dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales...

112

Transcript of dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales...

Page 1: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que
Page 2: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que
Page 3: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

dos por mí aconsejan tomarlosen cuenta. En "El 28 de no-viembre de 1821", artículo pu-blicado por D. Carlos Vallarino

Miró en los números de "ElCronista" correspondientes al 28de enero y 20 de febrero de1879, afirma: "Corría el año de

1820 cuando se promulgó laConstitución española en Pana-

má.. El Club independentista,haciendo uso de la preciosa ga-rantía de la libertad de impren-

ta, hizo venir, con el peculio de

los patriotas más notables, unatipografía de Jamaica, y fundóun periódico titulado "El Fiscal

y la Ley". La redacción se puso

a cargo de Juan José Argote y

Agustín Tallaferro". Si VallarinoMiró equivocó la referencia alperiódico, pues "El Fiscal y laLey" no apareció sino en el añode 1824, hace derivar claramen-te de la garantía constitucional

la actividad encaminada a la ta-rea periodística.

Por su parte, D. CatalinaArocha Graell, en su Historiade la Independencia de Panamáafirma: "Bajo este gobierno libe-ral de Ruiz de Porras fue cuan-

do se dio a la luz pública por

primera vez, la Miscelánea".Arrocha Graell no suministra lasfuentes de donde emana su afir-mación. Pero, aunque no lo di.

cen las historias nacionales, Ruizde Porras prolongó su gestión alfrente del Gobenl.o más allá demarzo de 1821, fecha en querealmente apareció "Miscelánea

del Istmo de Panamá" (2). Ga-rante del taller donde se editaba,la Imprenta Libre de Panamá, era

D. .J osc María Goytía. Así cons-ta en la página final del número44 de la "Gaceta del Gobierno

Departamental de Panamá", de24 de octubre de 1822.

José María Goitía deja' deaparecer como responsable de laimprenta en el curso de 1823,

cuando es sustituido en esa fun-ción por Diego Santiago Gonzá-

lez, al parecer cartagenero de

origen. (3). Entre 1823 y 1827es el único impresor de que te-nemos noticia. La imprenta deque era responsable debió serpropiedad de Juan José Argote.Por lo menos era suya en el añode 1826, según declaración delmismo. Durante los primerosaños firmó como Diego SantiagoGonzález; después sólo comoD.S. González. Desvinculado de

la actividad editorial, lo encon-

traremos a partir de 1830 comoAdministrador de Correos, cargoque conservaba en 1836. Diego

Santiago González se cuenta en-tre los sostenedores de "Comer-

(2) Victor Florencio Goytia nos ofrece otra versión; "En 1818 don José María Goitía,masón del grdo 33, anticlerical, liberal a la vieja usanza, criollo impregnado de losprincipios revolucionarios que llegaban de Europa y de los Estados Unidos, fue comi-sionado por varias logias para adquirir en Nueva York una imprenta que divulgue lospricipios republicanos. Con caras para la Gran Logia de aquella metrópoli salió de

Panamá y cumplió su cometido; pero no pudo conseguirse ninguna imprenta ligera yde fácil transporte, por lo cual, la Gran Logia newyorkina le dio caras para la deJamaica, donde obtuvo la imprenta en que se editó la Miicelánea del Istmo, primeraimprenta y primer periódico en nuestro país (1820)", GoyIÍa no brinda la fuente desus aserto s.

2

Page 4: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

cio Libre" y fundadores de laSociedad "Los Amigos del País".

A Diego Gonzáez sigue en latarea impresora José Anjel San-

tos, cartagenero también, avecin-

dado desde niño en Panamá.Habia nacido el 7 de junio de1805, y murió en esta ciudad el17 de junio de 1856. Santosdebió adquirir la imprenta a raíz

de la crisis que obligó a la sus-

pensión temporal de la imprentay a la separación de Diego San-

tiago González, pues en mayode 1827 publica una hoja sueltade Pedro Navarro y a fines delaño aparece como responsablede la edición de la SucintaExposición de las Violencias queprodujeron las Actas celebradas

en Panamá el i 3 de septiembrey el 14 de octubre de 1826, que

la Municipalidad de Panamáenvió al Secretario de Estado enel Depacho de lo Interior. En-tre sus múltiples impresos en-

(3) Respondiendo a un escrito del General Careño, firado en Cartagena el 10 deagosto de 1827, en respuesta a cargos que le hicieron en Panamá, Diego Santiago

González, en el No. 28 de "El Fiscal", de 7 de octubre de 1827, se dirgi "AlPúblico" en los términos siguientes;

"Con alguna estensión había pensado contestar a la nota en que el Sr. JeneralCarreño tiene la bondad de citarme en su folleto de 10 de agosto de este año,impreso en la plaza de Cartagena; pero la publicidad de los hechos en esta ciudad

desde que la imprenta a mi cargo atacó al Sr. Carreño, me ecsoneran de este molesto

trabajo; todo el público sabe las tropelías que sufrió el Subteniente Benitez por

haber dado un papel contra el espresado Jeneral, y los insultos que a presencia delSr. E, de la Guardia me prodigó el Sr, Carreño; igual caso sucedió con motivo del

papel que dio el Capitán José María Gaytan; los escándalos que en esta ocasión hizoel Sr. Jeneral Carreño fueron públicos y como tales cada cual está al cabo de ellos;solo si recuerdo que se tenga presente la nota que dirijí al Sr, Carreño en el Fiscalnúmero -, Me resta ahora satisfacer a todo el mundo de las causas que tube paraentrega la im'prenta que hacia cuatro años estaba a mi cuidado,

"La llegada del Sr. Guzmán a esta plaza, y los siniestros manejos que se palparonpara arrancar las actas de 13 de setiembre y 14 de octubre están detalladas con lamás escrupulosa verdad en la Sucinta Exposición que el Cabildo de este Cantónmandó imprimir; pero no lo está el modo con que el Sr, CarreIio se apoderó de laimprenta. Esto lo hilO sofocando la libertad de todo el Departamento y amenazandopor si acaso asomaba algún papel que descorriese el velo de las intrigas quedespedazaban el sistema constitucional, y el honor del Istmo; por cuya causa dije alSr, Juan J, Argote dispusiese de la Imprenta, el que me ordenó suspendiese todo

trabajo en ella y la diese por desarmada; esto se ejecutó; pero a pesar de ello tantafue la terquedad del Sr, Careño, que me vÍ en la precisión en el mes de diciembre dereimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que en su notaespresa, Esto es lo que ha pasdo con el Sr, Careño relativamente a la cita que mehace y nada más".

"Panamá, octubre 10. de 1827".

Lo pertinente en el texto del Jeneral Careno dice asi; "Habiendo llamado a mi casa

al impresor Diego Santiago GonzáIez, a fines de Noviembre o en Diciembre, si no meequivoco, con el objeto de que me reimpriiese un arículo del lri del Magena, elimpresor me manifestó repugncia apoyado en que el Intendente no querría; yo lecontesté; ni U. ni el Intendente ni nadie tine facultades para poner trabas a la

imprenta, pues U. sólo debe exijirme mi diero y mi fira con arreglo a la ley queestá muy terminante, mas, si la imprenta esta cerrada para mí, debe estarlo paratodos los ciudadaos, este se convenció, llevó el papel y lo imprimió", (Véase mi

trabajo acerca de La Impn:ta y el PeriodU en Panamá Du;ute el Período de laGran Colombia- Panmá, 1963, Pág. 28.

3

Page 5: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

c o ntramos diferentes pies deimprenta: Por J .A. Santos yCompañía, por José Anjel San-tos, Tipografía de José Anjcl

San tos, Tipografía de J. A.Santos, Impreso en Panamá porJosé Anjel Santos, etc. En lahistoria de la imprenta en Pana-

má la de José Anjel Santos esfi.gura de claros relieves. Su má-ximo aporte a nuestra culturaintelectual lo dio con la crea-

ción de "El Panameño"(1849-1856), el gran periódicode mediados de siglo. "Fue -sedijo a raíz de su muerte- el re-presentante de los principios re-publicanos en el Istmo, a quediera expansión con el impor-

tante auxilio de su imprenta".

Santos se contó también entrelos sostenedores de "Comercio

Libre" y fundadores de la socie-dad "Los Amigos del País", quealgun" VE"Z llegó a presidir.

Vinculado a Santos encontra-mos a José María Bermúdez., ,quien actuo como responsablede su imprenta desde fines de1838, según él mismo confiesaen el número 15 de "El Impul-so", de 7 de setiembre de 1845.

"Desde el mes de diciembre de

!838, que me encargué de estaimpr~nta, por la confianza que

me hizo su dueño el señor JoséAnjel Santos, jamás se me ha in-sultado por ninguno de los que

han ocurrido al establecimiento

a publicar algún escrito, ni porlos que han corrido con los di-v,ersos periódicos, cuya impre-sión he verificado", etc. Bermú-dez actuaba como impresor to-

4

davÍa en el año de 1851. Murióel 9 de diciembre de 1859.

Si las personas mencionadas

resultan ser los más destacados

impresores de la primera mitad

del siglo xix en Panamá, nofueron los únicos. Hacia 1834aparece J ayme Bousquet, parti-cularmente involucrado en lastareas editoriales de "Los Ami.gos del País". En ese año le to-ca editar la Memoria sobre Co-

mercio presentada a la Sociedad

por Mariano Arosemena, LouisLewis y Damián Remón. Al añosiguiente publica la Refutación aCinco Proposiciones contenidasen "Los Amigos del País". Lue-go, en 1836, Comunicacionesentre el Sr. Carlos Bidle, Coro-

nel de los Estados Unidos del

Norte i la Sociedad Amigos del

País, y en 1841 lo encontramoseditor de la Leí Fundamental i

Constitución del Estado del Ist-mo dictadas por la ConvenciónConstituyente de ese año. Demodo que su actividad comoimpresor alcanza un período nomenor de siete años. Aparte delos títulos citados en su impren-ta -ocurrió lo mismo con lasotras- se editaron muchas hojas

sueltas.

En 1842 existía una imprentaregentada por Miguel Chantron,

pues allí se efectuó la impresiónde una Proclama de despedidadel General Tomás Cipriano deMosquera, Jefe de los Ejércitosde la Costa, fechada en Panamáa 8 de setiembre de ese año.

En 1849, acaso antes, actúatambién como impresor A. Mo-

Page 6: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

rel. Entonces publica las Orde-

nanzas espedidas por la CámaraProvincial de Veraguas en sus se-siones de 1849, en un cuadernode 69 páginas más dos de Índi-ce.

Por último, para cerrar la ga-lería de impresores que actuarondurante las primeras tres déca-

das de actividad editorial enPanamá, quiero referirme a la fi-gura de D. Bartolomé Calvo,quien arribó al Istmo en 1851,

incorporándose en seguida a last~reas de la imprenta y el perio-dismo. En un taller propio editó"El Arriero" (1852-53) y "El

Correo del Istmo" (1852). Enmayo de 1853 se agrego a la re-dacción española de "La Estre-lla", a cuyos dueños vendió laimprenta que poseía, la misma

que días más tarde se ofrecía enventa por la empresa del Pana-

ma Star, de los señores Midde-

don y Boyd. D. Bartolomé Cal-vo, muy interesado en los pro-blemas de la tierra que le ofre-ció grata acogida, fue elevado en1856 a la dignidad de Goberna-

dor del Estado Federal y luego,

en 1861, a la Presidencia de la

Confederación Granadina en sucarácter de Procurador General

de la Nación. En los momentos

en que se discutía el proyectode creación del Estado Federal

de Panamá, en los meses inicia-les de 1855, Calvo publicó una

serie de importantes artículos

acerca de la "Organización espe-

cial del Istmo". Y cuando, crea-do el Estado Federal, se convo-

có a elecciones para una Asam-

blea Constituyente, Calvo fue

escogido convencional, y laConstituciÓn que esa Asamblea

aprobÓ debe mucho a "la inteli-gencia y al saber de Calvo".

Estas notas aspiran sólo aprecisar alguno s dato s enrelación con la actividad de los

impresores panameños de laprimera mitad del siglo. Enninguna forma pretenden agotarel lema. En realidad, nuestroconocimiento del siglo xixpanameño apenas empieza.Comenzamos a despejar lamaraña que impide llegar a larealidad de muchos hechos sincuyo conocimiento nos estarávedada una imagen consecuentede la pasada centuria, circuns-tancia que debe operar a manerade reto para los estudiosos de

nuestro pasado.

Septiembre de 1972.

5

Page 7: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

CARLOS D. CASTRO G.

Comentario Previo

El ensayo de interpretaciónsociológica resulta una empresadifícil cuando se carece de unasólida evidencia empírica. Tantomás difícil, cuando el objeto deestudio se encuentra Íntimima-

mente ligado a variables cualita-tivas (intereses, relaciones de

clase, motivaciones, historia so-cial, etc.) que no pueden seridentificados directamente a tra-vés de los métodos cuantitativostradicionales. Suele ocurrir enestos casos, que la investigaciónsociológica se detenga en la "es-pera" de una mayor documenta-ción e, inclusive, que la mismaidentificación del problema sepostergue ante la falta de evi-dencias, aunque el problema seauna realidad vívida.

6

Consideramos, sin embargo,que la investigación no se puededetener precisamente en el pun-to en que çlebiera iniciarse: esdecir, en la etapa en que se im-

ponen respuestas tentativas.

El instTUmentalismo socio-lógico o el operacionalismo me-

todológico son apenas los pun-

tos de partida para el trabajo

científico; el investigador debe

aventurarse a la formulación de

hipótesis y de respuestas teóri-

cas con el ánimo de llegar a unamejor comprensión de la reali-dad empírica. Debe ir a la bús-queda de explicaciones.

En este trabajo sobre la cultu-ra antilana, hemos qUerido pre-

sentar un conjunto de observa-

ciones cuyas verdaderas implica-ciones hay que entenderlas den-

Page 8: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

tro de un marco hipotético. Silo hemos presentado dentro deuna formulación teórica, no hasido para darle carácter definiti-vo, sino sólo para guardar los

límites más modestos de cohe-r encia in terna, tan necesarias

cuando se carece de una abun-

dan te información de primera

mano.Hay que destacar que muchos

de los aspectos que aparecen re-

feridos a la cultura y sociedad

antilana no son exclusivos de

esta. Por el contrario, la socie-

dad latina, por ejemplo, con-

tiene muchôs elementos en co-mún con la sociedad antillana,lo que no debe sorprender tra-tándose de colectividades que enmayor o menor grado constitu-yen la sociedad total. A excep-

ción de los antecedentes históri-cos y de algunas característicasp sico-sociales y étnico-raciales

específicas de la sociedad anti-llana, otros elementos, como se-ría el caso de los hábitos deconsumo, se pueden encontraren el seno de casi todos los gr-pos sociales del país, aunquecon implicaciones distintas.

Las observaciones que siguen

están basadas en la observación

directa y sistemática de algunos

hechos sociales y psico-sociales(observación participativa) y enla consulta bibliográfica. Se trata,pues, de datos perfectamentecomprobables y cuya verifica-ción se puede realizar por lasvías del método científico. Ob-viamente, no existe intención deagotar el tema. Por el contrario,confiamos en que una mejor ela-

boración y profundización deestos datos podría ofrecer expli-caciones más cercanas a la reali-dad.

La Sociedad Antilana

I. RAZA Y CULTURALa sociedad antilana consti-

tuye, desde el punto de vista ra-cial, una de las formaciones so-

ciales más homogéneas. Sin em-bargo, el criterio socio-cultural

que hemos utilizado nos previe-ne sobre el prejuicio de conside-rar sólo como negro antilano alviejo jamaicano y a sus descen-

dientes más inmediatos o más"puramente" africanos y nosobliga a incluir en este grpo acategorías humanas "obscurasde piel aunque no del todo ne-

gras". Nos estamos refiriendo,sin 'lugar a dudas, a los casos demulataje o mestizaje antillano; yaunque la proporción de mula-

tos y mestizos dentro de la po-

blación antilana no sea estadÍs-

ticamente significativa (lo quedebería comprobarse) el registrode su presencia ofrece la oportu-nidad de advertir algunos hechosque, a pesar de estar estrecha-mente vinculados, por ejemplo,con la estratificación intraétnica,no siempre han sido reconoci-

dos. De todas maneras, una pru-

dente regla metodológica advier-te que muchos hechos que care-cen de significación estadísticapueden tener, por el contrario,una gran significación sociológi-ca o psicológica.

Esta observación es proceden-

te ya que el sentido común en

esta materia tiende, inclusive, a

7

Page 9: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

segregar racial y ecológicamenteal negro antilano siguiendo un

criterio que si bien no es del to-do erróneo -ya que en efecto,existe una ecologÍa claramente

identificable del grupo "negro"de esta población- no descarta

la sospecha de que este procedi-miento tienda a descuidar laaprehensión cabal del fenómeno,al asociarlo a las nociones muyespecíficas de "slums" o de"ghetto" que no son precisa-mente las que mejor definen lasituación actual de este grpoen Panamá.

La idea de que la estructurasocial de la comunidad antilanaes asimilable a la del "ghetto" ypor lo tanto inmersa y total-mente aislada de la vida socialactiva, se encuentra aparente-

mente justificada por algunas

apreciaciones que se han esboza-

do sobre las condiciones de vidade este grpo y que todavía pa-

recen tener alguna vigencia.George W. Westerman decía en1950: "El fracaso de la adminis-tración del Canal en proveer vi-viendas para sus clases trabaja-doras durante el período de for-mación de la Empresa del Canal

fue una bendición para el nego-

cio de bienes raíces en las ciuda-des terminales de Panamá y Co-lón... La situación fue muy bienexplotada por los propietarios yarrendadores de bienes raíces,

quienes alentando esta inmigra-

ción a las ciudades de Panamá yColón y proveyendo tan solo lascondiciones mínimas de vivienda,crearon sectores de bajas carac-terísticas en las dos ciudades

principales de la República. Estoasoció la población antilana conel ambiente social de una mino-ría económicamente infe-rior". (1). Es evidente, sin em-bargo, que frente a la marginali-dad que caracteriza a gran parede esta población, encontramos

también una población negra ac-ti va cuya influencia cultural,económica y social dentro de lavida nacional no puede descono-cerse, ni en este momento ni enlo sucesivo. Desde el punto devista de la sociedad antilana,

como veremos más adelante, to-do esto implica, en el fondo, lapresencia de una cultura negra

específica que se levanta por en-cima de aparentes diferenciacio-nes sociales, económicas, ecoló-gicas y hasta de pigmentación.

Sin embargo, estamos muy le-jos de insinuar que exista unasólida comunidad negra, en elsentido de instituciones sólida-mente constituidas o interna-mente coherentes; todavía pesansobre ésta todas las consecuen-

cias aculturizadoras y mistifica-doras del coloniaje anglo-sajón,

sobre todo, y cuya principal ma-

nifestación ha sido la imposibili-dad de reproducir las institucio-

(1) WESTERMAN GEORGE, Un grpo Minoritario en Panamá, tercera edición,diciembre 1950, panamá, Pág. 5.

Ver también; CASTiLLERO CALVO, A. La Sociedad Panameña, historia de suFormación e Integración; Planificación de la Presidencia, Estudios Especiales No, 1,panamá, ágs, 1 07 ~ 108.

8

Page 10: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

nes étnico-raciales au tÓctonas o,por lo menos, de poder adaptar-las satisfactoriamente al nuevo

medio y su necesidad de recurrira modelos culturales exógenos.

1.0 Cuando se habla del ne-gro antillano no se puede desco-nocer el papel que ha jugado laZona del Canal como centro di-fusor de valores, en la confor-

mación societaria de este grupo.Así encontramos que algunosgru pos en Panamá pueden serconsiderados como mestizos yhasta como blancos, en la Zonay dentro de las comunidades ne-

gras son considerados como"brown", Estas distinciones, queen algunos casos resultan su tiles,y que se encuentran ostensible-mente reforzadas por las pautassegregacionistas norteamericanasen la Zona no han tenido sinembargo, los mismos efectosque en los Estados Unidos, en

donde han servido para estratifi-car internamente a la población

negra. (2). Pero, por otro lado,

han servido para ejercer un rígi-do control sobre la población

antillana, tanto la que reside enla Zona como la que reside enlas ciudades de Panamá y Colón.ASÍ, Atá, personaje de la novelaGamboa Road Gang de J. Bele-ño, hijo de un soldado blanco y

una negra jamaicana, es tan ne-gro como el primer inmigrante

de las antillas, aunque se le dife-rencie como "red" o "brown".

R. Boyd decía en 1945: "An-

te los ojos del sureño, cualquie-

ra que tenga una gota de sangre

negra debe ser tratado como ne-gro legítimo. También, una per-sona blanca que se mezcle so-cialmente con negros es un"despojo negro" y está anun-

ciando ante todos que desea serconsiderado lo mismo que unnegro legítimo". (3). Aunque es-ta situación no se expresa en laactualidad con toda esa crudeza,

sobre todo por la apariciÓn des-

de hace casi una década, de unavariada legislación y acción so-

cial destinada a suavizar los pro-

blemas entre ciudadanos norte-americanos y ciudadanos no-norteamericanos en la Zona delCanal, todavía el prejuicio del"ncestro negro (antillano) ytodas las prenociones que losuelen acompañar, mantienencierta vigencia como normas cul-turales. En el fondo, todos estosmecanismos se dirigen, aparente-mente, a evitar los posibles in-tentos de "contaminación ra-cial" con el negr, por parte de

la población blanca, pero en lo

que hace a la población an tilla-na en general, los efectos sÓlollegan hasta aquí, ya que dentrode esta población, estas distin-ciones no van a cobrar mayor

(2) Tr T T i. Stratification Among Black by Black Authors, in negro historyDulletin, l;"c. i ';1, volumc 34 No, 8, Washington, Pág. 179,

REUTER EDW ARO. The Mulatto in the United States, Gorham Press. Boston, 1918,pág. 111.

3) aYD RIChARD. Algunos S ctos de las Rdaciones Sociales entre Latinos yAnglo-Americanos en el Istmo de panamá, i.i.S.E. Universidad lnter-Americana No,4,1945, Págs. 768-769. Citado por Westerman, G.N" Op, Cit., Pág. 11.

9

Page 11: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

importancia, aunque sí van acontribuir a crear una barrcra

entre antilanos y latinos que to-davía se mantiene. Boyd agrega:"Y aquÍ llegamos a un puntomuy vital. Muchos americanosen la Zona del Canal ven a los

latinos en el rol de Plata traba-

jando hombro a hombro con losnegH)S, rccibiendo el mismo pa-go, bebiendo en las mismasfuentes de agua y viviendo cn lamisma casa. Así, pues, el sureñodice: O.K. Si quieren rebajarse

al nivel de los negros, le están

diciendo al mundo que descanser considerados lo mismo quelos negros. Los trataremos deconformidad". (4). Como vere-mos más adelante, la existenciade hechos como este, junto aotro s hechos socio-histC)ricos,van a determinar que la socie-dad latina desarrolle pautas se-

gregacionistas contra el negroantilano.

Por otra parte, la observación

nos demuestra que las diferen-cias de pigmentación no son tanimportantes entre los antilanoscomo lo son en el seno de lasociedad latina. El desequilibriodemográfico entre negros y mu-latos dentro de la población an-

tillana podría explicar esto, sinembargo, este hecho no parececonducirnos a una explicación

(4) BOYD RiCHARD. Op. Cit., Pág 12.

precisa y cohercnte ya que, in-dependientemente de que losmulatos estcn en mayoría o mi-noría podrían dar lugdr a un sis-tema de diferenciaciÚn raciaL.Ya hemos señalado que si esteno se ha dado ha sido por lapresencia de un sistema segrega-

dor en la Zona cuya influenciase ha extendido a las ciudades

de Panamá y Colón. Pero frentea esto existe un hecho adicio-nal: dentro de la comunidad na-cional, concretamente, desde elpunto de vista de la sociedadlatina, depositaria de los "valo-

res nacionales", la sociedad anti-llana no sólo es vista homogé-

neamente como una sociedad di-ferente, sino además como unacultura marginada de los valoresnacionales y de la vida activadel país. De ahí, a considerarlaen los estratos más bajos de lasociedad y a connotarla como"homogénea" desde el punto devista cultural, hay un solo paso.Además, la unidad lingüística yreligiosa entre los antilanos estan evidente que definen todo

un "ethos" cultural claramente

identificable que lejos de dife-renciados los une más y los ha-ce aparecer como una unidadmonolítica. De ahí que para ellatino el antilano sea antilano"("el chombo es chombo") toda

(5) ,'Los antilanos vinieron al istmo con em dones, actiudes y normas de conducta yacanmadas en su propia sociedad aunque dominados por las costumbres inglesas, Conel tiempo remodelaron y modificaron sus necesidades y hábitos básicos deconformidad con los norteamericanos, otros miembros de la famila anglo-sajona.Estos factores hicieron de ella un peligro cultural, ante los ojos de los panamenos,

trayendo con ellos fuerzas sociales destructoras que amenazaban con romper la redde las costumbres hispano-americanas, tradiciones y actitudes de la comunidadistmeñà" " Westerman, G., Op, Cit" Pág. 6,

10

Page 12: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

vez que expresa valores, senti-mientos e instituciones diferen-tes, independientemente de pig.mentaciones o diferencias super-ficiales. (5). Para el antilano en-tonces, no es suficiente el "em-blanquecimiento" de la piel, tanimportante entre los latinos; pa-ra movilizarse realmente, tiene

que demostrar, frente a la socie-dad, un rechazo del ethos cultu-ral antillano y hasta movilizarse

físicamente de las comunidadesantilanas, es decir, trasladarse a

otras zonas residenciales. En es-tas condiciones, es muy difícilque se desarrolle dentro de estapoblación negra una diferencia-ción real por razón de pigmenta-ción,

La anterior situación contras-ta, indudablemente, con los pa-trones de la sociedad latina en

donde la más leve variación enel color de la piel y el cabello

tiene realmente importancia co-

mo "atributo social". Este he-cho es una consecuencia de lavigencia de la estructura racialde casta heredada de la colonia.La desarticlación del sistema de

casta que se advierte durante lasúltimas décadas de la Colo-nia, motivada exclusivamentepor el desequilibrio demográficoque favoreció a negros y mula-

tos (y no por ningún movimien-

to social anti-casta o cosa que sele pareciera) lejos de significarun derrumbe de los valores de la"cultura Blanca", significó un

reforzamiento de la misma. (6).En efecto, a partir de entonces,

no es difícil advertir que las ca.pas movilizadas de mulatos y denegros latinos han hecho suyo elsistema de estratificación racialblanco, ya que este garantizaposibilidades de movilidad socialy también racial, para el quepueda "emblanquecerse". De noser así, es obvio que la posicióndel negro colonial o latino y delmestizo sería de total inmersióny marginalidad.

De otro lado, es de destacar

que aunque no se encuentra in-corporada como norma socialexplícita -ya sea a título depauta jurídica o de segragacio-

nismo institucionalizado- locierto es que dentro de la pobla-

(6) CASTlLLERO CALVO A, Loi NelPOI y Multos Librel I'n la Historia SocialPanaena, Panamá, 1969, Pág. 28-38, En este trabajo, sin embargo, Castilerosostiene un punto de vista según el cual el desequilbrio demográfico entre blancos ylibertos mestizos implicó un debiltamiento del sistema de castos, esto es, de losvalores de la estructura de valores blancos.

(7) Muchos, como Westerman, sostienen que en Panamá sí se han cimentado criterioslegaes de discriminación. Por ejemplo, desde 1926, mediante la aprobación de la Ley

13 del 23 de octubre, Panamá se incorporó, según Westerman, al movimiento general

que aspira a constituir una población selecta basada, fundamentalmente en lo que, enforma despectiva, denomina "espureos valores étnico s". Aunque el espíritu de estaley fue paulatinamente morigerado por la reacción que siempre levantó y sobre todopor la constitución de 1946, todavía tiene vigencia real como valor. Mediante aquella

ley se impusieron, entre otras disposiciones, restricciones de exclusión por una parte,

y de confinamiento por la otra, a los grupos antiUanos y de las guayanas, dificultadespara reingresa al país a personas que ya habían establecido su residencia en el Istmoy obstáculos insalvables para los antilanos o personas de "Inmigración Prohibidas"

que quisieran nacionalizarse. Westerman, G,W" Op. Cit., Pág, 12.

11

Page 13: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

clOn latina, la filiación etnico-

racial constituye una de las prin-cipales pau tas de referencia en

las relaciones tanto imterperso-

nales como intergrupales, inclu-sive de términos de ordinación--subordinación. (7). Así tenemosque la pretendida importancia

de la coloración de la piel, den-tro de la población latina consti-tuye, en su relación con la so-

ciedad antillana un fuerte factorde presión contra este últimogrupo, que no sólo ha servidopara marginado con respecto aaquel, sino que ha contribuido aque la sociedad latina se pueda

afirmar como agregado humano"superior" o por lo menos co-

mo grpo de referencia domi-nante. No tiene, pues, nada deraro que, por ejemplo, la uniónmatrimonial entre un negro anti-llano y una latina, aunque estasea mulata (a diferencia de sumatrimonio con una mulata an-tillana ~ "red" o "brown") seevalúe entre los negros antila-nos como un ascenso del prime-ro con respecto a su grupo ma-

terno.Finalmente, la aparente "ho-

mogeneidad socio-cultural" quelos otros grpos le atribuyen a

la sociedad antilana, contrasta

con el ostensible individualismo

del negro antilano y el escaso

desarrollo de instituciones demasa en su seno. Por individua-lismo cntendemos la escasa mo-tivación para participar, de ma-nera informal, o si se quierc,

espontánea cn organizaciones oaccioncs de masa, bien sean es-tas cívicas o políticas. Este indi-

12

vidualismo, componente psico-social muy importante para en-tender algunos aspectos de laconducta del ncgro antilano, yque suele confundÍrsele con cier-to sentimiento de resignación,

generalmentc se atribuye a la in-fluencia de las prácticas religio-sas de origen calvinista o protes-tante, sin embargo, su verdaderoorigen hay que buscado en lasinstituciones de la esclavitud.

SÓlo hasta época reciente, se ad-vierten movimientos en direc-ción a romper los viejos moldesde asociación y los mismos pare-cen estar vinculados, por lo me-

nos entre grupos selectos, a mo-vimientos y tendencias socialesde otras latitudes, particular-mente, las afro-norteamericanas.

Aunque hasta el momento he-mos querido resaltar la impor-tancia dc algunos elementos so-

ciales de relación, sobre los es-

trictamente raciales, para sugerirla presencia de una cultura anti-llana en actividad y presente (y

no sólo pasiva y marginada), lo

cierto es que esta sólo es posible

caracterizarla en forma intuitiva,ya que carecemos de los elemen-tos empíricos que hagan posibledefinir en forma precisa, susprincipales parámetros. En estesentido, la homogencidad socialy el individualismo parecen ser

dos extremos dentro de esa es-tructura cultural, pero todavía

desconocemos cÓmo está organi-zada esta sociedad segÚn la pre-scncia de valores sociales especí-

ficos o cmUes son los anteceden-

tes histÓricos de las institucionesnegro-antilanas, Precisamente,

Page 14: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

lo que trataremos de hacer enlas notas que siguen, es esclare-cer algunos puntos relacionados

con estas interrogantes.

lI. ESTRA TIFICACION SOCIAL

Una de las particularidades dela sociedad antillana es la apa-

rente existencia de rasgos pro-

piamente estratificacionales ensu seno. Pero en realidad, si ha-cemos abstracción de las apa-riencias y nos atenemos a unaconceptualización precisa yobjetiva, tendríamos que admitirque en donde vemos una estrati-ficación social, en verdad existeapenas una estructura jerárquicaen formación que todavía no hapodido decantar como una es-tructura definitiva y estable y

cuya posterior composición nopodemos definir desde ahora.

Se entiende que una sociedad

se encuentra estratificada cuan-do sus miembros no sólo desem-

peñan roles y funciones diferen-tes, sino cuando a esos roles yfunciones se le atribuyen un re-conocimiento o prestigio dife-rencial, constituyéndose de esamanera, una jerarquía sociaL.Esa jerarquía, relativamente es-table, determina probabilidades

de vida (acceso a la cultura ma-

terial, servicios, consumos, ctc.)diferentes para las distintas posi-ciones jerárquicas, así como po-sibilidades de control y ejerciciodel poder diferentes para cada

una de esas posiciones. Ahorabien, en lo que hace a la socie-dad antillana, sólo recientemen-te empiezan a vertebrarse estruc-turas semejantes, a lo sumo,

puede hablarse de una estructu-ra cuasi-estratificacIonal y quemientras no contemos con infor-mación empírica de primera ma-no, equivale a no decir nada.Entremos, sin embargo, a preci-sar un poco más estos puntos.

