Luis

Miguel Jiménez, ha mantenido este miércoles en Córdoba el primero, de una serie

de encuentros con responsables institucionales y de los trabajadores de las

cuatro orquestas andaluzas, a fin de detallarles cómo garantiza la Administración

autonómica su aportación económica a las mismas.

En declaraciones a Europa Press, Jiménez, quien se ha reunido con el presidente del comité de

empresa de la Orquesta de Córdoba, Francisco Fermín Galduf, y con el concejal de Cultura del

Ayuntamiento de Córdoba, Juan Miguel Moreno Calderón, les ha explicado a ambos, al igual

que pretende hacer, "entre esta semana y la que viene", con la Real Orquesta Sinfónica de

Sevilla (ROSS), la Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM) y la Orquesta Ciudad de Granada

(OCG), en qué consiste el cambio en la forma en que la Junta hace sus aportaciones

económicas a dichas orquestas, que, según ha subrayado, "están garantizadas".

En este sentido, Jiménez, a quien ha acompañado en su reunión de este miércoles el delegado

de Cultura de la Junta en Córdoba, Ramón López,dice no entender el "desasosiego" que

se ha generado en torno al cambio en la fórmula mediante la que la Junta hace sus

aportaciones a las orquestas andaluzas, "pues se trata de una cuestión técnica y administrativa,

y no varían los objetivos de financiación de la Junta, por ejemplo, para con el Consorcio de la

Orquesta de Córdoba, en el que la financiación al 50% con el Ayuntamiento se va a mantener".

Subvención nominativa

En cuanto a la forma de pago por parte de la Junta, el director de la Agencia Andaluza de

Instituciones Culturales ha insistido en que "la aportación de la Junta sigue en pie, como

lo demuestra el que está consignada en el presupuesto de gasto de la Consejería de Cultura", y

lo que se modifica es que ya no hará su aportación mediante una transferencia directa, "sino a

través de una subvención nominativa, acogida al régimen particular que al efecto se establece

en la Ley de Subvenciones".

Ello se hace necesario, según ha argumentado, "porque la transferencia directa parece no

reunir los requisitos que al efecto se recogen en la Ley de Hacienda Pública de la Junta de

Andalucía", de modo que, con el nuevo modelo, "solo habrá que adaptarse a los trámites

administrativos requeridos para justificar las subvenciones", sin que ello implique "cambio

alguno en el funcionamiento de las orquestas". "Es decir -ha destacado-, al contrario de lo que

se ha estado afirmando por algunos, no vamos a echar a pelear a unas orquestas con otras,

pues cada una cuenta con su subvención en los presupuestos de la Junta, ya que la

subvención nominativa no está sometida a procedimiento concurrencial o norma reglada de

ningún tipo". De hecho, según ha concluido Jiménez, "el consorcio que rige los destinos del

Teatro de la Maestranza de Sevilla, integrado por el Estado, la Junta, el Ayuntamiento y la

Diputación (de Sevilla), recibe la aportación del Ministerio, vía subvención nominativa, desde

hace muchos años, y ello no ha generado ningún problema".

Volver al índice

Setenta muertos en un partido de fútbol en Egipto

La peor tragedia del fútbol que se recuerda en Egipto dejó ayer al menos 74 muertos y 248

heridos en Port Said después de que miles de seguidores de dos equipos rivales se enfrentaran

al final de un partido de liga. Los hinchas invadieron el campo, prendieron fuego a varios

puntos del estadio e iniciaron una batalla campal. Algunas víctimas murieron apuñaladas y

otras aplastadas por la estampida.

La televisión egipcia mostró imágenes de miles de seguidores del Al Masri, el equipo local, que

descendían de las gradas e invadían el campo, mientras que los jugadores y los técnicos del

Ahli, el equipo visitante y uno de los mayores de Egipto, huían despavoridos, ante la mirada

impávida de los policías, que se encontraron desbordados. «Las fuerzas de seguridad nos han

abandonado, no nos han protegido. Un seguidor ha muerto en los vestuarios delante de mí»,

relató con voz de pánico a la televisión egipcia el veterano jugador del Ahli Mohamed Abutrika,

la mayor estrella del fútbol egipcio, que describió la escena vivida como «la guerra».

La Junta Militar egipcia envió ayer dos helicópteros a Port Said, en el noreste del país, para

evacuar a los jugadores del Ahli, a sus seguidores y a algunos de los más de 248 heridos que se

produjeron en los enfrentamientos. Al parecer, el envío de los helicópteros respondió a una

petición expresa del club cairota. Los jugadores tuvieron que refugiarse en los vestuarios para

no ser linchados, y desde allí llamaron a la televisión para contar las escenas dantescas que

habían presenciado. «Es culpa nuestra por haber jugado el partido. Las autoridades tienen

miedo de cancelar los encuentros para no perder dinero. No les preocupan las vidas de la

gente», denunció también por teléfono el centrocampista Mohamed Barakat.

El partido, considerado peligroso por la rivalidad de los equipos, enfrentaba a Al Ahli con El

Masri, que venció 3-1. A pesar de la victoria, los seguidores del Masri invadieron el campo al

final del partido. En un comunicado, el Ministerio del Interior informó de la detención de al

menos 47 personas, aunque no se descartaba que el número aumentase. En la nota se asegura

que «pese a los preparativos policiales, hubo una escalada de violencia casi intencionada por

una parte del público», y destaca la «insistencia intencionada de grupos de hinchas en cometer

agresiones injustificadas y crear un estado de caos».

Blatter: «Un día negro» El presidente del Parlamento, Saad el Katatni, ha convocado para hoy una sesión de urgencia

de la Cámara de Representantes para debatir esta tragedia. El presidente de la Federación de

Fútbol Egipcia, Samir Zaher, anunció que habían decidido suspender indefinidamente todos

los partidos de primera división. Hasta Joseph Blatter, presidente de la FIFA, expresó su

consternación: «Hoy es un día negro para el fútbol. Estoy aturdido y apesadumbrado, es una

situación catastrófica e inimaginable que no debería haber ocurrido».

Según el delegado del ministerio de Sanidad en Port Said, Helmy Ali al Atny, muchos de los

fallecidos murieron al caer de las gradas del estadio, y otros por fracturas en el rostro y

hemorragias internas, informó Efe. Pero también se produjeron muchas muertes por

apuñalamientos y es que, al parecer, las medidas de seguridad fallaron y algunos hinchas

entraron con cuchillos y navajas al estadio.

Algunas de las víctimas mortales podrían ser miembros de las fuerzas de seguridad, según dijo

un empleado de la morgue de Port Said a la agencia AP. Los hinchas del fútbol egipcio son

conocidos por su violencia y por su profundo resentimiento a la policía, a la que se han

enfrentado al final de otros partidos. Desde la revolución del 25 de enero, los hinchas del

fútbol, especialmente los del Ahli, conocidos como «Ultras», han tenido un papel relevante en

los enfrentamientos entre manifestantes y policía principalmente en los alrededores de la plaza

Tahrir. No parece que estén dirigidos políticamente.

La violencia obligó a suspender otro partido que se estaba celebrando en El Cairo entre los

equipos Zamalek e Ismailia, por temor a más enfrentamientos. Poco después, la televisión

mostró imágenes de varios incendios en el estadio, al parecer provocados por hinchas del

Zamalek, furiosos por la cancelación del partido.

El de ayer es el episodio más violento desde la caída de Hosni Mubarak hace ahora un año, y

pone de manifiesto el deterioro de la seguridad que ha sufrido el país desde entonces. Desde

entonces, los mayores brotes de violencia se habían producido en enfrentamientos entre las

fuerzas de seguridad y manifestantes. En noviembre y diciembre del año pasado murieron más

de 60 personas en las cercanías de la plaza Tahrir. En octubre, 27 coptos murieron en una

manifestación a tiros o atropellados por blindados militares.

Cientos de seguidores del Ahli se concentraron anoche cerca del club en el centro de El Cairo

gritando consignas contra las fuerzas de seguridad y contra la Junta Militar, según el diario

digital «Bikya Masr». Los hinchas responsabilizaron de lo sucedido a la policía, que

aseguraron que estuvo prácticamente ausente durante el partido, y que incluso abrieron las

vallas del estadio para permitir a los hinchas de Al Masri entrar al campo.

Volver al índice

Manuel Ángel Martín: «Es necesario que la sociedad andaluza cambie de mentalidad»

Manuel Ángel Martín durante su conferencia «¿Una nueva Andalucía en un mundo cambiante?»

El director de la Escuela Andaluza de Economía, Manuel Ángel Martín, ha impartido este

miércoles una conferencia titulada '¿Una nueva Andalucía en un mundo cambiante?',

en el marco de los Desayunos Alumni SFP, iniciativa que, organizada por la Asociación 'Rey

Guerrero' de Antiguos Alumnos del Colegio de San Francisco de Paula, en colaboración con el

propio centro, pretende convertirse en espacio de referencia en cuanto al análisis, debate y

reflexión de distintos temas de interés, local, regional, nacional e internacional. El ponente

estuvo acompañado durante su intervención por Juan Salas, presidente de la Asociación;

Francisco Fernández Romero, director del área jurídico y legal de KPMG Andalucía; José

Martínez Barea, gerente de la Asociación; y Luis Rey Goñi, director del Colegio de San

Francisco de Paula.

Durante su intervención, Manuel Ángel Martín ha asegurado que la crisis económica se está

cebando especialmente con Andalucía, "que está divergiendo con respecto a España, sobre

todo con País Vasco, Navarra y Madrid" y que es necesario que la sociedad andaluza cambie la

mentalidad para salir de la recesión económica. "Uno de los problemas más graves de

Andalucía es la falta de capital privado y esto genera un tipo de sociedad concreta. El

mercado está incrustado dentro de la sociedad y son las sociedades, más que las empresas, las

que compiten", aseguró. "Desde 1986 hemos recibido 86.000 millones de euros de Europa,

estamos acostumbrados al dinero público y eso a partir de ahora va a cambiar por la escasez de

los problemas financieros, la ampliación de países que están peor y porque la mayoría de los

fondos se dedicarán a investigación. Nos tenemos que olvidar de que todo es gratis, de que

todo el mundo tiene derecho a todo y de que se pueden conseguir las cosas con facilidad. Sin

duda, hay que proteger al desfavorecido, pero también premiar el mérito", indicó.

El ponente, asimismo, planteó la incógnita de si Andalucía ha sido capaz de implantar las

claves fundamentales de Occidente para su evolucionar y crecer. "Según Nial Ferguson, son

competencia, ciencia, democracia, medicina-salud pública, consumismo y ética del trabajo.

China, por ejemplo, salvo la democracia, ha sido capaz de importar ese sistema. ¿Lo ha hecho

Andalucía?". En este sentido, Manuel Ángel Martín aseguró que la crisis ha cambiado el

centro del mundo y los centros de poder "y quizás deberíamos cambiar los mapas; ahora en

el centro están Rusia, Japón, China, India y Estados Unidos, y España en una esquina".

Asimismo, el director de la Escuela Andaluza de Economía subrayó lo que la sociedad y las

empresas han aprendido de la crisis. "Nos ha enseñado que teníamos que haber sido más

humildes, que existen acontecimientos imprevisibles que contradicen la probabilidad, que a

mayor rentabilidad, mayor es el riesgo, que la globalización es imparable y que toda

innovación conlleva un riesgo. De igual manera, a las empresas les ha dejado claro que se

necesitan compañías competitivas en sociedades competitivas, que el mundo es el mercado,

que es necesario el conocimiento y la innovación, que hay que volver a la deuda asumible y

potenciar la flexibilidad", finalizó.

Volver al índice

Palcos y sillas tomarán la calzada en una 'ampliada' carrera oficial

La Borriquita a su paso por el palco de honor de Las Tendillas en la Semana Santa

El gobierno local ha conseguido con la carrera oficial de la Semana Santa del 2012 la cuadratura del círculo, aumentando en un 39% el número de palcos (hasta 285, con 1.710 localidades en total), e incluso el número de sillas individuales en un 8%, con un aumento global de un 21% de

localidades hasta las 3.560, y todo ello manteniendo las aceras despejadas para el tránsito peatonal, particularmente en la calle Claudio Marcelo, donde se instalarán en lugar de un buen número de sillas 87 palcos.

Eso sí, todo ello a costa de que palcos y sillas, en filas estrechas, tomen la calzada dejando, como en Sevilla y otras muchas localidades, un paso mucho menos ancho para el paso de las cofradías.

DIA FELIZ Y COSTE MAYOR Esta es una de las novedades de la carrera oficial del 2012, según anunció ayer el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Rafael Jaén, que calificó la jornada como "un día feliz" al poderse dar respuesta así a una vieja demanda de las cofradías cordobesas, dijo en un encuentro con la prensa junto a Laura Ruiz, teniente de alcalde de Infraestructuras y Juan Bautista Villalba, presidente de la Agrupación de Cofradías.

Eso sí, el aumento de palcos supone una inversión significativa este año, ya que al coste del montaje de ediciones pasadas,

que está en unos 80.000 euros, hay que sumar el gasto realizado para la compra del nuevo material, otros 38.000 euros, de los cuales 10.000 lo aporta la Agrupación de Cofradías, otros tantos la Concejalía de Fiestas y Naturaleza y, el resto, el área de Infraestructuras.

Sin embargo, como recordó Laura Ruiz, el material para los nuevos palcos pasará al patrimonio municipal, por lo que no habrá que repetir este gasto, aunque el montaje, previsiblemente, se encarecerá tras el aumento del 39% del número de palcos.

Otra de las novedades de la nueva carrera oficial es que se modifica un tanto la disposición en

Las Tendillas, de tal forma que el palco de autoridades quede totalmente centrado en el eje de la calle Claudio Marcelo, proporcionado una vista de excepción y evitando los pasados antiestéticos giros, según explicaron los responsables municipales.

También este año será novedad que delante de los palcos no se coloquen sillas en ninguna

ocasión, así como la instalación de asientos individuales en la calle Capitulares y Diario de Córdoba, algo que la Agrupación de Cofradías, según pudo conocer Diario CORDOBA, no lo veía

demasiado claro. El Ayuntamiento, incluso, no descarta instalar sillas en un futuro en Jesús y María, donde no pasan todas las cofradías, pero sí un buen número de ellas.

FUERTE CRITICA DE VILLALBA Por su parte, Villalba se felicitó por la sensibilidad encontrada en el nuevo gobierno local, en contraste con el de la pasada Corporación y, sobre todo, con la exalcaldesa Rosa Aguilar, a la que calificó de "soberbia" por negarse a la peticiones de instalar más palcos a las cofradías por razones técnicas de seguridad "que ahora no existen", todo ello amenazando "con romper las relaciones con la Agrupación", dijo Villalba, aunque "al final la verdad resplandece, porque la mentira tiene las patas muy cortas".

Volver al índice

A ver, a ver...

Indudablemente, la nueva carrera oficial potencia la Semana Santa y beneficia a las cofradías,

que tienen con los palcos un dinerito extra haga sol o truene. Y por supuesto, todo lo que sea mejorar la Semana Santa es atraer savia nueva al movimiento cofrade. O no, porque tampoco me extrañaría que aumentara la animadversión por un sector muy importante de la ciudad que considera que se le está hurtando espacio público.

Quizá lo mejor es esperar a ver qué se ve desde los palcos, qué se ve desde las sillas, qué se ve desde las aceras e, incluso, cómo lo ven los participantes en las procesiones. A ver, a ver...

Volver al índice

IU cree que se perjudica a los que tienen menos recursos

Imagen de la carrera oficial, el pasado año.

Los cambios introducidos en la carrera oficial del 2012, junto a las declaraciones de los concejales del PP y del presidente de la Agrupación, Juan Bautista Villalba, ya provocaron ayer reacciones. Así, el portavoz del grupo municipal de IU, Francisco Tejada, se muestra contrario a que "la carrera oficial quede como un espacio vetado para el que no alquile un palco, privándose de la Semana Santa a los que no tienen recursos para pagarlo".

Respecto a las críticas de Villalba a la exalcaldesa Rosa Aguilar, Tejada cree que el presidente de la Agrupación de Cofradías "genera polémica y enfrentamiento en torno a la Semana Santa", en lugar de potenciarla "para que, desde el punto de vista de ciudad, se ponga en valor como elemento común de los que estamos y de los que nos visitan". Otra preocupación de IU es la seguridad, aunque los cambios introducidos vienen ahora avalados por los mismos técnicos que antes dudaban de la conveniencia de aumentar el número de palcos. "Es evidente que la seguridad debe primar ante todo", dice Tejada, y recuerda que en caso de emergencia "no es lo mismo quitar una silla que abrirse paso a través de un palco".

Curiosamente, los concejales del PP se adelantaron a estas críticas en la rueda de prensa que dio por la mañana, recordando el edil Rafael Jaén que el fenómeno de la Semana Santa mueve 42 millones de euros al año en Córdoba y emplea a 1.500 personas en diferentes labores

realacionadas, es un reclamo turístico de primera magnitud (anunció que se agilizarán las gestiones para su reconocimiento turístico nacional) y supone una inversión en la propia ciudad. Jaén también afirmó que la seguridad no solo no va a disminuir, sino que con las mejoras (poniendo sillas en Capitulares y Diario de Córdoba) se verá incluso reforzada. Además, consideró que el precio es muy asequible, ya que cada una de las seis sillas de un palco sale por solo 6 euros al día.

De alquilarse todos los palcos, como está previsto, la Agrupación recibiría 71.250 euros solo por estas localidades, una cantidad que luego divide entre las cofradías y la obra social. Villalba recordó que este dinero recaudado lo gestiona la Agrupación, aunque el montaje corresponda al Ayuntamiento, desde el mandato de Julio Anguita como alcalde de Córdoba.

Volver al índice

Listos para que la carrera oficial se vaya a la Ribera

Celosía de la Puerta del Pilar, que se proyecta reabrir.

El material extra que ha comprado el Ayuntamiento y la Agrupación de Cofradías, por valor de 38.000 euros, y que pasará al patrimonio municipal, no tendrá ningún problema en "adaptarse a la nueva carrera oficial" en el entorno de La Ribera y la Mezquita--Catedral cuando a medio o largo plazo así pueda realizarse y las cofradías lo acuerden, explicaron los concejales Rafael Jaén y Laura Ruiz y el presidente de la Agrupación de Cofradías. Por ahora, el proyecto está paralizado a la espera de una propuesta del Cabildo Catedral a la Consejería de Cultura para remodelar el muro norte de la Mezquita--Catedral, desmontando la celosía de Rafael de La Hoz en la puerta del Pilar. Esta salida es imprescindible para que las procesiones entren y salgan del templo de forma seguida.

Volver al índice

Primark ofrece 100 puestos de trabajo a través del Imdeec

El edificio construido por Leroy Merlin se encuentra en una fase muy avanzada.

El Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (Imdeec) informó ayer de que la cadena irlandesa de moda Primark está ofreciendo a través de la página web del organismo municipal

cien puestos de trabajo para la tienda que prevé abrir en el centro comercial El Arcángel. Las personas que estén interesadas deberán enviar su curriculum a cordoba1primark.es. El concejal de Empleo, Ricardo Rojas, explicó que los empleos que se ofertan son los de vendedores en puesto polivalente para desempeñar también funciones de caja, en probadores y en el área de atención al cliente. Los requisitos que deben cumplir son que tengan ciclo formativo medio o superior y experiencia de un año en venta al por menor.

El Imdeec también ha publicado las ofertas de empleo de otras dos empresas, Leroy Merlin e Hipercor, que iniciaron el año pasado el proceso de selección de personal para los establecimientos que abrirán en la carretera de Palma y en Turruñuelos, respectivamente. Entre uno y otro darán trabajo a unas mil personas.

Por otro lado, la comisión municipal de licencias concedió ayer licencia de actividad y obra a Leroy Merlin para ampliar el establecimiento de bricolage que construye en la carretera de Palma. Fuentes de la empresa explicaron ayer a este periódico que la autorización otorgada responde a una solicitud de modificación del proyecto presentada hace seis meses, un cambio menor que afecta al patio y a la sección de materiales de la construcción. La empresa ultima la apertura de su primera tienda de bricolage en Córdoba, prevista para la primera semana de marzo, y el siguiente paso que dará será la tramitación de la licencia de apertura.

Cáritas también recibió licencia para poder utilizar el edificio de oficinas construido en Las Quemadas y el parque móvil de recogida de cartón habilitado junto al mismo. Cuando esté en funcionamiento, se dará formación a más de medio centenar de cordobeses para prestar el

servicio de recogida de papel y cartón, tarea que realiza Solemccor. Urbanismo concedió la licencia de obras a principios del 2011 para la construcción del centro de 500 metros cuadrados.

Volver al índice

El PP iniciará en breve la investigación del Imdeec

Miguel Angel Torrico.

El gobierno municipal quiere constituir mañana viernes o a más tardar el próximo lunes la comisión especial que investigará la gestión desarrollada en el Instituto Municipal de Desarrollo

Económico y Empleo (Imdeec) desde el 2004 al 2010, y una vez que hayan llegado todos los documentos que esta comisión va a fiscalizar, según dijo ayer a este periódico el teniente de alcalde de Presidencia y portavoz del equipo de gobierno, Miguel Angel Torrico.

Esta comisión va a indagar sobre materias referidas al personal de este organismo autónomo,

sobre la gestión de contratación de obras, suministros y servicios, así como sobre la concesión de subvenciones por los órganos rectores del Imdeec desde su creación en el 2004, y no desde el 2006 como proponía IU.

Esta comisión va a estar formada por cinco concejales del PP, dos de UCOR y uno cada uno de

IU y PSOE. Por el PP estarán presentes Rafael Navas, Miguel Angel Torrico, Ana Tamayo, María Jesús Botella y Rafael Jaén. Por UCOR lo estarán su portavoz y viceportavoz de este grupo, Juan Miguel Alburquerque y Aurora Aguilar. IU estará representada por su portavoz, Francisco Tejada, y el PSOE por el concejal Francisco Alcalde. Los trabajos, tal y como se aprobó en el Pleno celebrado el pasado martes, no se prolongarán más de dos meses después de la constitución de este órgano (IU y PSOE pedían tres meses de investigación). Las sesiones serán una por semana y extraordinariamente sus integrantes podrán convocar otras cuando el ritmo de los trabajos así lo exijan.

