Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas...

160
Donde brilla la luz La fe bahá’í en Latinoamérica Daniel Duhart Helen Mirkovich-Kohm Jairo Roldán

Transcript of Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas...

Page 1: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

Donde brilla la luz

La fe bahá’í en Latinoamérica

Daniel Duhart Helen Mirkovich-Kohm

Jairo Roldán

Page 2: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

© 2011 de Daniel Duhart, Helen Mirkovich-Kohm y Jairo RoldánTodos los derechos reservados. Publicado en Septiembre 2011ISBN: 978-956-7833-05-4

Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá’ís de Chile Manuel de Salas 356, Ñuñoa, Santiago

Daniel Duhart enseña en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Chile. Obtuvo su maestría en estudios sociales y políticos latinoamericanos, con mención en desarrollo social, en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile.

Helen Mirkovich-Kohm, médico, se graduó en la Universidad de Costa Rica. Es miembro fundadora de la asociación Núcleo de la Universidad Rural y de Asociación para la Ciencia y la Educación Moral (ACEM),

de Costa Rica, que centran sus labores en la comunidad indígena. Actualmente vive en Calgary, Canadá, donde trabaja con la población latina a través de la Calgary Catholic Immigration Society.

Jairo Roldán es doctor en filosofía de la ciencia por la Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne, y posee una maestría en física de la State University of New York, Stony Brook. Es profesor titular en el departa-mento de física de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia, y coautor del libro La complementariedad: Una filosofía para el siglo XXI (Universidad del Valle, 2004).

Page 3: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

CONTENIDO

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i

I Un marco de pensamiento y acción . . . . . . . . . . . 1

1 La justicia y la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2 El proceso de transformación . . . . . . . . . . . . . . 9

3 La religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4 La paz mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

II Las enseñanzas espirituales . . . . . . . . . . . . . . . 39

5 El sentido de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

6 La vida del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

7 Los requisitos espirituales . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

8 Las leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

III La fuente de guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

9 El Báb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

10 Bahá’u’lláh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

11 ‘Abdu’l-Bahá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

12 La Guardianía y la Casa Universal de Justicia . . 105

IV El funcionamiento de la comunidad bahá’í . . . . 113

13 El individuo y la comunidad bahá’í . . . . . . . . . 115

14 La consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

15 La respuesta de Latinoamérica a la fe bahá’í . . . 129

16 Las casas de adoración bahá’ís . . . . . . . . . . . . . 135

Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Bibliografía seleccionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Page 4: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 5: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

i

PREfaCIO

EN EL AÑO 2010, la Casa Universal de Justicia, máximo órgano administrativo de la fe bahá’í, anunció al mundo bahá’í que el tiempo era propicio para entrar en la etapa de construcción, en Santiago de Chile, del templo madre de

Suramérica. Para sumarse a las distintas formas en que los bahá’ís del mundo se levantaron a colaborar con la comunidad bahá’í chilena en esta gran empresa desde sus inicios en 2001 cuando Santiago fue designada para ser la sede del último templo conti-nental bahá’í, tres latinoamericanos seguidores de la fe bahá’í, uno de ellos de origen católico y dos nacidos y educados en familias bahá’ís, emprendimos la preparación de esta publicación. Lo que nos propusimos fue compartir, de la manera más clara posible, nuestras creencias como respuesta al interés de muchas personas de Chile y del resto del continente por saber, directamente de los bahá’ís, su origen, sus creencias y sus propósitos, la relevancia de sus propuestas sociales para el momento histórico en que vive la humanidad y cómo ser parte de esos esfuerzos, la manera como llevan a cabo sus actividades y como se organizan, y la posición de la comunidad bahá’í latinoamericana en el contexto mundial. Nuestra esperanza es que el contenido de este libro responda adecuadamente a todas estas inquietudes.

Hemos dividido esta publicación en cuatro partes. En la primera parte, se presenta el marco de pensamiento y acción en que se inscriben nuestros proyectos que, junto con los de otros de todo el planeta, llevamos a cabo para el avance conti-nuo de la sociedad. La justicia y la unidad, anhelos caros a los pueblos latinoamericanos, son dos pilares fundamentales del marco mencionado. Se presenta la manera como concebimos el proceso de transformación tanto del individuo como de la sociedad que nos permite entender los acontecimientos, en

Page 6: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

ii | PrEfACIO

apariencia catastróficos, que toda la humanidad está sufriendo en este momento, pero que darán lugar a un futuro glorioso de madurez de la raza humana que todos anhelamos. El papel fundamental de la religión en dicho proceso y la manera como concebimos la paz mundial son tratados en los dos capítulos finales de esta primera parte.

En la segunda parte, se abordan los fundamentos espi-rituales necesarios para la transformación individual y social, comenzando con un análisis del sentido profundo y eminen-temente espiritual de la vida humana. Hablamos de la vida del alma, entendida como la realidad fundamental del ser humano, y enumeramos los que consideramos requisitos para el avance espiritual y material de la civilización. En el último capítulo de esta parte, analizamos el concepto de ley y la naturaleza de las leyes espirituales, tal como los presenta Bahá’u’lláh, el fundador de la fe bahá’í.

En la tercera parte, se presentan las figuras centrales de la fe bahá’í, comenzando por la figura del Báb, precursor de la fe bahá’í y fundador él mismo de una revelación divina inde-pendiente, dentro de la cual surge la persona de Bahá’u’lláh, a quien sus seguidores consideramos la Manifestación de Dios para esta época. Se prosigue con la historia de ‘Abdu’l-Bahá, el hijo mayor de Bahá’u’lláh, designado por él mismo como el único intérprete autorizado de sus enseñanzas, una figura sin par en la historia religiosa. Se cierra esta parte con la explicación sobre el surgimiento de la Casa Universal de Justicia y el papel fundamental que desempeñó Shoghi Effendi, el nieto mayor de ‘Abdu’l-Bahá, en la tarea de la comunidad mundial bahá’í de construir el orden administrativo bahá’í.

En la cuarta parte, se describe el funcionamiento de la comunidad bahá’í. El proyecto colectivo bahá’í tiene en cuenta tres grandes protagonistas: el individuo, la comunidad y las instituciones. Se habla luego de la consulta, el método que se sigue en la fe bahá’í en el proceso de toma de decisiones colec-tivas. Las dos últimas secciones están dedicadas, una, a presentar el concepto de un templo bahá’í y su influencia espiritual y material en la comunidad, y la otra, a presentar la respuesta del pueblo latinoamericano a las enseñanzas bahá’ís.

Page 7: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

PrEfACIO | iii

En cuanto a la disposición del contenido en el libro, cada una de las partes está dividida en secciones, subtituladas para identificar el contenido general de cada una. Cada sección co-mienza con una discusión sobre el tema que se trata, y enseguida se pasa a sustentar estas ideas con una serie de citas textuales —a veces extensas— del autor de la revelación y de los sucesores por él designados para asegurar la perpetuidad de las enseñanzas y promesas de la nueva fe. Esto, que es más notorio en las tres primeras partes, tiene el propósito de facilitarles a los lectores un contacto más directo con las fuentes mismas, y por lo tanto, una conexión más íntima y trascendente. Entre cita y cita, los autores hacen entradas breves para guiar al lector aún más.

Con el título del libro se quiere indicar no sólo el intenso y potente esplendor de la luz solar en el trópico latinoameri-cano que se transforma en la magnífica, y a veces aterradora, exuberancia de la selva amazónica, sino también la luz de la espiritualidad que brilla en los corazones de aquellos que están conectados con Dios, esa luz que emana de cualquiera de las actividades de las gentes de buena voluntad que buscan el bien común y, finalmente, la luz que emanará del templo madre de Suramérica.

Los autores de este libro queremos expresar nuestro profundo agradecimiento al señor Gustavo Correa, sin cuya invaluable guía, unida a su apoyo generoso y a su constante estímulo, este texto jamás habría salido del mundo de la exis-tencia potencial.

Daniel Duhart, Helen Mirkovich-Kohm y Jairo Roldán

Page 8: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 9: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

IUn marco de pensamiento

y acción

Page 10: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 11: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

3

1 La justicia y la unidad

ACEPTAr UNA rELIGIóN ES, en última instancia, un acto de fe, no de aquella que nace de la ignorancia, sino de la que se concibe como conocimiento consciente llevado a la acción. La religión provee los conceptos,

principios y valores con los cuales se construye el marco para comprender el mundo y actuar sobre él. Para los que hemos aceptado la fe bahá’í en Latinoamérica, el tema de la justicia, por la forma como es tratado en las enseñanzas de Bahá’u’lláh, adquiere relevancia especial. El establecimiento de una sociedad justa ha sido un anhelo constante de los pueblos latinoamericanos y un tema recurrente en nuestra historia. En su búsqueda se han hecho ingentes esfuerzos, se han invertido enormes recursos, se han conjugado las voluntades de muchas personas e instituciones, y se han sacrificado miles de vidas. Pero a pesar de todos estos esfuerzos y de los inmensos recursos naturales, culturales y espiri-tuales con que cuenta el continente, la meta sigue siendo esquiva.

Es claro, entonces, que mientras siga creciendo la brecha de la desigualdad y persista el sufrimiento de los pueblos, el anhelo de justicia va a estar siempre presente y el empeño por lograrla no va a poder cesar. De ahí nuestro afán por presentar a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas para la acción individual y colectiva, especialmente ahora que pareciera acercarse otra oleada de oportunidades con los ade-lantos científicos y tecnológicos, el avance en la educación de los pueblos, y el surgimiento de un compromiso creciente por parte de los líderes de pensamiento en el continente.

Page 12: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

4 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

En un documento presentado en la Cumbre de Desarrollo Social, en el año 1994, la Comunidad Internacional Bahá’í enunciaba así el tema de la justicia:

En el plano individual, la justicia es esa facultad del alma que permite a la persona distinguir la verdad de la falsedad. A los ojos de Dios —asevera Bahá’u’lláh— la justicia es «la más amada de todas las cosas», pues faculta a cada ser humano para ver con sus propios ojos antes que con los ojos de los demás, y conocer con su propio entendimiento antes que con el de su vecino o grupo. Requiere imparcia-lidad de juicio y equidad en el trato con los demás, lo que hace de ella una compañera constante, aunque exigente, en todas las ocasiones de la vida.

En el plano social, la preocupación por la justicia es el rasero indispensable en toda toma colectiva de decisiones, pues ella constituye el único instrumento mediante el cual se logra la unidad de pensamiento y acción. Lejos de impulsar el espíritu punitivo que a menudo se agazapó bajo su nombre en épocas pasadas, la justicia es la expresión práctica de la convicción de que, en aras del progreso humano, los intereses de la persona y los de la sociedad se entrelazan inextricablemente.

En la medida que la justicia se convierte en preocupación rectora de la interacción humana, cobra impulso un clima consultivo en el que cabe examinar desapasionadamente las opciones, y seleccionar los cauces de acción pertinen-tes. En tal clima, las tendencias, siempre presentes, hacia la manipulación y el partidismo tienen muchas menos posibilidades de desviar el proceso decisorio.1

Ya Bahá’u’lláh había ofrecido en uno de sus escritos una perspectiva única acerca de la naturaleza y propósito de la justicia:

La luz de los hombres es la Justicia. No la extingáis con los vientos contrarios de la opresión y la tiranía. El propósito de la justicia es hacer surgir la unidad entre los hombres. El océano de la sabiduría divina se agita en esta exaltada

Page 13: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 5LA JUSTICIA Y LA UNIDAD

palabra, en tanto que los libros del mundo no pueden contener su significado interno.2

Es alrededor de esta conexión íntima entre la justicia y la unidad donde se entretejen los elementos de un marco de pensamiento y acción. Por un lado, la justicia es la facultad del alma que habilita al individuo para conocer sin sesgos la realidad y construir relaciones de equidad con los demás; por el otro, es un requisito indispensable y un instrumento para el establecimiento de la unidad. A la vez, la unidad es la meta y el principio operativo de un proceso de construcción de una civilización en continuo progreso.

«Ha sido erigido el Tabernáculo de la unidad», proclama Bahá’u’lláh en Su mensaje dirigido a toda la humanidad, «no os miréis como extraños los unos a los otros [...] Sois los frutos de un solo árbol y las hojas de una sola rama [...] El mundo es un solo país y la humanidad, sus ciudadanos [...] Que ningún hombre se gloríe de que ama a su patria; que más bien se gloríe de que ama a sus semejantes».3

En otro pasaje Bahá’u’lláh nos dice:

Trataos unos a otros con extremo amor y armonía, con amistad y compañerismo. ¡Aquel que es el Sol de la Verdad es Mi testigo! Tan potente es la luz de la unidad que puede iluminar toda la tierra.4

Y hace más de un siglo, ‘Abdu’l-Bahá, designado por Bahá’u’lláh como el intérprete de sus enseñanzas, también resaltó que las condiciones para el logro de la unidad a nivel de toda la humanidad estaban dadas, condiciones que en el momento histórico en que vivimos son todavía más evidentes:

En ciclos pasados, aunque fuera establecida la armonía, sin embargo, debido a la falta de medios, no podría haberse logrado la unidad de la humanidad. Los continentes es-taban muy distanciados; es más, incluso entre los pueblos de un mismo continente eran poco menos que imposibles la asociación y el intercambio de ideas. En consecuencia, eran inalcanzables la intercomunicación, el entendimiento y la unidad entre todos los pueblos y linajes de la tierra.

Page 14: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

6 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

No obstante, en este día se han multiplicado los medios de comunicación y los cinco continentes de la tierra se han convertido prácticamente en uno solo [...] Asimismo, todos los miembros de la familia humana, ya sean pueblos o gobiernos, ciudades o aldeas, han llegado a ser cada vez más interdependientes. A ninguno le es posible ya bastarse a sí mismo, por cuanto los lazos políticos unen a todos los pueblos y naciones, y cada día se fortalecen más los vínculos del comercio y la industria, de la agricultura y la educación. De ahí que la unidad de toda la humanidad puede ser alcanzada en este día.5

En el documento mencionado antes, la Comunidad Internacional Bahá’í aclara que la búsqueda de la unidad no debe confundirse con un llamado a la uniformidad; más bien lo que se quiere es el desarrollo de las diversas capacidades indivi-duales y colectivas necesarias para enfrentar los desafíos actuales de la historia humana. La conciencia de la unidad del género humano se convierte de esta manera en el andamiaje de una estrategia mediante la cual la población mundial se compromete a asumir de manera responsable su destino colectivo.

El concepto de que la humanidad constituye un solo pueblo entraña retos fundamentales para la mayoría de las instituciones de la sociedad contemporánea. Hoy en día, el conflicto se acepta como norma corriente en la interacción humana; se expresa en la estructura del gobierno civil, en el principio acusatorio que sustenta en buena parte el derecho civil, en la glorificación de la lucha entre clases y grupos sociales, y en el espíritu compe-titivo presente cada vez más en los emprendimientos de la vida moderna.

En una carta que Bahá’u’lláh le enviara hace más de cien años a la Reina Victoria, Él usaba la analogía del cuerpo humano para describir el modelo más prometedor para la organización de la sociedad planetaria. Por supuesto que la sociedad humana no está compuesta, como el cuerpo, de una cantidad de células diferenciadas, sino de personas dotadas cada una de inteligencia y voluntad. Sin embargo, los modos de obrar de la biología hu-mana ilustran bien el modelo que destaca principios fundamen-tales de la existencia. Es la integridad y complejidad del orden

Page 15: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 7LA JUSTICIA Y LA UNIDAD

que constituye el cuerpo humano lo que permite la realización plena de las capacidades inherentes y las características tanto del cuerpo como de cada uno de los elementos que lo integran. Las células únicamente pueden desarrollar las potencialidades que les son propias cuando forman parte del cuerpo. La armonía y coherencia entre sus partes es lo que hace que el organismo como un todo logre cumplir con su propósito de permitir la expresión de la conciencia humana; de esta manera, el objetivo del desarrollo biológico trasciende la mera existencia del cuerpo y de sus partes.

Este mismo principio se aplica a la sociedad. La especie humana es un todo orgánico, el punto culminante del pro-ceso evolutivo. El hecho de que la conciencia humana opere necesariamente a través de una infinita diversidad de mentes y motivaciones particulares no menoscaba en lo más mínimo su unidad esencial. En efecto, precisamente lo inherente a esa diversidad es lo que distingue a la unidad de la homogeneidad o uniformidad:

«Lo que hoy experimentan los pueblos del mundo», ase-gura Bahá’u’lláh, «es su entrada a la edad de la madurez, y es en esta madurez naciente de la especie donde va a encontrar su más lograda expresión el principio de unidad en la diversidad».6

En el mismo sentido, Shoghi Effendi, otra de las figuras centrales de la fe bahá’í, hace un amplio análisis del significado y los alcances del principio de la unidad del género humano:

Que no haya malentendidos. El principio de la Unicidad de la Humanidad —eje en torno al cual giran todas las enseñanzas de Bahá’u’lláh— no es un mero brote de sentimentalismo ignorante o una expresión de esperanzas vagas y piadosas. Su llamamiento no ha de identificarse meramente con el renacer del espíritu de hermandad y buena voluntad entre los hombres, ni tampoco aspira tan sólo a fomentar la colaboración armoniosa entre los pueblos y naciones. Sus implicaciones son más profundas, sus postulados mayores que cualquiera de los que se Les permitió presentar a los Profetas de antaño. Su mensaje se

Page 16: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

8 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

aplica no sólo a la persona, sino que se refiere primordial-mente a la naturaleza de las relaciones esenciales que deben vincular a todos los Estados y naciones como miembros de una sola familia humana. No constituye simplemente el enunciado de un ideal, sino que está inseparablemente vinculado a una institución capaz de encarnar su verdad, demostrar su validez y perpetuar su influencia. Implica un cambio orgánico en la estructura de la sociedad actual, un cambio tal como el mundo jamás ha experimentado.7

Ahora bien, nuestro empeño por entretejer un marco de pensamiento y acción sobre la base de la relación entre la justicia y la unidad surge de la renovada comprensión de estos dos prin-cipios que entrañan las enseñanzas bahá’ís. La convicción de que tal marco, a medida que evolucione, podrá orientar los esfuerzos que nos van a conducir a la tan anhelada sociedad justa en Latinoamérica, está inspirada en estas palabras que Bahá’u’lláh, siendo prisionero del imperio turco en el siglo XIX, dirigió a los gobernantes de América y a los presidentes de sus repúblicas:

Escuchad, oh gobernantes de América y presidentes de sus repúblicas, lo que canta la Paloma sobre la Rama de la Eternidad […] Adornad el templo del dominio con el ornamento de la justicia y del temor a Dios, y su cabeza, con la corona del recuerdo de vuestro Señor, el Creador de los cielos […] Al quebrantado, vendadlo con las manos de la justicia, y al opresor floreciente, aplastadlo con la vara de los mandamientos de vuestro Señor, el Ordenador, el Omnisciente.8

Page 17: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

9

2 El proceso de transformación

LAS TrANSfOrMACIONES que habrán de conducir al establecimiento de la unidad del género humano forman parte de un proceso orgánico, y son comparables con las que ocurren en la vida del individuo, desde su nacimiento

hasta que alcanza la madurez. Según los escritos bahá’ís, la evo-lución de la humanidad ha pasado por las etapas de la infancia y niñez, y la fase turbulenta de la adolescencia ha dado paso a la larga y productiva edad de la madurez:

Todas las cosas creadas tienen su grado o etapa de madu-rez. El período de madurez en la vida de un árbol es el momento de dar frutos [...] El animal alcanza una etapa de completo desarrollo e integridad, y en el reino huma-no el hombre alcanza su madurez cuando las luces de la inteligencia tienen su más grande poder y desarrollo [...]

De igual manera, existen períodos o etapas en la vida del conjunto del mundo de la humanidad, la cual en un momento pasó a través del grado de la infancia, en otro momento por el grado de juventud, pero ahora ha entrado en su largamente presagiado período de madurez, cuyas evidencias son visibles y manifiestas en todas partes [...] Aquello que era aplicable a las necesidades humanas du-rante la temprana historia de la raza no podría satisfacer ni llenar las demandas de este día y período de innovación y consumación. La humanidad ha emergido de sus anteriores grados de limitación y entrenamiento preliminar. El hom-bre debe ahora imbuirse con nuevas virtudes y poderes, una nueva moral, nuevas capacidades. Nuevas bondades,

Page 18: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

10 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

dones y perfecciones están esperando listas para descender sobre él. Las generosidades y gracias del período de juven-tud, aunque oportunas y suficientes durante la adolescencia del mundo de la humanidad, son ahora incapaces de llenar las necesidades de su madurez.9

Pero sería ingenuo pensar que tales transformaciones vayan a ocurrir de manera fácil y apacible. Como ocurre en la etapa de la adolescencia en el ser humano, que es el requisito para la entrada a la etapa de su pleno desarrollo, el período presente de la humanidad podría catalogarse como turbulento, lleno de energías sin cauce y de comportamientos inconsistentes y aun rebeldes. Pero también es el período en que se despierta con vigor el idealismo, en que se persiguen causas nobles, y es el período de grandes posibilidades y realizaciones.

Para la fe bahá’í ese paso de la niñez a la madurez se puede entender en términos de dos procesos paralelos: uno de destrucción cuyo rigor sentimos de manera agobiante, y otro de construcción que muestra signos esperanzadores.

Es a todas luces evidente que el mundo se encuentra sumi-do en una situación crítica, reflejada en el deterioro acelerado del medio ambiente, en pobreza extendida, en laxitud moral, y en la proliferación de antagonismos y conflictos que están llevando incalculables desventuras a las masas de la humanidad en todos los rincones del planeta. Pero, al mismo tiempo, está tomando fuerza un proceso alentador de construcción de un nuevo orden mundial. Shoghi Effendi ilustra claramente en el siguiente párrafo la dinámica de estos dos procesos:

Al contemplar el mundo que nos rodea, nos vemos obliga-dos a observar las múltiples evidencias de esa efervescencia universal que, en cada continente del globo y en cada compartimiento de la vida humana, ya sea religioso, social, económico o político, está purificando y adaptando a la humanidad en espera del Día en el cual la totalidad de la raza humana habrá de ser reconocida y su integridad establecida. Un doble proceso, no obstante, puede ser distinguido, cada uno tendiendo, a su propio modo y con acelerado ímpetu, a conducir hacia un clímax a las fuerzas que están transformando la faz de nuestro planeta.

Page 19: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 11EL PrOCESO DE TrANSfOrMACIóN

El primero es esencialmente un proceso de integración, mientras que el segundo es fundamentalmente destructivo. El primero, a medida que evoluciona constantemente, revela un sistema que bien puede servir como modelo de ese orden político hacia el cual un mundo en extraña perturbación está continuamente avanzando; mientras que el otro, al ahondar su influencia desintegradora, tiende a derribar, con creciente violencia, las anticuadas barreras que intentan bloquear el progreso de la humanidad hacia su meta predestinada.10

Hay muchas metáforas inspiradas en el concepto de sacrifi-cio que indican que estos dos procesos paralelos son inherentes a todo cambio profundo: para que un árbol pueda surgir, la semilla debe sufrir varias transformaciones, sacrificando así su forma original; para que un ave pueda nacer, es preciso que el huevo se pudra primero y luego se rompa. En cada evento que sucede en el mundo de hoy, los dos procesos de integración y desintegración están siempre en acción. Cada individuo tiene la opción de elegir conscientemente a cuál de los dos dedica sus energías y talentos.

En el contexto de América Latina podemos evidenciar con gran claridad la acción de estos dos procesos simultáneos. Por una parte, son marcados los prejuicios raciales y de clase que todavía persisten a pesar de los adelantos científicos y de las políticas democratizantes; son estremecedoras las enormes disparidades económicas, reflejadas en índices abrumadores de crecimiento del número de pobres, y la consecuente carencia de empleo, de educación, de posibilidades de acceder a los servicios sociales que mengüen el dolor constante de las enfermedades, y aseguren que los seres que nacen lleguen con garantías de sobrevivencia. Y es innegable que estos factores altamente desin-tegradores están enraizados en la creciente confusión que existe acerca de los valores éticos y morales indispensables para crear un nuevo orden social.

Sobre estos temas se han realizado en la región muchos análisis como el siguiente, sustentados en cifras que impresionan:

América Latina presenta, a inicios del siglo XXI, un cuadro extendido de lo que podríamos llamar «pobreza paradojal».

Page 20: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

12 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

Las altas cifras de pobreza (44% de pobreza, 19,4% de po-breza extrema, cepal 2003) no se corresponden con la privilegiada dotación de recursos naturales y ni siquiera con los niveles de Producto Bruto y Producto Bruto per cápita. Se trata de la paradoja de amplios niveles de pobreza en medio de la riqueza potencial. Véase el caso de las tres principales economías de la región. Brasil ocupa el puesto número ocho en el mundo en Producto Bruto Interno anual y el 58 en Producto Interno per cápita. Sin embargo, en expectativa de vida y analfabetismo su lugar es el número 108 y en mortalidad infantil el 113. México es la duodécima economía del mundo en Producto Bruto Interno y la 57 en Producto Interno per cápita, pero la número 64 en expectativa de vida, la 92 en analfabetismo y la 108 en mortalidad infantil. Argentina es una de las mayores potencias alimentarias del planeta. Está entre los cinco primeros países del mundo en producción y expor-taciones de una larga serie de alimentos básicos como la soja, el trigo, la carne entre otros. En el año 2002 exportó alimentos que podrían abastecer a 330 millones de per-sonas. Su población es de sólo 37 millones. Sin embargo, 1 de cada 5 niños del Gran Buenos Aires tiene problemas de desnutrición, y la tasa es mayor aún en algunas de las provincias pobres del norte.

Algo muy importante no encaja en estas economías, cuyo caso se repite en la mayor parte de la región. Así, los índices de pobreza de los países andinos no coinciden con datos que indican que esa región tiene más reservas de petróleo que Estados Unidos, 25% de los recursos de carbón del mundo y 20% de los recursos hídricos mundiales.

Este cuadro de «pobreza paradojal» lleva a penurias de gran significación en la vida diaria de los latinoamericanos y recae aún más fuertemente en los sectores más vulnerables de la población. Así, el 16% de los niños sufren de des-nutrición crónica. Uno de cada tres menores de dos años está en situación de «alto riesgo alimentario». En México, 40.000 niños mueren al año por desnutrición. Cerca del 80% de los 40 millones de indígenas del continente están

Page 21: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 13EL PrOCESO DE TrANSfOrMACIóN

en situación de pobreza extrema. Las tasas de escolaridad de los afroamericanos son considerablemente más bajas que los promedios. En Brasil, mientras los blancos tienen 7 años de escolaridad, los afroamericanos sólo 4, y únicamente un 2,2% de los negros y pardos alcanzan la universidad. Los discapacitados, que se estiman en 30 millones, carecen de protección significativa. Los adultos mayores tienen serios problemas de supervivencia. El 40,6% de las personas mayores de 65 años de las áreas urbanas no tiene ingresos de ninguna índole.

Análisis recientes indican con nitidez que el conjunto de la situación está fuertemente vinculada al hecho de que la región presenta agudas desigualdades que la convierten en la más inequitativa del planeta.11

Pero el accionar del proceso contrapuesto, el de integración y surgimiento de formas constructivas de una sociedad renova-da, también está latente en nuestros pueblos latinoamericanos. Hay voces que se unen a las nuestras para expresar sentimientos positivos y de esperanza. Un reconocido ensayista colombiano habla del esfuerzo de los pueblos de América Latina por expresar sus singularidades y por demostrar que su principal virtud es

[...] justamente la de no ser europeos sino una mezcla de Europa con otros aspectos, tradiciones, memorias, maneras de sentir y saberes sobre el mundo. En esa medida, y en un momento tan interesante como éste en que se propone el diálogo global, es ahí donde tenemos nuevas miradas y as-pectos originales para proponer. A lo largo del siglo XX, la música, el arte, las literaturas de América Latina se abrieron camino en el mundo, y ya no como elementos marginales, exóticos o curiosos, sino como elementos centrales de la cultura planetaria. Las obras de García Márquez, Rulfo, Borges, o las de fernando Botero, Orozco o Rivera, ya no son elementos pintorescos de una región llamativa del mundo, sino reflexiones centrales de la cultura contempo-ránea, e inauguran —en el caso de la obra de Borges, por ejemplo— las literaturas del porvenir.12

Page 22: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

14 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

Otro afamado pensador latinoamericano expresa, en el mismo contexto de los beneficios que ofrece nuestro continente:

[...] Suramérica es una genuina potencia ambiental en términos de biodiversidad; posee importantes reservas energéticas, acuíferas y alimenticias; tiene una doble proyección geopolítica hacia el Atlántico y el Pacífico; es mayoritariamente democrática; viene avanzando signifi-cativamente en la protección y defensa de los derechos humanos; no prolifera en materia de armas de destrucción masiva; ha hecho grandes aportes al derecho internacional en cuanto a la convivencia entre naciones; posee, en gene-ral, un perfil diplomático moderado; no ha sido territorio fértil para guerras fratricidas, y es un área culturalmente rica y desarrollada, entre otros logros y ventajas. En resu-men, América del Sur, a pesar de las enormes dificultades sociales, económicas y políticas, contribuye decisivamente a la paz y a la seguridad en el mundo.13

Los testimonios anteriores ilustran, en su conjunto, la forma en que los dos procesos simultáneos de integración y desintegración están obrando en la realidad latinoamericana. Con el dolor que encierran las olas de infortunio que azotan no solo a nuestro continente sino a toda la humanidad, no dejamos que socaven nuestra esperanza; las entendemos como propias de esta edad de transición en la vida colectiva de la humanidad. Las comunidades bahá’ís se esfuerzan por mantenerse a la vanguardia del proceso de integración. No participamos en las divisiones partidistas que surgen como la manifestación más generalizada de las fuerzas desintegradoras; vemos nuestro papel, más bien, en la colaboración con las actividades de cualquier grupo, en campos diversos como la educación, la salud, el medio ambiente, la atención a la niñez y la juventud, que claramente se alinean con las normas de conducta que deben gobernar la edad de la madurez de la raza humana. De ningún modo aceptamos que los fines justifiquen los medios; cada empeño, por modesto que sea, debe utilizar medios que contribuyan a acrecentar la unidad.

Este enfoque no es desde luego producto de la ingenuidad. Los bahá’ís también comprendemos que las fuerzas de la des-trucción afectan nuestras acciones y que, por lo tanto, debemos

Page 23: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 15EL PrOCESO DE TrANSfOrMACIóN

luchar continuamente contra las tendencias destructivas que a diario se manifiestan en la sociedad del presente. Sabemos que cuando una crisis asola al mundo, ninguna persona puede esperar quedarse a salvo. Somos un todo orgánico y cuando una parte sufre, todas las demás sienten las consecuencias. Es por esta razón que fijamos nuestra atención en la unidad de la raza humana.

La condición del mundo vuelve vulnerables nuestros proyectos individuales y colectivos, al igual que los del resto de la sociedad, de ahí que de tiempo en tiempo nos hallemos en estado de crisis. Pero, de nuevo, surgen las energías para seguir adelante al comprender que hay en acción una dialéctica de crisis y victoria cuya alternancia es el motor mismo del avance del proceso de construcción y que, por lo tanto, la forma de enfrentar tales crisis es con valentía, comprensión y actitud de aprendizaje, y sin vacilar ante los desafíos de la edad de transición. Shoghi Effendi afirma que los bahá’ís, al observar el proceso de desintegración en la sociedad,

[...] admiten su necesidad, observan con confianza sus misteriosos procesos, oran con fervor para que se mitigue su severidad, trabajan inteligentemente para apaciguar su furia, y prevén, con nítida visión, la consumación de las aprehensiones y esperanzas que necesariamente debe engendrar.14

Es en términos de esta dialéctica de crisis y victoria como se va delineando el marco de pensamiento y acción. Los obstáculos y dificultades son inevitables, inherentes al proceso mismo. Una crisis que parece amenazar la base misma de nuestro accionar engendra y se constituye en preludio de una victoria que está por llegar. Es una nueva oportunidad para enriquecer y perfeccionar las energías espirituales y morales latentes que nos impulsarán con renovado vigor hacia la meta de la justicia y la unidad. En un mensaje dirigido a los gobernantes del mundo en 1985, el Año Internacional de la Paz, la Casa Universal de Justicia hacía referencia a esta actitud de confianza en las potencialidades de la raza humana:

Page 24: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

16 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

Sea cual fuere el sufrimiento y la confusión que nos deparen los próximos años, así como la oscuridad de las circunstancias inmediatas, la comunidad bahá’í cree que la humanidad puede enfrentarse a esta prueba suprema con confianza en el resultado final. Lejos de ser indicios del fin de la civilización, los cambios convulsivos hacia los cuales la humanidad se precipita con mayor rapidez cada vez, servirán para desencadenar las «potencialidades inherentes a la posición del hombre», y para revelar «la medida plena de su destino en el mundo y la excelencia innata de su realidad».15

Page 25: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

17

3 La religión

LA OrIENTACIóN HACIA LO ESPIrITUAL, una de las características sobresalientes del pueblo latinoamericano, es herencia de dos cosmovisiones religiosas por las cuales sentimos un afecto especial: la fe católica y las tradiciones

espirituales indígenas. Esta conexión y las experiencias que hemos vivido a lo largo de varios siglos de existencia nos han confirmado no solo en la creencia de que la naturaleza humana está profundamente influida por las fuerzas espirituales, sino que nuestra identidad misma es espiritual. Es por esto que la religión ha ocupado una posición especial en nuestra escala de valores, y continúa siendo para muchos de nosotros la autoridad última en la vida. Sin embargo, es preciso reconocer que nuestro continente no ha sido inmune a la influencia del materialismo que ha penetrado con fuerza e intensidad el pensamiento y el quehacer humanos en todos los rincones de la tierra.