Cabe anticipar que este he-cho, en sÍ, no tiene nada deasombroso si advertimos elbaj Ísimo nivel de diferenciaciónocupacional dentro de esta po-blación, en donde el grueso de

la misma es obrera (asalariada)tanto en las Zonas bananeras co-mo en el área del Canal, inclu-yendo, desde luego, a Panamá yColón. Además, en las condicio-nes de segregacionismo social

que se proyectan en el conjuntode la sociedad panameña, lasnuevas categorías de trabajado-res manuales y no-manuales no

están aún en condiciones de ex-hibirse como "socialmente dife-rentes" del resto de su mismacomunidad étnica. De ahí, quelas diferencias cuantitativas quepodamos registrar con respectoa educación, ingresos, lugar deresidencia, etc. no lleven directa-mente a la constitución de nive-les superpuestos o estratos.

Esto es particularmente ciertoen lo que respecta al negro anti-llano de la zona de tránsito. Laverdad es que dentro del sistema

de valores dentro del cual se es-tablecen los diversos criterios deestratificación de este grupo, noexisten criterios reales para es-

tratificar ya que todos los obre-ros y empleados tienen la "mis-ma posibilidad" de participarcomo gastadores y exhibidores

13

Page 15: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

de un consumo asociado a la al-ta tecnología de la Zona delCanal y a las exigencias de gas-tos aparentemente superfluos.Esta "posibilidad", más ilusoriaquc real, cumple la funciÓn deestimular un "consumo de os-tentaciÓn" el cual permite exhi-

bir, por algún tiempo, algunas

prerrogativas y atributos. Lo ca-

racterístico de todo esto, es queel hecho de alcanzar esas prerro-gativas parece depender sólo deese tipo de consumo. Es obvioque el "estilo de vida" no esuna variable que dependa conexclusividad del consumo (exis-ten, objetivamente, otros facto-res) pero en este caso se trataevidentemente, de una aliena-ciÓn, de una valoración basada

en "lo que la gente cree" y no

en lo que necesariamente "es".

Entonces, más que antes un sis-tema social de estratificación,nos encontramos, según ésto,frente a un sistema social que

quita u otorga recompensas so-

ciales (prestigio, consideraciÓn,

respeto, etc.) de acuerdo al nivelde ese consumo prestigioso.

Muchos antilanos creen queel solo hecho de trabajar en laZona del Canal les garantiza unnivel de vida realmente superior; Como ya hemos señalado, lases Status del rol que desempe- diferencias sociales parecen limi-ñen no parece ser tan importan- tarse a lo que Stavenhagen de-

te, es decir, si se desempeñan no mina "preeminencias indivi-como trabajadores manuales o duales" de uno(s) con respectocomo trabajadores no manuales. a otro(s) y que no implican di-Hay que señalar a este respecto, ferencias cualitativas o significa-que en lo fundamental, las dife- tivas. (8). Los atributos para

rencias entre los trabajadores adquirir prestigio son tan varia-

(8) STAVENHAGEN, R, Las Clases SociaJes en las Sociedades Agars, siglo XXI,l')iitores, S, A., México, Págs. 230-242,

14

manuales y los no-manuales (no

ciudadanos de los E.U.) no pare-cen ser estrictamente verticales,lo que serviría para explicar mu-

chos hechos. En realidad, la ma-yoría de los trabajadores no ma-nuales (no ciudadanos de losE.U.) no son ni técnicos, ni pro-fesionales, sino preferentementeburÓcratas, algunos, sin embar-

go, altamente calificados. Hastaépoca reciente, las categorías detécnicos y profesionales (no ciu-dadanos de los E.V.) solían des-empeñarse en colegios, bibliote-cas y hospitales, sin embargo, al-gunos cambios recientes en laestructura ocupacional de la Zo-na del Canal, sobre todo en loque hace a la formación intensi-va de técnicos y aprendices y al

rcclutamiento de profesionales,altamente calificados (no ciuda-danos de los KV.) han abiertolas posibilidades a posiciones demayor responsabilidad, directa-mente vinculadas con las opera-ciones de control y dirección yque en lo que hace a la pobla-ción antilana podría tener algu-nos efectos sobrc el sistema de

valores. Por el momento, sinembargo, no podemos definirsus verdaderas consecuencias.

Page 16: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

dos que casi todos los indivi-duos tienen la misma oportuni-dad de exhibir, durante ciertotiempo, por lo menos uno deesos diversos atributos (poseer

un carro, viajar a los E.U., lujos,fiestas, etc.) que resulta muydifícil discriminar a la poblaciónen categorías o niveles precisoso reales. En efecto, podríamos

citar el Status de algunas comu-

nidades antilanas ubicadas en la

Zona del Canal, con respecto alde algunas comunidades de anti-llanos en las ciudades de Pana-

má, Colón e inclusive de algunaszonas urbanizadas de Bocas delT~ro. Lo evidente es que, sibien los negros antillanos resi-dentes en Pedro Miguel, Rain-bow City o Paraíso disfrutan deuna tecnología y de niveles ma-teriales de vida superiores a losresidentes en las ciudades men-cionadas, lejos de que estas dife-rencias los separen, son precisa-

mente uno de los factores quemás fuertemente concurre paraque estos sub-grupos se integrencada vez más, mediante la "igua-lación" de los niveles de vida.

En . realidad, los "mostradores

urbanizados" de la Zona del Ca-

nal sirven como incentivantesdel consumo de ostentación quese advierte en los grupos urba-

nos de Panamá y Colón princi-palmente. Además, los contactosinterpersonales entre ambos sub~

grpos se encuentran desarrolla-dos en grado superlativo, si secomparan con los otros grpossociales no antillanos del país.

Pero la principal razón de es-ta virtual ausencia de estructuras

estratificacionales parece derivardel carácter de asalariados de la

mayoría de esta población y elque no exista undiferenciaciónvertical, sino más bien horizon-tal (gradual), entre los obreros

asalariados (manuales) y los em-pleados burocratizados (no ma-

nuales), Además, los hábitoseconómicos que ya hemos rese-ñado, han determinado un nivelde ahorro o de capitalizaciónpoco ,significativo como paraque aliente la formación de dife-rencias sociales cualitativas den-

tro de la población antillana.Ahora bien. es de discutir. sidentro de las condiciones dea~alariados, secularmente depen-dientes del mercado de trabajode la Zona del Canal, es posibleesa acumulación capitalista gene-radora de diferencias sociales.No es de extrañar, por eso, quelas embrionarias formas de estra-tificación social y de diferencia-

ción clasista se empiecen a dar,precisamente, al margen de la

estructura ocupacional de la Zo-na del Canal, es decir, en elseno mismo de la sociedad civilpanameña, y a través de formasreales de independencia con res-pecto a lo que ha sido la princi-pal fuente de trabajo de la po-blación antilana: la Zona del

Canal. Estas formas concretas

son la profesionalización cre-

ciente de grandes sectores y la

participación activa en el comer-

cio y negocios del país.. ASÍ, la

"latinización", o en los términossocio-etnológicos consagrados, la"integración a la sociedad nacio-

nal panameña", constituye laprincipal fuente de movilidad

u

Page 17: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

social real de este grupo societa-

rio. Como puede apreciarse, estaintegración parece ser un epife-nómeno que sólo puede darsesobre la base de una transforma-ción sustancial de la posición declase y de status de los miem-

bros de esta sociedad, inte-gración esta que tampoco impli-ca, necesariamente, la desapari-

ción del ethos cultural antilano.Es de señalar, que cualquier

política de integración socio~

cultural no puede darse sobre lacondición de que "desaparezca"

la cultura antilana sino sobre la

condición de que la sociedad na-cional, representada en los valo-res latinos, esté dispuesta a su-

frir las acomodaciones de todoproceso de aculturación. Apa-ren temen te, pues, cualquiercampaña nacionalista orientadaa integrar al negro antilano estádestinada al fracaso si no va dela mano de una modificacióndel status social y económico deeste grpo dentro de la sociedad

civil panameña, lo que implica,lógicamente, un cambio internoen esta última. A la luz de loscambios que se observan en laestructura estratificacional anti-llana y latina, la sociedad en suconjunto debe estar preparándo-se para estos cambios.

m.ANTECEDENTES HISTO-RICOS: DESARRAIGO CUL-TURAL Y DOBLE MARGI-NALIDAD

Desde el ángulo de los facto-res subjetivos que pueden obser-

varse dentro de la sociedad anti-llana, resalta, por su importan-cia, el individualismo, que en

muchos casos ha sido errónea-mente caracterizado como pasi-vidad y servilismo. En realidad,la supuesta docilidad del negro

antilano de que hablan muchos

autores, (9) parece ser el aspectosuperficial de un problema defondo, directamente ligado alpasado colonial: esto es, un pro-fundo sentimiento de desarraigo

motivado por el escaso desarro-llo de las instituciones gregarias

en la colonia y la existencia de

una doble marginalidad. Es de"cir, por una parte la mutilaciónde las instituciones africanas

autóctonas y por la otra, el he-cho de que el negr antilano nosólo fue marginado en la colo-nia, sino que su llegada al istmo

se produjo a título de grupo se-gregado y culturalmente subor-dinado. Podría decirse que unamarginalidad es causa de la otra.

Lo que es importante destacaraquí, sin embargo, es que lamarginalidad en Panamá va a re-forzar la marginalidad de la co-

lonia con elementos nuevos. El

resultado de todo esto ha sido

la incapacidad del negro de po-

der manifestar sus sentimientos

en forma masiva ("en masse") y

la proclividad hacia conductas

contemporizadoras y servicialesha.cia el amo. Se trata, sin lugara dudas, de una hipótesis, peroque trataremos de documentar

históricamente, con el exclusivo

(9) BELEÑO, J. Curndu, Panamá, 1963, Pág, 12.BIESANZ, J., BIESANZ, M. Panamá y su Pueblo, México, 1961, Pág. 252.

16

Page 18: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

propósito de llegar a respuestas Clon y desprecio por los senti-objetivas y desprejuiciadas. mientos inhumanos que ven en

La crónica colonial inglesa y la sociedad del Norte", sin em-

francesa, nos habla de los esca- bargo, en ninguno de estos com-

sos movimientos sociales "en portamientos se advierte lamasse" de los negros en el Cari- "sublevación de una raza o unbe. A excepción del levanta- pueblo contra el opresor". (11).miento popular de esclavos en Este hecho no parece ser el sim-Haití y en el cual este país devi- pIe reflejo novelÍstico de un ata-

no libre del yugo colonial fran- vismo histÓrico es, de hecho,cés, no se conocen movimientos una realidad vívida. Y en efecto,sociales de envergadura que hu- las noticias que se tienen sobre

bieran puesto en peligro la hege- supuestos levantamientos masi-monía europea en el Caribe. Por vos de negros antilanos antes,

el contrario, abundan los docu- durante o después de las obrasmentos que destacan la política del Canal, no consignan la exis-de terror y sumisión, en todos tencia de movimientos verdade-los niveles, a los que estuvieron ramente sociales o de algunasometidos los esclavos africanos, trascendencia, confirmándose depor la población europea. Que- esta manera, la vigencia de unaremos resaltar que uno de los aparente tendencia histó-objetivos centrales de esta polí- rica. (12).tica era mantener precisamente Creemos, desde luego, que es-segmentada y socialmente desor- te ostensible comportamiento

ganizada a la población negra y pasivo no obedece a disposicio-mulata, a la cual se le veía co- nes biológicas o innatas, sinomo un peligro potencial en el que descansa en hechos sociales

plano político y demográfico.- e históricos destinados a impedir(10). la solidaridad y los comporta-

En un ligero análisis crítico miento s de masa del negro anti-sobre la novelística de Beleño, llano. El análisis de esos hechosMirna Pérez resalta el hecho de ayuda a aclarar muchos aspectos

que en Gamboa Road Gang, Lu- de la conducta antillana, inclu-na Verde o Curundú, "los perso- yendo el llamado retraimientonajes de Beleño no demuestran individualista. En efecto, el estu-abierta agresividad o deseo de dio de las relaciones demográfi~

vengarse del americano diecta- cas y de poder entre blancos ymente y con violencia, sino que negros durante la Colonia en elreflejan venganza personal, a la Caribe, pone al descub~erto algu-

vez que manifiestan su fru str a- nos hechos de importancia cuya

(10)BASTIAM, REMY. Reøt IAportel, Número 4, Paris, i 968,

(ll)PEREZ, V.M. El Siøtema Deiip-pcn ll en !a Novela. Canaleras de JoaquínBele, revsta Lotería, julio 1971, No. 188, Panamá, Págs. 19-30.

(2)MACK GERSTLE. La Tiea Divicl, Eupan, Panamá 1971, Tomo 11, Págs.305~306.

17

Page 19: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

u t i 1 idad, den tro del enfo quecomparativo, es realmente ina-preciable. En realidad, más queproporcionar una explicaciónhistórica, lo que nos interesa

aquí es reconstruir el contextohistórico dentro del cual, con

mayor profundidad, podríanbuscarse respuestas explicativas.

5. La abrumadora mayoríanegra en las colonias antilanas,que amenazaban con trastocar eldesequilibrio demográfico en po-der político efectivo; la imposi-

bildad, de facto, de poder do-

minar el intercambio genético

entre blancos y negras, que se

ejercía, particularmente a través

del "secuestro" de negras por

parte de colonos blancos - fe-nómeno este que se daba inde-pendientemente de que existieraequilibrio entre ambos sexos,

dentro de la poblaciÓn europea

y la aparción de una legislación

utópica, de las cuales la másdestacada sería el Código Negro,redactado hacia fines del sigloXVii por Colbert en la Metró-

poli, modificarían las relacionesentre blancos y negros y defini-rían una idiosincracia caracterís-tica para este último. (13).

El Código Negro, totalmentealejado de la realidad de las co-lonias, regulaba las relaciones dela población mixta con relativasventajas para la población escla.va. "Esto es lo que se deduce delos artículos relativos al matri-monio entre grupos de diferente

color, y a la emancipaCIOnj el

blanco no casado, que hubieravivido en concubinato con unanegra, deberá casarse con ella; lamujer será libre, por este medio,y los hijos alcanzarán también lalibertad y la legitimidad; los hi-

jos de un marido esclavo y deuna mujer libre, serás libres co-mo su madre; los libertos sonconsiderados inmediatamente"súbditos naturales del reino"con todos los derechos, privi-legios e inmunidades de que go-zan las personas nacidas libres,etc..." (14). Los peligros que es-ta legislación representaba para

la minoría, blanca eran eviden-

tes; así, a partir de esta y todaslas normas inspiradas en el mis-mo principio, la situación del es-clavo africano comenzó a em-peorar.

La acción conjunta de los tresfactores anteriormente señalados

va a tener un efecto particular-mente notable dentro de la es-tructura de castas de la colonia.En efecto, en luga de provocar

un debilitamiento de la misma ,va a reforzar la represión escla-

vista y el mantenimiento de la

segregación por medios violen-tos. La inferioridad numérica

del blanco y el incontrolable in-tercambio sexual entre blancos

y negras conduce paulatinamen-

te al aislamiento legal y cultural

del blanco, como un mecanismode auto-protección, y al reforza-uùento de una cruzada anti-

(13)CAPITAN, L., LORIN, H. El Trabajo en Améca Antes y Despuéi de Colón EditArgos, Buenos Aies, 1948, Libro ~I, Cap, ~I. " .

(i4)CAP1TAN, L., LQRIN, H. Op, Cit" Pág. 286,

18

Page 20: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

negra que, no obstante su crude-

za se desarrolló dentro de cáno-,nes legales. ASÍ, contrariamentea la de Colbert, la legislación del

siglo XVIII considerará a losmulatos como bastardos y losobligaá a permanecer esclavos.A u n que la misma legislaciónfue, con posterioridad, ligera-mente morigerada a través de lastasas de manumisión, la impron-ta segregacionista no dejó deafectar a la población negra y

en particular, a la población"chocolate' . Es más, entre los

colonos, tanto negros comoblancos, el mulato siempre apa-

reció como más antipático yofensivo que el negro. De ahí, elsiguiente proverbio que tuvobastante profusión por aquella

época: "Dios ha hecho el café,Dios ha hecho la leche; pero noha hecho el café con leche".

Posteriormente, se intensifica-rán las prácticas de tortura y deintimidación psicológica, y juntoa esto, se organizará toda una

legislación de prohibiciones y li-mitaciones destinadas a garanti-zar el carácter servil de la pobla-ción. En un reglamento fechado

en Santo Domingo, en 1758, es-tablece que los negros no porta-

rán armas más que para acompa-

ñar a sus amos; no montarán a

caballo ni en mula, no se reuni.rán en la iglesia después de la

caída del sol; no podrán vendersino provistos de un permisootorgado por sus amos y así por

el estilo. (15).

(15)CAPITA , L. LORIN, H, Op. Cit" Pág. 287.

Esta política de terror, que ala luz de las condiciones moralesy jurídicas de las colonias en

aquella época estaban plenamen-te justificadas, conducirían a

una total inmersión de la pobla-ción servil, incluso la de origen

británico. Si bien en las colonias

inglesas no va a comprobarse laexistencia de una legislación tancompulsiva como la francesa, ensu lugar vamos a encontrar elefecto, igualmente compulsivo,

de las prácticas religiosas calvi-nistas que van a sancionar moraly socialmente la sujeción de lapoblación servil al dominante

blanco.Para casi toda la población

antillana la total imposibilidad

de desarrollar instituciones gre-

garias, empezando por la simpleinstitución familiar, va ahogar

toda posibilidad de expresiones

colectivas o masivas. En esteproceso, el sincretismo religioso,reforzado con mitos y ritos afri-canos va a llevar al aislamientocasi absoluto, de la población

antillana. El único lugar en don-de se pudo superar, políticamen.te, esta inmersión fue en Haití,

en donde las condiciones demo-gráficas y políticas señalaron lapresencia de características casiúnicas. La súbita restricción delas migraciones de colonos fran-ceses a Haití, a partir de lahegemonía absoluta de las floti-llas inglesas sobre el mediterrá-

neo americano y la agudizaciónde conflictos internos e intrarra-ciales entre mulatos y negros,

19

Page 21: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

determinó una movilización so-cial en masa que sólo podía de-tenerse a través del estableci-miento de un nuevo orden.

Pero volvamos al aspecto delas instituciones negro-antilanas.Antes y después de las situacio-nes históricas anteriormente des-

critas, un hecho más caracteriza-rá la vida social en las colonias

británicas, concretamente: la vir-tual ausencia de un espíritu de

comunidad dentro de la pobla-ciÓn esclava. Es un hecho am-pliamente conocido, que la cap-tura, venta y traslado de los es-

clavos africanos hasta el conti-nente americano, prácticamente

arrasó no sólo con las institucio-nes tribales y clánicas que man-tenían los nativos en Africa, si-no además, con todo ese super-mundo ideográfico, mágico y re-ligioso que les servía de funda-

mento culturaL. Esas institucio-nes y representaciones, difícil-mente van a ser reproducidas enla colonia y menos aún, reem-

plazadas de manera funcional,ya que el tutelaje colonial se en-cargará de imponerles condicio-nes y patrones de vida de acuer-

do a sus planes de conquista. La

base social del negro africano

fue arrasada; y va a ser sólo en

el sincretismo religioso y en el

folklore donde algunos valores

de la cultura africana manten-

drá, y todavía mantienen, ciertavigencia. La consecuencia de to-do esto fue, entonces, la mutila-ción de un espíritu gregario. Esobvio que las formas más ele-mentales de solidaridad mecáni-ca no podían desarrollarse en las

20

condiciones sociales de una eco-

nomía de plantación, en dondela base era el man tenimien to de

una población inmersa y servil,sin posibilidades de agrparse entorno a las formas más elemen-

tales de asociación y en dondela más leve posibilidad de alza-miento era violentamente repri-mida.

En este sentido, la instituciónde la esclavitud, junto a los he-

chos específicos de la historiaque hemos mencionado con an-terioridad constituyen, a nuestrojuicio, el marco contextual den-tro del cual debemos entender

el comportamiento social del ne-gro antilano y a partir' del cualpodremos señalar los parámetrossociales, psicológicos y económi-cos que nos permitan explicaruna situación social dada.iv.ALGUNAS CONCLUSIONES

HISTORICASLos hechos históricos, suma-

riamente expuestos, nos llevan aresaltar algunas conclusiones detipo histórico sobre la sociedad

antilana en su relación, particu-larmente, con la sociedad latina:

1. El intercambio sexual masi-

vo entre blancos y negras, por sí

solo, no fue capaz de desarticu-lar la estructura de castas de la

colonia, por el contrario, la for-taleció y fomentó la rivalidadentre negros y mulatos, refor-zando la posición hegemónicadel blanco.

La situación en las colonias

españolas en tierra firme fueotra. Si bien la estructura de

Page 22: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

castas en Tierra Firme ha m,Ul-

tenidu una vigencia relativa, aún,lespués de más de un siglo devencida la hegemonía colonialespaiiola, lo cierto es que los ca-

sos de enfrentamientos racialesreales entre nq,i-os y mulatos om e s t i :ios pueden considerarsecomo irrelevantes, Mientras queen el caribe las relaciones entre

negros y mulatos no fue muyarmónica, antes, por el contra-rio, siempre fue de abierta hosti-lidad y enfrentamiento, en las

colonias de Tierra Firme, los ne-gros, mulatos y mestizos "com-

pet Ían" en tre s í para hacerse delos valores de la cultura domi-

nante espaiola; entre esos valo-

res, el "emblanquecimiento"fue, y sigue siendo, uno de los

valores que más sirvieron paraunir más que separar, a los di-versos grupos étnicos del mundolatinu. Mientras que en el caribela diferencia entre negros y mu-1 atos era estimulada por losblancos, pero al margen del si s"

tema de casta blanco, y con fi-nes políticos, para provocar en-

frentamientos; en las colonias

españolas los mulatos y desdeluego los mestizos, fueron los

principales publicistas y defenso-res del sistema de casta español

al cual se sentían Íntimamente

integrados. Los negros y sambospor otra parte, veían en el siste-ma de casta blanco, un sistema"dado" e inmodificable, y veían

en la mezcla racial con el blancoo con el mestizo un "avance de

la raza".

2. La legislaciÓn existente en

las antilas no sólo garantizÓ la

formaciÚn de una población ser-vil y dócil, sino que limitÚ el

movimiento migratorio de colo-nos blancos, tantu en Francia

como en Inglaterra hacia las co-lonias lo que a su vez reforzaba

la existencia de esa poblaciÚn

servil mediante una política dete rr o r , como mecanismo deauto-protección de esa minoría

absolu ta.

Este es otro hecho que, a laluz del procesu de conquista y

colonización, contrasta con la si-tuación en Tierra Firme. No es

de extrañar que los conquistado-

res del Caribe hubieran cstable-cido median te la limitación de

las ;nigraciones, una verdadera

élite militar y administrativa, to-

talmente alejada de las condicio-nes de vida de sus súbditos. La

explicaciÚn parece radicar en. elhecho de que los franccses e lf-gleses no vinieron a. fundar s(~-

ciedades o pueblos, Sll0 exclusi-vamente a cumplir con la misiÚnimperial de llenar las arcas mi;-nárquicas de Europa con las rI-quezas de ultramar. Por su p.ar-te, España, junto a la politicamercantilista e imperial que laimpulsó a la conquista de otrosmares, desplegÓ una vasta cam-

paña socializadura destinada a"crear otra civilización" y pro-

hijó, en la práctica, un amplio

mestiz",je de la población en lascolonias.

Estos hechos, así expuestos,

constituyen un buen instrumen-

tal para la comprensiÓn despre-

juiciada del hombre antillano yno s permiten adentrarnos en

explicaciones plausibles en la

21

Page 23: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

medida en que los comparamoscon las si tuaciones históricasmás cercanas. Sin que podamosprofundizar mucho en este as-pecto, es de destacar que, a laluz del conocimiento de algunos

pal:metros de conducta del pue-blo antillano (desintegración

grupal interna, individu,-ùismo,

e te.) la evidencia de formas

em brionarias de organizaclOn

gregaria constituycn un pnmerintento para venccr muchas delas limitaciones heredcras de laesclavitud. La aparición de unsentimiento Afro, cuyas caracte-rísticas extcrnas nos hablan deun movimiento potencialmentede masas, (y por lo tanto depresión social) debc observarse

de la manera más objetiva y des-prejuiciada posible, tratando dever en esas manifestaciones, la

presencia de fenÚmenos históri-cos nuevos que no pueden serocultados alegando, simplemen-

te, que se trata de fenÓmenosexógenos o culturalmen te im-portados. Y a la invcrsa, en lamedida en que esa problemáticapueda considerarse como yuxta-puesta o exÓgena, nos tocaríade todas maneras averif:'11ar quécondiciones internas y cxtcrnas

la alienta.

SOCIAL:SU PROBLEMATICA

Finalmente, queremos haceralgunas observaciones rcferen tcsal "estilo" como ha sido enfoca-do el problema, no sólo del ne-gro antilano, sino de la casi to-talidad de los grpos humanos y

22

sociales del país. Este estilo ha-ce relación a la ausencia de un

modelo realmente científico yobjctivo de obscrvaciÓn de csteaspecto dc la realidad sociaL.

A nuestro juicio, esto se debea que los estudios sobre los gru-pos humanos cn Panamá, hanestado cxcesivamen te absorbidos

por la temática liberal de la "in-te gración nacional" o "asimila-ción socio-cultural" de los gru-

pos no nacionales, hasta el pun-to de que se ha descuidado elconocimiento de los rasgos más

elementales de estos grupos, mu-chos de los cuales no se puedencomprender dentro de esa tcmá-tica. No hacemos objeciones alos intentos por estructurar unacorrecta política de integraciÓn

social cntre los grupos aun noc om pletam en t e identificados

con el espíritu nacionaL. Por el

contrario, sc entiende que estees un imperativo práctico, socialy políticamente necesario. Perono exageramos al decir que laobservación objetiva del proble-ma ha quedado entorpecida pre-cisamente, por los intentos de

imponer pautas dc integraci¿)fsin contar con un conocimiento

cabal de los grupos sociales cn

el país.

A pesar de que aún en 1970sc insiste en considerar la situa-ción social del descendiente an-

tillano como un problema increscendo y de dimensiones so-

ciales altamente peligrosas para

la nacionalidad panameiìa, lo

cierto es que los límites de esta

problemática no han sido clara-mente precisados, y en conse-

Page 24: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

cuencia, el problema o se exage-

ra o se minimiza. Es muy seguroque si se insiste en concebir yevaluar la integración del negro

antilano, simplemente, en tér-minos de que hable más castella-no, cante el Himno, respete laBandera, o no emigre en masahacia los Estados Unidos, sin co-nocer la dinámica propia de lacultura antilana, se está permi-

tiendo que los árboles no nosdejen ver el bosque. Sería pru-

dente entrar a investigar si se es-tán operando mecanismos de in-tegración "de facto", por ejem-

plo, a niveles institucionales o

sociales (estructura de clases, es-tratificación urbana o de cam-bios miscegeneracionales), mu-

chos de los cuales podrían sub-

yacer a los datos "visibles" deintegración y sólo se manifesta-

rían en momentos y situacioneshistóricas muy concretas. De seraSÍ, nos encontraríamos frente aun problema realmente prácticoy los productos de la integra-ción serían mucho más condu-centes. Por eso insistimos en lanecesidad de un enfoque objeti-vo que vaya de la mano de unapolítica prudente de integración.

Si analizamos los datos delCenso de 1950, con la cautelaque imponen estos datos, adver-tircmos que - si nos atenemos a

que el dominio del idioma es unÍndice "confiable" de integra-ciÚn (16) - el "problema anti-

llano", hace casi un cuarto de

siglo, se conccntraba en toda sumagnitud, sÓlo en la provinciade Bocas del Toro; ya que mien-

tras en la zoi).a de tránsito el

porcentaje de descendientes de

antillanos (que constituyen lamayoría de esa población) que

hablaba el inglés en forma casihabitual era de sólo 17.5 %, enBocas del Toro era de47 %. (17). Sin embargo, noparece existir, en la actualidad,

dato alguno que ilustre un altogrado de integración en las ciu-dades terminales, ni siquiera enel aspecto idiomático. Este he-

cho sólo puede explicarse, teóri-camente, por la existencia de

una "cultura antillana" capaz dedesarrollar su propia dinámica yde adaptarse a diversas situacio-nes, incluyendo los estados for-males de integracicHl a la nacio-nalidad panameña.

Toda política de integración,pues, debe partir de los hechos

y no de prenociones o prejuiciosetnocentristas. Vale la pena pre-guntarse entonces, ¿qué valoreso instituciones sociales, dentro

de la sociedad latina facilitan oentorpecen la integración delgrupo antillano? tEstá el Esta-do Nacional, en condiciones de

"asimilar" sin traumas, a la so-ciedad antilana? Es evidenteque estas y otras interrogante s

no sólo no han sido plan teadas,sino que muchas de ellas no hansido siquiera reconocidas.

(16)Censo Nacionales de 1950, Quinto Censo de Población, Volumen i, CaracterísticasGenerales, Panamá, i 954, Pág. xxx,

(l7)Ccnsos Nacionales de 1950, Pág, XXXi,

23

Page 25: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

DR. A. PEREZ VENERO .JJR.

En enero de 1942 la RepÚblicade Panamá se uniÓ a otras veinti.cinco naciones reunidas en la Ca-sa Blanca en Washington, E.U.A.,para la linna de un compn!lTisoformal de no efectuar nin¡"'lin ar-mist.icio por separado eon las na-ciones enemigas que formaban elEje Central cn la Segunda Guerra!\fundiaL /\demás se comprome-tieron eslos países a que la victo-ria linal sería la incta u objetivo

de esa gucrra, (1). Esla ceremo-

iiia marcÓ el comicn/.o de las Na-ciones Unidas. Aunque este nom-bre se le dio al gni po de países

que habían unido sus esluerzos yrecursos p,u"a lograr la derrota del

enemigo, a medida que el conflic-to continuaba y las posibilidadesde una viclori;i se hacían más evi-

dentes, se fue desarrollando el

concepto dc que esta agrupaciÓndebería continuar despucs de ter-minada la guerra como una orga-nizaciÓn internacional para lapreservación de la paz en el mun-do.

Micntras se elaboraban los pla-nes para la formación de estanueva organización internacionalse presentÓ el problema de la re-laciÓn que el grupo de países La-

tino-Americanos y su sistema re-¡,"'onal tcndría vis a vis con lanueva organizaciÓn, (2). A pesarde este problcma ni Panamá ni

los demás paÍscs L.A. en ningúnmomento en las conferencias ce-lebradas durante el curso de laguerra participaron como un

(1) Ni'l\ York Tim"s. l"llu"rv :1. i 942.

(2) I'AI)l1 lA. 1 1.11)\'lil. "111(' '\Il('rkaii Sy,tel1 and t/W World Organization". Foreign

Affairs, XXIII ((klo¡'"r. l. ')45i- t)') 104.

24

Page 26: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

acuerdos especiales con losE.U.A. (4). La regulación del in-tercambio monetario in temacio-naI tampoco ofrecía gran interésa Panamá ya que en este paísnunca se han ejercido medidas re-

gulatorias en esta materia y másbien se ha practicado una liber-tad completa de intercambio mo-netario internacional.

"bloc" colectivo. Es más, cual-quier idea regional fue archivada-

ante la misión de más importan-

cia para el mundo que era la ter-minación de la guerra y el esta-blecimiento de una paz duradera.

La primera conferencia aliadade importancia fue sobre alimen-

tos y agricultura llevada a cabo

en mayo de i 943 en la ciudad deHot Springs, Virginia, E.U~A., y Una conferencia de mayor im-así fue creada la organización so- por-tancia para Panamá fue la ce-bre alimentos y agricultura de las lebrada en Chicago durante losNaciones Unidas. Panamá estuvo

meses de noviembre y diciembrerepresentada por Ramón Vega, de 1944 y conocida como la con-Eduardo Icaza y Mario Guardia. ferencia sobre Aviación Civil In-La A.L. por ser uno de los cen- ternacional. Panamá estuvo re-tros productores de alimentos de presentada por cuatro miembrosmayor importancia en el mundo actuando el Dr. Carlos Icaza co-era de gran valor para la nueva mo presidente y el Ing. Inocencioorganización. Además esta región Galindo como Vice-Presidente depor su importancia en la movili- esa delegdción. Aunque los países

zación de los productos agro-pe- L.A. no jugaron un papel de mu-

cuarios podría contribuir en for- cha importancia en esta confe-ma positiva a ganar la guerra. (3). rencia, con frecuencia actuaron

Panamá estuvo también repre- en conjunto siendo esta la prime-sentada en la conferencia mone- ra vez que estos países actuaban

taria y bancaria que se celebró en con tanta solidaridad en asuntosjulio de 1944 pero la delegación internacionales lo cual fue obser-panameña no mostró tanto inte- vado con sumo interés por los de-rés en esta conferencia como los más países. Este bloc L.A. fuedelegados de los otros países lati- formado como resultado de dosno americanos y esto era por ra- factores: primero, el llamado de

zones obvias ya que los temas los E.U.A. a unas mejores relacio-presentados a discusión eran to- nes entre los países representa-

dos de poco interés práctico para dos; y segundo, la natural reac-Panamá. La moneda panameña ción de los países débiles ante las-el balboa-- se cotiza a la par del fuertes presiones por parte de losdólar americano y está firmemen- países más grandes y fUertes. Elte ligado y respaldado a este por conflicto básico en esta conferen-

(3) EALY, LAWRENCE O. The Republic of Pan in World Affai 1903-1950 (phila-delphia, 1951), 145,

(4) HANCOCK, RALPH, The Rabow Republi, Central America (New York, 1947),57;Manuel B. Moreno, Status Jurídico de 105 trataos del Can de Panamá, 1903-1963(panamá, 1964), 173

25

Page 27: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

cia era entre la política aeronáu-

tica advocada por los E.U.A. y laGran Bretaña (Inglaterra) y otrospaíses, las cuales reflejaban lascondiciones económicas y técni-cas de las dos partes. La aviaciónde los E.U.A. al terminar la gue-rra se encontraba bien equipaday con vasta experiencia en vuelosintercontinentales mientras quelos demás países no lo estaban.Por lo tanto los E.U.A. recomen-daba una política de "máxima li-bertad del aire" sin restriccionesde ninguna clase mientras que In-glaterra y demás países se opo-nían firmemente ya que ellos es-taban en una posición débil enmateria de aviación. La políticarecomendada por Inglaterra y susaliados en esta conferencia era deuna estricta reglamentación porcada gobierno sobre todos los as-pectos de la aviación civiL. Pana-má estuvo muy activa dentro delbloc L.A. ya que su posición geo-

gráfica la hacía un punto de granimportancia en las rutas interna-cionales.