DEBATES CERRADOS Este plan de trabajo se establecerá en la sesión constitutiva, así como su calendario y las posibles comparecencias. Los debates no serán públicos y a las sesiones solo podrán asistir los miembros de la Corporación municipal ya reseñados.

Volver al índice

IU y PSOE critican al PP por el plan de ayudas de Vimcorsa

El plan de ayudas de Vimcorsa, que prevé una inversión de 1,5 millones, fue aprobado ayer por unanimidad aunque con críticas. La consejera Inmaculada Durán (PSOE) acusó al presidente de Vimcorsa, Luis Martín, de "mentir" al decir que se dedicará más dinero que en 2010 y 2011, cuando se gastaron 1,4 millones. Recuerda que la inversión prevista fue de 1,9 millones, cuando la empresa tenía déficit, por lo que ahora con beneficios "debería ser mayor". Francisco Tejada (IU) censuró que el PP rechazara en noviembre una enmienda para aumentar en 1,3 millones las ayudas, que entonces eran de 600.000 euros, y ahora "asume la propuesta que hizo IU" y las sube, aunque solo hasta 1,5 millones. Además, critica que se aumente la edad del edificio para recibir ayudas --de 15 años a 25--, que bajen las dedicadas a mejoras de accesibilidad en la tercera edad y las de la inspección técnica.

Volver al índice

La reunión con Montoro aviva la polémica de la solvencia andaluza

El ministro de Hacienda y Administración Pública, Cristóbal Montoro, tras un Consejo.

Socialistas y Junta esperaban que la reunión bilateral entre el ministro de Hacienda, Cristó- bal Montoro, y los consejeros Carmen Martínez Aguayo y Antonio Avila zanjara de una vez la polémica sobre la solvencia de Andalucía. Pero no fue así. El encuentro "no fue fructífero", admitieron desde la Consejería de Hacienda, y tampoco puso fin a las dudas sembradas por el PP

y el Ejecutivo de Rajoy sobre el estado de las cuentas andaluzas. El ministro instó a la Junta a "ponerse a trabajar" para corregir el déficit público --aún se desconoce la desviación del 2011-- y dijo que sigue "preocupado" por la situación de la comunidad. Martínez Aguayo aseguró que la solvencia andaluza "está más que acreditada", negó que la deuda ascienda a 25.000 millones --es el dato que dio el PP andaluz-- y confesó estar decepcionada porque el ministerio desconoce las deudas del Estado con la comunidad.

Si del Consejo de Política Fiscal y Financiera la consejera de Hacienda salió más que satisfecha, ayer su percepción fue muy distinta. En el CPFF, el ministro atendió las principales reivindicaciones de Andalucía y dio un balón de oxígeno a las comunidades. Pero a partir de ahí estalló la bronca por la solvencia de Andalucía, una estrategia diseñada por el PP-A a dos meses de las autonómicas y respaldada por el Ejecutivo y Génova. Montoro ha sido uno de sus protagonistas y ayer no se retractó. Insistió en que está "preocupado" por las cuentas andaluzas,

aunque también por las del resto de autonomías, y criticó que la Junta, en vez de ponerse a trabajar" para combatir el déficit, se dedique a sacar pecho porque su déficit es menor que la media española.

ESTABILIDAD Según datos del Banco de España, Andalucía tiene una deuda por habitante de

1.610 euros (la media está en 2.834 euros), muy por debajo de comunidades como la valenciana (4.020). "No hay motivos para la autocomplacencia. Ningún gobierno debería presumir cuando tiene proveedores sin cobrar", sentenció el ministro. Pidió al Gobierno andaluz que trabaje "no en debates políticos, sino en planes de estabilidad".

Por su parte, Aguayo y Avila explicaron que en la reunión, a la que también asistió la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, confirmaron que la deuda de Andalucía es "muy inferior" a la media de las comunidades. "La solvencia andaluza está más que acreditada", insistieron. La bronca se hizo más grande cuando la consejera de Hacienda, un día después de que el presidente Griñán situara en el Parlamento el déficit andaluz sobre el 1,4%, lo enmarcó en torno al 3%. Ayer reiteró que los datos "aún son desconocidos", pero el ministro lo desmintió. Dijo que cada comunidad tiene ya sus estimaciones y que "otra cosa es que no las hagan públicas".

DEUDAS DEL ESTADO El consejero de Economía mostró "cierta desazón" por que nadie del ministerio conociera las deudas que mantiene el Estado con Andalucía. Los representantes del Gobierno andaluz le recordaron a Montoro sus reivindicaciones: 4.252 millones por desacuerdos en el modelo de financiación y 1.504 millones por las inversiones estatales presupuestadas en el 2008 y el 2009 y no ejecutadas --están blindadas por el Estatuto andaluz--. "No hemos podido

avanzar sobre ello", reconoció Avila. En lo único que quedaron fue en abrir "una vía de interlocución".

Volver al índice

El adelanto del IVA obliga a los autónomos a pagar 25 millones

Los autónomos cordobeses tuvieron que adelantar el pasado lunes entre 23 y 25 millones de euros a la Administración por el IVA facturado pero no cobrado, según denunció ayer la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). Este pago, que los autónomos deben realizar cada trimestre, está provocando grandes dificultades de liquidez a los empresarios. "En Andalucía se

han adelantado 251 millones de euros de facturas no pagadas de los 1.930 que se estiman en España", dijo Rafael Amor, vicepresidente de ATA en Andalucía. Las provincias que han tenido que anticipar más dinero son Málaga y Sevilla, mientras que Córdoba es la segunda que aporta menos, ya que los empresarios jiennenses han abonado unos 20 millones de euros.

El vicepresidente de ATA-A demandó ayer al Gobierno de Rajoy que los autónomos puedan pagar este impuesto siguiendo criterios de caja, es decir, una vez que cobren las facturas de los deudores. Esta es una vieja reivindicación de los pequeños empresarios y autónomos, pues hasta ahora la legislación española obliga a que se pague el IVA una vez que se emita la factura. "Abogamos por un cambio de criterio, porque la normativa comunitaria permite hacer esta modificación en la tributación del Impuesto sobre el Valor Añadido", explicó Rafael Amor.

El portavoz de los autónomos andaluces señaló que confía en que el actual Gobierno modifique la normativa para evitar que las consecuencias de la morosidad recaigan en el empresario. "Con la morosidad tan aplastante que hay, no es justo que, además de que no cobramos, tengamos que pagar el IVA de las facturas que no hemos ingresado", añadió.

Uno de los grandes problemas que tienen las empresas es la deuda que tienen las administraciones con los autónomos. Con la reforma de la legislación, según indica Amor, se solventarían algunos de estos problemas. Hasta noviembre del 2011, la deuda de las instituciones con los empresarios de la provincia asciende a 251 millones de euros de los 2.489 que se deben en Andalucía.

La comunidad es la segunda de España con más morosidad, solo superada por Cataluña (2.708). Sevilla (558), Málaga (478) y Cádiz (309) son las provincias andaluzas en las que las administraciones deben más. Lejos de reducirse, según indica ATA, la deuda con autónomos y microempresas sigue creciendo en Andalucía. "Las administraciones públicas, con su morosidad, se han convertido en estos momentos en los principales focos de destrucción de empleo de autónomos y de microempresas", precisó Rafael Amor.

Volver al índice

Plata vuelve a garantizar la financiación de las orquestas

El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, reiteró ayer que la Real Orquesta

Sinfónica de Sevilla (ROSS), la Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM), la Orquesta de Córdoba y la Orquesta Ciudad de Granada (OCG) "tienen garantizadas" su financiación pese al cambio de modelo, de manera que "no tiene que haber ninguna inquietud ni sobresalto", después de que los comités de empresa de las orquestas andaluzas pidieran el pasado martes a la Consejería "tener delante" el informe técnico que "aclara" este cambio de financiación.

En este sentido, y en declaraciones a los medios tras presentar en Sevilla la programación del ciclo Flamenco viene del Sur , el consejero dijo que cómo se tramita esta financiación "es un

cuestión que tiene que ver con la autonomía de cada institución". De hecho, explicó, al Consorcio del Teatro de la Maestranza en Sevilla --en el que participan Ministerio, Junta, Diputación y Ayuntamiento-- el Gobierno "le viene haciendo la entrega de su financiación mediante esta fórmula de subvención, y no hay ningún tipo de queja ni de dificultad".

Por su parte, los músicos de la Orquesta de Córdoba mostraron ayer su "tranquilidad" después de la reunión mantenida con responsables de la Junta de Andalucía, aunque manifestaron su interés en recibir por escrito la explicación dada sobre los fundamentos en los que la Junta basa esa forma de pago. Durante su intervención en Sevilla, Plata dijo que "yo no le digo a ninguna otra administración cómo tiene que desarrollar los proceso para llevar a cabo la financiación de lo que

tienen comprometido", tras las declaraciones de la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, María del Mar Sánchez, en El Correo de Andalucía , en las que dice que "la propuesta de Plata va a generar miedo a que las orquestas no reciban la totalidad de las subvenciones".

Volver al índice

La Junta expedienta al "topo" del PP

Manuel Blanco.

La Junta ha expedientado a Manuel Blanco, directivo en excedencia de la agencia autonómica IDEA, por sustraer de su puesto de trabajo documentos sobre el caso de los ERE que, además, luego filtró al Partido Popular.

Esa información, que consistía en las actas del Consejo Rector de IDEA --la agencia que pagaba las ayudas bajo sospecha-- entre los años 2000 y 2010 fue difundida en rueda de prensa por el secretario general del PP andaluz, Antonio Sanz. Dos meses después, el gobierno local de Juan

Ignacio Zoido --alcalde de la ciudad-- lo nombró director de Mercasevilla, empresa municipal que precisamente fue el epicentro del escándalo de las subvenciones.

La Junta no aclaró ayer los detalles del expediente ni si recurrirá o no a los tribunales, pero el presidente andaluz, José Antonio Griñán, lo consideró una "infracción grave". Manuel Blanco tiene diez días para presentar alegaciones.

Preguntado por este asunto, el líder del PP-A, Javier Arenas, se desvinculó del director de Mercasevilla. "Ni es un cargo del Partido Popular ni pertenece al PP ni milita en el partido", dejó claro Arenas, quien explicó que Manuel Blanco trabaja ahora en Mercasevilla "igual que antes trabajaba en la Administración autonómica".

El dirigente popular aseguró que al PP le llegan "todos los días información anónima" sobre la trama de los ERE que el partido "contrasta" y muestra a los ciudadanos cuando es "impecable". "Hasta ahora nada ha podido ser contradicho", añadió. Señaló que tras "30 años de abusos" hay muchos andaluces que están "hartos e informan a la oposición".

Arenas acusó a la Junta de querer "cortar los canales que llevan a la verdad". La secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, consideró "sorprendente eso de matar al mensajero cuando se sabe que el mensaje es real".

OTRA DENUNCIA Horas más tarde, y en declaraciones a Europa Press, Antonio Sanz denunció la existencia de un "segundo fondo de reptiles" vinculado a la gestión de la empresa pública Invercaria y afirmó que en esta entidad se han utilizado los mismos procedimientos que en el caso de los ERE.

Volver al índice

Gallardón propone matrimonio civil y divorcio de mutuo acuerdo ante notario

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado este miércoles que el Gobierno tiene previsto desarrollar una ley de mediación y de jurisdicción voluntaria que permita que muchos de los asuntos que actualmente deben ser tramitados por vía judicial, como es el caso de los matrimonios civiles o los divorcios de mutuo acuerdo, puedan ser tramitados ante notario.

"Aquí tramitamos por vía judicial muchos asuntos que tendríamos que resolver de forma distinta. Esa va ser una de las primeras medias que vamos a hacer a través de una ley de mediación y una ley de jurisdicción voluntaria", ha confirmado en una entrevista en la Cope, recogida por Europa Press.

En este sentido, ha explicado que no tiene sentido que, por ejemplo, dos personas que se quieren divorciar "de mutuo acuerdo", que sólo necesitan "una constatación de ese acuerdo para luego ser ejecutado", no puedan "formalizar" directamente su divorcio "ante un notario y que se tenga que iniciar un expediente judicial".

"Lo mismo le digo con relación al matrimonio. De la misma forma que los alcaldes pueden autorizar matrimonios, ¿porque la única alternativa es llevarlo ante los funcionaros al Registro Civil y no podemos permitir que un notario autorice un matrimonio o divorcios", se ha preguntado.

De esta forma, Ruiz-Gallardón ha explicado que la reforma permitirá que "muchos asuntos que en estos momentos están atascados" se resuelvan más rápidamente, siempre "con plena garantía para los ciudadanos, ante otros organismos". "España es un país que tiene un grado de religiosidad muy superior a la media europea", ha criticado.

"Hay un enorme campo que en estos momentos está atrasando los Tribunales que podemos llevar a una mediación, a una jurisdicción voluntaria", ha señalado, pare defender que España puede estar "orgullosa" de su sistema notarial porque ofrece "seguridad jurídica". "Lo que tenemos que hacer es encargarles a esas personas muchas tareas que en este momento están colapsando los tribunales", ha apuntado.

Volver al índice

Gallardón prepara una ley del aborto más restrictiva aún que la de 1985

Anuncia que volverá una norma de supuestos pero que se aplicarán de forma más estricta. La

oposición y los médicos alertan de que así solo aumentarán los abortos clandestinos

Al enmarcar los cambios en la ley del aborto en su deseada contrarreforma de la Justicia, el ministro Alberto Ruiz-Gallardón ha abierto la caja de los truenos. Bien es verdad que el PP se había comprometido en el programa electoral a modificar esa norma, pero con una fórmula ambigua con la que Mariano Rajoy buscó un equilibrio difícil: contentar al sector moderado y al ala

más dura de su partido. El Gobierno sigue instalado en la ambigüedad. Sin embargo, poco a poco va dando pistas que permiten intuir que entre sus planes está el de aprobar la ley del aborto más dura de la democracia.

Hasta ahora Gallardón, en sucesivas intervenciones, había dejado claro que pretende finiquitar la

ley de plazos del 2010 para volver a una norma en la que solo se pueda interrumpir el embarazo bajo una serie de supuestos, como sucedía con la ley de 1985. Pero ayer fue más allá: admitió que la primera norma que despenalizó el aborto en España tampoco le gustaba. El ministro reconoció en la cadena Cope que es "consciente" de que dicha norma permitía abortar a embarazadas de ocho meses de gestación bajo el supuesto de riesgo psíquico para la madre. Era el pretexto que utilizaba el 95% de las mujeres, de ahí que la norma se conociese como la ley coladero .

CORREGIR LOS DEFECTOS Gallardón agregó que pretende "corregir los defectos de aplicación" de la ley actual, lo que connota que se volverá a los supuestos, y que estos se aplicarán de forma estricta. Es decir, quizá una madre que sufre problemas psicológicos podrá interrumpir su embarazo, pero el Gobierno se cuidará mucho de que demuestre que realmente padece dichos trastornos, buscando que los diagnostiquen varios médicos.

Su gabinete aún está estudiando "con detenimiento" en qué casos se permitirá la intervención "sin reproche penal". Eso sí, teniendo en cuenta "la realidad social", señaló. No obstante, para "desdramatizar" el asunto, subrayó que con el nuevo proyecto ninguna mujer irá a la cárcel por abortar, al igual que tampoco sucedió en el pasado.

Se trata, argumentó, de buscar la manera de incluir en la ley la sentencia del Tribunal Constitucional de 1985 que establece que hay que proteger al no nacido, una garantía que, en su opinión, no aparece en la ley de plazos del 2010.

El PP se opuso radicalmente a la legislación desarrollada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero e interpuso un recurso ante el Constitucional que ahora parece que el Ejecutivo no va a esperar a que esté resuelto. Casi todos los dirigentes conservadores defienden la necesidad de volver a la ley de 1985, mientras que el ala dura y más próxima a la Iglesia exige desterrar directamente el aborto, salvo en casos extremos. Sin embargo, durante la tramitación de la norma

y la precampaña electoral los conservadores prefirieron colocar en su diana solo el controvertido asunto de que la ley de plazos permita abortar a las menores de 16 y 17 años sin permiso paterno, con el fin de no molestar a su electorado más centrista. De hecho, el programa electoral de Rajoy tan solo incluye que se cambiará la norma para "reforzar la protección del derecho a la vida, así como de las menores".

LAS CRITICAS Pero ahora parece que la vuelta a la norma de 1985 no es suficiente y Gallardón buscará fórmulas más restrictivas, "lo que aleja completamente a España del entorno europeo", según advierten los partidos de oposición, buena parte de los médicos y los colectivos feministas. Llama la atención entre estos sectores que sea Gallardón y no la ministra de Sanidad, Ana Mato, quien esté tomando la batuta de la reforma.

Algunos interpretan que el Gobierno intenta convertir la reforma en una prioridad jurídica, disfrazando así el fuerte componente ideológico y obviando que el asunto compete al ámbito sanitario y de los derechos femeninos. "Se trata de una regresión por el fondo y por las formas", denunció la exministra socialista Leire Pajín.

Los colectivos que defienden la actual ley de plazos coinciden en que la experiencia en otros países demuestra que una mujer que desea abortar no renuncia a sus intenciones, por lo que una norma regresiva abocará a las mujeres con capacidad económica al "turismo abortivo", mientras que aquellas sin recursos usarán métodos clandestinos que pueden poner en peligro su salud. "Habrá que fletar aviones para Londres", dijo irónicamente el médico y portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Marciano Sánchez.

Ana Mato anunció ayer que aprobará un plan de apoyo para que las jóvenes embarazadas "no se vean abocadas a la decisión de abortar", pero no concretó más.

Los colectivos antiabortistas aplaudieron los cambios. La portavoz de Derecho a Vivir, Gádor Joya, se felicitó por el "paso atrás" pero advirtió de que volver a los supuestos de 1985 podría ser inconstitucional. "España es el primer país capaz de hacer una ley del aborto más restrictiva, pero queremos ir más allá", exigió.

Volver al índice

Los antitrasvase del Ebro se movilizarán tras anunciarse nuevo Pacto del agua

La Plataforma en Defensa del Ebro (PDE) ha anunciado hoy que se movilizará tras el anuncio del nuevo Plan Hidrológico Nacional (PHN) que ha efectuado el ministro Arias Cañete, que "pone sobre la mesa" la política hidráulica del Gobierno del Partido Popular.

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado hoy que "abordará" el Pacto Nacional del Agua", que se plasmará en un nuevo Plan Hidrológico Nacional, con el objetivo de garantizar el suministro de agua "en calidad y cantidad", y de manera "solidaria".

En su comparecencia en la comisión parlamentaria de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el ministro ha avanzado que revisará "todos los planes de demarcación hidrográfica y potenciará la reutilización y depuración", en coordinación con las Confederaciones Hidrográficas y con las Sociedades de Agua.

Después de que el ministro de Agricultura y Medioambiente, Miguel Arias Cañete, haya anunciado en el Congreso de los Diputados un "Pacto Nacional del agua" que tendrá como objetivo "asegurar el suministro de agua en suficiente calidad y cantidad a precios razonables" en todo el territorio español, la PDE ha asegurado no estar sorprendida por estas palabras.

Desde la PDE, se insiste en que aunque el ministro no utilice la palabra "trasvase" su política es "claramente trasvasista", ha dicho a Efe su portavoz Manolo Tomás. Tomás ha advertido de que a partir de ahora ya no se plantearán trasvases de 1.050 hectómetros cúbicos como el diseñado en la época de José María Aznar, sino que se formularán trasvases "encubiertos".

Volver al índice

Toxo critica que cada nuevo ministro proponga una reforma educativa

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha criticado hoy que la llegada de un

nuevo ministro de Educación suponga "siempre" una reforma educativa. Toxo ha hecho estas declaraciones durante su visita a la sede de CCOO en la comarca barcelonesa del Bajo Llobregat, concretamente en Cornellà de Llobregat, donde hoy ha participado en una asamblea.

El secretario general de CCOO considera que la modificación constante del sistema educativo

"impide que se consolide un sistema y tenga buenos resultados, sea sólido y solvente". Toxo se ha mostrado en contra de reducir el número de años de escolarización obligatoria. Además, ha mostrado su preocupación por si la nueva ley supone una pérdida de la calidad del sistema educativo español o "suponga la creación de atajos para privatizar parte de la actividad educativa pública".

En cambio, el secretario general de CCOO se ha mostrado a favor, tal y como propone el ministro de Educación, de trabajar para crear un modelo dual en la formación profesional. Toxo ha recordado que CCOO trabaja desde hace años en la creación de este modelo dual.

Volver al índice

Ana Mato anuncia una mayor centralización de la sanidad

De momento nada de recortes pero sí la búsqueda de un pacto sanitario y social y mucha

centralización. La ministra de Sanidad, Ana Mato, ha debutado en el Congreso de los Diputados con una comparecencia bajo estas premisas. Así, con el objetivo de lograr una mayor eficacia en la gestión, Mato ha anunciado la puesta en marcha de una tarjeta única para todo el sistema nacional de salud, una central de compras para abastecerlo y un calendario de vacunas único para todo el Estado.

La portavoz de CiU, Conxita Tarruella, ha sido la primera en mostrar su desacuerdo con repeto a la tarjeta, ya que considera que su diseño y funciones son competencia exclusiva de las comunidades autónomas. "Ya tenemnos el DNI para identificarnos en todo el Estado. Basta con que el número figure en los registros", dfendió.

