Dossier Cuentos completos Medardo...

5
1 Medardo Fraile Cuentos completos Edición ampliada de Ángel Zapata Editorial Páginas de Espuma 91 522 72 51 || [email protected] Información: www.paginasdeespuma.com

Transcript of Dossier Cuentos completos Medardo...

  1

 

Medardo Fraile  Cuentos completos Edición ampliada de Ángel Zapata 

 

  Editorial Páginas de Espuma 91 522 72 51 || [email protected] Información: www.paginasdeespuma.com    

  2

El maestro del cuento contemporáneo español 

 Medardo  Fraile,  componente  indiscutible  de  la  generación  del  50,  fue  traducido  a varios  idiomas, publicado en Latinoamérica y mil veces antologado, y considerado un referente  imprescindible  por  muchos  de  los  escritores  posteriores.  La  primera publicación  de  sus  cuentos  completos  reunió,  en  edición  literaria  a  cargo  de  Ángel Zapata, toda su narrativa breve escrita desde que en 1954 apareciera su primer libro, en lo que todavía era una obra en marcha, que continuaría con el libro Antes del futuro imperfecto que vio la luz el año 2010 en esta misma editorial.    Esta nueva edición, revisada por su editor, incorpora no solo esos nuevos cuentos que vinieron después, sino también todos aquellos que quedaron  inéditos a  la muerte de Fraile, además de un interesante apéndice con textos del propio autor sobre este libro y sobre el cuento. Una edición definitiva que viene a colocar en el  lugar que merece una obra incomparable en la literatura española contemporánea.  

Sobre Medardo Fraile se ha escrito  

«Era metafórico y minucioso, como en sus cuentos; y narraba lo que pasó en la guerra, más  de  setenta  años  después,  con  el  mismo  vigor  con  que  hubiera  contado  el presente. Creía que el cuento era “un puñetazo  lleno de realidad posible”, y a aquel tiempo le concedía una vigencia insoslayable, por eso hablaba de lo que pasó entonces como  si  estuviera  narrando  oralmente  lo  que  quizá  entonces  se  contó  a  sí mismo, mientras  paseaba,  bajo  el  ruido  de  las  bombas,  por  estos  escenarios  entonces devastados.  […]  Nunca se fue del todo de España, o nunca estuvo del todo en Escocia. Cuando venía a Madrid llamaba a sus amigos, a sus editores, explicaba su nostalgia en función del frío que pasaba en Glasgow, pero en realidad sintió que aquella larga estancia fuera de su país  había  desnaturalizado  el  conocimiento  que  él  mismo,  y  sus  estudiosos  y animadores —José María Merino, Ángel Zapata, Eloy Tizón…—, creía que merecía su producción literaria. Le pregunté por qué seguía viviendo allí, tan frío y tan lejos. “Pues ni yo mismo lo sé”. Dio clases en la Universidad de Strathclyde, desde los años setenta. Allí  se  casó, allí nació  su hija. Explicando por qué  seguía en Escocia dijo:  “Allí estoy, recordando; yo vivo en Escocia, pero lo único que hago allí es recordar España.”»  

Juan Cruz, El País    

  3

                                            © Janet H. Fraile

«Fiel cultivador del género desde los inicios de su carrera de escritor, Medardo Fraile, el gran cuentista español, ha creado un singular mundo literario sobre la base de tres cualidades  fundamentales: su  impecable manejo del  idioma, su  inagotable capacidad de  invención y su profundo conocimiento de  los seres humanos de todos  los días, de ésos  que  encontramos  en  las  narraciones  como  si  uno  fuera  uno  de  ellos,  viejo idealque sólo los grandes creadores alcanzan.»  