El Dr. Icaza informó a la con-ferencia que Panamá se oponía ala formación de un grpo inter-nacional (supranacional) con laautoridad para reglamentar los

vuelos sobre su espacio aéreo

porque aunque estos acuerdos in-ternacionales podían tener dispo-siciones para la protección de lasnaciones pequeñas, estos países

tenían el derecho fundamental

como naciones soberanas de to-mar sus propias decisiones y asu-mir las consecuencias. Panamá y

(5) EALY. The Republc ofPanam, 147.

(6) Ibid.

26

otras naciones chicas propusieronvarias modificaciones a los pro-yectos en discusión entre los cua-les fueron aprobados los siguien-tes: derechos soberanos sobre elespacio aéreo y la reglamentaciónpor cada país de sus rutas y con-cesiones; el entrenamiento yeva-luación de la competencia de suspilotos y otros tripulantes y eldominio de las aeronaves por susnacionales. (5). De especial inte-rés para Panamá era el tráficoaéreo entre los países del Caribe,

Centro y Sur-América y las ciu-dades del Sur de los E.U.A. ya

que Panamá esperaba ser el pun-to de parada en estas rutas debi-do a su privilegiada posición geo-

gráfica como país de tránsitoaéreo además de sus favorablescondiciones metereológicas. La

conferencia de Chicago sobreaviación civil internacional sentólas bases para una larga y benefi-ciosa cooperación en asuntos téc-nicos de prácticas de operacionesy de naveg-ación aérea y además

para la formación de la Organiza-

ción Internacional de Aviación

Civil ahora una agencia perma-

nente de las Naciones Unidas. Aesta organización se debe en gran

pare el desarrollo de la aviacióncivil internacional durante el pe-ríodo de la post-guerra. Otro re-sultado de esta conferencia de

interés para Panamá fue la crea-ción de nuevas letras de identifi-cación para las aeronaves siendo

las letras HP asignadas a Panamáy N a los E.U.A. (6).

Page 28: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

A pesar de la cooperación en-tre los países L.A. en su interés

por presentar un frente unido an-

te las naciones enemigas lo cualse hizo evidente después de la

conferencia de Río de J aneiro(1942) no volvieron estos paísesa reunirse con fines políticos has-ta la conferencia de Chapultepecen México cuando se discutieronlos planes preliminares para la

formación de una organización

mundial permanente que yahabían sido esbozados por lasgrandes potencias en su reuniónde Dunbarton Oaks en agosto de1944. Panamá y los demás paísesL.A. se reunieron en Chapultepeccon la convicción de que su siste-ma regional seguiría funcionandodentro de la nueva organización apesar de que era posible que estegr u pon o ejerciera verdaderafuerza dentro de ella. (7). Comoconsecuencia los países L.A. novieron con buenos ojos la exclu-sión de los países chicos de la

conferencia de Dunbarton Oaksya que consideraban la posibil-dad de una organización perma-

nente basada únicamente en losintereses de las grandes poten-

cias.

El sistema Inter-Americanohabía funcionado desde hacíamucho tiempo como un contra-peso al control por pare de lasgrandes potencias y varios de losrepresentantes de estos países ex-

presaron su oposición a los acuer-

dos celebrados antes de la reu-nión de México. Esta oposición

trajo como consecuencia la ideade la formación de un frente uni-do por las naciones americanas

para la próxima reunión de im-

portancia que se celebraría en

San Francuco de CaliforniaE.U.A., con el objeto de presen-tar modificaciones a los proyec-

tos iniciados en Dunbarton Oaks.Estas modificaciones deberían

llenar los siguientes objetivos: 1.clarificación y limitaciones de lospoderes de las grandes potenciasen la nueva organización mun-

dial; 2. representación más equi-tativa para las naciones del grpoLatino-Americano y de otros gr-

pos de minoría en el Consejo deSeguridad; y 3. una concesión to-tal de parte de la nueva organiza-

ción en cuanto a la autoridad delsistema Inter-Americano para ar-bitrar sus propias disputas regio-

nales. (8).

Los E.U.A. se mostraron preo-cupados por el éxito de este mo-vimiento por parte de los países

Latino-Americanos ya que ellos(los E.U.) deseaban mantener losconceptos generales enunciados

en Dunbarton Oaks y así durantela conferencia de México los E. U.trató de debilitar el empeño delos países latino-americanos de ira San Franciso como un solobloc comprometidos de antema-

no a los principios arriba mencio-nados. Como el sistema in ter-

(7) Ibid., 125.

(8) The Panamanian delegation to Oiapultepec was headed by the minister of ForeignAffais, Roberto Jimenemd included Jorge E, Boyd, Juan Galindo, and Miguel S,Moreno. U,S. Department of State, Rept of th U.S. Deleption to the Inter-American Conference oI War an Pea it Meidoo City (Washington, 1946),40; Ealy,The Republie oI Panam, 126; New York Times, October 31,1944.

27

Page 29: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

-americano del cual los Estados

Unidos forma parte siemprehabía actuado bajo el principiode unanimidad en sus acuerdos,la oposición de los E. U. a esteplan de acción quería decir que

ninguna resolución a favor de lasmodificaciones de carácter he-misférico podrían ser adoptadas.Esto significaba que los estadoslatino-americanos optarían en

San Francisco por unirse a otrospaíses pequeños en un esfuerzopor detener o modificar el domi-

nio de la organización mundial

por las grandes potencias. (9).Otro problema discutido en

Chapultepec fue el asunto de laArgentina. Debido al concepto

de que para obtener un puesto enlas N.U. era necesario haber par-

ticipado al lado de los aliados du-

rante el conflicto de la segunda

guerra mundial, los países lainto-americanos comprendiendo quesin la Argetina en la conferenciade San Francisco el prestigio delgrupo disminuiría, acordaronaceptar a la Argentina siempre

que este país declarara la guerra aAlemania cosa que hizo el 27 demarzo de 1945. Esto representóun triunfo para latino-américa y

el concepto de presentar un fren-te unido en la próxima conferen-cia; aunque varios países latino-americanos no estuvieran en real-idad muy orgullosos de la actua-ción argentina durante la gue-

rra. Más tarde estos países mani-

festaron esa misma inconformi-dad al seguir el ejemplo de

(9) EAL Y. The Reublic of Panama, 127.

(10) Ibid., 149-150.(11) Ibid., 129,

28

México y excluir a la España deFranco de la reuniÚn en SanFrancisco. (10).

En la conferencia de Chapulte-pec la delegación panameña mos-tró gran actividad y participó en

la presentación de varios proyec-tos sometiendo además a la consi-deración de la Asamblea General

una resolución sobre la convoca-

ción y organización de las confe-rencias inter-americanas, y otra

sobre las reuniones consultivas delos ministros de relaciones exte-

riores de los estados america-

nos las cuales serían convocadascuando la mayoría de los esta-dos signatarios así lo solicitaran.Este último proyecto fueretirado antes de que se toma-ra una decisi(m final pero seaceptó que la Unión Pan-Ame-ricana designara delegados es-

peciales -en vez de los diplo-máticos profesionales- al cuerpode gobernadores de dicha Unión.Este cambio había sido deseado

desde hacía mucho tiempo comouna medida para limitar o restrin-gi r 1 a dominación norte-americana en el sistema regional.Otro asunto de gran importancia

fue la adoptación de la carta deChapultepec (Acto de Chapulte-

pec) el cual estipulaba el uso de

sanciones para evitar la agresiónpor parte de un estado americanocontra otro durante el curso de laguerra mundial, con la provisiónde que se recomendara un acuer-do similar para después de termI-

nad~1 la guerra. La Carta de Cha-

Page 30: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

pultepec fue causa de gran con-

troversia antes de que se celebm-ra la reunión de San Francisco,

pues trajo al tapete el asunto deque si el Consejo de Seguridad

debería o no dar autorización alacto de Chapultepec para que es-te pudiera tener efecto. Esto fueresuelto más tarde por medio delArtículo 51 de la constitución(charter) de las N.U. el cual reco-noce el derecho de la resistenciacolectiva a los ataques armados.Sin embargo este artículo no ibatan lejos como la misma carta deChapultepec la cual contemplabaademás el uso de acción colectivapara evitar un ataque armado; pe-ro sí satisfacía por el momentopor lo menos los intereses de lasnaciones latino-americanas. (12).

La oposición de los E.U. a lasrecomendaciones del bloc latinoa-mericano no fue suficiente paraque estos países no llevaran susaspiraciones independien temen te

al seno de la conferencia de SanFrancisco, en la cual se formali-zaría la organización de las N.U.el 25 de abril de 1945. Los requi-sitos para ser miembro fundadorde esta organizaciÓn incluían elhaber declamdo la guerra a lospaíses del Eje y haberse adheridoa los principios de la declaraciónde las N.U. en 1942. Como Pana-má llenaba estos dos requisitosfue aceptad:i como miembro fun-dador de esa organización y re-presentada en ella por el Dr.

Ricardo J. Alfaro, Abdiel Arias,

Roberto Jiménez y Juan R. Mo-

(12) Ibid., 128-129.(13) United Nations. Yeubook of th United Nations, 1946-1947(14)lbid., 308-312

rales. siendo el Dr. RDberto Jimé-nez designado para formar partede la comisión preparatoria. (13).

Los asuntos de mayor impor-tancia en la reunión de San Fran-cisco de interés americano fueronla Carta de Chapultepec y elasunto igualmente interesados enlas decisiones de las tres grdndes

potencias en Yalta lo cual les da-ría (a ellos) el poder de veto enel Consejo de Seguridad. La Amé-rica Latina perdi() su lucha encontra del veto aÚn teniendo elapoyo de algunos países deotras partes del Mundo, y estose debió en gran parte alrespaldo por parte de los E.U. aluso del veto por las grandes po-

tencias. El día 13 de noviembrede 1945 la República de Panamáratificó la constituciÓn (charter)

de las N.U. adoptada en la confe-rencia de San Francisco.

Panamá estuvo representadaen la Gran Asamhlea General quese reunió en Londres ellO deenero de 1946. Cada estado tenía

derecho a un voto pero podía serrepresentada hasta por 5 delega-

dos y a Panamá la representaronRoberto Jiménez, el Dr. Deme-

trio Porras, Jorge Boyd, Mario deDiego y Arturo de la Guardia.

Roberto Jiménez era el primerpanameño que había ocupado unpuesto de importancia en lasN.U. y sirvió además de presiden-te del 60. comité legal de la pri-mera reunión. (14).

29

Page 31: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

La primera vez que la posiciónde Panamá ante las N.U. llamarala atención del Mundo fue cuan-do las potencias coloniales ac-

tuando de acuerdo con el capítu-lo Xl de la Constitución (charter)de las N.U. que trataba sobre los

pueblos sin gobierno propio so-metió una lista de regiones bajosus banderas lo cual colocaba a

estas regiones en posición favora-ble para ser consideradas y desig-

nadas protectorados bajo la tute-la de las N.U. Los E.U.A. incluyóen su lista a la Zona del Canal dePanamá y la delegación paname-ña inmediatamente (y enérgica-mente) presentó una protesta ofi-cial indicando que la inclusión dela Zona del Canal de Panamá enesta lista debía ser un error, pues,la soberanía sobre esta Zona nun-cia había sido transferida (15) alos E.U.A.

Esta acción por parte de la de-legación panameña trajo al tapetenuevamente la discusión del tra-tado Hay-Buneau Varila en elcual Panamá había cedido segúnlos E.U.A. derechos, poderes y

autoridad como si fueran ellossoberanos en esa región. Esteasunto ha sido traido a discusiónpor Panamá desde los días de laLiga de las Naciones y todavía nose ha podido obtener una inter-pretación diferente a la que losE.U.A. insiste en darle. (16).

La República de Panamá tam-

bién ha jugado un papel impor-

tante en otro asunto de gran in-

terés para los países Latino-Americanos: la presentación deun proyecto sobre la declaraciónde los deberes y derechos de los

Estados. El nombre más frecuen-temente relacionado con esteproyecti) es del Dr. Ricardo J.

Alfaro ex-presidente de Panamá.El Dr. Alfaro -desde la funda-

ción de las N.U.- ha propuesto

una acción oficial para mantenerla idea viva habiendo trabajado

en este proyecto desde que elprotocolo sobre derechos y debe-

res de los Estados Americanos

fue aceptado en la reunión de

Montevideo en 1933. En 1946Panamá propuso en la AsambleaGeneral de las N.U. un proyectosobre este tema y la resoluciónNo. 38 de diciembre de 1946 dainstrucciones al secretario generalde las N.U. para que enviara ladeclaración Alfaro a todos los es-tados miembros y a organizacio-nes de derecho internacional parasu consideración y recomenda-

ciones. Con la recomendación delconuté legal de la Asamblea Ge-

neral de las N.U. se votó 39 afavor contra O en contra instru-yendo a la recientemente forma-da comisión legal Internacionalpara que incluyera el proyectoAlfaro -sometido por la delega-ción panameña- como base desus estudios sobre este tema. Estavotación vino después de que laUnión Soviética había perdidouna votación (30/5) en la Asam-

blea General para excluir el pro-yecto Alfaro en el protoc010 pre-

(15) Ibid.. 210.(16)AROSEMENA, DIOGENES A. Documenta Diplomatic Ilstory of the Panam Cana

175-188

30

Page 32: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

que las leyes internacionales tie-nen supremacía sobre cualquierestado. (18).

Los dos miembros de la Comi-sión que votaron en contra de es-ta declaración fueron Vladimir

Korensky de la Unión Soviética yMontey H. Hudson de los E.U.A.Hudson dijo que el se oponía alproyecto porque iba más allá delas leyes internacionales existen-

tes y también más allá de la cons-titución ( charter) de las N.U.Korensky declaró que la proposi-ción podía ser distorcIonada parala explotación del mundo por unsuper estado y que el proyectoiba más allá del original en negarla soberanía de los Estados. (19).

sentado por Panamá. El Dr. Alfa-ro tuvo la satisfacción personal

de ver su declaración sometida a

la consideración de la Comisiónsobre derecho internaciona en1949. Esta comisión - de la cualel Dr. Alfaro formó parte se reu-nió en Lake Success bajo la presi-dencia del Juez Montey O.Hudson de los E.U.A. (17).

El protocolo panam.~ño (Alfa-ro) fue considerado en tres deba-tes y finalmente aprobado aun-

que con pequeñas modificacio-nes, y enviado a la Asamblea Ge-neral de las N.U. prácticamente

igual al protocolo original - pro-puesto por Panamá. La declara-ción consiste de cuatro derechos

básicos y diez deberesfundamentales. Los derechos bá-

sicos son: independencia; defensapropia; igualdad de los Estados; yjurisdicción territorial. Los diezdeberes son: 1. respeto a los de-rechos humanos; 2. no interven-ción; 3. restricción de guerras in-

ternas; 4. mantener el orden in-terno; 5. arbitraje de disputas pa-

cíficamente; 6. frenar el uso de lafuerza armada contra otros esta-dos; 7. no asistir a ningún Estadoque ilegalmente hace uso de la Otro asunto en que Panamáfuerza contra otro estado; 8. re- mostró vivo interés fue el del in-conocimiento de territorio obte- forme del Comité especial sobre

nido únicamente por vías legaes; Palestina el cual fue entregado a9. desempeñar las obligaciones la A.G. en el verano de 1947 trescontractuales en buena fe; y 10. meses después de que el Comitéconducir las relaciones exteriores había iniciado su estudio sobre lade acuerdo con el principio de Tierra Santa y el Medio Oriente.

(17) DOBOlS, JULIES. Ð-ge Ov Paa (Indianapolis, 1964), 316-318; UnitedNations, Yeabok of the Uniled NatiolU, 1947-1948 (New York, 1949), 321.

(18) EALY. Tbe Reubl ofPan.155-156,(19) Ibid. Dr. Alfaro became Vice-Presidet of the International COurt of Justice at the

Hague. Dubois, DalC Over Pan, 318.

Con la oposición de Rusia y delos E.U.A. era seguro que el pro-yecto tendría muy pocas posibili-dades de ser aprobado por laAsamblea General. En tal formaj proyecto fue archivado por

medio de una resolución de laAsamblea General en que decía

que teniendo dificultades en laredacción del proyecto se necesi-taba más estudio sobre el particu-lar.

SI

Page 33: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

El Dr. Eduado Morgan Sr., re-presentante de Panamá, fuemiembro de la Comisión sobrePalestina y el Dr. Ralph Bunchede los E.U.A. presidente de esa

comisión despucs de la muertedel Conde Folk Bernadotte deSuiza. La Comisión resolviÓ lospro blemas existentes entonces

pero no estaba segura si la situa-ción continuaría tranquila pormucho tiempo.

El asunto de los sitios sagradosde J erusalcn volvió al tapete a fi-nes de 1949 y fuc discutido en elseno de la Asamblea Gcneral,presentándose varias resolucio-nes, todas ellas con el propósitode dar protección a esos lugares

sagrados. Una proposición fueaprobada por 37 a 14 con 7 abs-tenciones. Los E.U.A. y tres esta-dos L.A. se manifestaron cn con-

tra dc la resolución y Panamá ytres otros estados L.A. se abstu-

vieron de votar. A pesar de estavotación se podía apreciar unatendencia por parte de los Esta-dos L.A. hacia la formación de

un bloc. (20)).Para fines de 1952 el asunto

de Palestina volvió a surgir a dis-cusión, esta vez en la Comisiónde Conciliación. Dos estadosL.A. Panamá y Cuba, combina-ron sus esfuerzos para la presen-

tación de una resolución (la cualestuvo también apoyada porotros estados), en la que se espe-

cificaba que el propósito princi-

pal era el de llegar a un arreglo

final lo más pronto posible. Laproposición incorporaba 4 pun-

to s principales: primero -hacíaun llamado a todas las partes in-volucradas en esta discordia a de-sistir de actos de hostilidad adi-cionales-; segundo -reafirmabael principio de que los Gobiernosafcctados tenían la responsabili-dad principal para un arreglo delproblema-; tercero -instaba aestosgobiernos a fijar una fecha-lo más pronto posible- parainiciar las negociaciones con finesa llegar a un acuerdo-; y cuarto--solicitaba que la Comisión deConciliación fuera puesta a la dis-posición de los negociantes para

estos efectos-o (21).

En mayo de 1952 Polonia pre-sentó a la Asamblea General unaresolución sobre el asunto del

protectorado Italiano sobre Libiay la "Somalice" Italiana. Despuésde un encendido debate en elcual las proposiciones del Comitéfueron atacadas por ambas paresla votación inicial se llevó a caboel 1 7 de mayo y la votación finaldespués de más discusiones acalo-radas resultó en 14 votos a favor,37 en contra y 7 abstenciones. El

punto significativo aquí no es si laresolución fue o no aprobada si-no el hecho de que un bloc de 17países L.A. (incluyendo a Pana-

má) apoyó a los E.U.A con unvoto favorablc a la resolu-ción. (22).

(20) United Nations Yeabook, 1947-48, 320.

(21) United Nation, United Nations BuUetin, ix (October 1, 1950), 307; U.N., BuUetin

(Januar 1,1950),67; U.N, BuUetin VII (November 1, 1945),548.

(22) U.N, BuUetin, XiV (January 1, 1953),31.

32

Page 34: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

Una tcndencia a apoyar a losE.U.A. en las votaciones se hizoevidente durante los años siguien-tes:

En relación al conflcto conCorea del Norte, la República de

Panamá ofreciÓ en agosto de1950, el uso de su territorio parael establecimiento de bases de en-trenamiento de las fuerzas milita-res dc las N.U., cllibre paso porsus carreteras, la formación de uncuerpo panameño de voluntarios,el uso de su marina mercante pa-ra el transporte dc tropas y provi-siones y el uso de sus tierras parael cultivo y la producciÓn de pro-visiones para las fucrzas de lasN.U. Esta actitud de Panamá erasimilar a la de los demás países

L.A. con respecto al contlcto enCorea. (23).

El Sr J eptha B. Duncan -re-presentando a Panamá- hizo unadeclaración ante la Asamblea Ge-neral en 1951 en la cual enume-

raba los pasos positivos para ob-

tener la paz. Dijo el Sr. Duncanque las N.U. era el instrumento

más efectivo para la solución delas disputas, y la promoción de laamistad entre las naciones del

mundo. Dijo además que exitÍauna mezcla de esperanza y desilu-sión peTO que a pesar de todo lasN.U. continuaba siendo el únicomedio para evitar la guerra. Losmeses siguientes dijo Duncanprometían ser de crucial signifi-cativo en cuanto al éxito de la

seguridad colectiva pero mientrastanto la fuerza tenía que ser adi-cionada a la fe y por esta razón

Panamá estaba interesada en re-forzar esta organización. Comoejemplo de estas ideas tenemos

algunas resoluciones in troducidasal seno de la Asamblea General

como "un ión para la Paz" y laacción tomada por las N.U. enCorea. Cualquier decisiÓn de par-te de las N.U. de no intervenirhubiera causado el mismo resul-tado que lo que le sucedió a laLiga de las Naciones. (24).

El Sr. Duncan dijo además quela Paz podía ser mantenida única-mente si las actividades de la or-ganización estuvieran ligadas a es-fuerzos políticos y si se abolierandel Mundo la Miseria y el Ham-bre, pero que tratar de mantenerla paz y al mismo tiempo mejorarel "standard" de vida del mundosería una tarea casi imposible.Sin embargo, si las N.U. rindieranayuda técnica y económica a lasnaciones sub-desarrolladas enton-ces se crearían condiciones que

harían la guerra muy improbable.Concluyó diciendo que Panamádaría todo su apoyo a esta pro-posición y que la meta de las N.U.debería ser una paz duradera conhonor, justicia y libertad para

todos. (25).

En relación con la solicitud deDuncan, el programa de ayudatécnica para 1951 mostró que Pa-namá y otras 17 naciones L.A. de

(23) U.N. Bulletin VI (June 1,1949),545; U.N, Buletin VII (January 1, 1950),67.(24) U,N.. Bulletin, IX (Ocober 1, 1950),307; U,N. Bunetin, iX (November 1, 1950),478;

U.N, Bulltin, X (February 15, 1951), 156,

(25) U.N, Bulletin, XL (December 1, 1951),446; U,N. Buleti Xi (August 1, 1951),96-97,

33

Page 35: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

un total de sesenta y seis, recibie-ron esta ayuda la cual fue en loscampos de desarrollo económico,de asistencia social y de adminis-tración pública. Antes de queuna nación recibiera esta ayudael propio país debería solicitaday ser aprobada por las N.U. (26).

En cuanto al conflicto enCorea ~al cual Duncan se hab Íareferido~ ya para enero de 1952cuarenta y dos estados miembroshabían ofrecido su asistencia ycooperación a la acción colectivatomada por las N.U. De estospaíses veintisiete habían ofrecidoayuda militar y otros 28 ayuda

en asuntos de urgencia (emergen-

cia). De los 27 que habían ofreci-do ayuda militar, 17 ya tenían

unidades de Infantería, marina yaire peleando en Carea. Panamáy 15 otros estados L.A. estaban

entre los 42 estados contribuyen-tes en esta acción colectiva de las

N.U., y la mayoría de estospaíses -incluyendo a Panamá-estaban en ese tiempo dando al-gún tipo de ayuda para asistenciade emergencia. (27).

Finalmente durante el verano

de 1953 el asunto de un acuerdoen Corea ya se mencionaba en laAsamblea General y los puntosprincipales de estas resoluciones

trataban de un acuerdo general o

armisticio. En noviembre de1953 una resolución fue presen-tada a la Asamblea General tra-tando sobre las disposiciones delartículo No. 109 de la constitu-

(26) U.N. Bul1tin, XI (Deember 1, 1951),447.(27) U.N, BuDetin, XI1 (June 11, 1952),444,(28) U,N ,Bulti, XII (Februar 1,1952), 114.

34

ción (charter) de las N.U., el cuale stablecÍa que la lOa. sesiónanual de la Asambla General se-ría para tratar el asunto de unare-evaluación de la constitución

(charter). En la discusión que si-guió Juan Rivera Reyes de Pana-má, dijo que era algo con sentidocomún el que la constitución delas N.U. podía y debería ser mo-dificada y que era el deber de

aquellos que estudiaran esta revi-sión explicar cómo esta constitu-ción había sido mal interpretadaen los años pasados. Hizo énfasisso bre el hecho en particular deque varios estados merecedores

habían sido excluidos de las N.U.debido al poder del veto de unagran potencia (sin mencionarla).Añadió que si la Constitución(charter) permitía tales abusosno estaba debidamente redactadala cláusula que lo permitía. (28).

Más tarde durante la mismadiscusión el Sr. Reyes volvió a

hacer uso de la palabra para ex-presar su sorpresa ante la timidezde algunos delegados al tratar elproblema de la revisión y dijoque estaba sorprendido de que

solamente una de las grandes po-tencias (los E.U.A.) se había ma-nifestado a favor de una revisión.Era notorio que dentro del grpode las naciones L.A. y algunos

otros países bajos (Holanda) en

la cual se solicitaba una conferen-cia con el propósito de efectuar

Page 36: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

una revision a la constitución

(charter) para 1955. (29).

En las discusiones del comitésobre la revisión, Panamá presen-tó un proyecto de tres partes mo-dificando la proposición origial.

Panamá quería establecer clara-mente que las opiniones solicita-das a los gobiernos deberían in-cluir sus objeciones a la cons-

titución existente; que estas obje-

ciones deberían ser enviadas a to-dos los estados miembros tanpronto fueran recibidas, y que laSecretaría General debería some-ter toda la documentación a la

décima sesión de manera que laAsamblea pudiera considerar siera o no necesario llamar a una

conferencia general para que se

tomara en ella una determinacióndefinitiva sobre estas modifica-

ciones a la constitución. (30).

En una fecha posterior estasmodificaciones presentadas por

Panamá al proyecto original fue-ron aprobadas y adoptadas. (31).

En el otoño de 1957 Panamá

fue designada por los Ministeriosde Relaciones Exteriores de Ar-gentina y de la República Domi-nicana para un puesto en el Con-sejo de Seguridad. El delegado

por Panamá, Lic. Aquilino Boyd,se manifestó en la siguiente for-ma al aceptar dicha designación:La unidad de acuerdo entre los

países Latino-Americanos era evi-dente en la aprobación unánimede presentar el nombre de Pana-má para este puesto en el Conse-jo de Seguridad. Esta decisión de-

muestra la igualdad de todos losestados -grandes y chicos- y dacompleto respaldo a los princi-pios de las Naciones Unidas. Dijoademás, "Panamá entrará al Con-sejo de Seguridad no con finesmezquinos sino con el propósitode mantener una honorable ydigna obligación: la de fortalecerla lucha por una organización in-ternacional mejor. (32).

Concluyó diciendo el Lic.Boyd que los países pequeños-por su propia naturaleza- están

acostumbrados a juzgar objetiva-mente las luchas que plagan alMundo. (33).

Esta era la primera vez que Pa-namá representaba a los paísesamericanos en el consejo de segu-ridad y por lo tanto los paname-ños estaban justamente complaci-

dos por esta designación por una-

nimidad de las naciones herma-

nas. Hablando en representaciónde Panamá ante la Asamblea Ge-neral en noviembre de 1959 elLic. Miguel S. Moreno, Jr. hizoun llamado a una mayor repre-sentación por pare de las organi-zaciones regionales en el arbitrajede las avenencias surgidas y por

el respaldo del principio de no-

(29) lbid., U,N. Buletin, XV (November 15, 1953),449; U.N, BuDetin, XV (September 1,1953),203.

(30) U.N, Bunetin, XV (November 15, 1953),493,

(31) lbid., 494.

(32) lbid.(33) United Nations, United Nationi R.evw, 1V, No. 5 (November. 1957), 81.

35

Page 37: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

intervención. Panamá, dijo More-no - como nación chica no po-día pasar por alto el peligro quesignificaba el abandono de esteprincipio. Sin embargo, aún encasos de una agresión definida al-gunas naciones habían -injustifi-cadamente- apelado al principiode no-agresión de manera de po-der así evadir acción colectivapor las N.U. No podía estar deacuerdo dijo el Lic. Moreno con-que algunas naciones, se cobija-ran o se escondieran detrás de es-

te principio ya que la única causaadmisible según la constitución -

para intervenir era una acción co-lectiva contra un atentado a lapaz, rompimiento de la paz yac-tos definitivos de agresión. (34).

Hablando de la necesidad dehonrar las obligaciones contrac-

tuales el Lic. Moreno dijo que elno cumplir con las obligacio-nes de un tratado no solamente

es dañino para las buenas re-laciones entre los países sinoque también minaba las funda-ciones básicas de una pacíficanormal co-existencia entre todoslos países. "Es más deplorableaún cuando una gran potenciadeja de cumplir sus obligaciones

con una nación pequeña y débil,pues la nación débil puede enton-ces suponer que la fuerza es elfactor decisivo en la interpreta-ción de las obligaciones de los

tratados. Por lo tanto ningún es-

tado puede asumir el derecho deunilateralmente interpretar las

obligaciones de un acuerdo o tra~tado sin destruir así las bases so-

bre las cuales todos los tratadosmultilaterales son hechos. (35).

El Sr. Moreno entonces hizo elcargo contra los E.U.A. de haberin terpretado milateralmente eltratado con Panamá y trajo a dis-cusión la discriminación contra

empleados panameños practicadaen la Zona del Canal de Panamá.Hizo énfasis sobre el hecho deque anteriormente en una previ.acomunicación a la Asamblea el

(Moreno) había dicho que la ter-minatorias en la Zona del Canal

iran muy lejos hacia mejo-rar las relaciones entre los E.U.A.y Panamá. Expresó además unsincero deseo porque los E.U.A.cumpliera fielmente con los prin-cipios de entendimiento inclui-dos en el tratado de mutuo en-tendimiento y cooperación fir-mado en 1955. Recordó en esetratado que los empleados pana-

meños en la Zona del Canal debe-rían recibir igual trato y oportu-nidades pero que la falta de cum-plimiento de este principio porparte de las autoridades del Canal(Americanas) constituía un serioobstáculo a la paz y armonía na-

cional. Además, dijo que a la in-terpretación unilateral del trata-do por parte de los E.U.A. había

peijudicado seriamente el comer-

cio de Panamá exonerando ar-tículos de lujo y de primera nece-sidad de los impuestos de impor-tación. (36).

(34) Ibid.

(35) U.N. Revew, VI, No, 11 (Novcmber, 1958), 8.

(36) lbid., 9.

36

Page 38: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

Para que la cooperación inter-nacional llegue a su máxima ex-presión en el campo internacio-nal declaró el delegado paname-

ño era necesario que Latino-América no ignorara los hechosbásicos de su econÓmica interna-cional, debe ser intensificada yplaneada a niveles regionales yextendida más tarde a niveles in-ternacionales. (37).

En 1959 el Dr. Jorge E. Iluecarepresentante panameño perma-nente en las N.U. rccordÓ que losE.U.A. habían reconocido rápi-damente la ind€pendencia de Pa-namá en 1903, y habían firmadoun tratado haciendo posible laconstrucción del Canal d Pana-

má. Pero este tratado había sidocausa de grandes ansiedades para

la República y desde su firma va-rias generaciones de panameñoshabían luchado por un total re-chazo de ciertas interpretacionesy aplicaciones de ciertas cláusulasde ese tratado, o la modificacióndel tratado para eliminar esasprovisiones quc habían ofendidoel honor nacional, el sentir de lospanameños y habían impuestograves perjuicios a la Repúbli-

ca, (38).