Plan contra la violencia de género

Con el espíritu contrarreformista del nuevo Ejecutivo, Mato quiere que las jóvenes embarazadas tengan "más opciones de elección que el aborto. También ha anunciado

un plan personalizado contra la violencia de género para proteger a las víctimas y a sus hijos de

manera personalizada. En materia de familia, "primera y principal onegé de la sociedad", prevé sacar adelabte un plan integral de apoyo y revisar el sistema deadopciones.

Mato también ha avanzado que impulsará la apuesta por la libre elección de médico y de centro y que tratará coon las comunidades autónomas de definir un catálogo de prestaciones básico en materia sanitaria y único en servicios sociales.

Volver al índice

Lara: "Rajoy es el primer presidente del Gobierno que convoca una huelga"

El coordinador federal de IU, Cayo Lara, ha dicho hoy, en tono irónico, que Mariano Rajoy es el

primer presidente, que él recuerde, que convoca una huelga general y ha señalado que todo hace presagiar que el Ejecutivo va a "recortar derechos laborales de los trabajadores y va a abaratar el despido". En declaraciones a RNE, Lara se ha referido así a las conversaciones que ha mantenido Rajoy con sus homólogos europeos en la cumbre de la UE, en las que ha reconocido que la reforma laboral que va a aprobar le va a costar una huelga.

Tras los comentarios de Rajoy, la pregunta que hay que hacerse ahora es qué reforma laboral plantea Rajoy porque si la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha dicho que "todo el mundo va a estar muy contento con la reforma laboral", no hay ninguna razón para una huelga general que, a su juicio, "a nadie le apetece", Precisamente, en referencia a la cumbre europea, Lara ha dicho que esperaba de la misma un "plan de empleo serio", que el BCE comprara deuda directa a los países para acabar con la especulación de los bancos, y medidas de armonización fiscal, algo que no se ha producido.

En referencia a las declaraciones del presidente del Banco Santander, Emilio Botín, culpando gran parte de la crisis a los políticos, Lara ha pedido a Botín que diga a qué políticos se refiere porque él "ha tenido amistades", no sabe "si peligrosas", con algunos políticos de este país. Según Lara, la culpa de la crisis la tiene un sistema que ha protegido a la banca. Al ser preguntado por la

situación de Miguel Reneses, quien dimitió como secretario de Organización tras ser imputado por un presunto delito de acoso sexual, pero que aún conserva su escaño de diputado en la Asamblea de Madrid, Lara ha destacado que el próximo lunes se reunirá con la ejecutiva de Madrid y ha destacado que "este proceso en el entorno de la federación madrileña va a tener luz y taquígrafos".

En referencia al Congreso Federal del PSOE del próximo fin de semana, Lara ha dicho que ambos candidatos, Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón, "representan la misma política negativa que se ha venido aplicando por parte del gobierno socialista" y ha comentado que "los acuerdos hay que hacerlos sobre políticas y no sobre personas". Por último, sobre la convocatoria de elecciones en Asturias, Lara ha dicho que las dos derechas, la del PP y la de Álvarez Cascos, han sido incapaces de ponerse de acuerdo y han hecho daño a muchos ciudadanos.

Volver al índice

Hacienda publica el nuevo programa de cálculo de las retenciones del IRPF

Imagen de la Delegación de la Agencia Tributaria en Córdoba durante la última campaña de la renta.

La Agencia Tributaria ha colgado en su web el nuevo programa de cálculo de las retenciones

del IRPF para el 2012, tras la subida del impuesto aplicada por el Gobierno, que empezará a notarse en las nóminas de este mes.

Con este programa, la Agencia Tributaria sustituye al que había publicado a comienzos de año, una vez que el pasado 30 de diciembre el Gobierno anunció el incremento del impuesto, lo que ha

obligado al organismo fiscal a facilitar a las empresas el nuevo programa de cálculo, dado que desde este mismo mes están obligadas a trasladar el aumento fiscal a las nóminas de sus trabajadores.

Hacienda recuerda que el real decreto-ley aprobado el pasado 30 de diciembre establece un gravamen complementario a la cuota íntegra estatal en el IRPF, que resulta de aplicación en los

periodos impositivos del 2012 y el 2013. En consonancia con ello, se establece un incremento de las retenciones e ingresos a cuenta sobre los rendimientos del trabajo que se cuantifica mediante la aplicación de una escala específicamente aprobada a tal efecto.

Distribuido en 11 meses

En la nota informativa publicada, la Agencia Tributaria aclara que las retenciones sobre las nóminas de enero se practicarán de acuerdo con el IRPF anterior a la subida, pero que a

partir del mes de febrero se calcularán con la nueva escala, que contempla un incremento del

0,75% para las rentas inferiores a los 17.707,20 euros anuales y que se incrementa progresivamente hasta un aumento del 7% a partir de 300.000 euros.

De esta forma, el incremento del impuesto no se concentrará únicamente en el mes de febrero, sino que se distribuirá a lo largo de los once meses restantes (febrero a diciembre) de 2012.

Además de poder descargarse el programa, también está disponible en la web de la Agencia Tributaria el servicio on line para el cálculo de retenciones.

Volver al índice

El 60% de la delegación cordobesa del PSOE apoya la candidatura de Chacón

Reunión del secretario general del PSOE cordobés con delegados que asistirán al congreso federal.

Doce de los 20 delegados que el PSOE de Córdoba envía al 38º congreso federal que esta formación va a celebrar este fin de semana en Sevilla apoyan la candidatura de Carme Chacón frente a los seis que respaldan la de Alfredo Pérez Rubalcaba y otros dos que se han manifestado a favor del candidato de Bases en Red, Antonio Quero, según explicó ayer el secretario general de los socialistas cordobeses, Juan Pablo Durán, al término de una reunión que mantuvo con 16 de los 20 delegados. Durán explicó que los 12 compromisarios han firmado un preaval para la candidatura de Chacón y añadió que si esta tendencia sigue igual el próximo sábado (día en el

que se elige al sucesor de José Luis Rodríguez Zapatero al frente del PSOE) "mi voto será, por coherencia, para esta sensibilidad mayoritaria que ha expresado su apoyo a Carme Chacón". No obstante, aseguró que el mismo sábado, antes de que se celebre la votación, volverá a reunirse con la delegación de Córdoba para conocer su posición ante las urnas.

Y ello porque el hecho de que estos 12 delegados hayan firmado el preaval no les obliga en absoluto a dar el sábado su apoyo a la candidata. El voto para elegir al secretario general del PSOE es individual y secreto. Para ser candidatos a dirigir el PSOE, los aspirantes deberán estar avalados al menos por el 20% de los 987 delegados acreditados para este cónclave (197 firmas).

Durán explicó que "el sentir mayoritario" de los compromisarios hacia Chacón se ha producido después de que ella y Rubalcaba hayan pasado por Córdoba para hacer campaña de sus respectivas candidaturas. "Si el posicionamiento de antes era favorable a Rubalcaba como la mejor opción, ahora el 60% de los delegados está más cerca de Carme Chacón".

En el mismo encuentro, los delegados del PSOE cordobés se mostraron favorables a que la secretaria de Organización del PSOE-A, Susana Díaz, sea quien encabece la delegación andaluza, ya que el secretario regional y presidente del Gobierno andaluz, José Antonio Griñán, será el presidente del 38º congreso federal socialista.

Durán destacó que la reunión con los compromisarios había sido "gratísima". En este encuentro participaron 10 de los 13 delegados que figuraron en la lista oficial (faltaron Rafaela Crespín, Manuel Aguilar y Felisa Cañete) y 6 de los 7 que obtuvo la lista alternativa que encabezó Joaquín Dobladez (no asistió Juan Luis Piqueras).

Volver al índice

Un informe refleja "el negocio" que se mueve en torno al aborto

Julio Ruiz, Juan Luis Sevilla y Miguel Castro, en el Obispado.

Justo cuando el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha anunciado cambios en la Ley del aborto del 2010, la Diócesis de Córdoba edita 1.500 ejemplares de un informe sobre la

interrupción del embarazo, elaborado desde una perspectiva multidisciplinar y en el que han participado un grupo de profesores católicos de la Universidad de Córdoba. Para estos docentes, "ninguna ley del aborto es buena", ni siquiera la de 1985, porque la doctrina de la Iglesia nunca ha admitido ningún supuesto para abortar: ni siquiera la violación o la malformación del feto. "Hay un ser humano desde la concepción al alumbramiento", afirmó ayer Julio Ruiz, uno de los profesores que ha elaborado el informe. Por su parte, el coordinador del estudio sobre el aborto, Juan Luis Sevilla, opina que detrás de la actual ley está "la ideología de género" y calificó de "aberración jurídica" considerar el aborto como un derecho. En su opinión, con la ley del 85 ocurrió lo mismo

que con la del divorcio, que abrió la puerta a más casos. Juan Luis Sevilla lamentó también que el aborto "abra la puerta a la muerte de personas inocentes" y de que cada vez haya menos niños con síndrome down "porque los están matando". En esta línea, Julio Ruiz se preguntó "dónde están los límites de la eugenesia" y equipararon estos abortos con las prácticas utilizadas por los nazis para la selección biológica de la especie.

El informe, que se distribuirá de manera gratuita en el resto de diócesis andaluzas, denuncia "el negocio" que se mueve en torno al aborto y que los autores cifran entre 82,3 y 102,8 millones de euros en Andalucía en una década (1999-2008). Asimismo, el estudio recoge que durante ese tiempo se practicaron 150.000 abortos en la comunidad andaluza.

Volver al índice

Familiares de víctimas apoyan la última manifestación de Gesto por la Paz

Familiares de víctimas del terrorismo han dado su apoyo a la última manifestación convocada por

la coordinadora pacifista Gesto por la Paz, que se celebrará el 11 de febrero en Bilbao bajo el lema "El futuro es nuestro. Lo hemos conseguido".

Según ha informado hoy en una nota de prensa la citada organización, entre las personas que han manifestado su apoyo a esta convocatoria están familiares de víctimas de ETA como Arantza

Puelles, hermana del policía nacional Eduardo Puelles; Josu Elespe, hijo del teniente alcalde socialista de Lasarte Oria Froilán Elespe; y Maixabel Lasa, viuda del ex gobernador civil de Guipúzcoa Juan María Jauregi.

También han mostrado su respaldo a esta marcha Ibai Korta, hijo del empresario guipuzcoano

Joxe Mari Korta; el concejal socialista y víctima de ETA Iñaki Dubreuil; e Iñaki García Arrizabalaga, hijo de Juan Manuel García Cordero, delegado de Telefónica de San Sebastián asesinado por los Comandos Autónomos Anticapitalistas.

Gesto por la Paz también ha hecho públicas las adhesiones recibidas de diversos políticos, entre

los que figuran la eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao; el presidente del PP en Guipúzcoa, Borja Semper; el diputado del PSE y exalcalde de San Sebastián, Odon Elorza; y la diputada de Geroa Bai, Uxue Barkos.

Desde el mundo de la cultura, la judicatura y los medios de comunicación se han recibido también

apoyos a esta marcha, que, además, cuenta con el respaldo del Ararteko, Iñigo Lamarca, entre otros representantes del ámbito de los derechos ciudadanos.

Se trata, según ha destacado Gesto por la Paz, de representantes de diversos ámbitos de la sociedad que respaldan los valores y principios que han motivado esta convocatoria, con la que la

coordinadora pacifista quiere "reafirmar que no hay marcha atrás, que el pasado no tiene vuelta y que el futuro solo puede ser sin violencia".

La coordinadora, que se constituyó en 1986 y cuyos miembros se concentraban en silencio cada vez que se producía una muerte relacionada con el problema de la violencia en Euskadi, ha

explicado que se trata de la última manifestación que convoca porque, tras el cese de la actividad armada de ETA, "la movilización ciudadana ya no es imprescindible".

Volver al índice

C.Valenciana, Cataluña y Murcia, las de mayores recortes sanitarios

Las comunidades autónomas que salen peor paradas por la "política generalizada de restricción

presupuestaria" en el sistema de salud son la Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia, según un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

Esa es una de las conclusiones del informe sobre los recortes sanitarios en las comunidades autónomas presentado hoy por el portavoz de la FADSP, Marciano Sánchez Bayle, quien ha

advertido de que se pueden producir más restricciones en el mes de marzo, una vez que se presenten los presupuestos generales del Estado.

Por ello, la federación considera necesario una respuesta "social y profesional global, consensuada a nivel estatal, autonómico y local, con el objetivo de hacer frente al "desmantelamiento del sistema sanitario" en el país.

La disminución presupuestaria se focaliza sobre todo en las comunidades autónomas de Cataluña, Murcia, Navarra, Valencia, "previsiblemente" Castilla La Mancha, Extremadura y La Rioja, según el informe.

Y las peor paradas de todas ellas son Cataluña (1.128,24 euros por habitante para 2012 frente a los 1.292,45 del año anterior) y Murcia (1.219,89 euros frente a 1.346,9), aunque la disminución es "especialmente preocupante" en Valencia (974,82 frente a 1.078,95), que ya partía de un "presupuesto muy bajo" en 2011 y de "una deuda muy importante".

Pero las partidas presupuestarias de las comunidades autónomas en sanidad tienen una gran disparidad, ya que en otras autonomías éstas aumentan de manera significativa, como en Andalucía, Baleares y Canarias, que son las mejores paradas.

En otras comunidades, el gasto se queda prácticamente igual con aumentos o disminuciones inferiores a los diez euros por habitante, como Aragón, Asturias, Castilla y León, Galicia, Madrid y País Vasco. El País Vasco continua siendo la autonomía que mas euros por habitante dedica a la Sanidad, 1.557,78 frente a los 1.563,68 del año pasado.

En el informe se hace hincapié en que en todas las comunidades se esta produciendo hace años una tendencia a disminuir las plantillas, "recortándolas y restringiendo" las suplencias y la cobertura de vacantes que se producen por motivos naturales.

También se subraya al hecho de que en varias comunidades se haya planteado un incremento del horario de los trabajadores del sistema sanitario público, como Baleares, Madrid, Castilla La Mancha y Valencia.

La FADSP también denuncia que se están produciendo una disminución efectiva de la capacidad asistencial de los centros públicos con cierres de camas, de consultas y de quirófanos. Además, de la introducción de tasas y copagos, que supone, a su juicio, "otro grave retroceso porque significa una barrera en el acceso a las prestaciones sanitarias de los segmentos de población con menos ingresos y más enfermos" en medio de la crisis.

Volver al índice

Víctimas del franquismo cuentan su historia por primera vez ante un tribunal

Los tres testigos que han declarado hoy en el juicio a Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo se han convertido en los primeros representantes de víctimas que han relatado ante un tribunal cómo se produjo la desaparición de sus familiares y su infructuosa búsqueda.

Durante la tercera jornada de la vista oral, la sala del Tribunal Supremo (TS) que juzga a Garzón ha escuchado el testimonio de tres representantes de asociaciones de Memoria Histórica, que han dicho que acudieron a la Audiencia Nacional en 2006 "por Justicia".

Así lo ha asegurado Pino Sosa, de la asociación de Arucas en Gran Canaria, que a preguntas del abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, ha explicado cómo desapareció su padre. "Se lo llevaron de casa, los apalearon, los tuvieron presos (...). Se nos llevaron el pan y la sal de nuestras casas", ha afirmado tras recordar que su madre no quiso aceptar la declaración de fallecimiento de su padre porque "se lo llevaron vivo y vivo lo reclamaba".

Aún más emotivo ha sido el testimonio de la representante de la asociación Sierra de Gredos, María Martín López, que a sus 81 años ha rememorado ante el tribunal lo que ocurrió con su madre el 21 de septiembre de 1936.

"La mataron, la echaron a la calle, se la llevaron a declarar a Arenas de San Pedro, pero la dejaron en el camino y mataron a 27 hombres y 3 mujeres", ha dicho María Martín, que ha añadido que el cadáver de su madre está en una fosa junto a otros cuerpos y todas las gestiones que ha realizado para recuperarlo han fracasado.

Las dos testigos han tenido que contestar también al letrado de la acusación popular, que ejerce Manos Limpias, José María Ruiz, que pide 20 años de inhabilitación para Garzón por un delito de prevaricación.

El abogado ha intentado en un momento de la vista cortar la explicación de los testigos sobre las

desapariciones, indicando que se está juzgando a Garzón, a lo que el presidente del tribunal, el magistrado Carlos Granados, le ha advertido de que era él quien decidía lo que era o no era pertinente.

La acusación ha insistido en saber por qué acudieron a la Audiencia Nacional y si otros juzgados

les habían informado de que los delitos habían prescrito. Pino Sosa lo ha negado al asegurar que les dijeron que los hechos no tenían prescripción y que fue la tardanza en responder a su denuncia lo que les motivó a llevar su caso hasta la Audiencia Nacional.

El último testimonio ha sido el de Ángel Rodríguez Gallardo, un historiador de la Comisión

Memoria Histórica de Ponteareas, que ha denunciado un "plan sistemático" del franquismo para eliminar a los responsables del gobierno de la Segunda República, que podría llevar a pensar que se produjeron "actos de genocidio".

En su opinión, la decisión de las asociaciones de acudir a la Audiencia Nacional no fue

"coyuntural", sino fruto de un largo proceso iniciado por familiares, historiadores y personas concienciadas con la reparación que confluyeron en un momento en el que la sociedad empezaba a sentir sensibilidad para que la Justicia pudiera decir qué ocurrió.

Además, ha recordado que no es la primera vez que se intenta investigar judicialmente las

desapariciones del franquismo, y ha citado algunas denuncias de los años 70 y la exhumación de las fosas de La Solana en Ciudad Real y la del alcalde de Ferrol en 1986.

Ese proceso se interrumpió por el intento de golpe de Estado del 23-F, tras el que el Gobierno socialista decidió "aparcar" las investigaciones, ha señalado antes de afirmar que tras una

laboriosa investigación histórica llegaron a la conclusión de que había ocurrido una "cosa terrorífica" con hechos similares a los investigados en otros países.

El abogado de Manos Limpias ha preguntado a todos los testigos si habían recibido subvenciones públicas o privadas y la respuesta ha sido negativa, aunque el representante de la asociación Ponteareas ha matizado que recibieron una vez una ayuda pero no para la investigación sobre desaparecidos.

El juicio se reanuda mañana con la declaración de otros tres representantes de víctimas del franquismo propuestos por la defensa.

Volver al índice

Los abogados piden celebrar también bodas y divorcios de mutuo acuerdo

El presidente del Consejo General de la Abogacía Española pide competencias que el

Gobierno quiere dar a notarios y registradores

El presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Carlos Carnicer, ha mantenido su primer encuentro con el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, durante el cual han hecho referencia a la necesidad de acometer una nueva regulación en materia de jurisdicción voluntaria. En este sentido, Carnicer ha defendido la posibilidad de que no solo notarios y registradores sino "por qué no" también "abogados" contribuyan a resolver "problemas" en este ámbito.

Así se ha pronunciado el presidente de la Abogacía a la salida de la reunión celebrada este miércoles en la sede del Ministerio, al ser preguntado sobre la intención del Gobierno de desarrollar una ley de mediación y de jurisdicción voluntaria que permita que asuntos que

actualmente son tramitados por vía judicial, como son los matrimonios civiles o los divorcios de mutuo acuerdo, puedan ser tramitados ante notario.

A pesar de que Carnicer le ha transmitido las reivindicaciones de los letrados en ámbitos como la Justicia gratuita o la Ley de Acceso que afecta a los licenciados en Derecho, el ministro ha tenido

la "deferencia" de darle a conocer este asunto, el cual no ha sido tratado en profundidad durante la reunión. "No era el tema que más me preocupaba. Me preocupa que en jurisdicción voluntaria entremos en unas actuaciones que no sean muy costosas y que podamos resolver en poquísimo tiempo", ha añadido Carnicer.

En definitiva, el presidente de la Abogacía ha indicado que han abordado la necesidad de regular "de otra manera" la jurisdicción voluntaria con la finalidad de agilizar estos asuntos en cuestión de "trámites, tiempo y costo".

No solo conflictos

En este ámbito, ha puesto de relieve la posibilidad de que "notarios, registradores, a lo mejor algún otro funcionario público y por qué no algunos abogados puedan contribuir a resolver lo que en principio no figuran como conflictos, sino problemas que hay que resolver jurídicamente de otra

forma". A su entender, la nueva medida deberá afectar a los asuntos que no requieren de abogado y procurador. "En aquellos asuntos de jurisdicción voluntaria en los que sí se exige la intervención de abogado y procurador seguirá siendo competente la jurisdicción para resolverlo", ha concluido.

El presidente del Consejo General del Notariado, Manuel López Pardiñas, trasladó este martes a Ruiz-Gallardón que la viabilidad del sistema notarial está "en peligro" por la crisis económica y mostró la disposición de este colectivo a asumir nuevas funciones en jurisdicción voluntaria, arbitraje y mediación para "descongestionar" los tribunales.

Volver al índice

Denuncian ante la Fiscalía al arzobispo de Tarragona por incitación al odio

La Asociación de Ex-presos Sociales ha presentado hoy una denuncia dirigida a la Fiscalía de

Cataluña contra el arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol, al que acusa de discriminación y de incitar al odio por sus declaraciones en TV-3 contra la homosexualidad.

Según ha explicado a Efe el presidente de la asociación, Antoni Ruiz, la denuncia, que ha sido hoy enviada desde Valencia al fiscal coordinador de delitos de odio y discriminación de Cataluña, pide

la apertura de diligencias porque considera que las declaraciones del prelado constituyen un delito tipificado en el artículo 510.2 del Código penal.

Este artículo castiga con entre uno y tres años de prisión a quienes "difundieren informaciones injuriosas sobre grupos o asociaciones en relación a su ideología, religión o creencias, la

pertenencia de sus miembros a una etnia o raza, su origen nacional, su sexo, orientación sexual, enfermedad o minusvalía".