No es difícil reconocer el grado en que una interpretación materialista de la realidad se ha convertido en el pensamiento dominante en todo intento por esclarecer el rumbo de la so-ciedad. Su más inmediata consecuencia puede observarse en el modo en que el proceso civilizador de la naturaleza humana, que había ido avanzando por milenios, ha sido violentamente desviado de su curso. Para muchos de nosotros, por más inter-pretaciones que se les quiera dar a este fenómeno de nuestro tiempo, es como si la autoridad divina que había sido el centro focal de guía en la vida se hubiera perdido.

En el documento Una misma fe, preparado en el Centro Mundial Bahá’í, se afirma lo siguiente en relación con los efec-tos que han causado las fuerzas del materialismo:

Page 26: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

18 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

Habiendo penetrado y capturado todos los centros im-portantes de poder e información de ámbito mundial, el materialismo dogmático se aseguró de que ninguna idea opuesta conservara la capacidad de desafiar los proyectos de explotación económica a escala planetaria. Al daño cultural ya causado por dos siglos de dominio colonial se añadió una angustiosa separación entre la experiencia interior y exterior de las masas afectadas, condición que invade de hecho todos los aspectos de la vida. Impotentes para ejercer influencia alguna en la configuración de su futuro, o siquiera preservar el bienestar moral de sus hijos, estas poblaciones fueron sumidas en una crisis distinta de la que adquiriría impulso en Europa y Norteamérica, pero en muchos sentidos más devastadora. Aunque mantenía su papel central en la conciencia, la fe parecía incapaz de influir en el desarrollo de los acontecimientos.16

Como resultado de la tensión entre el materialismo y la fuerza interna que llama a la espiritualidad, está surgiendo en el continente un renovado interés por la religión y por la búsqueda de lo espiritual, expresado más comúnmente en un afán por descubrir aquella identidad personal que trasciende lo mera-mente físico. Pero llegar a tener una idea clara de la religión y de su papel en la vida de las personas y de la sociedad no resulta ser una tarea fácil. Para encontrarle significado a la religión es preciso descorrer los velos de los ritos, las prácticas y los símbolos añadidos por el hombre, y apartarse de algunas de las concepciones comunes a fin de encontrar ese mensaje inmutable de la religión que sobrepasa las diferencias externas. Porque, en últimas, lo que el buscador anhela es abrirle el camino al alma para que entre en una relación con su Creador y le dé sentido a su existencia en este momento crucial de la historia humana.

Como lo explica el citado documento, un punto de vista muy generalizado es confundir la religión con la gran cantidad de cultos que hoy día promueven la salvación personal e inter-pretan la adhesión a símbolos y ritos como expresiones de la espiritualidad. A esta concepción estrecha se interpone la voz de los que piensan que la religión no es más que cualquiera de los grandes sistemas organizados de creencias, como el islam o el

Page 27: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 19LA rELIGIóN

cristianismo. Otros, al no encontrar respuesta a sus inquietudes espirituales, optan por identificar la religión tan solo como una actitud hacia la vida, una manera de relacionarse con la realidad que trasciende la existencia material. La religión, así concebida, es considerada como un atributo del individuo, un impulso que no es susceptible de organización, una experiencia disponible para todos. A una concepción como la anterior se añade otra opuesta que afirma que la religión, por el contrario, es el estilo de vida de las personas que han adoptado regímenes severos de rituales diarios y de autonegación para mantenerse alejados de los males de la sociedad. Lo que todas estas concepciones tienen en común es el grado en el cual un fenómeno, que se sabe trasciende todo alcance humano, ha sido confinado gradualmente a los límites de la invención humana, ya sean de orden organizacional, teológico, experiencial o ritual.

Los que hemos aceptado a Bahá’u’lláh hemos encontrado en sus escritos una visión esclarecedora de esa Realidad espiri-tual y religiosa que todo lo trasciende. En ellos se reformulan muchas verdades que, implícita o explícitamente, han estado en el corazón de todas las revelaciones divinas. Bahá’u’lláh sugiere, en primer término, que cualquier intento por sugerir o incor-porar la realidad de Dios en catecismos y credos son ejercicios que conducen a la decepción:

Es evidente para todo corazón perspicaz e iluminado que Dios, la Esencia incognoscible, el Ser divino, es inmen-samente excelso por encima de todo atributo humano, tal como existencia corpórea, ascenso y descenso, salida y retorno. Lejos está de Su gloria que lengua humana alguna haya de referir apropiadamente Su alabanza, o que algún corazón humano comprenda Su misterio insondable.17

En una de sus oraciones, Bahá’u’lláh expresa los senti-mientos que brotan del alma humana cuando reconoce que ésta se encuentra impedida para conocer en Su esencia esta última Realidad:

¡En el Nombre de Dios, el Altísimo! ¡Alabado y glorificado eres Tú, Señor Dios Omnipotente! Tú, ante Cuya sabiduría el sabio se queda corto y fracasa; ante Cuyo conocimiento

Page 28: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

20 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

el erudito confiesa su ignorancia; ante Cuyo poder el fuerte se debilita; ante Cuya riqueza el rico atestigua su pobreza; ante Cuya luz el iluminado está perdido en la oscuridad, hacia el altar de Cuyo conocimiento se vuelve la esencia de todo entendimiento y alrededor del santuario de Cuya presencia circulan las almas de toda la humanidad.

¿Cómo puedo entonces cantar y hablar de Tu Esencia, que la sabiduría del sabio y el conocimiento de los eruditos no han podido comprender, puesto que ningún hombre puede cantar aquello que no comprende, ni hablar de lo que no puede alcanzar, mientras que Tú has sido desde siempre el Inaccesible, el Inescrutable?18

Y continúa diciendo que, a pesar de no poder llegar a comprender Su esencia, Dios le dio al hombre la capacidad de conocerle y que cada una de las cosas creadas es una manifes-tación de Su existencia:

Habiendo creado el mundo y todo lo que en él vive y se mueve, Él, por la acción directa de su libre y soberana Voluntad, optó por conferirle al hombre la singular distin-ción y capacidad de conocerle y amarle; una capacidad que debe necesariamente ser considerada el impulso generador y el objetivo primordial que sostiene la creación entera [...] Sobre la más íntima realidad de cada cosa creada, Él ha derramado la luz de uno de sus nombres y la ha convertido en un recipiente de la gloria de uno de Sus atributos. Sobre la realidad del hombre, sin embargo, Él ha concentrado el esplendor de todos sus nombres y atributos y ha hecho de ésta un espejo de su propio Ser. De todas las cosas creadas sólo el hombre ha sido escogido para recibir tan grande favor y tan perdurable generosidad.19

Después afirma que la forma de interactuar con Su creación es por medio de la aparición de figuras proféticas, quienes manifiestan los atributos de esta Esencia incognoscible. Cada una de ellas es portadora de un mensaje que se adecúa a las exigencias de la época en que aparece, y que contiene los principios espirituales y los medios prácticos para el avance de la vida espiritual de los individuos y la sociedad:

Page 29: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 21LA rELIGIóN

Estando así cerrada la puerta del conocimiento del Anciano de Días ante la faz de todos los seres, la fuente de su infi-nita gracia ha hecho que, conforme a Su dicho: «Su gracia ha trascendido a todas las cosas; Mi gracia las ha abarcado todas», aparezcan del dominio del espíritu aquellas lumi-nosas Joyas de Santidad, en la noble forma del templo humano, y sean reveladas a todos los hombres, a fin de que comuniquen al mundo los misterios del Ser inmutable y hablen de las sutilezas de Su Esencia imperecedera.

Estos Espejos santificados, estas Auroras de antigua gloria, son todos y cada uno los Exponentes en la tierra de Aquel que es el Astro central del universo, su Esencia y Propósito último. De Él procede su conocimiento y poder; de Él proviene su soberanía. La belleza de su semblante es sola-mente un reflejo de Su imagen; su revelación, un signo de Su gloria inmortal. Ellos son los Tesoros del conocimiento divino y los Depositarios de la sabiduría celestial. A través de ellos se transmite una gracia que es infinita y, por ellos, se revela la luz que jamás palidece [...]20

Sobre la posición de cada una de estas Manifestaciones de Dios, Bahá’u’lláh indica que ensalzar a uno por encima de los otros es ceder a la falsa ilusión de la preferencia humana:

Te resulta claro y evidente que todos los Profetas son los Templos de la Causa de Dios, Quienes han aparecido ataviados con diversas vestiduras. Si observaras con ojo perspicaz, Los verías a todos habitando en el mismo ta-bernáculo, remontándose hacia el mismo cielo, sentados en el mismo trono, pronunciando las mismas palabras y proclamando la misma fe.21

La idea de la sucesión progresiva de expositores de la revelación de Dios a la humanidad, cuyos mensajes constituyen los capítulos de un mismo libro, ha sido tratada en muchas de las tradiciones religiosas, ya sea directamente o en forma velada. En el Bhagavad-Gita esta idea se encuentra claramente expresada en las palabras siguientes:

Page 30: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

22 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

Yo vengo, y voy, y vengo. Cuando declina la Rectitud, ¡oh Bharata!, cuando la maldad es intensa, Yo surjo, de época en época, y tomo forma visible, y me muevo como hombre entre los hombres, socorriendo a los buenos, desechando el mal y poniendo a la Virtud de nuevo en su sitio.22

También en Una misma fe, se explica cómo la idea de la revelación progresiva está presente en el cristianismo y en el islam:

Este drama continuo constituye la estructura básica de la Biblia, cuya secuencia de libros relata no solamente las misiones de Abraham y de Moisés —«a quien conoció el Señor cara a cara»— sino de la línea de profetas menores que desarrollaron y consolidaron la labor que estos Autores principales habían echado a andar. Asimismo, ningún ex-ceso de especulación polémica y descabellada acerca de la naturaleza exacta de Jesús podía conseguir separar Su misión de la influencia transformadora ejercida en el curso de la civilización por la labor de Abraham y Moisés. Él mismo advierte que no será Él Quien condene a aquellos que rechazan el mensaje que trae, sino Moisés, «en quien habéis puesto vuestra esperanza. Si creyeseis a Moisés, me creeríais también a Mí, pues de Mí escribió Él. Pero si no creéis a sus escritos, ¿cómo creeréis a mis palabras?» Con la revelación del Corán, pasó a ser fundamental el tema de la sucesión de los Mensajeros de Dios: «Creemos en Dios y en lo que nos ha revelado, en lo que reveló a Abraham, Ismael, Isaac, Jacob [...] en lo que Moisés, Jesús y los profetas recibieron de su Señor».23

El hecho de que ninguna religión pueda pretender ser el capítulo final del libro de la revelación de Dios la convierte en guía segura del proceso civilizador y le abre al alma una visión de potencialidades inimaginables. A medida que la persona conoce y aprende a aprovechar la influencia de la revelación de Dios para la época, su naturaleza poco a poco se va imbuyendo de los atributos del mundo divino y puede avanzar y desarrollarse hasta llegar a mostrar el potencial con que ha sido dotada:

Si bien es correcto que se hable de la unidad de todas las religiones, es clave comprender el contexto. A nivel más

Page 31: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 23LA rELIGIóN

profundo, no hay más que una religión. La religión es religión, al igual que la ciencia es ciencia. Aquélla distingue y expresa los valores que progresivamente se despliegan mediante la divina Revelación; ésta es la agencia por la cual la mente humana explora el mundo de los fenómenos y puede ejercer su influencia sobre éste en forma cada vez más precisa. Aquélla define metas que sirven al proceso evolutivo; ésta ayuda a lograrlas. Juntas, constituyen los dos sistemas de conocimiento que impulsan el adelanto de la civilización. Cada una de ellas es aclamada por el Maestro como un «fulgor del Sol de la Verdad».24

Sin embargo, la búsqueda de la espiritualidad y la religión no termina para los bahá’ís con el reconocimiento personal de la unicidad de la religión y de la aceptación del mensaje que las diferentes figuras proféticas han traído a la humanidad. Implica también volverse participantes activos en la construcción de la visión profética de futuro del mundo que pregonaron todas las Manifestaciones de Dios, y que en la época en que vivimos ha sido renovada por la visión de un nuevo orden mundial expresada por Bahá’u’lláh. En el mismo documento, Una misma fe, se afirma que

[e]l servicio a la meta exige un entendimiento de la dife-rencia fundamental que distingue a la misión de Bahá’u’lláh de proyectos políticos e ideológicos inventados por el hombre. El vacío moral que produjeron los horrores del siglo XX puso al descubierto hasta dónde llegan los límites de la capacidad de la mente sola para idear y construir una sociedad ideal, por muy grandes que sean los recur-sos materiales utilizados en el esfuerzo. El consecuente sufrimiento ha grabado la lección indeleblemente en la consciencia de los pueblos de la tierra.

Por tanto, la perspectiva de la religión sobre el futuro de la humanidad no tiene nada en común con sistemas del pasado, y sólo relativamente poca relación con los de hoy día. Apela a una realidad en el código genético, si se puede describir así, del alma racional. Hace dos mil años Jesucristo enseñó que el Reino de Dios está «adentro». Sus

Page 32: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

24 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

analogías orgánicas de una «viña», de «semilla [sembrada] en tierra fértil», del «árbol bueno [que] da frutos sanos» hablan de una potencialidad de la especie humana que ha sido cultivada y educada por Dios desde los albores del tiempo como la finalidad y vanguardia del proceso creador [...]

El proceso contiene dentro de sí la seguridad de su cumpli-miento. Para los que tienen ojos para ver, la nueva creación emerge hoy día por doquier, de la misma forma que una planta de semillero llega a ser con el tiempo un árbol fructífero, o un niño se convierte en adulto. Las sucesivas dispensaciones de un Creador amoroso y resuelto han llevado a los habitantes de la tierra al umbral de su llegada colectiva a la madurez como un solo pueblo. Bahá’u’lláh llama ahora a la humanidad a hacerse cargo de su herencia: «Lo que el Señor ha dispuesto como el remedio supremo y el instrumento más poderoso para la curación de todo el mundo es la unión de todos sus pueblos en una sola Causa universal, una misma fe».25

Es de reconocer que Latinoamérica ocupa un destino es-pecial en este proceso de evolución religiosa de la humanidad, al ser uno de los refugios espirituales de nuestra modernidad. Si bien es cierto que es mucho lo que tiene que hacerse en nuestro continente para aliviar las dolencias de una sociedad en transición, también es evidente la gran capacidad espiritual e inteligencia de sus gentes para superar estos obstáculos y volver la justicia el estandarte, y la unidad la luz que nos habrá de guiar hacia otra etapa de progreso. Actuar conforme a estos ideales es la tarea paciente y continua que Bahá’u’lláh ha encomendado al conjunto de aquellos que le reconocen y abrazan su causa, a quienes él dedica estas elevadas palabras:

Sois las estrellas del cielo del entendimiento, la brisa que sopla al amanecer, las mansas aguas de las cuales debe de-pender la vida misma de todos los hombres [...]26

Page 33: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

25

4 La paz mundial

EL ESTABLECIMIENTO DE LA PAz ha sido y sigue siendo otro de los grandes anhelos de las naciones latinoamerica-nas. En las enseñanzas bahá’ís el tema de la paz mundial es tratado como un verdadero proyecto colectivo y no como

un simple deseo. Esta manera de considerar un asunto de tanta importancia es algo que a los seguidores de Bahá’u’lláh residentes en América Latina nos llena de optimismo y fe en el futuro, no sólo de nuestros pueblos sino de la humanidad entera.

Con motivo del Año Internacional de la Paz, la Casa Universal de Justicia —máximo cuerpo representativo de la fe bahá’í— hizo llegar a través de las comunidades bahá’ís del mundo un mensaje a los gobernantes, autoridades, personalida-des destacadas y gentes de todos los estratos de la sociedad, en el que ofrece una perspectiva esclarecedora para tratar el tema de la paz. El mensaje, denominado La promesa de la paz mundial, comienza con el siguiente llamamiento esperanzador:

La Gran Paz hacia la que las gentes de buena voluntad han inclinado sus corazones a lo largo de los siglos, esa paz que los videntes y los poetas han vaticinado generación tras generación y que han prometido constantemente las sagradas escrituras de la humanidad, está, por fin, al alcance de todas las naciones. Por primera vez en la historia puede contemplarse el planeta entero, con toda su gran variedad de pueblos, en una sola perspectiva. La paz del mundo no sólo es posible, sino también inevitable.27

La Casa Universal de Justicia identifica así los signos fa-vorables que indican este advenimiento inevitable de la paz mundial:

Page 34: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

26 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

Entre las señales favorables están el creciente fortalecimien-to de las medidas destinadas a establecer un nuevo orden mundial que se tomaron inicialmente, casi al comienzo de este siglo, con la creación de la Liga de las Naciones, se-guida por la Organización de las Naciones Unidas, de más amplio alcance; el hecho de que, después de la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de las naciones de la tierra lograra su independencia —prueba de madurez del pro-ceso de formación nacional de los pueblos—, así como la cooperación de estas naciones incipientes con las naciones más antiguas en la búsqueda de soluciones a problemas comunes; el aumento consiguiente de la cooperación entre pueblos y grupos, hasta entonces aislados y antagónicos, en los campos de la ciencia, la educación, el derecho, la economía y la cultura; el surgimiento, durante los últimos decenios, de un número sin precedentes de organizaciones humanitarias internacionales; la proliferación de movi-mientos femeninos y juveniles que trabajan para que se ponga fin a las guerras, y la generación espontánea de crecientes asociaciones de gente común en busca de la comprensión mediante la comunicación personal.

Los adelantos científicos y tecnológicos logrados en este siglo extraordinario presagian un gran salto hacia adelante en la evolución social del planeta e indican los medios para resolver los problemas materiales de la humanidad. En realidad, estos adelantos constituyen los medios mismos para la administración de la compleja vida de un mundo unido.28

Menciona, por otro lado, las deficiencias del orden es-tablecido actual, el espectro de la guerra que no ha podido ser exorcizado, el amenazante fracaso del orden económico internacional, la expansión de la anarquía y el terrorismo y, en general, el atroz sufrimiento que estos y otros males causan a millones de seres, y enuncia que

[...] tanta agresión y conflicto han llegado a caracterizar de tal forma nuestros sistemas sociales, económicos y religio-sos que muchas personas han sucumbido a la creencia de

Page 35: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 27LA PAz MUNDIAL

que dicha conducta es intrínseca a la naturaleza humana y que, por lo tanto, no se puede erradicar.29

Y enseguida hace referencia a la «contradicción paralizante en los acontecimientos humanos», la cual resulta de la tergiver-sación del espíritu humano:

Con el afianzamiento de este punto de vista, se ha desarro-llado una contradicción paralizante en los acontecimientos humanos. Por una parte, gentes de todas las naciones proclaman no sólo su buena disposición, sino también su anhelo de paz y concordia para que desaparezcan los acuciantes temores que atormentan su vida diaria. Por otra parte, se acepta con conformidad la tesis de que los seres humanos son incorregiblemente egoístas y agresivos y, por lo tanto, incapaces de construir un sistema social que sea a la vez progresista y pacífico, dinámico y armónico, un sistema que permita el libre juego de la creatividad e iniciativa individuales, pero basado en la cooperación y la reciprocidad.

A medida que la necesidad de la paz se vuelve más apre-miante, esta contradicción fundamental, que impide su realización, exige una nueva evaluación de las suposiciones sobre las que se basa el punto de vista común del destino histórico de la humanidad. Examinándola desapasiona-damente, la evidencia revela que dicha conducta, lejos de reflejar la genuina naturaleza del hombre, representa una tergiversación de su espíritu. La rectificación de este punto de vista permitirá a todos poner en marcha las fuerzas sociales constructivas que, por ser acordes con la naturaleza humana, producirán concordia y cooperación en vez de guerras y conflictos.30

Agrega que los males que afligen a la humanidad como parte de su proceso evolutivo entran ahora a la etapa de la madurez:

Un reconocimiento sincero de que el prejuicio, la guerra y la explotación han sido la expresión de etapas de inma-durez de un vasto proceso histórico, y que la humanidad

Page 36: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

28 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

experimenta hoy el inevitable tumulto que indica la llegada colectiva a su mayoría de edad, no es razón para desesperarse, sino un requisito previo para emprender la formidable tarea de construir un mundo pacífico. Que semejante empresa es posible, que existen las fuerzas constructivas que se necesitan para tal fin, que es posible levantar estructuras sociales unificadoras, es el tema que les exhortamos a examinar.

Sea cual fuere el sufrimiento y la confusión que nos deparen los próximos años, así como la oscuridad de las circunstancias inmediatas, la comunidad bahá’í cree que la humanidad puede enfrentarse a esta prueba suprema con confianza en el resultado final. Lejos de ser indicios del fin de la civilización, los cambios convulsivos hacia los cuales la humanidad se precipita cada vez más rápidamente servirán para desencadenar las «potencialidades inherentes a la posición del hombre» y para revelar «la medida plena de su destino en el mundo y la excelencia innata de su realidad».31

Y que de manera imprescindible hay que contar con la religión para que la civilización pueda avanzar y lograr la tan anhelada paz mundial:

Ningún intento serio para corregir los asuntos humanos, para alcanzar la paz mundial, puede prescindir de la reli-gión. El concepto y práctica de la misma por el hombre son, de manera determinante, el material de la historia. Un eminente historiador describió la religión como una «fa-cultad de la naturaleza humana». Ahora bien, no se puede negar que la perversión de esta facultad ha contribuido a crear confusión en la sociedad y conflictos entre los indi-viduos. Pero tampoco puede ningún observador sensato descartar la influencia preponderante que ha ejercido la religión sobre las expresiones vitales de la civilización. Más aún, su carácter indispensable para el orden social ha sido demostrado repetidamente por su efecto directo sobre la ley y la moral.

Page 37: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 29LA PAz MUNDIAL

Al referirse a la religión como una fuerza social, Bahá’u’lláh escribió: «La religión es el mayor de todos los medios para el establecimiento del orden en el mundo y para la pacífica satisfacción de todos los que lo habitan». Respecto al eclip-se o corrupción de la religión, escribió: «Si la lámpara de la religión se apagara, el caos y la confusión sobrevendrían, y las luces de la equidad, de la justicia, de la tranquilidad y de la paz dejarían de brillar». En una enumeración de dichas consecuencias, las escrituras bahá’ís señalan que la «perversión de la naturaleza humana, la degradación de la conducta humana, la corrupción y la disolución de las instituciones humanas, se revelan ellas mismas, bajo tales circunstancias, en sus peores y más repugnantes aspectos. Se envilece el carácter humano, la confianza vacila, los nervios de la disciplina se relajan, la decencia y la vergüenza se oscurecen, las concepciones del deber, de la solidaridad, de la reciprocidad y de la lealtad se distorsionan, y hasta el sentimiento de paz, de alegría y de esperanza se extingue gradualmente».32

La Casa Universal de Justicia asegura también que medidas prácticas como prohibir las armas nucleares, el uso de gases venenosos, o el declarar ilegal la guerra bacteriológica no eli-minará de raíz las causas de la guerra, pues si bien tales medidas son muy importantes, en sí mismas son demasiado superficiales para ejercer una influencia duradera:

Los hombres son lo suficientemente ingeniosos como para inventar otras formas de guerra y usar los alimentos, las ma-terias primas, las finanzas, el poder industrial, la ideología y el terrorismo como instrumentos de subversión de unos contra otros en una interminable pugna por la supremacía y el dominio. Tampoco es posible resolver el trastorno ma-sivo de los asuntos de la humanidad arreglando problemas o conflictos específicos entre las naciones. Debe adoptarse un auténtico sistema universal.33

Reconoce, además, que los líderes de las naciones son cons-cientes de la naturaleza mundial del problema que enfrentan, que existen muchos estudios y propuestas de soluciones por parte de

Page 38: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

30 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

grupos cultos y concientizados, orientados a eliminar cualquier posible ignorancia en torno a los desafiantes requerimientos que se deben satisfacer, pero que, no obstante, existe una parálisis de la voluntad que hay que analizar y tratar resueltamente. Dice que esta radica

[...] en una convicción profunda sobre la naturaleza ine-vitablemente belicosa de la humanidad; esto ha llevado a no querer considerar la posible subordinación del interés nacional a las exigencias del orden mundial, y a una falta de voluntad para encarar valientemente las inmensas im-plicaciones que se derivarían del establecimiento de una autoridad en un mundo unido.34

Y menciona los pasos y tentativas que dan señales de es-peranza en torno al logro de un nuevo orden mundial:

La creciente tendencia de grupos de naciones a formalizar relaciones que les permitan cooperar en asuntos de interés mutuo indica que, a la postre, todas las naciones podrían superar esta parálisis.35

La creciente atención que se presta a algunos de los pro-blemas más serios del planeta es otra señal de esperanza [...] La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención para la Prevención y Castigo del Delito de Genocidio, así como las medidas similares relativas a la eliminación de toda forma de discriminación basada en la raza, el sexo o las creencias religiosas; la defensa de los derechos de los niños; las medidas de protección contra la tortura de los seres humanos; la erradicación del hambre y la desnutrición; el uso del progreso científico y tecnológico para fines pacíficos y en beneficio de la huma-nidad, todas estas medidas, si se aplican y se extienden con valentía, adelantarán la llegada del día en que el espectro de la guerra pierda su fuerza para dominar las relaciones internacionales.36

Añade que, al lado de estas innegables señales alentadoras, existen grandes obstáculos que se interponen en la meta de alcanzar la paz. Algunos de ellos son:

Page 39: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 31LA PAz MUNDIAL

El racismo, uno de los males más funestos y persistentes, es un gran obstáculo para la paz. Su práctica perpetra una violación tan ultrajante de la dignidad de los seres humanos que no debe fomentarse bajo ningún pretexto. El racismo retrasa el desarrollo de las potencialidades ilimitadas de sus víctimas, corrompe a los que lo cometen y malogra el progreso humano [...]

La excesiva desigualdad entre ricos y pobres, fuente de grandes sufrimientos, mantiene al mundo en estado de constante inestabilidad, virtualmente al borde de la guerra. Pocas sociedades han encarado de forma efectiva esta situa-ción. La solución exige la aplicación conjunta de enfoques espirituales, morales y prácticos [...] Es un asunto que está ligado no sólo con la necesidad de eliminar los extremos de riqueza y pobreza, sino también con aquellas realidades espirituales cuya comprensión puede producir una nueva actitud universal [...]

El nacionalismo desenfrenado, que es diferente de un patriotismo sano y legítimo, debe ceder ante una lealtad más amplia: el amor a toda la humanidad. La declaración de Bahá’u’lláh es la siguiente: «La tierra es un solo país, y la humanidad, sus ciudadanos». El concepto de la ciuda-danía mundial es el resultado directo de la contracción del mundo en una sola vecindad por medio de los adelantos científicos y de la indiscutible dependencia entre las na-ciones. El amor a todos los pueblos del mundo no excluye el amor al propio país [...]

El conflicto religioso a lo largo de la historia ha sido causa de innumerables guerras y contiendas, un gran obstáculo para el progreso y algo cada vez más aborrecible para creyentes e incrédulos. Los creyentes de todas las religiones deben estar dispuestos a afrontar las preguntas fundamentales que plantean estos conflictos y llegar a respuestas claras.37

Desde luego que hay requisitos previos para la paz que la Casa Universal de Justicia ha identificado:

Page 40: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

32 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

La emancipación de las mujeres, el logro de la igualdad total entre ambos sexos, es uno de los más importantes requisitos previos para la paz, aunque sea uno de los menos reconocidos. La negación de dicha igualdad perpetra una injusticia contra la mitad de la población del mundo y provoca en los hombres actitudes y costumbres nocivas que se llevan de la familia al trabajo, a la vida política y, por último, a las relaciones internacionales. No existen bases morales, prácticas ni biológicas para justificar tal negación. Sólo en la medida en que las mujeres sean aceptadas con plena igualdad en todos los campos del quehacer humano, se creará el clima moral y psicológico del que puede surgir la paz internacional.

La causa de la educación universal, en la que ya presta sus servicios todo un ejército de personas abnegadas de todos los credos y países, merece el mayor apoyo que le puedan dar los Gobiernos del mundo, pues, indiscutiblemente, la ignorancia es la razón principal de la decadencia y caída de los pueblos y de la perpetuación de los prejuicios. Ninguna nación podrá alcanzar el éxito si no pone la educación al alcance de todos los ciudadanos [...]

Una carencia fundamental de comunicación entre los pueblos perjudica seriamente los esfuerzos que se hacen para alcanzar la paz mundial. La adopción de un idioma auxiliar internacional contribuiría mucho a resolver este problema, por lo que urge prestarle la máxima atención.38

Y en el mismo orden de ideas, hace hincapié en dos asun-tos que merecen ser destacados. El primero, que la abolición de la guerra no es simplemente cuestión de firmar tratados y protocolos, sino que consiste en

[...] una tarea compleja que exige un nuevo nivel de com-promiso para resolver los problemas que habitualmente no se relacionan con la búsqueda de la paz. Al basarse solamente en convenios políticos, la idea de la seguridad colectiva resulta ser una quimera.39

Page 41: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 33LA PAz MUNDIAL

El segundo, que

[...] el desafío primordial al tratar de los asuntos de la paz consiste en elevar el contexto al nivel de los principios para diferenciarlo de un mero pragmatismo. Porque, en esencia, la paz proviene de un estado interior apoyado por una actitud espiritual o moral, y es precisamente en la evocación de esta actitud donde puede encontrarse la posibilidad de soluciones duraderas.

Hay principios espirituales, o lo que algunos llaman valores humanos, con los que es posible encontrar soluciones para todo problema social. Cualquier grupo bienintencionado puede elaborar soluciones prácticas para sus problemas en un sentido general, pero las buenas intenciones y los co-nocimientos prácticos no suelen ser suficientes. El mérito esencial del principio espiritual consiste no sólo en que presenta una perspectiva acorde con lo que es inherente a la naturaleza humana, sino que también induce a una actitud, una dinámica, una voluntad, una aspiración que facilitan el descubrimiento y la aplicación de medidas prácticas. Los gobernantes y todos los que ostentan alguna autoridad tendrían más éxito en sus esfuerzos por resolver los problemas si primero intentaran identificar los princi-pios en cuestión y luego se guiaran por ellos.40

En el mismo documento, la Casa Universal de Justicia presenta los principios espirituales necesarios para cambiar el mundo actual, con su intrínseca pauta de conflicto, en un mundo en el que prevalezcan la armonía y la cooperación. Tales principios son:

El orden mundial sólo puede fundarse sobre una imper-turbable conciencia de la unidad de la humanidad, verdad espiritual que confirman todas las ciencias humanas. La antropología, la fisiología y la psicología reconocen sólo una especie humana, aunque con infinitas variantes en los aspectos biológicos secundarios.