En vista de estos problemas decarácter económicos y de sobera-nía presentados por parte de Pa-

namá, el presidcnte Eisenhower

no solamente reconoció la sobe-ranía titular de Panamá sobre laZona del Canal, sino que ordenóademás que la bandera panameña

(37) Ibid.(38) Ibid.(39) Review, Vil, No. 11 (November, 1960),63-64.(40) Ibid.,64.

fuera izada en la Zona del Canala partir del día i 7 de scptiembrede 1960, como prueba de qucPanamá tenía la soberanía en cseterritorio. De acuerdo con lo ex-presado por el presidenteEisenhower, la Zona del Canal dePanamá era territorio panameñoel cual por medio de un tratadohabía sido específicamene desig-nado para la operación delcanal. (39).

Las 20 naciones L.A. miem-bros de las N.U. habían tenido

amplia experiencia en asuntos decooperación, tanto en la Liga delas Naciones como en varias otrasorganizaciones pan-americanas.

Estos países comenzaron sus con-sultas -o como grupo- en cuan-to a las N.U. en la conferencia deChapultepec cn 1945. En con-traste con otros grpos de laAsamblea General el bloc L.A. hatenido prácticamente los mismosmiembros desde la fundación deesta organización. (40).

Fuera de una común herenciahistórica los factores cohesivos

que unen a este grupo son losmuchos problemas que tienen encomún. Quince de los veinte esta-dos L.A. dependen principalmen~

te en un solo producto para su

estabilidad económica y la mayo-ría de ellos dependen de la ex-portaciim de sus productos para

esta estabilidad. Panamá ~en re-lación con estas consideracio-

nes~ ha repetido su llamado a lospaíses del hemisferio occidental

37

Page 39: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

para ayuda mutua y la facilita-ción del flujo de capital y créditoa los países Latino-Americanos

no solamente del hemisferio occi-dental sino de otros países del

Mundo. (41).La similaridad de los proble-

mas de los países Latino-Americanos tiende a la forma-

ción de un complejo de fuerzasinternas sobre los cuales los inte-reses extraños pueden hacer pre-sión y en efecto, algunas delega-

ciones en la Asamblea General

tiende a ejercer fuertes presiones

a este grupo pero en relación aestos problemas los países L.A.

muestran bastante estabilidad.Por lo tanto sus delegados -porlo general- tienen instrucciones

menos estrictas en cuanto a losproblemas ante la Asamblea Ge-neral y como resultado pueden

organizar un frente unido de ayu-da a otros grpos en asuntos que

no son de vital importancia parael grpo y obtener de ellos ayuda

en asuntos que sí son vitales parael grupo L.A. (42).

Este grupo tiene el más altoÍndice de votación similar enasuntos relacionados con asuntoseconómicos, humanitarios o de

cooperaclOn sociaL. Aunque losarchivos parecen indicar que exis-te poca cohesión de ideas en estegrupo el hecho es que la mayoríadel grupo L.A. ha votado con lamayoría de la Asambla Generalen un 87 % de las veces. (47).La correlación entre el voto ma-

yoritario del grupo L.A. y el dela Asamblea General sugiere va-rios hechos significativos. Prime-ro, que el grupo L.A. es lo sufi-cientemente grande como paraobligar a los otros grupos a nego-

ciar con él; Segundo, como el

grupo L.A. no está firmementeestablecido puede constantemen-te adaptarse a los cambios de cir-cunstancias. Otro punto impor-tante en esta correlaciÓn es el %

de los miembros de las N.U. queeste grupo representa: en la pri-mera reunión de las N.U. el gr-po L.A. representaba aproxima-

damente el 40 % del total dedelegados a la Asamblea Generaly recientemente el 21 %. Elgrupo L.A. ha votado en un alto% de veces en las votaciones dela Asamblea General y en másocasiones que otros grupos (45)y en la mayoría de las veces hafavorecido la posición de losE.U.A. (43).

(41) HOVET, THOMAS, Bloc Politics in the United Nations, (Cambridge, 1960),64.

(42) Review, VII, No. 11

(43) Ibid., 65,

38

Page 40: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

BIBLIOGIlHY

1. Origial Sourc.

A. Documents

ARO SEMEN A G., DIOGENES A., Documentar) Diplomaic Hi.tory of the Pana Canal,Panama, 1960,

M1LLER, HUNTER, Treatie. and Other lnteiatina Act. of the United State. of America,8 vols., Washington, 1931-48.

U,S. State Dept" Report of the U.S. Deleption to the lnter-Amerkan Conference of War

and Pace at Mexico City, Washington, 1946,

U,S, Statc Dept., Fir.t Se..ion of the Councl of the Uiuted Nation. Relief and Rehailta-tion AdminÎltration, Washington, 1944.

Unitcd Nations, Weekly Bulletin of the United Nations, VIII, New York, 1949.

United Nations, United Nations Review, Vols. 1- VII, New York, 1955-60,

jUnited Nations, United Nation. BuÜetin, Vols, iv - XVI, 1947-55, New York.

United Nations, Yearbook of the United Natill, 1946-47, New York, 1948,

United Nations, Yeubook of the United NatÎoIl, 1947-48, New York, 1959,

United Nations, Yearbook of me Uiuted Natins, 1948-49, New York, 1950,

United Nations, Yearbook ofthe Uiuted Nation., 1959-50, New York, 1951.

B. New~"papers

New York Time., Januar 3, 1942, October 31, 1944.

C. Periodical

PADILLA, EZEQUlEL, "The American System and the World Organzations", FureignAtfais, XXII (October, 1945),89-109.

n. Secondary Works

ALFARO, RICARDO J" Medio SIIo de relane. entre Panmá y lo. Estaos Unidos,Panamá, 1959. Panorama Internacional de América, Cambridge, 1938.

BEM1S, s.r" The LatI Amercan PolIcy of the UnIted States, New York, 1943.

BIESANZ, JOHN and MAVIS BIESANZ" ThePeople ofPan, New York, 1955.

CASTlLLERO, ER ESTO J., s,Historia de Panamá, 1962.

DUBOIS, JULES, Danger Over Panaa, 1ndianpolis, 1964.

EAL Y, LA WRENCE O" The Republic of Pana in World Affai., 1903-1950, Philadel-phia, 1951.

HANCOCK, RALPH, The Rabow Reublis; Central America, New York, 1947,

HARDING, EARL, The Untold Story of Pan, New York, 1955.

59

Page 41: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

HOVET, THOMAS, .IR" Bloc Politic. in the United Nadon., Cambridge, 1960.

HOW ARTH, DA VID, Panama: Four Hundred Year. oí Dream. and Cruelty, New York,1966.

LlSS, SHELDON B., The Canal: A.pects oí United States Panamania Relatiòn., NotreOame, 1967.

McCAIN, WILLIAM D., Tlie United State. and th Republic oí Panama, New York, 1965,

CASTlLLERO P., ERNESTO, Panamá y lo. Estado. Unido., Panamá, 1964.Política exterior de Panamá, Panamá, 1961.

Repu blic o f Panama, Panama: The Country, the Gobernment, the F oreig Policy, Panama,1960,

RUSSELL, RUTH, A Hi.tory oí the United Nations: The RoJe of the United State.,1940-1945, Washington, 1958,

STUART, GRAHAM H., LatIn America and the UJUted State., New York, 1954.

VELASQUEZ, JORGE T., The Present Status oí Panamanan-U.S.A. Relation. and TheirImpact on the Economic Deelopment oí Panaa, Panama, 1967.

40

Page 42: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que
Page 43: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

parece oportuno, como primerpaso, dar un esquema de la fá-bula o argumento de la novela:

Pedro Sarmiento, a quien sus

compañeros de escuela apodaronPeriquilo Sarniento, nace en laciudad de Mcxico entre los años1771 a 1773, de padres, aunque

no opulentos, sí acomodados.Después de una infancia muy re-galada por los constantes cuida-

dos de su madre, es mandado ala escuela hasta culminar en la

Universidad, en donde recibió sutítulo de bachiler. Después de

o btenido el título, Periquilo

empieza a prepararse para entraral sacerdocio, mas el contacto

temprano con malas compañíaslo distrae de sus estudios de teo-logÍa' El padre lo amenaza conel aprendizaje de un oficio, peroPeriquilo, ante la posibilidad de

tener que trabajar en una activi-dad que considera reñida con suhonor, prefiere entrar a un mo-nasterio. Sin embargo, la vidamonacal prometía muchas difi-cultades para un hombre de sunaturaleza mundana y poco da-do a la meditación. Mientrastanto el padre agoniza y lo lla-ma para aconsejarlo. Muere éstepor fin dejándole una pequeñaherencia que muy pronto se en-carga de malbaratar. Tiempodespués es puesto en prisión dedonde es sacado por un escriba-no inescrupuloso quien pensaba

utilizarlo para sus fines aviesos.

Pronto se libera de este primer

amo y se lanza a correr mundo,de aventura en aventura, pasando

al servicio de un barbero, unboticario, un doctor charlatán,

un sacristán, un subdelegadodeshonesto, un capitán del ejcr-cito, un chino noble y un ricopropietario. Al final se arrepien-

te de sus andanzas y picardías,

y muere como un respetableciudadano.

Aún reducida a esquema, lafábula de esta novela contiene

elementos que parecen no brin-dar dudas sobre su filiación: to-do parece indicar que estamos

frente a una clásica novela pica-

resca. Sin embargo, un examenmás detenido pondrá en eviden-cia lo apresurado de este enfo-

que.

Analicemos en primer lugar elorigen de nuestro pícaro. Comoes bien sabido, casi todos losteóricos del género han señaladoel origen oscuro del protagonistacomo uno de los rasgos perma-nentes de este tipo de novela. Ydestacan, con mucha razón, lapersistencia de este rasgo en lospícaros clásicos: Lázaro, Guz-

mán, Pablos. Nuestro pícaro, sinembargo, no proviene de origentan humilde y dudoso. Oigámos-

le:

...nad en esta rica y populosa ciu-

dad por los aRos de 1771 a 73, deunos padres no opulentos, pero noconstituidos en la miseria; al mismotiempo que eran de una limpia san-gre, la hacían lucir y conocer por suvirtud. ¡Oh, si siempre los hijos si-guieran constantemente los buenosejemplos de sus padres! (1).

De manera, pues, que si el na-cimiento oscuro y dudoso es

(1) Fernández de Lizardi, José Joaquín, El Perquilo Samiento. México, EditorialPorrúa, S, A., 1965, Pág. 1 2.

42

Page 44: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

uno de los rasgos distintivos pa-ra caracterizar al pícaro, Periqui-Uo, al nacer en cuna honrada, se

distancia considerablemente de

sus hermanos españoles. Es más,el crítico inglés, A. A. Parker se, ,nIega a reconocer el Gil Bias de

Lesage como novela picarescabasándose en lo siguiente:

From the very start Gil Bia is disso.ciated Irom his Spanish prototypes

by being the product 01 a respectablemilieu. The son 01 decent lower mido

dIe clas parents, he receives a reaso.

rible education, and he leaves homenot to seek Ireedom lrom disciplinebut to attend the University. That

he never gets there is not his fåultóit is the result purely 01 mischance.Once set on the path 01 ill luch hetravels through the country tossedbetween adversity and good lortune.No sooner is he rewarded than he ischeated, lor he is ine:iperienced and

trusting, and sO eosy sume lor confi-dence tricksters. Roguery e:iÎ8ts notin him but in the world outsidehim. But althoi.h this roguery em.

braces brinds who not only .telbut murder, theie delinquents are

gOQd.humored and eVerythin isdone and de.cribed in a gentlemanlyand restrained rrnner: we areamuied, not shocked, much leii dis-turbed. (2).

Las últimas líneas de esta citanos remiten a otro de los ele-mentos que han sido señaladoscomo característicos de la pica-resca. Según nuevas teorías, paraque exista picardía en sentidoe s tricto, es menester que elpícaro tome el mundo en sumano y con esto mueva su vo-luntad a discresión. Pero el Peri-quilo, como su antecesor Láza-

ro, no ejerce esta voluntad; an-

te s, por el contrario, se compor-ta como un juguete del destino.No hay que olvidar que Lázarono es el prototipo del pícaro,

cosa que corresponde, más bien,al Guzmán y a Pablo s, pícaros

perfectamente responsables des u s e j ecu torias. Periquilo esmandado a la Universidad porsus padres y no sale como los

otros a buscar fortuna. Por otra

parte, es un cobarde y en muypocas ocasiones peca con un cla-ro entendimiento de lo que estáhaciendo. En este sentido, se en-cuentra más cerca del pícarofrancés y lo que dice Parker de

éste muy bien se lo podríamos

atribuir a Perico: "Gil Bias is

thus, in his formative years, not

a responsible moral agent but,to use the expression he comes

to apply to himself, 'the play-

thing of fortune'." (3). No hay

nada, pues, en la blandura y co-bardía de Periquilo que nos in-dique que estamos ante unauténtico pícaro.

Pero hay otro elemento en es-ta novela que la separa radical-

mente de sus contrapartes es-p añ olas. Nos referimos a lamuerte del protagonista al finalde la obra. J efferson Rea Spell,el crítico más cumplido de Li.zardi, no sólo ha apuntado esterasgo diferencial sino que, ade-

más, señala un procedimientotécnico usado por Lizardi que lasepara aún más de los modelos

del género: "The death of the

(2) Parker, Alexander A" Literature and the DeUnquent. Edinburgh, University Press,1967, Pág. 120.

(3) Ibid., Pág. 121.

43

Page 45: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

protagonist, which gives in eachcase a sense of finality to thewhole, is recounted in a finalchaptcr written by one of hisfriends _. a device that has not

been used in any other Spanish

picaresque novel known to thewriter". (4). La muerte del pro-tagonista es importante porque

una de las características de laestructura narrativa en la novela

picaresca es la presencia de una"fábula abierta". Esto es, preci-samente, lo que permitía en losejemplos clásicos del génerocontinuaciones o promesas deella. Lizardi, por el contrario,

nos proporciona un ejemplo inc~quívoco de "fábula cerrada".Por otra parte, el hecho de queel capítulo final aparezca narra-

do por el supuesto editor de lasmemorias, en el que cuenta loque sucedió a Periquilo desde

su enfermedad hasta su muerte,contribuye a reforzar el carácterde veracidad que de suyo la pri-mera persona gramatical le im-pone a la narración. Este proce-

dimiento, es obvio, no podrÍa

aparecer en las otras novelas pi-carescas, debido, precisamente, aque el pícaro no moría y la su-cesión de picardías continuaba.

Ahora bien, después de haberapuntado algunos rasgos diferen-ciales entre El Periquilo y los

otros modelos picarescos, con-viene poner de manifiesto algu-nos elementos comunes. Se ha

señalado en múltiples ocasiones

el carácter auto biográfico que

debe poseer este tipo de novelas

para poderlas caracterizar dentrodel género que nos ocupa; asícomo también, la necesidad deque estén narradas en primerapersona. En este sentido, Perico,a la par que sus hermanos, tam-

bién hace un recuento autobio-gráfic.o y su narración apareceen pnmera persona.

También, como ya se ha vistoantes, concuerda con sus con-

géneres en pasar a servir de amoen amo. Y por último, al igualque en todas las otras muestrasdel género, en El Periquilo sedescriben las capas más bajas dela sociedad. Pero ninguno de es-tos elementos, tomados por sisolos, pueden caracterizar todoel género. Hay muchas novelasnarradas en primera persona quedescriben aspectos sórditos de larealidad y que, sin embargo, na-

die se atrevería a catalogar de

picarescas. Por otra parte, el ser-vir de amo en amo es un aspec-to que la novela picaresca tomódel Asno de oro de Apuleyo, yque nosotros sepamos, nadie ha

calificado esa obra maestra co-mo novela picaresca.

Hay un aspecto, sin embargo,que, a nuestro modo de ver, hasido tratado con cierta negligen-cia en los juicios que se han he-

cho sobre El Periquilo. Nos re-ferimos en particular al proble-ma de su estructura. Decimosque ha sido tratado con negli~

gcncia, porque no ha habido unsolo crítico que se haya referidoa ella sin censurarla. Y es aquÍ

(4) Rea Spcll, Jeffcrson, The Life and Works of José Joaquín Fernández de Lizardi.Philadelphia, University of Pcnnsylvania Prcss, 1931. Págs. 78.79.

44

Page 46: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

donde se puede encontrar la cla-ve de lo que venimos analizan-do. El común denominador deesta censura ha sido el reprochereiterado de que Lizardi al inter-polar digresiones moralizadoras

dentro del tejido narrativo de laobra, le quitó amenidad y ligere-za al desenvolvimiento de la ac-ción, Nos parece que este crite-rio cerrado ha sido, en gran par-

te, uno de los obstáculos mayo-

res para un recto entendimiento

del elemento picaresco de la no-vela. Creemos que este tipo deestructura, antes que constituirun elemento censurable, es elque permite, precisamente, cata-logarla como novela picaresca.Veamos en qué sentido,

Durante mucho tiempo, qui-zás por el enorme influjo queejercieron los estudios clásicos

de Chandler (5), se creyó que elprototipo de la novela picaresca

era El Lazarilo. Esta erróneacreencia, sostenida por muchoscríticos, tendió a disminuir laverdadera importancia que lasnovelas picarescas posteriores aEl Lazarilo tuvicron para la ca-ractcrización del género. FueronMiguel Herrero (6) Y EnriqueMoreno Báez (7) los que, porprimera vez, señalaron la rela-ción entre la novela picaresca y

los fines religiosos de la Contra-reforma, sobre todo, a través del

didactismo teolÓgico de Ginnánde Alfarache. Fue así corno se

empezó a comprender que ElLazarillo era apenas el libro pre-cursor de este tipo de novela y

no su prototipo. Y fue precisa-mente el análisis estructural dela novela de Alemán lo que per-mitiÓ aclarar cÓmo, en sentido

estricto, este género no era otracosa que el reflejo, en forma no-vel Ística, de las preocupacionesreformistas y religiosas de laépoca, función que indudable-mente está muy lejos de corres-ponder a El Lazarilo,

En primer lugar, Herrero notócon mucha perspicacia las simili-tudes entre las formas que adop-taban los sermones dominicales

de la época y la composición es-

tructural del Guzmán, basándoseen el hecho de que los sermones

se dividían en dos partes: unaexposición teÚrica y una ilustra-ción práctica de la vida real. Porsu parte, Moreno Báez señalÓ lasrelaciones entre la literatura reli-giosa de la época, en especial lasVidas de santos, y la novela deAlemán. Estos libros entretej Íanpasajes narrativo s de la vida reli-giosa y las mezclaban con digre-siones moralizadoras. De estamanera se llegó a la noción deque lo que verdaderamente ca-

racterizaba a la novela picaresca

era esta estructura que le permi-

(5) Chandler, Frank W., Romances of Roguer, New York, Columbia University Press,1899 y Tbe Literaure of Roguery, Boston and New York, Houghton, Miffin andCompany 1907, 2 v,

(6) Herero, Miguel, "Nueva interpretación de la novela picar~sca", Revista de FilologíaEspañola, julio-diciembre 1937, Nos, 3 y 4, tomo xxix, Pags, 343-362.

(7) Moreno Báe¿, Enrique, "Lección y sentido del Guzmán de Alfarache", Revista deFilología Espaola. Anejo XL, Madrid, 1948.

45

Page 47: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

tía al narrador moralizar a sus

anchas y a la novela servir suspropósitos, dentro del tono de

la literatura religiosa de la épo-

ca.Ya hemos dicho anteriormen-

te que los críticos de Lizardi

han estado de acuerdo, en for-ma unánime, en condenar la es~tructura de El Periquilo. Y hanbasado, precisamente, sus censu-

ras en el hecho de que Lizardiinterpola en el tejido narrativo

toda clase de pasajes moraliza-

dores. A la luz de las interpreta-ciones que venimos glosando, esobvio que estos críticos no hanentendido el fin que se propuso

Lizardi al escribir la novela y,

mucho menos, la función que lecorrespondía a la literatura enlos momentos de su gestación; apesar de que el mismo Lizardise encargó de señalado en una

defensa que escribió contra estetipo de crítica:

Yo no atropello -decla- cOn todas

las reglas del arte, y .wr(a necio si

presumiera de ello. Los que entien-den el arte saben muy bien qué re-glas traspaso, cuándo y COn qué ob-jeto. Suelo prescindir de aquellas re-

glas que me parecen embaa:i;sapaa llega al fin que me propongo,que es la instrcción de los ignoran-

tes. Por ejemplo: sé que una de losregios eS que los moralidades y lassátiras vayan envueltas en la accióny nO muy explicada en la prosa; yyo falto a esta regl con frecuencia,

porque estoy perSladido de que loslectores para quienes escribo necesi-

tan ordinariamente que se les den

los moralidades mascadas y aún re-molidas, para que les tomen el sabory las puedan pasar, si no saltnn so-bre ella COn más ligere%a que un ve.

nado sobre las hierbas del cam-po... (8).

Naturalmente que entre la no-vela de Alemán y la de Lizardimedia una distancia de tres si-glos. Pero si se toma en cuentaque el propósito de la literaturaneoclásica no era otro que el decorregir las costumbres de la so-ciedad a través de una críticamoral de sus supuestos, com-prenderemos cómo este tipo deestructura era la qUe mejor se

acomodaba a los fines de Lizar-di novelista. Hay una diferencia,sin embargo. Alemán utilizó estaestructura con fines didácticosreligiosos. Lizardi, en cambio, laaprovechó con propósitos de re-forma filosóficos y sociales. Pe-ro el hecho de que dos escrito-res, escribiendo en distintas épo-cas, se hayan servido de ungénero y una estructura común,nos demuestra muy claramenteque lo que le da sentido y uni.dad a estas novelas no es otracosa que su estructura.

Ahora bien, en un excelenteartículo, Carlos Foresti Serra-

no (9) se ha encargado de acla-

rar aún más la importancia deeste tipo de estructura, superan-

do y completando de este mo-do, las juiciosas interpretaciones

de Herrero y Moreno Báez. Uti-

(8) Citado por Rea Spell in The Lile and Works, Pág. 113,

(9) Forestí Serrano, Carlos, "Notas sobre la novela picaresca española", Revista delPacífco. Universidad de Valparaíso, Año 1, No, 1, No, 1, 1964,

(IO)JoUes André, Einfaehe Formen, Darmstadt, 1958. El señor Foresti Serrano, de laUniversidad de Valparaíso, prepara una traducción de este libro. En el artículo citadoen la nota anterior se pueden leer algunos conceptos de Colles vertidos al españoL.

46

Page 48: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

lizando el concepto de "formassimples" propuesto porJoUes, (10) Foresti Serrano ex-plica cómo la novela picaresca,al adoptar tal estructura, no ha-

ce otra cosa que invertir la vi-sión del hombrc y del mundoque se configuraba en la litera-tura religiosa medieval. "y encuanto se narra bajo este predi-camento, -dice ForestI- las for-mas simples estructurantes sonla hagiografía y el Marchen, pe-ro vistas como inversión, comoantivalores que el hombre hacreado desde su maldad y apre-sado por cl pecado origi-nal". (11). En otras palabras, lo

que le interesa a la hagografía

es cómo debe ser el santo; elMarchen, por su parte, se com-place en señalar cómo debe serel mundo. Por lo tanto, losmundos opuestos de la anti-hagiografía y el anti-Marchen se

entrelazan en las novelas picares-cas para mostrarnos cómo nodebe ser el hombre y cómo nodebe ser el mundo, respectiva-mente.

Pero para que la hagiografía

se configure como género, es ne-cesario que la virtud se haga ac-

tiva. Para ello, es imprescindibleque se quiebre lo histórico co-mo sucesión cronológica inin-terrumpida y se aislen los mo-mentos virtuosos. De la llsmamanera, en la novela picaresca

es necesario que el vicio se hagapresente y se aislen los momen-tos en que éste se activa. Enambas, la sucesión cronológica

(l1)Art., Cit., Pág, 52,

(12)lbid., Pág, 57.

se quiebra, dando como resulta-do una narración episódica. Porotra parte, el Marchen configuraun mundo ideal, un mundo co-mo debe ser. La novela picares-ca, al invertir este mundo, nospresenta la realidad tal como es.

Es obvio, entonces, que elpropósito de la novela picaresca

es moralizar. Al presentar un

hombre como no debe ser y unmundo como no debe ser, Lizar-dI no hizo otra cosa que servirsede un tipo de estructura todavía

potable para los fines que lecorrespondía desempeñar a la li-teratura de su época; el señala-

miento y corrección de los vi-cios de la sociedad.

A manera de conclusión, que-remos terminar con unas pala-bras de Carlos Foresti Serrano,

que resumen, mejor de lo que

podríamos hacerlo nosotros, loque hemos venido tratando dedemostrar a través de este traba-JO.

Aunque cada novela picarelca ei unaindividualidad como obra artíitica,la eitructura de toda elku eiiimilarporque la actividad mental de la ha-lPoiiia y antihalPogria iumada ala vÎlión del anti-Marchen. configraIUI mundoi noveleicoi guiadoi porla ientencia

La novela picare8Ca propiamente talei exprelÎ6n del barroco. En elecontexto hiltórico cultural la cri,da-li:a Mateo Alemán. Su peTlonaje yIU mundo serán modeloi definitivoi.Aminoradoi o aumentado" con máiO menoi motivo&, con mayor o me.

nor natum/Îlmo, diglin expUcitao implícita toda ia novela de eitetipo lerán variantei del pícaro Gu:i-

rnn. Gu:imán ei la criatura que, ha-biendo IUcumbido al pecado, learrepiente y advierte el camino de lalalvoión. (12).

47

Page 49: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

MELIDA R. SEPULVEDA (1)

"Se renta. A partir del primero

de julio próximo. Tiendas con

flores encima, bellas habitacio-nes superiores, en la manzana deArius Pollio, propiedad de

Gnaues Marius". (2).Este anuncio clasificado fue

encontrado entre las ruinas de laantigua ciudad romana de Pom-peya, ciudad cuya destrucción

por las lavas incandescentes del

Vesubio se pierde en la nebulosade los siglos, pero cuya vida per-dura por la permanencia impo-

nente de sus ruinas. Sin embar-go, este mensaje nos sirve paraponer de manifiesto, una vezmás, la antigüedad de una de las

formas de comunicación de in-formación de más profunda tras-cendencia en la historia de lahumanidad: la publicidad.

Han pasado veinte siglos y es-te tipo de clasificados que he-

mos recordado, con ligerastransformaciones en la forma,con más precisión en la direc-ción y en lo que se ofrece, serepite por milones en miles de

periódicos en todo el mundo.De aquel rudimentario clasifica-d 1 d " "'1o co oca o quiza en un a -bum", o sea el sitio pulido yblanqueado en la pared para gra-bar o escribir anuncios que utili-zaban los romanos, hasta nues-

(1) Disertación de la profesora Sepúlveda, en representación de Panamá, en el III Congre-

so Centroamericano de Asociacones de Agencias de Publicidad, celebrado en Panamádel 9 al 12 de agosto de 1972.

(2) BREWSTER, PALMER E INGRAHAM. Introducción a la Publicida C.E.C.S.A., Mé-xico, 1967, Pág. 23.

48

Page 50: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

tros días, ha pasado muchotiempo. Pero lo importante no

sólo sería el tiempo que, con sermucho, bien podría no haber al-terado el sistema, así como haalterado el fondo mismo de lacomunicación, sino la evoluciÓnprofunda que ha provocado tan-tos cambios, al punto de propi-ciar cónclaves internacionales degran importancia.

De la publicidad oral, la másantigua y continuada, hasta la

publicidad que se prepara para

responder a una civilización delocio como la que será dentro demuy poco tiempo, por lo menosen los países más avanzados tec-nológicamente, han ocurrido ta-les transformaciones que no po-demos poner otra referencia quela historia misma de la humani-dad, pues "el proceso publicita~rio está conformado por la evo-lución social del hombre. Y porinfinitos que puedan ser suscambios y peripecias, la publici-dad no dejará de constituir ge-nuina expresiÓn de su propia fi-sonomía". (1).

De una publicidad rudimenta-ria, iniciada cuando el hombretuvo los primeros deseos y nece-

sidades de traficar, hasta las po-derosas empresas publicitarias dehoy, verdaderos imperios econó-

micos que hacen palidecer deenvidia a muchas empresas del

mismo estado cuando conocenel monto de su facturación,cuyas funciones las convierten

en factores de capital importa~

ncia en el desenvolvimiento eco-

nómico y social de nuestro tipode sociedad, ha habido tal evo-lución y tan profundos cambios,

que se han estructurado dos po-siciones completamente opues-

tas: una violentamente en pro yotra violentamente en contra.Ambas dicen tener poderosassustentaciones para su posición

extrema. Y a fUerza de objetivostendrÍamos que dar alguna ra-zón a ambas. Sin embargo, esindudable que nos resulta más

convincente la posición en pro,pues la publicidad como cual-quier otra técnica, en sí misma

"no es buena o mala, puedeorientar o desorientar, puede ser

útil o inútil, según las causas y

los fines a que vaya unida. Ser

buena o mala no está en ella,sino en la capacidad y conscien-

cia de quien la maneja". (2).

Si analizamos el hecho de quela publicidad como "boom" nosllega como una exportación delos p a Í ses superdesarrollados,

donde responde a una evoluciónlenta que pasÓ de la impresiÓn

móvil inventada por Gutemberga la revolución industrial que

provocó las condiciones esencia-les para su desarrollo y, sobre

todo, para que su interacciónentre capital, producción, distri-bución y consumo masivo fueracompleta, comprendemos quellega a nosotros con las máscomplejas técnicas, necesarias a

(1) FERRER RO, EULALIO. Per... ¿Qu es P\lbIkida? , Hnos Herrero México 1969Pág, 35. ' , ,(2) MUÑOZ ESP1NAL T. Psicología de la Publiida, Toray, Barctna, 1963, Pág, 13

49

Page 51: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

un status de evolución y progre-

so que nosotros, como países en

desarrollo, no hemos alcanzadoy que nos falta muchísimo porlograr. La publicidad, tal comola recibimos, quizá más que nin-guna otra importación, nos dauna idea clara de los tremendos

saltos de progreso que nos tocadar, sin estar debidamente pre-

parados y fortalecidos para resis-tidos y sin que nos causen los

traumas y las convulsiones oca-

sionados por las diferencias tre-mendas y las adaptaciones a des-tiempo.

La publicidad, como funcióncapitalista, dicen muchos "res-ponde al problema de la super-producción y al exceso de capa-cidad productiva de un paísque, además, dispone de unaclase opulenta y de una ampliaclase media con capacidad decompra y disposición para en-deudarse". (1).

Y alguien más aduce: "la pu-blicidad es una venta masiva, sin

la cual no podría funcionar la

producción en masa. Hace posi-ble una mayor producción yunos menores costos unitariospor fabricación. Capacita al fa-bricante a extender con rapidez

su mercado y a colocar sus ar-tículos en las tiendas de todo elpaís, y, en muchos casos, en lasde todo el mundo, en un cortoespacio de tiempo". (2).

En una forma u otra es ventamasiva que sólo puede servir a

una producción masiva. Y ahívienen muchos interrogantes: Ynosotros, especialmente en elámbito panameño, ¿dónde tene-mos una producción masiva que

justifique una venta masiva, ba-

sada en la competencia, y, por

consiguiente, un auge publicita-rio como el que tenemos? Estosson argumentos de peso paraquienes consideran la publicidadcomo una forma más de aliena-ción, como un verdadero frenoal desarrollo.

Sin embárgo, ante esta posi-ción en contra, también encon-

tramos otras muchas que favore-cen y estimulan el ejercicio dela publicidad. Así se expresa

Lloyd Sommerlad, en su obraLA PRENSA DE LOS PAISESEN DESARROLLO: una de lasfunciones de la publicidad es

crear un deseo en el consumidor.Así, puede ser una fuerza moti-vadora para producir una venta

al contado. Esto es parte del pa-pel de "elevación de las aspira-ciones" de los medios de comu-nicación de las masas. Las bici-cletas, las ropas atractivas, losutencilios de aluminio de cocina,las lámparas de bolsillo y losradios transistores, en manos deotros aldeanos o anunciados en

los períodicos, contribuyen a in-ducir descontento con la pobre-za, fomentando el deseo de po-sesión y convirtiéndose en un

insentivo para un trabajo más

duro y mejor dirigido y para

(1) CASTAÑO, RAMON A. La Publicidad: Un Freno al Desaollo, Ediciones TercerMundo, Bogotá, 1971.

(2) MUÑOZ, ESPINALT. Obra citada, Pág, 13,

50

Page 52: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

una mayor producción". (1).Vemos pues, que lo que parauno es una valla, para otros es unestímulo.

