Dosificaciones_-_Cuarto_Grado

download Dosificaciones_-_Cuarto_Grado

of 89

Transcript of Dosificaciones_-_Cuarto_Grado

Ministerio de educacin Direccin de Calidad y Desarrollo Educativo -DICADE-

DosificacinCuarto Grado

de los aprendizajes de

DICADE Direccin de Calidad y Desarrollo Educativo 6a. calle 1-36, zona 10, Edificio Valsari Guatemala, Guatemala, C.A. 01010 Telfonos 23623564 - 23623569 - 23623570 - 23623580 - 23623581 FAX.: 23623583 [email protected] / Primera edicin DICADE, 2007 Para reproducir total o parcialmente este libro, o transmitirlo a travs de algn medio-mecnico, electrnico o por fotocopia, etc.- es indispensable obtener el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Ministerio de educacinIng. Mara del Carmen Acea Villacorta de Fuentes Ministra de Educacin Licda. Floridalma Meza Palma Vice-Ministra Tcnica Licda Miriam Castaeda Vice-Ministra Administrativa Lic. Celso Chacln Sols Vice-Ministro de Educacin Bilinge Intercultural Licda. Herminia Reyes de Muralles Directora de DICADE

Comisin Tcnica de Curriculum - DICADEDra. Olga M. Garca Salas Alvarado Lic. Jos Fernando Pineda Ocaa Licda. Mariela Ruedas Reynosa de Garca

Equipo de Edicin y Arte - DICADELicda. Sandra Emilia lvarez de Echeverra Licda. Vera Ivette Bracamonte Orantes Silvia Remy Daz Chang

Equipo Tcnico Responsable de la revisin de las reasLicda. Marta Aurora Daz Samos - DICADE Lic. Delfo Cetino Marroqun - DICADE M.A. Justo Magzul - DIGEBI M.A. Olga Tzaquitzal de Motta - DICADE M.A. Mnica Paau - DICADE M.A. Francisco Puac Tumax - DICADE Lic. Marvin Estuardo Ramrez Cordn - DICADE Lic. Domingo Xitumul Ismalej - DICADE

ndiceContenido No. de pgina 5 7 8 10 10 20 28 34 42 52 62 68 74 78 Presentacin Los documentos curriculares en el proceso A - E - E Grfica Descripcin 1. rea de Comunicacin y Lenguaje L-1 L-2 L -3 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. rea de Matemticas rea de Ciencias Naturales y Tecnologa rea de Ciencias Sociales rea de Expresin Artstica rea de Educacin Fsica rea de Formacin Ciudadana rea de Productividad y Desarrollo

PresentacinEl Ministerio de Educacin presenta a la comunidad educativa del Nivel Primario, la dosificacin de los aprendizajes contenidos en el Curriculum Nacional Base y en las Orientaciones para el desarrollo curricular de cada grado, producidos por el Ministerio de Educacin. Este esfuerzo permite ofrecer a los y las docentes una herramienta ms para apoyar las acciones de planificacin y organizacin de su trabajo con nios y nias. En este contexto, la dosificacin se entiende como una organizacin para el desarrollo gradual de lo que los y las estudiantes deben aprender con respecto a una rea determinada del currculo. Se sugieren los aprendizajes, los que se presentan distribuidos a lo largo del ao en cuatro perodos que podran traducirse como bimestres, unidades, bloques o como sea ms usual en cada regin. Es importante recordar, que esta distribucin es slo una sugerencia, ya que el o la docente puede avanzar ms o menos de lo indicado en cada perodo de acuerdo con los logros en el aprendizaje de sus nios y nias. Las dosificaciones de los aprendizajes se presentan por reas curriculares, por grado, en tablas de cuatro columnas. La primera contiene las Competencias del rea para un grado determinado. En la segunda, se ubican los Indicadores de Logro; en la tercera, se incluye la temtica a ser aprendida y la ltima columna se presenta subdividida en cuatro columnas pequeas que sugieren los momentos en que las diferentes competencias pueden trabajarse. Su diseo permite tener un panorama general de los componentes de cada competencia y la interrelacin que se logra al abordarlos en forma integrada. De especial importancia se considera el hacer notar que tambin permite contar con una visin panormica de la distribucin de los indicadores de logro a lo largo del ciclo escolar as como de los aprendizajes y su posible inclusin en cada una de las modalidades de integracin que se utilicen. Se estima que cada perodo comprende alrededor de nueve semanas aunque cada comunidad educativa debe determinar la duracin segn sus propias caractersticas y necesidades. Se ha sombreado la columna que representa el tiempo ideal para la realizacin de actividades que desarrollen esos aprendizajes. Cuando un tema aparece sombreado en dos columnas o ms representa que, en opinin de quienes participaron en la dosificacin, esos temas necesitan ser desarrollados durante un tiempo ms largo para lograr la competencia Debido al proceso de revisin al que se estn sometiendo los materiales curriculares, se hizo necesario incorporar algunos cambios que permiten una mayor claridad en la presentacin y una mayor coherencia en cuanto al diseo.

5

Por lo tanto, quienes usen como referencia el Currculum Nacional Base y las Orientaciones para el Desarrollo Curricular podrn notar que la mayora de las competencias de grado se mantienen como originalmente se presentaron. Algunas, necesitaron pequeas modificaciones; otras, sufrieron cambios considerables. En lo que respecta a los indicadores de logro se procedi de la misma manera. En algunos casos se mantuvieron los que se presentan en las Orientaciones para el Desarrollo Curricular; pero, en su mayora, fueron modificados o creados en un esfuerzo por buscar la correspondencia con la Competencia a la que se refieren. Los contenidos fueron sometidos al mismo tipo de anlisis y, en algunos casos, hubo necesidad de reorganizarlos; en otros, eliminar aquellos que en realidad representaban actividades y, por ltimo, se agregaron nuevos para apoyar la secuenciacin en los aprendizajes de cada rea. Con el propsito de ilustrar la interrelacin entre la dosificacin de los aprendizajes con los otros documentos curriculares producidos y entregados para implementar la Transformacin Curricular se presenta la grfica incluida en la siguiente pgina. En ella tambin se seala la utilizacin de cada uno de esos materiales en los diferentes momentos del proceso Aprendizaje-Enseanza-Evaluacin. A continuacin de la grfica se presenta una sntesis descriptiva de cada uno de los materiales. Para facilitar su ubicacin, tanto en la grfica como en la descripcin, aparecen el proceso A-E-E- y cada documento numerados en la forma siguiente: 1- Proceso AprendizajeEnseanza-Evaluacin (por el nfasis del currculo en el aprendizaje) 2- Aprendizajes esperados (Estndares Educativos) 3- Curriculum Nacional Base. 4- Orientaciones para el Desarrollo Curricular (ODEC) 5- Dosificaciones del Aprendizaje. 6Herramientas de Evaluacin en el aula.

6

Los documentos curriculares en el proceso Aprendizaje, Enseanza, Evaluacin A - E- EODEC (4) (Actividades, Metodologa)

Currculum Nacional Base-CNB- (3)

reas Ejecucin

CompetenciasEjes

Indicadores de logroPlanificacin

Evaluacin

Aprendizajes esperados (Estndares educativos) (2)

Declarativos

Procedimentales

Elaborado por Lic. Jos Fernando Pineda Ocaa

Herramientas de Evaluacin en el aula (6) Reglamento de evaluacinProceso A-E-E (1)Dosificacin de los aprendizajes (5) Libro de texto (apoyo)

Actitudinales

Contenidos

7

Los documentos curriculares en el Proceso Aprendizaje-Enseanza- Evaluacin. A-E-E1. Proceso Aprendizaje-Enseanza-Evaluacin. A-E-E En este contexto se denomina proceso A-E-E-, (aprendizaje, enseanza, evaluacin) a la interrelacin que se da entre la planificacin, la ejecucin y la evaluacin de las acciones que realizan el maestro o maestra y los alumnos y alumnas. Este proceso orienta la formacin educativa de los educandos, auxilindose de los materiales curriculares elaborados para el efecto. El diagrama ilustra dicho proceso y la utilizacin de los materiales mencionados los que a continuacin se describen en forma sinttica. 2. Aprendizajes esperados (Estndares educativos) Son enunciados que establecen criterios claros, sencillos y medibles que los maestros y maestras deben tener como meta del aprendizaje de sus estudiantes, especficamente en dos tipos de contenidos los declarativos y los procedimentales. Los aprendizajes esperados establecen las expectativas bsicas. 3. Curriculum Nacional Base El curriculum es una herramienta pedaggica, es la herramienta de trabajo del docente. Est organizado en competencias, ejes y reas para el desarrollo de los aprendizajes. Cada rea tiene sus competencias, indicadores de logro, y contenidos organizados en declarativos. procedimentales y actitudinales. En el Currculum Nacional Base se establecen las competencias que todos los y las estudiantes del pas deben desarrollar y se contextualizan a nivel regional y local de acuerdo con las caractersticas, necesidades intereses y problemas, de los y las estudiantes y de su contexto de vida. 4. Orientaciones para el Desarrollo Curricular ODEC. Se han elaborado orientaciones para el desarrollo curricular para cada uno de los grados del nivel primario, contienen sugerencias de actividades organizadas alrededor de cuatro temas Ciclo 1Conocindonos Tejiendo relaciones Construyendo nuestra convivencia Sembrando el futuro

Ciclo 2Conociendo nuestras races Consolidando nuestras relaciones Valorando nuestra convivencia Fortaleciendo nuestro futuro

8

Para cada tema se desarrollan competencias, afines al mismo. Los elementos se presentan en el orden siguiente: Competencia Cuadro con contenidos procedimentales, declarativos y actitudinales Cuadro conteniendo los Indicadores de Logro. Actividades para el Desarrollo de la Competencia de acuerdo con el tema integrador. Sugerencias de instrumentos de evaluacin Le sirven al maestro o maestra como apoyo para elaborar su planificacin y para el desarrollo del proceso en el aula. 5. Dosificaciones de los aprendizajes. Representan una sugerencia de organizacin de los aprendizajes de cada una de las reas que conforman el Curriculum Nacional Base. Se presentan 4 periodos de aproximadamente 8 semanas cada uno; para facilitar a los y las docentes la organizacin de su planificacin y la informacin del avance de los nios en su aprendizaje. Su utilizacin debe hacerse de manera flexible, ya que debe ser adecuada a los ritmos de aprendizaje de los grupos de alumnos y alumnas 6. Herramientas de evaluacin en el aula. Es un documento que presenta de forma clara y sencilla la orientacin terica de la evaluacin, con ejemplos de instrumentos para realizar el proceso evaluativo en el aula. Describe los lineamientos que deben tomarse en cuenta al momento de evaluar

9

rea de Comunicacin y Lenguaje L-1

No. 1

Competencia

Indicadores de logro 1.1.1.

Contenidos Interpretacin de significados implcitos y explcitos en dilogos y conversaciones formales e informales. Identificacin de personajes, lugares, fechas y otros, contenidos en Informacin escuchada a travs de radio, discos compactos, entre otros. Interpretacin de mensajes recibidos por medio de noticias, anuncios, biografas y material informativo ledo por el o la docente. Seguimiento de instrucciones y descripciones orales de ms de cuatro o ms acciones. Anlisis de la funcin del mensaje en el acto comunicativo: expresar estados de nimo, informar, entretener, entre otros. Relacin entre los mensajes comunicativos y las reacciones sensoriales: sonoras, tctiles, olfativas, gustativas, visuales. Justificacin del contenido de mensajes o presentaciones que escucha. (Comprensin analtica). Anticipacin de los eventos en mensajes que escucha, suponer ideas relacionadas. (Comprensin semntica) Anlisis y evaluacin del contenido segn el mensaje que se lee o escucha. (Comprensin crtica) Interpretacin de expresiones idiomticas.