Según consta en la denuncia, el arzobispo de Tarragona afirmó el pasado día 23 en TV-3, refiriéndose a los matrimonios homosexuales, que él distinguía "entre personas y el

comportamiento de las personas. Todas las personas son hijas de Dios (...), pero hay comportamientos que no son adecuados ni para las personas ni para la sociedad; la Iglesia puede hablar, pero después no obligamos a nada porque no tenemos Mossos d'Esquadra ni prisiones".

El presidente de la Asociación de Ex-presos Sociales, que fue encarcelado durante tres meses en

1976 al ser denunciado por una monja por su condición homosexual, ha defendido que las afirmaciones del prelado "constituyen una grave agresión e incitan al odio y la discriminación contra el colectivo LGTB, por lo que debe responder de acuerdo con la ley".

Ruiz ha recordado que la Iglesia colaboró con el franquismo en la persecución de los

homosexuales "y fue una herramienta de la represión". Según el presidente de la asociación de homosexuales represaliados, desde que se aprobaron los matrimonios entre personas del mismo sexo "hemos visto aumentar continuamente las agresiones de la jerarquía de la Iglesia Católica hacia nuestro colectivo". "Se han vertido descalificaciones tan agresivas como que somos enfermos e inútiles para la sociedad y que nuestra homosexualidad es mala incluso para nosotros mismos", ha señalado Ruiz.

Para el presidente de la asociación, "los obispos distribuyen estas ideas con la esperanza de que la semilla que arrojan arraigue en la sociedad española y crezca el rechazo, la discriminación y el odio de una parte importante de la misma". Respecto a las disculpas que pidió el arzobispo tras la polémica que suscitaron sus opiniones, Ruiz considera que "los jerarcas de la iglesia católica primero tiran la piedra y luego esconden la mano y solicitan perdón sin asumir nunca sus responsabilidades por el daño efectuado a los ofendidos".

La denuncia ha sido presentada, según Ruiz, porque "este tipo de declaraciones malintencionadas impregnan la sociedad de odio y discriminación hacia las personas que libremente ejercen su sexualidad, especialmente entre sus fieles".

La Asociación de Ex-presos Sociales, que tiene su sede en Aldaia (Valencia), argumenta en su denuncia que las declaraciones de Jaume Pujol tuvieron una amplia difusión en los medios de comunicación y que "las mismas constituyen la base de la derogada Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que entre 1970 y 1979 fue el instrumento para la represión de los homosexuales en nuestro país".

La Asociación Cristiana de Gais y Lesbianas de Cataluña (ACGIL) ya deploró un día después de las declaraciones las opiniones del arzobispo y aseguró que su visión negativa se debía a que "su experiencia de la homosexualidad ha sido mal vivida o vivida de forma negativa". El mismo día, monseñor Pujol pidió disculpas.

Volver al índice

El filón del patrimonio cultural

La Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía correspondiente al cuatro trimestre del 2011, y

que publica la Junta de Andalucía, sitúa a Córdoba como la segunda provincia más valorada de Andalucía (la primera es Almería) por los visitantes, con una nota de 7,9 puntos, que supera la media regional, que es de 7,7.

Esta buena valoración se sustenta en la calidad del patrimonio cultural y artístico --Córdoba

consigue aquí la más alta valoración de la comunidad--, a lo que se suma la profesionalidad de quienes gestionan tanto esos bienes culturales como la atención y el trato que dispensan a los visitantes, que también tienen en alta consideración el servicio de trenes, en las antípodas con los autobuses. A esta buena noticia hay que sumar el resultado de una encuesta por internet de hoteles.com en la que los internautas manifiestan que elegirían a la Mezquita como maravilla

del mundo, superando en valoración a la Sagrada Familia y a la Catedral de Santiago de Compostela.

Estos resultados ponen de manifiesto que la visita a la ciudad de Córdoba es una meta en sí misma, que atrae al viajero dados sus encantos. Por lo tanto, las empresas dedicadas al sector del turismo así como las instituciones tienen la obligación de, además de obtener la lógica rentabilidad de este filón, cuidarlo de tal manera que no se agote. En tiempos tan aciagos para la economía como los presentes, Córdoba debe sacarle brillo a ese yacimiento que es su patrimonio histórico-artístico.

Volver al índice

'Bestsellers' a 0,99 euros

En el primer semestre del 2011, una tendencia surgió en el mercado de EEUU: autores desconocidos que,

prescindiendo de editores y librerías, a precios de derribo y con promoción en blogs y redes sociales,

autopublicaban sus libros comoebooks para el Kindle de Amazon y ocupaban la lista de más vendidos con

una oferta que resucitaba en versión digital la vieja pulp fiction . Las cosas van tan deprisa que, en cuestión

de meses, los principales autores autobestsellers empezaron a llegar a acuerdos con editoriales para lanzar

sus libros en papel, o en otras lenguas. Este fenómeno ya ha llegado a España, y quemando etapas: dos

meses después del lanzamiento del Kindle, cinco de los siete autores autoeditados que se han colado en su

top 30 ya han fichado por B de Books, el sello digital de Ediciones B.

Los nuevos autores de B de Books se incorporarán a este sello, manteniendo el precio digital de sus libros

en 0,99 euros, y verán publicadas sus novelas en bolsillo el 16 de mayo a menos de ocho euros: El

manuscrito , de Blanca Miosi (una historia con un libro misterioso que ha llegado a alcanzar el número 2 en

Amazon.es), Juicio final , de César García Muñoz (una fantasía apocalíptica, también número 2), El secreto

del tío Oscar , (misterios familiares, del prolífico Fernando Trujillo),Realidad aumentada , un tecnothriller de

Bruno Nievas, y El enigma de los vencidos (secretos de guerra y exilio), de Armando Rodera.

EL PARAGUAS DE LA EDITORIAL Lucía Luengo, la editora de Ediciones B al cargo de esta operación, ha

convencido a los autores de que asociarse con una editorial y compartir los ingresos de sus ventas puede

valer la pena frente a la autoedición pura y dura: "Les damos la infraestructura para que sus obras estén

presentes no solo en Amazon sino en todos los puntos de venta digital; eco mediático, el aval de un filtro de

calidad para destacar entre miles de autores autoeditados y la posibilidad de publicar en papel; y

respetamos la forma con que ellos han sabido comercializar sus libros, con precios muy atractivos y sin el

sistema anticopia DRM".

Los libros autoeditados, reconoce Luengo, no tienen grandes aspiraciones literarias pero "son

entretenimiento para un público amplio, con tramas que enganchan". "Busco únicamente un objetivo final:

entretener y hacer pasar un buen rato al lector", confirma Armando Rodera.

Que los libros autoeditados sean la versión digital de la literatura popular de kiosko es uno de los principales

reproches (o no) que se les puede hacer. Otro, que estén escritos sin las correcciones y una segunda

opinión que requiere incluso el autor literario más sólido. Aquí, de nuevo, opina Luengo, se abre un margen

para que las editoriales puedan seguir conservando su papel como intermediarias entre autor y lector en el

entorno digital: "Ofrecemos un enfoque profesional, trabajar con ellos en la edición de sus textos para

ayudarlos a crecer como autores y a ganar lectores".

NOVELAS RECHAZADAS El pediatra de Almería Bruno Nievas lo empezó a hacer por su cuenta: colgó su

primera novela, La realidad aumentada , gratis, inspirado por La red social . Tras las primeras 42.000

descargas da el paso a la edición y se promete "seguir aprendiendo" como autor, aunque tiene claro que su

opción por los precios bajos en internet está bien encaminada: "Logrará transformar la piratería en algo

residual". En su caso, "hará que la novela llegue a más gente, y si encima disfrutan con ella, entonces será

completamente feliz". Blanca Miosi decidió publicar una novela rechazada por

editorial en Amazon como un "experimento": el resultado conseguido fue miles de microventas. Por su parte,

Fernando Trujillo considera "una suerte" participar "desde el principio de lo que estoy seguro va a ser una

revolución en la transmisión del conocimiento".

EL PELIGRO DE LA DESERCION Pero más que la autoedición de autores noveles, otra tendencia inversa

(además del hundimiento de los precios) es la verdadera pesadilla de los editores. Que autores con un

público ya fiel decidan que pueden prescindir de su editor, sobre todo si este insiste equivocarse vendiendo

(mejor, no vendiendo) sus ebooks caros.

El caso más evidente en nuestro país es el del escritor Juan Gómez-Jurado. Con una

versión onlineautoeditada del libro Contrato con Dios a menos de dos euros ocupa hoy el número uno de

Amazon.es y de la iBook Store de Apple. El escritor español no había cedido en su momento los derechos

digitales a la editorial que publicó sus libros, así que los ha explotado con el precio que considera "razonable

cuando el libro ya es de fondo". Según Gómez-Jurado, solo cuando la edición en papel sea marginal frente

a la digital los autores se plantearán volar solos, aunque cree que ya es imparable "el proceso de reducción

de la intermediación

Volver al índice

'La Gioconda' del Prado se pintó a la vez que la original

Copia de „La Gioconda‟ del Museo del Prado, después de la restauración.

El Prado, tras un proceso de restauración de su copia del famoso cuadro de Leonardo Da Vinci La Gioconda , ha descubierto que su relevancia es mayor de la considerada hasta ahora, puesto que

fue realizada en el propio taller del humanista italiano mientras este pintaba la original. Fuentes del museo informaron de que los restauradores han descubierto bajo el fondo negro del cuadro, añadido posteriormente, el mismo paisaje toscano que el de la Mona Lisa del Louvre, y al estar

esta copia en mejor estado de conservación, arroja luz sobre el enigmático cuadro de Lisa Gherardini y su icónica sonrisa. Con mayor nitidez en el sfumatocreado por Da Vinci y una nueva luminosidad en el rostro de la retratada que hace considerar a La Mona Lisa no tan madura como se intuía en el original, el descubrimiento de esta copia ha sido certificado no solo por El Prado, sino también por el propio museo del Louvre. La conclusión de que esta copia de La Gioconda fue pintada simultáneamente y en el mismo taller de Da Vinci se ha obtenido al descubrir, mediante reflectografías con rayos infrarrojos, que las rectificaciones de la copia son prácticamente exactas a las que hizo Da Vinci, lo que hace pensar que el discípulo presenció el proceso de creación de la obra e introdujo los mismos cambios que su maestro. La obra había sido fechada en el primer tercio del siglo XVI, pero ahora la autoría se divide entre dos de los alumnos del pintor: Andrea Salai y Francesco Melzi. Hasta ahora se creía que había sido pintada sobre roble, lo que la descartaba como copia hecha Italia, pero ahora se ha sabido que es de nogal, igual que la auténtica.

Volver al índice

"Abrirte a otra cultura te hace amar mejor la propia"

El ex embajador Juan Leña, en Cabra.

-¿Cómo se ve a España desde Asia, si es que se ve?

--Claro que se ve. España ofrece una imagen muy interesante en países como China o Japón desde un

punto de vista cultural, lingüístico e incluso en el ámbito de la moda con marcas como Zara o Mango, el

gastronómico con productos como el aceite de oliva o el jamón que resultan muy atractivos, o la

arquitectura, especialmente a través de figuras como Gaudí.

--Eso por no hablar del flamenco. ¿Por qué cree que gusta tanto en Japón?

--El baile flamenco es algo que se les da muy bien a los japoneses, en parte, porque hay bailes budistas y

otras danzas orientales que tienen relación, que se parecen. De ahí que haya tantas escuelas y se estudie

tan a fondo.

--¿Es Asia un continente aún por conquistar?

--Desde un punto de vista comercial, sí. Nuestra presencia ha crecido en los últimos años, pero aún no es

suficiente. Las empresas españolas y andaluzas tienen que apostar por estrechar sus relaciones en

mercados como China, Japón, Corea, India, Indonesia y aumentar las exportaciones, para lo que es

necesario hacer un esfuerzo de promoción importante. Tenemos que superar el deconocimiento que existe,

fruto de la lejanía geográfica.

--¿Qué tiene China que sigue creciendo mientras el resto del mundo se hunde?

--El secreto de su florecimiento está en su organización, la disciplina social y empresarial, la cohesión, el

sentido de las prioridades y el refuerzo al mérito y al trabajo que se da en todos los ámbitos de la sociedad

china, pero sobre todo en el de la educación y la Universidad.

--Usted ha desarrollado una intensa carrera como diplomático. ¿Ha tenido que morderse mucho la

lengua?

--Más que morderte la lengua, hay que saber ser discreto y leal. Discreto en las gestiones y leal con el

gobierno que te nombra y con los intereses de España.

--A veces da la sensación de que la diplomacia pierde popularidad. ¿Habría que recuperarla como

una virtud?

--Yo creo que la diplomacia siempre es últil. Es compatible con la defensa de nuestros intereses y con las

buenas maneras.

--Ahora que ha vuelto a España, ¿echa de menos vivir en el lejano Oriente?

--En cada etapa de la vida y más en esta profesión, es muy importante saber pasar página y adaptarse a

cada situación. Mi profesión me ha permitido viajar y comprobar que cuando uno se abre a otra cultura

aprende a amar mejor la propia.

Volver al índice

Arranca la parodia de don Carnal

La agrupación de Amate y Aranda, el martes, en el Falla.

Entre carraspeos, los comparsistas y chirigoteros que esta noche abren el XXX Concurso de Agrupaciones Carnavaleras de Córdoba preparan sus gargantas para entonar las presentaciones. La chirigotaProducciones Cinema Los pikuekes de Bombay tendrá el honor de ser la primera en subirse a las tablas esta noche (a partir de las 20.00). En la misma categoría concursarán Pene al volante, peligro constante, Los empanaos, Cada una a su aire, Todos para una y una para todos y Los hombres que miraban fijamente a las cabras . Por su parte, actuarán esta tarde las comparsasRompiendo el silencio, La banda de los ilegales y Los indignados (indignadísimos) .

En esta edición participan 48 agrupaciones llegadas de toda Andalucía. Concursan 29 chirigotas, 18 comparsas y un cuarteto, Que pena de cuarteto , sin que haya ningún coro.

Como prólogo, La comparsa de Córdoba se encargó el martes de deleitar al público gaditano en el

Gran Teatro Falla. Es la única agrupación cordobesa en el carnaval de Cádiz. En un homenaje a Rafael Castro, el primer cordobés en cantar en la Meca carnavalesca hace cuarenta años, los comparsistas se caracterizaron como los ancianos que han de ser en la actualidad los componentes de aquella agrupación. Bien afinado y con buena letra, según la crítica de la Tacita de Plata .

El presidente de la Asociación Carnavalesca Cordobesa, Antonio Navajas, que organiza junto a la Concejalía de Fiestas Tradicionales del Ayuntamiento el concurso, destacó que el certamen no tiene ninguna novedad destacable este año. Además, las agrupaciones asociadas han decidido por consenso mantener el sistema de sonorización. Sin embargo, en lo que al Carnaval en la Calle se refiere, San Agustín volverá a acoger el pregón de este año, que en las dos últimas ediciones tuvo lugar en la plaza de La Corredera. Las agrupaciones actuarán el 17 y 18 de febrero en las plazas Cristo de Gracia, San Agustín, Montero y San Juan de Letrán. La fiesta infantil se celebrará en la Ciudad de los Niños el día 12 y la tradicional cabalgata, el domingo 19.

Desde la asociación se ha criticado el retraso del Ayuntamiento en abonar los pagos correspondientes al Carnaval de 2011, lo que ha dado lugar a las prisas de este año para poder terminar el programa de la fiesta.

Según publicaba ayer la web oficial de la Asociación Carnavalesca, ni Televisión Municipal ni PTV retransmitirán el concurso que, según la web oficiosa de la fiesta (carnavaldecordoba.jimdo.com), habían acordado realizar de manera conjunta para esta edición. Además, este año se están vendiendo menos entradas para el Gran Teatro, con lo que este año sí que no queda otra que plantar al mal tiempo buena cara.

Volver al índice

Al menos 73 muertos en disturbios tras un partido de fútbol en Egipto

Al menos 73 personas han muerto y centenares han resultado heridas en los graves disturbios

que se registraron este miércoles en la ciudad de Port Said (noreste de Egipto) al término de un partido de fútbol de la liga egipcia. Según dijo el secretario general del Ministerio de Sanidad, Hisham Shiha, a la televisión estatal egipcia, hay varias decenas de cadáveres en el hospital, tras los enfrentamientos surgidos tras el partido entre Al Ahli de El Cairo y Al Masri, el equipo local.

El delegado del Ministerio de Sanidad en Port Said, Helmy Ali al Atny, dijo a Efe que él ha constatado la existencia de al menos 35 cadáveres y de una cincuentena de heridos en varios hospitales de la ciudad, tras los enfrentamientos surgidos en el partido entre Al Ahli de El Cairo y Al Masri, el equipo local, que venció por tres a uno. La agencia Reuters eleva esa cifra a 73 fallecidos por el momento. Al Atny reconoció que por el momento es difícil precisar la cifra total de víctimas, ya que los heridos y los fallecidos han ingresado en diferentes centros sanitarios.

Un aficionado que se encontraba en el estadio presenciando el partido, Hosam Mohamed Mustafa, explicó a Efe que antes del partido el ambiente era "bueno", pero que, cada vez que el Al Masri marcaba un gol, se producía una invasión de campo de los hinchas locales. Los aficionados del equipo de Port Said lanzaron amenazas a los forofos del Al Ahli, que a su vez respondieron, según este espectador.

Una vez finalizado el partido, los hinchas del Al Masri volvieron a saltar al césped y persiguieron camino del vestuario a algunas de las estrellas del Al Ahly, como el egipcio Mohamed Abutrika, ante la impotencia de los agentes de policía presentes, explicó Mustafa. Los exaltados del Al Ahli, más conocidos como los Diablos Rojos, se han enfrentado con frecuencia a las fuerzas de seguridad egipcias en las protestas que han sacudido en los últimos meses la plaza de Tahrir de El Cairo.

Volver al índice

Córdoba es la provincia donde más aumenta la renta agraria

Recogida de algodón en una explotación situada en la provincia de Córdoba.

La producción agraria y la renta recuperaron en el año 2010 la senda alcista que perdió en el 2009 al acumular el mayor incremento de las ocho provincias andaluzas. ElInforme anual del sector

agrario en Andalucía , que difundió ayer Unicaja, estima que la producción agraria de la provincia

alcanzó los 1.414 millones de euros en el 2010, lo que supone un 29,8% más que en el ejercicio anterior, como consecuencia de la importante mejora de la rama agrícola. Este subsector alcanzó un valor de 1.099 millones de euros, un 42,3% más, mientras que la producción ganadera bajó a 275,7 millones (-2%). Pese a esta disminución, la ganadería provincial es la segunda en importancia al concentrar el 19,2% del valor andaluz. Las cuentas del campo cordobés son las cuartas más elevadas de Andalucía, tras las de Almería (2.063 millones), Sevilla (1.733) y Jaén (1.458).

La renta agraria de Córdoba también mejoró considerablemente al estimarse en 1.232 millones de euros (+32%), superior a la media andaluza del 16,2%. Almería sigue siendo la provincia con una mayor aportación a la renta andaluza, pues representa el 20,9% del total, seguida de Jaén (17,4%) y Sevilla y Córdoba, ambas con un porcentaje similar del 15%.

PRINCIPALES CULTIVOS Lejos de decrecer la importancia del aceite de oliva, a pesar de que los precios continúan hundidos y cayeron un 4,9%, el sector continúa definiendo sustancialmente el valor del campo cordobés. El estudio confeccionado por Analistas Económicos de Andalucía (sociedad de estudios de Unicaja) destaca que el aceite de oliva y derivados facturó en el 2010

por valor de 566,4 millones de euros, un 43,1% más que en el 2009. En esta variación influyó el crecimiento de la producción de aceite de la campaña considerada, que creció un 50,6%. El valor de este subsector representa el 51,5% del total de la producción agrícola. A gran distancia se encuentra el vino y mosto, que aporta 147,3 millones de euros y representa el 13,4% del total agrícola. Siguen las hortalizas (9,5%), cítricos (8,2%), cultivos industriales (5,8%) y cereales y pajas (5,1%).

En el caso de la ganadería, los 275,7 millones de valorización en el 2010 representan el 19,2% del total andaluz, solo superado por el 22,1% de Sevilla. El ligero descenso de este subsector se ha registrado por la caída de precios (-1,68%) más que por la producción (-0,34%). La ganadería aporta un valor de 1.439 millones en Andalucía.

Volver al índice

Andalucía supera el millón de parados registrados en el INEM

El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) en

Andalucía aumentó en enero en 39.050 personas, un 4,03 por ciento respecto al mes anterior, según los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, con lo que se supera el millón de desempleados en Andalucía.

De esta forma, el número total de desempleados en la Comunidad se sitúa en 1.008.202

trabajadores. Asimismo, en términos interanuales, el paro aumentó en 77.581 personas, lo que representa un incremento del 8,34 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) se situó al finalizar enero en casi 4,6 millones de personas, tras subir en el

mes en 177.470 desempleados, con un aumento porcentual del 4,01 por ciento respecto a diciembre.

En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.599.829 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. En términos interanuales, el paro aumentó en enero en 368.826 personas, un 8,72 por ciento más.

Volver al índice

El paro subió en enero en 177.470 personas

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo

Inem) se situó al finalizar enero en casi 4,6 millones de personas, tras subir en el mes, el primero con Mariano Rajoy al frente del Gobierno, en 177.470 desempleados, con un aumento porcentual del 4% respecto a diciembre, informó el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.599.829

desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. En términos interanuales, el paro aumentó en enero en 368.826 personas, un 8,7% más.

La subida del desempleo en enero ha sido superior a la experimentada en el mismo mes de 2011, cuando el paro aumentó en 130.930 personas, y es además el segundo repunte más elevado en un mes de enero de toda la serie histórica tras el de 2009 (+198.838 desempleados).

La subida de enero es la sexta consecutiva tras las de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, cuando 51.185, 95.817, 134.182, 59.536 y 1.897 personas más se sumaron a las listas de parados.