A estas posiciones en pro oen contra se une la paradoja de

que la publicidad en sí misma

tiene muy mala publicidad yquizá se deba a que aún perdu-

ran las malas impresiones que

provocaron las exageraciones y

extravagancias que hacia media-dos del siglo pasado, marcaron

para siempre los anunciantes de

productos de medicina. Y si nosvamos un poco más lejos, recor-demos el ejemplo clásico de ex-ceso e inexactitudes que publi-có el "Publick Adviser", enGran Bretaña, el 26 de mayo de1657: "En Bartolomew Lane, aespaldas de la Antigua Bolsa, labebida llamada café, que es unabebida sumamente medicinal ysaludable y que tiene muchas En nuestros países en des-excelentes virtudes: cierra el arrollo, está señalada para cum-

orificio del estómago, fortifica plir una misión de profunda im-

el calor interior, ayuda a la di. portancia. No sólo como acicate

gestión, acelera el espíritu, alge- para estimular compras e iniciarra el corazón, es buena contra el círculo de que a mayor com-

los ojos irritados, toses o cata- pra, más producción y mayorrro, reuma, agotamiento, jaque- producción, menor costo porcas, hidropesía, gota, diareas, unidad y, por esto, menos costo

mal del rey y muchas otras, se al consumidor y, como conse-vende tanto por la mañana co- cuencia, mayor compra. La u.mo a las tres de la tarde". blicidad puede servir, utilizada

Pero, ya sea en pro o en con- con inteligencia y verdadero sen-tra, lo cierto es que la publici- tido de responsabilidad social,

dad es un fenómeno de nuestro para acelerar la integración na-tiempo, es una realidad operante cional, rendir una magnífica la-

y necesita análisis y definición, bor educativa entre la masa, ele-

y, sobre todo, posiciones firmes var ideales e inculcar sanos prin-y convencimiento sobre su fun- cipios de convivencia social. Y

(1) SOMMERLAD, L La Prna en LO. Paí.. en DaBo, U.T.E.H.A., México, 1969,Pág. 101.

clon, además de conocimientos

profundos acerca de la forma enque mejor puede servir, no ya ala empresa misma publicitaria oa los medios por los cuales llegaa las grandes masas, para influiry convencer, sino a la comuni-

dad que, en última instancia, esa la que va dirigida y en la que

descansan sus ctectos positivos onegativos.

Hemos dicho antes que la pu-blicidad como técnica no es ma-la per se, sino que falla el usoque se le da, la forma como sepractica. Si al intelectual hiere

el tono incoativo o de mandatoque usa en sus mensajes y eldogmático la considera responsa-ble de todos los males de laépoca, la posición deseable es ladel estudio que llegue a su co-

nocimiento profundo.

51

Page 53: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

esta labor la puede realizar sinapartarse de su misión primor-dial de dar a conocer, crear ima-

gen positiva y estimular las com-pras. Muchos publicistas de vas-ta experiencia y responsables de

su función social, saben perfec-tamente que esto se puede hacery, felizmente, lo hacen en mu-chos países.

Las tareas que se le piden oque se espera de la actividad pu-blicitaria, en el aspecto social yeconómico, se pueden dar en to-dos los niveles de desarrollo de

la economía: aumentar las ven-tas, procurar distribuidores, in-crementar el uso por persona,

dando a conocer nuevas aplica-ciones, relacionar a la comuni-

dad con los nuevos productos,proteger al fabricante y al con-

sumidor con el conocimiento dela marca, crear confianza en lacalidad, regular ventas y poneral alcance de muchos lo que an-tes era sólo lujos para unos po-cos. Además, sus ventajas secun-darias no pueden dejarse inad-vertidas, tales como la de impre-sionar tanto a ejecutivos como atrabajadores, orgllosos de ayu-dar en la producción de produc-

t?S conocidos y de gran presti-gio.

Sería inútil insistir en las ven-tajas sociales que proporciona lapublicidad y sus alcances, des-pués de haber escuchado expe-

riencias en muchos países. Noobstante, no está de más recor-dar lo mucho que puede ayudaruna publicidad bien dirigida einteligentemente realizada parasalvar escollos y aminorar crisis.52

Para nadie es desconocido el he-cho de que gracias a la publi-cidad se coadyuva efectivamente

para el éxito de campaña deventas de bonos, lo mismo quepara la aceptación y elevación

de la moral en situaciones de es-casez en épocas de graves crisisinternas o externas. En algunos

casos se llega al verdadero apos-tolado social en campañas de sa-lubridad y mejoramiento am-bientaL. En Panama, por ejem-plo, se realizan campañas paraahorrar agua potable, planificarla familia, incrementar el aho-

rro, sÓlo para mencionar unas

cuantas.Si se ha tratado hasta ahora

de la publicidad en sÍ, es muchotambién lo que puede decirsesobre la empresa publicitaria.

Hace poco más de diez años,los periódicos en Panamá teníanmagníficas secciones de publici-dad. Mantenían todo un equipode vendedores de anuncios, di-bujantes, personal especializado,

creativo, para manejar esa im-portante sección en la organiza-

ción y mantenimiento del perió-dico. Allí se iban formando di-bujantes, armadores de anunciosy demás personal necesario yera un orgullo para la empresa

contar con uno o dos empleados

reconocidos por su gran creativi-dad. Ahora, a situación ha cam-

biado mucho. No es que noexistan, pero ese personal tan

valioso se ha profesionalizado y

se ha desplazado hacia las agen-

cias de publicidad y resulta casiun milagro encontrar un buendibujante o un buen diagrama-

Page 54: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

dor de anuncios en los periódi-cos. Esto se debe a muchas ra-zones: la primera de todas es

que la industria publicitaria seha extendido tanto, tan rápida-mente y con tanta eficacia quea la empresa periodística le re-sulta mucho más rentable obte-ner los anuncios por intermedio

de ellas, disminuyendo trabajo,costos y responsabilidades. Mu-

cho del personal que actual-mente ocupa puestos directivosen las ag:i~c~as publicItari~s p~-

nameñas iniciaron su expenenciaen secciones de publicidad delos diarios.

En muy poco tiempo, la pu-blicidad organizada ha adquiridotal fuerza que ya no sólo tene-

mos una AsociaciÓn Panameñade Agencias de Publicidad sinotambién una Asociación Nacio-nal de Anunciantes. Este mismoimpulso ha hecho que muchasde nuestras agencias publicitariasque se iniciaron con capital ex-clusivamente extranjero, se ha-yan "nacionalizado", si cabe laexpresión, y ahora funcionencon capital panameño. Algunos

son ya netamente nacionales.Este cambio positivo hacia un

mayor poder, hacia un mayorfortalecimiento interno, hace ne-

cesarios también una mayor res-ponsabilidad social y profesio-

nal.La empresa publicitaria en sí

tiene más posibilidades de traba-jar para cambiar conceptos, me-

jorar imágenes y proyectarse po-

sitivamente con una mayor con-ciencia de función social y co-merciaL.

Muchos de los publicistas sa-ben de la lucha titánica que tie-nen con algunos clientes. El mis-mo concepto equivocado sobrela publicidad y sus funciones,

hace que muchos de ellos pien-sen que si el anuncio es tan po-deroso, el sólo es el responsable

del éxito de las ventas, del crecI-mien to del negocio y del logro

de las grandes ganancias. Es de-

cir, después de tener una buenapublicidad, lo demás viene porañadidura. Lo cual es uno de losabsurdos más grandes y uno delos equívocos más peligrosos pa-ra la misma industria publicita-ria. Es difícil convencer a mu-chos ejecutivos de que la publi-cidad es sólo un factor en el en-granaje complicado que lleva aléxito y al engrandecimiento de

una empresa. Sin entrar a anali-zar el pro blema de la ética pro-fesional, la cual es la que debedecidir si se toma o no unacampaña o la publicidad de unproducto, pues después de acep-

tado, lo ético es realizar bien el

trabajo, utilizando las mejores

armas de creatividad, es necesa-rio convencerse de que una bue-

na campaña puede cumplir sucometido de dar a conocer, de

suscitar el deseo e impulsar a laacción de compra, pero que suresponsabilidad termina allí y

que otros aspectos esenciales co-mo son la respuesta misma de lacalidad del producto, de la dis-tribución y del precio, están

más allá de su alcance. Por esoes tan necesario fijar objetivosprecisos y cuantificados en lapublicidad, tales como dar a co-

53

Page 55: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

nocer a X número de posiblesclientes un producto. Ya des-pués la venta está sujeta a mu-

chos otros factores.

En cuanto al público. ¡Cuán-

to se podría decir! Si partidos

del hecho de que la publicidades una "intrusa", que se nos im-

pone en el periódico que com-pramos para leer noticias o co-mentarios, en el radio que pren-demos para escuchar música yen el aparato de televisión queabrimos para ver programas yno anuncios, tenemos que con-

venir que desde un principiochocamos con la barrera de loinoportuno. Y aunque aduzca-mos que nuestro público estáeducado en el mundo de la pu-blicidad, que es ya una necesi-

dad y que se recibe como algonatural e imposible de suprimir,lo cierto es que esa barrera se

agrava con tantos anuncios de

mal gusto y que constituyen un

abuso a la paciencia y a los de-

rechos del público. El abuso enalgún tiempo de publicidad afec-ta a todos. En Panamá, porejemplo, hace poco resentimoslos excesos en los anuncios de

las películas por esa especie de

culto a la pornografía que cun-

de por el mundo y que nos al-canza y llega como oleadas dele-téreas, ya preparadas, para el

consumo general. ¿y cómo po-demos pedir a la gran masa, quese mueve por sentimientos e im-presiones primarias, que la pro-testa y el disgusto por ese abusono lo extienda a la otra publici-dad que es mucho más seria yresponsable? Es fácil, entre nos-

54

otros, ampliar la capacidad de

raciocinio y comprensión a to-dos los demás, pero también sa-bemos que, en verdad, ese alcan-ce no es tan general.

Además, ya es consabida lafrase de que la peor publicidadla tiene la publicidad y que en

el empeño de introducir hastapor los poros un mensaje para

que se quede allí y surta suefecto de compra, no hay obstá-

culos que no se venzan. Por eso,creemos sinceramente quienesconceptuamos el problema máscomo público consumidor quecomo publicista, que una de lasprincipales misiones de quienestienen como negocio la publici-dad es la de hacerIe un bien a

su trabajo, cambiando la imagensobre su ocupación, educando alpúblico para qUe éste compren-da la naturaleza de sus funcio-

nes, su trascendencia, sus limita-ciones y su importancia. Natu-

ralmente, no es fácil ni podemospedir anuncios de ocho colum-

nas proclamando la bondad dela publicidad, peTO sí hacer indi-

caciones oportunas y, sobre to-do, realizando a la máxima ca-pacidad la tarea profesional conun claro sentido de lo que signi-fica. Un buen ejemplo de ello esel tipo de información que se haproporcionado para este Congre-so: se ha puesto de manifiesto

el alcance de la industria publi-citaria en el istmo centro-americano, se ha comunicado alpúblico, la preocupación y losesfuerzos que realizan los publi-cistas, mancomunados en igualesideales de superación.

Page 56: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

Hay que indicarle al público,con acciones y no sólo con arti-ficios psicológicos, que la publi-cidad puede estar al servicio deldesarrollo nacional, de la eleva-

ción cultural, moral y estética

del pueblo. Convencer a losclientes de que sus campañas sepueden realizar llevando mensa-jes de trascendencia, no sólo in-culcando vaciedad y alimentan-do los más egoistas deseos y lasinclinaciones más reprobable sque todos llevamos dentro.Acercándose a quienes pueden ydeben lograr una comunicación

efectiva en bien de la cultura ge-

neral, para brindar sus técnicas

y conocimientos. Es decir, po-niéndose en la avanzada de latransformación social y cultural,utilizando las poderosas armas

de la persuasión que utilizan pa-ra hacernos tomar más coca-colas o para comprar televisoresque recogen las imágenes en co-lores aunque no tengamos toda-vía el sistema funcionando en elpaís, pero eso sí seducidos ante

la posibilidad de ver una peleade campeonato mundial, un jue-go de base-ball o un concursode belleza, retrasmitidos por co-

municación vía satélite.A los publicistas les toca tam-

bién traspasar su fe y su con-

fianza en lo que realizan. Es cu-rioso ver que, a pesar del avance

de la publicidad, todavía mu-

chos comerciantes y fabricantesconsideren que la publicidad esun gasto y que a la hora de re-cortar presupuesto, es en eserenglón de donde más se puedeextraer. Muchos clientes aún no

se han convencido de que esprecisamente cuando hay peligrode descenso de ventas o deaumento de gastos, cuando losanuncios pueden coadyuvar enel aumento de las entradas.

Otro de los aspectos en ql¥las empresas publicitarias po-drían actuar en forma más diná-mica y, sobre todo, con mayorvisual de servicio y aprovecha-

miento de los valores propios, esen el impulso por lograr una"nacionalización" más, es decir,trabajar al máximo para que to-do anuncio que se utilice sea con-feccionado en el mismo país. Es-to se transformaría en una fuentede trabajo y en una reafirma-

ción de lo nacional. Naturalmen-te resulta mucho más fácil adap-tar o medio adaptar una cuñavenida de otro país, muchas ve-

ces completamente opuesta anuestra idiosincrasia, que hacerlaa prepararla con personal nacio-

na. A veces ni se toman el tra-bajo de traducirla o siquiera ha-

cerle un empaste para que seoiga en españoL. En nuestro país

no es imposible escuchar cuñas

en inglés. Aún recordaremos elcaso de un bolígrafo que es tanfuerte, tan fuerte, que hasta re-

siste el mensaje en idioma extra-ño y que una gran cantidad depanameños no lo entienda o semolesten por el abuso de escu-

charlo en un idioma extranjero.En una conferencia di tada enla Universidad, por el Ministro deGobierno y Justicia, al plan-tearsele este problema, adujo

que prohibir la publicidad veni-

da del exterior era prácticamen-

55

Page 57: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

te condenarnos a no tenerla ycon ello llevar la quiebra a agen-cias televisoras.

Una de las razones esgrmidaspara mantener esa situación esla falta de personal humanopreparado para cubrir todos lossectores de la producción publi-citaria. Y con esto entramos auno de los aspectos que más nospreocupa.

Si la industria publicitaria es

una actividad nueva, tan nuevay pujante que a los mismos que

estamos en el campo de las co-municaciones nos sorprende, yestá requerida de personal capa-

citado, una de sus principales einmediatas obligaciones es pre-parar ese personal o ayudar aprepararlo. Es simple cuestión

de supervivencia y superación. Amedida que avanza, crece y varespondiendo en forma másefectiva a las necesidades de ca-

da país, necesita un equipo hu-mano mejor preparado y los em-píricos de hoy tendrán que sersucedidos por profesionales for-mados en un nivel integralmenteacadémico... Y en este renglón,por lo menos en el caso de Pa-namá, tenemos que convenir enque se ha actuado con verdadera

responsabilidad profesional. Eneste año se iniciaron en la Uni-versidad los cursos de publici-dad, incorporados al Departa-

mento de Ciencias de la Comu-nicación Social, y este logro se

debe, principalmente, al esfuer-zo, tesón y colaboración de laAsociación Panameña de Agen-cias de Publicidad. No es fácilponer en funcionamiento una

56

carrera de este tipo, especial-

mente cuando aún no se cuentacon un personal docente debida-

mente capacitado para rendiruna óptima labor de enseñanza.

Sin embargo, gracias a los es-fuerzos conjuntos de publicistasy autoridades universitarias, estoha sido posible y estamos segu-

ros de que será un éxito gracias

al empeño, fe y dinamismo delos publicistas. Es ya un com-promiso y tendremos que cum-plirlo.

Este Congreso concebido en

la forma como se desarrollatambién es otra prueba del de-seo de superación profesional delos publicistas. Se aprobó un in-tercambio de personal entre lasdiferentes agencias centroameri-

canas y, más tarde, de un inter-cambio de alumnos de publi-cidad. Igualmente, los plante-

amientos, en especial, los socia-les que se han expuesto, resul-tan sumamente edificantes yconstituyen un valioso aportepara la superación integral de laprofesión y su encausamientopor el sendero que verdadera-mente puede ayudar a nuestrospueblos: el de servicio hacia unmás alto nivel económico y so-cial y al esclarecimiento hacia

una política o filosofía que pon-ga al alcance de nuestras comu-nidades todo lo beneficioso que

puede dar la publicidad, mer-mando al máximo los perjuiciosque puede traer el introniza-miento, con fuerza compulsiva,

de un producto capitalista apaíses en desarrollo, donde lasgrandes diferencias son las notas

Page 58: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

más características y donde losproductos que sirven a una nu-merosa masa de alto y medio in-grcsos en las naciones ricas, vie-ne a suplir a una porción mÍni-

ma, en detrimento de grandesmayorías, en los países pobres.

Valoremos entonces la publi-cidad, tal como lo expone Mu-ñoz Espinalt: "como una acciónintegral de comunicación. Alin-ta en ella desde la raíz de su

origcn, como forma característi-ca del lenguaje. Comunicar a lacomunidad es sobrc todo, un ac-to de comunión con ella. Entérminos estrictos, no hay posi-bilidad de comunicar si lo quese trata de comunicar no escomún a alguién, Desde este en-foque modular, la publicidad esel resultado de hacer entender ysentir lo que se quiere comuni-

car en el marco de una comuni-dad o más allá de ella. Utilizan-do alguno de sus medios o com-

binándolos todos, la publicidades un instrumento activo de co~

municación, como síntesis de unconcepto operacional aplicado asus mejores usos y recur-sos". (1).

y para terminar, recordemos

siempre que si "la historia ve alhombre como fue; la filosofíacomo debe ser; la poesía, comoquisiera que fuese; sólo la publi-cidad lo ve como es... o como élcree que es". (2). y que "todocuanto en la publicidad no sea

conveniente para el público, re-sultará perjudicial para el anun-

ciante y el publicista; que el res-peto y la jerarquía de la profe-sión publicitaria se funda, sobre

todo, en lok¡ ue el publicista ha-ga diariamente por ennoblecerla

y que la publicidad es signo de

libertad, y la libertad uno de lospatrimonios de la publici-dad". (3).

(1) FERRER, R. Per.. ¿Qué es la Pubücdad? , Hnos, Herrero, México, 1969.

(2) FERRER, R. Obra citada, Pág. 25,

(3) FERRER, R. Enfoques iibn Publicida, Editorial Diana sMéxico, 1966.

57

Page 59: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que
Page 60: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

do, como pertenencia del Esta-do (Art. 208): "Los documen-tos relativos a la historia nacio-

nal. Cuando éstos pertenezcan aparticulares podrán ser expropia-dos en la forma que determinela Ley, y" (Párrafo No. 7) "Las

guacas indígenas, cuya explora-ción y explotación serán regula-das por la Ley" (Párafo No. 8).

El artículo 212 dice: "Todala riqueza artística e históricadel país, sea quien fuere su due-

ño, constituye el tesoro culturalde la Nación y estará bajo la sal-vaguarda del Estado, el que po-d r á pro hibir su destrucción,transmisión o exportación, regu-

lar su enajenación y decretar lasexpropiaciones que estima opor-tuna para su defensa, indemni-

zando a sus dueños.

"Es deber del Estado proteger

el patrimonio artístico nativo yconservar la tradición folklórica

en sus diversas expresiones artís-ticas y literarias mediante la ac-ción de la escuela y de organis-

mos de investigación que haganuso de métodos científicos".

2. Razones LegaesPor Ley 47, Orgánica de Edu-

cación, en su capítulo iv (Ex-

tensión Cultural) creó con elarículo 80 la Comisión Nacio-

nal de Arqueología y Monumen-tos Históricos, dependiente del

Ministerio de Educación y facul-tó al Organo Ejecutivo para de-

signar la Comisión y señalar susfunciones. Desde 1969, ésta Co-

misión pasó a formar pare de laDirección Nacional de Patrimo-

nio Histórico como dependencia

del Instituto de Cultura y De-

portes (I.N.C.U.D.E.).

El artículo 82, de la Ley 47,Orgánica de Educación, expresa

claramente lo siguiente: "Que-dan prohibidos la explotación ycomercio de monumentos y ob-jetos arqueológicos por personas

inexpertas y sin la debida auto-

rización del Organo Ejecutivo"."Parágrafo. A este fin se con-

sideran monumentos las ruinasde las ciudades, fortalezas, casas,tumbas, las reliquias o monu-mentos arqueológicos y todovestigio de las civilizacio~es abo-

rígenes, los cuales, segun estaLey, son propiedad de la Na-ción".

El artículo 86, la Ley 47, Or-

gánica de Educación, sanciona"A toda persona que se sorpren-da excavando o explotando enalguna forma o tratando de ex-portar los monumentos y o~je-tos arqueológicos sin el permisoque se establece en la presente

Ley, el Organo Ejecutivo le po-drá imponer una multa hasta dequinientos balboas (B/.?OO.OO)

sin perjuicio de decomisar los

objetos encontrados.

"Parágrafo. Se concede acciónpopular para la denuncia de es-tas infracciones y un premioconsistente en el cincuenta porciento (50 %) de la multa quese imponga, para el denuncian-

te".

Se observa también una ac-ción protectora y patrimonial

hacia los objetos culturales de laNación por funciones legaes de

59

Page 61: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

la Comisión Nacional de Ar-queología y Monumentos Histó-ricos. Entre los párrafos que

señalan sus funciones, se dice enel c, lo siguien te:

"Cuidar de la conservación y

consolidación de los monu-mentos nacionales y de aque-llos otros que, sin tener esta

cualidad, quedan puestos bajola vigilancia del Estado y alcuidado de su comisión"...; elpárrafo k, establece;

"Intervenir cerca del Organo

Ejecutivo para extremar la vi-gilancia que impida la salidafraudulenta del país de losobjetos muebles que formanparte del patrimonio artístico,arqueológico o histórico na-cional y para el cumplimientode lo ya dispuesto en estamateria o de lo que en ade-

lante se dispongd"; en elpárrafo 1 *, expresa:

"Conocer y dictaminar lospermisos que el Organo Eje-cutivo conceda a institucionescientíficas o personas capaci-

tadas para efectuar explora-

ciones arqueolÓgicas dentrodel territorio nacional, super-

vigilar los trabajos de campode las explordciones y excava-

ciones que se autoricen y ve-lar por que los objetos que se

encontraren pasen a los Mu-

seos del Estado, salvo aque-

llos duplicados que la Ley 47,Orgánica de Educación, de1946, concede (art. 84) a las

* Los tipos negros se han usado intencionalmente.

60

personas que ejecuten las ex-cavaciones autorizadas".

Si con gran acierto el legisla-dor panameño, desde el año de1908, quiso por medio del Dere-

cho especial y constitucional te-sorar y cuidar los objetos cultu-

rales como patrimonio de la Na-ción, lo hizo en forma fragmen-

taria y casuística, así como tam-bién, se le escapó la forma de

regular, por medio de la Ley, laconservación de todos los obje-t o s arqueológicos, folklóricos,etnográficos y de arte colonialque están en colecciones priva-das, algunas adquiridas antes de

la promulgación de la Constitu-ción de 1946 y otras disposicio-nes posteriores, Tampoco tuvola visión del peligro que signifi-caba autorizar a personas pari-

culares para que efectuaran ex-

ploraciones y excavaciones ar-

queológicas, y que hoy, por for-tuna, ya no se permite.

3. Razones Sociológicas.

Toda Nación tiene como ele-mentos fundamentales propiosde eIla, una población, una len-gua, unas costumbres, unas tra.diciones, unas aspiraciones co-

lectivas y una religión común.

Parte importante de esos ele-mentos son también, las ale-grías, los sinsabores y los sufri-mientos de determinados mo-mentos o crisis, de manera quelos hechos históricos de esa po-blación determinan experienciasy valores positivos que vienen aformar parte de la herencia his-

Page 62: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

tórica de ella. Entre esos valores

positivos se encuentran las artesy las ciencias. Si las premisas an-teriores son verdaderas, enton-

ces, la Nación panameña nopuede bajo ninguna circuns-tancia dejar de cuidar, conser-

var, atesorar y proteger su he-

rencia histórica y artística.4. Razones Patrióticas.

El amor por nuestra patriaexige de todo panameño la ad-miración y respeto por nuestra

tradición cultural, así comotambién, su conservación y pro-tección. De ahí la importancia

de luchar contra aquellos indivi-duos inescrupulosos que vendenal mejor postor nuestra riqueza

artística, principalmente, los ob-jetos arqueológicos. Objetos és-

tos que al salir del país van a

formar parte de colecciones pú-

blicas y privadas extranjeras en

lugar de exhibirse en nuestros

museos. Sólo un verdadero amorhacia nuestra herencia artística ehistórica podría convertirnos enhombres celosos por su conser-vación y protección.

Desgraciadamente, la falta deuna legislación temprana, más

orgánica, que protegiera los ob-jetos culturales al inicio de la

República; la estrechez de unaeconomía para nombrar inspec-tores de vigilancia en ciertasáreas del país; la acción negativade aventureros, mercaderes ybuscadores de oro; la desidia delas pasadas autoridades naciona-

les y la despreocupación de al-

gunos sectores de la poblaciónpanameña, han permitido la fu-

ga o salida de incontables obras

arqueológicas que se exhiben

con mucho orgullo en museos ysalas de arte del mundo. Buenosejemplos son: el Metropolitan

Museum of Art, en New York;el London Institute of Archaeo-logy; el Musée de lHomme, an-teriormente conocido mundial-mente por Musée du Trocadero,en París; el Museo de Peabodyde Arqueología y Etnología dela Universidad de Harvard; el

Museo de la Universidad de Yale;el Museo Nacional de Costa Rica;el Museo de Gotemburgo, enSuecia; etc.

Sin embargo, no basta única-mente, una legislación paterna-lista de los objetos culturales,

urge también, una concientiza-ción de la importancia que para

nosotros tienen esos objetos y elimpediento que debemos ha-cer por que otros, que saben re-conocer su valor artístico y téc-nico, se los lleven fuera del país.

Pero también, una política másdefinida, constante y permanen-te hacia la conservación de esos

objetos, que pueda siempre estarsobre la autoridad de cualquier

funcionario que por su liberali-dad y generosidad personal se

crea con el derecho de hacer re-galía de algo que no le pertene-ce. Creemos que sólo así podría-

mos dar inicio a un incrementode nuestros tesoros artísticos yun reconocimiento que podría

redundar hacia un mayor y efec-tivo cariño por las obras denuestros antepasados y una for-ma de afianzar nuestra nacio-nalidad.

61

Page 63: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que
Page 64: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

americanos que actuar inmedia-ta, peren toriamente so brc nues-

tra angustiosa rcalidad para mo-dificar las expectativas de nues-

tro incierto destino. Es una ta-rea que no podcmos dejar a lasgeneraciones fu turas porque hayya suficientes indicios de quemientras mas se difieran las so-luciones, tanto más difícil seráacometerlas, rcsultando asímayor su costo social y políticoy por tanto mas oneroso su cos-

to humano. La postergación deeste compromiso y responsabili-dad haría recaer sobre nuestrageneración una deshonra queningún latinoamericano concien-

te y honesto debiera estar dis-pucsto a compartir. Aprovechar

como latinoamericano la oportu-nidad que me brinda esta tribu-na para hablar sobrc el temaque aquí nos ha congregado estanoche, es participar de ese com-

promiso y es bajo este criterioque he aceptado la misión que

me ha encomendado la Universi-dad de Panamá y atrevido a pre-sentarme ante ustedes.

1. Evolución de las ideas integra-cionistas en América Latina.No se trata, sin embargo, de

utilizar esta tribuna para repetirconceptos tan caros a tantosutopistas románticos y sin dudade buena fe, sobre el destino so-lidario de América Latina, conuna larga tradición continentalque arranca de Miranda, Bolívar,Hidalgo, Morelos, Rocafuerte,

Rivadavia, Monteagudo, SanMartín, O'Higgins, José AntonioMiralla, José Cecilio del Valle,

para quienes América Latina re-prescntaba no tan solo una mis-

ma lengua gramatical y un ori-gen histórico común, sino unaidentidad de conceptos y princi-pios y sobre todo un comÚndestino histórico.

La idea de la anfictionía ame-

ricana carecía entonces, cmpero,de un adecuado instrumento pa-ra su ejecucibn y las ingen tes

distancias, el enanismo políticode muchos contemporáneos ylas limitaciones de los mcdios decomunicación, demostrarían laineficacia del Congreso dePanamá de 1826.

Desaparecida la generación re-volucionaria, el proceso dc frag-mcntación de América Latinaavanzó apresuradamente y sur-gen por doquier nacionalismos

que reprimen toda voluntad dec o operación hemisférica. Bajoeste signo marchó la deshecha

nación americana durante el si-glo xix, si bien, a tenor de peli-

gros externos amenazantes de laintegridad y la independencia deciertas naciones se formaroneve n tu ale s confederaciones ypactos orientados a salvaguardar

las soberanías e independencias

de las "Partes Contratantes",como el Tratado de Confedera-

ción de 1848 entre Ecuador,Perú. Bolivia, Chile y NuevaGranada y el Tratado Triparitoacordado por Perú, Ecuador yChile en 1856, revelándose en

todos ellos un trasfondo que de-nunciaba la supervivencia delviejo espíritu unitario. Pero sicada vez parecía alejarse mas to-da esperanza de revivir la vieja

63

Page 65: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

causa de la solidaridad hemisfé-rica en los planos político y

ecoiiÓmico, nuevas generaciones

de intelectuales recogían sus

principios y venerab,-il a Bol Í-

var, a Juarez, a San Martín, a

l\Iorazán, a Cecilio Acosta, co-

mo a hcroes de una patria co-mÚn. Hombrcs como Bello, Sar-miento, Martí, mantuvieron vivo

durante todo el siglo el fermen-to de la vocaciÓn unitaria.

En 1862 aparece la SoeIedadd e Unión Americana convinculaciones en distintos países

del continente, dentro de una

concepción más estra tcgica yrealista de la unidad americana,

postulando en oposiciÓn a una

formación "de golpe y en uninstante", otra "gradual y suce-

siva" de la "gran patria ameri-

cana" .

El amanecer del Siglo XX veel nacimiento de nuevas modali-

dades en la acción y la ideología

integracionista de Latinoaméricacomo una respuesta a la pujantepresencia norteamericana ennuestros asuntos y a sus inter-venciones en el Caribe. Surge elaprismo anti-imperialista de Ha-ya de la Torre, concebido para

la acción continental y sirviendo

de modelo e inspiración más alláde las fronteras peruanas a uni-

versitarios e intelectuales.

Sin embargo, no será hastadespués de la Segunda GuerraMundial que América Latinaempieza a descubrir con la nece-saria claridad las fuerzas que

obstaculizan su marcha, amena-

zando su propia integridad. Se

64

iiicia entonces el verdadero des-

pertar latinoamericano en térmi-nos de toma de conciencia deque en el equilibrio de fuerzasin te rnacionaJcs constituye ungTllpO de naciones de orden se-cundario incapaz de modificar elfiel de la balanza. Aparecen en

el lenguaje internacional los con-ceptos de desarrollo y subdesa-

rrollo para dividir el mundo en-tre naciones ricas y naciones po-

bres, grupo este Último en elque se contaban las de AméricaLatina. ConcepciÓn clasista de lasociedad internacional que con-finaba a América Latina a unrol totalmente marginal, subsi-

diario y pasivo, sujeto a las

veleidades de los grandes centrosde poder mundiaL. Al quedar de

tal modo clasificadas las nacio-nes del orbe, pasamos a formar

parte de un "tercer mundo", deun mundo como quien dice, delas tinieblas. En la parentela in-ternacional se nos relegó a.iacondición de primos lejanos, aquienes no se hacía partícipesdel gran convite de la opulencia.

Quedaba claro que las nacio-nes latinoamericanas habían sidoetiquetadas con un mote co-mún, En el lenguaje inter-nacional qe las Naciones Unidasse empezó a hablar del "Grupolatinoamericano" el cual no tar-dó en actuar como tal hasta al-canzar su autodefinición, mos-

trando sus rasgos comunes enlos ordenes político, social, cul-tural, económico, con la crea-ción de la CEP AL, esto es, laC o misión Económica para laAmérica Latina.

Page 66: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

América Latina parecía estarpor primera vez en condiciones

de desechar la retórica sen timen-

tal y romántica de la hermandadcontinental para acometer losangustiosos problemas comunescon determinación y realismo; yde renunciar igualmente a lasherramientas conceptuales de lateoría económica clásica, conce-bida para naciones ricas y fuer-tes, a fin de construir sus pro-

pios instrumentos de investiga-ción y análsis aportando así un

enfoque origial a sus problemas

particulares.

En un principio la originali-dad del enfoque estuvo circuns-crita al campo económico, sien-do su mayor aporte el analizarlos problemas desde un puntode vista regional y no tan solo

nacional. Fruto de estos esfuer-zos han sido la Asociación Latino americana de Libre Comercio

(ALALC), el Mercado ComúnCentroamericano y el MercadoComún Andino.

Mas recientemente se ha in-corporado a esta corriente in te-gracionista de inspiración básica-mente económica, una vigorosageneración de sociólogos que hareiniciado el debate con nuevosbríos. Con moderno instrumen-tal metodológico pero sobre to-do con una actitud cada vezmás científica y honesta quepretende llegar a la raíz del pro-blema, para irse acercando cadavez con más certidumbre a losdiagnó s ticos, replantarse conmayor veracidad los proble-mas, cuestionar los viejos con-

ceptos y soluciones, y proponermetas más acordes con las ver-daderas necesidades de las gran-des masas de la comunidad la ti-noamencana.

