DOSSIER DE LECTURA PARA fAMILIAS.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/familia/3... · y tratan...

5
Colegio Niño Jesús de Praga Mayo de 2018 DOSSIER DE LECTURA PARA FAMILIAS.

Transcript of DOSSIER DE LECTURA PARA fAMILIAS.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/familia/3... · y tratan...

Page 1: DOSSIER DE LECTURA PARA fAMILIAS.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/familia/3... · y tratan de consentirlos en lo que piden. Un niño sobreprotegido puede crecer de manera anómala

Colegio Niño Jesús de Praga Mayo de 2018

DOSSIER DE LECTURA PARA FAMILIAS.

Page 2: DOSSIER DE LECTURA PARA fAMILIAS.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/familia/3... · y tratan de consentirlos en lo que piden. Un niño sobreprotegido puede crecer de manera anómala

Los peligros de la sobreprotección. Norberto Abdala

Ser padres es muy gratificante pero también una tarea difícil. Según J. Bowlby, destacado psicoanalista responsable de la teoría del apego, las experiencias tempranas de vida en la crianza de los hijos resultan de vital importancia para el desarrollo y para la salud mental del niño y del futuro adulto. La familia es la instancia que media entre el niño y la sociedad, establece los cimientos de la interacción con los demás y facilita la identidad personal.

Por lo tanto, aunque el normal desarrollo infantil está determinado por varios factores, uno es la experiencia que brinda la familia en la crianza paterna.

La protección de los hijos es una responsabilidad clave en la tarea de ser padres. En los primeros meses de vida los niños son completamente dependientes y vulnerables, por lo que necesitan protección de manera permanente. A medida que el niño va creciendo la protección convendría que vaya disminuyendo.

Los padres tienen que ir retirando gradualmente esta protección según las necesidades de cada etapa para que el niño pueda enfrentar por sí mismo las dificultades inherentes a su edad con el apoyo de sus padres pero con el nivel de autonomía adecuado según cada momento.

El equilibrio no es fácil ya que lo que a una edad es una protección adecuada para el niño, en otra se convierte en sobreprotección. Aquellos padres que se sienten muy responsables sobre lo que le pueda ocurrir a su hijo y quieren evitar que sufra o que la pase mal tenderán a cuidarlo de más. La sobreprotección implica una relación emocional intensa, casi siempre excesiva e inevitablemente conlleva un control sobre el hijo pero en un vínculo de dependencia recíproca, de los padres hacia los hijos y de los hijos hacia los padres. La razón de por qué algunos padres tienden a sobreproteger a los hijos puede obedecer a varias causas: que ellos hayan tenido carencias afectivas; que hayan sufrido maltrato; que no toleren ver sufrir a sus hijos ni verlos frustrados; que resulte más fácil ceder a las demandas que poner límites; por culpa de si, por ejemplo, por razones de trabajo están poco tiempo y tratan de consentirlos en lo que piden.

Un niño sobreprotegido puede crecer de manera anómala y encontrarse en la adolescencia o la adultez con algunas consecuencias serias:

a) Baja autoestima y dificultad para tomar decisiones por sí mismo ya que suelen dudar mucho, y decisiones triviales para otros, en ellos pueden generar mucha inseguridad o temor. b) Buscan la seguridad en otros ya que están entrenados para la dependencia emocional. c) Se dan pronto por vencidos y ante una dificultad prefieren no enfrentarla y evitarla. d) Pueden padecer angustia, miedos, fobias, obsesiones, trastornos alimentarios, depresión. e) Viven con la sensación de no poder manejar los acontecimientos y que hagan lo que hagan su situación

no podrá cambiar. f) A medida que crecen, la relación con los padres se torna difícil o conflictiva. Con frecuencia, expresan

rabia y reproches hacia sus progenitores que a su vez se sienten incomprendidos dado que siempre se dedicaron plenamente a ellos.

Page 3: DOSSIER DE LECTURA PARA fAMILIAS.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/familia/3... · y tratan de consentirlos en lo que piden. Un niño sobreprotegido puede crecer de manera anómala

¿Por qué debemos educar para la responsabilidad?