La aceptación de la unidad de la humanidad es el requisito previo fundamental para la reorganización y administración

Page 42: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

34 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

del mundo como un solo país: el hogar de la raza huma-na. La aceptación universal de este principio espiritual es indispensable para tener éxito en cualquier intento de establecer la paz mundial. Por lo tanto, debe proclamarse universalmente, debe enseñarse en las escuelas y afirmarse constantemente en todas las naciones como preparación para el cambio orgánico en la estructura social que esta aceptación implica.41

Afirma también que, desde el punto de vista bahá’í, el reconocimiento de la unidad de la humanidad

[r]equiere nada menos que la reconstrucción y la desmili-tarización del conjunto del mundo civilizado, un mundo orgánicamente unificado en todos los aspectos esenciales de su existencia, maquinaria política, aspiraciones espiri-tuales, comercio y finanzas, escritura e idioma, y con todo, infinito en la diversidad de las características nacionales de sus unidades federadas.42

Y cita las palabras de Bahá’u’lláh acerca del proceso que se ha de seguir para convertir a este castigado planeta en un solo país, sostenido sobre las bases de la paz y la unidad:

Debe llegar el tiempo en que se reconozca universalmente la imperativa necesidad de celebrar una reunión vasta y omnímoda de personas. Los gobernantes y reyes de la tierra deben necesariamente concurrir a ella y, participando en sus deliberaciones, deben considerar los medios y arbitrios para echar los cimientos de la Gran Paz mundial entre los hombres.43

Y, además, avanza en señalar aquellos procedimientos que son necesarios para congregar a esta asamblea mundial predicha por Bahá’u’lláh:

En cuanto a los procedimientos para esta asamblea mundial, ‘Abdu’l-Bahá, el hijo de Bahá’u’lláh e intérprete autori-zado de sus enseñanzas, ofreció esta profunda explicación: «Deben hacer de la Causa de la Paz el objeto de consultas generales, y por todos los medios a su alcance tratar de establecer una Unión de las naciones del mundo. Deben

Page 43: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 35LA PAz MUNDIAL

concluir un tratado vinculante y establecer un pacto cuyas disposiciones sean sólidas, inviolables y definitivas. Deben proclamarlo a todo el mundo y conseguir para él la sanción de todo el género humano. Esta suprema y noble empre-sa —verdadera fuente de paz y bienestar para el mundo entero— debería ser considerada sagrada por todos los que habitan la tierra. Todas las fuerzas de la humanidad deben movilizarse para asegurar la estabilidad y permanencia de esta Magna Alianza. En este Pacto omnímodo deberán fijarse claramente los límites y fronteras de todas y cada una de las naciones, establecerse definitivamente los principios fundamentales en que se basen las relaciones entre los go-biernos y determinarse todos los acuerdos y obligaciones internacionales. Asimismo, deberá limitarse estrictamente la magnitud de armamentos de cada gobierno, porque si se permitiera aumentar los preparativos para la guerra y las fuerzas militares de alguna nación, ello levantaría las sospechas de las demás. El principio fundamental que sustente a este solemne Pacto deberá ser fijado de modo tal que si en lo sucesivo algún gobierno violase alguna de sus disposiciones, los demás gobiernos de la tierra debe-rían disponerse a reducirlo a completa sumisión; es más, el conjunto de toda la humanidad debiera decidir, con todas las fuerzas a su alcance, destruir a ese gobierno. De aplicarse éste, el mayor de todos los remedios, al cuerpo enfermo del mundo, sin duda se recuperará de sus males y permanecerá eternamente a salvo y seguro».44

Muestra también preocupación por lo retrasada que está la realización de esta magna convocatoria, y fervorosamente les pide a los líderes de las naciones que den pasos irreversibles para convocar esta asamblea mundial. Afirma, además, que todas las fuerzas contemporáneas están propiciando los cambios que corroboran el punto de vista bahá’í:

Todas las fuerzas contemporáneas que propician los cam-bios corroboran este punto de vista. Las pruebas pueden discernirse en los muchos ejemplos que se han citado de presagios favorables para la paz mundial en los actuales movimientos y sucesos internacionales. El ejército de

Page 44: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

36 | UN MArCO DE PENSAMIENTO Y ACCIóN

hombres y mujeres, reclutados prácticamente de entre toda cultura, raza y nación de la tierra, que presta servicio en los diversos organismos de las Naciones Unidas, representa un «servicio civil» planetario cuyos impresionantes éxitos son indicios del grado de cooperación que se puede lograr hasta en las condiciones más desalentadoras. Un impulso hacia la unidad, como una primavera espiritual, lucha por expresarse mediante los incontables congresos interna-cionales que reúnen a personas de una amplia gama de disciplinas. Motiva proyectos internacionales que implican a niños y jóvenes. En verdad, es la auténtica fuente del notable movimiento hacia el ecumenismo por el que los miembros de las religiones y sectas históricamente anta-gonistas se sienten recíproca e irresistiblemente atraídos. Junto a la tendencia contraria a favor de la guerra y el engrandecimiento propio, contra la cual lucha incesante-mente, el impulso hacia la unidad mundial es una de las características más dominantes y extendidas en la vida del planeta durante los últimos años del siglo veinte.45

Y como ejemplo de esta creciente unidad, presenta la experiencia de la comunidad bahá’í. Señala que son

[...] personas provenientes de muchas naciones, culturas, clases y credos, que se dedican a múltiples actividades al servicio de las necesidades espirituales, sociales y eco-nómicas de los pueblos de muchas tierras. Es un solo organismo social que representa la diversidad de la familia humana, que dirige sus asuntos por medio de un sistema de principios consultivos comúnmente aceptados y que aprecia igualmente a todas las grandes corrientes de guía divina a lo largo de la historia. Su existencia es otra prueba convincente de que la visión de su fundador de un mundo unido es practicable, otra prueba de que la humanidad puede convivir como una sociedad global dispuesta a afrontar los desafíos que pueda implicar la llegada a su mayoría de edad. Si la experiencia bahá’í puede contribuir en cualquier medida a fortalecer la esperanza en la unidad de la humanidad, nos sentimos felices de ofrecerla como modelo para su estudio.46

Page 45: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 37LA PAz MUNDIAL

En las palabras finales del documento La promesa de la paz mundial, la Casa Universal de Justicia afirma lo siguiente:

Mantenemos la firme convicción de que «[t]odos los hombres han sido creados para llevar adelante una civi-lización en continuo progreso», que «[a]ctuar como las bestias salvajes no es digno del hombre», que las virtudes que benefician a la dignidad humana son la honradez, la indulgencia, la misericordia, la compasión y la generosidad amorosa hacia todas las gentes. Reafirmamos la creencia de que las «potencialidades inherentes a la posición del hombre, la medida plena de su destino en el mundo y la excelencia innata de su realidad, deben ser todas puestas de manifiesto en este Día prometido de Dios». Éstas son las motivaciones de nuestra fe inalterable en que la unidad y la paz son la meta asequible por la que la humanidad está esforzándose.47

Y cita la promesa categórica de Bahá’u’lláh:

Estas luchas estériles, estas guerras desastrosas desaparece-rán, y la Más Grande Paz reinará.48

Page 46: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 47: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

IILas enseñanzas

espirituales

Page 48: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 49: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

41

5 El sentido de la vida

A PArTIr DE LA VISIóN PrESENTADA en el capítulo anterior del significado de la espiritualidad y la religión y de sus implicaciones en la totalidad de la vida indivi-dual y colectiva, quienes hemos aceptado a Bahá’u’lláh

renovamos nuestra convicción de que la vida adquiere un sentido profundo en una dualidad de propósito: liberar el potencial con el que cada uno ha sido dotado y contribuir de manera activa a la transformación de la sociedad. Estos dos propósitos son fundamentalmente inseparables; por un lado, las acciones y el comportamiento de cada individuo producen un efecto en su entorno y, por otro, dichas acciones y comportamientos son moldeados por las estructuras de la sociedad y por lo que en ella ocurre. Una plena conciencia de esta interconexión entre el individuo y la sociedad evita que se caiga en proyectos simplistas que reducen todo a la salvación personal o a un mero cambio estructural revolucionario. Shoghi Effendi expresa esta verdad de manera clara y sencilla:

No podemos separar el corazón humano del medio ex-terior y decir que, una vez hayamos reformado alguno de los dos, todo mejorará. El hombre es orgánico con el mundo. Su vida interior moldea el entorno y él mismo es profundamente afectado por él. El uno actúa sobre el otro y todo cambio permanente en la vida del hombre es el resultado de estas reacciones mutuas.49

Pensar que es posible desarrollar las virtudes y los talen-tos sin estar inmersos en los procesos de cambio social es una ilusión. Si una persona no se relaciona con sus semejantes y con su medio, y no participa en la acción social, no tendrá

Page 50: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

42 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

puntos de referencia para juzgar su progreso personal; puede terminar encerrándose en sí misma y cayendo en el extremo de centrar su vida en el yo y en la búsqueda insaciable de su propia satisfacción y glorificación.

Por otro lado, si esa persona es movida sólo por el deseo de transformar la sociedad y no le otorga la debida atención al crecimiento y cambio de los individuos, puede perder el rumbo y tomar caminos que conducen tan solo a frustración, desengaño y pérdida de la esperanza. De nuevo, es ilusorio suponer que es posible construir una sociedad cuyas estructuras estén moldeadas por los principios de justicia y unidad, sin que se incluya un plan consciente y metódico que promueva la transformación espiritual de los individuos que la conforman. Cuesta mucho imaginar el funcionamiento de una sociedad así, pues quienes lo impulsan fácilmente caerían en la hipocresía y la contradicción, dejándose obnubilar por el poder, hasta llegar a perder el respeto y la compasión por los demás y cometer actos de crueldad y de opresión.

En los escritos bahá’ís hay innumerables pasajes llenos de ilustraciones acerca de la trasformación que debe ocurrir en el nivel personal, lo mismo que alusiones al mérito de trabajar por el bien común y ser causa de prosperidad y de honor en los demás. En el siguiente pasaje, Bahá’u’lláh invita a asumir unos estándares elevados de conducta a los que se debe aspirar:

Sé generoso en la prosperidad y agradecido en la adver-sidad. Sé digno de la confianza de tu prójimo, y mírale con rostro resplandeciente y amistoso. Sé para el pobre un tesoro, para el rico, un amonestador; sé uno que responde al llamado del menesteroso, y guarda la santidad de tu promesa. Sé recto en tu juicio y moderado en tu palabra. No seas injusto con nadie, y a todos muestra mansedumbre. Sé como una lámpara para quienes andan en tinieblas, una alegría para los entristecidos, un mar para los sedientos, un asilo para los afligidos, un sostenedor y defensor de la víctima de la opresión. Que la integridad y rectitud distingan todos tus actos. Sé un hogar para el forastero, un bálsamo para el que padece, un baluarte para el fugitivo. Sé ojos para el ciego y una luz de guía a los pies de los

Page 51: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 43EL SENTIDO DE LA VIDA

que yerran. Sé un ornamento del semblante de la verdad, una corona sobre la frente de la fidelidad, un pilar del templo de la rectitud, un hálito de vida para el cuerpo de la humanidad, una insignia de las huestes de la justicia, un lucero sobre el horizonte de la virtud, un rocío para la tierra del corazón humano, un arca en el océano del conocimiento, un sol en el cielo de la munificencia, una gema en la diadema de la sabiduría, una luz refulgente en el firmamento de tu generación, un fruto del árbol de la humildad.50

En el mismo orden de ideas, en su libro El secreto de la civilización divina, un tratado sobre la organización de la socie-dad, ‘Abdu’l-Bahá realza la nobleza de aquellos que se dedican a trabajar por la transformación de la sociedad:

[...] ¿hay obra alguna en este mundo que sea más noble que el servicio al bien común? ¿Hay mayor bendición con-cebible para el hombre que el hecho de convertirse en el promotor de la educación, el desarrollo, la prosperidad y el honor de sus prójimos? ¡No, por el Señor Dios! La mayor de las rectitudes consiste en que las almas benditas tomen de la mano a los indefensos y los liberen de su ignorancia, degradación y pobreza, y con pureza de intención, y sólo por amor a Dios, se alcen y consagren con celo al servicio de las masas, olvidando su propio y mundano provecho y trabajando solo para servir al bien general. «Los prefieren a ellos antes que a sí mismos, aunque la pobreza sea su destino». «Los mejores de los hombres más excelentes son aquéllos que sirven al pueblo; los peores de entre los hombres son quienes afligen al pueblo».51

De entre todas las fuerzas espirituales que pueden des-plegarse para el logro de este doble propósito (el desarrollo personal y la transformación de la sociedad), dos de ellas ad-quieren especial relevancia: la atracción por la belleza y la sed de conocimiento. La atracción por la belleza le da dirección apropiada al propósito. La belleza y la perfección se vuelven las normas, las luces de guía mediante las cuales la persona es capaz de juzgar su propio comportamiento. En un nivel, esta

Page 52: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

44 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

atracción se manifiesta en el amor por la majestad y diversidad de la naturaleza, en el impulso por expresar la belleza a través de las artes visuales, la música y la artesanía, y en el placer que se experimenta al contemplar los frutos de tales esfuerzos creativos. Se hace evidente en la forma como respondemos ante la belleza de una idea, de un escrito, de una melodía, y en el gusto que experimentamos al contemplar las cosas que muestran simetría, armonía y perfección. En otro nivel, la atracción por la belleza implica la búsqueda de orden y significado en el universo, el cual abarca el deseo de armonía en las relaciones con los demás.

El anhelo por conocer, la otra fuerza en cuestión, impulsa a cada ser humano a buscar la comprensión de los misterios del universo y de sus fenómenos infinitamente diversos, tanto en el plano visible como en el no visible. Dirige también la mente a buscar pleno entendimiento de los misterios ocultos dentro del propio ser. Orientado por una visión de belleza y perfección, un individuo que esté impulsado por la sed de conocimiento encara la vida como un investigador de la realidad y como un buscador de la verdad. A este respecto, Bahá’u’lláh realza la importancia de vivir en una búsqueda continua de la sabiduría que contiene la vida:

Por cierto, oh hermano, si ponderamos cada cosa, seremos testigos de una miríada de sabidurías perfectas y aprende-remos una miríada de verdades nuevas y maravillosas.52

Y en otro de sus escritos ‘Abdu’l-Bahá vuelve a hacer alusión a este tema:

¡Dichosos los que emplean sus días en adquirir conoci-miento, en descubrir los secretos de la naturaleza y en penetrar las sutilezas de la verdad pura! ¡Desdichados quienes se contentan con la ignorancia, cuyos corazones se regocijan con imitaciones irreflexivas, quienes han caído en los más profundos abismos de la ignorancia y de la necedad, y quienes han malgastado sus vidas! 53

El anhelo por conocer nos lleva también a distinguir «lo que conduce a lo sublime o a la bajeza, a la gloria o a la hu-millación, a la riqueza o a la pobreza».54 Quien se conoce a sí mismo tiene en el fondo la convicción de que el ser humano

Page 53: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 45EL SENTIDO DE LA VIDA

ha sido creado noble y que, por lo tanto, fijarse metas altruistas es parte de su naturaleza. Llega a comprender que tanto él como sus semejantes han sido dotados de aquellas cualidades y atributos que son esenciales para contribuir al avance de la sociedad. Es precisamente la firmeza en dicha convicción la que libera los poderes necesarios para efectuar las transformaciones que deben ocurrir en el nivel del individuo y de la sociedad, y evita que se utilicen medios indignos para lograr las metas y superar los problemas.

La convicción de haber sido creado noble lleva al ser hu-mano a darse cuenta de que sus pensamientos y acciones están moldeados por dos naturalezas siempre presentes. La primera es la física, que lo impulsa a responder a las necesidades intrín-secas a la existencia en este mundo, tal como lo hacen los otros seres vivos: debe alimentarse, dormir, descansar y luchar por la supervivencia; también está sujeto a las inclinaciones de una naturaleza inferior que lo impulsan al egoísmo, la competencia, la crueldad, la ira, los celos, la codicia, el prejuicio, el odio, el orgullo y la tiranía. Pero el ser humano no está condenado a esta condición. También posee la naturaleza espiritual, que es la fuente de la perfección. Como lo explica ‘Abdu’l-Bahá, de ahí nacen «la espiritualidad, la guía, la exaltación, las aspiracio-nes elevadas, la justicia, el amor, la indulgencia, la bondad para con todos, la filantropía, la esencia de la vida».55 Su naturaleza espiritual también lo invita a la trascendencia, al reconocimien-to de un Creador, al amor por la creación, a la búsqueda del conocimiento, la belleza, el orden y la perfección.

Así describe él estos dos aspectos de la naturaleza humana y da a entender la posición del ser humano en relación con los demás seres de la creación:

El hombre se halla en el grado más elevado de la mate-rialidad y en el comienzo de la espiritualidad, es decir, se encuentra donde termina la imperfección y comienza la perfección. Se encuentra en el último peldaño de la oscuridad y en el comienzo de la luz. Por tal razón se ha dicho que la condición humana es el fin de la noche y el comienzo del día, queriendo decir con ello que es la suma de todos los grados de la imperfección y el poseedor

Page 54: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

46 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

de los grados de la perfección. Posee la parte animal, así como la parte angelical. En este sentido, el propósito de un educador debe ser el de instruir a las almas, de manera tal que la parte angelical domine a la parte animal.56

En el mismo sentido, varios escritos bahá’ís explican que, cuando el individuo alinea su voluntad con las fuerzas espiri-tuales que dan dirección a su vida, opta de forma natural por una vida de servicio. La perfección del carácter encuentra su expresión en los esfuerzos por servir a otros, deseo éste que refina cada vez más nuestro carácter. De este modo, aquello que motiva a tratar de llevar adelante una civilización en continuo progreso surge del interior del individuo y está íntimamente ligado a las oportunidades de desarrollo personal. El ayudar a otros y procurar el avance personal se convierten en dos aspectos de un solo proceso mediante el cual se liberan los talentos y las cualidades de los individuos para ponerlos al servicio de la sociedad:

Nos ha dado Dios ojos para que podamos mirar al mundo en derredor y echar mano de cuanto hará avanzar la civi-lización y las artes de la vida. Nos han dispensado oídos para que podamos oír y aprovechar la sabiduría de los estudiosos y filósofos e incorporarla a su promoción y práctica. Se nos han conferido sentidos y facultades para dedicarlos al servicio y bien general, de modo que noso-tros, que nos distinguimos sobre las demás formas de vida por la percepción y la razón, breguemos en todo tiempo y en todos los campos, sea la ocasión grande o menuda, ordinaria o extraordinaria, hasta que la humanidad toda se haya congregado sana y salva dentro de la fortaleza inexpugnable del conocimiento. De continuo deberíamos establecer bases nuevas para la felicidad humana y pro-mover instrumentos renovados con vistas a este fin. Cuán excelente, cuán honorable se vuelve el hombre si se alza a desempeñar sus responsabilidades; cuán desdichado y despreciable si cierra sus ojos al bienestar de la sociedad y malgasta esta preciosa vida yendo en procura de sus pro-pios intereses egoístas y ventajas personales. Corresponde al hombre la felicidad suprema; y ha de contemplar él

Page 55: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 47EL SENTIDO DE LA VIDA

los signos de Dios en el mundo y en el alma humana, si arremete con el corcel de mayor esfuerzo en la lid de la civilización y de la justicia. «Ciertamente, les mostraremos Nuestros signos en el mundo y dentro de sí».57

Page 56: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 57: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

49

6 La vida del alma

DArLE SENTIDO A LA VIDA en función del desarrollo es-piritual personal y la contribución al avance de la sociedad conlleva la idea de permanencia y continuidad. De alguna manera, el paso por este mundo y lo que hagamos en él

es solo una etapa de un proceso evolutivo de transformación y cambio dirigido a la plena realización del potencial humano. Las enseñanzas bahá’ís, por lo tanto, no limitan la vida a la de este mundo mortal. La muerte, la separación del cuerpo y el alma se entiende más bien como el momento de transición hacia otros estados de existencia.

En varios de sus escritos, Bahá’u’lláh hace referencia al tema del alma y su permanencia después de la muerte. Explica que cada ser humano está dotado de un alma inmortal cuya comprensión está por encima de nuestra mente finita. Afirma que el alma es un signo y un don de Dios que tiene la capacidad de manifestar Sus cualidades y atributos, que de ella emanan las sensibilidades espirituales, el poder de discernir entre lo que es bueno y malo, justo e injusto, y el deseo de retornar al Creador. Así lo manifiesta:

Has de saber que, en verdad, el alma es un signo de Dios, una joya celestial cuya realidad los más doctos de los hombres no han comprendido, y cuyo misterio ninguna mente, por aguda que sea, podrá esperar jamás desentrañar. Es, entre todas las cosas creadas, la primera en declarar la excelencia de su Creador, la primera en reconocer Su gloria, en aferrarse a Su verdad, e inclinarse en adoración ante Él. Si es fiel a Dios, reflejará Su luz y finalmente regresará a Él. Si, por el contrario, no es leal a su Creador,

Page 58: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

50 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

se convertirá en una víctima del yo y de la pasión y, por último, se hundirá en sus profundidades.58

Al avanzar en la comprensión de la naturaleza del alma brotan del ser humano sentimientos profundos que buscan expresarse. Es inherente al alma humana el deseo de alabar a su Creador, de reconocer Su grandeza y poder, de expresar su agradecimiento por los dones recibidos, y de suplicarle que le confiera vida eterna. Leamos estos fragmentos tomados de los escritos místicos y oraciones bahá’ís:

Gloria sea a Tí; oh Dios. ¿Cómo puedo yo hacer mención de Ti cuando Tú estás por encima de la alabanza de toda la humanidad? Magnificado sea Tu Nombre, oh Dios. Tú eres el Rey, la Verdad Eterna. Tú conoces lo que está en los cielos y en la tierra y a Ti todos regresaremos. Tú has enviado Tu Revelación divinamente ordenada de acuerdo con una clara medida. Alabado eres Tú, oh Señor. Según Tu deseo, Tú haces victorioso a quienquiera Te place mediante las huestes del cielo y de la tierra y de todo lo que existe entre ambos. Tú eres el Soberano, la Verdad Eterna, el Señor de poder invencible.

Glorificado eres Tú, oh Señor. Tú perdonas en todo mo-mento los pecados de aquellos de entre Tus siervos que imploran Tu perdón. Disuelve mis pecados y los pecados de aquellos que buscan Tu perdón al amanecer, quienes Te oran durante el día y la noche, no tienen otro deseo salvo Dios, ofrecen todo lo que Dios generosamente les ha otorgado, celebran Tu alabanza por la mañana y al atardecer y no son negligentes con sus deberes.59

¡Gloria sea a Ti, oh mi Dios! ¡Que la fuerza de Tu poder sea mi testigo! No tengo ninguna duda de que si el santo hálito de Tu amorosa bondad y la brisa de Tu munífico favor dejaran de soplar durante menos de un abrir y cerrar de ojos sobre todas las cosas creadas, la creación entera perecería, y todo lo que existe en el cielo y en la tierra quedaría reducido a la nada más completa. Por tanto, ¡mag-nificadas sean las maravillosas pruebas de Tu transcendente poder! ¡Magnificada sea la potencia de Tu exaltado Ser!

Page 59: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 51LA VIDA DEL ALMA

¡Magnificada sea la majestad de Tu grandeza que todo lo abarca y la influencia dinamizadora de Tu voluntad!60

Con respecto a la existencia del alma después de la se-paración del cuerpo, Bahá’u’lláh contestó así a una pregunta sobre el tema:

Y ahora, referente a tu pregunta acerca del alma del hombre y su supervivencia después de la muerte, has de saber que, ciertamente, el alma después de su separación del cuerpo continuará progresando hasta que alcance la presencia de Dios, en un estado y condición que ni la revolución de las edades y siglos, ni los cambios o azares de este mundo pueden alterar. Perdurará tanto como perdure el Reino de Dios, Su soberanía, Su dominio y fuerza. Manifestará los signos de Dios y Sus atributos y revelará Su ternura y generosidad.61

Entender la naturaleza del alma de esta manera ayuda a distinguir los dos aspectos complementarios de la vida humana, la vida del cuerpo sometida a las limitaciones del mundo físico y que termina en el momento de la muerte, y la vida del alma, que habiendo comenzado a desarrollarse en este mundo mortal continúa existiendo aun después de la separación del cuerpo. La muerte lo devuelve al polvo de donde vino y libera al alma para que continúe su avance en los mundos espirituales. Este concepto ayuda a los bahá’ís a eliminar el temor a la muerte y tiene implicaciones profundas en la vida de cada ser humano.

En las Palabras Ocultas, una de sus obras más sobresa-lientes, Bahá’u’lláh ofrece estos pensamientos, que resaltan esta distinción:

¡Oh Hijo de la Justicia! ¿Adónde puede ir un amante sino a la tierra de su amada? ¿Y qué buscador encuentra descanso lejos del deseo de su corazón? Para el verdadero amante la reunión es vida y la separación es muerte. Su pecho está desprovisto de paciencia y su corazón no está en paz. A una miríada de vidas renunciaría él para apresurarse a la morada de su amada.62

Page 60: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

52 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

¡Oh Hijo del Hombre! Tú eres Mi dominio y Mi dominio no perece, ¿por qué temes perecer? Tú eres Mi luz y Mi luz jamás será extinguida, ¿por qué temes la extinción? Tú eres Mi gloria y Mi gloria no se desvanece; tú eres Mi manto y Mi manto no se desgastará nunca. Permanece, pues, en tu amor hacia Mí, para que puedas encontrarme en el reino de la gloria.63

Es menester tener en cuenta que el énfasis que se hace en una vida inmortal no lleva a los bahá’ís a descuidar los asuntos de este mundo. Al contrario, les hace preocuparse por su desarrollo espiritual, al tiempo que se preocupan por el avance de la civili-zación. No se espera que las almas alcancen su morada espiritual solo por designio de Dios. Es necesario el esfuerzo continuo en este mundo para poder lograr las cualidades del espíritu que lo facultarán para vivir en los mundos espirituales. Algo similar a lo que ocurre cuando estamos en el vientre materno. Allí desarrollamos los ojos, los oídos y los otros órganos del cuerpo que son necesarios para la vida después de que nacemos.

Cuando el alma humana sale volando de este efímero montón de polvo y se eleva al mundo de Dios, entonces caen los velos y salen a la luz las realidades, y se vuelven claras todas las cosas antes desconocidas, y son compren-didas las verdades ocultas.

Considera cómo en el mundo de la matriz la criatura estaba sorda, ciega y muda; cómo estaba privada de toda percepción. Mas al abandonar ese mundo de oscuridad y pasar a este mundo de luz, su ojo comenzó a ver; su oído, a oír; su lengua, a hablar. De igual modo, una vez que ha partido presurosa de este mundo de mortalidad para dirigirse al Reino de Dios, entonces habrá nacido en el espíritu; luego se abrirá el ojo de su percepción, el oído de su alma escuchará y se le harán comprensibles y claras todas las verdades que anteriormente ignoraba.64

El concepto de cielo e infierno como lugares físicos des-aparece en la creencia bahá’í. Da paso a la idea de un movimien-to continuo hacia Dios, aceptando que hay grados de cercanía o lejanía a Él y que estos tienen relación directa con lo que se

Page 61: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 53LA VIDA DEL ALMA

haya hecho en esta vida y con el desarrollo de las cualidades espirituales. Para ‘Abdu’l-Bahá,

[...] la diferencia y distinción se reconocerán naturalmente entre los hombres después de su partida de este mundo mortal. Pero esta (distinción) no se refiere al lugar sino al alma y a la conciencia. Pues el Reino de Dios no está sujeto al tiempo ni al espacio; es otro mundo y otro universo. Pero se les ha prometido a las almas santas el don de la intercesión. Y has de saber de cierto que, en los mundos divinos, los amados espirituales (creyentes) se reconocerán unos a otros y buscarán la unión (de unos con otros), mas una unión espiritual. De igual modo, el amor que uno puede haber sentido por otro no será olvidado en el mundo del Reino. Además, no olvidarás (allí) la vida que has tenido en el mundo material.65

Otro pasaje recoge una respuesta de Bahá’u’lláh a una pregunta común que alguien le formulara:

Además me has preguntado sobre el estado del alma des-pués de su separación del cuerpo. Sabe, en verdad, que si el alma del hombre ha seguido los caminos de Dios, cier-tamente regresará y será recogida en la gloria del Amado. ¡Por la rectitud de Dios! Logrará una posición que ninguna pluma puede retratar, ni lengua describir. El alma que se ha mantenido fiel a la Causa de Dios, y ha permanecido invariablemente firme en Su Sendero, poseerá después de su ascensión tal poder que obtendrán provecho de ella todos los mundos que el Todopoderoso ha creado.66

Y más adelante ‘Abdu’l-Bahá vuelve a referirse al tema con estas palabras:

Los misterios a los que el hombre no presta atención en este mundo los descubrirá en el mundo celestial, y allí será informado del secreto de la verdad; y más aún, descubrirá o reconocerá a las personas con quienes se ha relacionado. Sin duda alguna, a las almas santas de mirada límpida y dotadas de comprensión se les dará a conocer todos los misterios, y buscarán la dádiva de ver la realidad de todas

Page 62: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

54 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

las grandes almas. Incluso verán manifiestamente la Belleza de Dios en ese mundo. Asimismo, encontrarán a todos los amigos de Dios, tanto los de tiempos remotos como recientes, presentes en la asamblea celestial [...]67

La comprensión de estos grados de distinción no lleva consigo la idea de que para obtener la salvación sea necesario pertenecer a un determinado grupo religioso, o que el no perte-necer a alguno lleve a la condenación eterna. Más bien confiere paciencia y tolerancia hacia los errores propios y los de otros, desarrolla la humildad, evita el juicio a los demás y enciende el deseo de esforzarse por alcanzar la vida eterna.

Debiera perdonar al pecaminoso y jamás despreciar su baja condición, pues nadie sabe cuál será su propio fin. ¡Cuántas veces un pecador, en la hora de su muerte, ha llegado a la esencia de la fe, y tomando la bebida inmortal, ha alcanzado el vuelo hasta el Concurso celestial! ¡Y cuántas veces un creyente piadoso ha cambiado tanto en el momento de la ascensión de su alma, que ha caído en su fuego infernal!68

Es enorme el efecto que tiene sobre el individuo esta concepción de la vida y la muerte y del alma inmortal. Este pensamiento permite encontrar un balance adecuado entre el esfuerzo continuo que debe hacerse para enfrentar los desafíos de la vida y el estado de contento que resulta de aceptar la voluntad de Dios, entre la tranquilidad que se logra al pensar en la vida después de la muerte y las alteraciones y la angustia que producen las crisis por las que se debe pasar. Así nos lo hace comprender Bahá’u’lláh:

¡Oh Mis siervos! No os apenéis si, en estos días y en este plano terrenal, cosas contrarias a vuestros deseos han sido ordenadas y manifiestas por Dios, porque días de alegría, de delicia celestial, hay de seguro en abundancia para vosotros. Mundos santos y espiritualmente gloriosos, serán descubiertos a vuestros ojos. Habéis sido destinados por Él a participar, en este mundo y el próximo, de sus beneficios, compartir sus alegrías y obtener una porción de su gracia sostenedora. A todos y a cada uno de ellos, sin duda, llegaréis.69

Page 63: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

55

7 Los requisitos espirituales

LAS CONTrIBUCIONES DE LOS BAHá’íS al avance espiri-tual y material de la civilización comprenden planes, pro-gramas y proyectos que combinan iniciativas individuales y acciones colectivas promovidas por sus instituciones en los

niveles local, nacional e internacional. Algunos de estos empren-dimientos tienen como propósito la expansión de la comunidad bahá’í y el fortalecimiento y consolidación de su orden adminis-trativo; otros buscan promover algún principio social, como el de la igualdad entre hombres y mujeres, la armonía entre ciencia y religión o el concerniente a los derechos humanos; y otros van dirigidos a procurar el avance de los procesos de vida de la comunidad, tales como la educación espiritual e intelectual de los niños y jóvenes, el mejoramiento de la salud, y el fortalecimiento de la economía local. En sus acciones, los bahá’ís buscan unir sus esfuerzos con los de otras organizaciones con fines similares y cuyos métodos y orientación no les comprometen a participar en conflictos de grupos o partidos.