Mas en ese esfuerzo por llegara las raíces del problema y plan-tear nuevas soluciones, nuestrossociólogos se percataron de quelas teorías sociológicas de factu-r a europea o norteamericanaeran inaplicable s a la realidad

latinoamericana. Concebidas pa-ra países desarrollados y próspe-

ros resultaban totalmente inade-

cuadas al trasladarlas a nuestrapro blemática. Tal parece, enefecto, como si fuera necesariocrear nuevas teorías económicasy sociológicas para el Tercer

Mundo, distintas a las del OtroMundo, el de las naciones ricas,para las cuales han sido creadas

las teorías existentes. A la tomade conciencia de la marginalidad

económica y política, se haagregado la de la marginalidad

cultural. Se plantea pues, la ne-

cesidad de crear nuestras propiasteorías económicas y sociológi-cas, teorías para el tercer mun-do, como un aporte original ypropio de Latinoamérica a lacultura universaL. Esta toma deconciencia de la singularidad la-tinoamericana ha inducido inclu-so a ciertos regímenes políticos

a replantearse la validez y efica-cia de sus formas de gobierno

basados en las llamadas demo-

cracias representativas inspiradas

en modelos y sistemas constitu-cionaes calcados servilmente de

países no latinoamericanos, contradiciones y estructuras visible-

65

Page 67: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

mente distintas. Nuevo enfoquede la realidad social, nuevo en-

foque del proceso económico y

también nuevo enfoque de lasformas de gobierno. Sobre la ba-se de estos tres pilares funda-mentales y sus derivaciones con-secuentes ha quedado abierta ladiscusión. Se presencia pues elesfuerzo dramático de AméricaLatina por ir al encuentro de sí

misma, un esfuerzo que preten-de como objetivos primordialesconducirnos al desarrollo, supe-rar nuestra dependencia en los

ordenes cultural, econÓmico ypolítico, respecto de las grandes

potencias, y afirmar nuestraauténtica personalidad comopueblo. El Siglo XX ha sido elsiglo de las grandes transforma-

ciones sociales y de la revolu-

ción tecnológica, ¿pero lo será

también del despertar de Améri-ca Latina? Tal es señores, elgran desafío histórico de nuestrageneración.

2. El Diagnóstico.El primer paso de América

Latina hacia el encuentro consi-

go misma, paso inesquivable siaspira auténticamente a su libe-ración y supervivencia, consiste

en la toma de conciencia de su

dolorosa realidad. El examen delas condiciones que presentan

nuestros pueblos revela a todos

los niveles, el internacional, el

regional y el nacional, la exis-

tencia de profundos desajustes yfalas en los más diversos órde-

nes. Veamos sumariamente cuá-les son las características gene-

rales de tales desajustes y fallas.

66

"

2.1 El Plano Internacional.

En el plano internacional lasituación de América Latina -sise exceptúa el caso reciente deCuba- se define en sus relacio-nes de Dependencia con lospaíses capitalistas. Dependenciadel exterior en cuanto a mediosde transporte y comunicaciones.

Dependencia de los mercadosexteriores y de los precios im-

puestos sin participación efecti.va de los países latinoamerica-

nos. Dependencia tecnológica ycientífica. Y dependencia cultu-raL. Todo lo cual se traduce entérminos de dominación políticay se extiende a todos los otrosÓrdenes institucionales básicosde nuestra sociedad, contami-nando profundamente la vidacultural y psico-social. Situación

de dependencia integral y orgá-nica que infecta las raíces mis-

mas de nuestra personalidad,alienándonos y desvirtuandonuestro propio ser y en defini-tiva comprometiendo toda espe-ranza de auto-realización de lospueblos latinoamericanos.

Cuando se habla de depen-dencia suele pensarse en un con-

junto de acciones unidirec-cionales por parte de los países

ricos y poderosos contra los po-bres y débiles y por tanto de

factores externos o exógenosque se presentan como elemen-

tos obstaculizadores del desarro-

llo de estos últimos países.Igualmente se señala como unfe n ó meno unilateralmenteeconómico. Sin embargo recien-tes estudios sociológico-políticos

Page 68: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

han revelado la inoperancia de

ese enfoque. Al incorporar alanálisis la significación del pro-ceso histórico de América La-tina en sus rclaciones de depen-

dencia primero durante la Colo-nia, luego durante el Siglo xixy finalmente en los tiempos ac-

tuales, se ha evidenciado la exis-tencia de una dialéctica propiade las situaciones de dependen-

cia. Al desmembrarse nuestros

pueblos de las metrópolis colo-nialistas a principios del Siglo

xiX y producirse los consecuen-tes desplazamientos metropolita-

nos, América Latina pasó de ladependencia colonialista a la in-dependencia imperialista. La pri-mera había generado ci capitalis-m o colonial latinoamericano,

con sus característicos gruposdominantes; la segunda determi-

nó la formación de sociedadesnacionales políticamente inde-pendientes subordinadas al capi-talismo industriaL. Durante estanueva etapa las imposiciones he-gemónicas de las metrópoliscapitalistas establecieron una se-paración de la producción inter-nacional entre países industria-les, y áreas agro-extractivas, asig-

nándole a Latinoamérica esta úl-tima función. Esta modalidadrepresentó no tan solo nuestra

total subordinación al mercado

internacional, esto es a los inte-reses de las grandes metrópolis

capitalistas e industriales. Deter-

minó también la formación denuestros grpos dominantes oli-gárquico-burgueses y en conse-

cuencia de regímenes políticosque reflejaban tal estructura de

poder económico-sociaL. Todo locual afectaba de raíz la totali-dad del sistema de vida de nues-

tras sociedades.

Esta revalorización históricade la dialéctica de la dependen-

cia y su papel fundamental en laconstitución de nuestras socieda-

des indica por tanto la existen-

cia de una recíproca interacción

entre los factores externos e in-ternos, representados estos últi-mos por la propia estructura depoder de nuestras sociedades, eigualmente la penetración en to-dos los órdenes de la vida, y notan solo en la economía, de los

efectos de la dependencia.

Pretender, por tanto, respon-

sabilizar unilateralmente a lasnaciones imperialistas de nuestracondición de subdesarrollo esignorar uno de los principalesprotagonistas del drama e incu-rrir en un grave desconocimien-

to de nuestra realidad. Y si

n u e s tra aspiraçión sincera esromper tales ataduras de depen-dencia y superar nuestra pobre-

za será preciso empezar por casay saneada de las estructuras dedominación interna que nos so-focan y mantienen en perma-nente estancamiento. Adverten-

cia por demás oportuna porcuanto ya empiezan a eviden-ciarse signos de extensión yagravamiento de esa misma de-pendencia. Estudios económicosrecientes indican que las inver-siones directas y el control fi-nanciero y crediticio de losgrandes países capitalistas no selimitan como ha ocurrido hasta

67

Page 69: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

hace poco tiempo, a los sectoresprimarios de la economía, sino

que acusan una tendencia cre-ciente a intervenir en los secto-

res secundarios y terciarios, aun-que sin renunciar a los sectores

anteriores. Por otra parte se ha-

ce cada vez más manifiesta latendencia hacia la sistematiza-

ción de la influencia cultural ymuy en particular hacia los sis-temas de enseñanza institucioIla-lizados. En estos momentos, portanto, las relaciones de depen-

dencia, parecen estar aumentan-do y haciéndose aúnmás complejas, al irse adaptandoa las realdades cambiantes deLatinoamericana. Por últimoconvendría decir que hasta se hadenunciado un movimiento porparte de los sectores dominantesde las metrópolis imperialistas yde los grpos dominantes de lopaíses dependientes para estruc-turar mejor las relaciones de de-pendencia a nivel continentaL.

Si tal es la situación de Lati-

noamenca a nivel internacionalveámos su posición a escala re-gional.

2.2 El Plano Regional.

Sin duda una de las caracte-rísticas más salientes del pensa-miento latinoamericano de lasúltimas décadas es el que se ex-presa con la idea de la inte-gración. Una preciara estirpe deintelectuales de influencia en sus

propios países y en organismos

internacionales ha venido atizan-do la idea de esa esperanzasiempre diferida. Se habló al co-mienzo de una integración eco-

68

nómica, que ha llegado a con-cretarse en resultados halague-

ños y promete todavía muchomayores logros. Se ha considera-do el padre de esta corriente alpenetrante Raúl Prebish auncuando sus últimos escritosplantean soluciones que trascien-den lo meramente económico.Hoy con Felipe Herrera, expresi-dente del Banco Interamericano

de Desarrollo, se habla incluso

de integración política latino-americana.

Pero ¿por qué resulta tan di-fícil alcanzar nuestra integra-

ción? ¿Cuáles son los obstácu-los que se interponen en el ca-mino?

En realidad, no obstante losesfuerzos y hasta los logros al-canzados en el camino de la in-tegración, América Latina sepresenta hoy como un conjuntode pueblos divorciados ideológi-ca, cultural y económicamente.

Atornzados en diminutos espa-cios geo-económicos, mantene-

mos parcelados nuestros recur-sos, dispersas nuestras reservas

m o n e tarias, desperdiciando el

considerable potencial del co-

mercio recíproco entre nUestros

pueblos, y tecluÍdo el espació

cultural al rnicrocosmos de los

lindes nacionales. A todo ello sesuma la ausencia de una volun-tad de cooperación recíproca re-solutiva y enérgica y una con-ciencia clara por parte de nues-

tros máximos dirigentes políti-cos de cual es el verdadero rum-bo que nos conviene.

Page 70: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

En consecuencia, un inmensoterritorio de más de 260 milo-nes de almas, con recursos f ísi.cos y humanos ingentes, perocon mercados fragmentados, velimitado su proceso de industria-lización; desaprovecha la posibi.lidad de desarrollar el mercado

de su enorme población margi-nada, la cual es de nada menosque el 60 % al retrasar el pro-ceso de su integración social;desaprovecha asimismo su formi-dable potencial humano de ta-lentos de la ciencia, la tecnolo-gía, las letras, el arte, cuyas

aportaciones pudieran proyectar-se más allá de sus confines na-

cionales por los vastos horizon-

tes de América Latina. Y la su-ma de todos esos factores ha de-terminado nuestra incapacidad

de acrecentar nuestro poder de

decisión frente a los grandesproblemas que aquejan al Hom-bre. Nuestra participación comofuerza independiente y progre-

sista en el plano internacional

ha estado desprovista de verda-

dero poder persuasivo. Y, final.mente, la debilitación de nues-

tras fuerzas hace que nos veá-

mos permanentemente expues-tos a dañinas influencias exter-nas que amenazan nuestra inte-gridad y ponen en peligro la res-ponsabilidad de ser maestros denuestro propio destino.

2.3 El Plano Nacional

Independientemente de las di-ferencias que innegablementeexisten entre las distintas nacio-nes latinoamericanas en cuanto

a su nivel de atraso o progreso,

pueden observarse diversos sig-nos comunes que se definen enuna sola palabra Subdesarrollo.

Subdesarrollo cuyas raíces seencuentran en la existencia deprofundos desajustes de la es-tructura social. La concentra-

ción de la riqueza en menos deminorías dominantes y las con-secuentes disparidades distributi-vas han sido seculares en Améri-ca Latina. Sin embargo, han idoapareciendo nuevas formas deconcentración de la riqueza y

del ingreso y aunque en la pirá-mide social se han ampliado losestratos intermedios, la separa-

ción entre los grpos dominan-

tes y los estratos inferiores se

han ido ensanchando cada vezmás, pudiéndose observar queen amplios sectores de la pobla.ción, que se calcula alcanza el

60 % de la totalidad de Améri-ca Latina, los frutos del progre-

so apenas si se conocen y másbien se acusa en ellos un totalestancamiento. Para la alucinan-te cantidad de más de 150 mi-llones de latinoamericanos irre-den tos su sino es la miseria, ladesnutrición, el desempleo, el

anlfabetismo y la incultura.Atraídas por las candilejas de

la ciudad, grandes masas rurales

han ido contribuyendo al carac-terístico gigantismo metropolita-no de Latinoamérica creandocinturones de miseria con las ca-llampas, chabolas y casas brujas;provocando o agravando fenó.menos como el desequilibrio re-gional y trasladando la pobreza

del campo a la ciudad cuyas ac-tividades económicas no han po-

69

Page 71: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

dido absorber plena y producti-vamente el incremento de esafUerza de trabajo. Y algo aúnmás grave, al trasladarse a lasciudades estos importantes con-

tingentes humanos, por lo gene-

ral iletrados, y ponerse en con-tacto con los formidables mc-

dios de comunicación de masas

como la radio y la televisión, sehan visto arrojados velozmente ala convulsiva y alucinante exis-tencia de la vida moderna sin

estar ni psíquica ni econÚmica-

mente preparados. Todo ello hagenerado algo más que merasaspiraciones de consumo impla-cablemente frustradas. Ha pro-vocado fuertes perturbaciones asu mundo interior y una con-ciencia de marginalidad social, yen consecuencia agravado las ten-siones sociales.

A estas tensiones y desajustessociales ha contribuÍdo muchotambién el vertiginoso aumentode las tasas de crecimiento de-

mográfico. Al extenderse la apli-cación de los adelantos de laciencia médica se aseguró la dis-minución de las tasas de morta-lidad sin que bajara paralelamen-te la natalidad. Es un hechoconocido que a menor escala deingresos más alta la tasa de nata-lidad. Y a la vez, que los bajos

ingresos llevan aparejados casisiempre bajos niveles de educa-

ción. Por lo cual ese incrementodemográfico ha sido un fenóme-

no característico de los estratosmás pobres, peor educados ypor tanto menos productivos.

Incapacitado el campo pararetener y aprovechar todo el in-

70

cremento vegetativo de su fUer-za de trabajo, debido en parte a

la alta concentración latifundistay a un correspondiente fraccio-

namiento de fincas diminutasinadecuadas para la mecaniza-

ción, y en general a que ello esun fenómeno característico delproceso de desarrollo indepen-dientemente del sistema econó-

mico y social de que se trate, lamovilidad campesina hacia lasciudades parece un fenómenoinevitable. Movilidad y éxodosin embargo de gente poco onada productiva, con escasa onula capacitación, que por subajo nivel de productividad no

solo no mejora las proporciones

de las fuerzas productivas urba-

nas ya que suelen incorporarse ala población de servicios, sinoque viene a aumentar la propor-ción de los que desean consumir

los bienes producidos pero queno producen. Todo lo cual pro-voca nuevos y mayores desajustessociales y un lamentable desper-dicio de potencial humano.

Lo anterior sólo describe enparte la naturaleza de la margi-

nalidad que aqueja una vastaproporción de latinoamericanos;marginalidad que se define porno estar socialmente integrados,por encontrarse envueltos en la

miseria extrema, y sufrir losefectos discriminatorios de ladesocupación, carecer de ade-cuada participación en las deci-siones políticas y en el control

de los bienes y servicios del pro-ducto socialmente generado del

que es parte integrante el siste-ma de educación.

Page 72: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

Sobre tales desequilibrios ytal diferenciación humana severtebra nuestra sociedad, seño-

reada por minorías privilegiadascuyo poder y riqueza presionaigualmente sobre los sectores de-ingresos bajos y medios cuyoslogros, sin duda innegables, al-canzados merced a su capacita-ción y luchas, están sin embar-

go, muy lejos de ser motivo deauténtica complacencia.

Tal concentraciÓn de poderinterno, amparado como hemosvisto por la situación de depen-

dencia externa, ha permitidoinstitucionalizar el control delproducto socialmente generado

y su distribución en todas sus

formas, para beneficio y perpe-

tuación de una minoría privile-giada. Ese mismo control ha re-gido la inversión pública y la

prestación de servicios al Esta-do.Pero todavía más: Ha some-

tido toda la vida institucionalproyectando su acción a podero-sos medios de dominación comoel sistema educativo y la cultu-ra.

El sistema educativo y los pa-trones culturales constituyen

siempre un reflejo de las estruc-turas de poder. La educaciónuniversitaria de carácter profe-

sionalista, "asignaturera", justa-mente tildada de aristocratizantey obsoleta, calcada en muchosde nuestros países de modelos

norteamericanos, divorciada de

nuestras realidades nacionales e

incapaz de proyectarse en medi-

das de acción constructiva pararesolver los problemas más in-

mediatos del subdesarrollo, haestado concebida según los im-perativos y requerimientos del

sector dominante. El mismo fe-nómeno se repite en los nivelessecundario y primario. Resulta-

do de todo ello ha sido una to-tal inadecuación de las tareaseducativas con las necesidades

del mercado de trabajo, el sub-empleo de flamantes bachillerespara quienes no está previstauna colocación justamente re-munerada, pues su título es sóloútil para continuar la carrera

universitaria; una abrumadoradeserción de la escolaridad parti-cularmente en las zonas ruralesen donde el divorcio entre loenseñado y lo que se necesitaaprender hace patentes las con-tradicciones del sistema. En re-sumen, la misión de la enseñan-

za cual es la de capacitar a los

futuros miembros de la sociedadpara integrarlos a la misma, nose cumple. Y aquÍ se cierra denuevo en otra vuelta el círculovicioso de nuestra pobreza ysubdesarrollo.

Finalmente tal sistema de do-minación in terna en connivenciacon la dominación externa, ex-plica la influencia cultural y so-

cial que ejercen sobre nosotros

los países poderosos y que se

traduce en los hábitos imitativosde la población, pervirtiendo o

de bilitando nuestra capacidad

para dar fisonomía cultural pro-pia a nuestros países.

Cualquier intento responsable

y consistente dirigido a mejorar

nuestros sistemas de educación

71

Page 73: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

para preparar nuevas generacio-

nes cuya capacitación ayude alevantamos del subdesarrollo, yasimismo todo esfuerzo por su-perar nuestro colonialismo cul-tural, demandan como imperati-vo insoslayable la transforma-

ción estructural de nuestrospaíses y la ruptura de nuestros

vínculos de dependencia.

3. Prioridades y políticas de ac-

ción.

Hasta aquÍ hemos estado in-tentando una aproximación alos problemas fundamentalesque aquejan a América Latina,no para describirlos sino másbien explicarlos, para compren-derlos históricamente y elucidarsus características estructurales.No tenemos la fatua pretenciónde haber abordado todos losproblemas, pues nuestra inten-ción se limita a señalar la inter-conección existente entre lasdistintas manifestaciones de ladependencia y el subdesarrollocaracterísticos de ros países deAmérica Latina. Nos ha pareci-do que este es el camino másseguro para abordar el paso si-guiente que es el de señalar losposibles criterios de acción parasuperar el subdesarrollo y liqui-dar las relaciones de dependen-

cia.

No se trata desde luego deencontrar la palabrita mágica, el

ábrete sésamo, para lograr tancomplejos objetivos, pues hacefalta actuar en todos los frentes,el educativo, el cultural, el insti-tucional, el tecnológico, el so-

72

cial, el económico, el político;pero sí procurar un criterio uni-tario y coherente que se corres-ponda Íntimamente con las con-diciones estructurales observadas

en nuestros países. Se trata portanto, no de encontrar paliativossuperficiales y transitorios, sino

de atacar de raíz el problema,

porque la raíz del problema estáen las propias estructuras de

nuestra sociedad.

Dentro de este contexto y delpensamiento que ha orientadonuestra exposición parecería unainconsecuencia negar en estosmomentos que la acción debe irdirigida a la transformación, a larenovación radical de las estruc-turas. Y es en tomo a este obje-tivo medular que debe girar laacción en todos los frentes. Unaacción instrumentada coheren te-mente por un pensamiento pla-

nificador que conciba el desarro-llo como un proceso integral yarmónico de todos los elemen-tos constitutivos de la vida hu-

mana y no tan solo los queafectan al bienestar material del

individuo. Planificación trascen-dente y orgánica que parta delreconocimiento de la realidadmultidimensional del hombre yse exhiba responsable hacia el

mayor número de generacionesfuturas. Y por tanto se ocupeno tan solo de los aspectos eco-

nómicos del desarrollo sinotambién de los institucio~ales yeducativos e incluso de aquellos

que afectan el mundo espiritual.

Tal acción planificadora ten-dría como objetivos básicos: eladecuado aprovechamiento de

Page 74: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

nuestros recursos físicos y hu-

manos; el fortalecimiento de lapersonalidad nacional de nues-

tros pueblos; la protección del

medio ambiente y salvaguardadel equilibrio ecológico; la con-

figuración de sistemas de gobier-

no auténticamente representati-vos y funcionales; y finalmente

la integrción latinoamericana~

Cinco grandes objetivos clavesinterrelacionados Íntimamente

entre sí que, una vez alcanzado

el poder, paso inicial inesquiva-ble para acometer la empresapropuesta, liquidarían toda for-ma de dependencia.

3.1Aprovechamiento de losrecursos naturales y huma-nos.

Dentro de un sistema de rela-ciones de interdependencia he-

mIsférica pero con voluntad yau tonomía soberanas, podría-mos entonces explotar en prove-cho propio nuestros ingentes re-cursos naturales. La Organi-

zación de las Naciones Unidasha establecido la doctrina deque constituye un derecho delos pueblos y las naciones la so-beranía permanente sobre sus ri-quezas y recursos naturales, de-recho que debe ejercerse en in.terés del desarrollo nacional y

del bienestar del pueblo del res-pectivo Estado. Y sin embargo,

todos ustedes conocen lo queactualmente ocurre con el Canal

de Panamá que, siendo nuestromáximo recurso natural, es prin-cipalmente explotado por unanación extraña con muy escasaparticipación panameña en los

beneficios. Considerando las po-sibilidades de una auténticacooperación interlatino-americana, huelga decir que losbeneficios de un canal con ma-yor control por pare panameña,según nuestras aspiracionesmáximas que actualmente sonobjeto de negociaciones con los

norteamericanos, afectarían ven-tajosamente muchos rubros dela actividad económica latino-americana particularmente enlos campos de la industria y elcomercio, abaratando costos,facilitando comunicaciones y endefinitiva posibilitando la supe-

ración de nuestra dependencia

externa. A su vez, los países la-

tinoamericanos se verían máslibres de presiones norte-americanas sobre sus exportacio-nes. Por otro lado si Panamá pu-diera dedicar las tierras ribereñasdel canal, actualmente sujetas ala jurisdicción norteamericana,

para tareas de ensamblaje indus-

trial y procesamiento de mine-

rales, se abaratarían muchos in-sumos para las industrias latino-americanas. Igualmente utili-z ando la franja ribereña delcanal, dentro de criterios decooperación e integración hemis-féricas América Latina podríadisponer a su alcance de un in-menso depósito de mercancíasde importación y exportaciónpara ser re distribuidas desde Pa-

namá con los consecuentes aba-ratamientos en los costes detransporte.

El aprovechamiento de nues-

tros recursos humanos con nue-vos sistemas de educación que

73

Page 75: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

contribuyen eficazmente a pro-

mover las fuerzas del desarrollodinámico, asegurará la integra-ción social de ingentes masashasta ahora marginadas, activan-do un descomunal mercado denuevos consumidores. Todo ellocontribuirá a mejorar la distribu-ción de la riqueza y el bienestar,a promover la equidad social y aromper el círculo vicioso gene-rado por la insuficiencia dinámi-ca de nuestra economía. ¿y se-ría por ventura ocioso decir que

por ese camino y por encima de

todos los demás lo más impor-

tante es que crearemos auténti-cos hombres libres?

3.2 Fortalecimiento de la perso-nalidad culturaL.

Uno de los más altos objeti-vos que debemos perseguir es vi-gorizar nuestra identidad cultu~

ral, primero a escala nacional y

luego a escala latinoamericana.

Una recia personalidad culturala esos dos niveles que sea sensi-ble a las influencias benéficas deotras culturas del mundo y seproyecte con aportaciones su s-

tantivas más allá de nuestras

fronteras hemisféricas. Quenuestra Literatura, nuestro Arte,nuestra Historia, sean patrimo-

nio común de los latinoamerica-nos. y que nuestros talentos en

el campo de la ciencia, la tecno-logía, las ciencias sociales y hu-manas, las artes y las letras, noencuentren los obstáculos de lasfronteras entre nuestros países.

Que para todos ellos las fronte-ras del vasto suelo de AméricaLatina se abran de par en par.

74

Faltos de comunicación y reclui-dos en los microcosmo s naciona-les pocos son los que logranproyectarse más allá de sus paí-ses, perdiendo vigor y estímulo

su aptitud creadOrd. Hace falta

romper el cautiverio nacional yampliar el horizonte para fecun-

dizar la tarea común en un pro-ceso de estímulo recíproco que

asegure a Amcrica Latina unapersonalidad cultural compacta

y vigorosa capaz de gravitar conpeso específico propio en laCultura UniversaL.

3.3 Preservación del equilbrioecológico.

Una postura responsable hacialas generaciones futuras no pue-de ser indiferente a los estragos

que en el equilibrio ecológico yla contaminación atmosféricaprovocan las actuaciones indis-crirnnadas e inconcientes de lamoderna industrialización y engeneral de las derivadas del pro-greso materiaL. Las discusionesmás serias sobre el tema han si-do terminantes en cuanto a sus

conclusiones sobre los elevados

costos tanto económicos comosociales que tales actuaciones

acarrean. No se trata tan solo deseñalar la solución que ya per-

turba con caracteres alarmantes

los grandes centros de concen-

tración humana. Toda planifica-ción responsable, como dijimos

antes, debe proyectar su acciónmul tigeneracionalmente. Nues-

tras playas, nuestros inmensos

bosques y ríos, no son patrimo-nio exclusivo de nuestra genera-

ción. Cualquier in tervención que

Page 76: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

hagamos sobre ellos debe tomaren cuenta a las generaciones fu-turas. Por otro lado, cada vez

parece más incontroversible quelas fuerzas de la naturaleza no

reconocen la existencia de fron-teras pol1 ticas y por tanto no esposible actuar con absoluta so-

beranía e independencia sin con-siderar a los vecinos. Nuestra ge-

neración ha sido testigo de la in-ternacionalización de la conta-

minación atmosférica por efectode la radioactividad nuclear. Y

las playas de muchos Continen-tes se ven infectadas de capas depetróleo arrastradas por corrien-tes oceánicas desde lugaes re-motos, con el consecuente dete-rioro no sólo de bellezas natura-

les y lugares de explotación tu-

rística sino también de la floray fauna marinas. He aquÍ, portanto un terreno en el que to-dos los pueblos latinoamericanosdebemos unificar criterios y es-tablecer programas de acciónconjunta para evitar ulterioresefectos cuya reparación tendráque afrontar nuestra propia eco-

nomía por falta de una inter-vención oportuna.

3.4 Nuevos sistemas de Gobier-no.Nuestras estructuras de po-

der tradicionales articularon sus

instrumentos de dominación po-lítica, como era natural que asífuera, basadas en los mejores

modelos que en su tiempo ofre-cían Europa y los Estados Uni-dos. Sistemas presidenciales oparlamentarios; procedimientos

electorales del más variado tipo,

desde los de escrutinio mayori-tario a los de representación

proporcional. Todo ello dentrode la concepción de la democra-

cia representativa. Pero la expe-

riencia ha demostrado hasta lasaciedad que tal sistema no erani tan democrático ni tan repre-sentativo. No era democrático

porque favorecía tan solo el en-cumbramiento de los miembrosdel grpo dominante, ni era re-presentativo porque dejaba muyescasa posibilidad de participa-ción a la mayoría de la pobla-ción en las decisiones políticas.

Estamos viviendo en AméricaLatina una auténtica crisis deconfianza sobre nuestros siste-mas tradicionales. No se trata yade discusiones a nivel de intelec-tuales avanzados y progresistasque presienten la necesidad de

un cambio. Hay países que es-tán ya buscando aplicarse supropio remedio, ensayando fór-mulas originales manifiestamentedivorciadas del viejo sistema,

que buscan inspirarse tanto enlas nuevas necesidades que recla-ma la cambian te sociedad comoen patrones vernaculares pro-pios. Si todo sistema político

debe guardar correspondenciacon la estructura de la sociedad

de la que forma pare, entonces,

una vez se inicie el proceso decambio de ésta será indispensa-ble buscar nuevas fórmulas que

permitan, ahora sÍ, una auténti-ca participación democrática alos diversos sectores sin discrimi-nación ni privilegios.

75

Page 77: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

3.5 La integración latino-americana.

Finalmente, y ya para ter-minar, nada parece ser más cier-to que la liquidación de nuestra

dependencia y la superación de

nuestro subdesarrollo dependende nuestra capacidad para aban-

donar nuestra fragmentación he-

misférica y asumir la determina-

ción enérgica y consistente decohesionar nuestros intereses enuna América Latina integrada.Economistas de potente visiónhan señalado que "la fragmenta-ción del mercado latinoamerica-no en una multitud de mercados

nacionales, virtualmente aislados

unos a otros, representa, como

resultado de las limitaciones enel volumen de la demanda, unserio impedimento al proceso dedesarrollo". Asimismo, se hadestacado que "uno de los fac-tores serios que limita el proce-

so de industrialización deAmérica Latina y sus perspecti-vas de absorción tecnológica es

la existencia de tales mercados

fragmentados".

S e ha reconocido tambiénmuy grave el desperdicio delconsiderable potencial del co-

mercio recíproco dentro de laAmérica Latina, la dispersión denuestras reservas monetarias e

igualmente, como acabamos dever, la atomización de las activi-dades culturales. Todo lo cual,se dice, ha obstruido la verdade-

ra gravitación de América Latinaen escala internacional.

Las razones que abonan lacausa integracionista son muchas

76

y convincentes. Y no cabe dudaque nuestros países sólo podránencontrar solución a sus muchosproblemas en el marco de unmercado regional racionalmenteintegrado.. Pero no creo necesa-

rio repetir aquí los argumentos

de tantos prestigiosos econo-

mistas que han recomendado laintegración. Nuestro problemano es ya discutir si conviene ono integrarnos, sino buscarcuanto antes los instrumentosadecuados para proceder a nues-tra integración con el menor nú-mero de fricciones posibles, por-que se trata de un acuciante im-perativo que va mucho más alláde las implicaciones económicas.

La marcha de los acontecimien-tos mundiales revela que en elsistema internacional está pri-vando crccientemente la tenden-cia a la constitución de grandes

bloques supranacionales. Améri-ca Latina no puede permanecer

indiferente a este proceso, y sila parcelación económica, ideo-

lógica y cultural en que hoy seencuentra fragmentada, minimi-za su participación en las gran-des decisiones internacionalescomo fuerza independiente, estamisma debilidad debe hacerlareaccionar para emprender confirmeza su integración. La grave-

dad del problema consiste enque sólo una América Latina in-tegrada será capaz de resistir alas presiones de esos grandes

bloques internacionales, respon-diendo con unidad de espíritu yacción en todos los órdenes en

que sea demandada. Tan sólomediante la integración nuestros

Page 78: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

pueblos podrán preservar su per-sonalidad cultural e histórica yAmérica Latina podrá ser efecti.vamente dueña de su destino.La integración se plantea pues,

como la clave de nuestra super-vivencia.

Muchas Gracias.

77

Page 79: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que
Page 80: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

remos como la cocina chica) seencuentra la Sección C, para cla-se económica, fumadores, sin ci-ne. A continuación encontramos

cuatro cuaros de aseo, que lla-maremos los cuartos de aseo

grandes, que separan a la Sec-ción C de la Sección D, paraclase económica, no fumadores,

con cine. Luego viene la cocinamediana con seis unidades y lue-go la Sección E, la más grande

de todas, para clase económica,

fumadores, con cine. En la cola,detrás de la Sección E, seis cuar-tos de aseo, a los que llamare-

mos los cuartos de aseo de lacola.

Debajo de la Sección A se en-cuentra el espacio para el trende aterrizaje delantero. Debajode la Sección B, un espacio para

el flete; correspondiendo a la

Sección C y a la parte delanterade la Sección D, un espacio parael tren de aterrizaje central. Ba-

jo la parte posterior de la Sec-

ción D y de toda la Sección E,

otro espacio para el flete.

En su propaganda, Alfa-Omega Air Transportation, losanuncia oomo los Hoteles Vo-lantes de Primera Clase, con die-tas balanceadas en Joules o Ju-lios O) -siendo la primera com-

pañía de aviación en utilizar lanueva unidad calórica-o Ademásde la tripulación de vuelo, cuen-

ta con un "maitre de cabine" y

un ejército de azafatas y"stewards" .

El vuelo No.110 de Alfa-Omega Air Transportation seinicia en Ginebra a las 4:35

p.m. (16:35) con destino a Nue-

va York y escala en Londres.

La mayor pare de los 350 pa-sajeros regresa a la sede de las

Naciones Unidas en NuevaYork, luego de haber asistidocomo delegados, a uno de lostantos Congresos Internacionales

que se realizan en Ginebra y así

como fue de internacional elcongrso, así es de internacionalel pasaje: norteamericanos, cu-

banos, fiip in os, haitianos, chi-nos rojos, árabes, japoneses, ja-

vaneses, chilenos, pakistanies,chinos de los otros, mexicanos,

brasileros, congoleños, gam-bianos, ghanatas, gaboneses,hindúes, etc.