Augusto Monterroso  

Biografía   Medardo  Fraile  nació  en  Madrid (1925‐2013) y perteneció a  la  llamada generación  del  medio  siglo  (Aldecoa, Martín  Gaite,  Sánchez  Ferlosio, Matute,  Fernández  Santos,  etcétera). Se  inició  en  el  teatro  como  autor  y fundador de Arte Nuevo, primer teatro de  ensayo  de  la  posguerra.  Colaboró en él con Sastre y Paso y dejó una obra breve  de  éxito,  El  hermano, representada,  radiada,  televisada  y publicada varias veces.   Ha colaborado en infinidad de diarios y revistas, dentro y fuera de España, y ha publicado  más  de  treinta  libros  –cuentos  literarios  y  juveniles,  novela, colaboraciones  de  prensa,  estudios literarios,  teatro,  ensayo–,  los  últimos de los cuales han sido   Contrasombras (1998), Ladrones del Paraíso (1999), La letra  con  sangre  (2001)  y  Entradas  de cine  (2008).  Ha  sido  Premio  Sésamo 

(1956), Premio Nacional de la Crítica (1965), de La Estafeta Literaria (1970) y Hucha de Oro (1971).  En 2004, Editorial Páginas de Espuma publicó Escritura y verdad. Cuentos completos, en edición de Ángel Zapata, y, en 2011, Antes del futuro imperfecto, su último libro de cuentos publicado.    

  4

Entrevista  

 [Entrevista de Ángel Zapata publicada en el portal cultural CULTURAMAS en octubre de  2010  con motivo de  la publicación de Antes del  futuro  imperfecto.  Se  volvió  a publicar tras el fallecimiento.]  A fecha de hoy, Medardo Fraile es un escritor que no precisa de presentaciones para los amantes de  la  literatura, y –menos aún‐ para  los devotos del cuento. Su nombre brilla con luz propia en una generación –la del medio siglo‐ que cuenta con autores tan destacados como Aldecoa, Matute o Martín Gaite; y si es cierto que  la obra de Fraile gozó desde el principio de una excelente acogida crítica, no es menos cierto que sus relatos han ido afianzándose, al paso de los años, en el gusto del público lector. Con la aparición de  “Antes del  futuro  imperfecto”  (Editorial Páginas de  Espuma), Medardo Fraile vuelve a dar pruebas de esa  sensibilidad  inconfundible, que  lo ha consolidado como una referencia obligada para las nuevas generaciones de cuentistas.  ¿Qué dirías que nos da un cuento? Y, a la inversa, ¿qué nos quita? Un  buen  cuento  –siempre  estamos  hablando  de  un  buen  cuento‐  nos  da  una experiencia  inolvidable,  aunque  luego  la  olvidemos,  pero  siempre  nos  quedará  el respeto a aquel tiempo breve de lectura, como un beso, un encuentro, una despedida, un  trenillo  que  se  aleja  con  algo  muy  nuestro  y  nos  deja  mirando  una  felicidad momentánea  y  un  grumo  inexplicable  de  tristeza.  Un  buen  cuento  nos  quita vulgaridad, vacío, rutina, desengaño del tiempo y de la vida.  ¿Estamos hechos de la materia de los cuentos? Estamos hechos de  la materia  fragmentada de  los sueños y esos  fragmentos pueden cristalizar en cuentos de nuestra propia vida o de vidas ajenas.  ¿Recordarías, sin pensarlo demasiado, el cuento más bello que hayas leído? Me  desconcierta  el  adjetivo  bello,  a  no  ser  que  signifique  aquí  perfección,  obra acabada.  Yo no estoy muy  atento  a  la belleza de  los  cuentos;  soy  consciente de  su efecto, de su humanidad y, en este sentido, sin pensarlo demasiado, citaría La casa de muñecas, de Katherine Mansfield o El regalo de Reyes, de O. Henry.  ¿Y el más perturbador? Quizá  un  cuento  de  Chéjov,  cuyo  título  no  recuerdo,  en  la  que  una  pobrecita analfabeta de doce o trece años, a  la que han puesto a trabajar de niñera en casa de unos ricachos  irresponsables, tiene que trajinar todo el santo día con el servicio de  la casa y con una criatura de pocos meses que no cesa nunca de llorar y, día tras día, no la  deja  dormir.  Una  madrugada,  la  muchacha  ahoga  al  niño  y  se  queda  dormida profundamente el resto de la noche.  Ahora que el otoño se nos ha echado encima, ¿estarías de acuerdo con Monterroso cuando afirma que el cuento es, casi por definición, un género triste?  