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha subrayado que los datos del paro de enero ponen de manifiesto que las reformas laborales puestas en marcha por el Ejecutivo socialista "no han evitado que el despido sea el principal mecanismo de ajuste ante la caída de la demanda".

En este contexto, Hidalgo afirma que una reforma laboral como la que prepara el Gobierno de Mariano Rajoy "está más que justificada" para poder devolver la confianza a trabajadores y empresarios y para que el despido "sea el último recurso".

SUBE MÁS EL PARO ENTRE LAS MUJERES Y EN LOS SERVICIOS

Según los datos de Empleo, el paro subió en enero en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 98.815 nuevas paradas (+4,5%), frente a un incremento del desempleo masculino de 78.655 hombres (+3,5%), situándose el total de mujeres en paro en 2.311.436 y el de varones, en 2.288.393.

En términos interanuales, el paro femenino aumentó en 185.672 mujeres (+8,7%), mientras que el de varones se incrementó en 183.154 (+8,7%).

Por sectores, el paro subió en enero en todos ellos, especialmente en los servicios, con 132.581 desempleados más (+5%). En la construcción se registraron 16.347 parados más (+2,1%), en la

industria subió en 15.105 desempleados (+2,9%), en el colectivo sin empleo anterior repuntó en 7.155 personas (+15%) y en la agricultura aumentó en 6.282 desempleados (+4,3%).

MÁS PARO EN TODAS LAS CC.AA

La subida del paro se nota también entre la población extranjera, que en enero experimentó un incremento del 2,4% en su cifra de parados, con 15.125 desempleados más. En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el año 641.028 desempleados, con un aumento de 21.752 parados (+3,5%) respecto a enero de 2011.

Por edades, la subida del desempleo en enero se concentró en los mayores de 25 años, con 161.074 nuevos parados (+4%), mientras que entre los menores de 25 años el desempleo se incrementó en 16.396 personas, un 3,5% más.

En enero, el paro aumentó en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 39.050 desempleados más, y Madrid (22.756). Los menores incrementos los registraron La Rioja y Baleares, con 819 y 840 parados más, respectivamente.

SÓLO EL 7,3% DE LOS CONTRATOS SON INDEFINIDOS

En cuanto a la contratación, en enero se registraron en el Inem un total de 1.038.601 contratos, casi un 7% menos que en enero de 2011. De ellos, 75.899 eran indefinidos, cifra equivalente al 7,31% del total y un 26,1% inferior a la del mismo mes de 2011.

En enero se hicieron 6.924 contratos de carácter formativo y hubo otros 955.778 contratos de carácter temporal, de los que el 28,9% fueron de obra y servicio y el 28,34%, eventuales por circunstancias de la producción.

Volver al índice

La Seguridad Social perdió 283.684 afiliados en enero

La Seguridad Social registró en enero un descenso medio de 283.684 afiliados (-1,6%), con lo que el total de ocupados, en términos promedios, se situó al finalizar el mes en 16.946.237, bajando así de los 17 millones de ocupados por primera vez en varios años.

La pérdida de afiliados en enero, la sexta consecutiva, es superior a la registrada en igual mes

de 2011, cuando el sistema experimentó un descenso de cotizantes superior a las 223.000 personas. En términos interanuales, la Seguridad Social redujo su número de cotizantes en 415.601 (-2,4%).

Según ha informado este jueves el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, los datos de

afiliación de enero están sujetos a revisión, una vez finalizado el cómputo estadístico correspondiente a la integración en el Régimen General de los afiliados procedentes de los Regímenes Especiales Agrario y de Empleados de Hogar.

Así, en enero se registró un descenso medio de afiliados de 243.528 para el Régimen General (-

1,88%), hasta los 12.929.822 afiliados. No obstante, a ellos hay que añadir los 861.946 procedentes del Régimen Agrario y los 11.398 incorporados desde el antiguo Régimen de Empleados de Hogar, lo que arroja un total de 13.559.638 ocupados.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha subrayado que este mes

siempre ha sido negativo para la afiliación a la Seguridad Social, y aunque ha reconocido que la caída de enero ha sido menor a la del mismo mes de 2009, en que cayó 349.569 ocupados, ha sido mayor que en los meses de enero de 2010 y 2011.

Para el secretario de Estado, "la intensa pérdida de afiliación de este mes refleja el efecto arrastre de la evolución de los meses anteriores".

Volver al índice

Dos imputados en el sumario sobre las facturas de la limpieza del río

El juzgado que lleva el caso llama a declarar con asistencia letrada a un funcionario y a un

empresario en una investigación por sendos presuntos delitos de falsedad documental y contra

la Hacienda pública.

El último problema político grave que se produjo en la anterior corporación municipal -la justificación de las facturas de la última limpieza de los márgenes del Guadalquivir tras las riadas- se ha sustanciado en la imputación de dos personas en el sumario que se instruye en el juzgado de instrucción número uno. La causa de la imputación se fundamenta en la existencia de indicios de sendos presuntos delitos de falsedad documental y contra la Hacienda pública, según confirmaron ayer a El Día fuentes del poder judicial. El juzgado ha señalado ya las

primeras declaraciones del caso para mediados de mes. La imputación es el estadio inicial de una investigación penal. Permite declarar con asistencia letrada y ejercer el derecho de defensa ante indicios de un delito. Los imputados en este caso son un empresario relacionado con los trabajos que se efectuaron contratados por el Ayuntamiento y un funcionario municipal que llevó a a cabo el expediente de justificación de las facturas. No consta que el Consistorio se encuentre personado en la

causa aunque ésta es una posibilidad que no cabe despreciar. El caso se inició cuando las Intervenciones municipal y del Estado trasladaron al fiscal sendos informes en los que se relatan supuestas irregularidades en el proceso de facturación y justificación de los trabajos realizados. Al empleado municipal se le ha denegado la asistencia letrada desde la Asesoría Jurídica Municipal ante previsibles colisiones de intereses entre la corporación y el trabajador, que ocupó altos cargos de responsabilidad en gobiernos municipales del Partido Popular y de Izquierda Unida. El caso se circunscribe, de momento, a este ámbito. Ninguna persona con

funciones políticas durante el anterior gobierno ha sido imputada en esta causa. El sumario sobre las facturas de la limpieza del río se conoció en uno de los últimos plenos previos anteriores a las elecciones municipales, el celebrado el mes de mayo. El equipo de gobierno montó un reconocimiento de facturas sin crédito para abonar los gastos de limpieza de la riada en distintos puntos del término municipal por valor de 1,2 millones de euros. El Partido Popular -por medio del actual teniente de alcalde de Hacienda, José María Bellido- hizo público un reparo del Interventor del Estado con el que coincidía el servicio municipal de fiscalización sobre un paquete de 750.000 euros. Poco tiempo después de que el anterior gobierno municipal tuviese conocimiento del caso, Intervención del Estado ya había puesto el caso en manos de la Fiscalía (posteriormente, amplió la documentación del caso, ya directamente al juzgado de instrucción). La Intervención municipal remitió a su vez en torno a 700 páginas de documentación con sus principales conclusiones sobre el expediente aseverando que, determinados aspectos, exigían de la realización de informes periciales

precisos. El Ministerio Público, en un informe posterior, aseguró que, del examen de los documentos que se le habían presentado, se derivaba la comisión de tres presuntos delitos: fraude en subvenciones, falsedad en documento oficial y contra la Hacienda pública. La imputación sólo se ha realizado por los dos últimos tipos penales. El gobierno municipal de Izquierda Unida siempre defendió que no había ninguna presunta ilegalidad en este caso. A tener en cuenta fue la reacción del anterior alcalde, Andrés Ocaña, con el edil Bellido cuando éste intervino en el Pleno. Acabada la sesión, se fue hacia el concejal popular y mantuvo con él una tensa conversación. Izquierda Unida siempre mantuvo que todos los problemas derivados de la tramitación de aquel expediente son meramente administrativos y que se debieron a la forma en la que se trabajó. Con escaso presupuesto, menos tiempo y una situación de emergencia real. La riadas de febrero de 2010 generaron, como es sabido, graves daños en zonas de parcelas como Guadalvalle y otros puntos del término municipal.

El Consistorio gastó 1,2 millones de euros en la limpieza de la zona. De aquel dinero, se pagaron unos 400.000 euros a dos empresas contratistas habituales del Consistorio. 750.000 euros fueron paralizados por la Intervención de Hacienda cuando el Ayuntamiento pidió a la Subdelegación del Gobierno que sufragara, por medio de una subvención, el operativo de la limpieza del entorno del Guadalquivir. Ese informe establecía la existencia de "irregularidades"

en la tramitación de esas facturas. Los problemas señalados se corresponden a tres facturas (de 71.000, 167.000 y 508.000 euros) de una pequeña y mediana empresa. Intervención reparó el pago porque una firma de tres empleados llegó a tener entre 14 y 40 máquinas a la vez trabajando en la zona. Se llegaron a investigar incluso las matrículas de esa maquinaria. El Consistorio explicó que, en realidad, esa pequeña empresa había subcontratado los trabajos con otras firmas pero que, para facilitar la gestión, se había optado por una sola factura. Otros reparos se encuentran en

que los albaranes se realizaron con posterioridad al desarrollo de las obras de limpieza. Se aseguraba también que no se sabía si el precio que se abonó por esos servicios era el de mercado por lo que se pidieron informes periciales. Esos servicios aún no se han abonado.

Volver al índice

El Ayuntamiento acomete la mayor reforma de la carrera oficial en 17 años

Reforma de la Carrera Oficia

La Semana Santa de este año experimentará una considerable reforma respecto a años anteriores. Desde la edición de 1996, el trayecto que de forma obligatoria recorren todas las hermandades, no había tenido la más mínima mejora en su organización. El concejal de

Fiestas y Medio Ambiente, Rafael Jaén, presentó ayer una modificaciones que persiguen "un mayor esplendor y embellecimiento" de la carrera oficial. Jaén explicó que el aspecto más destacado es el incremento en un 40% del número de palcos, como ayer informó este periódico. Las 80 nuevas estructuras se reparten en 17 en la plaza de las Tendillas y 63 en Claudio Marcelo. Estos últimos se repartirán en ambas aceras de dicha vía desde el inicio de la carrera oficial hasta la intersección con María Cristina. En el resto de la calle Nueva irán más palcos en la acera de la izquierda hasta unos 50 metros antes de llegar a Las Tendillas. La colocación de estas estructuras en esta arteria no afectará al tránsito peatonal en las aceras, ya que, como explicó el concejal de Fiestas, se ha estrechado la calzada hasta darle un ancho de cinco metros, que ha sido el permitido por el Área de Seguridad. El incremento en el número de palcos fue justificado por el edil en la necesidad de atender "una demanda social"

plasmada en una lista de espera de un centenar de personas, entre físicas y jurídicas, para adquirir uno de estos abonos. Otro aspecto novedoso es la colocación de sillas tanto en Diario de Córdoba como en Capitulares. Aunque ninguna de estas dos calles forman parte de la carrera oficial, esta medida tiene la finalidad de ordenar el acceso a la misma y evitar las aglomeraciones que en estos puntos se repetían todos los años. Jaén señaló que desde las mismas se verán todas las procesiones "girando un poco la cabeza", por lo que tendrán un precio "muy popular". A partir de este año no habrá sillas delante de los palcos y los pasos de peatones entre una zona y otra de la carrera oficial seguirán igual que hasta ahora. El edil añadió que esta reforma cuenta con los informes pertinentes tanto de Bomberos como de Protección Civil para garantizar la seguridad de los vecinos y de los espectadores. El coste total de estos cambios será este año de 38.000 euros, de los que 10.000 serán

aportados por la Agrupación de Hermandades y el resto repartido entre las delegaciones de Infraestructuras y Fiestas. El presidente del colectivo cofrade, Juan Villalba, destacó que a ellos no le es de aplicación la nueva ordenanza que exige el pago por el montaje de infraestructuras, ya que esta institución está exenta por estar declarada de interés municipal. Jaén señaló que el gasto que se hará este año es sólo el 0,2% del presupuesto municipal y que con el mismo se contribuye a una celebración que mueve al año en la capital 42 millones de euros y genera un importante número de puestos de trabajo.

También adelantó el concejal de Fiestas que esta mejora contribuye a optimizar la promoción exterior tanto de la Semana Santa como de la ciudad. Sobre este asunto, informó de que "se va a reactivar el expediente para la declaración de Interés Turístico Nacional, que estaba dormido en un cajón de esta casa consistorial". En el transcurso de esta presentación, Villalba agradeció tanto a Jaén como a la concejala de Infraestructuras, Laura Ruiz, el trabajo realizado y por "mirar por los intereses de la ciudad". El

presidente de la Agrupación de Hermandades explicó que conocía este proyecto desde 2008, momento en que llegó a la presidencia del organismo cofrade, pues le fue entregado por Jaén, y lo acogió bien por significar "una mayor dignificación de la carrera oficial". También señaló que la colocación de nuevas zonas de sillas tanto en Diario de Córdoba como en Capitulares pueden suponer un riesgo económico para la Agrupación de Hermandades, puesto que es ésta

la encargada tanto del alquiler de las mismas como de la contratación del personal para su gestión. La venta de sillas tiene una relación directa con la meteorología, pues los días de lluvia, como ocurrió el pasado año, no se vende una sola silla. Villalba pidió que quienes hasta ahora han estado abonados a las sillas se pongan en contacto con la Agrupación para su recolocación en un palco o en otra zona de sillas.

El presidente de la Agrupación de Hermandades rechazó de plano que se pueda interpretar la carrera oficial como una forma elitista para disfrutar de la Semana Santa. Sobre este aspecto añadió que "pocos espectáculos hay que duren cuatro o cinco horas y cuesten seis euros". Jaén apuntó que como novedad los cuadernillos de los itinerarios llevarán este año los seis lugares recomendados para ver en la calle cada hermandad.

El concejal de Fiestas justificó, por último, el respaldo municipal a esta celebración en que "un buen gobierno tiene que estar atento a las necesidades de la ciudad", así como que hay que compensar "la labor social que hacen las cofradías y que nos sorprendería gratamente".

Volver al índice

La UD La Voz reclama derechos en la gestión del campo de Las Margaritas

El club no firmó en su día el convenio de los clubes cordobeses con el IMDECO.

El nuevo orden en la gestión de los campos de fútbol de Córdoba sigue generando puntos de fricción. Tras la firma de un convenio que causó no poca polémica y una cadena de reuniones de alto voltaje entre los representantes de los clubes y los dirigentes del Instituto Municipal de Deportes de Córdoba (IMDECO) se llegó a un acuerdo que las partes reconocían imperfecto, pero que al menos garantizaba un modelo sostenible y apagaba el fuego de las críticas. Sin embargo, los rescoldos vuelven a avivarse. La Unión Deportiva La Voz, que venía gestionando el campo de Las Margaritas, fue una de las entidades que no aceptó el acuerdo por entender que "va en contra del trabajo que llevamos realizando en esta barriada durante muchos años",

según indica el presidente del club, Manuel Rueda, uno de los representantes más significados de un grupo de insurrectos al que "se van a sumar más", porque "no hay derecho a que se nos trate de esta manera y que se perjudique a los que quieren practicar deporte y a quienes nos encargamos de que los chavales lo hagan, tratándonos además con chulería y prepotencia". La Voz, uno de los clubes más antiguos de la ciudad, se desmarcó del convenio que ofreció el IMDECO -al igual que el Naranjo- en el que los usuarios tenían que hacer frente a los gastos

corrientes de la instalación, como luz y agua, además de asumir diversos costes de mantenimiento. Ante la nueva situación, son ahora los empleados del organismo municipal quienes se encargan de realizar las labores que antes desempeñaban miembros del club y de asociaciones vecinales de la barriada. La Voz ha pasado a ser un usuario más, compartiendo escenario y repartiendo horarios con el San Sebastián -que dispone únicamente de un equipo sénior- y el Club Deportivo Miguel Reina, que cuenta con varias formaciones de base en las ligas provinciales. Y es precisamente la presencia de este equipo lo que, a juicio de Manuel

Rueda, demuestra que "el IMDECO está actuando con favoritismo". "No sé si es porque llevan el nombre del presidente", afirma Rueda, apuntando directamente a Miguel Reina Santos, actual presidente del IMDECO y el hombre al que La Voz "lleva buscando mucho tiempo ya sin que quiera verse con nosotros". Según Rueda, su club ha enviado numerosas peticiones de cita a Reina, a quien pretenden reclamarle "una solución clara y definitiva" en el uso y gestión del campo de Las Margaritas.

"Queremos saber a cuánto ascienden los gastos y ver si realmente los podemos afrontar, sea solos o con otros, pero no nos aclaran nada. Lo único que hemos recibido es una comunicación en la que nos dicen que tenemos siete días para abandonar el campo y sacar de allí todas las pertenencias", indica el presidente de La Voz, quien critica que el proceso se lleve a cabo "con malas formas". El club envió incluso una petición al alcalde, José Antonio Nieto, quien derivó el caso hacia Reina. En La Voz reconocen que han tenido algunos contactos con el gerente del IMDECO, Alfonso López, pero solicitan "de manera urgente" que les atienda el propio

presidente para "dar arreglo a este problema". "Si no es así, tomaremos otro tipo de medidas", advierte Rueda. Esa reunión con Miguel Reina que reclama La Voz está "contemplada", pero "aún sin fecha fijada", según expone Alfonso López, gerente del IMDECO, quien asegura que en Las Margaritas "todo ha quedado claro" con la gestión que actualmente llevan a cabo técnicos del organismo municipal, que son quienes realizan los cuadrantes de uso. "De allí no se echa a

nadie. Se trata de compartir el uso de la instalación con otros clubes y no se deben poner impedimentos a nadie", dice López, quien insta a La Voz a "actuar con buena voluntad" y "asumir la nueva situación".

Volver al índice

El Ayuntamiento no ve un ultimátum en el aviso de la UCO sobre 'Circa XX'

Una de las obras de la colección de Citoler, expuesta parcialmente en Córdoba en 2009.

El Ayuntamiento no considera un ultimátum el aviso realizado el pasado martes por el vicerrector de Estudiantes y Cultura de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torres, de

que la institución universitaria se retirará de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural y dejará de colaborar con otras instituciones en proyectos culturales si no sale adelante su pretensión de que el organismo que desarrolló la candidatura a la Capitalidad Cultural de Europa lidere las negociaciones con Pilar Citoler para que su colección de arte, Circa XX, tenga como destino Córdoba. Un compromiso que la Fundación, según las pretensiones de la UCO, deberá materializar en una reunión que se celebraría antes del 23 de febrero con la adhesión al protocolo de intenciones que el pasado año firmaron la institución universitaria y Citoler, con

objeto de darle un impulso al proceso. Por su parte, la Junta de Andalucía subrayó ayer, como respuesta a las palabras de Torres, que hasta ahora ha sido "la única" institución integrante del patronato de la Fundación (al margen de la UCO) que se ha mostrado dispuesta a firmar el protocolo. Eso sí, con modificaciones. "La verdad es que yo no lo tomaría como un ultimátum", manifestó el concejal de Cultura, Juan Miguel Moreno Calderón. "Yo creo que la Universidad lleva mucho tiempo apostando por

que la colección de Pilar Citoler esté en Córdoba y simplemente ha expresado un sentimiento, ha hecho un requerimiento para que en la Fundación, que el otro día trató este tema, se vayan dando pasos", añadió el edil, que considera que "la Universidad está cumpliendo un papel muy importante en el entramado cultural de la ciudad". "Lo que espero es que entre todas las instituciones se den pasos ciertos para que un proyecto por el que todos hemos mostrado interés se vaya concretando en medidas concretas. Creo que es lo que la Universidad ha querido transmitir; que está muy bien expresar buenas intenciones, tener una serie de deseos,

pero eso hay que ir cumpliéndolo. Ellos han puesto como fecha el 23 de febrero porque ya el otro día se comentó que debería haber una reunión para plasmar esa idea", explicó Moreno Calderón, que considera que "lo que la Universidad está haciendo es muy coherente con su posicionamiento respecto a este tema en los últimos años". Más que un ultimátum, el concejal ve "un toque de atención a las demás instituciones para que definamos claramente cuál es la postura que queremos tener respecto a este tema que se va

alargando mucho en el tiempo". ¿Y si la UCO cumple su advertencia? "Sería una pérdida grandísima que la Fundación se desangrara por esa parte", indicó el responsable. Por su parte, el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Ramón López, señaló que la administración autonómica ha sido "la única" de las que integran la Fundación Córdoba Ciudad Cultural que se ha mostrado dispuesta a firmar el protocolo. "La postura de la Junta de Andalucía es que sí vamos a estar", como lo demuestra el hecho de que en la última reunión del patronato de la Fundación "el único nombre que se puso sobre la mesa para la redacción del protocolo de intenciones" fue el de López "como representante de la Junta, según lo anunció la delegada del Gobierno andaluz en Córdoba, Isabel Ambrosio". El delegado de Cultura apuntó que "ahora lo que existe es un protocolo bilateral entre Pilar Citoler y la UCO, que habrá que adecuar un poco" para que las demás instituciones también estén "presentes". La intención de la Junta es que el protocolo esté listo "cuanto antes". Eso sí,

esta iniciativa debe llevarse a cabo "fuera" del ámbito de la Fundación, un organismo del que no se sabe "qué duración va a tener". Finalmente, el delegado de Cultura de la Diputación, Antonio Pineda, prefirió no realizar valoraciones sobre la postura de la UCO hasta que no tenga información "de primera mano". Sí afirmó que las relaciones entre su departamento y el Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura

"son excelentes", como lo acreditan las últimas reuniones mantenidas entre las dos partes para el desarrollo de proyectos. Pineda apuesta por "unificar los recursos" de que disponen las distintas instituciones "para darles mayor aprovechamiento". Respecto a la posibilidad de que el proyecto de Circa XX llegue a buen puerto, Pineda cree que se está avanzando en el "buen camino".