La responsabilidad es uno de los grandes retos de familias. Educar para la responsabilidad es una necesidad que no siempre es fácil de lograr. Enseñar a los niños y niñas a que sean responsables puede ser complicado, no siempre vale con decirles que lo sean. Sin embargo, es una garantía para su bienestar futuro. La responsabilidad los hace autónomos, contribuye a desarrollar su confianza, su autoestima y su autoconcepto.

La responsabilidad es la capacidad de cumplir con las obligaciones, de dirigir nuestra conducta aunque nos suponga un esfuerzo mayor y de guiar nuestra acción para lograr una meta.

Es básica para la consecución de las metas personales. No es fácil ser responsable porque puede

suponer hacer cosas que no nos gustan mucho o que nos suponen esfuerzo, pero que tenemos que hacer. Es muy

importante educar a los niños y niñas para que sean responsables y, así puedan cumplir con sus metas y

puedan regular su conducta para lograr un fin.

Supone compromiso y cumplimiento de los mismos, y esto es la base de la confianza en uno mismo.

Aporta tranquilidad, ya que cuando una persona es responsable entiende que tiene un papel para

que las cosas ocurran de una manera determinada, en cambio la falta de responsabilidad supone caos e

incertidumbre (“no hay nada que pueda hacer para que las cosas sean de otro modo”).

¿Por qué cuesta ser responsables?

La responsabilidad implica dejar de hacer cosas que nos gustan, implica dirigir nuestra propia conducta e implica libertad, en tanto que la responsabilidad es poner atención y cuidado a lo que se decide.

La responsabilidad es algo complejo, que no se adquiere de la noche a la mañana, requiere de un proceso de desarrollo paulatino. Es normal que les cueste ser responsables en un primer momento, es algo complicado para ellos, pero podemos educar y fomentar la responsabilidad.

Tips para lograrlo.

Establece tareas acordes a su edad y nivel de desarrollo. Se trata de pequeñas tareas que puedan cumplir, y que puedan hacer solos, como por ejemplo: recoger su ropa, preparar su mochila, poner la mesa, ocuparse de alimentar a la mascota, etc.

Déjales que ellos solos cumplan con su responsabilidad, aunque no lo hagan del todo bien, el objetivo es que aprendan a comprometerse y que ganen confianza y seguridad al hacerlo ellos mismos. Cuando no lo cumplan, podemos ayudarles a darse cuenta de lo que ha pasado y a corregirlo para la próxima vez. Por ejemplo, hacer sus tareas escolares.

Edúcales con el ejemplo, si queremos que se comprometan y que sean responsables, nosotros también tenemos que serlo. Seguramente todos pensemos que somos responsables pero ¿realmente lo somos de cara a nuestros hijos?, en este caso se trata de cumplir con lo que les decimos que hacemos. Por ejemplo, nosotros legamos a horario al trabajo, o a reuniones y ellos verán lo importante de llegar a horario a la escuela o a reunirse con amigos para hacer algún trabajo grupal.

Mostrar las ventajas que tiene ser responsables. Por ejemplo, si preparamos nuestras cosas con tiempo, no se nos olvidará nada, de la misma forma, si revisan la mochila o los materiales que tienen que llevar al otro día a la escuela, no se les olvidará nada. Explícales los problemas que les ocasionara su falta de responsabilidad.

Facilítales los medios para que puedan cumplir con sus tareas y dales confianza. Permitir, que según las edades y posibilidades puedan desenvolverse solos.

Celia Rodríguez Ruiz Psicóloga y Pedagoga

Page 4: DOSSIER DE LECTURA PARA fAMILIAS.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/familia/3... · y tratan de consentirlos en lo que piden. Un niño sobreprotegido puede crecer de manera anómala

Dejemos de preguntarnos por qué y asumamos nuestras responsabilidades. Trabajemos para tejer redes que sostengan a los chicos en lugar de atraparlos. Abramos nuestros sentidos de verdad y ofrezcamos modelos de

relaciones y solidaridad consistentes. Enseñemos a nuestros hijos a ser justos, a estar disponibles para el otro, a ayudar a un compañero.