Como dato interesante, espreciso notar que la mayor par-te de los pasajeros de las Sec-

ciones A, D Y E han solicitadoque duran te el vuelo se proyectala película "Sky Jacked" (Títu-

lo en Español: "Vuelo 502 enPeligro), que trata sobre el asal-to de un. avión en vuelo).

Otro dato interesante es queuna azafata suiza luce un relojjaponés.

El vuelo, anunciado para lascuatro y treinta y cinco de latarde (16:35), pese a la gran

puntualdad de la Compañía tie-ne más de una hora de retraso,motivado por diversas causas. Laprimera, es el número de pasaje-ros, mayor que el acostumbradoque ha copado las facildades delas oficinas de despacho en larevisión de boletos, pasaportes,

pasaje del equipaje, tasa de so-

brepeso, emigración, etc.. (sin

79

Page 81: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

contar que para este vuelo no seha revisado a cada uno de lospasajeros en particular); la se-gunda, que se ha recibido unallamada telefónica anunciando

que se ha colocado una bombaen el avión. La primera causa hapermitido disimular el retraso dela hora de salida del aviÓn, em-

pleado a la vez en la revisiónmeticulosa del aparato para cer-cIonarse sobre la veracidad de laexistencia de la segunda causa,

que al final ha sido negativa. Noexistiendo segunda causa y ter-minados los trámites de la pri-mera causa, siendo las seis de latarde (18:00) la Alfa-Omega Air

Transportation, anuncia la salidadel vuelo No.ll0 con destino aNueva York con escala en Lon-dres.

Se embarcan los pasajeros, losque distribuyen en las diferentessecciones del aviÓn.

En la Sección A, se ha aco-modado la mayoría de los repre-sentantes de los países africanos

sub-desarrollados. Los delegados,como en la reunión de UNCADde Naciones Unidas en Santiago

de Chile a comienzos de 1972,son los mejor vestidos y llevantrajes italianos de seda, hechos ala medida, camisas francesas y

corbatas inglesas de primerísimacalidad compradas en CarnabyStreet (Londres), sus esposas lu~

cen los últimos modelos de Ba-

lenciaga, collares de perlas y jo-yas de Tiffany. Cuatro Jequesde los principales países petrole-

ros del golfo pérsico ocupan

otra parte de esta sección. Co-

mo quiera que solamente van a80

permanecer siete días en NuevaYork, viajan, cada uno, acompa-1Ïados de siete representantes de

sus respectivos harenes; las vein-tiocho llevan el rostro cubierto

con un velo. Cuatro norte-americanos de color, vestidoscon chaquetas de vinil negro, ca-misas de cuello de tortuga, ne-gras; pantalones negros; lucenpeinados africanos y en la cintu-ra correas de cuero negro de

cuatro pulgadas de ancho rive-teadas con clavos de plata y co-mo hebila, una gran "w" deplata también.

En el Bar, se har instalado,entre otros, algunos delegados

norte¡nericanos, rusos, alema-

nes y chinos (de los rojos) vesti-dos con el ya tradicional vestidode Mao, con la clásica gorrita;dos pasajeros de color que se

han sentado fren te a una mesa,sobre ésta dos maletines de ma-

no con las sigui.entes identifica-ciones: Lincoln "Y" y Washing-ton "Z".

La SecciÓn B (económica, nofumadores, sin cine) está ocu pa-da principalmente por los dele-gados de la India, Pakistán, paí-

ses árabes con menos o ningúnpetróleo y delegados norte-americanos pertenecientes a sec-tas religiosas que no les permi-ten fumar ni asistir a funcionescinematográficas.

Grupo heterogéneo, que com-prende a delegados asiáticos,africanos, del medio oriente,europeos y latinoamericanos,ocupan la Sección C. Lo mismopodemos decir de las seccionesD y E.

Page 82: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

Algunos de estos pasajerosvisten trajes regionales, otros es.tán uniformados y si bien todoslos uniformes son verde olivo,uno puede distinguir a los repre-sentantes cubanos por los bolsi-llos de las camisas llenos de ci-

garros de Vuelta Abajo.Mezclados con los delegados

hay algunos hippies de naciona-

lidad y sexo indeterminados (so-lamente se asegura uno que sonvarones los que lucen barba y

bigote), visten de una maneramuy similar, camisas multicolo-res, cintas con dibujos indígenas

sobre la frente, amaradas detráso los lados de la cabeza, según

sea la clave del día; pantalones

de diablo fuerte deshilachados

en la boca de las piernas, moca-

sines con dibujos bordados encuen tecillas.

En realidad, al establecer lacompañía de aviación los servi-cios y las limitaciones de cada

sección, automáticamente hahecho una clasificación entre lospasajeros, ya sea ésta debido alos recursos económicos de losgobiernos y de los pasajeros, yasea por creencias religiosas, te-mores clínicos o libertad absolu-ta.

Se encienden los motores ysimultáneamente funcionan losaltoparlantes internos y mientrasel avión se dirige hacia el extre-mo de la pista se oye una vozque dice: "Buenas noches damasy caballeros, Alfa-Omega AirTransportation les dá la bienve-

nida a su vuelo No.110 con des-

tino a Londres y Nueva York.

Favor de abrocharse los cinturo-nes de seguridad y observar laseñal de no fumar". El anuncio

se repite en cinco idiomas. Ele-

vándose ya el avión la mismavoz anuncia que el Comandantede la nave, Capitán Hoffmannhablará a los pasajeros. Suena

por los altoparlantes una voz

parecida a la de los astronau tas

cuando hablan desde la luna, ycon pausas exageradas y en un

inglés con acento franco germa-

no dice: "Señores pasajeros, leshabla el Capitán Hoffmann, elhorizonte está despejado, volare-

mos a 13,000 metros de alturacon una velocidad de 910 kiló-metros por hora; la temperatu-

ra exterior es de 1212 centígra-

dos, la velocidad del viento es

de 62,237 metros por hora, elradar completamente limpio,tendremos un viaje muy agrada-ble sin perturbaciones. Tiempo

de vuelo hasta Londres 2 horas,30 minutos. Felicidades".

De acuerdo con las regulacio-nes de lATA dice una nuevavoz, se hará una demostración

de empleo de las máscaras deoxígeno que se encuentran so-bre sus asientos. En caso deemergencia las máscaras caerán

au tomáticamente. Simultánea-

mente con la descripción (quenadie escucha), número pluralde azafatas en las diferentes sec-ciones hacen una demostración

sobre el uso de estos implemen-

tos (demostración inútil tam-

bién, porque la mayor parte delos pasajeros del sexo masculinomiran a las azafatas del bordeinferior de la minifalda del uni-

81

Page 83: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

forme hacia abajo y no miran a

las caras porque están cubiertascon la máscara). Las pocas per-

sonas que han prestado atencióna las explicaciones orales y gráfi-cas, una vez terminadas éstas,

están completamente convenci-das que si se presen ta la posibleemergencia, tampoco sabrán co-mo usar las máscaras de oxíge-

no.

Terminadas las peroratas, secierran los altavoces y se apaga

la señal de "Prohibido fumar".

Inmediatamente en las SeccionesA, C y E el panorama se con-vierte en una concentraciÓn de

luciérnagas en la noche, luceci-tas por todos lados. Diez minu-

tos después, los pasajeros dejan

de identificarse debido a la nubede humo que llena las secciones.

Especialmente, donde viajanlos hippies, el humo no huelepropiamente a tabaco y se escu-chan conversaciones en una jer-ga en inglés, como las siguien-tes: "1 feel disapointed withthese people, 1 thought 1 have

bought "dynamite", but thepackage was "dummy". "Estoydesilusionado con esta gente,pensé que había comprado "he-roina de primera" (dynamite),

pero el paquete "no conteníanarcóticos" (dummy). "1 boughtsome "Mary Jane", but beforeusing it 1 have to make a "mani-cure". "Compré "marhuana"

(Mary J ane), pero antes de usarlatengo que "limpiarla, quitarle lasflores y los talos" (manicure).

Look at thc "tracks" in rny armsafter using the "mainline". "Miralas "cicatrices en mis brazos"82

(tracks) después de "inyectarmela heroina directarncnte en las ve-nas" (mainlinc). "1 wil suggest

you to "hustle". "Le voy a suge-

rir "algunas actividades relacio-

nadas con la obtención de dineropara la compra de drogas" (hus-tle ).

A media hora de vuelo, simul-táneamen te en las tres seccionescon cine, se inicia la proyecciónde la película "Vuelo 502 enPeligro (Sky Jacked).

No han pasado 15 minutos,cuando la cabina de mando reci-be una llamada por el inter-c omunicador, informándole alCapitán desde el cuarto de aseo

C (caballeros) correspondiente alos cuartos dc aseo grandes, que

tienen en rehén a una azafata yque exigen que el avión sea des-viado hacia Praga. Son dos lossecuestradores que se identificancomo miembros del grupo de"La Mano Negra", filial de laADMRPUALIF (AsociaciÓn deMovimientos Revolucionariospor una Africa: Libre, Indepen-diente y Feliz).

El Capitán les informa quedesviar el avión tomará algunosminutos toda vez que habrá que

cambiar la programación de lacomputadora de vuelo automáti-co.

No ha terminado el CapitánHoffmann de programar la com-putadora, cuando desde la coci-na principal lo llaman informán-dole que es un asalto, que hansecuestrado al "maitre de cabi-ne" y a dos cocineros. El se-

Page 84: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

cuestrador se identifica como unhombre casado que no se ajustóa los cursos de planificación fa-miliar; tiene nueve hijos y exigedoscientos cincuenta mil dólares

de rescate que le deben ser en-tregados junto con un paracaÍ-

das de color verde (su color fa-vorito) en París. Anuncia tener

cuatro cartuchos de dinamitacon los que volaría el avión encaso que sus demandas no sean

satisfechas.

El Capitán Hoffmann le hacela misma advertencia que a losdel primer secuestro sobre laprogramación de vuelo. A la vezpasa la llamada al cuarto deaseo C de los cuartos de aseograndes y les informa a los pri-meros asaltantes sobre el nuevosecuestro y que esta vez va a Pa-

rís.

Trabaja febrilmente el capitánHoffmann programando la com-putadora de vuelo, cuando sue-

na nuevamente el intercomuni-cador. Esta vez es de la Sección

A (primera clase, con proyec-ción de cine). Cuatro de lasacompañantes de los jeques delos ricos países petroleros árabesse han quitado el velo y han re-sultado ser cuatro miembros delMOP (Movimiento de OposiciónPermanente). Cada uno tiene ensu mano derecha una sub-ame-tralladora y en su brazo izquier-

do el cuello de uno de los je-ques. Exigen que el avión sea

desviado al Cairo.

Nuevamente el capitán hacela advertencia so bre la progra-

mación de vuelo y se lamenta el

no haber grabado en "cassette"la información. A la vez avisa alos secuestradores del Cuarto deAseo C y al de la cocina princi-pal, sobre este nuevo asalto.

Dos japoneses, elegantemente

vestidos a la moda occidental,que viajan en el Bar, repentina-

mente se paran de sus asientosgritando: "Banzai, Tora, Tora".Al mismo tiempo se quitan laschaquetas y la camisa mostran-

do un dragón rojo tatuado ensus pechos. Con endos cuchilosapuntan a los cuellos de un"steward" y de una azafata (eneste caso la azafata suiza que lu-ce un reloj japonés). El copilotoque ha oído los gritos se asomapor la puerta de la cabina demando y escucha las exigenciasde los japoneses: Que el avión

sea desviado hacia el aeropuertode Lod en Tel Aviv. El copilotolleva el mensaje al Capitán Hoff-mann y regresa informándole alos japoneses sobre el problemade la programación de la com-

putadora de vuelo. A la vez, elnavegante informa a los secues-tradores del Cuarto de Aseo C,de los cuartos de aseo grandes;

al de la cocina grande y a los dela Sección A, sobre el nuevoasalto.

En las pantallas de cine se si-gue proyectando la película"Vuelo 502, en Peligro". En lasotras secciones, los pasajeros, al-gunos leen, otros, previo el pagoadicional, gozan de música este-reofónica; la mayoría dUerme.

Dos llamadas simultáneas a lacabina de mando, una desde el

83

Page 85: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

cuarto de Aseo A y la otra des-de el cuarto de Aseo C, pertene-

cientes ambos a los cuartos deaseo de la cola, anuncian nuevosasaltos. Desde el cuarto de aseo" A " llaman Lincoln "y" yWashington "Z" y desde el cuar-to de aseo C, lo hacen cuatro delos vestidos con saco de vinil ne-gro, camisa con cuello de tortu-ga negra, pantalón negro, correanegra con rivetes de plata y lagran W como hebila, en amboscasos -como en la mayoría delos asaltos- los rehenes son dos

azafatas. Los del abecedario, pi-den que el avión sea desviado aAlgeria; los hombres del tiempo(se han identificado comoWeathermen), que sea desviadoa Cuba.

El Capitán Hoffmann desdesu cabina, utilizando dos circui-tos del sistema de in tercomuni-

cación, informa a los nuevos

asaltantes sobre la imposibilidad

de hacer una doble programa-

ción para la computadora devuelo y les recomienda que lle-guen a un acuerdo sobre el par-ticular. Aprovecha para informara los asaltantes anteriores sobre

los dos nuevos secuestros.Un abecedario y un hombre

del tiempo salen de sus respecti-vos cuartos de aseo e inicianuna discusión sobre la posiblesolución al doble asalto. Des-

pués de mucho argumentar lle-gan a conclusión favorable a am-

bas partes, decidiendo que elvuelo sea desviado hacia Varso-

via. Regresan a sus cuartos de

aseo respectivos y se comunicancon el Capitán Hoffmann a

84

quien le informan sobre elacuerdo de transacción. El Capi-tán Hoffmann les contesta quelo siente, pero que mientrasellos discutían tres hindúes hansecuestrado al sobrecargo y hanpedido que el avión sea desviadoa Bangladesh.

En vista de la situación tan

difícil, el Capitán Hoffmann de-cide hacer del conocimiento de

todos los pasajeros de los pro-

blemas imprevistos por los queatraviesa el vuelo No.ll0 deAlfa-Omega Air Transportation.Se suspenden las proyeccionesde cine, se cortan las transmisio-ne s de música estereofónica,suena un timbre para despertara los que están durmiendo, seenciende el letrero de "Prohibi-do Fumar", se ilumina total-mente el interior del avión y si-multáneamente todos los alta-voces dejan escuchar la voz delCapitán que muy emocionadodice: "Señores pasajeros, les ha-bla el Capitán Hoffmann, laAlfa-Omega Air Transportationse permite informar a Uds. que

en el transcurso de los últimos

treinta minutos, el avión ha sido

asaltado ocho veces. Los señores

secuestradores han solicitadoque el vuelo sea desviado a: Pra-ga, París, El Cairo, Tel Aviv,

Varsovia y Bangladesh (da una

breve explicación del por qué

ocho asaltos y solamente sietepuntos de destino); como ciuda-dano formado en una sociedad

democrática, respetuoso de lasdecisiones mayoritarias he re-suelto realizar un plebiscito en-

tre Uds. para que de acuerdo

Page 86: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

con el querer del voto mayorita-rio pueda establecer definitiva-mente el rumbo a seguir". Noha terminado de hablar el Capi-tán cuando se forman 175 dis-cusiones (una por cada dos pasa-

jeros). Del intercambio de opi-

niones verbales, en algunos ca-

sos, las mismas han pasado a laimposición de la ley del másfuerte. Gritos, insultos, patadas,

puñetazos, tirones de pelo (cos-tumbre femenina que han adqui-rido muchos hombres debido ala moda de las largas mclenas),etc...

Nuevamente s. lej" escucharla voz dcl Capitán Hoffmann a

través de los altavoces -esta vez

con el máximo de volumen-que suspende todas las discusio-nes. Los pasajeros, atentamente

escuchan ci nuevo mensaje del

Comandate de la Nave que enesta ocasión dice: "Señores pa-

sajeros, les habla el CapitánHoffmann; pertenezco a una so-ciedad de formación democráti-

ca, pero también altamentedesarrollada en el campo de laciencia y como quiera que cadadía avanzamos más hacia el do-minio de la máquina sobre elhombre, es para mi un placer el

informarles que debido a los re-petidos cambios de programa-ción de vuelo de la computado-

ra que gobierna automáticamen-

te el vuelo de esta nave aérea,

ésta ha perdido la paciencia y

ha decidido -por su cuenta-programar un viaje de regreso aGinebra. Como quiera que ellagobierna la nave, nada puedohacer, toda vez que mi licenciaes para operar computadoras devuelo automático y no una li-cencia para el manejo manual deaviones. En cuanto los señores

secuestradores dejen en libertadal "maitre de cabine", a los"stewards", a las azafatas y alsobrecargo, se les servirá una ex-quisita comida preparada por losexpertos "chefs de couissine" de

la Alfa-Omega Air Transporta-tion y balanceada en Julios

Ooules) - única compañía aéreaque lo hace. La cena estaráacompañada de los mejores vi-nos de las más afamadas solerasde Europa. En las secciones concine, se seguirá proyectando la

emocionante película: "Vuelo502, en Peligro" (Sky Jacked).

Muchas Gracias. Les habló elCapitán Hoffmann".

· El Joule o julio (J) unidad de energía del sistema métrico decimal que se denomina así

en honor de James Prescou Joule, físico inglés (1818-1899). Una caloría equivale a4,184 joules, Se emplea tambié el kiojoule (kJ) que equivale a 1,000 joules, Milcalorías equivalen a 4,184 joules o 4,184 kiojoules.

85

Page 87: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

ERNESTO CASTILLERO P.

La Estatua Ecuestre del Liberta-dor Bolívar por Rómulo Roso

En la entrega No.54 del BO-LETINDE LA SOCIEDAD BO-LIVARIANA DE PANAMA,correspondiente al año de 1956,trazamos una breve historia dela bella y significativa estatua en

bronce del artista de fama Ró-mulo Rozo, llamada "Bolívar enla gloria de su derrota" que en1940 regalara el Ministro de Re-laciones Rxteriores de los Esta-

dos Unidos Mexicanos, General

Eduardo Hay, a la Sociedad Bo-livariana de Panamá, y que estainstitución conserva como unajoya de arte y un significativorecuerdo perdurable del estadis-ta mexicano que generosamente

la obsequiara a nuestra cívica

asociación.

86

La historia que escribimos en-

tonces del gesto generoso del

General Hay, estaría incompletasin el conocimiento de los docu-mentos, que conservados en co-

pia en nuestro archivo históricoparticular, reproducimos ahoraen memoria del munÍfico do-nante de la cvocativa obra de

arte en referencia. He aquí elOficio que acompañó a la esta-tua, del General Hay:

"México, D. F., 2,5 de Fnero de 1940."Han, Sr. Dr, Don Ernesto J. Castillero,"Presidente de la Sociedad Bolivariana."l'ANAMA, R. de P.

"Muy estimado Señor Presidente:

"Hondamente impresionado por laceremonia que se celebr6 en la ,çede deesa H. Sociedad el dla 3 de octubre úl-timo, cuando todos los miembros de laPrimera Reunión Consultiva de Cancille-res de América acompañamos al Exc-

Page 88: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

mo. Señor Ministr de Relaciones Exte-

riores, Doctor Narciso Caray, Presiden-

te de ell Consulta, aún conservo perfec-

ta memoria de la emoción que sentí alenoontrarme en el mismu IU1Lr en que,por invitación hecha por el LibertadorBo/(oor a los Gobiernos de las Repúbli.cas de Amhica, en sU Circular de 7 dediciembre de 1824, se reunieron los De-legrdos de México, Colombia, Perú yCentro A mérica, para que, según sus

propia palabra.., "nus sirvie8e de con-sejo en lus grandes conflictos, de puntode contacto en los peligrus comunes, defiel intérprete en los Tratadus Públicusciundo ocun'an dificultades y concilia-dor, en fin, de nuestras diferencia",

FI pell8amiento de que en estaocasión estuvimos reunidos nO solamen.

te los Delegados de /os palses antesmencionados, sino los de las veintiúnRepúblicas Americanas, hiz: todavi'amás patente la importancia tra,.cenden.tal del ideal de Bolívar que después deciento doce años estábamos realizando.

"A 1 leer la.. versiones taquigráficas

de los discursos pronuiiciados por losHonorables miembros de la ReuniónPanamericana, como también, si se estu.dian cuidadoscmente la.. resolucioiiesemanada de dicha Reunióii, podrá ver.se que tanto las palabra.. pronunciadas

durante las discusiones como las resolu-ciones que ..e adoptaron, fueron inspira-d/l por un espi'ritu de concordia, de

unión y de mutua comprensión que su-

cundaron, por todos conceptos, el idealde BoUvar como si su genial espirituhubiese inspirado todo lo alU hecho_

"Si me ocupu el honor de propoiierque la Conferencia de Panamá se desa-rrollaran bao los auspicios del gran Si.

món Bolívar, tuve también la ..atisfac-ción, no sólo de que mi proposición

fuera aprobada unánimemente, Con ca.lurosos aplausos, SirlO también de Verque todos los miembros de la Confe-reiida hicimos todo lo posible por hon-

rar a esc grm figura americana.

"Si por razones geográfica.. es cos-tumbre denominar países bolivarianos aun importante grupo de naciones suda.mericanas, costumbre que proviene, ..induda, de que ellas fueron directamenteseñaladas por la grandiosa labor de Bo-

Uvur, estimo que México debería tamo

bién ser considerado como un país boli-vuriano, ya que, además de que el mis-mo Simón Bolívar consideró a México

como uno de los países más importan.tes para integrar la gran Sociedad Políti-ca Americana, mi país fue uno de lostres que enviaron sus 'Dele1Ldos paabrindarle las bases de la gran UniónPanamericana,

"Deseu hacer presente a esa H. So.ciedad mi más caluroso y entu8iastaaplauso por la noble labor que de8arro-

lia para interls~ficar el recuerdu de laobra de Simón Bolívar y, al rendir unsincero homenaje a eSa benemérita 1'1..-titución, le ruego que acepte Ull pe-queña estatua de ese grn hombre, quehe rogado al Exmo. s"ñor Lic, Roseng-

weig Diaz, Enviado l;xtraordinario yMinistro Plenipotenciario de México enPanamá, entregue en mi nombre comoobsequio a esa Suciedad.

"Aprovecho esta oportunidad parareiterar a usted las seguridades de mi

más distinguida consideración,

(Fdo.) Eduado HA ¥",

Nuestra respuesta al anteriorOficio estuvo concebida en lossiguientes términos:

"Panamá, J 6 de abril de J 940"Excmo. Sr. General Dun Eduardo Hay."Secretario de Relaciones Exteriores de México,"MEXICO, n. F,

"Muy Honorable Señor Secretario:

"El distinguido representante diplo.mático de México en nuestra República,Excmo. Señor Lic, Alfonso RosenzweigDiaz, ha puesto en mis manos su misiva

de fecha 23 de enero último, anuncia-dora del bello presente: una "statuaecuestre de bronce del Libertador Si-mán Bo/(oor, obra del escultor colom-biano Rámulo Rozo, Con la cual obse-quia Ud, a la Sociedad Bolivariana de

Panamá, que tengo el honor de pre.idir.

"Hemos convenido el señor Ministroy el suscrito en que su artístico y valio-:.0 re1Llo sea entre1Ldo a la Junio Di-rectiva de la Suciedad en la sesión so-lemne qlse ésta celebrará el 22 de juniopróximo en el histórico Salón Bo/(varque fue sede del Congreso Anfictiónico

de J 826, dia en que conmemoramosaquel histórico suceso, de tanta trascen-dencia en la Historia Americana. Nues.

tra intención es darle merecido relieve a

87

Page 89: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

su manifestación de consideración yaprecio a nuestra Sociedad, lo que es almismo tiempo demostración de su se-lecto esp(ritu bolivariano.

"Para el suscrito, a quien le cupo elhonor de ejercer la funciones de Secre-tario de Actas de la Reunión de Minis-tros de Relaciones Exteriores de Améri-

ca, como para cuantos tuvimos la opor.tunidad de conocer su participación bri-llante en aquella reputada Asamblea deMinistros, semejante al célebre Congrsode BoUvar de 1826, sus manifestacionesde una poUtica internacional en nuestrocontinente, que tuviese como norma lusideas del Libertador y su anhelo de uniren un liz vigoroao las veintiuna Repú-

blicas del Nuevo Mundo, fue Una revela-ción de cudn devoro es usted de la per-soii y la doctriii de~ para los hispano-

americanos, mds grande de los Héroes

del Continente. Usted Iia estudiado laobra de Bo/(var y se ha compenetrado

con su esp(ritu excels en grado móxi-

mo. No le extraße, pues, que la Socie-dad Bolivariari de Paiimó, como unreconocimiento de SU labor en pro delideal bolivariano, quiera testimoniarle

sil simpat(as otorsrndole nuestra Con-

decoración, reservda especialmente pa-

ra tan noble objetivo. Por mediación

del mismo señor Licenciado Rasen weig

D(az, portador de su espléndido obse-

quio, le serán enviados nuestra venera y

el persumino correspondiente.

"En nombre de la Sociedad que re-presento, doy a usted las gracia por sugentileza y me e8 grato suscribirme de

su Excelencia su atento y S. S.,

(Fdo.), Erne8to J. CASTILLERO R.Presidente de la Sociedad Bolivariari de Parimó,

He aquí las palabras con quemanifestamos en la sesión so-lemne del 22 de junio el agrade-cimiento de la Sociedad Boliva-

riana por el obsequio de la esta-tua del Libertador:

"Excmo. Sr. Ministro de México:

"En nombre de la SociedadBolivariana de Panamá, doy pornuestro conducto las gracias alilustre estadista mexicano, Gene-

88

ral Eduardo Hay, hoy al frentede la Cancilería de vuestro país,

por su noble gesto de simpatía a

nuestra Sociedad, al obsequiarla

con la artística estatua de bron-ce del Libertador, titulada"Bolívar en la gloria de su de-

rrota", obra del célebre escultor

colombiano Rómulo Rozo."No ha transcurrido aún un

año desde cuando se celebró ennuestra Capital la más notable ytrascendental Asamblea, quedespués del histórico Congreso

de Bolívar de 1826, ha sido lamás importante reunión de di.plomáticos de América, quienes,investido s de los amplios pode-res de sus Gobiernos, han senta-

do en este cónclave nuevas bases

de derecho público y dejaronoir la voz de los bárbaros proce-

dimientos liberticidas implanta-dos en la actualidad en el viejocontinente.

"En aquel cenáculo de Canci.

lleres, la personalidad del Gene-ral Hay se puso de relieve muypronto y su verbo y sus ideasfueron aquilatadas ante el crite-rio del Congreso, no precisamen-

te por ser ellas la voz del culto

y querido país hermano que to-dos los demás países del Conti-nente admiran y quieren, cuantopor ser la expresión del elevado

pensamiento y el sabio conceptodel distinguido Canciler GeneralHay, cuya ilustración y recto jui-cio fueron desde el comienzode las deliberaciones estimados

en su justo y positivo valor.

"Fue en esta Reunión dondeel General Hay hizo pública ysincera manifestación de su boli-

Page 90: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

varianismo que constituye eJem-

plo edificante para todos los

que tuvimos la oportunidad deoir su autorizada palabra.

"Al acordarse por los gobier-nos americanos la convocación

de la Reunión de Panamá, suprimer pensamiento fue pedirque se pusiese bajo los auspiciosd~l Libertador, y recuerdo muybien, señor Ministro, vuestras

g e s ti o nes ante la Cancileríapanameña, que vos me hicistéisel honor de comunicarme conmucha anticipación, para quefuese aceptado el propósito delGeneral Hay de tributar aBolí.var, con ocasión del congreso

que se iba a reunir aquÍ, un ho-

menaje solemne que tuviese loscaracteres de un voto grandioso

de respeto y admiración de lospueblos americanos del Liberta-dor, "porque la gloria y el geniode Bolívar -tales fueron sus pa-

labras- son patrimonio de todos

los países de América".

" A ún resuena en nuestrosoídos el sentido discurso delilustre Canciler de México en lasesión solemne del 23 de sep-

tiembre de 1939, donde puso derelieve su devoción al Padre dela Patria y no perdió oportuni-

dad de manifestarse como es:un entusiasta admirador de lapersona y la obra, tanto espiri-tual como militar, política y ju-rídica del más grande caudilloque ha producido el NuevoMundo.

"Y este delicado presente anuestra Sociedad, encargada de

mantener encendia en el Istmode Panamá la lámpara votiva del

cariño y el recuerdo al Liberta-dor, es una prueba más de losnobles sentimientos que animanal eminente hombre público devuestra patria, que vos represen-

táis dignamente en estos mo-mentos.

"No es de extrañar, por esto,que reconociendo como recono.ce la corporación que presido,"los méritos intelectuales, lasvirtudes cívicas y su coopera-

ción con esta Sociedad en elculto ideológico que se orientade sus actividades bolivarianas",como rezan nuestros Reglamen-tos, venga a otorgarle, como loha hecho, al General Hay, suCondecoración, cuya venera,con el Diploma correspondiente,me permito poner en manos delseñor Ministro con el ruego en-carecido de que los haga llegarhasta la persona del ilustre desti-natario" .

Sobre la bella estatua llamada"Bolívar en la gloria de su derro-ta" con cuyo lema fue bauti-zada a su pie de puño y letrapor el General Hay, su magnífico

donánte, el crítico de arte JavierO. Aragón, escribió un largoconcepto muy honroso para elartista que la confeccionó, Ró-mulo Rozo, del cual extracta-mos los siguientes cortos párra-fos:

... "La figura histórica de Bolívar -dice- hecha por RómuloRozo, es el símbolo de todo unideal y de una angustia. El Bolí.

var de Rozo no es ..el "Héroe"orlado de glorias miltares. Es elhombre, el apóstol grande en suderrota. No le interesa de él un

89

Page 91: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

hecho, sino el ideal; no el triun-fador, sino el vencido. El que

hace sentir hondamente a lospueblos en un gesto trágico denuevo Proteo encadenado".

... "En esta maravilosa obrasólo se ha tomado de la vida loque conduce de un modo direc-to a la emoción; una emociónintensa, muy varia, algo muy lle-vado y sereno, en ocasionessombría, como el gesto dolorosodel rostro de Bolívar, y más in-directa y más compleja, como

90

en la expresión de laxitud delcuerpo. Tiene en sí algo del artetétrico de la escultura medio-

eval. Ese gesto que pone en elalma de Bolívar una nota de do-lor intenso, pero siempre dolor

moral, jamás físico; algo extra-ordiariamente sombrío que so-brecoge, pero que no inspira ha-cia el Héroe ni lástima ni com-

pasión. UlUcamente un silenciorespetuoso, tributo mudo y queen la mujer son lágrimas de fue-

go, a su tragedia en la gloria dela derrota".

Page 92: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que
Page 93: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

Siempre pienso que la heren-cia biológica no es sólo la quenos va eslabonando en la cadenaque Jacob vio en sus sueños,sino la espiritual, la artística queno siempre se revela en idénticastendencias, si no en otras for-mas del arte. Narciso Caray, na-

cido en Panamá, su padre, cra elgran pintor colombiano EpifanioGaray y su madre, Doña Merce-

des DÍaz de Garay, panameña.

Epifanio Garay fue un pintor detalla: aún se recuerda cn Colom~bia, el famoso "Pie de Garay"pintado en una figura del Pala-cio de San Carlos, una posiciÓn

de difícil anatomía. Esa modali-dad se transforma en el hijo, ensu amor por la música y su pro-fundo conocimiento de la com~

posición y la armonía. Al recor-

dado, me parece tenerlo defrente durante los conciertos delConservatorio Nacional deMúsica, creado por él, teniendomuy cerca a su hermana Nicole,profunda conocedora del artemusical y poetisa de calidad quedejó bellísimas poesías, inspira-das siempre en los paisajes pana-meños y hasta sus lindas pro-ducciones para la infancia que

inspiran en el niño el fervoroso

amor por su país. Yo, se los en-señé, verso por verso, a mi pri-mer nieto que se sentía orgullo-so, cuando los recitaba. Cuandoregresaba de mis faenas periodís-ticas, en las tardes, conversaba

con él y su esposa Mercedes Pre-

ciado de Garay, dignísima com-

pañera que le dio amor y com-prensión, en uno de esos parén-

tesis, me invitó a mirar parte de

92

la colección que tenía admira-

blemente instalada en un salón

de su casa: era un verdadero es-

plendor de arte: "La mujer de

Levy", un desnudo cuerpo demujer, extendido con flexiblegracia, sobre un sofá. Era uncuadro de tamaño casi heroico,cautivante; cerca, un pequeñoretrato de Nieole, pintado con

diferente técnica que recordaDa

un poco a Rembrandt. Qué des-

tino le ha dado la Familia Garaya esa casi galería de arte. Porquc no se le ofrece al públicoen una exhibición y sc le donaal país, como una ofrenda quetal vez habría hecho don Narci-so, si sus afanes oficiales no le

hubieran hurtado mucho de sutiempo. Aún queda, en la her-mosa residcncia de Doña Raque-lita de la Guardia de Boyd, la

deslumbradora imagen de doñaAbigail Jované de Arango, espo-sa de don José AgustÍn Arangoque fue un honorable Goberna-

dor de Panamá cn tiempo deColombia, pintado por donEpifanio Garay, y que ella con-serva por habérselo donado, su

señora madre, Doña RaquelArango de de La Guardia.