Unidades1 2 3 4

Comunicacin y Lenguaje L-1

Interpreta mensajes 1.1. Identifica escuchados en elementos diferentes situaciones importantes en de comunicacin mensajes social. escuchados en situaciones diversas de comunicacin social.

1.1.2.

1.1.3.

1.1.4.

1.2. Demuestra 1.2.1. comprensin de la informacin contenida en mensajes recibidos por 1.2.2. medios audiovisuales: el telfono, la radio, la televisin, entre otros. 1.2.3.

1.2.4.

1.2.5.

1.2.6.

10

Dosificacin de los aprendizajes de Comunicacin y Lenguaje L-1

No.

Competencia

Indicadores de logro 1.3. Organiza el 1.3.1. contenido de los mensajes recibidos y la 1.3.2. respuesta que dar a los mismos. 1.3.3.

Contenidos Respuesta precisa en forma oral o escrita a preguntas que se formulan. Formulacin de preguntas para obtener informacin. Reproduccin recitada o parafraseada de lo escuchado en situaciones comunicativos personales o por los medios de comunicacin. Interpretacin de situaciones dadas en las narraciones que escucha segn la experiencia personal. Identificacin de las herramientas de la comunicacin oral: pausas, entonacin, contacto visual, entre otras. Modulacin de la voz y pronunciacin de las palabras con la entonacin y el timbre adecuados segn la circunstancia comunicativa. Adaptacin del mensaje a la circunstancia comunicativa. Seleccin de las pausas que hace al hablar de acuerdo con la situacin y con la audiencia. Reproduccin oral de lo escuchado en mensajes orales, repitindolo literalmente o parafrasendolo. Utilizacin de expresiones orales segn la edad de las y los oyentes y de la familiaridad con ellas o ellos. Narracin de experiencias propias haciendo nfasis en la secuencia de los hechos. Descripcin oral de la posicin de los elementos que integran el entorno. Utilizacin de oraciones y pronunciacin clara de las palabras al narrar, oralmente, experiencias propias. Reproduccin literal de narraciones que escucha. (ancdotas, leyendas entre otras) Anticipacin de los resultados segn el contenido de la informacin recibida.

Unidades1 2 3 4

1.3.4.

2

Participa en 2.1.1. 2.1. Utiliza la intercambios modulacin, la comunicativos orales entonacin y el adecuando los timbre de la voz 2.1.2. mensajes que emite adecuados a la a la situacin en que circunstancia se encuentra. comunicativa y al interlocutor o a 2.1.3. los interlocutores. 2.1.4.

2.1.5.

2.1.6.

2.2. Organiza, en 2.2.1. forma lgica y coherente, la informacin recibida en 2.2.2. mensajes orales. 2.2.3.

2.2.4.

2.2.5.

11

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro 2.2.6.

Contenidos Creacin oral de noticias (reales o ficticias), cuentos, poemas, rimas, retahlas, adivinanzas, canciones, entre otras. Reproduccin oral de conversaciones telefnicas o de instrucciones recibidas. Coherencia en la informacin que aporta cuando participa en dilogos y conversaciones. Pertinencia de la estructura del mensaje segn la intencin comunicativa. (Comunicar estados de nimo, informar) Formulacin de preguntas y anticipacin de la respuesta. Utilizacin de los adjetivos apropiados en la descripcin de personajes, objetos y lugares. Inicio, desarrollo y cierre con armona de dilogos y conversaciones con nios y adultos dentro del ambiente escolar. Creacin de un lenguaje de seas para ser utilizado como cdigo en el proceso comunicativo. Utilizacin de gestos y movimientos corporales para aclarar o modificar mensajes. Utilizacin de la informacin presentada por medio de tablas, mapas y otros recursos grficos. Utilizacin de los apoyos grficos utilizados en los diferentes textos: subrayado, negrillas, vietas, entre otros. Identificacin de signos y seales convencionales y naturales en su entorno desde la cosmovisin de los pueblos. Interpretacin de seales de trnsito y otros smbolos que expresan orientacin, precaucin, riesgo, peligro o alerta y referencias sanitarias.

Unidades1 2 3 4

2.2.7. 2.2.8.

Comunicacin y Lenguaje L-1

2.3. Participa en 2.3.1. situaciones comunicativas de manera responsable y respetuosa para 2.3.2. establecer acuerdos y tomar decisiones. 2.3.3.

2.3.4.

3

Interpreta mensajes 3.1. Establece la 3.1.1. verbales, textos diferencia entre icnicos e los diversos tipos conoverbales de mensajes: propios de su visuales, 3.1.2. entorno sociocultural. auditivos, icnicos, entre otros. 3.1.3.

3.1.4.

3.2. Interpreta la 3.2.1. informacin explcita e infiere la informacin implcita presente en textos 3.2.2. que presentan imagen y escritura.

12

Dosificacin de los aprendizajes de Comunicacin y Lenguaje L-1

No.

Competencia

Indicadores de logro 3.2.3.

Contenidos Utilizacin de smbolos, seales y otros recursos grficos para establecer comunicacin con otros. Descripcin del significado de imgenes, ilustraciones, fotografas, vietas, signos y seales del entorno inmediato. Interpretacin de los mensajes que comunican las seales en los distintos ambientes de la escuela, la comunidad y el departamento. Utilizacin de diferentes estrategias de literatura silenciosa segn el tipo de texto: informativo, literario, para estudio, entre otros. Identificacin de la idea principal de un texto, de las ideas secundarias y de los detalles importantes. Definicin de la secuencia de los eventos en un texto dado. Atencin a expresiones que indican el orden cronolgico de los hechos en un texto: alrededor de..., durante ..., desde ... hasta ..., despus de ..., entonces, antes, entre otras. Identificacin de la relacin de causa y efecto en textos especficos. Utilizacin de recursos variados para predecir el tema de la lectura. Formulacin de hiptesis sobre un tema que permita orientar la bsqueda de informacin. Interpretacin de palabras que describen y frases que indican sensaciones de diferentes tipos: olfativas, gustativas, sonoras, tctiles y visuales, entre otras. Identificacin de expresiones que sealan transicin entre dos o ms eventos: as que..., por lo tanto..., sin embargo..., an ms..., entre otras. Establecimiento de un propsito y de la secuencia de acciones, para realizar la lectura de diversos tipos de textos.

Unidades1 2 3 4

4

Aplica diferentes 4.1 Interpreta, por 4.1.1. estrategias de lectura medio de la para obtener lectura informacin y como silenciosa, el recreacin. significado de 4.1.2. textos escritos y visuales.

4.1.3.

4.1.4.

4.1.5. 4.1.6.

4.1.7. 4.1.8. 4.1.9.

4.2. Aplica diferentes 4.2.1. estrategias en la comprensin de textos informativos y literarios. 4.2.2.

4.2.3.

13

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro 4.3. Interpreta, por 4.3.1. medio de la lectura oral y 4.3.2. silenciosa, el significado de textos literarios e 4.3.3. informativos.

Contenidos Seguimiento de instrucciones escritas de cuatro o ms acciones. Identificacin del problema y anticipacin de su solucin en los textos que lee. Interpretacin de cmo los personajes de una historia resuelven el problema en el que se ven involucrados. Formulacin de respuestas a preguntas que no estn directamente expresas en el texto. (Hacer inferencias o hacer deducciones) Establecimiento del propsito que cada lector tiene para leer determinado material. Seleccin de una historia para ser leda oralmente con fluidez y exactitud. Discriminacin entre hechos y opiniones presentados en los textos escritos. Anlisis de una lectura para determinar las partes que corroboran el punto de vista del lector. Demostracin del punto de vista que el lector o lectora sostiene con respecto al tema.

Unidades1 2 3 4

Comunicacin y Lenguaje L-1

4.3.4.

4.3.5.

4.3.6. 4.3.7. 4.3.8.

4.3.9.

4.3.10. Utilizacin de diferentes estrategias para aumentar la velocidad lectora: ampliacin de campo visual, fortalecimiento de la relacin ojomente, entre otras. 4.3.11. Eliminacin de deficiencias en lectura silenciosa: subvocalizacin. 4.3.12. Incremento de la velocidad en la comprensin de lectura silenciosa. 4.3.13. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control metacognitivo.) 4.3.14. Lectura voluntaria de textos literarios: rimas, retahlas, poemas y cuentos como recreacin. 5 Produce textos 5.1. Identifica el 5.1.1. informativos y con formato e intencin literaria de intencionalidad acuerdo con la de textos 5.1.2. estructura externa informativos. (forma) e interna (contenido). 5.1.3. Reconocimiento de la estructura externa de los textos: titulacin y subtitulacin. Identificacin de las ideas tpicas (centrales) en los prrafos de un texto (Estructura interna) Reconocimiento de los tipos de prrafo en un texto dado (Introductorios, nucleares y concluyentes)

14

Dosificacin de los aprendizajes de Comunicacin y Lenguaje L-1

No.

Competencia

Indicadores de logro 5.1.4.

Contenidos Identificacin de distintos tipos de prrafo por su contenido: descriptivos, persuasivos, narrativos e informativos. Diferenciacin de la intencin comunicativa de diferentes tipos de textos narrativos. Establecimiento de las diferencias entre los diversos tipos de textos funcionales: listas, rtulos, avisos, felicitaciones, cartas, notas, mensajes, instructivos. Reconocimiento de textos declarativos o informativos - el peridico (mural, escolar, local, nacional). Utilizacin de la estructura y contenido del texto periodstico en la produccin de materiales informativos. Utilizacin de recursos iconogrficos del peridico en textos que se producen: signos, smbolos, seales, ilustraciones, esquemas, mapas, fotografas, entre otros. Utilizacin de oraciones complejas de varios tipos. Redaccin de prrafos utilizando las palabras segn su clase o categora y funcin. Comparacin entre la estructura de textos en prosa y en verso. Utilizacin de los recursos del texto potico (ritmo, rima, mtrica) en producciones personales. Redaccin de creaciones propias teniendo en cuenta las unidades del texto potico. (verso, estrofa, poema) Adecuacin de los textos escritos a la intencionalidad de quien escribe y a la idea central tratada en un texto narrativo. Reconocimiento de los elementos del texto narrativo: ttulo, tema, intencin, mbito o lugar, tiempo, secuencia de los hechos, personajes, argumento, desenlace. Identificacin de los tipos de texto narrativo: cuento, fbula, leyenda, ancdota, biografa, autobiografa. Relacin de los tipos de texto narrativo: cuentos, fbula, leyenda, ancdota, biografa y autobiografa.

Unidades1 2 3 4

5.1.5.

5.2. Redacta textos funcionales e informativos atendiendo los elementos que caracterizan la estructura externa de los mismos.

5.2.1.

5.2.2.

5.2.3.

5.2.4.

5.2.5. 5.2.6.

5.3. Redacta textos narrativos y poticos atendiendo los elementos que caracterizan la estructura externa de los mismos.

5.3.1. 5.3.2.

5.3.3.

5.3.4.

5.3.5.

5.3.6.

5.3.7.