Volver al índice

Andalucía cierra enero con 39.050 parados más

El número de desempleados en la comunidad sube un 4,03% respecto al mes anterior,

situando el total en 1.008.202 personas. Aumenta en las ocho provincias y en todos los

sectores.

El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) en Andalucía aumentó en el mes de enero de 2012 en 39.050 personas, lo que supone un incremento del 4,03 por ciento respecto al mes anterior, según los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, con lo que se supera el millón de desempleados en Andalucía. De esta forma, el número total de desempleados en la Comunidad se sitúa en 1.008.202 trabajadores. Asimismo, en términos interanuales, el paro aumentó en 77.581 personas, lo que representa un incremento del 8,34 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. La cifra aumentó en todas las provincias andaluzas, especialmente en Jaén, el 9%, y en todos los sectores.

A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) se situó al finalizar enero en casi 4,6 millones de personas, tras subir en el mes en 177.470 desempleados, con un aumento porcentual del 4,01 por ciento respecto a diciembre. En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.599.829

desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. En términos interanuales, el paro aumentó en enero en 368.826 personas, un 8,72 por ciento más.

Volver al índice

El PP aparta el debate de nombres de su congreso y se centra en la crisis y el paro

El objetivo, según Cospedal, es generar "confianza" en la ciudadanía y mostrar un partido

"unido" y que da "soluciones · Arenas recalca que la elección de Andalucía prueba que es

una "prioridad" para los populares

El PP tiene las encuestas a favor para las elecciones autonómicas del 25-M y no quiere que le reste puntos el Congreso Federal del PSOE, en el que se elegirá a su nuevo secretario general, y que los socialistas plantean como el punto de inflexión para el inicio de la remontada. La estrategia pasa por desvincular su congreso nacional -Sevilla, del 17 al 19 de febrero- del debate de nombres y apellidos y de las luchas internas por el poder, para presentar a un partido volcado en la lucha contra la crisis y el desempleo, con el valor añadido de que ahora es quien está al frente del Gobierno central. De ahí la elección de Andalucía para celebrar el cónclave ya que, aparte de la proximidad de la cita electoral, es hoy por hoy la comunidad más castigada por una crisis rayana en la recesión y que arrastra a la cola del paro a 1,2 millones de andaluces.

Amén del objetivo de generar "esperanza" fuera del partido, la clave interna de este congreso pasa por la renovación de las estructuras del PP y la consolidación del proyecto político. El organigrama, como explicó ayer la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, tiene que adaptarse a esa realidad en la que los populares no sólo ahora están al frente del Gobierno, sino que también tiene de muchos ayuntamientos. En cuanto al contenido político, sólo hay un reto: ideas para garantizar la recuperación económica y la creación de empleo, lo que conlleva generación de "confianza" en que España tiene los instrumentos para superar la coyuntura actual. De acuerdo con este planteamiento se ha diseñado el eslogan de este congreso:Comprometidos con España. En el PP son conscientes de que la proximidad de su congreso con el socialista -sólo 15 días- hace inevitable la comparación. Cospedal se adelantó inclinando la balanza hacia la fortaleza y la unidad que ofrece el PP, tejidos en torno a un líder como Mariano Rajoy, que desde el Gobierno está haciendo reformas y "diciendo la verdad", y sin poner en jaque aquellas políticas

sociales "que sean viables". Todo lo contrario que el PSOE, cuyo debate redujo a la simple elección entre dos nombres, Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón, que son candidatos que fueron "influyentes" en el anterior Gobierno de Rodríguez Zapatero, y por tanto, corresponsables de la situación del país. El peso específico de Andalucía en este congreso no sólo se medirá en que el PP lo marque electoral, económica y laboralmente como "prioridad". Habrá una "comunicación" específica sobre su futuro -habrá otra sobre el Bicentenario de La Pepa-, ahora que se cumplen 30 años de sus primeras elecciones autonómicas, y que el presidente del PP-A, Javier Arenas, aplaudió porque servirá para poner sobre la mesa "ideas" y "soluciones" y corregir ese balance "terrible" que es que Andalucía sea récord nacional y europeo de paro. A este cónclave popular está prevista la asistencia de 3.172 compromisarios, de los 2.500 son elegidos y otros 622 son miembros natos, 40 son representantes del PP en el exterior y 10 de

la comisión organizadora. El trabajo girará en torno a a cinco comisiones a las que ya se han presentado 1.480 enmiendas. El modo en el que el PP quiere visualizar su austeridad será en la puesta en escena. Se reciclarán los decorados empleados en la anterior campaña electoral y en otros congresos. También se habilitará un espacio para una exposición fotográfica y audiovisual sobre el fundador del PP, Manuel Fraga, fallecido el pasado 15 de enero.

Volver al índice

Chaves critica la "reacción chulesca" de Montoro

El ex presidente andaluz critica que no reconozcan que "se le deben más de 4.000 millones a

Andalucía" y aboga porque atienda a una negociación de las fórmulas de pago.

El presidente del PSOE y ex presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha criticado este miércoles la "reacción chulesca" del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, tras su reunión con los consejeros andaluces de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, y de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, y le ha pedido "más respeto a sus interlocutores, a la Junta y a Andalucía".

Chaves se ha pronunciado de este modo durante una entrevista en la cadena Ser recogida por Europa Press al ser preguntado por el hecho de que Montoro haya pedido al Ejecutivo andaluz que, antes de reivindicar, se pongan a trabajar en la corrección del déficit público. "Si se le deben más de 4.000 millones a Andalucía, por lo menos hay que reconocerlo y negociar fórmulas de pago", ha apuntado el expresidente andaluz, que ha defendido que "si no se puede pagar ahora, se podrá pagar más tarde, sobre todo teniendo en cuenta el esfuerzo

que se ha hecho por parte de Andalucía para luchar contra el déficit y para tener un endeudamiento menor y para que Andalucía salga de la crisis". En su opinión, la actitud de Montoro en esta reunión se corresponde con la de un "Gobierno que está en plena campaña electoral". "No había ocurrido nunca que un Gobierno en una rueda de prensa después de un Consejo de Ministros se implique en una campaña electoral contra el PSOE y contra la Junta de Andalucía", ha concluido.

Volver al índice

La Junta expedienta por espionaje a un directivo de la Agencia IDEA

La Junta de Andalucía ha abierto expediente disciplinario por espionaje, filtración y

sustracción de documentos al funcionario en excedencia Manuel Blanco, actual director general de Mercasevilla y directivo de la Agencia IDEA, pagadora de los presuntos ERE fraudulentos. A Blanco, en la actualidad director de Mercasevilla nombrado por el PP, el expediente le fue notificado este martes, así como al comité de empresa, y en él se contemplan los motivos por los que se le abre así como se han detectado las irregularidades, según dijeron fuentes de

la Junta de Andalucía. La investigación se abrió el verano pasado tras detectarse el robo de documentos en junio y julio,documentos que hacían referencia a las actas del Consejo Rector de IDEA entre 2000 y 2010 y que luego fueron exhibidos por el secretario general del PP-A, Antonio Sanz. Blanco tomó su excedencia en julio de 2011 y dos meses después fue nombrado

director de Mercasevilla. Según informa hoy el diario El País, Blanco copió las actas desde un servidor de acceso restringido a su ordenador el 20 de junio pasado, el 14 de julio trasladó al información a una memoria USB y al día siguiente trató de borrar su actuación eliminando los documentos de su computadora, propiedad de IDEA y sin consentimiento de ésta.

Las actas robadas sirvieron supuestamente al PP para acusar al ex consejero de Empleo y presidente del PSOE de Sevilla, José Antonio Viera, de otorgar 55 ayudas por 38 millones de euros a empresarios amigos y ayuntamientos del PSOE.

Volver al índice

Mas: "España no puede reducir cuatro puntos el déficit si no es engañando"

Artur Mas, ha declarado tras la reunión con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que "si no es engañando",España no puede pasar este año de un déficit de más del 8 por

ciento a cumplir el objetivo de déficit del 4,4 por ciento. "No es posible. Habrá que fijar un calendario que sea creíble", añadió, subrayando que en eso está Mariano Rajoy con sus contactos europeos. En rueda de prensa tras reunirse con Rajoy en la Moncloa, Mas ha manifestado que la reducción del déficit público ha de hacerse "de forma razonable", ya que, a su juicio,"no se puede resolver en cuatro días o en un solo año"."En eso es en lo que está el

señor Rajoy", ha afirmado. El dirigente catalán ha mostrado su respaldo a las políticas económicas que está poniendo en marcha el Gobierno y ha reiterado su "compromiso" con las medidas de austeridad. "En eso estamos en Cataluña desde hace un año e imagino que en el Estado se hará lo mismo", ha explicado. Explicó que tienen ganas de ayudar, ideas, además de marca, aunque puedan discrepar de aquellos asuntos que afecten a las autonomías.

Pero ha subrayado que "por muy mala que sea la herencia" recibida por el Ejecutivo de Rajoy, la situación "no se resuelve con críticas y lloriqueos, sino tomando decisiones y con empuje". También destacó que había coincidido con Rajoy en la importancia de la reforma laboral. "Somos observados con lupa" fuera de España en ese tema. "Según como se haga, van a confiar más o menos en nosotros en Europa. En eso hemos coincidido", argumentó. Aprobación de un pacto fiscal como "oportunidad de rehacer relaciones" El presidente de la Generalitat también ha exigido este miércoles al jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, la aprobación de un pacto fiscal para Cataluña y le ha pedido que lo vea como una "oportunidad" para "rehacer" las relaciones entre Cataluña y el resto del Estado. "Si no es posible cada uno tendrá que tomar sus decisiones, sus caminos, sus derroteros", ha avisado.

Mas ha pedido que el pacto fiscal catalán no se vea "como una amenaza" y ha advertido de que 2012 será un año decisivo porque el Parlamento catalán lo hará llegar a las Cortes Generales, que deberán pronunciarse al respecto. "Sé que no forma parte de sus preocupaciones inmediatas, lo entiendo, pero para nosotros es fundamental --ha dicho el 'president' sobre la respuesta obtenida de Rajoy--. Veremos en 2012 si somos capaces de tener luz en este tema o no, yo espero más luz que oscuridad pero no puedo dar ninguna garantía"

Volver al índice

Arias Cañete anuncia un nuevo Plan Hidrológico Nacional "solidario"

El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,Miguel Arias Cañete, ha anunciado que abordará el Pacto Nacional del Agua que se plasmará en un "nuevo Plan Hidrológico Nacional" que garantice el suministro de agua en "calidad y cantidad suficiente", de forma "integral y solidaria" en todo el territorio nacional, tanto para las necesidades humanas como las del mantenimiento de los ecosistemas. Durante su primera comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, el ministro ha explicado que, en este contexto, se mejorará la coordinación de las confederaciones hidrográficas y las sociedades de aguas y que se revisarán "todos" los planes de demarcación hidrográfica, al tiempo que se potenciará la reutilización y la depuración con el objetivo de cumplir con la normativa europea. Además, ha lamentado el "incumplimiento" por parte de España de la Directiva Marco de Aguay que le convierte en el país "más atrasado en Europa" en su aplicación. Por ello, ha

culpado a la "herencia recibida" de las dificultades con que se encontrará y ha criticado las "grandes inversiones" en desaladoras que producen por debajo de lo esperado. Por otro lado, entre una amplia batería de medidas, se ha referido a la anunciada "profunda reforma" de la Ley de Costas, que pretenderá la protección del dominio público marítimo-terrestre, pero compatibilizando la protección del litoral con las actividades económicas "no

perjudiciales". A su juicio, la modificación de Ley de Costas de 1988 será un "vehículo eficaz" para "mejorar la seguridad jurídica" de los titulares de derechos en la costa; fomentar la ordenación de la actividad económica, y revalorizar económicamente las zonas ya degradadas y sin valor medioambiental. Entre otros aspectos, ha dicho que la línea del deslinde será de conocimiento público, dentro de los criterios de transparencia.

En este sentido, ha señalado que la reforma buscará la protección de los sistemas litorales, la recuperación de las zonas degradadas, la lucha contra la erosión, la garantía y acceso público de las costas españolas. Para ello, ha anunciado la elaboración de una "estrategia marina para cada una de las cinco demarcaciones marinas españolas", así como la constitución de una Comisión

Interministerial de Estrategias marinas y el diseño de programas de seguimiento del medio marino. Igualmente, ha anunciado que se protegerá la biodiversidad marina, para lo que el Ejecutivo elaborará el Plan Director de la red de áreas marinas protegidas de España y el Sistema Nacional de respuesta frente a la contaminación marina accidental. En materia de cambio climático, ha reconocido que la cifra global de emisiones refleja una "importante reducción" pero ha insistido en que España "se encuentra más lejos de cumplir

el Protocolo de Kioto" porque no se han reducido "suficientemente" las emisiones en los sectores de los que directamente responde el Estado. En todo caso, no ha anunciado ninguna medida concreta en este sentido. Ayudas para la conservación de la biodiversidad

Respecto al Medio Natural, ha concretado que el Ministerio revisará la normativa estatal y promoverá una "mejora" de la gestión de la red de Parques Nacionales y de la Red Natura 2000 "una de la más ricas y amplias de la Unión Europea". Arias Cañete ha concretado que, en estrecha colaboración con la Fundación Biodiversidad, su departamento convocará ayudas y desarrollará actividades para mejorar la conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad, con programas como EmpleaVerde, entre otros.

Por otro lado, entre la "herencia" recibida del anterior Ejecutivo, ha hecho hincapié en varios "incumplimientos" medioambientales que han derivado en denuncias al Reino de España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y ha advertido de las posibles sanciones económicas a las que se enfrenta, y ha criticado el "importante número" de proyectos de evaluación de impacto ambiental tramitados "sin resolución alguna". Por eso, Arias Cañete ha subrayado que el Ministerio está revisando de manera "exhaustiva" estos

expedientes para agilizar su resolución. En el contexto general, el ministro ha prometido que las líneas del Departamento del que es titular se basarán en los principios de "diálogo y transparencia", que son las que "deben marcar esta legislatura" y ha prometido diálogo e inclusión con las comunidades autónomas, administraciones, organizaciones sectoriales y con las ONG ambientales a las que ha agradecido sus años de esfuerzo en la protección medioambiental.

Volver al índice

Montoro pide más compromiso a la Junta en el control del déficit

Los consejeros de Hacienda y Economía de la Junta,Carmen Martínez Aguayo y Antonio Ávila, calificaron de "correcta en lo formal y escasa en lo material" la reunión de en Madrid con el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro; el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, y la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo. Montoro, acompañado por Beteta y Crespo, dejó primero interventir a los consejeros andaluces

y compareció sonriente para impartir doctrina más que para informar con datos y cifras. "Todos tenemos que estar comprometidso en la reducción del déficit público. Todas las instituciones que tienen responsabilidad en materia presupuestaria en España deben reducir los niveles de endeudamiento", dijo. Refiriéndose a Andalucía, el ministro dijo que no había "motivos para la complacencia" y expresó su deseo de ver a los consejeros andaluces "muy preocupados" por el déficit acumulado durante los dos últimos años fiscales. Tras más de dos horas de reunión, Martínez Aguayo y Ávila comparecieron ante los medios con caras de pocos amigos. Martínez Aguayo destacó que el primer objetivo, despejar dudas sobre la solvencia de las cuentas públicas andaluzas, se cumplió. "Ha quedado acreditado que la deuda que tiene Andalucía es muy inferior a la media del conjunto de las comunidades autónomas, estamos cuatro puntos por debajo, y, desde luego, mucho menor a la que el señor Arenas afirmó en Andalucía [25.000 millones de euros]", dijo. La consejera de Hacienda insistió en que "los datos oficiales" señalan un cumplimiento con el déficit durante "más

de seis años" y incumplimiento de dos que "no puede traducirse en ningún grado de insolvencia". En esta misma línea, Martínez Aguayo exhibió las calificaciones de las agencias de rating, que sitúan a Andalucía al nivel del Tesoro Público o incluso por encima, y la valoración de organismos internacionales de control de la transparencia, que le otorgan la máxima puntuación. Por otro lado, la consejera de Hacienda señaló que también reclamaron a Montoro información sobre la incidencia presupuestaria de los recortes de 8.900 millones de euros aprobados por el primer Consejo de Ministro de Rajoy (calcula que afectará en unos 2.000 millones) para poder elaborar el Plan Económico-Financiero de Reequilibrio que le exige el Ministerio, así como de las entregas a cuenta del modelo de financiación. En un tercer bloque más "reivindicativo", Martínez Aguayo refrescó las cuentas pendientes y recordó a Montoro que el Gobierno andaluz tiene reclamaciones en sede judicial frente al

Estado por valor de 4.251 millones de euros. De ellos, se refirió a 1.379 millones procedentes de los fondos de convergencia. Además, incluyó 1.504 millones de euros (762 de 2008 y 742 de 2009) de la Disposición Adicional Tercera del Estatuto de Autonomía, de obras presupuestadas pero no ejecutadas. Al consejero de Economía le causó desazón comprobar que el ministro y sus colaboradores desconocían el tema. Por último, Martínez Aguayo añadió 915 millones adelantados por la Junta de los fondos europeos. En este último apartado, Ávila agregó 1.000 millones del fondo tecnológico comprometido con el anterior Ministerio de

Ciencia y Tecnología para empresas andaluzas.

Volver al índice

Sanidad estudia dejar de financiar la píldora del día después

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha encargado un informe médico-científico sobre la situación regulatoria de la píldora del día después en el resto de Europa y conocer los efectos que puede causar en las mujeres que la consuman, especialmente en aquellas más jóvenes, antes de decidir si se continúa financiando o no. Así lo ha asegurado la titular de Sanidad durante su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados, en la que ha negado que vaya a tomar medidas por cuestiones "ideológicas, morales o éticas". "Esto es un tema de salud pública", ha asegurado.

En este sentido, Mato se ha mostrado preocupada por los efectos de este medicamento en mujeres jóvenes que"todavía están en edad de desarrollo", a quienes "unapíldora de estas características puede causarle algunos problemas". La ministra no ha precisado a quién ha encargado dicho informe ni cuándo obtendrá los resultados, pero ha asegurado que "en cuanto los tenga" dará detalles sobre si se seguirá

manteniendo su financiación, autorizada por el anterior Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Por otro lado, y después de que varios grupos le hayan preguntado al respecto, Mato ha utilizado su segundo turno de intervención para hablar de la modificación de la ley del aborto y avanzar que impulsará medidas de apoyo para evitar que las mujeres "se enfrenten a unasituación tan dramática como es decidir si abortar o no".

La modificación de la norma, según ha reconocido, se "para defender el derecho a la vida en los términos que dicte la sentencia del Tribunal Constitucional, y también en el sentido de garantizar que las niñas menores tengan el apoyo de sus padres a la hora de enfrentarse a una situación tan dramática como enfrentarse al aborto". En este sentido, ha avanzado que su departamento lanzará un plan para jóvenes embarazadas

y para concienciar de que "existen más opciones". "Hay métodos que impiden quedarse embarazada, y también hay otras medidas de apoyo para evitar que una persona tenga tomar una decisión así", ha asegurado. Por otro lado, Mato ha defendido que el Pacto por la Sanidad que promueve "debe ser como el de las pensiones", y que la ley de servicios básicos que impulsará "no va a conllevar ningún recorte de prestaciones", sino que aportará "garantías y unos criterios mínimos de

calidad". Además, ha reconocido que este pacto también servirá para "buscar una solución a la deuda "sin menoscabo de las atenciones que se les prestan a los ciudadanos", y ha pedido a las comunidades que den "prioridad" al pago de la deuda a proveedores sanitarios. "Todos hemos oído muchas ideas y muchas propuestas, pero lo que se trata es de buscar

las mejores siempre que no haya perjuicio para los ciudadano", ha insistido. Mato también ha insistido en su defensa de un sistema sanitario "público y gratuito" y ha lamentado que "el tema de la privatización sea siempre recurrente". No obstante, ha matizado, "a la persona que va al médico no le preocupa que quien le atiende sea funcionario o no, sino que le atienda con calidad".

Los grupos echan en falta medidas "más concretas" Durante la comparecencia, la ministra ha recibido críticas y propuestas por parte de todos los grupos parlamentarios. Entre otras cuestiones, han lamentado que sólo haya habido una"declaración de intenciones sin ninguna propuesta concreta", como ha reconocido la portavoz del Grupo Socialista en dicha comisión, Pilar Grande.

En este sentido, la diputada socialista ha lanzado una serie de "preguntas fáciles" para saber "si la cartera de servicios básicos anunciada va suponer un recorte de prestaciones, si va a excluir fármacos de su nuevo modelo de prestación farmacéutica o si apoyará el proyecto de ley de muerte digna". Además, ha criticado que "la libre elección puede enmascarar una privatización encubierta" y ha recordado a Mato que el calendario vacunal único ya lo establece la ley de Salud Pública mientras que el Pacto por la Sanidad anunciado este miércoles ya

intentaron firmarlo en esta Cámara pero finalmente fue "boicoteado" por el Grupo Popular. Por otro lado, el Grupo Socialista, al igual que otros como PNV o IU, han criticado que en su primera intervención Mato no haya mencionado cómo se va a llevar a cabo la reforma de la ley del aborto, algo que para el portavoz del PNV, Emilio Olabarría, conlleva un "deslizamiento de las competencias sanitarias al ámbito de la justicia", dejando a Sanidad

competencias "marginales". Para el diputado de ERC, Joan Tardá, esta medida puede hacer "volver a la década de los ochenta" y a que "nuestros hijos tengan que ir otra vez a Londres" a abortar. Por su parte, la diputada de CiU, Conxita Tarruella, ha reprochado a la ministra que quiera "perder el tiempo" e impulsar una única tarjeta sanitaria "cuando ya tenemos el DNI".