Entre todos los que participamos en estas acciones, existe un entendimiento básico de que el logro de las metas propuestas y el éxito de los emprendimientos no dependen únicamente de los métodos y los medios que se empleen, no importa qué tan eficaces estos puedan ser. Creemos que son más importantes ciertos requisitos espirituales que deben cumplirse tanto en el nivel individual como en el colectivo. En 1938, cuando la comunidad bahá’í latinoamericana estaba apenas formándose, Shoghi Effendi, quien fuera designado por ‘Abdu’l-Bahá como su sucesor, escribió un mensaje dirigido a los relativamente pocos bahá’ís que había en Norteamérica, en el que describía estos requisitos básicos espirituales que hoy día siguen tan

Page 64: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

56 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

vigentes como en esa época, y que continúan siendo la guía para los planes y proyectos que los bahá’ís adelantan en todo el mundo. «Estos requisitos», dice él, «no son sino un alto sentido de rectitud moral en sus actividades sociales y administrativas, pureza absoluta en su vida personal y completa liberación de los prejuicios en su trato con las gentes de diferentes razas, clases, creencias o color».70

Y explica que cuando estos requisitos se cumplen, los ideales de la comunidad se convierten en una fuerza que acelera el avance de las actividades, que protege la integridad de las creencias y elimina los obstáculos que inevitablemente aparecen en el camino:

Una rectitud de conducta, un sentido perdurable de justicia inquebrantable, exentos de las influencias desmoralizantes que una vida política plagada de corrupción ha hecho tan notoriamente patentes; una vida casta, pura y santificada, no mancillada ni opacada por las indecencias, los vicios, las normas falsas que un código moral inherentemente defi-ciente tolera, perpetúa y fomenta; una fraternidad libre de ese crecimiento canceroso que es el prejuicio racial, y que corroe las entrañas de una sociedad que ya se encuentra debilitada: estos son los ideales que los creyentes norteame-ricanos, en forma individual y mediante acción conjunta, deben esforzarse por promover de ahora en adelante, tanto en su vida privada como pública: ideales que constituyen la principal fuerza propulsora que puede acelerar de la manera más efectiva el avance de sus instituciones, planes e iniciativas, que pueden velar por el honor y la integridad de su fe y vencer todos los obstáculos que enfrente en el futuro.71

Shoghi Effendi hace luego un recorrido por varios pasajes de los escritos de Bahá’u’lláh y de ‘Abdu’l-Bahá, en los cuales se examina el alcance de estos ideales y sus implicaciones en relación con los siguientes tres aspectos:

El comportamiento de los bahá’ís:

Los compañeros de Dios son, en este día, la masa que debe leudar a los pueblos del mundo. Ellos deben manifestar

Page 65: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 57LOS rEQUISITOS ESPIrITUALES

tal confiabilidad, tal veracidad y perseverancia, tales he-chos y carácter que todo el género humano aproveche su ejemplo.72

Un testimonio de buena conducta es, en verdad, el mejor manto de Dios para los hombres. Con éste Él adorna los templos de Sus bienamados. ¡Por mi vida! La luz que irradia una buena conducta supera a la luz del sol y a sus esplendores.73

El mejoramiento del mundo puede ser logrado por medio de hechos puros y hermosos, por medio de una conducta loable y correcta.74

Las potencialidades latentes en las almas puras:

Dentro del aliento mismo de aquellas almas que son puras y santificadas se encuentran ocultas potencialidades de gran alcance. Tan grandes son estas potencialidades que ejercen su influencia sobre todas las cosas creadas.75

Los estándares elevados de conducta a los que se deben aspirar:

Es verdadero servidor de Dios quien, si en este día atravesa-ra ciudades de plata y oro, no se dignaría a mirarlas y cuyo corazón permanecería puro e impoluto de cualquier cosa visible de este mundo, ya sea ésta sus favores o sus tesoros. ¡Yo juro por el Sol de la Verdad! El aliento de tal hombre está dotado de autoridad y sus palabras, de atractivo.76

El propósito del único Dios verdadero al manifestarse a Sí mismo es emplazar a toda la humanidad a la veracidad y sinceridad, a la piedad y honradez, a la resignación y sumi-sión a la Voluntad de Dios, a la paciencia y amabilidad, a la rectitud y sabiduría. Su objetivo es cubrir a cada hombre con el manto de un carácter santificado y adornarlo con el ornamento de acciones buenas y santas.77

Una acción recta está dotada de tal potencia que puede enaltecer a tal punto el polvo como para hacerlo ir más allá del cielo de los cielos. Puede rasgar toda atadura y tiene el poder de restaurar la fuerza que se ha gastado y

Page 66: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

58 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

desvanecido [...] Sed puros, oh pueblo de Dios, sed puros; sed rectos, sed rectos [...] Di: ¡Oh pueblo de Dios! Lo que puede asegurar la victoria de Aquel que es la Verdad Eterna, Sus huestes y ayudantes en la tierra, ha sido ano-tado en los Libros y Escrituras sagradas, y está tan claro y manifiesto como el sol. Estas huestes son los actos rectos, la conducta y carácter que son aceptables a Su vista. Siempre que alguien se levante a ayudar a Nuestra Causa en este Día, y llame en su ayuda las huestes de un carácter loable y una conducta recta, la influencia que fluye de tal acción, ciertamente, será difundida por todo el mundo.78

Enseguida, destaca la manera en que Bahá’u’lláh y ‘Abdu’l-Bahá recomiendan el desarrollo de ciertas cualidades espirituales como la lealtad, la veracidad y la justicia, todas ellas parte de lo que él denomina «rectitud de conducta»:

La veracidad es la base de todas las virtudes humanas. Sin veracidad, el progreso y el buen éxito, en todos los mundos de Dios, son irrealizables para cualquier alma.79

Sed justos con vosotros mismos y con los demás, para que las señales de la justicia sean reveladas por vuestras acciones entre Nuestros fieles siervos.80

[...] la equidad es la más fundamental de las virtudes huma-nas. La evaluación de todas las cosas debe necesariamente depender de ella.81

¡Sed equitativos en vuestro juicio, oh hombres de corazón comprensivo! Aquel que es injusto en su juicio carece de las características que distinguen la posición del hombre.82

Embelleced vuestras lenguas, oh pueblo, con la veracidad, y adornad vuestras almas con el ornamento de la honradez. Cuidado, oh pueblo, no sea que obréis traicioneramente con alguno. Sed los fiduciarios de Dios entre Sus criaturas y los emblemas de Su generosidad en medio de Su pueblo.83

Que vuestra vista sea casta, que vuestra mano sea leal, vuestra lengua sea veraz y vuestro corazón, esclarecido.84

Page 67: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 59LOS rEQUISITOS ESPIrITUALES

Sed un adorno al semblante de la verdad, una corona en las sienes de la fidelidad, un pilar en el templo de la rectitud, un alimento de la vida para el cuerpo de la humanidad, una enseña de las huestes de la justicia, un astro sobre el horizonte de la virtud.85

Que la veracidad y la cortesía sean vuestro adorno. No permitáis ser privados del manto de paciencia y justicia, para que las deleitables fragancias de la santidad sean exhaladas desde vuestros corazones sobre todas las cosas creadas. Di: Cuidado, oh pueblo de Bahá, no sea que an-déis por los caminos de aquellos cuyas palabras difieren de sus hechos. Esforzaos para que seáis capacitados para manifestar a los pueblos de la tierra los signos de Dios y reflejar Sus mandamientos. Que vuestros hechos sean una guía para toda la humanidad, pues lo que profesa la mayoría de los hombres, sean de distinguida o de baja condición, difiere de su conducta. Es por vuestros actos que podéis distinguiros de los demás. Por ellos puede ser derramado sobre toda la tierra el brillo de vuestra luz. feliz el hombre que atiende Mi consejo y guarda los preceptos prescritos por Aquel que es el Omnisciente, el Omnisapiente.86

Shoghi Effendi hace alusión también a la manera como ‘Abdu’l-Bahá mismo frecuentemente hablaba de la importancia de reflejar en el comportamiento individual la influencia de las enseñanzas de la naciente fe:

¡Oh ejército de Dios! [...] debéis comportaros de modo tal que destaquéis entre otras almas, distinguidos y brillantes como el sol. Si alguno de vosotros entrara en una ciudad, debería convertirse en un centro de atracción por su sinceridad, su lealtad y amor, su honradez y fidelidad, su veracidad y su bondad hacia todos los pueblos del mundo, a fin de que los habitantes de esa ciudad exclamen: «Este hombre es indiscutiblemente un bahá’í, pues sus modales, su comportamiento, su conducta, sus costumbres, su na-turaleza y disposición reflejan los atributos de los bahá’ís». Hasta que no alcancéis esta posición, no podréis decir que habéis sido fieles a la Alianza y al Testamento de Dios.87

Page 68: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

60 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

La más apremiante de las tareas es hoy día la purificación del carácter, la reforma de los modales y el mejoramiento de la conducta. Incumbe a los amados de Dios demostrar entre Sus criaturas tales cualidades y tales actos, que las fragantes brisas de su santidad perfumen el mundo entero y hagan resucitar a los muertos, pues la razón por la cual Dios Se ha manifestado a Sí mismo y han resplandecido estas luces ilimitadas de lo Invisible no es sino educar las almas de los hombres y refinar el carácter de todos los que habitan la tierra [...]88

Pero Shoghi Effendi no se queda en este plano. Explica también las implicaciones de la rectitud de conducta en los asuntos administrativos de la fe bahá’í, especialmente en aquellos procedimientos con que la comunidad elige a los miembros de sus instituciones, en el comportamiento de los que son elegidos para servir a la comunidad desde cualquier posición, lo mismo que en sus relaciones con el resto de los individuos e institu-ciones de la sociedad:

Tal rectitud de conducta debe hacerse manifiesta, con in-flujo siempre creciente, en cada fallo que los representantes elegidos de la comunidad bahá’í, en cualquier capacidad en que se encuentren, sean llamados a dictar. Ésta debe reflejarse, constantemente, en las relaciones comerciales de todos sus miembros, en sus vidas domésticas, en toda suerte de empleos y en el desempeño de cualquier servicio que ellos, en el futuro, puedan proporcionar a su gobierno o a su pueblo. Ésta debe ser ejemplificada en la conducta de todo elector bahá’í, durante el ejercicio de sus derechos y funciones sagradas. Debe ser ésta, característica de la acti-tud de cada creyente leal hacia la no-aceptación de puestos políticos, la no-identificación con partidos políticos, la no-participación en controversias políticas y la no-afiliación en organizaciones políticas e instituciones eclesiásticas. Debe darse a conocer por la firme adhesión de todos, ya sean jóvenes o viejos, a los principios fundamentales y claramente enunciados por ‘Abdu’l-Bahá en Sus pláticas y a las leyes y ordenanzas reveladas por Bahá’u’lláh en Su Libro Más Sagrado [...] Ésta debe constituir el ornamento

Page 69: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 61LOS rEQUISITOS ESPIrITUALES

más reluciente de la vida, las actividades, los esfuerzos y las declaraciones de cada maestro bahá’í, ya sea que trabaje en su país o en el extranjero, ya sea en las primeras filas del cuerpo de enseñanza u ocupando una posición de actividad y responsabilidad menores.89

Presenta también algunos escritos de Bahá’u’lláh para resaltar en qué forma la rectitud de conducta va de la mano del principio de la justicia y debe ser el distintivo de los cuerpos administrativos de la fe bahá’í:

La luz de los hombres es la Justicia. No la extingáis con los vientos contrarios de la opresión y la tiranía. El propósito de la justicia es hacer surgir la unidad entre los hombres.90

Ningún resplandor puede compararse con aquél de la justicia. La organización del mundo y la tranquilidad de la humanidad dependen de ella.91

¡Oh pueblo de Dios! Lo que educa al mundo es la Justicia, pues está sostenida por dos pilares: la recompensa y el castigo. Para el mundo, estos dos pilares son las fuentes de la vida.92

Justicia y equidad son dos guardianes para la protección del hombre. Éstas han hecho su aparición ataviadas en sus nombres poderosos y sagrados, con el fin de mantener al mundo dentro de la rectitud y proteger a las naciones.93

El mundo está sumamente trastornado y la mente de sus habitantes se halla en estado de total confusión. Suplicamos al Todopoderoso que bondadosamente los ilumine con la gloria de Su Justicia, y les permita descubrir lo que les sea provechoso en todo tiempo y en toda condición.94

No hay ninguna duda de que si el sol de la justicia, que las nubes de la tiranía han oscurecido, derramara su luz sobre los hombres, la faz de la tierra sería completamente transformada.95

Shoghi Effendi termina su explicación sobre la rectitud de conducta haciendo un llamamiento a todas esas personas

Page 70: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

62 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

que en ese momento estaban laborando con dedicación en los diferentes proyectos, para que ponderaran en sus corazones las implicaciones de este principio y para que se convirtieran en defensores inflexibles, en los niveles individual y colectivo, de esta «norma sublime».

En relación con el segundo requisito, pureza absoluta en sus vidas individuales, así se pronuncia:

En cuanto a una vida casta y santificada, ésta debe ser considerada como un factor no menos esencial, que debe contribuir su medida apropiada al fortalecimiento y vi-talización de la comunidad bahá’í, de la cual, a su vez, debe depender el buen éxito de cualquier plan o empresa bahá’í. En estos días, cuando las fuerzas de la irreligión están debilitando la fibra moral y socavando las bases de la moralidad del individuo, la obligación a la castidad y la santidad debe reclamar una porción creciente de la aten-ción de los creyentes americanos tanto en sus capacidades individuales como en calidad de custodios responsables de los intereses de la fe de Bahá’u’lláh. En el desempeño de tal obligación, la que es particularmente significativa por razones de las circunstancias resultantes de un materialismo excesivo y enervante que prevalece actualmente en su país, ellos deberán desempeñar un papel conspicuo y predomi-nante. Todos ellos, ya sean hombres o mujeres, deben en esta hora amenazadora, cuando las luces de la religión se están apagando y sus restricciones están siendo abolidas una a una, hacer una pausa para examinarse a sí mismos, escudriñar sus conductas y con resolución característica, levantarse para purificar la vida de su comunidad de todo rastro de laxitud moral que pueda manchar su nombre o menoscabar la integridad de una fe tan santa y preciosa.

Una vida casta y santa debe ser el principio que gobierne el proceder y la conducta de todos los bahá’ís tanto en sus relaciones sociales con los miembros de su propia comu-nidad, como en su contacto con el mundo entero. Debe adornar y reforzar los trabajos incesantes y los esfuerzos meritorios de aquellos cuyo puesto envidiable consiste en la propagación del Mensaje y la administración de los

Page 71: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 63LOS rEQUISITOS ESPIrITUALES

asuntos de la fe de Bahá’u’lláh. Debe ser apoyada en su totalidad y en todas sus implicaciones, en cada fase de la vida de aquellos que llenan las filas de esa fe, ya sea en sus hogares, sus viajes, sus clubes, sus sociedades, sus entre-tenimientos, sus escuelas y sus universidades. Se les debe dar consideración especial en el manejo de las actividades sociales de cada escuela de verano bahá’í y en cualquier otra ocasión en que la vida de la comunidad bahá’í sea organizada y fomentada. Debe estar identificada cuidadosa y continuamente con la misión de la juventud bahá’í, tanto como un componente de la vida de la comunidad bahá’í, como un factor del futuro progreso y orientación de la juventud de su propio país.96

La elaboración que continúa haciendo Shoghi Effendi en torno a este principio es una exposición clara de algunas leyes y normas que cada creyente deberá esmerarse por cumplir en todos sus asuntos diarios:

Tal vida casta y santa, con sus implicaciones de modestia, pureza, templanza, decencia y mente sana, comprende nada menos que el ejercicio de la moderación en todo lo que concierne al vestido, lenguaje, entretenimiento y todos los pasatiempos artísticos y literarios. Ésta exige la vigilancia diaria en el control de nuestros deseos carnales e inclinaciones corruptas. Requiere el abandono de una conducta frívola, con su excesivo apego a placeres triviales y a menudo mal encaminados. Requiere la total abstinencia de toda bebida alcohólica, del opio y de drogas similares que forman hábito. Condena la prostitución del arte y la literatura, las prácticas del nudismo y del concubinato, la infidelidad en las relaciones matrimoniales y toda forma de promiscuidad, de fácil intimidad y de vicios sexuales. Ésta no puede tolerar ninguna avenencia con las teorías, las normas, los hábitos y los excesos de esta época decadente. Por el contrario, trata de demostrar, mediante la fuerza dinámica de su ejemplo, el carácter pernicioso de tales teorías, la falsedad de tales normas, la frivolidad de tales demandas, la perversidad de tales hábitos y el carácter sacrílego de tales excesos.97

Page 72: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

64 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

Y en las citas siguientes, nos trae de nuevo explicaciones, consejos, advertencias, amonestaciones y exhortaciones de Bahá’u’lláh, contenidos en algunos de sus escritos, con respecto a la vida casta y santa:

¡Oh Mis amados! No permitáis que la orla de Mi sagrada vestidura sea mancillada y enlodada con los bienes de este mundo, y no sigáis las instigaciones de vuestros deseos malos y corruptos.98

¡Oh vosotros, los bienamados del único Dios verdadero! Trascended los estrechos retiros de vuestros deseos malos y corruptos, avanzad hacia la vasta inmensidad del reino de Dios, y morad en los prados de la santidad y del des-prendimiento para que la fragancia de vuestras obras guíe a toda la humanidad al océano de la imperecedera gloria de Dios.99

Libraos de todo apego a este mundo y sus vanidades. Guardaos de acercaros a ellas, por cuanto os incitan a seguir vuestros propios placeres y codicia, y os impiden entrar en el recto y glorioso Camino.100

Evitad toda clase de maldad, porque esto os está prohibido en el Libro que nadie puede tocar, excepto aquellos a quienes Dios ha limpiado de toda mancha de culpa y ha contado entre los purificados.101

Una raza de hombres incomparable en carácter será creada, la que, con desprendimiento, caminará sobre todos los que están en el cielo y en la tierra y extenderá el manto de santidad sobre todo lo que ha sido creado del agua y del barro.102

La civilización, tan a menudo preconizada por los doctos representantes de las artes y ciencias, traerá, si se le permite rebasar los límites de la moderación, gran daño sobre los hombres […] Si es llevada a exceso, la civilización resultará ser una fuente de maldad tan prolífica como lo fue de bondad cuando era mantenida dentro de las restricciones de la moderación.103

Page 73: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 65LOS rEQUISITOS ESPIrITUALES

Verdaderamente, hemos decretado en nuestro Libro una recompensa buena y generosa para quienes se aparten de la impiedad y sigan una vida casta y santa. Él es, en verdad, el Gran Dador, el Munífico.104

Y en referencia específica a la relación de los bahá’ís con las bebidas alcohólicas, toma las siguientes palabras de ‘Abdu’l-Bahá y de Bahá’u’lláh:

Beber vino está prohibido de acuerdo con el texto del Libro Más Sagrado; puesto que es éste la causa de enferme-dades crónicas, debilita los nervios y consume la mente.105

Bebed, oh siervas de Dios, del Vino Místico de la copa de Mis palabras. Desechad de vosotras entonces aquello que vuestras mentes aborrecen, puesto que esto os ha sido prohibido en Sus Tablas y Sus Escrituras. Cuidado no vaya a ser que cambiéis el Río que es ciertamente la vida, por aquello que las almas de los puros de corazón detestan. ¡Intoxicaos con el vino del amor a Dios y no con aquel que adormece vuestras mentes, oh vosotras, que Lo adoráis! En verdad, esto ha sido prohibido a todo creyente, ya sea hombre o mujer. De este modo, el sol de Mi mandamiento ha resplandecido sobre el horizonte de Mi declaración, de modo que las siervas que creen en Mí puedan ser iluminadas.106

No obstante, Shoghi Effendi previene a los bahá’ís del peligro de confundir estos altos ideales de conducta con los excesos del fanatismo:

Debe recordarse, sin embargo, que el mantener tales altas normas de conducta moral, no debe ser asociado o con-fundido con ninguna forma de ascetismo o de puritanismo excesivo y fanático. Las normas inculcadas por Bahá’u’lláh no tratan bajo ninguna circunstancia de negar cualquier derecho o privilegio legítimo por obtener la mayor ventaja y beneficio de las múltiples felicidades, bellezas y placeres con las que el mundo ha sido tan abundantemente enri-quecido por un Creador Todo Amoroso. «Si un hombre», el Mismo Bahá’u’lláh nos reasegura, «deseare adornarse

Page 74: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

66 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

con los ornamentos de la tierra, vestir sus prendas, o par-ticipar de los beneficios que ésta pueda conferirle, ningún daño podrá acaecerle, con tal de que no permita que nada intervenga entre él y Dios, pues Dios ha ordenado todas las cosas buenas, creadas en el cielo o en la tierra, para los siervos Suyos que realmente creen en Él. Comed, oh pueblo, de las cosas buenas que Dios os ha permitido, y no os privéis de Sus maravillosas dádivas. Dadle gracias a Él y alabadle, y sed de aquellos que de verdad son agradecidos».107

La liberación de los prejuicios de raza es el tercero de los requisitos espirituales sobre los cuales Shoghi Effendi llamaba la atención de la comunidad bahá’í en esa etapa de desarrollo. Lo llama el «problema más vital y desafiante» para los bahá’ís, por cuanto el prejuicio racial y los otros prejuicios de nacionalidad, posición social, procedencia y lengua son capaces de socavar la estructura misma de la sociedad. Aunque hay diferencias en la forma como se expresa la discriminación racial en Latinoamérica y como se manifiesta en el norte del continente, sus raíces son similares y sus consecuencias igualmente destructoras.

Los esfuerzos incesantes que exige este problema de suprema importancia, los sacrificios que debe imponer, el cuidado y la vigilancia que requiere, el valor y fuerza morales que requiere, el tacto y solidaridad que éste ne-cesita invisten a este problema de una urgencia e impor-tancia que no se pueden exagerar, un problema que los creyentes norteamericanos están lejos de haber resuelto satisfactoriamente.108

Hace ver que el prejuicio racial viola lo más esencial de las enseñanzas bahá’ís y del espíritu de unidad y solidaridad que las anima:

La discriminación contra cualquier raza, fundada en que es socialmente atrasada, políticamente inmadura y está en minoría numérica, es una violación flagrante del espíritu que anima la fe de Bahá’u’lláh. La consciencia de divisio-nes o quiebras en sus filas es ajena a su propia finalidad, principios e ideales. Una vez que sus miembros hayan

Page 75: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 67LOS rEQUISITOS ESPIrITUALES

reconocido completamente la declaración de Su Autor y, por haberse identificado con su Orden Administrativo, hayan aceptado sin reservas los principios y leyes incorpo-rados en sus enseñanzas, debe ser automáticamente borrada toda diferenciación de clase, credo o color y nunca debe permitirse que se reafirme bajo pretexto alguno, por muy fuerte que sea la presión de los acontecimientos o de la opinión pública. Si alguna discriminación ha de tolerar-se, ésta debería ser no en contra, sino más bien a favor de la minoría, ya fuera ésta racial o de otra índole. A diferencia de las naciones y pueblos del mundo, ya sean del oriente o del occidente, democráticas o autoritarias, comunistas o capitalistas, pertenecientes al Viejo Mundo o al Nuevo, que o bien desconocen, pisotean o extirpan las minorías raciales, religiosas o políticas dentro de la esfera de su jurisdicción, toda comunidad organizada y alistada bajo el estandarte de Bahá’u’lláh debiera sentir que es su obligación principal e ineludible la de fomentar, alentar y proteger a toda minoría perteneciente a cualquier fe, raza, clase o nación que exista dentro de ella.109

Los bahá’ís de Latinoamérica somos conscientes de que después de setenta años de haber sido enunciados estos requisi-tos espirituales, la diversidad en nuestro continente se ha hecho más evidente, y la tarea de identificar los prejuicios mucho más compleja. Así, no solo estamos preocupados por las relaciones entre el negro, el blanco o el indio, por más esenciales que estas sigan siendo. Sabemos que los prejuicios en general, de raza, de posición social, de nacionalidad, en todos sus matices, han adquirido tal diversidad de formas y sutilezas que se han vuelto menos palpables y más difíciles de detectar, y los desafíos para evitar que se deslicen inadvertidamente en nuestras relaciones, un desafío de mayores proporciones. Nuestros esfuerzos, por lo tanto, están siendo encaminados a desarrollar en toda comunidad bahá’í la capacidad para contribuir activamente a este elevado propósito, contenido en las enseñanzas bahá’ís, de erradicar todo tipo de prejuicios de la faz de la tierra.

Page 76: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 77: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

69

8 Las leyes

DENTrO DEL OCÉANO DE LA revelación de Bahá’u’lláh, que también contiene advertencias, admoniciones, con-sejos, percepciones de la realidad espiritual y principios sociales, las leyes ocupan un lugar especial. Son, como lo

afirma él mismo, «las lámparas» de la providencia de Dios y las «llaves» de Su misericordia para con sus criaturas:

¡Pueblos del mundo! Tened por cierto que Mis man-damientos son las lámparas de Mi amorosa providencia entre Mis siervos, y las llaves de Mi misericordia para con Mis criaturas [...] Si algún hombre probara la dulzura de las palabras que han querido proferir los labios del Todomisericordioso, aunque poseyera los tesoros de la tierra, renunciaría a todos y a cada uno de ellos para poder vindicar la verdad de siquiera uno solo de Sus manda-mientos, los cuales brillan sobre la Aurora de Su generoso cuidado y amorosa bondad.110

Cuando se piensa acerca de las leyes, quizás lo primero que viene a la mente es la idea de restricción, de ver la ley como una limitante de la libertad. Sin embargo, al reflexionar sobre la forma en que opera el mundo físico, surge otra perspectiva desde la cual se puede examinar el significado de la ley, su naturaleza y su propósito, que permite apreciarla en toda su dimensión.

‘Abdu’l-Bahá relaciona así la ley con la organización ab-soluta de todas las cosas creadas:

La naturaleza está sujeta a una organización absoluta, a determinadas leyes, a un orden completo y a un designio consumado, de los cuales nunca se apartará. Ello es cierto a tal punto que si observases atentamente y con visión

Page 78: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

70 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

penetrante desde el más pequeño e invisible átomo hasta los grandes cuerpos celestes como el globo solar u otras grandes estrellas y luminosas esferas, ya sea que fijes tu atención en su orden, composición, forma o movimientos, descubrirás que todos poseen el grado más elevado de organización, y que están regidos por una ley única de la que jamás se apartan.111

Continúa explicando que, a pesar de este orden perfecto, la naturaleza no posee ni voluntad ni inteligencia. Los movimien-tos de las cosas son impuestos, son dictados por sus propiedades, como la del agua, que es fluir, la del fuego, arder, o la del vapor, ascender. Las cosas están sujetas a las limitaciones que les impo-nen las fuerzas de la naturaleza. Sólo el ser humano, por haber sido dotado con los dones de la inteligencia y la voluntad, que le permiten llegar a descubrir la constitución de las cosas y manejar las fuerzas de la naturaleza, está facultado para liberarse de estas limitaciones. Las leyes de la naturaleza, que regulan el orden en el mundo físico, le confieren a su vez al ser humano la libertad para usarlas en su propio beneficio.

De la misma manera que el orden en el mundo físico depende de la existencia de leyes a las cuales están sometidas todas las cosas, es de esperar que el orden en el mundo humano dependa de la existencia de otras leyes superiores, pues el ser hu-mano es susceptible de equivocarse, y la ciencia, que es el estudio de las leyes naturales, no le provee pautas morales. Solo muestra lo que es, pero no lo que debe ser. En el mundo humano las leyes espirituales son el estandarte de la justicia y la norma para distinguir lo verdadero de lo falso, lo que es beneficioso de lo que es perjudicial. Bahá’u’lláh dice:

Aquellos a quienes Dios ha dotado de perspicacia recono-cerán fácilmente que los preceptos establecidos por Dios constituyen el medio supremo para el mantenimiento del orden en el mundo y la seguridad de sus pueblos.112

Las leyes espirituales que rigen el comportamiento humano y sus relaciones con la naturaleza y la sociedad han sido divulgadas a lo largo de la historia humana por sucesivas Manifestaciones de Dios. Algunas de ellas se refieren a aspectos

Page 79: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 71LAS LEYES

eminentemente prácticos de la vida individual, y otras conllevan implicaciones profundas para la organización de la sociedad. Como algunas leyes se refieren a condiciones específicas de una época, son por lo tanto susceptibles de cambio. Bahá’u’lláh da a entender que estas leyes en su conjunto no son simplemente un código de normas que es preciso obedecer, sino más bien el medio para sacar a la luz verdades espirituales y darle al ser humano mayor capacidad de discernimiento.

Para los bahá’ís la aceptación de Bahá’u’lláh como la Manifestación de Dios para esta época lleva implícita la acep-tación de las leyes que él promulgó. Pero vivir de acuerdo con estas leyes espirituales no es perder la libertad. Más bien, el acto voluntario de decidir sobreponerse a los deseos personales para ajustar el comportamiento a las exigencias de las leyes espirituales se considera en sí mismo el paso definitivo hacia la libertad. Y nos hace esta exhortación:

Di: La verdadera libertad consiste en la sumisión del hombre a Mis mandamientos, por si no lo sabéis. Si los hombres observaran lo que hemos hecho descender para ellos del Cielo de la Revelación, ciertamente alcanzarían la libertad perfecta. feliz el hombre que haya comprendido el Propósito de Dios en todo cuanto Él ha revelado desde el Cielo de Su voluntad, que penetra todas las cosas creadas. Di: La libertad que os aprovecha no se halla sino en la com-pleta servidumbre a Dios, la Verdad Eterna. Quien haya gustado su dulzura rehusará trocarla por todo el dominio de la tierra y el cielo.113

El vivir de acuerdo con las leyes espirituales protege al ser humano de cometer actos indecorosos, y el desconocerlas, le acarrea consecuencias indeseables. Así sucede en el mundo físico: si alguien, haciendo caso omiso de la ley de la gravedad, se lanzara del piso superior de un edificio, sufriría las consecuencias. La relación del individuo con la ley conlleva entonces la noción de premio y castigo. Sin embargo, aunque necesarios, ni el de-seo del premio ni el temor al castigo deben ser la motivación principal para decidir vivir de acuerdo con las leyes promulgadas por Bahá’u’lláh. El premio y el castigo son necesarios, pero a

Page 80: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

72 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

medida que el individuo madura y su entendimiento se expande, el amor a Dios los desplaza y ocupa su lugar.