15

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro 5.4. Utilizacin de 5.4.1. estructuras lingsticas en la produccin de diferentes tipos 5.4.2. de texto. 5.4.3.

Contenidos Interpretacin del significado de expresiones idiomticas (Frases en lenguaje figurado que se utilizan coloquialmente) Utilizacin de palabras de enlace en textos que escribe (preposiciones, conjunciones). Utilizacin de frases de enlace o conectivos al redactar textos propios (bueno, mejor dicho, en fin, por ltimo, entonces, pues, entre otras). Inclusin de oraciones que indican el inicio, el desarrollo y el final en prrafos que redacta. Utilizacin de oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas en narraciones y descripciones. Inclusin de negaciones o afirmaciones en los prrafos o historias que redacta. Formulacin de oraciones y prrafos (de no ms de cinco oraciones) en las que los sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos reflejen concordancia de gnero y nmero, segn las normas del idioma. Utilizacin de la reglas de acentuacin de diptongos, triptongos, hiato y monoslabos en su comunicacin escrita. Utilizacin de los elementos convencionales para escribir: lugar de las letras y palabras sobre el rengln, uso de mrgenes, espacios entre letras dentro de la palabra, espacios entre las palabras en un prrafo, etc. Anlisis oral (deletreo) de palabras cuyo significado desconoce. Inferencia del significado de una palabra en el contexto de la situacin comunicativa. Utilizacin de palabras equivalentes (sinnimos) en los textos que produce. Utilizacin de palabras con significado opuesto (antnimos) en los textos que produce. Relacin de significados en palabras polismicas. (dos o ms significados)

Unidades1 2 3 4

Comunicacin y Lenguaje L-1

5.4.4.

5.4.5.

5.4.6. 5.4.7.

5.4.8.

5.4.9.

6

Utiliza estrategias 6.1. Utiliza diversos 6.1.1. para enriquecer su significados de vocabulario bsico. las palabras teniendo en 6.1.2. cuenta la relacin entre la estructura del idioma y el 6.1.3. contexto sociocultural. 6.1.4.

6.1.5.

16

Dosificacin de los aprendizajes de Comunicacin y Lenguaje L-1

No.

Competencia

Indicadores de logro 6.1.6.

Contenidos Relacin de significado en palabras homnimas (igual escritura) y homfonas (igual pronunciacin pero diferente escritura). Comprensin de palabras de otros idiomas que se hablan en la comunidad y que han sido incorporados en el lenguaje cotidiano. Interpretacin del significado de dichos populares y otras expresiones orales locales. Identificacin de las variaciones lingsticas: modismos, regionalismos, dichos y frases hechas. Reconocimiento de los elementos de la palabra: fonemas (sonidos), grafas (letras), otros signos grficos propios de los distintos idiomas. Utilizacin de los grafemas (letras), de los signos de puntuacin y otros signos grficos propios del idioma. Discriminacin de los sonidos de las palabras y de la correspondencia fonema - grafema. Identificacin de la estructura de la palabra: slaba o su equivalente. Clasificacin de las palabras segn su acentuacin: agudas, graves, esdrjulas, entre otras. Identificacin de la estructura de la palabra segn los distintos idiomas: morfema base (raz), morfema clase (terminacin), afijos (prefijos y sufijos) Aplicacin, en los textos que produce, de cambios verbales en verbos regulares e irregulares (persona, nmero, aspecto y tiempo). Utilizacin de los modificadores del verbo: adverbios de lugar, tiempo, negacin, modo, duda. Utilizacin de las diferentes clases de sustantivo (comn, propio, individual, colectivo en espaol; por la posicin y composicin en idiomas mayas) y sus modificadores (el artculo y el adjetivo); funcin del sustantivo en la oracin.

Unidades1 2 3 4

6.1.7

6.2. Interpreta variaciones lingsticas propias de su comunidad. 7

6.2.1.

6.2.2.

Utiliza la normativa 7.1. Aplica en los 7.1.1. del lenguaje para el textos escritos los logro de una elementos comunicacin escrita normativos eficaz. emanados del 7.1.2. estudio de los sonidos y de las palabras. 7.1.3.

7.1.4. 7.1.5.

7.1.6.

7.1.7.

7.1.8.

7.1.9.

17

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos 7.1.10. Formacin de familias de palabras. 7.1.11. Transformacin y formacin de palabras: derivacin, composicin o parasntesis. 7.1.12. Agrupacin de las palabras por su relacin: campos semnticos, red de palabras.

Unidades1 2 3 4

Comunicacin y Lenguaje L-1

7.2. Redacta oraciones de acuerdo a la normativa del idioma.

7.2.1.

Reconocimiento de los tipos de oraciones segn la actitud del hablante: enunciativas (afirmativas y negativas), interrogativas, exclamativas, desiderativas. Clasificacin de la oracin segn su estructura sintctica: unimembres y bimembres, simples y compuestas. Organizacin lgica de las partes de la oracin. Utilizacin del sustantivo como ncleo del sujeto. Utilizacin del sujeto tcito en la expresin escrita. Generacin de oraciones con sujeto y predicado compuestos y en idiomas mayas, con predicado estativo. Utilizacin de las variantes de afirmacin, negacin, exclamacin e interrogacin. Utilizacin de los diferentes cambios o accidentes verbales: nmero, persona, aspecto y tiempo. Produccin de textos que responden a los aspectos formales de la lengua escrita. Legibilidad y calidad en su presentacin. Utilizacin de la estructura del texto (introduccin, desarrollo y conclusiones) en los materiales que produce. Aplicacin de la ortografa puntual (signos de puntuacin propios del idioma) Aplicacin de la ortografa literal (combinacin de letras y unidades lingsticas). Aplicacin de la ortografa acentual. Aplicacin de las reglas de concordancia: sustantivo, artculo, adjetivo.

7.2.2.

7.2.3. 7.2.4. 7.2.5. 7.2.6.

7.2.7.

7.2.8.

7.3. Integra los 7.3.1. aspectos formales de la lengua escrita, en los textos que 7.3.2. produce. 7.3.3.

7.3.4.

7.3.5. 7.3.6.

18

Dosificacin de los aprendizajes de Comunicacin y Lenguaje L-1

No. 8

Competencia Organiza la informacin de acuerdo con las caractersticas estructurales, formales y de contenido de diferentes tipos de texto.

Indicadores de logro 8.1. Organiza la 8.1.1. informacin obtenida de diversas fuentes escritas. 8.1.2.

Contenidos Bsqueda de la informacin en fuentes escritas empleando tcnicas de intercambio de informacin. Ubicacin de fuentes bibliogrficas segn el tema por desarrollar: diccionario, enciclopedia, libros de consulta, atlas, entre otros. Utilizacin del diccionario: secciones, palabras gua, entrada, informacin acerca de la palabra (artculo), claves de pronunciacin, clasificacin de la palabra, significados posibles, criterios para seleccionar el significado preciso. Interpretacin de la informacin contenida en materiales grficos. Reconocimiento de fuentes tecnolgicas de consulta: internet, buscadores y otros recursos audiovisuales de informacin. Utilizacin de tcnicas para la adquisicin e intercambio de informacin: lluvia de ideas, entrevista, puesta en comn, mesa redonda, discusiones, debate. Utilizacin de formatos o modelos para la recopilacin de informacin: resmenes, apuntes, cuadros de doble entrada, entre otros. Manejo de organizadores grficos: esquemas, ficheros, cuadros sinpticos, mapas conceptuales, resmenes, inventarios, entre otros. Revisin de textos que se producen para corregirlos y asegurar que puedan ser comprendidos por otras personas. Elaboracin de esquemas que indican la distribucin de tareas de aprendizaje: horarios, agendas, calendarios, entre otros.

Unidades1 2 3 4

8.1.3.

8.1.4. 8.2. Utiliza tecnologa 8.2.1. de uso frecuente en el ambiente para obtener informacin. 8.2.2.

8.3. Utiliza diversos esquemas grficos y modelos en la integracin de informacin.

8.3.1.

8.3.2.

8.3.3.

8.3.4.

19

Cuarto Grado

rea de Comunicacin y Lenguaje L-2

No. 1

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos Seguimiento de instrucciones orales de hasta cuatro acciones. Explicacin de los mensajes recibidos. Prediccin de lo que pueda ocurrir en los mensajes que escucha. Asociacin de lo que escucha con experiencias personales. Expresin de opiniones que reflejan anlisis de lo que escucha. Reproduccin oral de mensajes, rimas, cuentos, poemas y canciones. Relacin entre el tema de mensajes, poemas, cuentos y canciones con eventos de la vida cotidiana. Elaboracin de narraciones orales sobre situaciones reales y sobre hechos ficticios. Interpretacin de mensajes informativos y narrativos. Identificacin de ideas y actores principales en un texto narrativo. Utilizacin de lenguaje preciso y objetivo al estructurar un texto informativo. Diferenciacin entre mensajes que expresan una orden, una aprobacin o una reprobacin. Reconocimiento de semejanzas y diferencias en los distintos tipos de mensaje. Ordenamiento lgico de los hechos y acontecimientos al emitir mensajes.

Unidades1 2 3 4

Comunicacin y Lenguaje L-1 2

Utiliza el lenguaje 1.1. Demuestra 1.1.1. oral en la expresin comprensin de de ideas, emociones los mensajes que y sentimientos y en la escucha. 1.1.2. interpretacin del mensaje recibido. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7.

1.1.8.

1.2. Identifica 1.2.1. diferentes tipos de mensajes orales y escritos. 1.2.2. 1.2.3.

1.2.4.

1.2.5.

1.2.6.

20

Dosificacin de los aprendizajes de Comunicacin y Lenguaje L-2

No.

Competencia

Indicadores de logro 1.3. Organiza la 1.3.1. informacin pertinente para responder a los mensajes 1.3.2. recibidos. 1.3.3. 1.3.4. 1.3.5.

Contenidos Organizacin de la informacin recibida para formular las respuestas requeridas. Formulacin de preguntas para solicitar ms informacin. Emisin de opiniones personales al evaluar mensajes que se escuchan. Utilizacin de argumentos pertinentes para fundamentar las opiniones. Utilizacin del dilogo de saberes en su interaccin con otros y otras. Comunicacin de estados de nimo por medio de gestos. Descripcin de las caractersticas de objetos y de personas por medio de gestos y movimientos. Utilizacin de movimientos corporales que indiquen conocimiento del esquema corporal: izquierda - derecha, adelante - atrs. Utilizacin de movimientos corporales que indiquen la relacin que existe entre los objetos en un espacio dado: adentro de . . ; afuera de . . .; encima de . . .; debajo de . . .; entre otras. Utilizacin de movimientos corporales que indiquen la direccin del desplazamiento en un espacio determinado: hacia abajo, hacia arriba, a la derecha, a la izquierda, hacia atrs, entre otros. Utilizacin de gestos para indicar la posicin de objetivos en un espacio determinado. Reproduccin de onomatopeyas de animales de la regin centroamericana para clasificar el mensaje de lo que se desea comunicar. Reproduccin de onomatopeyas de objetos diversas (campana, carro o moto, trueno, entre otros). Reproduccin de onomatopeyas por instrumentos musicales para ilustrar lo que se desea describir.

Unidades1 2 3 4

2

Utiliza el lenguaje no 2.1. Utiliza gestos y 2.1.1. verbal como apoyo movimientos en la expresin de corporales como 2.1.2. ideas, emociones y apoyo en la sentimientos. comunicacin. 2.1.3.