Volver al índice

El Estado dará créditos al 8% y dos años de gracia a las entidades que se fusionen

La reforma financiera que ultima el Ejecutivo obligará al conjunto de la banca española a provisionar un total de 50.000 millones de euros tanto por sus activos inmobiliarios problemáticos, cifrados en 176.000 millones de euros por el Banco de España, como por aquéllos que aún no se han deteriorado (150.000 millones). El nuevo plan de reestructuración financiera otorgará un tratamiento más flexible a aquellas entidades que emprendan procesos de integración con otras, ya que su plazo para constituir dichas provisiones se podrá dilatar hasta dos años. Las que se fusionen también podrán acceder a préstamos de fondos públicos a

través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a un tipo de interés que rondará el 8%, de forma similar a la de la primera oleada de integraciones. El Gobierno obligará a la banca a realizar saneamientos preventivos por su exposición al sector inmobiliario y a hacer frente con provisiones a eventuales pérdidas que podrían derivarse de préstamos actualmente al corriente de pago, informaron a Europa Press fuentes conocedoras del proceso. Con esta vuelta de tuerca a la reforma financiera que se presentará mañana, el

Ejecutivo de Mariano Rajoy quiere que las entidades financieras estén preparadas para cubrir un futuro deterioro del mercado inmobiliario y despejar las dudas de los inversores internacionales. El Ejecutivo de Mariano Rajoy permitirá a las entidades financieras elegir entre la posibilidad de cargar las mayores exigencias de provisión sobre beneficios o sobre el capital para sanear sus balances ante el deterioro del sector inmobiliario.

El Gobierno quiere acelerar el saneamiento del sector financiero para recuperar la confianza de los mercados internacionales y relajar el coste de la financiación exterior sin que el conjunto del sistema entre en números rojos. Considera que el abaratamiento de la financiación en los mercados mayoristas permitirá reactivar el crédito a empresas y hogares y la actividad económica y, de esta forma, frenar la sangría del desempleo.

El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, advirtió ayer que los recursos del FROB y del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) que el Gobierno conceda para la reestructuración del sistema financiero español serán considerados por Bruselas como ayudas públicas. Ello significa que las entidades que requieran esta asistencia deberán presentar un plan de reestructuración al Ejecutivo comunitario y lograr su autorización. La Comisión debe verificar que las ayudas se limiten al mínimo necesario y podría imponer condiciones, por ejemplo desinversiones, para limitar las distorsiones de competencia.

Volver al índice

Doctorado en Cádiz

La Comparsa de Córdoba obtiene un resultado destacado en Cádiz.

La comparsa de Rafael Aranda El Taleguilla y Miguel Amate, en esta ocasión con el nombre de La comparsa de Córdoba, es ya uno de los grupos más respetados, admirados y queridos de Cádiz. Los argentinos, Los tontos de la tinta y Los molto contenti, por citar sólo algunas de sus

mejores actuaciones, ya se ganaron el aplauso del público, con ovaciones muy cerradas, y la admiración de algunos de los sectores más exigentes, pero Amate y El Taleguilla se han doctorado en el Teatro Falla de Cádiz, el escenario de los escenarios carnavaleros. Gustan sus voces, su puesta en escena y hasta la forma que tienen de encontrar la nota de humor en los cuplés, no siempre fácil al tratarse de una comparsa. Brillan por su elegancia en los pasodobles y destacan por su meticulosidad en la forma que tienen de hacer música. Este año han contado además con el apoyo de Rafael Castro, un histórico del Carnaval tanto de Córdoba como de Cádiz -primer premio regional a finales de los 60- al que han querido rendir homenaje. Los 13 de Amate y El Taleguilla son algo más que una comparsa y así lo demuestran en cada ensayo y cada vez que se disponen a viajar rumbo al Falla para ofrecer lo mejor que llevan dentro. El martes, el día de su actuación en Cádiz, dio para mucho y El Día fue testigo de todo lo que aconteció desde su salida en autocar a las 15:00 desde el barrio de Fátima hasta que regresaron de madrugada a Córdoba. Los integrantes de La comparsa de Córdoba viajaron sin

nervios y buen humor a Cádiz a pesar de que un contratiempo trastocó sus planes. Se olvidaron el bombo en el local de ensayo y tuvieron que pedir allí uno prestado y encargar una nueva pegatina de su patrocinador, Los Ángeles de la Noche. El gaditano, como así apodan a uno de sus componentes, fue quien se encargó de pedir el favor a la chirigota del Sheriff y la anécdota es que la impresión de la nueva pegatina fue de balde, un gesto que pone de manifiesto la implicación de los gaditanos ante situaciones de emergencia como ésta. Ni siquiera el paso de las horas y el cada vez más cercano momento de la actuación hizo subir el ritmo de sus pulsaciones. En la Peña El Quini pasaron las horas previas. Allí se maquillaron y vistieron, un atuendo fácil ya que el tipo era el de unos viejos. Allí estuvo la comparsa de Los majaras, de El Puerto de Santa María, y hasta documentalistas del Archivo de Cádiz, que llegaron a hablar con Castro para tratar de recoger información sobre sus años en el Falla. Precisamente fueron esos años los que inspiraron a La comparsa de Córdoba. Tras levantarse

el telón apareció un escenario que permitió viajar más de 40 años en el tiempo, a esa época en la que Castro deslumbró a los gaditanos con sus composiciones. Se valieron de una imagen del bar La Estrella como telón de fondo para ofrecer un auténtico recital con mucho sabor a antiguo. Se presentaron como esos carnavaleros que estuvieron junto al autor del Soy cordobés en 1969 y que ahora llegan a esa "Cádiz tan bonita después de tantos años".

El primer pasodoble, por su estilo, sonó más a lamento que a reprimenda a pesar de que recordaron su descalificación en 2011. En el segundo pasodoble se mostraron especialmente críticos con los videos que sacan a relucir todos los tópicos andaluces y pidieron que trascienda la imagen del andaluz trabajador, el que se aleja del estereotipo de la pandereta. Los cuplés, humorísticos y amenos, abordaron el fin del mundo y el cobro de las bolsas. El momento más estelar se produjo en el tramo final, en el popurrí, cuando pisó las tablas Rafael Castro. La comparsa de Córdoba no sólo se ganó la ovación del público, sino también el reconocimiento de históricos como Antonio Martín y de los críticos del Diario de Cádiz, que los situó como la mejor comparsa de la jornada. Un bocado bastante dulce para emprender de madrugada el regreso a Córdoba.

Volver al índice

Todos los griñanistas apoyarán a Carme Chacón

Cinco secretarios provinciales y la número dos del PSOE respaldan a la ex ministra mientras

su líder se enroca en su neutralidad.

Una de las características de los neutrones es que, efectivamente, son partículas subatómicas activas, aunque deben guardar una condición indispensable: la ausencia de carga. Ni positiva ni negativa. En el caso del líder andaluz, José Antonio Griñán, ni Rubalcaba ni Carme Chacón, que mañana protagonizan el 38º Congreso del PSOE en el momento más decisivo para este partido desde la Transición. Un día más, Griñán proclamó ayer su "neutralidad activa" después de que dos periódicos, el catalán El Periódico y Público, publicasen que el secretario de los socialistas andaluces haría público el apoyo explícito a la candidatura de Chacón. No fue así,

pero hasta ahí llega todo: Griñán, que será el presidente del congreso se declara neutral, pero todos sus secretarios provinciales más cercanos, la dirección de San Vicente y la número dos del PSOE andaluz, Susana Díaz, proclamaron ayer que votarán a favor de que la ex ministra de Defensa sea la próxima secretaria general del PSOE y no de Alfredo Pérez Rubalcaba. Es más: esta noche, en la víspera del congreso, los partidarios andaluces de Chacón han organizado un acto de recibimiento en Sevilla al que, según indicaron, asistirán 40 alcaldes sevillanos y 35 de los 55 delegados que irán al congreso por esta provincia. Todos ellos han firmado un

documento en el que proclaman su apoyo a Chacón. El acto de la ex ministra se celebrará en un centro municipal de la ciudad, en la Buhaira, que fue solicitado al Ayuntamiento de Sevilla por una persona en nombre del PSOE andaluz desde la sede de San Vicente. De este modo, el aparato del Partido Socialista en Andalucía se coloca, claramente, a favor de uno de los dos candidatos, y además mantienen que son mayoría entre los 234 delegados que Andalucía envía al congreso. El cónclave de esta semana en Sevilla tendrá una doble vertiente, ya que no sólo se elegirá el nuevo líder del socialismo español, sino que será una cita para que José Antonio Griñán se mida con aquellos que han sido críticos con él o que, a lo largo de estos meses, han estado con Alfredo Pérez Rubalcaba. La vertiente andaluza acarreará claras consecuencias en la elaboración de las listas de las elecciones andaluzas del 25-M. Los partidarios de Rubalcaba afirman, por el contrario, que disponen de los 30 delegados de Jaén, más de 20 en Sevilla, la mayoría de Cádiz, los críticos de Málaga y los de Córdoba,

además de muchos rubalcabistas que se posicionarán sólo en el momento secreto de las urnas. Sólo horas después de que Griñán se declarase neutral ayer en Huelva y anunciase que los delegados podrían hacer otra cosa, los apoyos a Chacón de sus partidarios fueron cayendo en cascada. Los secretarios de Almería, Málaga, Granada, Huelva y Córdoba respaldaron a la ex ministra, y aseguraron que cuentan con mayoría en sus territorios. Los delegados de la facción griñanista en Cádiz, encabezados por la alcaldesa de Sanlúcar en Cádiz, fueron los primeros. Son 11 frente a 13 de Rubalcaba. Después vinieron los de las cinco provincias mencionadas. Y Sevilla, donde hubo una lista de integración, se desgajó con los 35 delegados de los 55 que han firmado por Chacón. La posición firme y clara de la dirección socialista no ha sorprendido a los rubalcabistas andaluces, que esperaban un posicionamiento fuerte de Griñán a favor de Chacón por medio de sus personas de confianza. "Al final -dijo ayer a este medio-, Rubalcaba va a ganar el

congreso por los 30 de Jáen, la mitad de Cádiz, algo menos de la de Sevilla y 10 ó 12 de Almería". Según esta versión, serían estos críticos quienes inclinarían la balanza una vez que Chacón cuenta con el apoyo de Cataluña (101 delegados) y casi ha neutralizado a Rubalcaba en Andalucía (234) de un total de 956. Desde el equipo de Rubalcaba se aseguró anoche que las direcciones de Cataluña, Madrid y

Andalucía, más una parte de Valencia, están trabajando, activamente, por su contrincante, aunque siguen manteniendo que conservan una mayoría del congreso.

Volver al índice

Profesores de la UCO comparan la ley del aborto con el nazismo

Presentación del informe sobre el aborto, ayer en el Obispado.

Un grupo de profesores de la Universidad de Córdoba (UCO) comparó ayer la ley del aborto con el nazismo al entender que en ambos casos "el objetivo es matar a toda aquella persona que no cumple unos estándares de calidad". Juan Luis Sevilla y Julio Ruiz, dos de los docentes que han coordinado y participado en un informe sobre el aborto realizado a raíz de la creación de una Comisión de la Vida en el seno de la Diócesis de Córdoba, hicieron estas declaraciones en el acto de presentación del estudio, que recoge que entre 1999 y 2008 hubo 151.000 andaluzas que decidieron suspender su embarazo. Los autores del trabajo, que comparecieron junto al director del Secretariado Diocesano de Pastoral Universitaria, Miguel Castro, criticaron las leyes de aborto de 1985 y 2010 -ésta en vigor-, así como los planes de reforma de esta normativa que maneja el PP, ya que "no se puede justificar una muerte en ningún caso".

El profesor Sevilla, responsable del Área Jurídica del informe y coordinador del estudio, comparó el aborto con el exterminio nazi al entrar a valorar a quienes justifican la interrupción del embarazo en el supuesto de que el feto sufra alguna malformación. Puntualizó que "es aproximarse peligrosamente, incluso legitimar en la Legislación española, el principio de las Vidas sin valor vital del programa de eutanasia del régimen nazi". Agregó en este sentido que "el nazismo es algo parecido a lo que estamos haciendo, porque ahora se decide exterminar a todo aquel niño que no reúne ciertos estándares de calidad". El capítulo jurídico fue uno de los aspectos en los que se detuvo Sevilla de manera especial. Señaló que la ley de 1985 supuso "abrir la puerta a la muerte de personas inocentes" y, a su juicio, fue desde entonces "cuando empezó a verse el aborto como algo permisible y aceptable". En relación al cambio normativo que se fijó en 2010, Sevilla denunció que "se aceptaron más supuestos para justificar" las interrupciones de los embarazos, lo que calificó de

aberración jurídica. Como conclusión al análisis de este apartado, Castro aludió a la reforma legislativa que pretende desarrollar el PP en este terreno. Sobre ella dijo que "la Iglesia no comparte ninguna normativa que considere al naciturus con una protección menor que otras personas ya nacidas". El trabajo que han firmado profesores de la UCO, que abunda en que "la vida empieza desde la concepción y que es vida dentro y fuera del claustro materno", arroja que los 151.000 abortos que se han registrado en Andalucía en el periodo de estudio "pueden traducirse en un negocio de entre 82 y 102 millones de euros". El profesor Ruiz dijo que los investigadores han obtenido este cálculo gracias a los datos que maneja la Junta en materia sanitaria y el coste de la intervención, que ronda los 450 euros si la interrupción del embarazo se produce antes de las 12 semanas y los 2.000 euros si es después de este momento. Al comparar los datos con los del resto de las comunidades autónomas de España se detecta

que en Andalucía se realizó el 17,76% de los abortos entre 1999 y 2008. Este porcentaje la deja en tercer lugar, sólo superada por las comunidades de Cataluña, con el 21,91% del total, y Madrid, con 19,11%. Por provincias andaluzas, casi el 45% de estas interrupciones se repartieron entre Sevilla y Málaga. En Córdoba se registró el 8% -la segunda donde hubo menos junto con Huelva, también con un 8%- y las provincia donde hubo menos abortos en este periodo de tiempo fue Jaén, que supuso el 4%. El informe señala asimismo el incremento de casos que ha habido en Andalucía al pasar de los 9.331 abortos que hubo en 1999 a los 20.574 de 2008, algo más del doble que en el primer año que recoge el informe. El trabajo recoge 18 clínicas que se dedican a interrumpir embarazos El informe sobre el aborto que ha realizado un grupo de profesores católicos de la Universidad de Córdoba (UCO) recoge que en Andalucía hay 18 clínicas que se dedican a la interrupción del

embarazo. Málaga, con cuatro centros de estas características, es la que lidera este listado, seguida de Sevilla, Granada y Cádiz, todas ellas con tres. Sólo Almería dispone de dos, mientras que el resto -entre ellas Córdoba- cuenta con una. A pesar de ello, el profesor Julio Ruiz declaró que "es bastante probable que entre 2009 y 2011 se haya abierto alguna más". También declaró que, "aunque no tenemos datos reales el incremento de los abortos en menores de edad ha sido muy notable después de la ley del aborto que entró en vigor en

2010".

Volver al índice

Primark seleccionará a 100 vendedores para su primera tienda en Córdoba

La empresa pide como formación grado medio o superior y tener un año de experiencia.

La firma de ropa Primark, especializada en ropa femenina a precios muy competitivos, ha lanzado una oferta de 100 puestos de trabajo de vendedores para su primera tienda en Córdoba, que abrirá dentro de unos meses en el centro comercial El Arcángel. Se trata de la segunda oferta de empleo que anuncia la empresa, ya que hace un mes también abrió el plazo para seleccionar a los directivos, en concreto buscaba un subdirector de tienda, un senior department manager, un department manager y un traineer manager. En este caso el

centenar de vacantes es para el puesto de vendedor o vendedora, aunque la firma especifica que se trata de un puesto polivalente dado que desempeñará también funciones de cajas, probadores o atención al cliente. La formación requerida es la de contar con un ciclo formativo medio o superior y tener una experiencia al menos de un año en retail (venta al por menor). La oferta -que ha sido publicada en la página web del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo- no hace referencia al conocimiento de idiomas u otros requisitos. Las personas que cumplan con lo que se pide en la oferta pueden remitir su currículum vitae al mail de contacto que ha proporcionado la empresa:[email protected]. El presidente del Imdeec, Ricardo Rojas, aseguró que el objetivo es que las empresas publiquen sus ofertas de empleo, dando así respuesta a la necesidad de los ciudadanos de contar con un organismo municipal que facilite estas necesidades concretas y se proporcione "el mayor contenido posible sobre los nuevos puestos de trabajo y ofertas de empleo que se

desarrollen en Córdoba". El gobierno municipal muestra así su propósito de "aunar esfuerzos y unificar criterios con el objetivo de colaborar mano a mano con las empresas interesadas en ubicarse en Córdoba y para las que el Ayuntamiento pone a disposición todos los medios de los que dispone, tanto materiales como humanos", subrayó Rojas. A pesar de la búsqueda de personal, la firma irlandesa aún no ha dado a conocer la fecha de apertura de la tienda, situada en la segunda planta de la superficie comercial, en concreto, junto al supermercado. No obstante, fuentes del centro comercial, aseguraron que la firma irlandesa ya ha realizado todas las gestiones necesarias para la instalación de su primera tienda en la ciudad. La marca Primark cuenta con comercios en España desde el año 2006. En mayo de ese año, la firma abrió su primera tienda en Plenilunio (Madrid), seguida de otro local en Murcia cuatro meses después. En Andalucía, en la actualidad sólo cuenta con un establecimiento en Cádiz

aunque, además de la de Córdoba, ahora ultiman otras aperturas en Málaga y Sevilla. Primark no es la única franquicia que ha llegado a Córdoba en los últimos meses. Decathlon inició el ritmo con su instalación hace ahora un año en la carretera del Aeropuerto con la creación de 150 puestos de trabajo. El Corte Inglés y Leroy Merlín son otras dos grandes superficies que también están seleccionando en estos momentos el personal para sus establecimientos. Todos han recibido miles de solicitudes para acceder a alguno de los puestos

ofertados. Además, en los últimos meses también han llegado franquicias que ocupan espacios más pequeños pero en el Centro de la ciudad. Es el caso de la firma de cosmética Kiko, la de complemento Parfois o Bimba & Lola. Además, la multinacional Inditex también amplió negocio con la apertura de una nueva tienda de la firma Stradivarius en la calle Gondomar. En la misma calle se instaló también otra filia, Zara Home.

Volver al índice

Los alumnos de la UCO denuncian la reducción de trenes a Rabanales

Alumnos de la UCO bajan del tren que llega a Rabanales.

Los alumnos de la Universidad de Córdoba (UCO) denunciaron ayer la reducción de la capacidad de los trenes que unen la capital con el Campus de Rabanales justo al inicio del segundo cuatrimestre del curso. Los estudiantes explicaron a El Día que la disminución de plazas en los trenes que acuden al campus se concentrará en las horas punta diarias. Al detalle, los trenes con más demanda con salida desde Córdoba son los de las 08:15, 08:45, 09:10 y 15:30, mientras que desde Rabanales son los de las 13:15, 14:15, 14:40, 17:55 y 19:15. Para ello, según indicaron las mismas fuentes, cada jueves se contabilizará el número de

viajeros que utiliza el tren a estas horas para ver si es necesario que se habilite un vagón más o no la siguiente semana, siempre en función de las personas que usen el transporte ferroviario. Para explicar bien la situación, los estudiantes expusieron el siguiente ejemplo: en el caso de que haya solamente un tren (con tres vagones) y en horas puntas el número de usuarios sea inferior a 570 durante toda la semana, "ese jueves se avisará a Renfe para que se mantenga un solo tren". Si por el contrario, continuaron con el ejemplo, en horas puntas el número de usuarios asciende a 600 durante la semana, la semana siguiente se pedirá a Renfe un segundo tren (en total seis vagones). Destacaron también que un tren que hace este tipo de servicios "tiene una capacidad teórica de 724 viajeros". Ante esta situación, los alumnos de la UCO han hecho un llamamiento y señalaron que aquellos que no estén de acuerdo con esta decisión pueden solucionarlo haciendo un mayor uso del tren, para conseguir que en las horas punta del servicio ferroviario estén todas las plazas ocupadas. Para ello, confían en que el número de viajeros durante las horas punta sea

de 600 para poder duplicar la capacidad poniendo el segundo tren. "Es el eterno problema del tren a Rabanales", consideró el presidente del Consejo de Estudiantes (CEU) de la UCO, Juan Miguel Almansa, quien confirmó el control del acceso de los trenes, del que se encargará el personal del campus. Almansa recordó que Renfe es el que tiene "el monopolio" del transporte hasta Rabanales y aseguró que "es imposible negociar con ellos". El presidente del CEU lamentó las pocas opciones que les quedan a los alumnos para

llegar hasta el campus si no disponen de vehículo propio. El otro transporte público del que disponen los estudiantes de la UCO es el que presta la empresa municipal de autobuses de Córdoba (Aucorsa), que oferta una línea. Sin embargo, Almansa consideró que Aucorsa "no cubre la demanda" de los alumnos. Por ello, avanzó que su intención es reunirse con la edil de Seguridad, Movilidad y Tráfico, Ana Tamayo, para intentar encontrar una solución y mejorar el servicio que presta Aucorsa a los estudiantes de la UCO.

Cada día acuden hasta el Campus de Rabanales más de 7.000 personas, entre alumnos, profesores y personal de administración y servicios de la UCO. Según los últimos datos facilitados por Adif, desde la puesta en marcha del servicio en el curso académico 1996-1997 hasta diciembre de 2011, por la estación de Rabanales han transitado más de 10,6 millones de personas.

Volver al índice

Víctimas del franquismo declaran que acudieron a Garzón buscando "justicia"

Dos familiares de desaparecidos aseguran que nadie les dijo que los delitos hubieran prescrito

y que acudieron a la Audiencia Nacional por la demora en otros juzgados.