Di: De Mis leyes se desprende el fragante aroma de Mi vestidura, y con su ayuda serán plantados sobre las cum-bres más altas los estandartes de la Victoria. La Lengua de Mi poder, desde el cielo de Mi omnipotente gloria, ha dirigido a Mi creación estas palabras: «Observa Mis mandamientos por amor a Mi belleza». feliz el amante que ha percibido la divina fragancia de su Bienamado en estas palabras, impregnadas del perfume de una gracia que ninguna lengua puede describir. ¡Por mi vida! Quien haya bebido el vino selecto de la equidad de manos de Mi generoso favor circulará alrededor de Mis mandamientos que brillan sobre la Aurora de Mi creación.114

Di: Dios ha hecho de Mi amor oculto la llave del Tesoro, ¡ojalá lo percibierais! De no ser por la llave, el Tesoro habría permanecido escondido por toda la eternidad, ¡ojalá lo creyerais!115

La conciencia de haber quebrantado una ley espiritual no alimenta en nosotros el sentimiento de pecado o de culpa paralizante. Es cierto que somos seres imperfectos y, como tales, susceptibles de equivocarnos y de cometer faltas, pero no esta-mos condenados por ello a un estado de imperfección. El ser humano tiene la capacidad de reconocer su verdadero destino y de luchar por alcanzarlo. Por otro lado, tampoco podemos escudarnos en la flaqueza de la naturaleza humana para aceptar con complacencia o justificar nuestros errores. Más bien, la consciencia de las imperfecciones propias y la nobleza del ser humano deben llevarnos a la reflexión profunda acerca de la sabiduría de las leyes y a esforzarnos por vivir de acuerdo con ellas. Este pasaje de los escritos de Bahá’u’lláh ilustra muy bien la constante tensión a la cual se encuentra expuesto el ser humano:

No dejéis que vuestras vanas fantasías, vuestras malas pa-siones, vuestra insinceridad y ceguera de corazón apaguen el brillo ni manchen la santidad de tan excelsa posición. Sois como el pájaro que se remonta, con toda la fuerza de sus poderosas alas y con completa y alegre confianza, en la

Page 81: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 73LAS LEYES

inmensidad de los cielos hasta que, impelido a satisfacer su hambre, se vuelve anhelante al agua y barro de la tierra que está bajo él y, atrapado en la red de su deseo, se encuentra impotente para reanudar el vuelo hacia los reinos de donde vino. Impotente para sacudir la carga que pesa sobre sus alas enlodadas, aquel pájaro, hasta entonces habitante de los cielos, es forzado ahora a buscar morada en el polvo. Por lo tanto, oh Mis siervos, no manchéis vuestras alas con el barro del descarrío y deseos vanos y no dejéis que se ensucien con el polvo de la envidia y el odio, para que nada os impida remontaros en los cielos de Mi divino conocimiento.116

Las leyes dejadas por Bahá’u’lláh están consignadas en el Kitáb-i-Aqdas, designado como el «Libro madre», y también en otros de sus escritos que complementan al libro de leyes. El Kitáb-i-Aqdas fue revelado en 1873, cuando Bahá’u’lláh se encontraba en ‘Akká. Desde el punto de vista literario es un escrito de singular belleza, e incomparable en su lucidez y estilo. Bahá’u’lláh hace esta exaltación del Kitáb-i-Aqdas:

Bienaventurado el paladar que saborea su dulzura, y el ojo perspicaz que reconoce lo que se atesora en él, y el corazón comprensivo que entiende sus alusiones y misterios. ¡Por Dios! Tal es la majestad de lo que en él ha sido revelado y tan asombrosa la revelación de sus alusiones ocultas, que el tronco de la expresión tiembla cuando intenta describirlas.117

Al enunciar principios, crear instituciones, abrogar leyes anteriores y crear nuevas, en el Kitáb-i-Aqdas, Bahá’u’lláh es-clarece la relación del ser humano con Dios, establece pautas para las relaciones entre las personas y entre éstas y la sociedad, y delinea la estructura de un nuevo orden mundial. Y en cuanto a las leyes propiamente dichas, Shoghi Effendi de manera muy sucinta las describe de la siguiente manera:

[...] prescribe las oraciones obligatorias; señala la época y la duración del ayuno; [...] formula la ley de la herencia; [...] establece la fiesta de Diecinueve Días, las festividades bahá’ís [...] suprime la institución del sacerdocio; prohíbe

Page 82: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

74 | LAS ENSEÑANzAS ESPIrITUALES

la esclavitud, el ascetismo, la mendicidad, el monacato, la penitencia, el uso de púlpitos y besamanos; ordena la monogamia; condena la crueldad para con los animales, la ociosidad y la pereza, la murmuración y la calumnia; censura el divorcio; proscribe los juegos de azar así como el consumo de opio, vino y otras bebidas embriagantes; especifica las penas por asesinato, incendio intencional, adulterio y robo; recalca la importancia del matrimonio y establece sus condiciones esenciales; impone la obligación de emplearse en un oficio o profesión, elevando dicha ocupación al rango de adoración; hace hincapié en la nece-sidad de proveer los medios para la educación de los niños; y asigna a toda persona el deber de escribir su testamento y de mostrar estricta obediencia al Gobierno.

Además de estas disposiciones, Bahá’u’lláh exhorta a Sus seguidores a asociarse en amistad y concordia y sin dis-criminaciones con los seguidores de todas las religiones; les advierte que se alejen del fanatismo, la sedición, el orgullo, las disputas y las contiendas; les inculca limpieza inmaculada, veracidad estricta, castidad sin mancha, hon-radez, hospitalidad, fidelidad, cortesía, paciencia, justicia y equidad; les aconseja que sean «como los dedos de una sola mano y los miembros de un solo cuerpo»; los insta a servir a Su Causa; y les garantiza Su ayuda incuestionable. Además, Se explaya sobre la inestabilidad de los asuntos humanos; declara que la verdadera libertad consiste en la sumisión del hombre a Sus mandamientos; les previene contra la lenidad en el cumplimiento de Sus decretos; y ordena los dos deberes inseparables de reconocer a la «Aurora de la Revelación de Dios» y de observar todas las disposiciones reveladas por Él, dos deberes de los que ninguno —afirma Él— es aceptable sin el otro.118

Page 83: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

III La fuente

de guía

Page 84: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 85: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

77

9 El Báb

EN EL AÑO 1844, un joven mercader de Shiraz, conocido históricamente como el Báb, dio comienzo a uno de los períodos más dramáticos de la historia religiosa de la hu-manidad. Anunció que el día de Dios había llegado y que

él mismo era «aquel que se alza», dándole así fin a la espera que el pueblo persa había mantenido por siglos. fundó una religión propia, distinta e independiente, la cual se difundió rápidamente por toda Persia, propiciando el comienzo de una tormenta de emociones y de esperanzas. Pero su anuncio tenía otra dimensión: ser el heraldo de una Manifestación de Dios destinada a cumplir las promesas de todas las religiones del pasado.

El Báb había nacido el 20 de octubre de 1819 en Shiraz, de padres descendientes del profeta Muh. ammad. Su padre murió cuando el Báb era todavía un niño, por lo que fue criado por un tío materno que años más tarde llegaría a ser uno de los segui-dores más devotos y uno de los mártires de la nueva fe. Todos los relatos que se conocen acerca del Báb coinciden en que fue un niño extraordinario, dotado de un poder de conocimiento innato y de una devoción sin par. Poseía una sorprendente sabiduría y nobleza que hacía recordar las cualidades de Jesús cuando era joven. Ya de adulto, se unió a su tío en los negocios familiares. Su integridad y su piedad le granjearon la estima de los otros mercaderes con quienes entraba en contacto, llegando a ser conocido también por su generosidad.

En un período breve, después de su anuncio el 23 de mayo de 1844, dieciocho personas, entre ellas una mujer, aceptaron el mensaje del Báb. Él denominó a estas personas las «letras del viviente», y las envió por toda Persia a proclamar su causa. Con

Page 86: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

78 | LA fUENTE DE GUíA

las siguientes palabras se despidió el Báb de éstos, sus primeros discípulos:

¡Oh Mis Letras! En verdad os digo, inmensamente exaltado es este Día por encima de los días de los Apóstoles del anta-ño. Más aún, ¡inmensurable es la diferencia! Sois los testigos del Alba del Día prometido de Dios. Sois los catadores del cáliz místico de Su Revelación. Ceñíos el cinto del esfuerzo y tened presentes las palabras que Dios ha revelado en Su Libro: «¡He aquí que el Señor tu Dios ha llegado y que con Él se halla una compañía de Sus ángeles dispuesta ante Él!» Purgad vuestro corazón de deseos mundanos y dejad que las virtudes angélicas sean vuestro adorno [...] Han terminado los días en que la adoración ociosa se considerada suficiente. Ha llegado la hora en que nada excepto los motivos más puros, apoyados en hechos de pureza inmaculada, pueden ascender al trono del Altísimo y serle aceptables [...] Implorad al Señor, vuestro Dios, que os conceda que ningún estorbo terrenal, ningún afecto mundano, ninguna búsqueda efímera puedan empañar la pureza o amargar la dulzura de esa gracia que fluye de vosotros. Os estoy preparando para el advenimiento de un Día poderoso [...] El secreto del Día que ha de venir se halla ahora oculto. No puede ser divulgado ni tampoco apreciado. El recién nacido de aquel Día sobrepasará al más sabio y venerable hombre de esta época; y el más humilde e iletrado de aquella edad rebasará en comprensión al más erudito y cumplido sacerdote de la presente. Desperdigaos a lo largo y ancho de esta tierra y, con pies constantes y co-razones santificados, preparad el camino para Su llegada.119

Con este sagrado encargo las Letras del Viviente se dis-persaron por toda Persia y las enseñanzas del Báb empezaron a ganar las mentes y los corazones de miles de personas. Así se daba comienzo a un movimiento religioso que encendió toda Persia y que hoy, transformado en la fe bahá’í, sigue creciendo con mayor fuerza cada día más.

Basta una alusión al entorno social en el que las enseñanzas del Báb se propagaban para tener una idea de las vicisitudes por las que tuvieron que pasar estos discípulos y los primeros

Page 87: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 79EL BáB

creyentes. Shoghi Effendi califica de esta manera el estado de cosas en el gobierno de Persia de la época:

[...] un gobierno agigantado por una masa de príncipes y gobernadores ociosos, parásitos, corruptos e incompetentes que se aferraban tenazmente a sus mal ganados privilegios y se mostraban devotamente subordinados a un estamento clerical harto degradado.120

En un ambiente como el anterior, el Báb hizo un llama-miento a una renovación espiritual y social absoluta; afirmó ser tanto el portavoz de Dios prometido por los profetas del pasado, como el heraldo de alguien inconmensurablemente mayor que él mismo; amonestó a todo el estamento eclesiástico y proclamó su causa a los gobernantes del mundo; creó el concepto de una sociedad enteramente nueva; elaboró un sistema de leyes para la administración de los asuntos públicos, el mantenimiento de la ley y el orden, la dirección de la actividad económica, y la re-glamentación de instituciones sociales como el matrimonio, el divorcio y la herencia; reveló también oraciones, meditaciones, preceptos morales y orientaciones proféticas para el creyente. Si bien estas normas y regulaciones pueden considerarse como severas, hay que tener en cuenta que el Báb quería liberar por completo a sus seguidores de un marco de referencia estrecho y obsoleto, y empujarlos a prepararse para la venida de una nueva revelación.

Posteriormente, el Báb, en su obra central, el Bayán, que significa «exposición», deroga varias leyes y ceremoniales del islam y las reemplaza por otras. El Bayán pone énfasis en un elevado estándar moral, valorando especialmente la pureza de intención y de corazón. Eleva la estación de la mujer y pro-mueve la educación y las ciencias útiles. Además, en el Bayán el Báb interpreta con maestría ciertos términos que aparecen con recurrencia en los libros sagrados del pasado, como son el paraíso, el infierno, la muerte, la resurrección, el regreso, el juicio final, la hora, la balanza y otros similares.

En diversos pasajes del Bayán y de otros escritos, el Báb deja bien claro que consideraba su propia dispensación como transitoria, afirmando que cuando apareciera el prometido —a quien se refería como «aquel a quien Dios manifestará»— él

Page 88: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

80 | LA fUENTE DE GUíA

revelaría las enseñanzas de la próxima era y decidiría qué partes del sistema bábí debían ser conservadas.

Mil lecturas cuidadosas del Bayán no pueden igualarse con la lectura cuidadosa de un solo versículo que revele «Aquel a Quien Dios manifestará» [...] El Bayán se encuentra hoy en estado de simiente; su perfección definitiva se pondrá en evidencia al principio de la manifestación de «Aquel a Quien Dios manifestará», [...] El Bayán deriva toda su gloria de «Aquel a Quien Dios manifestará».121

Una proclamación tan intrépida, que impulsaba la visión de una sociedad completamente nueva, no podía sino provocar un temor intenso entre los líderes de la época, tanto religiosos como seculares. fue tal la magnitud de la tormenta espiritual que se produjo que generó oposición y persecución implacables. Y, como era de esperarse, debió también padecer las reacciones, violentas muchas veces, de una sociedad que, a pesar de las glorias del pasado, mostraba en esos momentos los más agudos signos de decadencia.

La tormenta de persecuciones provenía sobre todo del clero, que sentía amenazados su poder y su prestigio, y que sostenía que el proceso de revelación divina había finalizado con Muh. ammad y que cualquier afirmación contraria significaba una herejía que se castigaba con la pena de muerte. Quienes se oponían al Báb argumentaban, además, que él no sólo era un hereje sino un peligroso rebelde.

La persecución de los bábíes se desarrolló entonces con gran rapidez. Miles de seguidores de la nueva fe perecieron en una serie de masacres espantosas a través de todo el país. En las calles de Teherán, los observadores occidentales se horrorizaban al ver las escenas de mártires bábíes que eran disparados desde la boca de los cañones, despedazados con espadas y hachas, o conducidos a la muerte con velas encendidas clavadas en las heridas abiertas en sus cuerpos.

En el curso de tales persecuciones el Báb mismo fue encarcelado varias veces, hasta que finalmente las autoridades decidieron ejecutarlo.

La sentencia tuvo lugar el 9 de julio de 1850, en el patio del cuartel del ejército en Tabríz. Había cerca de diez mil personas

Page 89: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 81EL BáB

en los techos del cuartel y de las casas que daban al patio. El Báb y un joven seguidor suyo fueron suspendidos por dos cuerdas contra la pared. Un regimiento de 750 soldados, organizados en tres filas de 250 fusileros cada una, abrió fuego en tres descargas sucesivas. El cielo y el patio se oscurecieron por el humo de la pólvora y del polvo producido por los disparos.

Cuando el humo se dispersó, narra un documento de la Oficina de Asuntos Externos del Gobierno Británico, al Báb no se le veía por ninguna parte, mientras que su compañero estaba ileso sin siquiera haber sido tocado por las balas. No obstante, las cuerdas que los habían sostenido estaban despedazadas.

Después de una búsqueda frenética, encontraron final-mente al Báb en su celda, dando algunas instrucciones finales a uno de sus seguidores. Ese mismo día, horas antes, cuando los guardias habían venido a llevarlo al lugar de ejecución, el Báb les había advertido que «no podrá poder terrenal alguno» silenciarlo hasta tanto no hubiese terminado todo lo que tenía que hacer. Cuando los guardias vinieron por segunda vez, el Báb les anunció tranquilo: «Podéis obrar como gustéis».

De nuevo, condujeron al Báb y a su joven compañero hasta el patio. Las tropas asignadas se negaron a disparar; se reunió entonces un nuevo regimiento al que se le ordenó disparar. Esta vez los cuerpos del Báb y su discípulo fueron despedazados, quedando sus huesos y su carne fundidos en una sola masa. Sorprendentemente sus rostros apenas habían sido tocados. Las últimas palabras que dirigió el Báb a la multitud reunida fueron:

De haber creído en Mí, oh generación descarriada, cada uno de vosotros habríais seguido el ejemplo de este joven, el cual os superaba en rango a la mayoría de vosotros, y voluntariamente os habríais sacrificado en Mi sendero. Llegará el día en que Me hayáis reconocido, en ese día habré dejado de estar con vosotros.122

Después de la ejecución, los sagrados restos del Báb y de su devoto compañero fueron abandonados a la orilla del foso, por fuera de las murallas de la ciudad. A la noche siguiente algunos de los bábíes los recogieron y los escondieron. Y después de permanecer ocultos por muchos años en depósitos secretos, fueron trasladados, con gran riesgo y dificultad, a Tierra Santa.

Page 90: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

82 | LA fUENTE DE GUíA

Allí, en el Monte Carmelo, en Haifa, Israel, y no lejos de la cueva de Elías, están sepultados en un santuario de gran belleza.

En el año 2001, en la falda del Monte Carmelo fueron inau guradas diecinueve majestuosas terrazas. Ellas sirven de mar-co al santuario del Báb y se extienden por cerca de un kilómetro en una montaña que es sagrada para el judaísmo, el cristianismo, y ahora para la fe bahá’í. El día de la inauguración, al mirar la imponente belleza de las terrazas que formaban un camino esplendorosamente iluminado desde el pie hasta la cumbre de la montaña, ningún bahá’í podía dejar de sentirse profundamente conmovido ante la sinfonía de luz que rodeaba el lugar de reposo de los restos de aquel mensajero de Dios, quien en una de las lúgubres prisiones a que fuera conducido por las fuerzas del odio y el fanatismo se lamentaba en la noche de no tener siquiera una lámpara encendida con que alumbrar su soledad.

Page 91: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

83

10 Bahá’u’lláh

LA HISTOrIA rEGISTrA DIVErSAS MANErAS en que Dios se manifiesta por primera vez a los portadores de Su revelación. Es conocido el episodio de Moisés y la zarza ardiente que no se consumía; el de Jesús y el Espíritu de

Dios en forma de paloma que apareció después de que fuera bautizado por Juan el Bautista; y el de Muh. ammad, quien al recibir el mensaje de Dios, corre a su hogar y pide consternado a su esposa que lo cubra con su manto. Nunca, sin embargo, la teofanía, o aparición de Dios, fue tan dramática, ni nunca hubo un contraste tan enorme entre la majestad de la revelación de Dios y las circunstancias externas a ella, como en el caso de Bahá’u’lláh. El momento sublime del comienzo de su revelación que tuvo lugar en una de las más tenebrosas mazmorras del Cercano Oriente, donde Bahá’u’lláh se encontraba prisionero por propagar las enseñanzas del Báb, fue descrito por Bahá’u’lláh con estas palabras:

Cierta noche, en un sueño, se escucharon por doquier estas exaltadas palabras: «Verdaderamente, Nosotros te haremos victorioso por Ti mismo y por tu pluma. No Te aflijas por lo que Te ha acontecido, ni temas, porque Tú estás a salvo. Dentro de poco, Dios hará surgir los tesoros de la tierra: hombres que Te ayudarán por Ti mismo y por tu Nombre, para lo cual Dios ha hecho revivir los corazones de aquellos que Le han reconocido».123

Durante los días que pasé en la prisión de Teherán, a pesar de que el mortificante peso de las cadenas y la atmósfera hedionda Me permitían sólo un poco de sueño, aun en aquellos infrecuentes momentos de adormecimiento, sentía

Page 92: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

84 | LA fUENTE DE GUíA

como si desde la corona de mi cabeza fluyera algo sobre Mi pecho, como un poderoso torrente que se precipitara sobre la tierra desde la cumbre de una gran montaña. A consecuencia de ello, cada miembro de Mi cuerpo se encendía. En esos momentos, Mi lengua recitaba lo que ningún hombre soportaría oír.124

Bahá’u’lláh nació en Teherán, Persia, el 12 de noviembre de 1817. Miembro de una familia noble cuyo linaje se extendía hasta las grandes dinastías del pasado imperial de Persia, rehusó el cargo ministerial que le correspondía en el gobierno, si lo hubiera deseado, para dedicar sus energías a obras de filantropía que le granjearon el nombre de «padre de los pobres». En 1844 aceptó el mensaje del Báb y se convirtió en uno de los principa-les defensores del movimiento bábí. Su prominencia en defensa de la causa del Báb hizo que fuese apresado en el verano de 1852. A pesar de la insistencia de figuras influyentes de la corte real para que fuese condenado a muerte, su conocido prestigio personal, la posición social de su familia y las protestas que las masacres de los seguidores del Báb habían generado en las em-bajadas occidentales impidieron que se cumpliesen los designios de acabar con su vida. En lugar de aplicarle la pena de muerte, se le arrojó, sin que siquiera se le imputasen cargos formales, a un calabozo pestilente, profundo e infestado de sabandijas, que había sido acondicionado en un antiguo depósito de agua de la ciudad, conocido como el «pozo negro». Sin derecho a apelación alguna, se le mantuvo, con otros treinta de sus compañeros, encerrado en la oscuridad de su prisión, rodeado de criminales empedernidos, sujeto por el cuello a una cadena, cuyas huellas quedaron marcadas en su cuerpo por el resto de su vida.

Así describe Bahá’u’lláh las condiciones terribles de su encierro en ese lugar:

fuimos consignados durante cuatro meses a un lugar pesti-lente más allá de toda comparación [...] El calabozo estaba envuelto en profunda oscuridad y el número de Nuestros compañeros de prisión llegaba casi a ciento cincuenta per-sonas: ladrones, asesinos y salteadores de caminos. Atestado como estaba, no tenía otra salida que el pasaje por el que entramos. No hay pluma que pueda describir aquel lugar,

Page 93: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 85BAHá’U’LLáH

ni lengua alguna expresar su repugnante hedor. La mayoría de aquellos hombres no tenía vestimenta ni ropa de cama, ni colchón donde acostarse. ¡Sólo Dios sabe lo que Nos aconteció en aquel hediondo y tenebroso lugar!125

fue allí en esa prisión y en las terribles circunstancias des-critas cuando Bahá’u’lláh tuvo el primer indicio de su misión.

Sin juicio ni apelación, Bahá’u’lláh fue excarcelado después de cuatro meses, y desterrado de inmediato de su tierra natal al vecino territorio de Irak, que en aquel tiempo se encontraba bajo el dominio del Imperio Otomano. Todos sus bienes y propiedades fueron confiscados de modo totalmente arbitrario. Su expulsión fue otro episodio doloroso de una vida de exilio, prisión y persecuciones encarnizadas.

Bahá’u’lláh se instaló en Bagdad en 1853, donde se dedicó a guiar a los seguidores del Báb que habían sobrevivido a las masacres, una comunidad desmoralizada por la muerte recien-te del Báb y la pérdida casi simultánea de la mayoría de sus maestros y dirigentes. Sin embargo, sus esfuerzos por reanimar a aquellos miembros de la fe del Báb que habían huido a Irak empezaron a suscitar celos y disensiones entre algunos de ellos. fue así como Bahá’u’lláh decidió retirarse a la región montañosa del Kurdistán con el propósito de evitar, como él mismo lo expresara, «llegar a ser objeto de discordia entre los fieles, fuente de disturbio para Nuestros compañeros».126 Bahá’u’lláh describe este período que pasó en el Kurdistán como uno de profunda felicidad durante el cual pudo reflexionar intensamente sobre el mensaje que le había sido confiado:

Sólo comulgábamos con Nuestro espíritu, ajeno al mundo y a todo lo que hay en él.127

Después de casi dos años de aislamiento, Bahá’u’lláh resol-vió regresar a Bagdad, respondiendo a las súplicas del grupo de exiliados, quienes al saber dónde se encontraba, le rogaron que volviese para asumir la dirección de su comunidad. Durante los ocho años tras su regreso el día 19 de marzo de 1856, Bahá’u’lláh, por medio de sus escritos, conversaciones y cartas, logró trans-formar a un grupo de desorientados y temerosos seguidores del Báb en una comunidad resuelta, compacta y valerosa.

Page 94: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

86 | LA fUENTE DE GUíA

En Bagdad, Bahá’u’lláh escribió dos de sus obras más im-portantes. La primera, las Palabras Ocultas, es un libro pequeño escrito en forma de aforismos que contiene el fondo ético de su mensaje. La voz de Dios habla directamente al alma en versos como el siguiente, que Bahá’u’lláh describe como una destilación de todas las revelaciones del pasado:

¡Oh hijo del espíritu! Lo más amado de todo ante Mi vista es la Justicia; no te apartes de ella si Me deseas y no la descuides para que Yo pueda confiar en ti. Con su ayuda verás con tus propios ojos y no por los ojos de otros, y conocerás con tu propio conocimiento y no mediante el conocimiento de tu prójimo. Pondera en tu corazón cómo te corresponde ser. En verdad, la justicia es Mi ofrenda a ti y el signo de Mi amorosa bondad. Tenla pues ante tus ojos.128

La segunda de las obras principales escritas por Bahá’u’lláh en Bagdad es el Kitáb-i-íqán, o el «Libro de la certeza», en el que hace una exposición sobre la naturaleza y propósito de la religión. En este libro detalla sus enseñanzas acerca de la naturaleza de Dios, explica la función de las sucesivas Manifestaciones divinas e introduce la idea de la evolución espiritual de la humanidad, haciendo referencia no sólo al Corán sino también al Antiguo y Nuevo Testamento.

Gradualmente Bahá’u’lláh fue ganando fama e influencia tanto en la ciudad misma como en los pueblos aledaños, y entre algunos dignatarios que quedaron encantados con su presencia y conocimiento. El gobierno de Persia, temiendo que la influencia creciente de Bahá’u’lláh encendiera de nuevo el entusiasmo po-pular en el país, empezó a presionar a las autoridades otomanas para que enviaran a Bahá’u’lláh lejos de las fronteras, hacia el interior del imperio. La campaña de oposición fue tal que en abril de 1863 el gobierno turco, cediendo a las presiones, invitó al exiliado a trasladarse a Constantinopla, la capital, como su huésped. A pesar de la cortesía de la invitación, era claro que tenía el carácter de una orden que debía ser obedecida.

En vísperas de su partida hacia Constantinopla, Bahá’u’lláh reunió a un grupo selecto de sus compañeros en un jardín que luego pasó a conocerse con el nombre de Rid.ván, que significa «paraíso», y les reveló la realidad de su misión. Aunque no se

Page 95: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 87BAHá’U’LLáH

consideraba oportuna todavía una declaración pública, quienes recibieron el mensaje fueron compartiendo poco a poco con amigos de confianza las nuevas de que con esta declaración se estaban cumpliendo las promesas del Báb.

Durante los doce días que Bahá’u’lláh pasó en el jardín de Rid. ván y en sus cercanías, estuvo rodeado de personas que deseaban estar en su presencia y recibió un flujo constante de visitas de dignatarios, incluido el mismo gobernador de la provincia, que acudieron a este lugar con el fin de presentarle sus respetos. Tanto así que el día de su partida definitiva de Bagdad, el 3 de mayo de 1863, fue un día de gran consternación; muchos de los presentes lloraron intensamente y las autoridades otomanas y personas prominentes se movieron solícitas a honrar a su huésped.

En Constantinopla, donde llegó el 16 de agosto de 1863, Bahá’u’lláh había comenzado rápidamente a adquirir fama y prestigio. Los representantes del gobierno persa, alarmados otra vez frente al peligro de que Bahá’u’lláh se ganara la simpatía de figuras influyentes del gobierno otomano, empezaron de nuevo a intrigar para que fuera desterrado a un lugar aún más lejano.

A pesar de que muchas personas influyentes reconocían a Bahá’u’lláh como una persona de gran distinción, de con-ducta ejemplar y de gran moderación, y como una figura muy digna, y de que apreciaban sus enseñanzas porque veían que contrarrestaban las animosidades religiosas que dividían a los súbditos del imperio —y a pesar también de que Bahá’u’lláh había rehusado por completo a entrar en los juegos de la política, insistiendo en que estaba en Constantinopla como huésped del Sultán, por invitación suya, y que su interés radicaba en asuntos espirituales y morales— fueron tantas las presiones del gobierno persa y las maquinaciones de individuos corruptos del imperio que, finalmente, las autoridades otomanas decidieron trasladar a Bahá’u’lláh con su familia a la capital provincial de Adrianópolis, conocida hoy como Edirne, en la Turquía europea.

De forma precipitada, a comienzos de diciembre de 1863, en medio de un invierno severo Bahá’u’lláh y su familia fueron trasladados a Adrianópolis. Alojados en edificios inadecuados, carentes de ropa y de provisiones apropiadas, los exiliados

Page 96: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

88 | LA fUENTE DE GUíA

soportaron un año de grandes sufrimientos. De modo totalmente arbitrario, sin ser acusados de crimen alguno y sin oportunidad de defenderse, fueron convertidos luego en prisioneros del Estado.

fue precisamente allí en Adrianópolis donde Bahá’u’lláh dio a conocer públicamente su misión. Su anuncio tomó la forma de una serie de declaraciones dirigidas a los reyes y gobernantes del mundo, anunciándoles el amanecer del día de Dios, haciendo alusión a los cambios aún inconcebibles que cobraban impulso en todo el mundo, y llamándoles, como fi-deicomisarios de Dios y de sus congéneres, a levantarse y servir al proceso de unificación de la raza humana. Dada la veneración de que eran objeto por parte de la multitud de súbditos, y la naturaleza absoluta del dominio que ejercían sobre la mayoría de ellos, Bahá’u’lláh dijo que los gobernantes tenían el poder de ayudar a establecer lo que él llamaba la «más grande paz», un orden mundial caracterizado por la unidad y animado por la justicia.

Los pasajes siguientes muestran el tono de la proclamación de Bahá’u’lláh a los reyes y gobernantes:

¡Oh reyes de la tierra! Ha llegado Aquel que es el sobe-rano Señor de todos. El Reino es de Dios, el Protector omnipotente, Quien subsiste por Sí mismo. No adoréis más que a Dios y, con corazón radiante, levantad el rostro hacia vuestro Señor, el Señor de todos los nombres. Ésta es una Revelación con la cual no podrá nunca compararse nada de lo que poseéis, si lo supierais.129

Estad atentos, no sea que el orgullo os impida reconocer la fuente de la Revelación, o que las cosas del mundo os aparten como por un velo de Quien es el Creador del cielo.130

¡Por la rectitud de Dios! No es Nuestro deseo adueñarnos de vuestros reinos. Nuestra misión es capturar y poseer los corazones de los hombres.131

Sabed que los pobres son el depósito de Dios entre vo-sotros. Cuidaos que no traicionéis Su depósito, que no procedáis injustamente con ellos y que no caminéis por los caminos de los pérfidos. Con toda seguridad, seréis

Page 97: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 89BAHá’U’LLáH

llamados a dar cuenta de Su depósito en el día en que la Balanza de la Justicia sea establecida, día en que cada cual recibirá lo que merezca, en que los hechos de todos los hombres, ricos y pobres, serán ponderados.132

Examinad Nuestra Causa, investigad las cosas que Nos han acaecido, y decidid con justicia entre Nos y Nuestros enemigos y sed de los que obran equitativamente con sus semejantes. Si no detenéis la mano del opresor, si no resguardáis los derechos de los oprimidos, ¿qué justifica entonces que os vanagloriéis ante los hombres?133

Sin embargo, la visión de la «más grande paz» no suscitó respuesta alguna de los gobernantes del siglo diecinueve.

Tal como había sucedido en Bagdad y durante la breve es-tada en Constantinopla, no había pasado un año de la llegada de Bahá’u’lláh a Adrianópolis cuando ya el prisionero había atraído no sólo el interés sino también la admiración ferviente de figuras prominentes tanto de la vida intelectual como administrativa de la región. Veían en el exiliado un filósofo moral y un santo, cuyas enseñanzas reflejaban su validez tanto en el ejemplo de su propia vida como en los cambios que generaba en el torrente de peregrinos persas que venían a visitarlo a ese remoto centro del Imperio Otomano. De nuevo comenzaron los temores del gobierno persa, que observaban cómo el movimiento bahá’í seguía extendiéndose no sólo en su lugar de nacimiento sino también en los países vecinos. Esta vez, el gobierno otomano decidió enviar a Bahá’u’lláh, a su familia y a sus compañeros a la ciudad-prisión de ‘Akká, en las costas de Tierra Santa.

Bahá’u’lláh y entre setenta y ochenta miembros de su familia y personas allegadas subieron a un barco de vapor con destino a ‘Akká en la mañana del 21 de agosto de 1868. Tras diez días de penosa travesía llegaron a la lóbrega fortaleza de ‘Akká. En aquel tiempo ‘Akká era una colonia penal usada por el gobierno otomano como prisión para peligrosos criminales de todas las regiones del imperio. Era un lugar pestilente, un laberinto de callejuelas y edificios corroídos por la humedad y con un ambiente tan malsano que un dicho popular decía que si un pájaro volase sobre ‘Akká caería muerto en una de sus calles.

Page 98: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

90 | LA fUENTE DE GUíA

Durante los dos primeros años, Bahá’u’lláh y sus seguidores soportaron tremendos sufrimientos, penalidades, privaciones y abusos. Más adelante tuvieron cierto alivio cuando, en 1870, la prisión tuvo que utilizarse para otros fines. Los prisioneros fueron entonces confinados bajo arresto domiciliario en casas alquiladas cerca de la fortaleza. La población local, a la que le habían descrito a los exiliados como enemigos del orden público y promotores de ideas blasfemas e inmorales, rehusó por largo tiempo entablar contacto con ellos; sin embargo, poco a poco la influencia de Bahá’u’lláh comenzó a producir los mismos efectos que en Bagdad, Constantinopla y Adrianópolis.

En ‘Akká, Bahá’u’lláh siguió revelando una serie de es-critos dirigidos a personas y comunidades, continuando así la labor comenzada años atrás. Diez años después de la declaración formal de su misión en 1863, Bahá’u’lláh reveló el Kitáb-i-Aqdas, el libro de leyes ya mencionado, que constituye el núcleo de su revelación.

En junio de 1877, Bahá’u’lláh pudo salir del encierro estricto de la ciudad-prisión y se trasladó con su familia a la mansión de Mazra‘ih, que para ellos había arrendado su hijo ma-yor, ‘Abdu’l-Bahá, unos kilómetros al norte de ‘Akká. También frecuentó con regularidad el jardín de Na‘mayn, honrado con el apelativo de Rid. ván, y que se convirtió en uno de sus retiros preferidos. Después de dos años se mudó a Bahjí, una gran mansión rodeada de jardines, que de nuevo ‘Abdu’l-Bahá había alquilado para él y los miembros de su familia. Durante los restantes doce años de su vida, Bahá’u’lláh se consagró a escribir acerca de una amplia gama de temas espirituales y sociales y a recibir un flujo de peregrinos que con dificultad lograban llegar hasta él, desde Persia y otras regiones del mundo.