2.1.4.

2.1.5.

2.1.6.

2.2. Utiliza otras 2.2.1. modalidades del lenguaje no verbal como apoyo en la comunicacin. 2.2.2.

2.2.3.

21

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro 2.2.4.

Contenidos Utilizacin del volumen e intensidad de la voz al participar en dramatizaciones. Reconocimiento instantneo de las palabras del vocabulario bsico. Lectura de palabras seleccionadas pronunciando las slabas que las componen. (slabas directas, indirectas y cerradas) Reconocimiento instantneo de palabras que contienen secuencia de consonantes. Reconocimiento instantneo de palabras compuestas. Lectura de oraciones y prrafos formados con las palabras del vocabulario bsico. Interpretacin del mensaje comunicado por dibujos humorsticos e historietas grficas. Asociacin de palabras con los objetos, eventos o fenmenos que nombran. Asociacin de palabras en un texto determinado con su sinnimo o descripcin correspondiente. Seleccin de una palabra determinada ubicndola en el contexto apropiado. Seleccin de informacin relevante en peridicos, revistas y otras publicaciones similares. Definicin de una palabra determinada segn el contexto que la rodea. Comprensin del significado de palabras que establecen contraste. (Pedro era inteligente, no era nada tonto.) Inferencia del significado de una palabra desconocida segn el contexto.

Unidades1 2 3 4

3

2 Comunicacin y Lenguaje L-1

Utiliza la lectura de 3.1. Lee, con fluidez, 3.1.1. palabras, oraciones, oraciones, prrafos, e historias prrafos e para obtener y historias cortas 3.1.2. organizar en la L-2. informacin. 3.1.3.

3.1.4. 3.1.5.

3.1.6.

3.2. Utiliza palabras 3.2.1. de diferentes reas de contenido 3.2.2. demostrando compresin de los conceptos que representan. 3.2.3. 3.2.4.

3.2.5. 3.2.6.

3.2.7.

22

Dosificacin de los aprendizajes de Comunicacin y Lenguaje L-2

No.

Competencia

Indicadores de logro 3.3. Utiliza el orden 3.3.1. alfabtico para buscar y organizar 3.3.2. informacin. 3.3.3.

Contenidos Organizacin de palabras del vocabulario bsico atendiendo a las primeras tres letras. Creacin de glosarios con los trminos pertinentes. Identificacin del orden alfabtico utilizando el diccionario escolar, guas telefnicas, ndice alfabetico o materiales similares. Organizacin de bancos de palabras. (Establecimiento del orden alfabtico.) Clasificacin de las palabras en el banco de palabras de acuerdo con la materia a la que se refieren. Ubicacin de informacin en materiales organizados alfabeticamente. Identificacin de la slaba que lleva el acento en las palabras del vocabulario bsico. Asociacin de palabras segn la slaba acentuada. Utilizacin del guin menor al separar las slabas de una palabra. Utilizacin de las tcnicas pertinentes para separar las palabras del vocabulario bsico en slabas. Asociacin de las palabras del vocabulario bsico que tienen la misma raz. Formacin de palabras al agregar elementos de la L-2 que sealan gnero y nmero. Formacin de palabras agregando afijos de la L-2 que indican: diminutivos, aumentativos, despectivos, entre otros. (sufijos en espaol y prefijos en idiomas Mayas) Formacin de palabras anteponiendo prefijos de la L-2. Formacin de palabras por medio de la unin de dos o ms raices (en idiomas Mayas) o palabras conocidas. Conjugacin de verbos al agregar elementos de la L-2 que sealan tiempo y persona; aspectos en idiomas Mayas.

Unidades1 2 3 4

3.3.4. 3.3.5.

3.3.6. 4 Aplica, en su expresin oral y escrita, elementos bsicos de la estructura de la palabra y de la oracin. 4.1. Identifica, en palabras del vocabulario bsico, los patrones de acentuacin propios de la L-2. 4.1.1.

4.1.2. 4.1.3. 4.1.4.

4.2.1. 4.2. Identifica el elemento comn a todos los vocablos que 4.2.2. forman una familia de palabras y los elementos que 4.2.3. determinan la diferencia entre una y otra. 4.2.4. 4.2.5.

4.2.6.

23

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro 4.3. Utiliza los 4.3.1. elementos que constituyen la estructura de una 4.3.2. oracin. 4.3.3.

Contenidos Utilizacin de las palabras que constituyen el sujeto. Identificacin de las palabras que constituyen el ncleo del sujeto. Utilizacin de las palabras que constituyen los modificadores del sujeto. Identificacin de las palabras que constituyen el predicado. Identificacin de las palabras que constituyen el ncleo del predicado. Utilizacin de las palabras que constituyen los modificadores del predicado. Establecimiento de la concordancia gramatical entre los elementos del sujeto: ncleo y modificadores. Establecimiento de la concordancia entre los elementos que constituyen el predicado. Utilizacin de las reglas de concordancia entre los diferentes elementos de la oracin al expresar sus ideas. Seleccin de sustantivos en textos de lectura. Expresin de ideas utilizando adjetivos calificativos y posesivos. Aplicacin de los numerales en situaciones comunicativas. (adjetivos numerales en espaol, numerales en idomas Mayas) Utilizacin de los sinnimos y los antnimos de palabras dadas para enriquecer los textos de lectura. Utilizacin de sinnimos y antnimos para inferir el significado de palabras nuevas. Utilizacin de la observacin para captar detalles importantes. Solicitud de informacin a otros y otras dentro del aula y fuera de ella.

Unidades1 2 3 4

2 Comunicacin y Lenguaje L-1

4.3.4. 4.3.5. 4.3.6.

4.4. Aplica la 4.4.1. gramtica de la L-2 en la expresin de sus ideas. 4.4.2.

4.4.3.

4.5. Utiliza 4.5.1. apropiadamente el vocabulario 4.5.2. bsico de la segunda lengua. 4.5.3.

4.5.4.

4.5.5.

5

Utiliza diferentes estrategias para adquirir y producir informacin, oralmente y por escrito, en la L-2.

5.1. Aplica diferentes 5.1.1. estrategias para obtener informacin. 5.1.2.

24

Dosificacin de los aprendizajes de Comunicacin y Lenguaje L-2

No.

Competencia

Indicadores de logro 5.1.3. 5.1.4. 5.1.5.5.2. Utiliza diferentes 5.2.1. estrategias para organizar la informacin.

Contenidos Inicio y participacin espontnea en dilogos dentro y fuera del aula. Participacin en conversaciones de tipo personal y social. Utilizacin de la entrevista para lograr ms informacin. Identificacin de la idea principal y de las ideas secundaras, en textos narrativos e informativos Organizacin de las oraciones en un prrafo siguiendo el orden lgico de las ideas. Elaboracin de esquemas que indican la distribucin de tareas a realizar (horarios, agendas, calendarios, entre otros). Elaboracin de textos informativos como documento inicial para ser revisado y corregido. Elaboracin de informes finales.Exposicin oral de descripciones con fluidez y entonacin apropiada. Utilizacin de la intensidad de la voz segn la audiencia a la que va dirigido el discurso. Organizacin de sus ideas para la elaboracin de esquemas grficos que establezcan orden en su exposicin. Utilizacin de los diversos signos de puntuacin al expresarse por escrito (punto, coma, guin menor, raya o guin mayor). Utilizacin de las partes de un texo (Introduccin, desarrollo y conclusin). Utilizacin de la estructura, los personajes, escena, lugares en textos narrativos. Identificacin de personajes o foco principal de una descripcin (objeto, animal, planta, persona o paisaje). Identificacin de figuras literarias en textos descriptivos: personificaciones, hiprboles, smiles, paralelismo. Redaccin de mensajes de carcter social. Elaboracin de invitaciones, cartas y avisos sobre eventos que se realizan en la comunidad.

Unidades1 2 3 4

5.2.2.

5.2.3.

5.2.4.

5.2.5.5.3. Utiliza diferentes 5.3.1. recursos para comunicar 5.3.2. oralmente sus hallazgos. 5.3.3.

5.4. Aplica diferentes 5.4.1. estrategias para expresarse por escrito. 5.4.2. 5.4.3. 5.4.4.

5.4.5.

5.4.6. 5.4.7.

25

Cuarto Grado

rea de Comunicacin y Lenguaje L-3

No. 1

Competencia

Indicadores de logro 1.1.1. 1.1.2.

Contenidos Cumplimiento de instrucciones simples Respuesta a mandatos sencillos por medio de mmica, gestos, movimientos corporales, entre otros. (Basic commands: sit down, stand up, listen, open your books, close your books:) Respuesta a mandatos simples. (Draw a tree., Draw a house., Draw a man next to de house., entre otras.) Emisin de preguntas con una sola respuesta. ((What day is today? Today is Monday.) Identificacin de los das de la semana. (Days of the week: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday.) Identificacin de los meses del ao. (Months of the year: January, February, March, April, May, June, July, August, September, October, November and December.) Respuesta a preguntas con respecto a fechas importantes. (What's the date?, When is your birthday?, When is your mother coming to school?, entre otras.) Identificacin de los nmeros ordinales de 1 a 50. (First, second, third, fourth, fifth, and so on.) Utilizacin de recursos verbales y no verbales en la transmisin del mensaje. (Greetings and leave takings: Good morning; Good evening; Good afternoon; Good bye.) Demostracin de respeto hacia los mensajes emitidos por otras personas. Identificacin de las palabras que significan numerales del 1 al 10.

Unidades1 2 3 4

Comunicacin y Lenguaje L-1 3

Utiliza el lenguaje 1.1. Sigue verbal y no verbal en instrucciones la comunicacin de orales. textos orales relativos a situaciones cercanas a su realidad.

1.1.3.

1.2. Ordena hechos 1.2.1. para formar secuencias siguiendo parmetros 1.2.2. temporales.

1.2.3.

1.2.4.

1.2.5.

1.3. Utiliza las 1.3.1. expresiones de acuerdo a la particularidad del momento. 1.3.2. 1.3.3.

26

Dosificacin de los aprendizajes de Comunicacin y Lenguaje L-3

No.

Competencia

Indicadores de logro 1.3.4. 1.3.5. 1.3.6. 1.3.7. 1.3.8.

Contenidos . . . . numerales del 11 al 20. . . . . numerales del 21 al 30 . . . . numerales del 31 al 40 . . . . numerales del 41 al 50 Lectura de nmeros de casas, telfonos, de placas de vehculos, entre otros. Utilizacin de los pronombres personales en la formulacin de sus respuestas. (Pronouns: I, she, he)

Unidades1 2 3 4

1.3.9.

1.3.10. Utilizacin de formas conjugadas del verbo ser o estar (Using verb to be in the singular form: I am a student., You are a teacher., She is a student. , He is my friend.) 1.4. Infiere 1.4.1. significados de la informacin no verbal del 1.4.2. contexto Comprensin de signos, etiquetas y rtulos. Inferencia de estados de nimo al analizar ilustraciones. (She is sad., He is happy., I am O.K., entre otras. Asociacin del significado de informacin no verbal (por medio de ilustraciones) con su experiencia personal. (It is hot., It is cold., It is windy., entre otros.) Comparacin entre caractersticas de personas, animales y objetos. (adjectives: happy and sad, tall and short, old and young, entre otros) Agrupacin de palabras segn diferentes categoras (Farm animals: cow, horse, sheep, chicken, duck, dog; occupations: carpenter, painter, teacher, entre otros). Formas de decir el tiempo ( What time is it? It is ten o'clock)

1.4.3.