Los primeros testigos que han declarado en el juicio aBaltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo han explicado al Tribunal Supremo (TS) queacudieron a la Audiencia Nacional "por Justicia"después de múltiples gestiones infructuosas para localizar a sus familiares desaparecidos. "Se lo llevaron de casa, los apalearon, los tuvieron presos. Cuando se llevaron a mi padre yo era muy pequeñina. Se nos llevaron el pan y la sal de

nuestras casas. Mi madre murió enferma tras su desaparición", ha contado Pino Sosa, representante de la asociación por la Memoria Histórica de Araucas en Gran Canaria. Su relato ha sido muy similar al que poco antes hacíaMaría Martín López, de la asociación Sierra de Gredos, y que a sus 81 años ha recordado este miércoles ante el tribunal que juzga a Garzón lo que ocurrió con su madre el 21 de septiembre de 1936. "La mataron, la echaron a la calle, se la llevaron a declarar a Arenas de San Pedro, pero la dejaron en el camino y mataron

a 27 hombres y 3 mujeres", ha dicho María Martín, a preguntas del abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, a quién ha confirmado que sabe dónde se encuentra el cadáver de su madre, en una fosa con otros cinco cuerpos. Tanto María Martín como Pino Sosa han explicado que interpusieron una denuncia en 2006 en la Audiencia Nacional después de haber fracasado en todas las gestiones que realizaron para localizar a sus familiares en ayuntamientos y juzgados. La representante de la asociación

Sierra de Gredos ha rememorado que estuvo "sola por el mundo, completamente" en su lucha por encontrar a su madre. Por su parte, Pino Sosa ha recordado que su madre no quiso aceptar la declaración de fallecimiento de su padre porque "se lo llevaron vivo y vivo lo reclamaba". También ha querido aclarar ante el tribunal que su testimonio en este juicio "no condiciona en nada" la búsqueda de su padre ni de otros desaparecidos en Canarias, ni altera las

denuncias y demandas que la asociación Araucas ha presentado en varias instancias, incluido el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. Cuando esta asociación presentó en 2006 la denuncia en la Audiencia Nacional por delitos de lesa humanidad aportó un listado de 500 desaparecidos, al que luego han añadido nuevas denuncias de desapariciones y, posteriormente, según ha confirmado Pino Sosa, también remitieron una queda al Consejo General del Poder Judicial(CGPJ) en 2007 por la tardanza del procedimiento.

Tras responder a las preguntas del abogado de la defensa, las dos testigos han tenido que contestar al letrado de la acusación popular, que ejerce Manos Limpias, José María Ruiz, que ha insistido en saber por qué acudieron a la Audiencia Nacional y si otros juzgados les habían informado de que los delitos habían prescrito. Pino Sosa lo ha negado al asegurar que les dijeron que los hechos no tenían prescripción y que fue la tardanza en responder a su denuncia lo que les motivó a llevar su caso hasta la Audiencia Nacional.

Volver al índice

Nueva regulación del aborto

LA reforma de la ley sobre interrupción del embarazo desvelada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, supone básicamente la eliminación del sistema de plazos implantado por el Gobierno Zapatero y la vuelta al sistema de supuestos que impulsó el Gobierno González en 1985. Revela la distinta concepción ideológica del PP y del PSOE. La legislación sobre el aborto que promulgó Zapatero en 2010 lo concebía como un derecho de la mujer a decidir acerca de su maternidad sin interferencias de terceros. Implicaba que la embarazada podía abortar libremente dentro de las primeras catorce semanas de gestación, plazo que se alargaba hasta las 22 semanas en caso de riesgo para su salud o anomalías del feto y que se prolongaba sin límite temporal cuando un comité clínico certificaba una enfermedad incurable del feto. Además, se permitía el aborto de las adolescentes de 16 y 17 años sin autorización

paterna si concurrían circunstancias de conflicto familiar grave, violencia o malos tratos, uno de los aspectos más polémicos de la norma aún vigente. El proyecto auspiciado por el ministro Gallardón recupera la versión de 1985, que despenalizaba el aborto realizado en tres supuestos concretos: violación, malformación del feto o riesgo para la salud física o psíquica de la madre. No está claro si este tercer supuesto se verá matizado para evitar que se convierta en un coladero como ha ocurrido en años anteriores a la reforma de 2010. En todo caso, el cambio es sustancial: mientras que la ley de Zapatero pone el énfasis en el derecho de la mujer, la ley Gallardón parte de la defensa prioritaria de los derechos del no nacido. El aborto se considera una anormalidad, que solamente puede despenalizarse en los tres supuestos mencionados. La nueva legislación responde a la demanda de un amplio sector social, defensor de la existencia de vida humana desde el momento de la concepción y, por tanto, partidario de restringir al máximo las prácticas abortivas, sólo exentas de reproche penal en circunstancias especiales y extraordinarias. Rajoy ya lo había anunciado.

Volver al índice

El Prado descubre a la gemela de 'La Gioconda'

El Museo de El Prado de Madrid, tras un proceso de restauración de su copia del famoso cuadro de Leonardo Da Vinci La Gioconda, ha descubierto que su

relevancia es mayor de la considerada hasta ahora, puesto que fue realizada en el propio taller del humanista italianomientras este pintaba la original. Fuentes del museo han informado a Efe de que los restauradores han descubierto bajo el fondo negro del cuadro, añadido posteriormente, el mismo paisaje toscano que el de la Mona Lisa del Louvre, y al estar esta copia en mejor estado de conservación, arroja luz sobre el enigmático cuadro de Lisa Gherardini y su icónica sonrisa. Con mayor nitidez en el sfumato creado por Da Vinci y una nueva luminosidad en el rostro de la retratada que hace

considerar a La Mona Lisa no tan madura como se intuía en el original, el descubrimiento de esta copia ha sidocertificado no solo por El Prado, sino también por el

propio museo del Louvre. La conclusión de que esta copia de La Gioconda fue pintada simultáneamente y en el mismo taller de Da Vinci se ha obtenido al descubrir, mediante reflectografías con rayos

infrarrojos, que las rectificaciones de la copia son prácticamente exactas a las que hizo Da Vinci, lo que hace pensar que el discípulo presenció el proceso de creación de la obra e introdujo los mismos cambios que su maestro. La obra siempre había sido fechada en el primer tercio del siglo XVI, como contemporánea a la obra de Da Vinci, pero ahora la autoría se divide entre dos de los alumnos más próximos al pintor: Andrea Salai y Francesco Melzi. Con unas dimensiones muy parecidas a la de Leonardo Da Vinci (76x57cm la de El Prado,

77x53cm la original), antes de esta restauración se creía que había sido pintada sobre roble, lo que la descartaba como copia realizada en Italia, pero ahora se ha sabido que había sidopintada sobre nogal, igual que la auténtica Mona Lisa. Desde el museo madrileño aclaran que su copia de La Gioconda no se encontraba en un almacén, sino que colgó durante años en las paredes del museo y había sido sometida a unarestauración rutinaria. Y tildan el descubrimiento de "muy científico" y muy importante

para los historiadores del Arte. El descubrimiento, que será presentado oficialmente el 21 de febrero, viajará a la exposición que el Louvre prepara sobre La Santa Ana de Leonardo, que tendrá lugar entre el 29 de marzo y el 25 de junio, de forma que las Mona Lisa "gemelas" volverán a reunirse.

Volver al índice

Los recortes en TVE amenazan a 'Águila Roja' y 'Cuentame'

El Consejo aprueba reducir la estructura directiva en un 10% y revisar las nuevas

temporadas de sus principales series tras una reducción del presupuesto de 200 millones.

El Consejo de Administración de la Corporación RTVE (CRTVE) ha aprobado por unanimidad la reducción de la estructura directiva de RTVE en un diez por ciento; bajar los sueldos de algunos de ellos; revisar los contratos de los presentadores y tertulianos y renegociar con los proveedores una baja en el coste del servicio. Además ha determinado posponer un mes la decisión de emitir los nuevos capítulos de sus series estrellas Aguila Roja y Cuéntame cómo pasó este año, así como continuar

negociando con el Gobierno su decisión de recortar el presupuesto en 200 millones, según han informado hoy a EFE fuentes de dicho órgano colegiado. A su vez, se ha decidido que el próximo lunes se emitirán nuevos capítulos de la serie de emisión diaria "Amar en Tiempos revueltos" y no ofrecer repeticiones. La actual temporada de Aguila Roja y Cuéntame cómo pasó concluyen en febrero por lo que el Consejo ha determinado que no hay porqué tomar una decisión precipitada sobre la emisión de los nuevos capítulos de la siguiente temporada, prevista inicialmente para finales de año, añadieron las citadas fuentes.

La decisión de revisar la emisión o no de los nuevos capítulos, así como otras medidas de ahorro se produce después de que el ejecutivo anunciara un recorte de 200 millones de eurospor lo que el gasto de la corporación quedaría limitado a mil millones en los próximos presupuestos del estado. El pasado 25 de enero la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría se reunió con una delegación del Consejo formada por los consejeros Manuel Esteve, Josep Manuel Silva y Miguel Angel Sacaluga, propuestos por el PP, CiU y PSOE, para informar sobre dicho recorte. Fuentes del órgano colegiado han explicado a EFE que se seguirá negociando con el Gobiernopara estudiar la posibilidad de que "se suavicen las cosas" por lo que tampoco hay necesidad de adoptar una decisión precipitada sobre las series estrella de la cadena. Por último, el Consejo ha decidido solicitar un plan de producción interna a corto, medio y

largo plazo. En la reunión han comparecido el director corporativo, Jaime Gaiteiro, así como los directores de TVE y RNE, Santiago González y Benigno Moreno, respectivamente.

Volver al índice

Más de setenta muertos en un partido de fútbol en Egipto

Al menos 74 personas han muerto después de que seguidores de dos equipos de fútbol se enfrentasen este miércoles al término de un partido en la ciudad egipcia de Port Said, en el noreste del país, según un balance ofrecido por el Ministerio de Sanidad a la televisión estatal. La trifulca comenzó al término de un partido entre los equipos Al Masry, de El Cairo, y Al Ahly que terminó con el resultado de 3-1 favorable a los primeros. Los seguidores del Al Masry invadieron el campo tras un cruce de insultos durante el encuentro y corrieron tras los jugadores del equipo visitante, lo que derivó en un enfrentamiento entre las dos hinchadas.

El viceministro de Sanidad, Hesham Sheiha, ha calificado de "desafortunado y profundamente triste" este episodio de violencia, en el que han muerto más de setenta personas y otras cientos han resultado heridas."Es el mayor desastre en la historia del fútbol en Egipto", ha lamentado. La mayoría de las muertes aparentemente se produjeron como consecuencia de la estampida que se generó y que provocó múltiples aplastamientos o asfixias, según testigos consultados por Reuters que también han relatado que varias personas cayeron desde las gradas. Entre las víctimas mortales también hay policías. El jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto, Mohamed Hussein Tantawi, ordenó el envío de dos helicópteros a la ciudad de Port Said para evacuar a los miembros del equipo agredido y a sus seguidores. Los helicópteros tenían como labor trasladar a los heridos a hospitales militares, según han informado fuentes del Ejército.

"Las fuerzas de seguridad nos han abandonado, no nos han protegido", ha relatado uno de los jugadores del Al Masry, Mohamed Abou-Treika, en una llamada a la televisión del equipo recogida por el periódico Al Ahram. "Un seguidor acaba de morir en el vestuario, delante de mí", ha añadido. Otro de los jugadores, Mohamed Barakat, ha confirmado que "varias personas han muerto". "Estamos viendo cadáveres, No hay fuerzas de seguridad o personal del Ejército para protegernos", ha lamentado. El entrenador de los porteros, Ahmed Nagy, ha advertido de que "el vestuario se ha convertido en una morgue", informa Al Arabiya. Un aficionado que se encontraba en el estadio presenciando el partido, Hosam Mohamed Mustafa, explicó a Efe que antes del partido el ambiente era "bueno", pero que, cada vez que se marcaba un gol, se producía una invasión de campo de los hinchas de Al Masri. Los aficionados del equipo local lanzaron amenazas a los ultras del Al Ahli, que a su vez

respondieron, según este espectador. Los ultras del Al Ahli, más conocidos como los Diablos Rojos, se han enfrentado con frecuencia a las fuerzas de seguridad egipcias en las protestas que han sacudido en los últimos meses la plaza Tahrir de El Cairo.

Pleno extraordinario El recién elegido Parlamento celebrará una sesión extraordinaria para discutir la violencia desatada, que amenaza con tensar más aún la delicada situación social y política por la que atraviesa el país norteafricano. La Fiscalía ha ordenado la apertura de una investigación.

El diputado Albadry Farghali, representante por Port Said, ha acusado a las autoridades y a las fuerzas de seguridad de permitir el desastre y ha denunciado, durante una conversación telefónica con la televisión, que "los hombres de (Hosni) Mubarak siguen todavía gobernando", informa Reuters. "El jefe del régimen ha caído, pero todos sus hombres siguen en sus puestos", ha reprochado, antes de preguntarse: "¿Dónde está la seguridad? ¿Dónde está el Gobierno?".

La liga egipcia, suspendida indefinidamente La Federación Egipcia de Fútbol decidió suspender el campeonato de la primera división en este país por un período indefinido por los sucesos en la ciudad de Port Said, que estallaron al final del partido entre el Al Ahly y el Al Masry.

En declaraciones telefónicas a la cadena de televisión del club Al Ahly, el presidente de la Federación, Samir Zaher, anunció la cancelación y la apertura de "una investigación urgentede los acontecimientos, por un comité de investigación para mostrar la verdad al público". Las aficiones del Al Masry y del Al Ahly mantienen desde hace mucho tiempo una hostilidad que ya había causado en el pasado choques entre las hinchadas y apedreamientos de los

autobuses de los equipos.

Volver al índice

La renta agraria crece un 32% en 2010 hasta los 1.232 millones de euros

La renta agraria alcanzó en Córdoba durante el año 2010 los 1.232 millones de euros, lo que supone un incremento del 32% con respecto a 2009, según el Informe Agrario publicado ayer por el Servicio de Estudios de Unicaja. Se trata de la mayor subida que se ha registrado en el conjunto de Andalucía, si bien la renta agraria se incrementó en todas las provincias salvo en Cádiz, donde cayó un 8%. Esto se ha debido principalmente al buen comportamiento de la producción agrícola y a que la mayoría de los cultivos registraron "notables descensos", según Unicaja. Por ejemplo, en el conjunto de Andalucía, el aceite y derivados registró una subida del valor de la producción del 37,4%. Este incremento ha compensado la caída de precios que ha sido del 2,5% durante el ejercicio 2010.

Uno de los datos positivos que aporta el informe de Unicaja es que la población activa en el sector agrario andaluz también ha crecido, en concreto, un 7,3%. De hecho, éste es el único sector en el que ha aumentado la población activa en 2010, al convertirse en refugio en tiempos de crisis acogiendo a trabajadores provenientes de otros sectores más afectados por la recesión, como la construcción. Este crecimiento, además del buen comportamiento de la producción agrícola, es uno de los motivos por el que la renta agraria creció en 2010. Almería sigue siendo la provincia que supone una mayor aportación la renta agraria en Andalucía, representando el 20% del total, seguida de Jaén. Junto a éstas, Sevilla y Córdoba contarían con una participación bastante similar, en torno al 15%. La renta agraria en Andalucía se situó en 2010 en los 8.532 millones de euros, un 17% más que en 2009. En cuanto a la industria agroalimentaria, el informe demuestra que su importancia es mayor

en Andalucía que en España y en la Unión Europea. Esta afirmación se acompaña con un dato revelador: las exportaciones agroalimentarias suponen más de un tercio del total de ventas al exterior de Andalucía. La principal rama alimentaria sigue siendo la de aceites y grasas, concentrando algo más de una tercer parte de la cifra de negocios de, así como alrededor del 15% del empleo. Esto permite que Córdoba ocupe un lugar destacado en la industria agroalimentaria, pues la provincia aglutina un 15% de los locales dedicados a esta actividad en el conjunto de la comunidad. De hecho, mientras que algunas provincias han registrados reducciones en el número de establecimientos, en Córdoba ha crecido. El informe de Unicaja pone también el punto de interés en una cuestión importante para el campo cordobés, como es la concentración de la oferta. Según el estudio, desde 2007 "se está produciendo una moderada reducción de la concentración", además de "un ligero descenso de las empresas que facturan más de 40 millones de euros".

Volver al índice

La licitación de obra pública retrocede a niveles de hace 15 años

Pasa de rozar los 40.000 millones en 2009 a 14.000 en 2011 · La cantidad licitada por la Junta

de Andalucía ha caído un 77% en dos años, hasta los 570 millones

Las administraciones públicas ralentizan aún más su ritmo inversor. Según los datos de Seopan, la patronal de las grandes constructoras, el año pasado se licitaron obras en España por casi 14.000 millones de euros, un 47% menos que en 2010, una cifra que representa la cifra más baja en quince años. Para encontrar un nivel inversor menor hay que remontarse a 1997, cuando se superaron por poco los 11.000 millones en euros corrientes. En Andalucía la situación de parálisis es similar: cae un 44,5%, algo menos que a nivel nacional, pero es que la licitación se sitúa en un nivel desconocido en la última década, algo menos de 1.800

millones, lo que significa un 13% del total del país. Llueve sobre mojado, además. La licitación en España ya cayó en 2010 con respecto al año anterior un 33% y la regional algo más, un 45,7%. Lejísimos quedan años como 2006 y 2007, cuando se superaron los 40.000 millones en España. Incluso en 2008 y 2009 se rozó esa cifra. En Andalucía el año más boyante fue 2008, con 6.950 millones. Hoy, ninguna administración parece capaz de arrancar el motor. El desplome es brutal. La Administración central ha

rebajado en la región casi un 30% el valor de licitación (913 millones) y la autonómica un 40% (520 millones). Pero la que ha sufrido un mayor parón es la local, que traslada a las inversiones la asfixia de los ayuntamientos. Cae un 56,34%, hasta 631 millones y se convierte así en la Administración menos inversora, cuando en 2010 era la primera (1.400 millones) con unos 500 millones de diferencia sobre la segunda. La Junta de Andalucía, por su lado, ha sido la que más ha recortado la obra pública desde que el Estado se vio obligado a recortar gastos ante la presión sobre la deuda. Entre 2009 y 2011 la caída ha sido nada menos que del 77%, y se ha pasado de una licitación cuantificada en 2.329 millones a otra de 520 millones, más o menos un 1,5% de su presupuesto anual. Por provincias [ver gráfico], la mayor caída en la licitación global de todas las administraciones es para Córdoba, donde se reduce el nivel de inversión un 72,5% y la que mejor resiste el vendaval es Huelva, con una caída del 8,6%.

A nivel nacional, llama la atención que la Administración central haya aumentado el ritmo de licitación, un 18%, hasta los 6.500 millones, hasta prácticamente acaparar la mitad del total, y que haya comunidades, como Galicia y Castilla y León donde, debido a las obras del AVE, ha casi doblado la licitación. Pero mientras el Ministerio de Fomento se recupera y crece en licitación un 38% (5.000 millones) el otro gran departamento inversor del Gobierno, el de Medio Ambiente, cae un 35% (740 millones). El mayor descenso, con todo, es el de las comunidades autónomas (-61%) y las administraciones locales (-68%). Por tipología, se hunde más la edificación (-61%) que la obra civil (-38%), y dentro de este apartado contrasta el acusadísimo parón de la obra medioambiental (-78%) con el alza del ferrocarril (+19%).

Volver al índice

Agenda Cultural

Córdoba, reflejo de Roma

Del 4 de enero de 2012 al 16 de febrero de 2012

Artes Plásticas - Exposiciones - Córdoba, reflejo de Roma

Tras un intenso trabajo preparatorio y con la aportación de varias

instituciones y museos, esta muestra aspira a proporcionar una

completa visión de Corduba, capital de la Bética. Tres espacios para

tres perspectivas de la urbe:

Museo Arqueológico: urbanismo y poder

Vimcorsa: la vida en la domus Sala Orive: suburbio y periferia

Horario para las tres salas

Miércoles a sábado de 10:30 a 13:30 y de 18 a 20:30 h.

Martes de 18 a 20:30 h.

Domingos y festivos (excepto 6 enero, cerrado) de 10:30 a 14 h.

Programa educativo y visitas guiadas: [email protected]

Descargue aquí el tríptico informativo (PDF, 2Mb)

Artículo en Ars Operandi: Córdoba, reflejo de Roma: un viaje a la Colonia Patricia Inauguración: Sala Orive, 4 de enero a las 19 h.

Lugar Horario

Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba

Sala VIMCORSA

Sala Orive

Precio: Entrada libre

Organiza: Ayuntamiento de Córdoba. Delegación de Cultura. Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí. Fundación Palacio

de Viana. Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Cultura.. Universidad de Córdoba.

Documentos asociados: 201201-cordoba-reflejo-roma-triptico-web.pdf

Volver al índice

Exposición "Brisas de Oriente. El cartel comercial español (1870-1970)"

Publicado el 13-01-2012

Del 16 de enero al 17 de marzo

La inauguración de la exposición tendrá lugar el 16 de enero las 19:30 horas.

Organiza

La Casa Árabe

Contenido

Inauguración de esta muestra en la que se presentan casi un centenar de carteles comerciales

de época en los que se recurre a la atracción y la fascinación por el Oriente árabe como

reclamo publicitario. Los carteles exhibidos son una representativa muestra de una de las

facetas menos conocidas del Orientalismo romántico aplicado a la publicidad comercial, en la

que nuestro particular Oriente de Al-Andalus goza de un singular protagonismo.

Lugar

Sala de exposiciones de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9 -esquina c/ Velázquez Bosco con Plaza de la Agrupación de las

Cofradías-) Córdoba

Horario

De lunes a sábado de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00 horas

Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas

Entrada libre

INFORMACIÓN

Casa Árabe en Córdoba

C/ Samuel de los Santos Gener, 9

Tfno 957 49 83 53

[email protected]

http://www.casaarabe.es

Volver al índice

Volver al índice

Volver al índice