Entre las múltiples actividades

que desplegué como Secretariacul tural del comité DanteAllighieri sobresale una, en lasconmemoraciones del SéptimoCentenario del autor de la Divi-na Comedia, que se efectuó enla residencia de don GuilermoHerfera y Franco y señora Mary

de Herrera. Conseguí por una

e special gentileza de nuestro

gran violinista Alfredo de Saint

Page 94: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

Malo, que ejecutara un concier-to de violín y piano. Cual sería

la sorpresa del público, cuandoacompañado por Hans Janowitz,Saint Malo ejecutó por primeravez en Panamá, la "Sonata enRe Mayor" de Narciso Garay(1876-1933). Era una Sonatade bellícimo colorido y de lamás alta calidad. Los salones sellenaron de sonidos que eran co-

mo una viva palpitación del au-tor desaparecido, quien dejó ade-

más muchas otras composicionesde valía. También valdría la pe-na conseguir de nuestro finísimo

artista, esa Sonata para que seejecutara en un gran concierto

en nuestra Capital, como unhomenaje póstumo, al hombreque le dio brillo y prestigio a suNación.

98

Page 95: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

JUAN A. SUSTO

49-LOS FABREGA

Los andaluces y los extreme-

ños fueron, sin duda alguna, losque mayor caudal de sangre die-ron a la América española. Y ha

llamado poderosamente la aten-ción de los historiadores, el queuna región tan apartada de lacosta, como la extremeña, hayaofrecido el espectáculo de una

emigración numerosÍsima en lossiglos XVIl y XVIII.

Y extremeños fueron las fi-guras de primera magnitud en lahistoria de América: Cortés, Pi-zarro, Núõez de Balboa, de So-to, los Alvarado, Cabeza de Va-ca.

y en esa Extremadura queformó parte de la. Lusitania ro-mana y luego fue castellana conAlfonso IX, nació a orillas del94

Gudiana, en Badajoz, ciudad im-perial llena de leyendas, el Capi-

tán Don CARLOS DE F ABRE-GA, quien trajo a las playas deesta Castila del Oro, la semila

de ese apellido, que todavía sus

descendientes mantienen enhies-to y con orgullo, como paramantener vivo siempre el legadode ese bizarro militar, hijodalgo,capitán de los gloriosos ejércitoshispanos. De ese Capitán quemodeló en el alma de sus hijosel Capitán JOSEF y DON FE-LIPE DE F ABREGA, nacidosen esta ciudad de Panamá la he-rencia, de la hidalguía y del va-

lor de sus antepasados, los mon-tañeses de la bella Extremadura.

y aquÍ en esta ciudad, muynoble y muy leal, asiento de la

Page 96: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

tercera Audiencia colonial, ba-luarte importantÍsimo del domi-nio español, vivió, actuó y mu-rió el Capitán Don Carlos de Fá-brega.

D el matrimonio con DoñaAntonia de las Cuevas y Alva-

rez, hija esta de Don ManuelCuevas, hidalgo notorio, naturalde Galicia y de doña Teresa Al-

varez, natural como doña Anto-nia, de Bañeza, en el antiguoreino de Galicia tuvo el Capitán

Fábrega dos hijos: JOSEF yFELIPE.

Estante 116, Cajón 7, Legajo

27 y Estante 109, Cajón 2, Le-

gajo 7 del Archivo General de

Indias de Sevilla.

50-EL GENERAL DON jOSEF

DE FABREGA

Nació en la ciudad de Panamáel 19 de octubre de 1774 y mu-rió el 11 de marzo de 1841 enla ciudad de Santiago de Vera-

guasoVamos a proporcionar a nues-

tros lectores copia de la partidade bautismo del General don

JOSEF DE FABREGA, mientraspreparamos para la página espe-cial de "La Estrella de Panamá"del 28 de noviembre de esteaño, una biografía, lo más com-pleta posible de este distinguido

patricio, primer prócer de la In-dependencia de España, alcanza-da en 1821.

El citado documento, dicetextualmente, así:

"En la ciudad de Panamá enveintidos de octubre de mil se te-

cientos setenta y cuatro años.

Yo, el Br. Dn. Joseph Liberato

Lasso de la Vega, Arcediano de

esta Santa Iglesia Cathedral, Co-misaro Juez Real Subdelegado

de la Santa Cruzada, de licenciadel señor Provisor, bautizé, puse

óleo y chrisma a J oseph Pedro

Antonio María del Caren quenació el día diez y nueve de es-

te presente mes y año, hijo delegítimo matrimonio de DonCarlos de Fábrega, natural deBadajoz, Obispado de Estrema-

dura, Capitán de Granaderos del

Batallón fixo de esta plaza y dedoña Antonia de las Cuevas yAlvarez, natural de la villa deBañeza en Castilla, fueron suspadrinos el Señor Doctor J oseph

Justo López Murillo, Dean deesta Santa Iglesia Catedral Provi-sor y Vicaro General de esteObipado y doña Josefa de lasCuevas y Alvarez, quienes que-daron inteligenciados de su obli.gación y parentesco y porqueconstelo firmo.

(fdo.) Br. joseph LiberatoLasso de la Vega

Catedral,51-WS HERMANOS AGUSTINy JOSEPH FERNANDEZMHiIANO.

De familias de las más distin-guidas y nobles, nacieron en laciudad de Panamá los hermanosAGUSTIN y JOSEPH FER-NANDEZ MIl'\ANO, que en sumayoría de edad abrazaron confe la carrera eclesiástica.

El Doctor AGUSTIN FER.N ANDEZ MINANO hizo susprimeros estudios en su ciudad

95

Page 97: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

natal para luego continuarlos en

Quito en el Real Colegio de SanLuis. En la Universidad de San

Gregorio cursó las facultades deFilosofía y Sagrada Teología,

habiendo obtenido los títulos deMaestro, Licenciado y Doctor.

Fue ordenado por el Obispo deQuito, Doctor Luis FranciscoRomero.

Volvió a Panamá, donde en elaño dc 1743 se lc nombró para

el curato de la Parroquia deSanta Ana. Fue Rector del Cole-gio Seminario de Panamá por se-paración del Dr. José de LeónTercero, en el año de 1744.Años más tarde el Cabildo Ecle-siástico le dio dos comisiones

muy importantes: la una en Por-to bclo en la averiguaciÚn dc lasquejas contra el presbítero José

Joaquín de Tapia y la otra paraque averiguara los delitos cn quehubiera incurrido el padre Juande Pomar, complicado en el ilí-cito comercio por el Río deCoclé y por su fuga del Conven-

to de Agustinos Rccoletos, don-

de se hallaba preso.

Su hermano, JOSEPH FER-N ANDEZ DE MIl~ANO, fueMaestrescuela de la Catedral de

Panamá en el año de 1745. ElObispo de Panamá, en carta de6 de octubre de 1745, refiricn-dose a él dice que es buen suje-to, digno de toqa consideración.

Estante 69, Cajón 6, Legajo

69; Estante 115, Cajón 6, Lega-

jo 8 del Archivo General de In-

dias de Sevila.

96

52-TRES FERNANDEZ PANA-ME1\OS

GABRIEL FERNANDEZ, na-tural de la ciudad de Natá de

los Caballeros, descendientes de

conquistadores dc aquella, fuedurante doce ai10S Sacristán Ma-

yor de la Catedral dc Panamá.Su hoja de Mcritos y serviciosdice en su parte más interesan-te: "Es sacerdote de callas yacude muy bien a sus obliga-. "Clones .

Estante 69, Cajon 6, Legajo

67 del Archivo General de In-

dias de Sevila.

Licenciado GABRIEL FER-NANDEZ DE FIGUEROA, diceen una declaraciÓn rendida enesta ciudad de Panamá el 16 deagosto dc 1640, con motivo dela información de los méritosdel Presbítero Licenciado Anto-nio Ximenez Garrido, que es élPresbítero, Cura Teniente de laCatedral de Panamá y "que co-mo criollo que es de la ciudaddc Panamá conoce desde niño alcitado Licenciado XimenezGarrido".

Estante 69, Cajón 4, Legajo35 del Archivo General de In-

dias de Sevila.

RAF AEL FERNANDEZ ensu hoja de servicios de los Oficia-les destinados a la Plaza de

Barranquilla, figura en el año de1776, como Sargento Primero,natural de Panamá, de 36 añosde edad, de oficio labrador y desalud buena. Entró a servir aS.M. el Rey en 19 de junio de

Page 98: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

1758 como soldado, fue Caboen 17 de junio de 1769 Y fueascendido a Sargento en primerode enero de 1774.

Estante 118, Cajón 6, Legado

11 del Archivo General de In-

dias de Sevilla.

53-MANUEL DE FUICA. UNPADRON INTERESANTE DELA PROVINCIA DE VERA-GUA 1756

Don Manuel de Fuica unbuen ciudadano nacido en estaciudad de Panamá, aparece resi.diendo en Santiago de Alanje dela Provincia de Veragua, en elaño de 1756. Consta que es ca-sado con doña Estefania Urba-neja, de cuyo matrimonio hubie-ron tres hijos.

Estos datos, que arrojan muypoca luz sobre este panameño,

fueron tomados por nosotros, aligual que otros que mencionare-

mos cn crónicas sucesivas, delPadrón General de la Provinciade Veragua del año de 1756. ElCitado Padrón es uno de los do-cumentos más valiosos que he-mos encontrado en el ArchivoGencral de Indias de Sevilapues en él se enumeran con su:ma prohibidad los nom bres pro-pios de las personas que habita-ban, en la época en que fueconfeccionado, con sus oficios,estado civil y militar. Además seenumeran los pueblos, vilas yciudades de la Provincia de Ve-ragua sin omisión de sus habi-tantes. Por lo extenso y porque

su publicaciÓn no se adapta a

esta sección nos privamos de dar-lo a conocer. Dicho Padrónexiste en el Estante 69, Cajón 5,Legajo 10 del Archivo Gencral

de Indias de Sevilla.

54-DOCTOR JOSE CLETOGAl\1BOA

Nació el doctor José Cleto

Gamboa, en la ciudad de Porto-belo a mediados del siglo diez yocho, hijo de padres de recono-

cida honorabilidad. Sus estudios

primarios los hizo en la ciudad

de Panamá y los secundarios enla de Lima. Desdc muy jovensintió inclinaciÓn por la carrcra

eclesiástica.

La mayor parte de su vida lapasÓ en el Perú. En la ciudad dcTrujilo fue Canónigo Doctoral

(año de 1801), luego Chantre(1806) y desde 1807 a 1820 Ar-cediano de la citada Iglesia.

A edad muy avanzada volvióa su patria.

Estante 115, CajÓn 6, Legajo

9 del Archivo general de Indias

de Sevilla.

55-DR. ANTONIO JOSEPHGARCIA DE LA GUARDIA

Nació don Antonio JosephGarc Ía de la Guardia, en la ciu-

dad de San Felipe de Portobeloel día 12 de mayo de 1771, enla casa que hacía esquina a la

Real Contaduría.

Fueron sus padres don RafaelVicente García, natural de Ma-

drid, en España, Ministro OficialReal de las Cajas de Portobelo,

97

Page 99: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

durantc más de 50 aiìos y doiìaMANUELA DE LA GUAR-DIA Y SAN MILLAN, naturalde la ciudad de Panamá, de una

de las familias más distinguidas.

Don ANTONIO JOSEPH hizosus primeros estudios en la ciu-dad de Panamá. Dos a11os estuvode Oficial en las Cajas Reales de

la citada ciudad, de L 782 a1784. Su padre que se encontra-ba en el a11o de 1784, en la ciu-dad de Santa Fe de Bogotá loIlamÚ aIl í a fin de que continua-ra sus estudios.

Una vez en Bogotá entró enel Colegio Real Mayor de NUes-

tra Se11ora del Rosario. Recibe

el 4 de julio de 1787 el título

dc Bachiler en Filosofía y cn

30 de marzo de 1789, el deDoctor de Derecho Canónico.

No siguió la carrcra ecle-siástica y practicÓ la abogacía,

asistiendo al estudio hoy oficinadel doctor don Tomás TenorioCarvajal, Abogado de la RealAudiencia de Santa Fé, desde el16 de febrero de 1788 hasta el27 de octubre de 1792.

En el año de 1788 fue nom-brado por el Arzobispo Virreyde Santa Fc, Oficial Mayor de laContaduría de la AdministraciÓnde Tabaco de Paiiamá y el Vi-rrey Francisco Gil y Lemos lollevó a Santa Fc a servir en laSecretaría del Virreinato en1789, como Oficial Supernume-rario. Más tarde en el a11o de

i 79 i fue nombrado por elVirrey don J oseph de Ezpeleta,como Oficial de la Secretaría,

luego ascendió a Oficial 40.,

98

a11os más tarde 1793 a Oficial30. hasta 1797, fecha de los do-cumentos que hemos visto sobreestc paname11o.

Como uno de los mcrItosprincipales de Don ANTONIOJOSEPH citaremos el caso de suoportuna intervención en el in-cendio del Palacio de los Virre-yes de Saiita Fé de Bogotá en lamadnigada del 29 de mayo de1786, de donde salvÓ los cauda-les y papeles de la Real Hacien-

da, con el mayor trabajo y congrave peligro de su vida.

Estante 118, Cajón 5, Legajo

7 del Archivo Gencral de Indiasde Sevila.

56-LAUREANO GARCIA yALZAMORA

Este modesto hijo del pueblo,de familia humilde, que consa-

gró los mejores años de su vidaal ejercicio notorial, nació en es-

ta ciudad de Panamá, el día 4

de julio del año de 1727. Fue-

ran sus padres Don Joseph Casi-miro García y Agustina RuÍzAlzamora.

No tenemos noticias de susprimcros estudios, En cl año de

1746, fue Oficial del Despacho

del conocido Notario don Fran-

cisco Nicolás de Aizpuru, supaisano. Luego pasó a trab¡~jarcon el Escribano Público Don

Joseph BermÚdez de i 744 a1749 año este último en quevuelve a la oficina de su antiguo

jefe Aizpuru.Años. más tarde, cn el atìo de

1753, ingresa al despacho delEscribano Don Juan Tornero.

Page 100: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

Trabajaba allí cuando solicitó deS,M. el Rey de España, el títulode Notario de lndias, con la dis-pensa de quintero n de mulato,pues de lo contrario no podíaejercer el citado puesto en nin-

guno de los dominios sujetos ala Corona de España,

Cracias a su talento, a su con-

sagración, a sus magníficos in-formes de sus jefes, le fue con-cedido este favor real en abrilde 1755,

Estante 69, Cajón 5, Legajo

35 del Archivo General de In-

dias de Sevila.

57-LOS CARCIA DE PAREDES

En nuestra crÓnica históricade ayer manifestamos cómo lafalta de datos que existe en elArchivo General de Indias deSevila nos impedía hacer unverdadero y lógico árbol genea-

lógico de familias panameñas.Hoy vamos a proporcionar losde la familia GARCIA DE P A-REDES.

Todos nuestros esfuerzos enencontrar al primer Carda deParedes que llegó al Istmo dePanamá y que fundara en estatierra su hogar, han resultado

inú tiles. Sólo tenemos noticiasque a principios del siglo XVlIIllegó a las costas de Tierra Fir-me el Capitán LUIS CARCIADE PAREDES, natural de Meli-Ha. En el Castillo de Chagredesempeñó por muchos años eldelicado cargo de Castellano delcitado castilo. Sus últimos años

los pasó en esta ciudad dePanamá en la cual muriÓ el 19

de abril de 1789, siendo Tenien-

te CoroneL.

El Teniente Coronel LUISGARCIA DE PAREDES fuesiempre considerado tanto en lamilicia, como en la austera so-ciedad colonial, por su honra-

dez, por su virtud y sobre todo

por su amor a sus hijos, y a susfamiliares.

Aq u Í contrajo matrimoniocon doña MANUELA VAS-QUEZ MELENDEZ, natural dela ciudad de Panamá. Fue estahija legítima de don Pedro Vás-quez Meléndez, Alférez Real yAlcalde Ordinario de Panamá yde doña Catalina Pérez de Cua-damur, "ambos de reconocidanotoria hidalguía", dice la rela-ción de Méritos y Servicios dedon Sebastián Vásquez Melén-dez de Carda de Paredes quemurió en su ciudad nativa-Panamá- el día 2 de mayo de1796, siete años después de suesposo, dejando 7 hijos, de dosde los cuales, MANUEL YMARIA RITA CARCIA DE P A-REDES, saldrán sus datos ennuestra próxima crónica.

Estante 118, Cajón 5, Legajo

5; Estante 118, Cajón 5, Legajo

14 del Archivo General de In-

dias de Sevila.

58-DON MANUEL GARCIADE PAREDES

Don MANUEL GARCIA DEPAREDES, nació en la ciudadde Panamá, del legítimo matri-monio del Teniente Coronel yCastellano del Castilo de Chagre

99

Page 101: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

Luis GarcÍa de Paredes, naturalde Mclila y de doña ManuclaVásquez Meléndez, nacida en es-ta ciudad. De ese matrimoniohubieron siete hijos.

Sus estudios primarios y se-cundarios los hizo Don MA-NUEL GARCIA DE PAREDESen su ciudad natal. Vino adesempeñar puesto pÚblico deimportancia de 1790 a 1796 co-

rno Oficial Mayoir Interventoren la Real Renta de Correos, de

Panamá. y de ese año 1796 alde 1818, fecha de los documen-tos que tratan sobre él, desem-

peñó con singular acierto el deli-cado y honroso cargo de Admi-

nistrador General de Correos del

Istmo de Panamá. Como datointeresante debemos mencionarque en el año de 1792 ejerció elpuesto de Sobrestante de laReal Maestranza de Panamá y el19 de septiembre de ese mismoaño, contrajo matrimonio condoña Cayetana J iménez Cuevas

(nacida en Cartagena de Indiasel 29 de abril de 1773) hija legÍ-tima del Comandante del Bata-llón Fixo de Panamá, don Caye-

tano Jiménez, natural de Barce-

lona y de doña Josefa de lasCuevas, nacida ésta en Bañeza,

en el antiguo reino de Aragón

Del matrimonio de dbnManuel y de doña Cayetana hu-bieron varios hijos. Sólo posee~

mos el dato de VICENTA (naci~da en esta ciudad el 27 de octu-bre de 1793) y JUANA (en estamisma ciudad el 14 de junio de1795 ).

100

Como ya hemos manifestadoen nuestra crónica anterior, elpadre de Don Manuel, el Te-niente Coronel murió en estaciudad el 19 de abril de 1789,

su señora madre doña Manuela

el 2 de mayo de 1796. Ahoradebemos agregar que su suegrodon Cayetano J iménez, fallecióen Cartagena de Indias el 7 defebrero de 1785 y su suegra do-

fia Josefa de las Cuevas en1779.

Estante 118, Cajón 5, Legajo

6; Estante 118, Cajón 5, Legajo

17; Estante 118, Cajón 4, Lega-

jo 37 y Estante 118; Cajón 5,Legajo 14 del Archivo Generalde Indias de Sevilla.

59-LICENCIADOJOSEPH GARCIACUEV A

MIGUELDE LA

Del legítimo matrimonio dedon Antonio García de la Cue-va, natural de Sevilla, en Españay de doña María Candelaria de

Ilerrera Cid, natural de la ciu-dad de Panamá, naciÓ en estaciudad el día 3 de septiembre

de i 695 el Licenciado MIGUELJ OSEPH GARCIA DE LACUEVA.

Fueron sus abuelos paternos,don Marcos GarcÍa de la Cuevay doña Isabel Rodríguez de Ar-

teaga y los ,abuelos maternos,

don Miguel de Herrera Cid ydoña Francisca Cifuentes.

Miguel J oseph estudió Artes yTeología en el Real Colegio de-San Martín de Lima en el añode 1710. Recibió el grado de Li-cenciado en la Universidad de

Page 102: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

San Marcos de la misma ciudadde Lima en 1715 y en el año de1718 la misma Universidad leconfirió el de Bachiler en la Fa-

cultad de Sagrados Cánones.

El Obispo de Panamá, Fray

Juan de Llamas, lo trasladó dela ciudad de Lima a su ciudad

nativa -Panamá- a fin que sir-viese de ejemplo a sus paisanos,como modelo de virtudes y deinteligencia.

En el ano de 1723 el Obispo

de Panamá, Fray Bernardo de-Serrada, le ordenó de sacerdote

y al año siguiente -1724- fuenombrado Examinador SinodaL.De su tierra pasó al Perú. Toma-mos de una memoria y relaciónde la Catedral de Trujllo (Perú)

escrita por el Obispo Bernardo

de Arbiza y Ugartc, en 25 denoviembre de 1754, el siguientesimpático y bello dato;

"El Licenciado Miguel Joseph

GarcÍa de la Cueva, es un sujetomuy digno y benemérito deocupar las primeras silas de lasIglesias de estos dominios. Ten-go de él muy Íntimo conoci-miento desde el Rcal Colegio deSan Martín dondc concurrimosambos, y entre los muchos teÓ-logos que en aquel ticmpo flore-cieron era el dicho Don Miguel

uno de los más sobresalientes,en ingenio, capacidad y luci-miento excelente".

Murió este paisano nuestro,lejos de su tierra querida, a los65 anos de edad, en la ciudadde Trujilo, el día 25 de marzode 1760.

Estante 71, CajÓn 5, Legajo

26; Estante 115, Cajón 6, Lega-

jo 8 del Archivo General de In-

dias de Sevila.

101

Page 103: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

LOTERIA NACIONAL OE BENEFICENCIA

PLAN DE LOS SORTEOS ORDINARIOS - DOMINICALES

EL BILLETE ENTERD COMPRENDE 120 FRACCIDNES DIVIDIDOSEN CUATRD SERIES c/u. CADA UNA DE 30 FRACCIONES

DENOMINADAS A, B. C, y D.

PREMIOS MAYORES

1 Premio Mayor, series A. B. C, y D B/ 30,000,00 e/s,1 Segundo Premio, series A. B. C, y D 9,000.00 e/s.

1 Tercer Premio, series A. B. C, y D 4,500,00 e/s.

DERIVACIONES DEL PRIMER PREMIO

18 Aproximaciones, series A, B, C. y D 300.00 e/s.9 Premios, series A, B. C. y D, 1,500.00 e/s,90 Premios, series A. B, C. Y D. 90,00 e/s,900 Premios, series A. B. C. y D, 30.00 e/s.

DERIVACIDNES DEL SEGUNDO PREMIO

18 Aproximaciones, series A. B, C, y D, 75,00 e/s.

9 Premios, series A, B, C. y D, 150,00 e/s.

DERIVACIONES DEL TERCER PREMIO

18 Apoximacionos, series A. B. C. y D

9 Premios, series A. B, C. y D

1,074

B/ 120,000,00

36,000,0018,000.00

21,600,0054,000.0032,400,00

108,000.00

5,400,005,400.00

60,00 e/s. 4,320.0090,00 e/s. 3,240,00

TOTAL OE PREMIOS: B/408,360.00

PRECIO DE UN BILLETE ENTERO B/ 66,00PRECIO DE UNA FRACCIDN 0.55

Page 104: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGOS DE AGOSTO DE i 972

SORTEOS No, PRIMERO SEGUNOO TERCERO

Agosto 7 2789 2870 7745 4071

Agosto 13 2790 4603 8264 8603

Agosto 20 2791 65993 66785 77203

Agosto 27 2792 6555 1455 7853

.1

103

Page 105: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

LOTERIA NACIONAL OE BENEFICENCIA

PLAN DE LOS SORTEOS ORDINARIOS - MIERCOLES

EL BILLETE ENTERO COMPRENDE 75 FRACCIONES DIVIDIQOS

EN TRES SERIES, CADA UNA DE 25 FRACCIONES DENOMINADAS

A, B. Y C,

PRIMER PREMIO

1 Premio Mayor, Series A. B, y C.1 Segundo Premio, Series A, B, Y C,

1 Tercer Premio, Series A. B. y C,

B/ 25,000,00 e/s,7,500,00 e/s,3,750,00 e/s.

DERIVACIONES DEL PRIMER PREMIO

18 Aproximaciones, Series A, B, y C,9 Premios, Series A, B. Y C.

90 Premios, Series A, B, Y C,

900 Premios, Series A, B. Y C.

250.00 e/s,1,250,00 e/s,

75.00 e/s,25,00 e/s,

DERIVACIONES DEL SEGUNDO PREMIO

18 Aproximaciones, Series A. B, y C,9 Premios, Series A, B, y C,

62,50 e/s.125,00 e/s,

DERIVACIONES DEL TERCER PREMIO

18 Aproximaciones, Series A. B. C,

9 Premias, Series A. B. C,

1,074

B/ 75,000,00

22,500,0011,250,00

13,500.00

33,750.0020,250.0067,500.00

3,375.003,375.00

50,00 e/s, 2,700,0075,00 e/s. 2,025.00

TOTAL DE PREMIOS B/.255,225.00

PRECIO DE UN BILLETE ENTERO

PRECIO DE UNA FRACCIONB/ 41,25

0,55

104

Page 106: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

NUMERO S FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS MIERCOLES DE AGOSTO DE 1972

SORTEOS No. PRIMERO SEGUNOO TERCERO

Agosto 2 300 4505 8686 9780

Agosto 9 301 0966 9276 8465

Agosto 16 302 1480 8290 7163

Agosto 23 303 841 1326 6513

Agost 30 304 8025 0809 2136

105

Page 107: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

REPUBLlCA DE PANAMALOTERIA NACIONAL OE BENEFICENCIA

01 RECCION GENERAL

PLAN DEL SORTEO EXTRAORDINARIO No, 2808 DEL 17 DE DICIEMBRE DE 1972

PREMIOS MAYORES

BILLETE TOTAL OEFRACCION ENTERO PREMIO

PREMIO MAYOR BI 25,000,00 BI 250.000,00 BI 250,000.00

SEGUNDO PREMIO 10,000.00 100,000,00 100,000.00

TERCER PREMIO 5,000.00 50,000.00 50,000.00

DERIVACIONES OEL PRIMER PREMIO

9 Premios-Cuatro Primeras Cifras

9 Premios-Cuatro Ultimas Cifras

90 Premios- Tres Primeras Cifras

90 Premios- Tres Ultimas Cifras900 Premios-Dos Primeras Cifras900 Premios-Dos Ultimas Cifras

9,000 Premios-Ultima Cifra

1,000,001,000,n0

50.0050,00

3,003,002,00

10,000.0010,000,00

500,00500.00

30,0030.0020,00

DERIVACIONES DEL SEGUNDO PREMIO

9 Premios-Cuatro Primeras Cifras

9 Premios-Cuatro Ultimas Cifras

90 Premios- Tres Primeras Cifras

90 Premios- Tres Ultimas Cifras

300.00300,0030.0030,00

3,000.003,000,00

300.00300,00

DERIVACIONES DEL TERCER PREMIO

9 Premios-Cuatro Primeras Cifras

9 Premios-Cuatro Ultimas Cifras

90 Premios-Tres Primeras Cifras

90 Premios-Tres Ultimas Cifras

11,397

200,00 2,000,00200,00 2,000.0020,00 200,0020,00 200,00

TOTAL DE PREMIOS

EMISION...................,...... 100,000 BILLETES

PRECIO OEL BILLETE ENTERO."..,.".".,. B/,20,OO

PRECIO DE UN DECIMO O FRACCION ,....,...". 2,00EL BILLETE CONSTA DE CINCO (5) CiFRAS,..,.......

106

90,000.0090,000.0045,000,0045,000,0027,000,0027,000,00

180,000.00

27,000,0027,000.0027,000.0027,000.00

18,000.0018,000,0018,000.0018,000,00

BI 1,084,000,00

Page 108: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

NUMERaS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOS

POR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

DE ENERO A AGOSTO DE 1972

107

Page 109: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

SO RTEOS

Enero 2

Enero 9

Enero 17

Enero 23

Enero 30

SO RTEOS

Enero 5

Enero 12

Enero 19

Enero 26

SO RTEOS

Febrero 6

Febrero 13

Febrero 20

Febrero 27

NUMERaS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERI FICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGOS DE ENERO DE 1972

No.

2758

27592760

2761

2762

PRIMERO

912094733313

91943207

SEGUNDO

370689232811

6540

3880

SEGUNDO1003

2469

37322288

SEGUNDO

40626697

5183

9325

TERCERO

048487060630

29587394

NUMERaS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS MIERCOLES OE ENERO DE 1972

TERCERO

35981508

42828946

NUMERaS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGOS DE FEBRERO DE 1972

TERCERO1488

92855327

2298

NUMERaS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS MIERCOLES DE FEBRERO DE 1972

SORTEOS No, PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Febrero 2 274 9829 1987 6932

Febrero 9 275 6624 6764 9876

Febrero 17 276 9137 1664 9153

Febrero 23 277 9883 4324 8422

108

No.

270

271

272

273

PRIMERO

4313

789371151458

No,

276327642765

2766

PRIMERO

8339428086194249

Page 110: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGOS DE MARO DE 1972

SORTEOS No. PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Marzo 5 2767 1332 9427 9280

Marzo 12 2768 3112 7830 4458

Marzo 19 2769 6953 8310 0986

Marzo 26 2770 5580 3334 6621

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS MIERCOLES DE MARO DE 1972

SORTEOS No, PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Marzo 2 278 6393 9591 2481

Marzo 8 279 2820 6549 8026

Marzo 15 280 1628 2568 9920

Marzo 22 281 0445 6669 3825

Marzo 29 282 0806 2190 4395

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGOS DE ABRIL DE 1972

SORTEOSAbril 3

Abril 9

Abril 16

Abril 23

Abril 30

N o,2771

2772

2773

2774

2775

PRIMERO0652

2335

40617

3724

0784

SEGUNDO6911

5010

58

7393

6069

TERCERO1723

4108

17

0903

2375

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERiA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS MIERCOLES DE ABRIL DE 1972

SORTEOS No, PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Abril 5 283 3390 2465 4222

Abril 12 284 8721 1633 1166

Abril 19 285 5047 6942 5811

Abril 26 286 3609 9654 6821

Page 111: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOS

POR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGOS DE MAYO DE 1972

SO RTEOS

Mayo 7Mayo 14

Mayo 21

Mayo 28

No.2776

2777

2778

2779

PRIMERO4422

2225

0732

1658

SEGUNDO6984

1985

0572

7470

TERCERO4514

4649

5872

3075

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOS

POR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS MIERCOLES DE MAYO DE 1972

SORTEOSMayo 3Mayo 10

Mayo 17

Mayo 24

Mayo 31

No.287

288

289

290

291

PRIMERO2477

1083

0100

2760

1999

SEGUNDO0550

2565

1519

2954

7263

TERCERO0456

9524

3624

3773

5901

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGOS DE JUNIO DE i 972

No. PRIMERO SEGUNDO2780 4766 27972781 1120 03382782 1580 58702783 9899 1925

SORTEOSJunio 4

Junio 11

Junio 18

Junio 25

TERCERO2421018274189837

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS MIERCOLES DE JUNIO DE 1972

SORTEOS No. PRIMERO SEGUNDO TERCEROJunio 7 292 8276 5302 2855Junio 14 293 8530 6318 2261Junio 21 294 5983 2528 4867

Junio 28 295 0477 3633 9496

i 1.

Page 112: dos por mí aconsejan tomarlos cen las historias nacionales ...200.115.157.117/RevistasLoteria/202.pdf · reimpriirle en la última Gaceta el artículo del iris del Magdalena que

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGOS DE JULIO DE 1972

No, PRIMERO SEGUNDO2784 4236 02172785 1683 85472786 7672 51752787 3715 67712788 8546 1348

SORTEOSJU LI O 2

JU LI O 9

JULIO 16

JULIO 23

JULIO 30

TERCERO2412

5467

5967

1015

4592

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS MIERCOLES DE JULIO DE 1972

SO RTEOSJULIO 5JULIO 12

JULIO 19

JULIO 26

No.296

297

298

299

PRIMERO5490

9994

7956

5901

SEGUNDO7118

6699

5249

4856

TERCERO2993

9327

3150

4674

NUMEROS FA VOREcinos EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS DOMINGOS DE AGOSTO DE 1972

SORTEOS No. PRIMERO SEGUNDO TERCEROAGOSTO 7 2789 2870 7745 4071AGOSTO 13 2790 4603 8264 8608AGOSTO 20 2791 65993 66785 77203AGOSTO 27 2792 6555 1455 7853

NUMEROS FAVORECIDOS EN LOS SORTEOS VERIFICADOSPOR LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA

LOS MIERCOLES DE AGOSTO DE 1972

SORTEOS No. PRIMERO SEGUNDO TERCEROAG aSTa 2 300 4505 8686 9780AG aSTa 9 301 0966 9276 8465AGOSTO 16 302 1480 8290 7163AGOSTO 23 303 8441 1326 6513AGOSTO 30 304 8025 0809 2136

11 1