1.5. Clasifica 1.5.1. diferentes tipos de texto con los que trabaja de forma cotidiana. 1.5.2.

1.5.3.

27

Cuarto Grado

No. 2

Competencia

Indicadores de logro 2.1.1.

Contenidos Participacin en conversaciones sencillas (Basic expressions: Hello teacher., How are you?, I am very well and you?) Utilizacin de tiempos verbales (presente) en los mensajes que elabora. (I am a student., You are a teacher., She is a student., He is my friend.) Identificacin de las palabras que indican posesin. Elaboracin de preguntas que requieren una respuesta de s o no (Are you happy?, Yes. I am., Are you sad?, No. I am not.) Identificacin de palabras interrogativas en textos sencillos. Entonacin de oraciones y expresiones exclamativas e interrogativas. Formulacin de respuestas breves con el fin de proporcionar la informacin requerida. Pronunciacin de los fonemas propios del tercer idioma. Demostracin de entusiasmo por la reproduccin espontnea de los sonidos propios del idioma. Utilizacin del vocabulario bsico que corresponde a las diversas celebraciones: cumpleaos, aniversarios, fiestas patronales, entre otras. Descripcin de ilustraciones que contienen objetos asociados con el vocabulario bsico. Elaboracin de prrafos o pequeas historias en los que relata hechos observables en una ilustracin.

Unidades1 2 3 4

Produce textos orales 2.1. Se comunica con la mediante pronunciacin, el mensajes ritmo y la entonacin sencillos propios del tercer empleando los idioma. recursos a su alcance.

2.1.2.

3 Comunicacin y Lenguaje L-1

2.1.3. 2.2. Da respuestas 2.2.1. breves a las preguntas que se le hacen. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4.

2.3. Pronuncia, 2.3.1. correctamente, las palabras del vocabulario 2.3.2. bsico. 2.3.3.

2.4. Utiliza, en sus 2.4.1. conversaciones o respuestas a preguntas, las palabras del 2.4.2. vocabulario bsico aprendido.

28

Dosificacin de los aprendizajes de Comunicacin y Lenguaje L-3

No.

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos Comparacin de las letras del alfabeto en la L-1 y en la L-3 con su grafa correspondiente: consonantes y vocales. Identificacin de las grafas propias de la L-3. (Word spelling: e-r-a-s-e-r). Pronunciacin de las letras que conforman palabras del vocabulario bsico. (Spelling) Pronunciacin de las letras que conforman los nombres y apellidos propios y de compaeros y compaeras. Relacin entre grafa y significado. Establecimiento de las diferencias entre palabras del vocabulario bsico segn los sonidos y las grafas que las constituyen. (three - tree) Clasificacin de las palabras segn indiquen singular o plural. (Count nouns) Clasificacin de palabras que no tienen plural. (Mass nouns). Identificacin del artculo en textos cortos. Demostracin de inters por interpretar el significado de textos cortos escritos en L-3. Resumen de textos escritos en L-3. Ilustracin de textos escritos en L-3. Identificacin del significado de los adjetivos demostrativos segn el contexto. Diferenciacin del singular y del plural de los adjetivos demostrativos. (This is a new book., These are old books.) Elaboracin de dilogos cortos demostrando la cercana o lejana en que se ubican objetos. (This is my book., That is your book.)

Unidades1 2 3 4

Lee en forma 3.1. Reconoce 3.1.1. comprensiva palabras del unidades mnimas de vocabulario por texto, estableciendo su grafa. relaciones elementales entre 3.1.2. texto y significado 3.1.3. 3 3.1.4.

3.1.5. 3.1.6.

3.1.7.

3.1.8. 3.1.9. 3.2. Interpreta frases 3.2.1. de textos cortos. 3.2.2. 3.2.3. 3.3. Infiere el significado de palabras especficas en frases y oraciones. 3.3.1.

3.3.2.

3.3.3.

29

Cuarto Grado

No. 4

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos Redaccin de palabras segn el orden de las letras que las conforman. Reproduccin, voluntaria, oral y escrita de acuerdo con la estructura de la L-3. Descripcin de sus dibujos utilizando el vocabulario bsico. (This is my house. It is a big house. My family lives there.) Respeto por el orden sintctico al ubicar las palabras que califican o describen en oraciones y textos cortos. (Word order: White house., Pretty girl., Old man., She's a pretty girl.) Utilizacin de palabras que describen posicin en el espacio. Identificacin de las preposiciones. (Prepositions of place: on, at, over, below, above, next to, near. The book is on the table.) Informacin sobre datos personales: nombre, sexo, edad, entre otros. (Proper names: Sue, Charles, John; Age: How old are you?, I am eight years old.) Informacin sobre su origen. (Where are you from?, I am from Guatemala., I am from Quetzaltenango.) Informacin sobre su lugar de origen. (I am from Panajachel. Panajachel is in Solol. Solol is in Guatemala.) Identificacin de palabras comunes a la L-1 y la L-3. Identificacin de palabras de uso comn en la comunidad que provienen de la L-3. Identificacin de palabras con sonidos diferentes a los de los idiomas que conoce. Identificacin de pares de palabras parecidas. (L1 - L3: si - see , tutwo, teatro-theater, dado - that.)

Unidades1 2 3 4

Produce textos 4.1. Utiliza 4.1.1. escritos breves y correctamente las sencillos apegndose grafas. a las normas de la 4.1.2. lengua extranjera. 4.1.3.

3 Comunicacin y Lenguaje L-1

4.2. Escribe palabras 4.2.1. con el orden correspondiente.

4.2.2. 4.2.3.

4.3. Escribe datos 4.3.1. personales en el tercer idioma.

4.3.2.

4.3.3.

5

Reconoce que un 5.1. Identifica la 5.1.1. idioma extranjero es influencia de la la expresin de una lengua extranjera nueva cultura. en la lengua 5.1.2. materna. 5.1.3.

5.2. Contrasta 5.2.1. fonemas de la L1 y L3.

30

Dosificacin de los aprendizajes de Comunicacin y Lenguaje L-3

No.

Competencia

Indicadores de logro 5.2.2.

Contenidos Percepcin de la diferencia de pronunciacin en palabras parecidas. (Two - too, Sun - son, This these, entre otras.) Identificacin de sonidos, propios de la L-3, parecidos a sonidos de la L-1 pero que se pronuncian de forma diferente. (th en think y z - zorro, p en paper y en papel entre otros.) Ubicacin, en un mapa o esfera, de los pases que hablan como primera lengua la L-3. Identificacin de fechas y personajes importantes y festividades relevantes en los pases en donde se habla como primera lengua la L-3. Identificacin de fechas y festividades comunes a las culturas que hablan la L-1 y la L-3. Comparacin de elementos culturales propios de la L-1 con los de la L-3: saludos, horarios, festividades, productos, entre otros. (Contractions: It's, He's, She's, You're., She's a teacher.) Utilizacin de S y No al principio de respuestas cortas. (Yes, I want it., No, I don't want it. Utilizacin de la expresin por favor. (Yes, please., I want more, please., Please. I don't want it.)

Unidades1 2 3 4

5.2.3.

5.3. Identifica 5.3.1. diferencias elementales en las costumbres culturales propias 5.3.2. y las de la lengua extranjera. 5.3.3.

5.4. Muestra respeto 5.1.4. por las expresiones lingsticas y culturales en la lengua extranjera. 5.1.5.

5.1.6.

31

Cuarto Grado

rea de Matemticas

No. 1

Competencia

Indicadores de logro 1.1.1

Contenidos Asociacin del concepto de ngulo recto, agudo y obtuso con elementos de su entorno. Utilizacin del transportador para medir ngulos. Trazo de lneas rectas paralelas y perpendiculares Trazo de planos en los que se observen lneas paralelas y perpendiculares.

Unidades1 2 3 4

Matemticas

Relaciona formas, 1.1. Clasifica y mide figuras geomtricas, ngulos smbolos, signos y seales con diferentes objetos y fenmenos que acontecen en el contexto 1.2. Descubre el natural, social y paralelismo y cultural de su perpendicularid comunidad. ad en diferentes objetos que observa en el aula y fuera de ella.

1.1.2. 1.2.1. 1.2.2.

1.3. Clasifica 1.3.1. tringulos por la longitud de sus lados. 1.4. Clasifica cuadrilteros por la relacin de paralelismo o perpendicularidad entre sus lados opuestos y contiguos. 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4.

Asociacin del concepto de tringulo equiltero, issceles y escaleno con elementos de su entorno. Clasificacin de cuadrilteros en paralelogramos y no paralelogramos. Clasificacin de paralelogramos por la longitud de sus lados. Identificacin de paralelogramos. Reproduccin de patrones geomtricos (diferentes paralelogramos) presentes en la cultura indgena. Reconocimiento de figuras geomtricas planas que son congruentes y semejantes.

1.5. Identifica figuras 1.5.1. geomtricas planas congruentes y semejantes. 1.6. Calcula permetro de tringulos y cuadrilteros. 1.6.1.

Clculo de medida de permetro de tringulos y cuadrilteros (en cms. y metros) Clcula rea de cuadrilteros (sin recurrir a frmulas)

1.6.2.

Incluido en Guatemtica En otros materiales32

Dosificacin de los aprendizajes de Matemticas

No.

Competencia

Indicadores de logro 1.6.3.

Contenidos Clculo de medidas de permetro y rea de figuras planas utilizando medidas no estndar. Elaboracin de slidos geomtricos Clasificacin de slidos geomtricos por forma y nmero de caras Clasificacin en prismas y pirmides. Trazo de uno o ms ejes de simetra en cuadrados, rectngulo, rombo, tringulo equiltero e issceles. Observacin de simetra en su entorno cultural y/o en la cultura maya, garfuna o xinca. Identificacin de puntos en el primer cuadrante del plano cartesiano, asocindolos con un par ordenado de nmeros. Elaboracin de instrucciones con pares ordenados en relacin con dibujos realizados en el primer cuadrante del plano cartesiano.

Unidades1 2 3 4

1.7. Clasifica slidos 1.7.1. geomtricos 1.7.2. 1.7.3. 1.8 Traza ejes de simetra en cuadrilteros y tringulos. 1.8.1.

1.8.2.

1.9. Utiliza el primer 1.9.1. cuadrante del plano cartesiano para ubicar puntos. 1.9.2.

1.10. Interpreta

seales 1.10.1. Interpretacin de seales utilizadas en utilizadas en su su comunidad para el desplazamiento cultura para el diurno y nocturno. desplazamiento 2.1.1. Expresin de patrones numricos por medio de una o dos operaciones aritmticas. Registro de patrones numricos en tablas. Construccin de mosaicos, teselados y tejidos considerando formas geomtricas, signos y smbolos. Escritura de conjuntos en forma enumerativa dada la forma descriptiva o viceversa. Operacin de unin, interseccin y diferencia de dos o tres conjuntos

2

Utiliza el 2.1. Descubre pensamiento lgico patrones reflexivo, crtico y geomtricos o creativo para buscar numricos. respuesta a situaciones problemticas de la vida escolar, familiar y comunitaria.

2.1.2. 2.1.3.

3

Utiliza signos, 3.1. Utiliza diferentes 3.1.1. smbolos grficos, representaciones algoritmos y trminos para nombrar un matemticos que conjunto. le permiten 3.1.2. manifestar ideas y pensamientos.