Bahá’u’lláh falleció en Bahjí el 29 de mayo de 1892. En noviembre de 1992, treinta mil bahá’ís de todo el

mundo viajaron, desde muchas capitales e incontables aldeas pequeñas de cada rincón de la tierra, a reunirse en Nueva York en el Segundo Congreso Mundial Bahá’í, a fin de conmemo-rar el centenario del fallecimiento de Bahá’u’lláh. Uno de los eventos principales que tuvo lugar al comienzo del Congreso fue el desfile de las naciones, que mostró la diversidad de la

Page 99: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 91BAHá’U’LLáH

mancomunidad mundial bahá’í y representó de manera única la inmensa variedad de la raza humana. La sentida emoción que embargó tanto a los participantes como a los espectadores fue un ejemplo de los profundos sentimientos de fraternidad, respeto y amor que los bahá’ís de todas las clases, nacionalidades y razas, inspirados en las enseñanzas de Bahá’u’lláh, comparten entre sí.

No sólo fue exaltado este acontecimiento histórico en el seno de la comunidad bahá’í, sino que también hubo múltiples gestos de reconocimiento y admiración externos a la comuni-dad. Tal fue el caso de la Cámara de Diputados de Brasil, cuerpo legislativo supremo del país, que el 28 de mayo de 1992 celebró una sesión especial con motivo del centenario de la ascensión de Bahá’u’lláh. Representantes de todos los partidos se levantaron uno por uno a rendir homenaje a Bahá’u’lláh y a encomiar las contribuciones de la fe bahá’í al mejoramiento del mundo. Uno de los más destacados diputados describió las enseñanzas bahá’ís como «la obra religiosa más colosal jamás escrita por la pluma de un solo hombre».134

Page 100: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 101: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

93

11 ‘abdu’l-Bahá

LA NECESIDAD DE TENEr un instrumento para dirigir y canalizar las fuerzas que liberan el proceso transformador puesto en marcha por una revelación divina, y de asegurar la operación armoniosa y continua de estas fuerzas tras el

fallecimiento de su autor, ha sido un asunto crucial en todas las religiones. Toda falla en resolverlo ha resultado inevitablemente en pérdida de vigor y en cismas que perduran por siglos. En la fe bahá’í, este elemento unificador, dejado para la posteridad por Bahá’u’lláh, es la institución de la alianza, un instrumento senci-llo pero de gran significado, investido de autoridad indiscutible y ligado directamente con el autor de la revelación.

Esta alianza, a la cual Bahá’u’lláh se refirió en diferentes ocasiones, quedó refrendada en un documento especial que él mismo designó como el «Libro de mi alianza», un precioso legado a la humanidad. En este documento, además de procla-mar de nuevo el propósito de su revelación; hace énfasis en la sublimidad de la posición del ser humano; prohíbe categórica-mente la contienda y la disputa; insta a sus seguidores a ayudar a los gobernantes «adornados con el ornamento de la justicia y la equidad»; nombra a su hijo mayor ‘Abdu’l-Bahá, a quien llamó la «más grande rama», como el centro de autoridad de la comunidad bahá’í y el único intérprete de sus enseñanzas, y ordena a todos sus seguidores a volverse únicamente hacia este centro en busca de guía y dirección.

El acudir fielmente a este centro único de autoridad, uno de los aspectos centrales de esta alianza, ha sido fundamental en los esfuerzos de los bahá’ís por ir moldeando una comunidad que refleje la visión de la unidad de la humanidad, eje alrededor del cual giran las enseñanzas de Bahá’u’lláh. Entendemos que

Page 102: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

94 | LA fUENTE DE GUíA

mantenerse fiel a esta alianza requiere de esfuerzo constante, especialmente cuando vivimos en un mundo donde el conflicto es considerado como una característica inevitable de la vida y en el cual la competencia y la contienda son normas aceptadas y deseables en las interacciones humanas. Para nosotros, los bahá’ís, el compromiso con la alianza y con la unidad de la humanidad nos impone el deber de sobreponernos a estas normas de la sociedad y perseverar en nuestro empeño por que los lazos que unen a los miembros de la comunidad y sus instituciones sean cada vez más fuertes.

La persona designada para ser el centro de esta alianza, ‘Abdu’l-Bahá, es una figura sin igual en la historia religiosa de la humanidad. Aunque su rango no puede compararse con el de un profeta o mensajero divino, es tan elevado que escapa a cualquier comparación. Así lo atestiguan públicamente su vida ejemplar, sus escritos esclarecedores de las enseñanzas de Bahá’u’lláh, sus logros al frente de la comunidad bahá’í por espacio de veinti-nueve años, y su constante aliento y guía a esa comunidad en su tránsito por períodos recurrentes de crisis y victoria. El propio Bahá’u’lláh se refirió a él como el «misterio de Dios».

‘Abdu’l-Bahá nació el 23 de mayo de 1844 en Teherán. La primera parte de su niñez transcurrió en medio de las co-modidades que rodeaban a una familia de alto rango. Pero esta vida apacible se vio truncada de repente cuando se iniciaron las primeras persecuciones de los bábíes. A los ocho años le tocó constatar con dolor las condiciones deplorables del pri-mer encarcelamiento de su padre, verse privado de los medios más básicos de subsistencia y sufrir con valentía el constante asedio de los enemigos de la naciente fe. Meses más tarde, de-bió emprender el camino al exilio acompañando a su padre y soportando junto a él lo que a la postre se convertiría en cuatro décadas de exilios y prisión.

Durante los primeros diez años de destierro, el carácter y la personalidad de ‘Abdu’l-Bahá comenzaron a impresionar a los que le rodeaban. Su única escuela había sido la instrucción de su padre y el contacto con los escritos del Báb, los cuales leía con avidez. En este período, cuando a solicitud de una persona muy erudita en Bagdad escribió un comentario a unas

Page 103: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 95‘ABDU’L-BAHá

palabras atribuidas al profeta Muh. ammad, sorprendió a todos por su profundo conocimiento y entendimiento su dominio asombroso del lenguaje y la brillantez de su mente.

Luego, en su juventud, ‘Abdu’l-Bahá se convirtió en el confidente permanente de su padre. Era él quien manejaba las relaciones entre la comunidad bahá’í y las autoridades civiles, al igual que cualquier interacción con los habitantes locales. La devoción y diligencia para hacer sus deberes y el afable trato que brindaba a los que entraban en contacto con él le granjearon el aprecio y admiración de amigos y extraños. fue en esta etapa de su vida cuando empezó a vislumbrarse la dimensión de su posición única y del rango privilegiado que Bahá’u’lláh le había reservado. Así lo daba a entender cuando se refería a él con palabras como estas:

¡Oh Tú que eres la niña de Mis ojos! Sean contigo Mi gloria, el océano de Mi bondad, el sol de Mi munificencia y el cielo de Mi misericordia. Rogamos a Dios que ilumine el mundo con Tu conocimiento y sabiduría, que disponga para Ti aquello que regocije Tu corazón e imparta con-suelo a Tus ojos.135

La ascensión de Bahá’u’lláh en 1892 dio comienzo al ministerio de ‘Abdu’l-Bahá, un período que se extendería hasta el momento de su fallecimiento en 1921 a la edad de setenta y siete años, espacio éste que se caracterizaría por la rápida expansión y consolidación de la fe bahá’í tanto en el Este como en el Oeste. Por medio de una multitud de epístolas, algunas enviadas a las aldeas más remotas de su país natal, ‘Abdu’l-Bahá logró no sólo estimular la expansión de la comunidad bahá’í en Persia, sino también efectuar una profunda transformación en su vida colectiva. El número de adherentes de la fe bahá’í creció rápidamente en todas las regiones de ese país y se esta-blecieron cuerpos consultivos rudimentarios que permitieron a la comunidad asumir el reto de administrar sus propios asuntos.

En una época en que casi no existían escuelas públicas y cuando la educación que ofrecían las instituciones religiosas era incompleta, se establecieron las primeras escuelas bahá’ís, algunas de las cuales ganarían renombre a nivel nacional. Con la ayuda de bahá’ís que provenían tanto de Europa como de América

Page 104: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

96 | LA fUENTE DE GUíA

—enfermeras, profesores, y médicos— se establecieron instala-ciones médicas. En el transcurso de tres décadas la comunidad bahá’í floreció de tal modo que, a pesar de las ideas equivocadas que prevalecían acerca de la fe, la nobleza del carácter de sus miembros y sus logros sociales llegaron a ser reconocidos por todos los sectores de la sociedad.

Y mientras la comunidad de seguidores en Persia se conso-lidaba cada vez más bajo su guía, algunos de los creyentes empe-zaron a llevar el mensaje de la fe bahá’í a otras partes del mundo. El crecimiento de la comunidad en las Américas fue vertiginoso. A partir de la primera mención pública de la fe bahá’í, que se hizo ante una audiencia occidental en Chicago en 1893, y de la llegada de uno de los primeros creyentes orientales un año después, la fe se estableció en varias ciudades de Norteamérica. Pocos años más tarde, en 1898, un pequeño grupo de creyentes occidentales emprendió viaje a Tierra Santa, constituyéndose en el primer grupo de peregrinos occidentales que visitara a ‘Abdu’l-Bahá. Además, los esfuerzos de los primeros creyentes occidentales se verían bendecidos con los históricos viajes de ‘Abdu’l-Bahá a Occidente, entre 1910 y 1913.

Los siguientes pasajes de los escritos de Shoghi Effendi ilustran la importancia de estos viajes a Occidente que tanto significado revisten para los bahá’ís latinoamericanos; expresan que fue la presencia de ‘Abdu’l-Bahá lo que atizó la llama del amor a Dios en los cientos de corazones que se levantaron con extraordinaria determinación a llevar el mensaje a los más remotos lugares del continente.

Bien cabe afirmar que los históricos viajes de ‘Abdu’l-Bahá a Occidente y, en particular, Sus ocho meses de gira por Estados Unidos, marcaron la culminación de Su ministerio, un ministerio cuyas bendiciones incontables y logros por-tentosos sólo podrán valorar adecuadamente las generacio-nes del futuro. Tal conforme el astro de la Revelación de Bahá’u’lláh había brillado en su esplendor meridiano en la hora de la proclamación de Su Mensaje a los gobernantes de la tierra, allá en la ciudad de Andrinópolis, del mismo modo el Orbe de Su Alianza alcanzó su cenit y derramó los rayos más luminosos cuando Quien fuera su Centro

Page 105: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 97‘ABDU’L-BAHá

designado Se alzó para blasonar la gloria y grandeza de la fe de Su Padre entre los pueblos de Occidente.136

fue en el curso de este trascendental periplo y ante audien-cias nutridas y representativas, que a veces superaban el mi-llar de personas, cuando expuso ‘Abdu’l-Bahá, con brillante simplicidad, fuerza y persuasión, y por vez primera en Su ministerio, los principios fundamentales y característicos de la fe de Su Padre, los cuales, sumados a las leyes y dispo-siciones reveladas en el Kitáb-i-Aqdas, constituyen el lecho de roca de la Revelación más reciente dispensada por Dios a la humanidad. La búsqueda independiente de la verdad, desembarazada de supersticiones o tradiciones; la unidad de la raza humana, principio axial y doctrina fundamental de la fe; la unidad básica de todas las religiones; la condena de todas las formas de prejuicio, sea religioso, racial, de clase o nación; la armonía que debe existir entre la religión y la ciencia; la igualdad entre el hombre y la mujer, las dos alas con las que el ave del género humano puede volar; la introducción de la educación obligatoria; la adopción de un idioma universal auxiliar; la abolición de la riqueza y pobreza extremas; la institución de un tribunal mundial para la resolución de contenciosos entre las naciones; la exaltación del trabajo, cuando éste se realiza en espíritu de servicio, al rango de adoración; la glorificación de la justicia como principio rector de la sociedad humana, y de la religión como baluarte para la protección de todos los pueblos y naciones; y el establecimiento de una paz permanente y universal como meta suprema de toda la humanidad; éstos descuellan como los elementos esenciales de la política divina que proclamó en el curso de su periplo misionero ante los grandes pensadores así como ante las masas en general.137

Después de tres años y cuatro meses, el 5 de diciembre de 1913, ‘Abdu’l-Bahá puso fin a los viajes con su regreso a Tierra Santa, donde permanecería hasta el momento de su fallecimien-to, el 28 de noviembre de 1921. En este último período de su vida le tocó sufrir los efectos de la Primera Guerra Mundial, que él mismo en sus intervenciones en Occidente había advertido

Page 106: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

98 | LA fUENTE DE GUíA

que llegaría si no se ponía fin a las enemistades y odios entre los países. Sin embargo, la guerra no le impidió dedicarse a la consolidación de las comunidades bahá’ís tanto en su tierra natal como en Occidente, por medio de las cartas de ánimo y guía que fluían de su pluma y las conversaciones constantes con los grupos de peregrinos que lograban visitar Tierra Santa.

El tributo ofrecido por los que participaron en su des-pedida de este mundo mortal evidenció una vez más el efecto profundo que había tenido ‘Abdu’l-Bahá en las personas que lo conocieron, y las cualidades que lo adornaron. Las siguientes pa-labras pronunciadas por el gobernador de fenicia, cuarenta días después de su fallecimiento, describen muy bien las cualidades que lo han llevado a ser reconocido entre los bahá’ís como el ejemplo perfecto de la vida bahá’í:

La mayoría de nosotros tenemos, creo, una imagen clara de sir ‘Abdu’l-Bahá ‘Abbas, de Su figura digna mientras caminaba pensativo por nuestras calles, de Sus modales corteses y gráciles, de Su amabilidad, de Su amor por los pequeños y las flores, de Su generosidad y cuidado por los pobres y sufrientes. Era tan gentil Él y tan sencillo que en Su presencia, que casi uno se olvidaba de que era un gran maestro, y de que Sus escritos y conversaciones habían servido de solaz e inspiración a cientos, miles de personas de Oriente y Occidente.138

Quedaría incompleto este breve resumen de lo que repre-senta ‘Abdu’l-Bahá para nosotros los bahá’ís como centro de la alianza si no hiciéramos referencia a su labor como intérprete de los escritos sagrados. Los bahá’ís somos conscientes de que la revelación de Bahá’u’lláh es tan vasta en su significado e impli-caciones que sin los escritos de ‘Abdu’l-Bahá, acompañados de aclaraciones e interpretaciones, muchas de las gemas de sabiduría que contienen quedarían ocultas. El acogernos a las explicacio-nes de ‘Abdu’l-Bahá, el intérprete autorizado de las palabras de la Manifestación de Dios, no significa que individualmente no podamos tener nuestro propio entendimiento de la revelación ni que no podamos compartirla con otros. Lo que esto indica es que no presentamos nuestros puntos de vista personales como inherentes a las enseñanzas, ni intentamos imponerlos a los otros

Page 107: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 99‘ABDU’L-BAHá

miembros de la comunidad bahá’í. Dejamos, más bien, que los escritos de ‘Abdu’l-Bahá armonicen y den dirección a nuestro pensamiento y acciones.

Las interpretaciones de ‘Abdu’l-Bahá se hallan contenidas en sus escritos y en las charlas que dictó durante su vida. La siguiente es solo una pequeña colección de algunos extractos de ellos:

Sobre la cercanía a Dios:

La más grande realización en el mundo de la humani-dad es la cercanía de Dios. Toda gloria duradera, honor, gracia y belleza que llega al hombre viene a través de la cercanía de Dios. Todos los profetas y apóstoles anhelaron y oraron por la cercanía al Creador. ¡Cuántas noches de insomnio pasaron suspirando por esta posición; cuántos días dedicaron a la súplica por este logro, buscando cada vez más acercarse a Él! Pero la proximidad a Dios no es una empresa fácil. Durante el tiempo en que Jesucristo estuvo sobre la tierra, la humanidad buscó acercarse a Dios, pero en ese día nadie lo alcanzó, salvo unos pocos: sus discípulos. Esas almas benditas fueron confirmadas con la cercanía divina mediante el amor de Dios. La cercanía divina depende de la adquisición del conocimiento de Dios, del desprendimiento de todo, salvo de Dios. Depende de la abnegación y sólo se encontrará a través del abandono de la riqueza de las posesiones terrenales.139

Sobre la unidad y la armonía:

El propósito de la creación del hombre es el alcanzar las supremas virtudes de la humanidad mediante el descenso de las dádivas celestiales. El propósito de su creación es, por tanto, unidad y armonía, no cisma y discordia. Si los átomos que componen el reino mineral no tuviesen una afinidad mutua, la tierra jamás se hubiese formado, el universo no hubiera podido ser creado. Debido a que tienen afinidad mutua, el poder de la vida es capaz de manifestarse por sí mismo, haciendo posibles los organismos del mundo de los fenómenos. Cuando esta atracción o afinidad atómica se

Page 108: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

100 | LA fUENTE DE GUíA

destruye, el poder de la vida deja de manifestarse, dando como resultado la muerte y la inexistencia.

De la misma manera ocurre en el mundo espiritual. Ese mundo es el de la completa atracción y afinidad. Es el Reino del Único Espíritu Divino, el Reino de Dios.140

Sobre la hermandad de la humanidad:

Existe una perfecta hermandad subyacente en la huma-nidad, pues todos son siervos de un Dios y pertenecen a una familia bajo la protección de la Divina Providencia. El lazo de fraternidad existe en la humanidad porque todos son seres inteligentes creados en el reino del crecimiento evolutivo. Hay una hermandad potencial en la humanidad porque todos habitan este globo terrenal bajo el dosel del cielo. Hay una hermandad innata en la humanidad porque son todos elementos de una sociedad humana sujeta a la necesidad de armonía y cooperación. Hay hermandad preordinada porque todos son olas del un solo mar, hojas y frutos de un solo árbol. Es el compañerismo físico el que asegura la felicidad material en el mundo humano. Cuanto más fuerte se vuelva, tanto más avanzará la humanidad, y el círculo de la materialidad se ensanchará.

La verdadera hermandad es espiritual, pues la hermandad física está sujeta a separación.141

Sobre la religión como una fuerza impulsora de la civilización:

El mayor don de Dios al mundo de la humanidad es la Religión; porque ciertamente las enseñanzas divinas son superiores a todas las otras fuentes de instrucción y de-sarrollo del hombre. La Religión confiere al hombre vida eterna y guía sus pasos en el mundo de la moral. Abre las puertas de la felicidad sin fin y confiere honor sempiterno al reino humano. Ella ha sido la base de toda civilización y progreso en la historia de la humanidad.142

Page 109: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 101‘ABDU’L-BAHá

Sobre la doctrina bahá’í de la revelación progresiva:

Cada una de las religiones divinas establece dos tipos de disposiciones: las esenciales y las accidentales. Las esenciales descansan sobre el firme, inmutable y eterno fundamento de la Palabra misma. Conciernen a la espiritualidad, buscan la estabilización de la moral, despiertan las sensibilidades intuitivas, revelan el conocimiento de Dios e inculcan el amor por la humanidad. Las leyes accidentales conciernen a la administración de las acciones y relaciones humanas externas, estableciendo normas y reglamentos, requisitos para el mundo de los cuerpos y su control. Están siempre sujetas a cambios y reemplazos de acuerdo con las exigen-cias de tiempo, lugar y condición.143

Aunque las enseñanzas divinas son verdad y realidad, aun así con el paso del tiempo espesas nubes las envuelven y oscurecen. Estas nubes son las imitaciones y las supers-ticiones; ellas no son lo esencial. Entonces el Sol de la Verdad, la Palabra de Dios, se levanta nuevamente, brilla una vez más en la gloria de su poder y dispersa la oscuridad envolvente.144

Sobre cómo la ciencia, aun siendo guiada por la ética y la sa-biduría, no puede resolver todos los problemas que agobian a la sociedad:

Hoy el cuerpo político está muy necesitado de un médico. [...] La enfermedad que aflige al cuerpo político es la falta de amor y la ausencia de altruismo. No se encuentra el verdadero amor en los corazones de los hombres. A menos que sus sentimientos sean vivificados mediante algún po-der para que la unidad, el amor y la armonía se desarrollen dentro de ellos, no podrá haber curación ni acuerdo entre la humanidad. El amor y la unidad son las necesidades del cuerpo político de hoy. Sin ellos no se podrá lograr el progreso o la prosperidad. [...] La ciencia no puede crear amistad y camaradería en los corazones humanos [...] Solamente puede lograrse a través de las munificencias

Page 110: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

102 | LA fUENTE DE GUíA

divinas y los dones espirituales que han descendido de Dios con ese propósito en este día. 145

Sobre la armonía esencial entre ciencia y religión:

Toda religión que no está de acuerdo con la ciencia es-tablecida es superstición. La religión debe ser razonable. Si no cuadra con la razón, es superstición y no tiene fun-damento. Es como un espejismo que engaña al hombre instándolo a pensar que hay un lago donde no está. Dios ha dotado al hombre con la razón para que pueda percibir lo que es verdad. Si insistimos en que tal o cual tema no debe razonarse y probarse de acuerdo a los modos lógicos establecidos por el intelecto, ¿de qué sirve la razón que Dios ha dado al hombre?146

Cualquier creencia religiosa que no responda a una prueba científica y a la investigación es superstición [...] La ense-ñanza religiosa que esté en desacuerdo con la ciencia y la razón es invención o imaginación humana, indigna de ser aceptada, pues la antítesis y la contradicción en el cono-cimiento son la superstición nacida de la ignorancia del hombre. Si decimos que la religión se opone a la ciencia, nos falta el conocimiento, o de la verdadera ciencia, o de la verdadera religión, dado que ambas están basadas en las premisas y conclusiones de la razón, y ambas deben pasar la prueba.147

Sobre la igualdad del hombre y la mujer:

Entre las enseñanzas de Bahá’u’lláh se halla el principio de la igualdad del hombre y la mujer. Bahá’u’lláh dice que ambos pertenecen a la raza humana y que en la esti-mación de Dios ellos son iguales, porque cada uno es el complemento del otro en el divino plan creativo. La única distinción entre ellos a la vista de Dios es la pureza y recti-tud de sus hechos y acciones, pues el que es preferido por Dios es aquel que está más cerca de la imagen y semejanza espiritual del Creador. A través del reino de los organismos vivientes existe la diferenciación de la función sexual, pero

Page 111: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 103‘ABDU’L-BAHá

no hay distinción o preferencia entre macho y hembra. En el reino animal existe el sexo individual, pero los derechos son iguales y sin distinción. De igual forma, aparece el sexo en el plano del reino vegetal, pero es evidente la igualdad de función y de derecho. Visto que no se observa la distinción y preferencia de sexo en estos reinos de la inteligencia inferior, ¿es digno de la posición superior del hombre que se haga tal diferenciación y estimación cuando en realidad no se indica ninguna diferenciación en la ley de la creación?148

Sobre la educación de los niños:

¡Oh mis queridos niños! Se ha recibido vuestra carta. Trajo un grado de alegría tan grande que está más allá de las palabras o de la escritura, puesto que, gracias a Dios, el poder del Reino de Dios ha instruido a estos niños, quienes desde su más tierna infancia desean ansiosamente adquirir educación bahá’í, para que, desde el período de su niñez, se ocupen en servir al mundo de la humanidad.

Mi mayor anhelo y deseo es que vosotros, mis niños, seáis educados de acuerdo con las enseñanzas de Bahá’u’lláh y recibáis instrucción bahá’í; que cada uno de vosotros llegue a ser un cirio encendido en el mundo de la humanidad, que os dediquéis al servicio de todo el género humano, que renunciéis a vuestro descanso y comodidad, para llegar a ser la causa de la tranquilidad del mundo de la creación.

Tal es mi esperanza respecto a vosotros y confío en que llegaréis a ser la causa de mi alegría y regocijo en el Reino de Dios.149

Page 112: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 113: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

105

12 La Guardianía y la Casa Universal de Justicia

EL fALLECIMIENTO DE ‘ABDU’L-BAHá en 1921 señaló el fin de la edad heroica de la fe bahá’í y el comienzo de una serie de etapas sucesivas en las que las potencialidades de las fuerzas creativas de la revelación de Bahá’u’lláh,

implantadas en la conciencia humana, se irían desplegando gradualmente. El medio para mantener la unidad de la causa bahá’í y canalizar estas fuerzas creativas giró de nuevo alrededor de la alianza, refrendada por ‘Abdu’l-Bahá en su Voluntad y Testamento. Este documento, considerado por los bahá’ís como la carta fundacional del orden administrativo bahá’í, detalla la naturaleza y las funciones complementarias de la Guardianía y la Casa Universal de Justicia, las dos instituciones que debían sucederle. Shoghi Effendi, designado por ‘Abdu’l-Bahá como el «guardián de la causa», se referiría más adelante a este documento fundamental como «el vástago engendrado por el emparejamien-to místico entre él (Bahá’u’lláh), quien es la fuente de la ley de Dios, y la mente de aquel (‘Abdu’l-Bahá) que es el vehículo e intérprete de dicha ley».

Shoghi Effendi, a quien ‘Abdu’l-Bahá nombró guardián, y la Casa Universal de Justicia, que Bahá’u’lláh mismo ordenó en su libro de leyes, fueron designados como el centro de autoridad hacia el cual los bahá’ís debían volverse. Estas instituciones, en palabras del mismo Shoghi Effendi, estaban destinadas a «aplicar los principios, promulgar las leyes, proteger las instituciones, adaptar leal e inteligentemente la fe a los requisitos de la socie-dad en progreso, y consumar la herencia incorruptible que los fundadores de la fe han legado al mundo». A la Casa Universal Justicia Bahá’u’lláh ya le había encomendado tiempo atrás el

Page 114: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

106 | LA fUENTE DE GUíA

manejo de los asuntos de la gente, y se había referido a sus miembros como «los fideicomisarios de Dios entre Sus siervos» y «las auroras de autoridad en Sus países»; le exhortaba a actuar con justicia y a estar atenta a las exigencias de la época, y urgía a sus seguidores a recurrir a la institución de la Casa Universal de Justicia como centro de autoridad:

¡Oh pueblo de Dios! Lo que educa al mundo es la Justicia, pues está sostenida por dos pilares: la recompensa y el castigo. Para el mundo, estos dos pilares son las fuentes de la vida. Y puesto que para cada día hay un nuevo problema, y para cada problema, una solución apropiada, tales asuntos han de ser remitidos a la Casa de Justicia, para que los miembros de ésta actúen de acuerdo con las necesidades y exigencias de la época. Aquellos que, por el amor de Dios, se disponen a servir a Su Causa reciben inspiración divina proveniente del Reino invisible. Incumbe a todos prestarles obediencia. Todos los asuntos de Estado han de remitirse a la Casa de Justicia, mas los actos de adoración deben observarse en conformidad con lo revelado por Dios en Su Libro.150

En su Voluntad y Testamento ‘Abdu’l-Bahá aclaró la natu-raleza de la institución de la Casa Universal de Justicia, definió el procedimiento para elegir a sus miembros, y enumeró las cualidades que los electores deben tener en cuenta cuando vayan a ejercer este deber sagrado. Aclaró, además, la relación de los miembros de la comunidad bahá’í con este centro de autoridad:

Y ahora, en lo que se refiere a la Casa de Justicia, que Dios ha establecido como la fuente de todo bien y libre de todo error, debe ser elegida por sufragio universal, es decir, por los creyentes. Sus miembros deben ser manifes-taciones del temor de Dios y manantiales de conocimiento y comprensión, deben ser firmes en la fe de Dios y desear bien a toda la humanidad. Por esta Casa se quiere significar la Casa Universal de Justicia; es decir, en todos los países debe establecerse una Casa Secundaria de Justicia, y las Casas Secundarias de Justicia deben elegir a los miembros de la Universal. Todo debe ser referido a este cuerpo.

Page 115: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 107LA GUArDIANíA Y LA CASA UNIVErSAL DE JUSTICIA

Éste promulga las ordenanzas y reglamentos que no se encuentren en el explícito Texto Sagrado.151

Hasta llegar a elegir este cuerpo supremo, tal como lo había estipulado ‘Abdu’l-Bahá en su Voluntad y Testamento, debieron de transcurrir más de cuarenta años. Durante este período, la comunidad bahá’í del mundo hubo de hacer esfuerzos ingentes para establecer y consolidar un número apreciable de cuerpos nacionales cuyos miembros debían elegir, por sufragio universal, a los miembros de la Casa Universal de Justicia. Estos esfuerzos se vieron coronados en 1963 cuando, en Tierra Santa, en una convención histórica que congregó a delegados nacionales pro-venientes de 56 países, la elección tuvo lugar. A partir de esta fecha, cada cinco años se realiza en el Centro Mundial Bahá’í una convención similar donde se eligen para un período de cinco años los nueve miembros que la componen.

Durante treinta y seis años de los cuarenta y dos que trans-currieron desde el fallecimiento de ‘Abdu’l-Bahá hasta cuando tuvo lugar la elección de la Casa Universal de Justicia, la comu-nidad bahá’í contó con la presencia de la figura única de Shoghi Effendi, el guardián de la causa. Bajo su guía se dio comienzo al período formativo de la dispensación de Bahá’u’lláh, durante el cual habrían de cobrar forma, desarrollarse y consolidarse plenamente las instituciones locales, nacionales e internacionales de la fe bahá’í. Su posición como centro de la alianza había sido claramente definida por ‘Abdu’l-Bahá en su Voluntad y Testamento con estas palabras:

Porque él es, después de ‘Abdu’l-Bahá, el guardián de la Causa de Dios [...] y los amados del Señor, deben obede-cerle y volverse hacia él.152

Quienquiera que no le obedece, no ha obedecido a Dios; quienquiera que de él se aparta, se aparta de Dios, y quien-quiera a él niega, ha negado al Verdadero [...] Todos deben buscar guía y volverse hacia el Centro de la Causa y la Casa de Justicia. Quienquiera se vuelva a cualquier otro lado, en verdad, se encuentra en grave error.153

La sagrada y joven rama, el guardián de la Causa de Dios, así como la Casa Universal de Justicia que será

Page 116: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

108 | LA fUENTE DE GUíA

universalmente elegida y establecida, se encuentran bajo el cuidado y protección de la Belleza de Abhá, bajo el amparo y guía infalible de Su Santidad, el Exaltado (que mi vida sea ofrecida para ambos). Cualquier cosa que ellos decidan es de Dios. Quienquiera no obedece a él o a ellos, no ha obedecido a Dios; quienquiera se rebela contra él o contra ellos, se ha rebelado contra Dios; quienquiera se opone a él (o a ellos), se ha opuesto a Dios; quienquiera contiende con ellos, contiende con Dios; quienquiera disputa con ellos, disputa con Dios [...]154

Shoghi Effendi nació en ‘Akká, hoy día parte de Israel, el primero de marzo de 1897. Sus estudios en la Universidad Americana de Beirut y luego en la Universidad de Oxford en Inglaterra le permitieron adquirir un impecable dominio del idioma inglés y de la cultura occidental. fue precisamente cuando se encontraba cursando sus estudios, a la edad de veinti-cuatro años, que recibió la devastadora noticia del fallecimiento de su abuelo ‘Abdu’l-Bahá. Semanas después, habiendo logrado reponerse de este golpe inicial, viajó a Tierra Santa a reunirse con su familia. Allí se vería de nuevo afectado en lo más íntimo de su ser al darse cuenta de la inmensa responsabilidad que su abuelo le había encomendado en su Voluntad y Testamento. Eran tales la tristeza y el dolor que le había producido la partida de ‘Abdu’l-Bahá, y tan grande el impacto al conocer la res-ponsabilidad que ahora descansaba sobre sus jóvenes hombros, que debió dejar a un lado temporalmente sus ocupaciones y retirarse al extranjero a descansar y recuperarse. Unos meses más tarde regresaría con renovado vigor a tomar las riendas de los asuntos de la comunidad bahá’í, que mantuvo incansablemente por espacio de treinta y seis años.

El papel que jugó Shoghi Effendi después de la muerte de ‘Abdu’l-Bahá permanecerá eternamente singularizado en la historia de la fe bahá’í. Puede decirse, en muchos sentidos, que por treinta y seis años más Shoghi Effendi extendió la influencia de la mano guiadora de ‘Abdu’l-Bahá en la cons-trucción de la estructura para la administración de los asuntos de la fe y en la expansión y consolidación de la comunidad bahá’í. Durante su ministerio, la fe bahá’í se convirtió en una

Page 117: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 109LA GUArDIANíA Y LA CASA UNIVErSAL DE JUSTICIA

religión verdaderamente universal. Cuando falleció ‘Abdu’l-Bahá en 1921, había unos 100.000 bahá’ís, la mayoría de los cuales vivían en Irán o en países del Medio Oriente, más un puñado de creyentes que vivían en la India, en Europa y en Norteamérica. Juntos no sumaban más de 35 países. Treinta y seis años más tarde, en el momento de su fallecimiento en 1957, este número había aumentado a casi 400.000, que residían en más de 200 países, territorios y colonias.