No se trata sólo de enseñar a defenderse, hay que enseñar a no atacar. Lic. María Zyzman. As. Libres de Bullying

Page 5: DOSSIER DE LECTURA PARA fAMILIAS.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/familia/3... · y tratan de consentirlos en lo que piden. Un niño sobreprotegido puede crecer de manera anómala

La música es una manera fácil para enriquecer el entorno de la casa, y muchos padres, intuitivamente, parecen pensar que escuchar música es beneficioso para el desarrollo cognitivo. Escuchar música puede ayudar el actuar cognitivo, pero los efectos de la música ambiental dependen de una multitud de factores. Sin embargo, la música no es, tristemente, un atajo para desarrollar un súper cerebro, pero sí los beneficios cognitivos de escuchar música dependen de la poderosa influencia que ejerce la música sobre las emociones.

¿Quién no ha escuchado los sonidos de la naturaleza perfecta y armónicamente orquestados? ¿quién no se ha deleitado con los variados y contagiosos ritmos de la música, con la muy especial música clásica que al igual que la popular son capaces de despertar los más escondidos sentimientos y la más bellas imágenes?

¿Quién es capaz de decir que nuestros niños y niñas en edad maternal y preescolar no están en disposición de percibir, crear y combinar, tanto sonidos como ritmos?

La música, además de ser un lenguaje entendido y bien recibido por todos los habitantes del planeta, es una forma de comunicación que los niños y niñas comprenden y les hace felices. Su valor es invaluable en todos los aspectos del desarrollo integral, como son la creatividad, la socialización, la coordinación psicomotriz, el lenguaje, la memoria, entre otros. Los tres aprendizajes fundamentales para el desarrollo del ser social: hacer, conocer y convivir, tienen en la música un aliado fundamental que va unido al proceso de desarrollo y aprendizaje.

También ayuda a formar hábitos, experimentar sentimientos, emociones e incrementar la noción de grupo. Del mismo, modo permite apoyar la adquisición de normas y reglas, potencia el desarrollo motor fino y grueso, al bailar, danzar, percutir el cuerpo, imitar gestos, posiciones y movimientos y establecer relaciones entre el cuerpo y los objetos.

La música contribuye al desarrollo del lenguaje, al favorecer el aprendizaje de palabras y frases nuevas, utilizar otras ya conocidas, e inventar letras para las canciones. Por lo general la herramienta musical más relacionada con la Educación Inicial es el canto, el niño (a) canta cuando juega, al realizar actividades que le son de su agrado, al sentirse feliz y a veces, sin motivo aparente; esto facilita la retención, le da un carácter placentero al aprendizaje, incrementa el vocabulario y propicia una mayor fluidez en la expresión oral. También el canto se constituye en una herramienta clave para el inicio de la lectura y la escritura a través de los ejercicios rítmicos.

Por otra, parte la música favorece la seguridad del niño y la niña al desplazarse y ubicarse en el espacio y el tiempo.

Igualmente se ve favorecido el desarrollo cognitivo ya que potencia en el/la niño (a) la capacidad para observar, explorar, escuchar, producir, comparar, formular hipótesis; es decir, permite la construcción progresiva y significativa del pensamiento y sus diferentes tipos de conocimientos mediante la clasificación de sonidos, timbres, materiales; la seriación al ordenar sonidos agudos y graves, discriminar intensidades, establecer relaciones temporales de los sonidos, enumerar canciones, contar instrumentos musicales, entre otras.

En conclusión, la música como parte importante de la experiencia humana ha generado diferentes aplicaciones que la perfilan como mediadora del aprendizaje.

Fuente: UNICEF

22 de MAYO: RECORDAMOS A SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA

Joaquina crió y educó 9 hijos, y a través de su legado se han educado, fieles a su estilo,

miles de niños en el mundo.

Ella, con sencillez, sabía que el amor y el cuidado eran los únicos instrumentos válidos

para ayudar a crecer.

Sabía escuchar profundamente, estaba siempre atenta a los tiempos de cada persona.

Luchaba por sus ideales, pero hacía continuos esfuerzos por superarse. Armonizaba

exigencia y flexibilidad. Animaba, pero pedía siempre más.

Propuso una educación afectuosa, cercana, convencida de que cuando hay buena

voluntad, siempre se sale adelante.

“TENGAMOS GRANDES PROYECTOS,

Y EL SEÑOR NOS DARÁ LO QUE MÁS NOS CONVENGA” Epistolario 108