33

Cuarto Grado

No. 4

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos Lectura y escritura de nmeros ordinales hasta centsimo, en numeracin maya y arbiga. Asociacin de la cantidad de elementos de un conjunto con un nmero natural (0-100,000). Lectura y escritura de nmeros naturales hasta 100,000, como instrumento para cuantificar situaciones de la vida diaria. Localizacin de numerales en la recta numrica (intervalos de 500 en 500, 1000 en 1000, 10000 en 10000) Lectura y escritura de nmeros Romanos hasta M. Utilizacin de la recta numrica para completar y ordenar secuencias numricas. Lectura y escritura de numerales mayas hasta cuarta posicin, Significado de los nmeros 1, 5, 13 y 20 en la Cosmovisin Maya. Ordenamientos de series numricas presentadas con numerales mayas. Clasificacin de nmeros naturales en pares e impares.

Unidades1 2 3 4

Matemticas

Identifica elementos 4.1. Utiliza los 4.1.1. matemticos que nmeros contribuyen al naturales en el rescate, proteccin sistema decimal y conservacin de su hasta 100,000 4.1.2. medio social, natural en el sistema y cultural. vigesimal maya hasta la cuarta posicin y en 4.1.3. nmeros romanos hasta mil. 4.1.4.

4.1.5. 4.1.6.

4.1.7. 4.1.8. 4.1.9. 4.2. Determina los 4.2.1. nmeros pares e impares como subconjunto de los nmeros naturales. 4.3. Realiza clculos 4.3.1. de adicin y sustraccin en el conjunto de los 4.3.2. nmeros naturales, en un mbito hasta 4.3.3. 100,000. 4.3.4.

Aplicacin de la propiedad del cero, conmutativa y asociativa en la adicin. Clculo de restas con minuendo hasta de cinco dgitos. Comprobacin de que la resta no posee las propiedades de conmutatividad ni asociatividad. Estimacin de resultados de las operaciones de suma, resta.

34

Dosificacin de los aprendizajes de Matemticas

No.

Competencia

Indicadores de logro 4.4. Realiza clculos 4.4.1. de multiplicacin y divisin en el conjunto de los nmeros 4.4.2. naturales, en un mbito hasta 100,000. 4.4.3.

Contenidos Clculo de multiplicaciones de dos o tres nmeros que tienen 2 dgitos en el multiplicador y 2 a 3 en el multiplicando. Estimacin de resultados de multiplicaciones de dos o tres nmeros con dos dgitos en el multiplicando y dos o tres nmeros en el multiplicador. Aplicacin de la propiedad del elemento idntico, conmutativa y asociativa de la multiplicacin. Expresin de multiplicaciones con factor repetido en forma de potencia y viceversa. Identificacin de las partes de la potencia (base y exponente). Clculo de potencias menores o iguales a 100. Clculo de divisiones con divisor de dos dgitos y dividendo de cuatro dgitos. Estimacin de resultados de divisiones con divisor de dos digitos y dividendos de cuatro digitos. Clculo de operaciones abiertas aplicando la relacin inversa entre operaciones (Ejemplo: _ x 32 = 192). Clculos aritmticos combinados de: suma, resta, multiplicacin y divisin, respetando la jerarqua operacional. Aplicacin de diferentes estrategias para el clculo mental de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Clculo de adicin en la numeracin maya con totales hasta cuarta posicin. Clculo de restas en la numeracin maya con minuendos hasta cuarta posicin. Expresin de cantidades utilizando decimales. Realizacin de equivalencias entre decimales y fracciones. Lectura y escritura de decimales (hasta centsimo).

Unidades1 2 3 4

4.5. Relaciona la multiplicacin con la potenciacin.

4.5.1.

4.5.2. 4.5.3.

4.6. Efecta divisiones 4.6.1. con divisor de dos dgitos y dividendo de cuatro dgitos. 4.6.2.

4.7.1. 4.7. Resuelve problemas con operaciones de adicin, 4.7.2. sustraccin, multiplicacin o divisin. 4.7.3.

4.8. Efecta sumas y 4.8.1. restas con numeracin 4.8.2. maya.

4.9.1. 4.9. Utiliza los decimales para representar 4.9.2. cantidades y calcular sumas y restas. 4.9.3.

35

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro 4.9.4. 4.9.5. 4.9.6.

Contenidos Expresin del valor relativo de decimales. Utilizacin de decimales para cuantificar situaciones cotidianas. Comparacin de decimales, segn el valor relativo de los dgitos (3.4>3.2). Clculo de sumas y restas con decimales. Solucin de problemas aplicando sumas y restas de decimales.

Unidades1 2 3 4

Matemticas

4.9.7. 4.9.8.4.10.

Efecta sumas y 4.10.1. Comparacin de fracciones con igual denominador utilizando la recta restas de numrica. fracciones 4.10.2. Clasificacin de fracciones en propias, impropias y mixtas. 4.10.3. Clculo de sumas y restas de fracciones con igual denominador. 4.10.4. Solucin de problemas aplicando suma y resta de fracciones. 4.10.5. Investigacin de palabras en los Idiomas Mayas, para indicar fracciones.

4.11.

Utiliza las proporciones para resolver problemas.

4.11.1. Utilizacin de las razones para representar situaciones cotidianas. 4.11.2. Utilizacin de proporciones para resolver problemas. Aplicacin de una o dos operaciones aritmticas con naturales o fracciones en la solucin de problemas.

5

Organiza en forma 5.1. Utiliza 5.1.1. lgica procesos de operaciones con distintas materias naturales y bsicas para fracciones para resolver problemas la solucin de de la vida cotidiana. problemas. 5.2. Resuelve problemas que tienen varias o ninguna solucin. 5.2.1.

Aplicacin de estrategias de ensayo y error, dramatizacin, eliminacin de posibilidades, uso de tablas, seguimiento de patrones, simplificacin en la solucin de problemas. Establecimiento de la diferencia entre eventos, sucesos, hechos probables y certeros. Prediccin de eventos, sucesos o problemas en el contexto inmediato.

5.3. Predice eventos, 5.3.1 sucesos y problemas. 5.3.2

36

Dosificacin de los aprendizajes de Matemticas

No. 6

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos Relacin de dependencia entre dos eventos o sucesos (experimentos sencillos: tierra frtil-mejor cosecha; buena alimentacin-mejor salud). Registro en tablas estadsticas de mediciones (lluvia en un mes, temperatura mxima y mnima de un mes, asistencia de estudiantes, resultados de eventos deportivos). Ordenamiento de datos en forma ascendente y descendente. Identificacin del dato mayor y menor. Clculo del promedio aritmtico de un conjunto de datos. Representacin de informacin en diferente grficas (diagrama de barras y pictogramas) Interpretacin de grficas de barras y tablas estadsticas.

Unidades1 2 3 4

Expresa en forma 6.1. Establece relacin 6.1.1. de dependencia grfica y descriptiva entre dos eventos la informacin que o sucesos obtiene relacionada con diversos 6.2. Registra elementos y 6.2.1. informacin acontecimientos de cuantitativa de su contexto social, hechos o sucesos cultural y de su comunidad natural. 6.2.2 6.2.3 6.2.4. 6.3. Representa grficamente informacin recopilada. 6.3.1.

6.4. Interpreta 6.4.1. informacin presentada por medio de tablas y grficas estadsticas. 7 Establece relaciones 7.1. Utiliza diferentes 7.1.1. entre los unidades de conocimientos y medida para tecnologas, propias calcular longitud. de su cultura y las de otras culturas. 7.1.2.

Investigacin y utilizacin de unidades de medida de longitud que son propias de la comunidad o regin (cuerda, brazada, cuarta, paso, geme). Estimacin y medicin de longitud utilizando el metro, decmetro, centmetros, milmetros y kilmetro. Establecimiento de equivalencias entre los mltiplos y submltiplos estudiados. Estimacin y medicin de longitud utilizando la pulgada, pie, vara y yarda. Establecimiento de equivalencia entre pulgada, pie y yarda. Representacin a escala de diferentes dibujos utilizando diferentes unidades de longitud.

7.1.3. 7.1.4 7.1.5 7.2. Reproduce 7.2.1. dibujos a escala

37

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro 7.3. Utiliza diferentes 7.3.1. unidades para establecer peso, capacidad 7.3.2. y temperatura. 7.3.3.

Contenidos Estimacin de peso utilizando onza, libra, arroba y quintal. Establecimiento de equivalencias entre onzas, libras, arrobas y quintales. Estimacin de capacidad utilizando litro y mililitro. Establecimiento de equivalencia entre las medidas de capacidad: vaso, botella y galn. Establecimientos de equivalencias entre las medidas de temperatura: centigrados y farenheit. Clculo de tiempo diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana. Elaboracin de listas de eventos, sucesos o hechos que pueden durar determinado tiempo (horas, das, semanas, meses o aos). Ubicacin de fechas de eventos, sucesos o hechos culturales en un calendario maya Cholq ij. Correspondencia en el Cholqij y el Ab, de una fecha dada en el Calendaro Gregoriano. Diferencia entre los meses, das y aos del calendario maya agrcola y religioso. Elaboracin de presupuestos de gastos personales, del hogar, aula y escuela. Establecimiento de equivalencia entre la moneda nacional y el dlar Resolucin de problemas que involucren el uso de la moneda nacional: suma, resta, multiplicacin y divisin.

Unidades1 2 3 4

Matemticas

7.3.4

7.3.5.

7.4. Calcula el tiempo 7.4.1. de duracin de diferentes actividades que se realizan en la 7.4.2. vida cotidiana utilizando la hora, minuto y segundo. 7.5 Diferencia la 7.5.1. estructura de los meses y aos del calendario maya y gregoriano. 7.5.2.

7.5.3.

7.6. Utiliza las monedas en diferentes actividades.

7.6.1. 7.6.2.

7.7. Resuelve 7.7.1. problemas que involucren el uso de la moneda nacional y operaciones de suma, resta multiplicacin y divisin.

38

Dosificacin de los aprendizajes de Matemticas

39

Cuarto Grado

rea de Ciencias Naturales y Tecnologa

No. 1

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos Diferenciacin entre creacionismo y expontaneismo. Explicacin del origen de la vida desde la teora evolucionista. Ejemplificacin de las caractersticas fsicas de los primeros seres vivos en la tierra. Establecimiento de la diferencia entre adaptacin y mutacin. Categorizacin de las Eras Geolgicas de la tierra que se relacionan con el desarrollo de los seres vivos. Identificacin de seres vivios que han sufrido adaptaciones y mutaciones a travs del tiempo. Descripcin del Sistema Solar y del espacio exterior. Caractersticas de los planetas que conforman el Sistema Solar. Identificacin del suelo como parte vital para que se desarrolle la biodiversidad. Descripcin de la clula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Diferenciacin entre pared celular y membrana celular. Distincin entre los tipos de membrana celular: permeable, semi permeable, impermeable. Ilustracin de la forma como las funciones celulares se relacionan con las funciones vitales de los seres vivos. Descripcin de la anatoma de los mamferos: presencia de pelos, endoesqueleto seo, pulmones; vivparos y otros.

Unidades1 2 3 4

Ciencias Naturales y Tecnologa

Explica las teoras de 1.1. Describe las 1.1.1. la vida, las similitudes y caractersticas de los diferencias entre 1.1.2. seres vivos y las las diversas funciones de la clula teoras sobre el en la organizacin origen de la vida. 1.1.3. de los sistemas de vida desde la diversidad cultural. 1.1.4. 1.1.5.