Este avance tan notorio de la comunidad bahá’í mundial fue resultado de una movilización sin precedentes de almas valerosas que, abandonando sus lugares de origen y bajo las instrucciones de Shoghi Effendi, se dispersaron por diferentes países y territorios con el propósito de difundir las enseñanzas de Bahá’u’lláh. De ese puñado de primeros creyentes que via-jaron por todas partes fueron surgiendo comunidades locales bahá’ís que, a medida que crecían y se fortalecían, iban eligiendo consejos locales para organizar sus actividades y administrar sus asuntos. El Guardián fue integrando todos estos esfuerzos locales alrededor de planes nacionales e internacionales que dieron origen a una comunidad mundial, caracterizada por su constante movimiento y audacia.

El primero de estos planes, de siete años de duración, que Shoghi Effendi lanzó en 1937, estuvo dirigido principalmente a la movilización de los creyentes de Norteamérica. Entre las metas que se les asignó estaban las de establecer como mínimo un consejo local o asamblea espiritual local, como sería llamada más tarde, en cada estado de los Estados Unidos y en cada provincia del Canadá; también, asegurar que por lo menos un maestro bahá’í se estableciese en cada una de las repúblicas de América Latina, y finalizar el diseño del primer templo bahá’í de las Américas que debía construirse en Norteamérica. El plan, a pesar de las limitaciones impuestas por la Segunda Guerra Mundial, culminó con éxito en 1944, fecha en que se conme-moraba el primer centenario de la declaración del Báb. En un período de siete años, el número de lugares en el hemisferio occidental donde residían bahá’ís había pasado de 300 a 1.300, de los cuales 57 estaban en Latinoamérica.

Page 118: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

110 | LA fUENTE DE GUíA

En 1946, Shoghi Effendi lanzó un segundo plan de siete años, esta vez invitando a participar a los creyentes del conti-nente europeo y de otras partes del mundo. Para las Américas el plan contemplaba acciones encaminadas a establecer nuevas asambleas espirituales locales en toda América Latina y lograr un aumento significativo del número de asambleas locales en Norteamérica. Este período fue de intensa actividad en todo el mundo. Se tradujo y se publicó literatura bahá’í en otros treinta idiomas y dialectos. De las treinta y una etnias representadas en la fe en 1944 se pasó a cuarenta; se logró el reconocimiento legal de 65 nuevas asambleas locales, y se llevó a cabo la cere-monia de dedicación de la casa de adoración cerca de Chicago, que sería la primera en construirse en las Américas. Asimismo, en este lapso de siete años se terminó la construcción de la majestuosa cúpula del edifico de piedra construido por ‘Abdu’l-Bahá como lugar de reposo de los restos del Báb en el Monte Carmelo. El plan finalizó en 1953, cien años después de que Bahá’u’lláh hubiera recibido el primer indicio de su mi-nisterio como Manifestación de Dios en la prisión de Teherán.

Además de dirigir a una comunidad mundial en la ejecu-ción de estos planes nacionales e internacionales, Shoghi Effendi también dedicó considerable parte de su tiempo al desarrollo físico de la sede internacional de la fe bahá’í en Haifa. Logró incrementar el número de propiedades adquiridas alrededor del santuario que contiene los restos de Bahá’u’lláh en las afueras de ‘Akká, como también las que rodean el santuario del Báb en las laderas del Monte Carmelo, en Haifa. Bajo su dirección, se plantaron magníficos jardines, se erigió el primero de varios edificios monumentales y se diseñó un plan maestro para el desarrollo del centro espiritual y el complejo administrativo de la comunidad mundial bahá’í. Hoy en día, ya casi completo el centro, es motivo de admiración y de asombro para los cerca de 5.000 peregrinos bahá’ís que llegan cada año provenientes de todos los rincones del planeta, lo mismo que para los miles de turistas que lo visitan.

En 1953, Shoghi Effendi lanzó la «cruzada mundial de diez años», la empresa más ambiciosa de la comunidad bahá’í hasta ese momento, que contemplaba metas globales y requería la

Page 119: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 111LA GUArDIANíA Y LA CASA UNIVErSAL DE JUSTICIA

participación de todos los bahá’ís del mundo. Este plan global debía concluir en 1963, año del centenario de la declaración de Bahá’u’lláh en Bagdad. Se preveía llegar con la semilla de la fe bahá’í a 132 nuevos países, al igual que el establecimiento de asambleas espirituales nacionales en la mayoría de los países de Latinoamérica y Europa, y un enorme incremento del número de asambleas locales y de creyentes.

Como los anteriores, este plan alcanzó sus metas, pero en circunstancias totalmente diferentes a las que la comunidad podría haber anticipado. Shoghi Effendi falleció cuatro años des-pués de haberse lanzado la cruzada mundial, y esto causó gran dolor y desconcierto. Pero la comunidad bahá’í no desfalleció, sino que aunó aún más sus fuerzas y, con determinación, logró culminar exitosamente este primer plan global como tributo a su memoria.

Ya sin guardián, la comunidad mundial enfocó sus esfuer-zos en crear las condiciones para la elección de la primera Casa Universal de Justicia, lo que ocurrió en 1963, cumpliendo así con las provisiones para la sucesión estipuladas en la Voluntad y Testamento de ‘Abdu’l-Bahá. Como nuevo centro de autoridad, la Casa Universal de Justicia administra los asuntos de la comu-nidad bahá’í mundial y la guía en la elaboración y ejecución de sus planes de acción. En la actualidad los bahá’ís estamos empe-ñados en el fortalecimiento de las comunidades locales en miles de lugares del mundo, mediante el aumento de la capacidad de los individuos, las comunidades y las instituciones para llevar a cabo programas permanentes de educación espiritual, moral e intelectual de niños y prejóvenes, y responder al interés creciente de personas que desean unirse a esta gran empresa colectiva.

Page 120: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 121: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

IV El funcionamiento

de la comunidad bahá’í

Page 122: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 123: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

115

13 El individuo y la comunidad bahá’í

EL áMBITO EN EL QUE LOS BAHá’íS iniciamos y pro-movemos los distintos emprendimientos en el marco de las enseñanzas de Bahá’u’lláh es la comunidad local; es allí donde el poder de la iniciativa individual se manifiesta.

Un bahá’í extrae sus fuerzas del amor de Dios, de la dinámica de la oración y de la inspiración que recibe de su contacto con la revelación de Bahá’u’lláh, y de las fuerzas transformadoras que operan en su alma al esforzarse por vivir de acuerdo con las leyes y principios divinos. Aunque valoramos la iniciativa individual y la consideramos esencial, también somos conscientes de que para que ésta llegue a ser efectiva debe armonizarse e integrarse con los esfuerzos de personas que persiguen fines similares, mediante la acción colectiva. Creemos que es en la cooperación y el intercambio de ideas donde la iniciativa individual muestra su real potencial y eficacia y permite que de la dinámica de la interacción entre los individuos, y entre éstos y las instituciones, surja la comunidad. La forma como concebimos la comunidad está descrita en el siguiente trozo tomado de un mensaje de la Casa Universal de Justicia:

[...] una comunidad es algo más que la suma de sus miem-bros; es una unidad amplia de civilización compuesta por personas, familias e instituciones que son las originadoras y animadoras de sistemas, instituciones y organizaciones que laboran juntos con un propósito común en pro del bien-estar de las gentes de dentro y fuera de su contorno; es un compuesto de participantes diversos en interacción que se unen en una búsqueda sin tregua del progreso espiritual y

Page 124: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

116 | EL fUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD BAHá’í

social. Puesto que los bahá’ís de todas partes se encuentran en los comienzos mismos del proceso de construcción de comunidad, va a ser necesario dedicar enormes esfuerzos a las tareas que les aguardan.155

Para integrar y dar dirección a la iniciativa individual y en-cauzar la acción colectiva hacia un propósito común, lo mismo que para mantener la vitalidad y la calidad de la vida espiritual y social de una comunidad, operan en distintos niveles, insti-tuciones de diversa índole, todas ellas constituyentes del orden administrativo concebido por Bahá’u’lláh. Estas instituciones actúan de acuerdo con los principios y lineamientos dados por su autor, y continúan evolucionando bajo la guía de la Casa Universal de Justicia. Sabemos que este orden administrativo se encuentra todavía en una etapa embrionaria; por esto, desple-gamos muchos esfuerzos para que estas instituciones continúen madurando y lleguen a cumplir con su elevada misión.

De entre todas estas instituciones, las asambleas espirituales ocupan un lugar especial. Es a ellas a las que dentro del orden administrativo bahá’í se les ha conferido la autoridad necesaria para garantizar el manejo armonioso y eficiente de las activi-dades que se emprenden en su ámbito de jurisdicción, ya sea éste local o nacional. Shoghi Effendi se refirió a las asambleas espirituales locales como «los puntales de la sociedad bahá’í» y «el fundamento último de su estructura administrativa». En el siguiente trozo, él describe de manera breve sus funciones primordiales y la manera como se elige a sus miembros:

Designadas como «Asambleas Espirituales», apelación que en el curso del tiempo deberá ser reemplazada por su título permanente y más descriptivo de «Casas de Justicia», que les confirió el Autor de la Revelación bahá’í; institui-das, sin excepción alguna, en toda ciudad capital, ciudad y pueblo donde residan nueve o más creyentes adultos; elegidas cada año por sufragio directo, el primer día de la máxima festividad bahá’í [21 de abril], por todos los creyentes adultos, hombres o mujeres por igual; e investidas de una autoridad que las convierte en no responsables de sus actos y decisiones ante quienes las eligen; comprome-tidas solemnemente en seguir, en toda circunstancia, los

Page 125: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 117EL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD BAHá’í

dictados de «Más Grande Justicia», único remedio capaz de inaugurar el reinado de la «Más Grande Paz» que ha proclamado Bahá’u’lláh y que habrá de establecerse en su día; encargadas con la responsabilidad de promover en todo momento los mejores intereses de las comunidades que se hallan dentro de su jurisdicción; de familiarizarlas con sus planes y actividades, y de invitarlas a ofrecer cualquier re-comendación que deseen formular; conscientes de su tarea no menos vital de demostrar, mediante su asociación con todos los movimientos liberales y humanitarios, la univer-salidad y amplitud omnímoda de su fe; ajenas por entero a las organizaciones sectarias, religiosas o seculares; auxiliadas por comités que ellas mismas nombran anualmente y ante las cuales éstos han de responder directamente, a los que se asigna un epígrafe particular de la actividad bahá’í para su estudio y actuación; apoyadas por fondos locales a los que todos los creyentes hacen aportaciones voluntariamente; dichas asambleas, representativas y custodios de la fe de Bahá’u’lláh, las cuales ascienden en la actualidad a varios centenares, y cuyos miembros proceden de las razas, credos y clases diversos que constituyen la comunidad mundial bahá’í, han demostrado amplia y abundantemente en el curso de los dos últimos decenios, en virtud de sus logros, el derecho a ser vistas como los puntales de la sociedad bahá’í, así como el fundamento último de su estructura administrativa.156

En el presente hay en el mundo cerca de 180 asambleas nacionales establecidas, y un estimado de 8.700 comunidades que anualmente eligen a sus asambleas locales.

Los bahá’ís somos conscientes de que, para asegurar que los individuos y las instituciones actúen dentro del marco de la visión contenida en la revelación de Bahá’u’lláh, se requiere estar vigilantes para evitar que el conflicto se vuelva el resorte de nuestras interacciones. Por lo tanto, nos esmeramos en alejarnos del estándar comúnmente aceptado en la sociedad, ya sea en el nivel de la práctica o en el de la teoría, que ve como natural la tensión entre las instituciones y las personas cuyos asuntos administran. Por un lado, los individuos reclaman más y más

Page 126: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

118 | EL fUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD BAHá’í

libertad y, por otro, las instituciones demandan mayor sumisión. Hacemos esfuerzos continuos para que en la relación entre el individuo y las instituciones se reconcilien los principios de misericordia y justicia, de libertad y obediencia, y para que esta relación se caracterice por el amor, la cortesía, la confianza y el respeto mutuo. Que ésta sea una relación en la que los individuos apoyen decididamente y con sincera disposición las decisiones de la asamblea, y donde ésta se preocupe genuinamente por todos aquellos a cuyo servicio se dedica.

Otra de las instituciones del orden administrativo bahá’í es la de los consejeros, cuya función principal es la de inspirar y edificar las almas de los miembros de la comunidad, y promover la expansión y protección de la fe bahá’í. Para llevar a cabo sus funciones, ellos interactúan directamente con los individuos y actúan como asesores de las asambleas espirituales. Sus miembros, hombres y mujeres, son nombrados por la Casa Universal de Justicia por períodos de cinco años. En la actualidad hay cinco cuerpos continentales de consejeros, los cuales son asistidos por otro grupo de individuos que ellos mismos nombran, y que conforman el cuerpo auxiliar. Sus funciones son similares a las de los consejeros, pero las desempeñan en el ámbito regional. Los consejeros no pueden ser elegidos miembros de las asambleas espirituales, con la idea de que, estando libres de las funciones administrativas, que les son propias a las asambleas, puedan centrar sus energías en la tarea de promover la adhesión a los principios por parte de los individuos, las instituciones y la co-munidad. Tanto los consejeros como los miembros del cuerpo auxiliar cumplen un papel vital en la comunidad, al brindar su asistencia a los planes colectivos, promover el aprendizaje en torno a las actividades que se emprenden, liberar el potencial de los individuos y procurar que la dinámica de la vida comunitaria refleje los principios espirituales de la fe bahá’í. Ejercen de esta manera la influencia espiritual, moral e intelectual tan necesarias para lograr que los individuos participen de todo corazón y con entusiasmo y dedicación en los planes de la comunidad.

Aunque las asambleas espirituales y los consejeros tienen áreas específicas de actividad, sus funciones son complemen-tarias. Las asambleas espirituales administran los asuntos de la

Page 127: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 119EL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD BAHá’í

comunidad, y los consejeros y miembros del cuerpo auxiliar edifican las almas y las educan, e inspiran y acompañan a los individuos en su actuar. Ayudan a los miembros de la comuni-dad para que progresivamente desarrollen las capacidades que necesitan para contribuir al avance de la comunidad y em-prendan acciones con actitud de aprendizaje. Esta separación entre la autoridad con la que están investidas las instituciones elegidas y el poder de influencia que ejercen los individuos que han sido nominados, y la forma en que se complementan, es una de las características sobresalientes del orden administrativo bahá’í, que junto con los principios que encarna, lo distinguen esencialmente de otros sistemas ideados para el manejo de los asuntos humanos.

Hay también en la comunidad bahá’í otras instituciones dedicadas a alentar y ayudar a los individuos para que adquieran el conocimiento, desarrollen las cualidades y actitudes nece-sarias y aprendan las destrezas que se requieren para llevar a cabo actos específicos de servicio a la sociedad. Una de tales instituciones es el instituto de capacitación, el cual, por medio de programas formales de cursos basados en las escrituras bahá’ís y del conocimiento que se obtiene de la acción, delinea un camino para que sus participantes puedan avanzar en su desa-rrollo espiritual y desarrollar capacidades de servicio tales como ayudar a grupos de niños y jóvenes a conformar un marco moral y espiritual que dé dirección a sus vidas; crear espacios en los niveles de la familia, del vecindario y de la comunidad donde se pueda responder al anhelo de todo ser humano de entrar en comunión con su Creador por medio de la oración colectiva; entablar conversaciones sobre temas espirituales, y participar en los discursos que promueven el avance de la sociedad. De esta forma, el instituto de capacitación ayuda a un número creciente de personas a andar por un sendero de servicio a la comunidad. El proceso educativo tiene lugar en los llamados «círculos de estudio», que son guiados por un tutor, otro miembro de la comunidad, y se extiende a otros a medida que los círculos se van multiplicando.

Una gran diversidad de personas se reúnen en círculos de estudio en prácticamente todas las comunidades bahá’ís

Page 128: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

120 | EL fUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD BAHá’í

del mundo, y cerca de 250 estructuras regionales o nacionales apoyan y guían este movimiento. Esta capacidad de promover el servicio hace del instituto de capacitación un instrumento esencial para el proceso de desarrollo de las comunidades bahá’ís. Solo en poco más de una década, desde el año 2000, cerca de 300.000 personas participaron en por lo menos uno de los cursos del instituto, y durante el mismo lapso integrantes de ese grupo establecieron más de 13.000 clases regulares para niños y grupos de jóvenes.

En algunas de las comunidades bahá’ís hay también enti-dades que están dedicadas a labores sociales que requieren un grado mayor de especialización: escuelas formales, programas educativos desescolarizados formales y no formales, y programas dedicados al mejoramiento de la salud, el medio ambiente, o la producción local. Aunque tales organizaciones no dependen directamente de las asambleas espirituales, están cobijadas por los mismos principios e inspiradas por la visión del nuevo orden mundial concebido en la revelación de Bahá’u’lláh.

Cuando en una comunidad bahá’í aumenta el número de personas, lo mismo que su capacidad para actuar colecti-vamente, sus miembros consultan sobre la naturaleza de sus contribuciones en el campo social y la manera de abordarlas. La acción social la concebimos dentro de un amplio espectro, que va desde los esfuerzos bastante informales de limitada duración realizados por pequeños grupos, hasta el establecimiento de programas de desarrollo social y económico llevados a cabo por organizaciones de inspiración bahá’í. Sin embargo, cualquiera que sea la escala de estos esfuerzos, cada acción social busca aplicar las enseñanzas y principios bahá’ís para mejorar algún aspecto de la vida social y económica de la población, con el propósito básico de promover tanto su bienestar material como su desarrollo espiritual. Una preocupación constante es la del desarrollo de la capacidad de las personas, las instituciones y la comunidad para evitar caer es esquemas asistencialistas de prestación de servicios, y para que en los procesos decisorios haya una participación genuina. La adquisición y generación de conocimiento por medio de la acción-reflexión y de la práctica de la consulta, se ubica en el centro de cualquier estrategia de

Page 129: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 121EL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD BAHá’í

desarrollo social. Así, el aprendizaje continuo se convierte en el modo de operar de la comunidad bahá’í.

Todos los emprendimientos de las comunidades bahá’ís se integran y armonizan en la forma de un plan global guiado por la Casa Universal de Justicia. Este plan global les da dirección y empuje a las iniciativas locales, y confiere coherencia a todas las actividades que se emprenden en los niveles local y nacional: es el medio para sistematizar y difundir el aprendizaje global logrado. De esta manera se vigoriza la acción de cada individuo o comunidad, por pequeña que ésta sea. En virtud de su origen y de los principios que gobiernan su funcionamiento, todo este engranaje armonioso de individuos, instituciones y comuni-dades que trabajan por el avance de la civilización, junto a las instituciones que Bahá’u’lláh mismo estableció, es lo que hace que esta organización mundial, a la cual los bahá’ís nos referimos como el orden administrativo bahá’í, sea única en este momento histórico de la sociedad.

En el curso de los últimos ciento cincuenta años, el or-den administrativo bahá’í ha logrado un desarrollo notable y está manifestando las ventajas de un sistema religioso mundial que, sustentado en unos principios espirituales bien definidos, no tiene que recurrir a una clase sacerdotal o eclesiástica para canalizar las fuerzas sociales constructivas que se generan por la acción de individuos e instituciones comprometidos con un ideal. Ha demostrado la capacidad de forjar una comunidad mundial con unidad de propósito y acción que acoge al grupo más diverso de gente de muchas procedencias y les brinda un espacio para trabajar por el bien común, respondiendo así a esa legítima aspiración de millares de almas nobles.

En el siguiente fragmento Shoghi Effendi nos deja ver los alcances de la meta que estamos empeñados en alcanzar:

Las impetuosas fuerzas liberadas tan milagrosamente por medio de dos Manifestaciones independientes e inmedia-tamente sucesivas están siendo ahora, ante nuestros propios ojos, gradualmente agrupadas y disciplinadas por el cuidado de los mayordomos elegidos de una fe de tan vastos al-cances. Aquellas dan lentamente forma a instituciones que llegarán a ser consideradas como el distintivo y la gloria

Page 130: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

122 | EL fUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD BAHá’í

de la edad que estamos nosotros llamados a establecer e inmortalizar con nuestras obras, pues de nuestros actuales esfuerzos y, sobre todo, del grado en que nos esforcemos por reformar nuestras vidas conforme al modelo de sublime heroísmo relacionado con aquellos que nos precedieron, debe depender la eficacia de los instrumentos a los que ahora demos forma, unos instrumentos que deben erigir la estructura de esa bienaventurada Mancomunidad que ha de señalar la Edad Dorada de nuestra fe.157

Page 131: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

123

14 La consulta

EL CONCEBIr Y EMPrENDEr ACCIONES que conduz-can al progreso de la comunidad requiere de formas ma-duras de intercambiar ideas para evitar reducir el diálogo a un debate de posiciones antagónicas, motivadas por

intereses personales o de grupo. Un método desprovisto de contraposición alguna para la toma de decisiones colectivas, que los bahá’ís empleamos y nos empeñamos en perfeccionar, es el que comúnmente llamamos la «consulta». Bahá’u’lláh exhorta a emplear la consulta en todos los asuntos y se refiere a ella como «la lámpara de guía que enseña el camino» y «la otorgadora de comprensión». Los siguientes párrafos permiten apreciar este concepto en sus varias facetas:

El Gran Ser dice: El cielo de la sabiduría divina está ilumi-nado con las dos luminarias de la consulta y la compasión. Consultad juntos en todos los asuntos, por cuanto la con-sulta es la lámpara de guía que abre camino y es lo que confiere entendimiento [...]158

La consulta confiere un mejor conocimiento y convierte la conjetura en certeza. Es una luz brillante que, en un mundo oscuro, muestra el camino y sirve de guía. Para cada cosa hay y seguirá habiendo un estado de perfección y madurez. La madurez del don del entendimiento se manifiesta a través de la consulta.159

En todas las cosas es necesaria la consulta [...] El propósito de lo que ha sido revelado por la Pluma del Altísimo es que la consulta se lleve a cabo entre los amigos, plenamente, por cuanto ella es, y continuará siendo, una causa de conoci-miento y de despertar, y una fuente de bien y felicidad.160

Page 132: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

124 | EL fUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD BAHá’í

Resolved todas las cosas, tanto grandes como pequeñas, mediante la consulta.161

El hombre debe consultar sobre todos los asuntos, ya sean grandes o pequeños, para llegar así a conocer lo que es bueno. La consulta le concede la percepción interior de las cosas y le capacita para indagar en las cuestiones que le son desconocidas. La luz de la verdad brilla en los rostros de quienes participan de la consulta. Tal consulta hace que fluyan las aguas vivientes en las praderas de la realidad del hombre, que los rayos de la antigua gloria resplandezcan sobre él, y que el árbol de su ser sea adornado con mara-villosos frutos. Los miembros que consultan, no obstante, deben comportarse cada uno hacia el otro con sumo amor, armonía y sinceridad. El principio de la consulta es uno de los elementos más fundamentales del edificio divino. Aun en sus asuntos corrientes, los miembros individuales de la sociedad deberían consultar.162

Ahora bien. Somos conscientes de que que la consulta logre lo que se nos propone en los escritos anteriores exige de todos los que participan en ella la adherencia a ciertos principios y la práctica de ciertas cualidades espirituales. Puesto que la consulta es un proceso de búsqueda cuidadosa de la verdad, no se puede concebir sin mediación de la justicia y sin un compro-miso cabal con la preservación de la unidad. Tener presente el principio de la justicia invita a que se actúe con la convicción de que los intereses de la persona y los de la colectividad se hallan íntimamente entrelazados, y a creer que es posible examinar desapasionadamente todos los puntos de vista, aceptar el valor de la contribución de cada individuo y adquirir la obligación de llegar a decisiones consensuadas. Es así como de la práctica de la justicia en la consulta surge la unidad: unidad de visión, unidad de propósito y unidad de acción. Bahá’u’lláh nos indica en uno de sus escritos que:

[...] ningún hombre puede lograr su verdadera posición excepto mediante la justicia. Ningún poder puede existir excepto mediante la unidad. Ningún bienestar ni prospe-ridad son hacederos salvo mediante la consulta.163

Page 133: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 125LA CONSULTA

Otro principio que nos esforzamos por tener en cuenta en la consulta es la aceptación de que la comprensión humana es finita y limitada cuando se enfrenta a la infinita complejidad del mundo alrededor, y de la imposibilidad de que un solo individuo pueda percibir o llegar a conocer la realidad directamente, y en su totalidad. Por eso se da la bienvenida a la diversidad de puntos de vista de los que consultan, pues es lo que permite llegar a una apreciación más aguda de la realidad, y lograr una mayor compresión; facilitan asimismo el hacer análisis más completos del asunto en particular que se está tratando. La aplicación de este principio implica que el individuo que ofrece su contri-bución reconozca lo limitada que ésta es, y tenga confianza en que el grupo la considerará. Las perspectivas diversas se tornan de esta manera en complementarias en lugar de en antagónicas, cada una iluminando un lado de una realidad que es compleja y multifacética.

Entendemos que la consulta bahá’í no es un método fácil, y que adquirir la capacidad de consultar es un proceso que requiere esfuerzo constante para desarrollar aquellas cualidades espirituales sin las cuales es difícil llegar a tener un compor-tamiento disciplinado. Exige, además, el ejercicio constante de los poderes de la mente para llegar al balance necesario entre las emociones y la razón, evitando que se nuble la claridad de pensamiento que requiere la consulta. Necesita de la vigilancia continua del propio comportamiento para lograr pasar de un estado en el que es difícil escuchar a los demás y sopesar sus argumentos, y en el que la evaluación de los mismos se hace sobre la base de si están de acuerdo o en desacuerdo con la propia opinión, a otro estado en el que se es capaz de razonar y comportarse de acuerdo con unos principios morales com-partidos. Al referirse a las condiciones que deben crearse para la consulta en el seno de una asamblea espiritual, ‘Abdu’l-Bahá destaca algunas de las cualidades necesarias:

Los requisitos primordiales para aquellos que se reúnen a consultar son pureza de intención, refulgencia de espíritu, desprendimiento de todo lo que no sea Dios, atracción a Sus fragancias Divinas, humildad y modestia entre Sus amados, paciencia y resignación en momentos de dificultad

Page 134: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

126 | EL fUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD BAHá’í

y servidumbre ante Su exaltado Umbral. Si por gracia recibieran ayuda para alcanzar estos atributos, la victoria les será conferida desde el Reino invisible de Bahá. En este día, Asambleas de consulta son de la mayor importancia y una necesidad vital. Obedecerlas es esencial y obligatorio. Los miembros de ellas deben hacer las consultas en conjunto, de manera que no surja ocasión alguna para enojos o dis-cordia. Esto puede lograrse cuando cada miembro expresa su opinión y expone su argumento con absoluta libertad. Si alguien se opusiera, él no debe de ninguna manera sentirse herido, porque el proceder correcto no puede revelarse hasta que, los asuntos sean tratados ampliamente. La brillante chispa de la verdad sólo se manifiesta después del choque de distintas opiniones. Si después de consultar se aprueba una decisión por unanimidad, está muy bien; pero si surgen diferencias de opinión, Dios lo prohiba, debe prevalecer una mayoría de voces.164

Un comportamiento disciplinado crea el ambiente propi-cio para la consulta. Por eso nos esforzamos para que nuestras consultas se caractericen por la franqueza y la cortesía, y por y por el ejercicio juicioso y moderado de la expresión. Tratamos de evitar ridiculizar al otro, insultarlo, imponerle ultimatos y usar otros modos de expresión que inducen al conflicto. Sabemos que el reconocimiento mutuo de que cada uno tiene percep-ciones y entendimientos diferentes surge más fácilmente en un ambiente donde están presentes la cortesía, el respeto, la consideración por los demás y la moderación. Una expresión moderada no implica la ausencia de emociones o la falta de autenticidad, sino más bien el esfuerzo que estamos haciendo por evitar la descalificación mutua y la crítica destructiva, las cuales no permiten transformar problemas complejos en desafíos solucionables.

La consulta, tan vital para el éxito de cualquier empresa colectiva, constituye también uno de los rasgos distintivos del funcionamiento del orden administrativo bahá’í. Se emplea en la toma de decisiones de las asambleas espirituales y entes administrativos, en los espacios de diálogo entre diferentes ins-tituciones, y entre las instituciones y la comunidad; también,

Page 135: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 127LA CONSULTA

en el estudio conjunto de los escritos bahá’ís, cuyo propósito es llegar a una mejor compresión de las verdades espirituales, y cuando se idee y se decida ejecutar un emprendimiento común. También empleamos la consulta en el seno de la familia y en todas nuestras interacciones personales.

Los bahá’ís consideramos que es tal la profundidad de las implicaciones del principio de la consulta en todos los aspectos de la vida, que nos esmeramos por cultivarla desde los pri-meros años, ayudando a los niños y jóvenes a que desarrollen las capacidades necesarias para llevarla a cabo. Se busca que se practique el arte de la consulta en el seno de la familia, y en las clases bahá’ís se enseña a los niños a investigar la realidad y a resolver sus conflictos mediante el diálogo y con base en principios morales. Nos esmeramos por que nuestros niños de-sarrollen desde pequeños un alto sentido de la justicia, pues ésta es también una facultad del alma que permite mirar la realidad con imparcialidad y ponderar en el propio corazón cómo deben ser las cosas. Este es el llamado que nos hace Bahá’u’lláh en sus Palabras Ocultas:

¡Oh Hijo del Espíritu! Lo más amado de todo ante Mi vista es la Justicia; no te apartes de ella si Me deseas y no la descuides para que Yo pueda confiar en ti. Con su ayuda verás con tus propios ojos y no por los ojos de otros, y conocerás con tu propio conocimiento y no mediante el conocimiento de tu prójimo. Pondera en tu corazón cómo te corresponde ser. En verdad, la justicia es Mi ofrenda a ti y el signo de Mi amorosa bondad. Tenla pues ante tus ojos.165

Page 136: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 137: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

129

15 La respuesta de Latinoamérica a la fe bahá’í

PArA LOS QUE HEMOS ACEPTADO la fe bahá’í en Latinoamérica, la rápida y enérgica respuesta del pueblo latinoamericano es una historia que nos llena de ins-piración y que nos alegra compartir en cada ocasión.

Esta historia está ligada a la memorable visita de ‘Abdu’l-Bahá a Estados Unidos y Canadá en 1912, y al contenido de las Tablas del Plan Divino, una serie de cartas que él había dirigido tiempo atrás a los bahá’ís de estos países. En ellas les instaba a dejar sus hogares y a viajar por todas partes a difundir los principios y enseñanzas, les animaba a la trasformación espiritual que debía ocurrir en todos los que se sumaran a esta noble misión y les indicaba los poderes espirituales que estaban a su disposición.

Dos mujeres norteamericanas fueron las primeras en res-ponder a este llamado, y casi de inmediato emprendieron la noble misión de encender la luz de las enseñanzas de Bahá’u’lláh en los corazones de los latinoamericanos. Dos mujeres, cuyo ejemplo de determinación, fe y valentía adorna los primeros años de nuestra historia: Martha Root, que en 1919 realizó un primer viaje exploratorio de cuatro meses, y Leonora Armstrong, que en 1921 decidió mudarse permanentemente a Brasil, desde donde viajaba a apoyar el desarrollo de la fe bahá’í en otros países de Suramérica.

Martha Root inició su histórico viaje en julio de 1919, saliendo en barco desde Nueva York con rumbo a Bahía, Brasil, ciudad que había sido mencionada por ‘Abdu’l-Bahá como el lugar donde las enseñanzas tendrían gran aceptación. De allí si-guió a otras ciudades del Este en el Cono Sur: São Paulo, Santos, Montevideo y Buenos Aires. Luego se dirigió a Lima y visitó en

Page 138: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

130 | EL fUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD BAHá’í

el camino Valparaíso, Santiago, Coquimbo, Antofagasta, Iquique y Arica. De Lima se embarcó rumbo a Panamá y luego, en su camino de regreso a los Estados Unidos, hizo una parada en La Habana, Cuba.

La manera de compartir las enseñanzas en cada uno de estos lugares era similar. Al no tener literatura bahá’í traducida al castellano, su interacción con las personas que conocía en su recorrido se reducía al contacto personal. Concedía entrevistas a periodistas, se reunía con dignatarios del gobierno, miembros de organizaciones locales y grupos religiosos, daba charlas y conferencias en distintos establecimientos públicos y privados, y, más que todo, estaba presta a responder a la curiosidad y al interés de almas receptivas de cualquier capa de la sociedad. Las semillas que plantó en los corazones de los que entraron en contacto con las palabras de Bahá’u’lláh germinarían más adelante con el cuidado que les prodigaron las personas que la siguieron.