  5

Nuestra vida, condenada a muerte desde que nacemos, es, incluso en la raíz de la risa, del  género  triste  y  yo  creo  que  es  mejor  el  cuento  cuando  compasivamente, amorosamente,  nos  lo  recuerda  con  levedad  sin  tonos  jeremíacos,  sin  aguarnos  la fiesta.  Parafraseando  al  “Cuestionario  Proust”:  ¿Con  qué  defecto  eres  más  indulgente cuando lees un cuento? Hay, como en todo, defectos preceptivos y defectos opcionales o deliberados que, en realidad, ejercen de virtudes en  la historia y así se  justifican. Yo no soy consciente de mi  indulgencia en  los cuentos con ningún defecto preceptivo; si se encuentra alguno en  los míos –todo podría ocurrir‐  son polizones extraordinariamente hábiles, que  se han colado en ellos sin que yo lo advierta.  Resulta  ya  un  tópico  gastado  referirse  a  las  relaciones  (no  siempre  de  buena vecindad) entre el cuento y la novela… Y, sin embargo, no se ha hablado en la misma medida  de  los  vínculos  que  unen  a  la  poesía  y  al  cuento.  En  tu  opinión,  ¿podría decirse que el relato breve es una forma de poesía, o incluso un modo de lo poético? Creo que el cuento se va haciendo solo en la misma medida que lo va haciendo el que lo escribe. En eso estriba gran parte de su fuerza y su misterio. Yo me proponía escribir el cuento de una mudanza y acabé escribiendo  la historia de un sillón  isabelino. Eso puede hacernos creer en un vínculo con la poesía más auténtica, con la mejor. Hay hoy tantísimos  poetas  que  llega  uno  a  pensar  si  se  habrá  descubierto  el  arte  de  hacer poemas sin ser poeta. Esperemos que no.  Desde hace algunos años  se viene hablando del nuevo cuento español, ¿te parece que  la denominación corresponde a un  fenómeno  real?, ¿te  interesa esta eclosión del cuento entre las últimas generaciones de escritores? Sí, me parece un fenómeno real y muy satisfactorio para los que amamos y valoramos el arte de contar en pocas páginas. Mi generación apostó por el cuento cuando se creía y predicaba que  sólo era un paso, un entrenamiento para hacer novelas. Y hoy hay muchos maestros, más o menos  jóvenes, de  las generaciones siguientes –entre ellos tú‐  creando  cuentos diferentes y enseñando, en  la medida en que eso es posible, a escribirlos.  Tu último  libro, Antes del futuro  imperfecto, traza un arco casi vertiginoso desde  la infancia  hasta  la  vejez,  desde  los  días  del  colegio  hasta  esa  época  de  balances  y sabidurías que ahora se  llama, con un eufemismo un poco bobo, “la tercera edad”. ¿De dónde nació la idea de articular un libro sobre esta tensión entre extremos? Esa  conexión  la  vi  clara  cuando  el  editor,  Juan  Casamayor,  se mostró  remiso  –por razones  comerciales‐,  a  publicar  sólo  la  primera  parte,  como  yo  pretendía.  Vi  que añadiendo  los cuentos –todos  inéditos‐ de  la segunda parte se podía trazar ese arco, demasiado vertiginoso en la realidad, desgraciadamente, entre la infancia y la vejez.  ¿Imaginas el cuento que te hubiera gustado escribir y aún no has escrito? Contestamos por última vez…‐ Sí, el relato en que sólo la descripción de la atmósfera, la descripción del ambiente; el escenario humanizado, pero sin personaje alguno, sin nadie, lo cuente todo.