1.1.6.

1.1.7. 1.1.8. 1.1.9.

1.2. Describe la 1.2.1. estructura celular y su funcin. 1.2.2. 1.2.3.

1.2.4.

1.3. Describe las 1.3.1. caractersticas de los seres vivos explicando la estructura y funcin de rganos y sistemas de su cuerpo.

40

Dosificacin de los aprendizajes de Ciencias Naturales y Tecnologa

No.

Competencia

Indicadores de logro 1.3.2.

Contenidos Descripcin de la anatoma de las aves: presencia de plumas y plumones, endoesqueleto seo con compartimientos de aire, presencia de pulmones, ovparos, bpedas (dos patas) y otros. Descripcin de la anatoma de los peces: presencia de escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencia de branquias, ovparos, acuticos y otros. Descripcin de la anatoma de los insectos: cuerpo segmentado (cabeza, trax y abdomen), exoesqueleto, presencia de trqueas, ovparos, antenas (rganos sensoriales), y otros. Ilustracin de los aportes cientficos en el bienestar familiar. Descripcin de los aportes cientficos en la escuela. Descripcin de los aportes cientficos en la comunidad. Descripcin de los aportes cientficos en el pas y otros mbitos. Organizacin de los seres vivos atendiendo a su forma de locomocin: nadan, vuelan, caminan, reptan. Diferenciacin entre los tipos de alas: emplumadas (aves), membranosas (insectos y mamfero). Diferenciacin entre: boca, trompa, pico y hocico. Organizacin de los seres vivos por su nmero de patas: bpedos, cuadrpedos, expodos, octpodos, miripodos. Identificacin de la relacin que existe entre el sistema digestivo y el sistema respiratorio. Ejemplificacin de la relacin entre el sistema digestivo y el sistema circulatorio. Demostracin de la relacin entre el sistema nervioso y el sistema circulatorio. Reconstruccin de seres humanos a partir de la unin de sistemas y aparatos.

Unidades1 2 3 4

1.3.3.

1.3.4.

1.4. Describe los 1.4.1. hechos cientficos y los relaciona con su contexto 1.4.2. natural y social. 1.4.3. 1.4.4. 2 Diferencia entre las 2.1. Establece 2.1.1. estructuras y las relaciones de funciones de rganos similitud o y sistemas de los diferencia entre 2.1.2. seres vivos. las caractersticas de los seres vivos. 2.1.3. 2.1.4.

2.2. Establece 2.2.1. similitud entre las funciones de los diversos rganos 2.2.2. y sistemas. 2.2.3.

2.2.4.

41

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro 2.3. Describe la estructura y funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, endocrino y nervioso. 2.3.1.

Contenidos Comparacin entre la estructura y funcionamiento del sistema digestivo de un ave, un pez, un insecto y el ser humano. Establecimiento de diferencias y similitudes entre el sistema respiratorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano. Comparacin entre el sistema circulatorio de un ave, un pez, un insecto y el ser humano. Establecimiento de diferencias y similitudes entre los sistemas nervioso y endocrino de un ave, un pez, un insecto y el ser humano. Identificacin de las estructuras del aparato digestivo. Diferenciacin entre bolo alimenticio, quimo y quilo. Funciones de los rganos del aparato digestivo: boca, estmago, intestinos, esfnteres. El aparato digestivo y la absorcin de nutrientes. Diferenciacin por sus caractersticas entre nutricin y desnutricin. Descripcin del proceso de la digestin. Ejemplificacin de las conductas y hbitos que favorecen la buena digestin. Relacin entre digestin, asimilacin y excrecin. Relacin entre nutricin y crecimiento fsico. Descripcin de los patrone de crecimiento en las diversas especies. Relacin entre el crecimiento y el desarrollo con la alimentacin.

Unidades1 2 3 4

2.3.2.

Ciencias Naturales y Tecnologa

2.3.3.

2.3.4.

2.4.1. 2.4. Explica la nutricin como proceso fundamental del 2.4.2. aparato digestivo. 2.4.3.

2.4.4. 2.5. Define la relacin entre nutricin y digestin. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3.

2.5.4. 3 Identifica su 3.1. Explica los 3.1.1. sexualidad y las factores de manifestaciones crecimiento y fsicas y sociales de desarrollo de los 3.1.2. su desarrollo. seres vivos. 3.1.3.

42

Dosificacin de los aprendizajes de Ciencias Naturales y Tecnologa

No.

Competencia

Indicadores de logro 3.1.4.

Contenidos Identificacin de los factores que contribuyen al crecimiento corporal: alimentacin, factor hereditario, ejercicio fsico, otros. Diferenciacin entre el desarrollo corporal femenino y el desarrollo corporal masculino. Funcin de los huesos en el crecimiento. Diferenciacin entre los ritmos de crecimiento en las diferentes etapas de desarrollo. Demostracin de equidad ante la complementariedad entre el hombre y la mujer. Utilizacin de la auto y hetero estima en el trato con las y los dems. Valoracin del ser humano con sus diferencias individuales. Identificacin de los factores que determinan las diferencias sociales. Ubicacin de lugares proclives al contagio de enfermedades infecciosas. Definicin de infeccin de trasmisin sexual. Enumeracin de las infecciones de transmisin sexual. Comparacin entre infeccin de transmisin sexual y las enfermedades venreas. Relacin entre la practica de ejercicios al aire libre y los beneficios que de ella se obtienen (oxigenacin, desarrollo fsico, otros) Relacin entre nutricin y el buen funcionamiento corporal. Identificacin de actividades que contribuyen a la higiene mental(msica, pintura, deportes, entre otras) Establecimiento de la relacin entre salud fsica y salud mental.

Unidades1 2 3 4

3.2. Establece 3.2.1. similitudes y diferencias entre crecimiento y desarrollo. 3.2.2. 3.2.3.

3.3. Respeta las diferencias individuales y colectivas.

3.3.1.

3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. 3.4. Identifica el VIH- 3.4.1. SIDA como una infeccin de transmisin 3.4.2. sexual. 3.4.3. 3.4.4.

4

Establece la relacin 4.1. Identifica entre vida saludable, practicas para prevencin en el una vida consumo de drogas saludable. y violencia intrafamiliar.

4.1.1.

4.1.2. 4.1.3.

4.1.4.

43

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro 4.2. Reconoce las 4.2.1. consecuencias del consumo de drogas, alcohol y 4.2.2. tabaco.

Contenidos Identificacin de productos catalogados como droga. Descripcin de los daos que provocan al ser humano la inhalacin de los componentes qumicos predominantes en el Tabaco: nicotina (veneno mortal), arsnico (veneno para ratas) metanol (componente de la gasolina utilizado en cohetes espaciales) amoniaco (tratamiento de pisos) y monxido de carbono (humo de camionetas), entre otros 4,000 qumicos. Identificacin de los rganos humanos que se daan con el consumo de alcohol. Descripcin del dao que causa el tabaco y el alcohol en la familia. Identificacin de conductas que caracterizan a las personas que consumen drogas. Descripcin de la diferencia que existe entre vicio y dependencia en el consumo de drogas. Participacin en campaas educativas y de sensibilizacin ante el consumo de drogas. Relacin entre consumo, tenencia y trfico de drogas como actos delictivos. Diferenciacin entre correccin y agresin fsica. Identificacin de las conductas que generan violencia. Distincin entre las diferentes formas de agresin: fsica, verbal, psicolgica, espiritual, entre otras. Identificacin de las instituciones que protegen a la persona ante cualquier tipo de agresin.

Unidades1 2 3 4

Ciencias Naturales y Tecnologa

4.2.3.

4.2.4. 4.3. Identifica factores 4.3.1. de riesgo y de proteccin en el consumo de drogas. 4.3.2.

4.3.3.

4.3.4. 4.4. Opina con respecto a las consecuencias sociales de la violencia intra familiar para la salud mental y fsica. 4.4.1. 4.4.2. 4.4.3.

4.4.4.

44

Dosificacin de los aprendizajes de Ciencias Naturales y Tecnologa

No. 5

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos Descripcin de los beneficios que proporciona el consumo de sal y los daos que ocasiona el consumo desmedido. Relacin entre la forma como la nutricin se complementa con el descanso fsico. Relacin entre el consumo de alimentos en buen estado y el normal funcionamiento del cuerpo. Descripcin de las condiciones que deben tener los ambientes para favorecer la salud y prevenir las enfermedades. Distincin y similitud entre los alimentos que debe consumir el ser humano en sus etapas de desarrollo: alimento para el o la beb, el nio(a), el adolescente y el adulto. Diferenciacin entre ingestin y digestin. Distincin entre comer, alimentarse y nutrirse. Explicacin de la importancia de los alimentos que se consumen en cada tiempo de comida: desayuno, almuerzo y cena. Identificacin de las vacunas, segn la edad del ser humano. Descripcin de la importancia de la vacunacin de animales para la prevencin de enfermedades. Relacin entre el costo de la vacuna y el costo de la curacin de enfermedades. Descripcin de las formas en que se higienizan los alimentos. Descripcin de las tcnicas utilizadas en casa para la conservacin de los alimentos. Descripcin de las formas industriales de preservacin de los alimentos para consumo humano.

Unidades1 2 3 4

Identifica las 5.1. Practica hbitos 5.1.1. practicas alimentarias alimentarios que y de salud que le favorecen la permiten la prevencin de prevencin de enfermedades. enfermedades. 5.1.2.

5.1.3.

5.1.4.

5.2. Explica qu es 5.2.1. una dieta balanceada y la relaciona con la salud. 5.2.2. 5.2.3. 5.2.4.

5.3. Valora la 5.3.1. vacunacin como una forma para evitar 5.3.2. enfermedades. 5.3.3.

5.4. Identifica tcnicas 5.4.1. para la conservacin de alimentos. 5.4.2.

5.4.3.

45

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro 5.5. Relaciona la higiene con la prevencin de enfermedades. 5.5.1.

Contenidos Ilustracin de cmo la higiene evita y previene enfermedades del cuerpo (pies, ingles, cabeza, piel) Diferenciacin entre endo y ecto parsito. Identificacin de los principales parsitos que afectan al ser humano. Demostracin de las formas en que se transmiten los parsitos. Ilustracin de cmo los parsitos transmiten enfermedades. Practicas de higiene para prevenir la infestacin de parsitos. Ubicacin de los recursos naturales existentes en su entorno. Descripcin de cmo los miembros de su comunidad se benefician de los recursos naturales. Participacin en campaas de limpieza y saneamiento ambiental. Relacin entre entorno sano y calidad de vida animal, vegetal y humana. Descripcin de la importancia del agua en la vida animal, vegetal y del ser humano. Relacin entre deterioro de los recursos naturales y la extincin de especies. Descripcin de los beneficios que tienen las reservas naturales para la vida animal y vegetal. Importancia de las campaas de reforestacin y saneamiento ambiental. Importancia del establecimiento de reas verdes en la calidad de vida y conservacin del ambiente.

Unidades1 2 3 4

Ciencias Naturales y Tecnologa

5.6. Practica medidas 5.6.1. para erradicar parsitos transmisores de 5.6.2. enfermedades. 5.6.3. 5.6.4. 5.6.5. 6 Participa en actividades que promueven el rescate, conocimiento, proteccin, conservacin y uso racional de los recursos naturales. 6.1. Promueve el 6.1.1. derecho a un ambiente sano y de seguridad 6.1.2. comunitaria. 6.1.3. 6.1.4. 6.2. Describe la importancia del agua para los seres vivos. 6.2.1.

6.3. Explica la 6.3.1. importancia de los ecosistemas en la 6.3.2. supervivencia de la biodiversidad. 6.3.3. 6.3.4.

46

Dosificacin de los aprendizajes de Ciencias Naturales y Tecnologa

No.

Competencia

Indicadores de logro 6.4. Identifica los elementos nocivos para el entorno. 6.4.1.

Contenidos Descripcin de los efectos positivos y negativos que para el ambiente y la comunidad tienen los basureros. Identificacin del efecto que tienen para el ambiente las aguas residuales a flor de tierra. Descripcin del impacto que ocasiona al entorno el humo: el humo inyectado directamente al agua por las lanchas de motor, el humo industrial, el humo por combustiones en el hogar, el humo de automotores. Utilizacin de diversos recursos para ilustrar cmo la quema de productos pirotcnicos afecta la vida animal y humana. Elaboracin de manuales que orientan la forma de conducirse en la naturaleza. Promocin de las ventajas del ecoturismo. Utilizacin de diferentes formas para proteger los recursos naturales: La reutilizacin, el preciclaje , compostaje y reciclaje Identificacin de acciones que provocan desperdicio o uso innecesario de los recursos naturales: hogar, escuela y comunidad. Descripcin de los tipos de energa y la ley general de las mismas. Identifica, en la materia, la relacin entre energa cintica y energa potencial. Identifica, en la energa, el origen del movimiento. Descripcin de la relacin entre energa y las mquinas artesanales o industriales.

Unidades1 2 3 4

6.4.2.

6.4.3.

6.4.4.

6.5. Utiliza racionalmente los recursos naturales.

6.5.1.

6.5.2. 6.5.3.

6.5.4.

7

Explica la relacin 7.1.Relaciona el 7.1.1. entre materia y movimiento con energa y su utilidad la energa y la para el ser humano. materia. 7.1.2.

7.1.3. 7.1.4.

47

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro 7.2. Identifica fuentes 7.2.1. de energa. 7.2.2.

Contenidos Diferenciacin de las fuentes de energa: natural y artificial. Descripcin de la forma en que se obtiene energa por medios artificiales: bateras, paneles, entre otros. Descripcin de la forma naturalartificial de obtener energa: hidroelctricas, veletas (accionadas por el viento). molinos, entre otros. Identificacin de las ventajas y desventajas de las formas en que se obtiene la energa. Ejemplificacin de la forma como las palancas, dependiendo del punto de apoyo, multiplican la energa en el trabajo. Identificacin de las fuentes alimenticias que proveen de energa al cuerpo humano. Descripcin de la forma como la liberacin de energa produce calor. Demostracin de las diversas formas en que la energa es utilizada en la industria. Explicacin de las partes externas del tomo: corona, ncleo. Utilizacin de la tecnologa para la elaboracin de modelos de tomos. Explicacin de la causa por las que el tomo tiene carga elctrica neutra. Importancia del tomo en la formacin de molculas. Ilustracin de la forma e importancia del uso de la energa en el hogar. Ilustracin de la forma e importancia del uso de la energa en la escuela y comunidad. lustracin de la forma como se relaciona la energa con la fuerza de gravedad.

Unidades1 2 3 4

7.2.3.

Ciencias Naturales y Tecnologa

7.2.4.

7.3. Relaciona 7.3.1. energa y trabajo.

7.3.2.

7.3.3. 7.3.4.

7.4. Explica la estructura y funcin del tomo.

7.4.1. 7.4.2. 7.4.3. 7.4.4.

7.5. Opina acerca de 7.5.1. la necesidad de la energa para la vida. 7.5.2.

7.5.3.

7.15.4. Relacin de la energa con el progreso de su comunidad.

48

Dosificacin de los aprendizajes de Ciencias Naturales y Tecnologa

No. 8

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos Identificacin en los elementos de suentorno de las caractersticas cualitativas.

Unidades1 2 3 4

Utiliza la tecnologa 8.1. Diferencia entre 8.1.1. de su cultura y de caractersticas otras culturas en la cualitativas y investigacin. cuantitativas en 8.1.2. los procesos que observa. 8.1.3. 8.2. Utiliza 8.2.1. eficientemente la tecnologa en el proceso de 8.2.2. experimentacin. 8.2.3.

Utilizacin de recursos disponibles en la determinacin de caractersticas cuantitativas de objetos de su entorno. Relaciona los aspectos cualitativos y cuantitativos en la investigacin. Identificacin de productos tecnolgicos en su entorno inmediato. Descripcin de los recursos utilizados en la experimentacin. Elaboracin de tablas de medidas tiles en el proceso de experimentacin. Utilizacin de modelos para ilustrar los resultados de la investigacin. Utilizacin de organizadores grficos para apoyar la informacin. Ilustracin, en forma grfica, de las conclusiones de la experimentacin. Elaboracin e implementacin de rincones de aprendizaje como resultado de la investigacin. Registro de informacin utilizando formatos adecuados. Interpretacin de la informacin obtenida en la experimentacin. Elaboracin de generalizaciones como producto de la experimentacin.

8.3. Presenta en 8.3.1. forma grfica la informacin obtenida. 8.3.2. 8.3.3. 8.3.4.

8.4. Emite juicios 8.4.1. crticos con respecto a los resultados de la 8.4.2. experimentacin cientfica. 8.4.3.

49

Cuarto Grado

rea de Ciencias Sociales

No. 1

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos Ubicacin geogrfica de los pases de Centroamrica con base en la orientacin cardinal y su extensin territorial, en relacin a Amrica y el mundo. Localizacin de sitios de inters con base en latitud y longitud. Relacin entre dos puntos dados que se ubican en un mapa. Relacin de la organizacin poltica y administrativa entre los pases: Guatemala, El Salvador y Honduras. Relacin de la organizacin poltica y administrativa entre los pases: Nicaragua, Costa Rica, Panam y Belice. Caracterizacin de los principales accidentes geogrficos: Guatemala, El Salvador y Honduras. (lagos, ros, montaas, volcanes, etc). Caracterizacin de los principales accidentes geogrficos : Nicaragua, Costa Rica, Panam y Belice. (lagos, ros, montaas, volcanes, etc). Categorizacin de las fallas geolgicas y placas tectnicas que se ubican en Guatemala el Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panam y Belice Descripcin del efecto de las fallas geolgicas y placas tectnicas: Sismos, terremotos, y hundimientos. Explicacin de los daos causados por los principales terremotos, sismos y hundimientos que han afectado a la poblacin centroamericana. Caracterizacin de los paisajes y relieves de Guatemala el Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panam y Belice (Montaa, meseta y hondonada)

Unidades1 2 3 4

Ciencias Sociales

Compara la relacin 1.1. Describe los 1.1.1. dinmica de los procesos de procesos formadores formacin de la de la tierra en tierra y su Guatemala y relacin con la 1.1.2. Centroamrica con ubicacin la configuracin de geogrfica de su superficie. Centroamrica. 1.1.3. 1.1.4.

1.1.5.

1.1.6.

1.1.7.

1.2. Describe los 1.2.1. riesgos de vivir en zonas vulnerables a las fallas geolgicas. 1.2.2.

1.2.3.

1.3. Describe la 1.3.1. incidencia que tiene el relieve en los climas y en la vida de las personas.

50

Dosificacin de los aprendizajes de Ciencias Sociales

No.

Competencia

Indicadores de logro 1.3.2.

Contenidos Relacin entre relieve y climas de: Guatemala el Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panam y Belice (clido, templado fro, otros). Relacin de las actividades econmicas de los pases de Centroamrica con el relieve geogrfico. Descripcin de la Incidencia del clima en la forma de vida de los pueblos que habitan los pases de Centroamrica. Comparacin de las manifestaciones culturales de los pueblos de Guatemala, con los de otros de la regin centroamericana: creencias, danzas, comidas, otros. Explicacin de los fenmenos naturales desde la Cosmovisin de los diferentes pueblos de Guatemala. Interpretacin de los elementos que caracterizan la cosmovisin de los Cuatro Pueblos de Guatemala: origen, ubicacin en el espacio y caractersticas generales Explicacin de la vida y la naturaleza desde la cosmovisin de los cuatro pueblos de Guatemala en relacin a: la vida y la naturaleza. Valoracin de los principales recursos naturales de Centroamrica: agua, fauna, flora, suelo, aire y su relacin con el desarrollo de la vida. Comparacin de las polticas y acciones para la conservacin de los recursos naturales en Guatemala con las de otros pases de Centroamrica. Identificacin de las funciones de las instituciones, organizaciones u organismos encargados de la proteccin y conservacin del patrimonio natural y cultural de Guatemala y Centroamrica. Relacin entre factores ambientales y procesos de produccin.

Unidades1 2 3 4

1.3.3.

1.3.4.

2

Describe las relaciones que se dan entre diversas formas de vida y el ambiente natural.

2.1. Explica los 2.1.1. distintos elementos de las cosmovisiones de los pueblos de Guatemala. 2.1.2.

2.1.3.

2.1.4.

2.2. Describe las 2.2.1. riquezas naturales con las que cuenta Centroamrica, las formas de 2.2.2. aprovechamiento y de conservacin. 2.2.3.

2.2.4.

51

Cuarto Grado

No.

Competencia

Indicadores de logro 2.2.5.

Contenidos Descripcin de la forma de aprovechamiento y conservacin de lugares tursticos. reservas naturales, reas protegidas, sitios arqueolgicos, ciudades coloniales, parques ecolgicos, entre otros, de Guatemala y otros pases de Amrica. Clasificacin de la poblacin centroamericana a partir de su: distribucin, composicin tnica y lingstica. Identificacin de los procesos sociales relacionados con la vida, el aumento y la disminucin de la poblacin. Comparacin de los Indicadores demogrficos de Centroamrica. Relacin de las semejanzas y diferencias tnicas y culturales de los Pueblos y culturas de Guatemala: Interpretacin de los desplazamientos poblacionales a reas urbanas, a reas rurales y al extranjero, entre otros Descripcin de las actividades productivas: agrcolas, industriales, comerciales, financieras y artesanales, de: Guatemala, y El Salvador ... ... Honduras y Nicaragua. ... Costa Rica, Panam y Belice. 3.2.2. Reflexin con respecto al canal interocenico: construccin, importancia en la economa panamea y de Amrica, el dominio de los Estados Unidos, el proceso de devolucin y la situacin actual. Descripcin de las relaciones comerciales, financieras e industriales de Guatemala con los dems pases de la regin centroamericana. Descripcin de las relaciones comerciales, financieras e industriales de Centroamrica con otros pases del mundo. Identificacin de los medios de comunicacin y transporte que permiten la integracin entre los pases de Centroamrica

Unidades1 2 3 4

Ciencias Sociales

3

Relaciona la 3.1. Identifica los 3.1.1. ubicacin geogrfica procesos sociales de los pases relacionados con centroamericanos la vida, el con la distribucin, aumento y la 3.1.2. el desplazamiento y disminucin de la las actividades poblacin productivas de la centroameri3.1.3. poblacin. cana. 3.1.4.

3.1.5.

3.2. Describe distintas 3.2.1. actividades econmicas y productivas que se dan en los diferentes pases d