Leonora Armstrong fue una de ellas. En 1921, luego de conocer la urgencia de continuar la labor ya iniciada, decidió, en la plenitud de su juventud, a los veintisiete años, salir de su país de origen y fijar su residencia en Brasil. Siendo fiel a la tarea que se había propuesto, sorteó con determinación y confianza en la ayuda divina todas las vicisitudes que implicaba llevar adelante la desafiante empresa. En Brasil, colaboró con el establecimiento de varias comunidades del sur, del nordeste y de la Amazonía brasileña. En 1927 se convirtió en la primera bahá’í en visitar Colombia, Venezuela, Curazao, Trinidad, Barbados, Haití, la Guayana Británica y la Guayana Holandesa. Además de com-partir generosamente las enseñanzas de Bahá’u’lláh con todos los que encontraba a su paso, la señora Armstrong jugó un papel importante en la realización de las primeras traducciones de textos bahá’ís al portugués y al castellano. Por otra parte, la labor social que llevaba a cabo la hizo acreedora de ser mencionada en los medios como la «enfermera de los pobres». En octubre de 1980, a la edad de ochenta y cinco años y después de seis décadas de servicio a la fe bahá’í en Latinoamérica, su radiante espíritu emprendió el vuelo de regreso a su origen celestial.

Page 139: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 131LA rESPUESTA DE LATINOAMÉrICA A LA fE BAHá’í

A Leonora Armstrong los bahá’ís de este continente la re-cordaremos siempre con mucho cariño y admiración. Hacemos mención de ella como la madre espiritual de Latinoamérica debido a su infatigable labor de compartir con todos sus creen-cias y de guiar a muchos por el camino del servicio. Tiene la distinción de haber sido la primera pionera bahá’í en esta parte del continente, y el reconocimiento de que su labor abnegada fue un factor determinante en el progreso de la fe bahá’í durante estos primeros años.

La luz que empezó a brillar en varios lugares del continen-te se esparció rápidamente a otros, con el continuo accionar y el movimiento de los que llegaron para reforzar el trabajo que había iniciado la señora Armstrong, entre ellos, los primeros que habían recibido el mensaje. A medida que el número de personas que aceptaron a Bahá’u’lláh iba creciendo, se em-pezaron a formar grupos locales que fueron adquiriendo las características de una comunidad bahá’í. Ya en 1944 no solo se había establecido un núcleo de creyentes en cada uno de los países latinoamericanos, sino que se habían establecido diecisiete asambleas espirituales en quince de ellos. Con este hecho se daba un paso trascendental en el camino de establecer la estructura administrativa de la fe bahá’í en esta parte del mundo.

Más adelante se establecieron dos asambleas regionales en Centroamérica y América del Sur. En 1957 éstas fueron reem-plazadas por cuatro: una de México y Centroamérica, otra de las Antillas Mayores, una de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y la cuarta de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Pocos años después, estas cuatro asambleas regionales dieron origen a veintiún asambleas espirituales nacionales, cuyos miembros, junto con los de otras treinta y cinco del resto del mundo, participaron en la elección de la primera Casa Universal de Justicia en 1963.

Un hecho notable de nuestra historia es la respuesta de los pueblos indígenas al mensaje de la fe bahá’í. Por su sensi-bilidad hacia los temas espirituales y su inquietud permanente por las cuestiones sociales, estos pueblos lograron establecer una conexión profunda con las enseñanzas de Bahá’u’lláh. Su aceptación de la fe se confirmó cuando conocieron la manera

Page 140: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

132 | EL fUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD BAHá’í

especial como eran mencionados en los escritos bahá’ís y la responsabilidad que se les había asignado de contribuir a forjar el destino espiritual del planeta. Las palabras de ‘Abdu’l-Bahá son muy claras en este sentido:

Debéis dar gran importancia a los aborígenes, los habitan-tes nativos de América. Si estos aborígenes llegan a recibir educación y son guiados correctamente, no se puede dudar que, mediante las enseñanzas divinas, llegarán a ser tan iluminados que se iluminará el mundo entero.166

El recuento de nuestra historia, que destaca la respuesta de los pueblos de Latinoamérica al mensaje de Bahá’u’lláh, quedaría incompleto si no incluyéramos en él las iniciativas de algunas comunidades bahá’ís orientadas a crear capacidad, de manera sistemática, en los individuos, instituciones y comu-nidades, para poder responder a las exigencias del crecimiento de sus actividades. En este sentido ha sido notable la labor realizada por el Instituto Ruhí, que fue creado por los bahá’ís de Colombia a comienzos de los años setenta. Dicho instituto ideó un programa educativo cuyo currículo estaba organizado alrededor del principio de servicio a la comunidad, programa que, con el correr de los años, se volvió el motor de actividad de cualquier localidad. Por medio de una secuencia de cursos, cada uno de los cuales hace énfasis en el desarrollo de una capacidad para un acto de servicio específico, y con un enfoque que busca el empoderamiento moral y espiritual de los que participan en ellos, el programa del Instituto Ruhí logra realzar los talentos de cada individuo y ponerlos al servicio de su propia comunidad local. Su implementación se asemeja a la de un programa de educación a distancia que crece en forma orgánica y se administra por medio de una red de organizaciones locales y regionales.

Hay que reconocer que el programa del Instituto Ruhí, ha sido la gran contribución de Latinoamérica al mundo. Debido a los resultados que mostró a medida que iba estableciéndose en diversos lugares de Colombia y en el resto de países de la región, la Casa Universal de Justicia decidió, en el año 2005, recomendar el uso de los textos producidos por el programa del Instituto en todas las comunidades nacionales. El resultado

Page 141: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 133LA rESPUESTA DE LATINOAMÉrICA A LA fE BAHá’í

de esta decisión no se hizo esperar; en menos de una década el sistema de educación a distancia llegó a todos los países del planeta, y los libros de la secuencia de cursos fueron traducidos a los principales idiomas del mundo y a muchas lenguas menores y dialectos en las Américas mismas, en áfrica, Asia y Oceanía. Los miles de personas que hoy en día transitan por la senda del servicio trazada por el Instituto para imprimir nueva vida a sus comunidades —niños, prejóvenes, jóvenes y adultos de todas las clases sociales y procedencias— es una razón para avizorar esa sociedad que nos fue prometida en la revelación de Bahá’u’lláh.

Otro esfuerzo exitoso, iniciado principalmente por un grupo de bahá’ís, y que igualmente ha tenido repercusión fuera del continente, son los adelantos hechos por la fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias (fUNDAEC), en el estudio de varios de los procesos sociales y económicos que se desenvuelven en una microregión, a la luz de los dos sistemas complementarios de conocimiento, la religión y la ciencia. Los resultados de este trabajo, iniciado en 1974, están plasmados en una serie extensa de materiales educativos que en el presente son empleados en diferentes contextos y niveles de formación y que, en algunos casos, han dado origen a programas formales de educación. Uno de ellos es el llamado «Preparación para la acción social», que está siendo implementado en varios países de Latinoamérica por organizaciones bahá’ís y no bahá’ís, y adoptado también en varios países de áfrica, Asia y Oceanía.

Los anteriores no son los únicos ejemplos de los esfuerzos que hemos hecho los latinoamericanos para convertir las ense-ñanzas bahá’ís en acciones que lleven al avance de la sociedad. Varias comunidades indígenas operan emisoras de radio que están al servicio de sus institutos de capacitación regionales y transmiten programas de alfabetización, desarrollo agrícola y salud pública, entre otros, en sus idiomas nativos: las de Chiriquí, en Panamá, de Caracollo, en Bolivia, de Otavalo, en Ecuador y de Labranza, en Chile. Otros esfuerzos han estado encaminados a la creación y operación de fundaciones de desarrollo social, universidades y escuelas de inspiración bahá’í. Una de estas últimas es la Universidad Nur, en Santa Cruz, Bolivia, creada a mediados de los años ochenta y que atiende actualmente

Page 142: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

134 | EL fUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD BAHá’í

una población de más de 2000 estudiantes. Dicha universidad se destacó en la década anterior por su programa de liderazgo moral en el que participaron miles de maestros rurales, funcio-narios públicos, dirigentes sociales y líderes comunitarios. En el estado de Amazonas, en Brasil, los programas de educación vocacional de ADCAM han sido varias veces galardonados por las autoridades estatales debido a su significativa contribución a la educación para el trabajo. En Buenos Aires, la Universidad de las Naciones, Integración, Desarrollo y Ambiente (UNIDA), fundada a comienzos de los años noventa, dirigió sus esfuerzos al desarrollo de programas de capacitación en el área organi-zacional y de voluntariado, así como de protección ambiental. La educación primaria y secundaria también ha sido impulsada con mucha energía por la comunidad bahá’í a través de una serie de escuelas y colegios a lo largo de todo el continente suramericano, como la Escuela Badí en Panamá, la Escuela de las Naciones en Brasil, las escuelas Dr. Muhájir y faizí en Chile, y el Colegio Ruhí Arbab en Colombia, entre otras.

La construcción del templo madre de Suramérica en Santiago de Chile, que avanza día a día, constituye uno de los hitos que los bahá’ís de Latinoamérica nos hemos propuesto sobrepasar en el capítulo actual de nuestra historia que estamos escribiendo. Tener el privilegio de erigir este templo en nuestro suelo muestra la confianza que la comunidad mundial bahá’í ha depositado en nosotros. La prontitud con la que los bahá’ís del continente se han levantado a colaborar con la comunidad bahá’í y el pueblo chileno en este gigantesco esfuerzo es un signo más de la unidad de nuestros pueblos hermanos que el templo habrá de simbolizar.

Page 143: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

135

16 Las casas de adoración bahá’ís

UN ELEMENTO ESENCIAL de la vida comunitaria bahá’í es recordar y mencionar a Dios. Los bahá’ís oramos individualmente a diario, invitamos a amigos y vecinos a reuniones devocionales en nuestros hogares y, donde

existe un templo bahá’í, nos congregamos con todos los habi-tantes del lugar para, juntos, invocar a Dios. Los templos bahá’ís, que muchas veces son también llamados «casas de adoración», son mencionados en los escritos de Bahá’u’lláh en el lenguaje original con el nombre de Mashriqu’l-Adhkár, que significa «punto del amanecer del recuerdo de Dios».

Al referirse a su función como sede para la adoración a Dios, Bahá’u’lláh ha escrito:

Bienaventurado quien a la hora del alba encamina sus pasos hacia el Mashriqu’l-Adhkár y, centrando sus pen-samientos en Dios, ocupado en Su recuerdo y suplicando Su perdón, entra allí y se sienta en silencio a escuchar los versículos de Dios, el Soberano, el fuerte, el Alabado. Di: El Mashriqu’l-Adhkár es todo edificio construido en ciudades y pueblos para celebrar Mi alabanza. Tal es el nombre por el cual ha sido designado ante el trono de gloria; ojalá lo comprendierais.167

El templo bahá’í es el centro espiritual de la comunidad en donde se erige y, como tal, tiene influencia profunda en la vida de la gente. Despierta sentimientos espirituales y admiración y respeto por lo sagrado, transmite seguridad y tranquilidad a los que son conscientes de la presencia divina, y responde a la atracción que siente el ser humano por el orden, la perfección y

Page 144: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

136 | EL fUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD BAHá’í

la belleza. Y cuando las fuerzas espirituales que de allí emanan interactúan con esas que brotan de los actos puros y nobles de quienes están a su alrededor, son capaces de enriquecer las relaciones en todos los espacios de la vida comunitaria.

‘Abdu’l-Bahá, al referirse a la influencia espiritual del templo, ha dicho:

Aunque en su apariencia exterior el Mashriqu’l-Adhkár es una estructura material, sin embargo, tiene un efecto espiritual. Crea vínculos de unidad de corazón a corazón; es un centro colectivo para las almas de los hombres. Toda ciudad en la cual se erigió un Templo durante los días de la Manifestación ha creado seguridad y constancia y paz, por cuanto tales edificios fueron ofrecidos a la perpe-tua glorificación de Dios, y solo en el recuerdo de Dios puede el corazón encontrar descanso. ¡Dios bondadoso! El edificio de la Casa de Adoración tiene una podero-sa influencia en cada fase de la vida. La experiencia en Oriente ha demostrado claramente que esto es un hecho. Incluso, si en una pequeña aldea una casa era designada como Mashriqu’l-Adhkár, ello producía un efecto notable; cuánto mayor habría de ser la repercusión de uno erigido especialmente.168

Pero el Mashriqu’l-Adhkár no es meramente un lugar de invocación a Dios; también tiene una función social. Con el tiempo, alrededor del edificio central florecen otras dependen-cias que serán la sede de instituciones dedicadas a promover el progreso material de la comunidad. En los escritos bahá’ís se menciona que la casa de adoración es una de las instituciones más vitales del mundo y que ejemplifica en forma tangible la integración de lo social con lo espiritual.

Y así escribió ‘Abdu’l-Bahá con respecto a las funciones sociales del templo:

[...] sus puertas estarán abiertas a todas las naciones y todas las religiones. Absolutamente ninguna línea de demarca-ción será trazada. Sus caridades serán repartidas sin tomar en consideración color o raza. Sus puertas serán abiertas de par en par para la humanidad, sin prejuicio hacia nadie,

Page 145: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 137LAS CASAS DE ADOrACIóN BAHá’íS

con amor hacia todos. El edificio central estará dedicado a los propósitos de la oración y la adoración. De esta ma-nera, por primera vez, la religión estará armonizada con la ciencia, y la ciencia será la sierva de la religión, ambas derramando sus dones materiales y espirituales sobre toda la humanidad. De esta forma la gente será redimida de la ciénaga de la intolerancia y el prejuicio.169

En este momento existe un templo bahá’í en cada conti-nente, siete en total: en Nueva Delhi, India; en Kampala, Uganda; en Sídney, Australia; en fráncfort, Alemania; en Chicago, Estados Unidos; en Ciudad de Panamá, Panamá, y en Apia, Samoa. Aunque cada uno de estos templos tiene su propio carácter y diseño particular, todos se ajustan a un conjunto de requisitos arquitectónicos que les dan un aspecto unificador. Todas las casas de adoración bahá’ís tienen nueve lados y una cúpula central para simbolizar las nueve grandes religiones del mundo que emanan todas de un solo Dios.

La primera casa de adoración fue construida en Rusia, en la ciudad de Asjabad, en Asia Central. Terminada hacia 1908, la casa de adoración de Asjabad sirvió a la comunidad bahá’í de la región hasta 1938, cuando el sitio fue confiscado por el gobierno soviético. El edificio fue demolido en 1962 después de haber sufrido daños a causa de un terremoto. La casa de adoración de Asjabad se adelantó a su tiempo en muchos aspectos. Además de servir como centro espiritual de la comunidad bahá’í flo-reciente en esa región, llegó a tener una serie de instituciones satélites, incluyendo un hospital, una escuela y un albergue para los viajeros.

La primera casa de adoración en Occidente, que es co-nocida como el «templo madre de Occidente», se terminó de construir en 1953 en Wilmette, Illinois, Estados Unidos, en las orillas del Lago Michigan, al norte de Chicago. Su cúpula de filigrana, embellecida con extraordinaria ornamentación, combina características inspiradas en los estilos arquitectónicos de Oriente y de Occidente. La construcción de este templo fue un testimonio palpable de su significado y poder espiritual, pues es difícil imaginar otra institución que en ese tiempo fuera

Page 146: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

138 | EL fUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD BAHá’í

capaz de cimentar en una sola empresa de colosal envergadu-ra a comunidades bahá’ís tan diversas, y llegar a completarla exitosamente.

Las otras casas de adoración bahá’ís se han ido constru-yeron gradualmente. La última de ellas, terminada en 1986, se erigió en Nueva Delhi, India. Su diseño, semejando una flor de loto, exigió para la construcción un alto grado de ingenio y creatividad, y la cooperación decidida de la comunidad local. Ha ganado numerosos premios de arquitectura y ha sido presentada en cientos de periódicos y revistas. En pocos años el templo de Nueva Delhi se ha convertido en una de las atracciones más im-portantes del mundo, atrayendo a más de dos millones y medio de visitantes al año. En todo el mundo, se han reservado más de 120 sitios para erigir futuras casas de adoración. Se espera que al final todas las comunidades bahá’ís locales tengan su propia casa de adoración y que, al igual que la primera en Asjabad, cada una se convierta en el centro espiritual alrededor del cual gire la vida comunitaria.

En el año 2001 la Casa Universal de Justicia anunció que debían comenzar los esfuerzos para construir la octava casa de adoración continental en Santiago de Chile, que será conocida como el «templo madre de América del Sur».

Con la conclusión del Templo Madre del Occidente, el Guardián abordó un programa de construcción de los templos continentales. Los primeros de entre estos fueron los Mashriqu’l-Adhkár de Kampala, Sídney y fráncfort, que se erigieron en respuesta a las metas del Plan de Diez Años. Ateniéndose a esta pauta, la Casa Universal de Justicia prosiguió con la erección de los Templos de las ciudades de Panamá, Apia y Nueva Delhi. Pero esta etapa continental aun está pendiente de completarse: queda todavía por erigirse un edificio más. Con profundo agradecimiento y alegría anunciamos en este momento auspicioso la decisión de acometer este último proyecto. Durante el Plan de Cinco Años, dará comienzo la erección del Templo Madre de Suramérica, en Santiago de Chile, cumpliendo de este modo un deseo claramente expresado por Shoghi Effendi.170

Page 147: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

| 139LAS CASAS DE ADOrACIóN BAHá’íS

Este proyecto, conocido como el «templo de la luz», ha captado la atención de miles de personas de los sectores público y privado, de académicos, de artistas y diseñadores, de revistas especializadas en arquitectura y decoración nacionales e inter-nacionales, así como de la sociedad en general, y ha recibido diversos premios de arquitectura de renombre mundial. El tem-plo que se construye en la comuna de Peñalolén será un centro de unidad espiritual para todo Santiago y aspira a convertirse en un espacio que promueve el avance social, espiritual y material de los habitantes de esta ciudad y de su entorno. Su diseño arquitectónico de líneas curvas y en movimiento, rodeado de jardines de especies nativas que semejan una bella flor en las laderas de la cordillera de los Andes, simboliza la civilización que los bahá’ís estamos invitando a construir; una civilización en que los poderes intelectuales y espirituales de cada individuo lleguen a expresarse en actos concretos de servicio a la comunidad y en esfuerzos por la educación de los pueblos.

La inmensa alegría que suscita el comienzo del proceso que habrá de llevar a la construcción del templo madre de Suramérica es lo que nos ha llevado a nosotros, seguidores latinoamericanos de la fe bahá’í, a querer compartir nuestras creencias con los habitantes del subcontinente latinoamericano. El presente libro es el fruto de este anhelo.

Page 148: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 149: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

141

EPíLOGO

En una época en que lo más evidente es el proceso de deterioro, sostenemos que hay otro proceso paralelo de creación.

En un momento en que se considera que la agresión y el conflicto son intrínsecos a la naturaleza humana, les aseguramos que la paz no es solo posible sino inevitable.

En una época en que se afirma que la creación no tiene propósito, que todo es fruto del azar, queremos hacer partícipes a todos de nuestra creencia en un Dios que tiene un propósito para la humanidad.

En un momento en que el mundo siente que ya no hay empresas comunes, les hacemos partícipes de nuestro grandioso proyecto colectivo: la unificación de todo el planeta y de todos sus pueblos en una causa universal y en una misma fe.

Page 150: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas
Page 151: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

143

NOTaS

1 Comunidad Internacional Bahá’í, Prosperidad Mundial, p. 11.2 Tablas de Bahá’u’lláh, p. 84.3 Bahá’u’lláh, citado por Shoghi Effendi en «La Meta de un

Nuevo Orden Mundial» en El Orden Mundial de Bahá’u’lláh; bajo «Obras de Shoghi Effendi» en el sitio web del Panel Internacional de Traducción de Literatura Bahá’í al Español, 1  abril 2010, http://www.bahaipanel.org.

4 Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, CXXXII, p. 324.5 Selección de los Escritos de ‘Abdu’l-Bahá, no. 15, pp. 51-52.6 Bahá’u’lláh, citado por la Comunidad Internacional Bahá’í en

Prosperidad Mundial, p. 9.7 Shoghi Effendi, «La Meta de un Nuevo Orden Mundial».8 Bahá’u’lláh, El Kitáb-i-Aqdas, par. 88, pp. 53-54.9 ‘Abdu’l-Bahá, La Promulgación de la Paz Universal, pp. 503-504.

10 Shoghi Effendi, El Desenvolvimiento de la Civilización Mundial, pp. 15-16.

11 Bernardo Kliksberg, Más ética, más desarrollo (Buenos Aires: Temas Grupo Editorial SRL, 2004), pp. 9-10.

12 Sophia Rodríguez, «Emprender la búsqueda del propio rostro: conversación con William Ospina», Número 37 (2003): p. 37.

13 Juan Gabriel Tokatlian, «El orden suramericano después de Irak», Número 37 (2003): p. 41.

14 Shoghi Effendi, El Día Prometido Ha Llegado, p. 3.15 La Casa Universal de Justicia, La Promesa de la Paz Mundial,

pp. 15-16.16 Comunidad Internacional Bahá’í, Una Misma Fe, p. 5.17 Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, XIX, p. 58.18 Bahá’u’lláh, citado en Oraciones Bahá’ís, p. 39.19 Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, XXVII, pp. 78-79.20 Ibíd., XIX, p. 59.

Page 152: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

144 | NOTAS

21 Ibíd., XXII, p. 64.22 Bhagavad-Gita, capítulo IV, citado por la Comunidad Internacional

Bahá’í en Una Misma Fe, p. 31.23 Comunidad Internacional Bahá’í, ibíd., pp. 31-32.24 Ibíd., p. 32.25 Ibíd., pp. 53-55.26 Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, XCVI, p. 224.27 La Casa Universal de Justicia, La Promesa de la Paz Mundial, p. 11.28 Ibíd., pp. 12-13.29 Ibíd., p. 14.30 Ibíd., pp. 14-15.31 Ibíd., pp. 15-16.32 Ibíd., pp. 17-19.33 Ibíd., p. 25.34 Ibíd., p. 26.35 Ibíd.36 Ibíd., p. 27.37 Ibíd., pp. 27-29.38 Ibíd., pp. 29-31.39 Ibíd., p. 31.40 Ibíd., pp. 31-32.41 Ibíd., pp. 33-34.42 Shoghi Effendi, citado en ibíd., p. 34.43 Bahá’u’lláh, citado en ibíd., p. 37.44 La Casa Universal de Justicia, ibíd., pp. 38-39.45 Ibíd., pp. 42-43.46 Ibíd., pp. 43-44.47 Ibíd., p. 44.48 Bahá’u’lláh, citado en ibíd., p. 45.49 Shoghi Effendi, citado en Conservación de los Recursos de la Tierra,

p. 33.50 Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, CXXX, pp. 320-321.51 ‘Abdu’l-Bahá, El Secreto de la Civilización Divina, pp. 113-114.52 Bahá’u’lláh, Los Siete Valles y los Cuatro Valles, pp. 59-60.53 ‘Abdu’l-Bahá, Contestación a unas Preguntas, p. 171.54 Tablas de Bahá’u’lláh, p. 47.

Page 153: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

NOTAS | 145

55 ‘Abdu’l-Bahá, Contestación a unas Preguntas, p. 149.56 Ibíd., pp. 286-287.57 ‘Abdu’l-Bahá, El Secreto de la Civilización Divina, pp.19-20.58 Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, LXXII, p. 183.59 El Báb, citado en Oraciones Bahá’ís, p. 202.60 Bahá’u’lláh, Oraciones y Meditaciones, p. 83.61 Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, LXXI, pp. 179-180.62 Bahá’u’lláh, Las Palabras Ocultas, p. 57.63 Ibíd., p. 32.64 Selección de los Escritos de ‘Abdu’l-Bahá, no. 149, p. 237.65 Tablets of ‘Abdu’l-Bahá ‘Abbás [Tablas de ‘Abdu’l-Bahá ‘Abbás],

pp. 205-206.66 Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, LXXXII, pp. 185-186.67 Tablets of ‘Abdu’l-Bahá ‘Abbás [Tablas de ‘Abdu’l-Bahá ‘Abbás],

vol. 1, p. 205.68 Bahá’u’lláh, El Kitáb-i-Íqán, p. 154.69 Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, CLIII, p. 369.70 Shoghi Effendi, El Advenimiento de la Justicia Divina, p. 36.71 Ibíd., p. 37. 72 Bahá’u’lláh, citado en ibíd., pp. 37-38.73 Ibíd., p. 39.74 Ibíd., p. 40.75 Ibíd., p. 38.76 Ibíd.77 Ibíd., pp. 38-39.78 Ibíd., pp. 39-40.79 ‘Abdu’l-Bahá, citado en ibíd., p. 42.80 Bahá’u’lláh, citado en ibíd., p. 40.81 Ibíd.82 Ibíd.83 Ibíd.84 Ibíd.85 Ibíd.86 Ibíd., pp. 40-41.87 ‘Abdu’l-Bahá, citado en ibíd., p. 41.88 Ibíd., pp. 41-42.

Page 154: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

146 | NOTAS

89 Shoghi Effendi, ibíd., pp. 42-43.90 Bahá’u’lláh, citado en ibíd., p. 44.91 Ibíd.92 Ibíd.93 Ibíd.94 Ibíd., p. 45.95 Ibíd.96 Shoghi Effendi, ibíd., pp. 46-47.97 Ibíd., pp. 47-48.98 Bahá’u’lláh, citado en ibíd., pp. 48-49.99 Ibíd., p. 49.

100 Ibíd.101 Ibíd.102 Ibíd.103 Ibíd.104 Ibíd., p. 51.105 ‘Abdu’l-Bahá, citado en ibíd.106 Bahá’u’lláh, citado en ibíd.107 Shoghi Effendi, ibíd., p. 52.108 Shoghi Effendi, ibíd., p. 53.109 Ibíd., pp. 54-55.110 Bahá’u’lláh, El Kitáb-i-Aqdas, par. 3, p. 24.111 ‘Abdu’l-Bahá, Contestación a unas Preguntas, p. 23.112 Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, CLV, p. 372.113 Bahá’u’lláh, El Kitáb-i-Aqdas, par. 125, p. 64.114 Ibíd., par. 4, pp. 24-25.115 Ibíd., par. 15, p. 28.116 Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, CLIII, p. 367.117 Bahá’u’lláh, citado por Shoghi Effendi en «Descripción del Kitáb-

i-Aqdas» en El Kitáb-i-Aqdas, p. 20.118 Ibíd., pp. 17-18.119 El Báb, citado por Nabíl-i-A’z.am en Los Rompedores del Alba,

pp. 247-248.120 Shoghi Effendi, Dios Pasa, p. 41.121 El Báb, citado por Shoghi Effendi en «La Dispensación de

Bahá’u’lláh, parte 1» en El Orden Mundial de Bahá’u’lláh; bajo «Obras de Shoghi Effendi» en el sitio web del Panel Internacional

Page 155: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

NOTAS | 147

de Traducción de Literatura Bahá’í al Español, 19 julio 2010, http://www.bahaipanel.org.

122 El Báb, citado por Nabíl-i-A’z.am en Los Rompedores del Alba, p. 751.

123 Bahá’u’lláh, Epístola al Hijo del Lobo, pp. 22-23.124 Ibíd., p. 23.125 Ibíd., pp. 21-22.126 Bahá’u’lláh, El Kitáb-i-Íqán, p. 196.127 Ibíd.128 Bahá’u’lláh, Las Palabras Ocultas, pp. 27-28.129 Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, CIV, p. 239.130 Ibíd., CIV, p. 241.131 Ibíd.132 Ibíd., CXVIII, p. 284.133 Ibíd., CXVIII, p. 285.134 Observaciones realizadas por el diputado Luis Gushiken y la

diputada Rita Camata, «Sessao Solene da Câmara federal em Homenagem ao Centenário da Ascensão de Bahá’u’lláh», Brasilia, 28 mayo 1992, citado por la Comunidad Internacional Bahá’í en ¿Quién Está Escribiendo el Futuro?, p. 3.

135 Bahá’u’lláh, citado por Shoghi Effendi en «La Dispensación de Bahá’u’lláh, parte 3» en El Orden Mundial de Bahá’u’lláh; bajo «Obras de Shoghi Effendi» en el sitio web del Panel Internacional de Traducción de Literatura Bahá’í al Español, 29 noviembre 2010, http://www.bahaipanel.org.

136 Shoghi Effendi, Dios Pasa, p. 413.137 Ibíd., pp. 394-395.138 Ibíd., p. 437.139 ‘Abdu’l-Bahá, La Promulgación de la Paz Universal, p. 170.140 Ibíd., pp. 4-5.141 Ibíd., p. 149.142 Ibíd., p. 417.143 Ibíd., pp. 391-392.144 Ibíd., p. 71.145 Ibíd., p. 198.146 Ibíd., pp. 72-73.147 Ibíd., p. 123.148 Ibíd., p. 326.

Page 156: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

148 | NOTAS

149 Selección de los Escritos de ‘Abdu’l-Bahá, no. 120, p. 192.150 Tablas de Bahá’u’lláh, p. 154.151 Voluntad y Testamento de ‘Abdu’l-Bahá, p. 18.152 Ibíd., p. 31.153 Ibíd., p. 32.154 Ibíd., p. 14.155 La Casa Universal de Justicia a los bahá’ís del mundo, 21 abril

1996, en Turning Point: Selected Messages of the Universal House of Justice and Supplementary Materials, 1996–2006 [Punto de inflexión: Selección de mensajes de la Casa Universal de Justicia y materiales complementarios, 1996-2006], p. 30.

156 Shoghi Effendi, Dios Pasa, pp. 459-460.157 Bahá’u’lláh, citado por Shoghi Effendi en «La Dispensación de

Bahá’u’lláh, parte 1».158 Tablas de Bahá’u’lláh, p. 200.159 La Casa Universal de Justicia, La Promesa de la Paz Mundial,

pp. 37-38.160 Bahá’u’lláh, citado en La Consulta, p. 7.161 ‘Abdu’l-Bahá, citado en ibíd., p. 24.162 Ibíd., pp. 19-20.163 Bahá’u’lláh, citado en ibíd., p. 6.164 ‘Abdu’l-Bahá, citado en La Asamblea Espiritual, p. 8.165 Bahá’u’lláh, Las Palabras Ocultas, p. 27.166 ‘Abdu’l-Bahá, citado por Amatu’l-Bahá Rúh. íyyih Khánum, Carta a

los Aborígenes (Buenos Aires: Editorial Bahá’í Indolatinoamericana, 1988), p. 9.

167 Bahá’u’lláh, El Kitáb-i-Aqdas, par. 115, p. 61.168 Selección de los Escritos de ‘Abdu’l-Bahá, no. 60, p. 133.169 ‘Abdu’l-Bahá, citado en Luces de Guía, no. 2055.a., p. 839.170 La Casa Universal de Justicia a los bahá’ís del mundo, 21 abril

2001, en Turning Point: Selected Messages of the Universal House of Justice and Supplementary Materials, 1996–2006 [Punto de inflexión: Selección de mensajes de la Casa Universal de Justicia y materiales complementarios, 1996-2006].

Page 157: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

149

BIBLIOGRafía SELECCIONaDa

Obras citadas de Bahá’u’lláh

Epístola al Hijo del Lobo. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 1995. Publicado originalmente como Epistle to the Son of the Wolf. Traducido al inglés por Shoghi Effendi. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1988.

El Kitáb-i-Aqdas: El Libro Más Sagrado. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 2009. Publicado originalmente como The Kitáb-i-Aqdas: The Most Holy Book. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1993.

El Kitáb-i-Íqán: El Libro de la Certeza. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 2010. Publicado originalmente como The Kitáb-i-Íqán: The Book of Certitude. Traducido al inglés por Shoghi Effendi. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1983.

Oraciones Bahá’ís: Selección de oraciones reveladas por Bahá’u’lláh, el Báb, y ‘Abdu’l-Bahá. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 2008.

Oraciones y Meditaciones. Barcelona: Editorial Bahá’í de España, 2000. Publicado originalmente como Prayers and Meditations. Traducido al inglés por Shoghi Effendi. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1987, impresión de 1998.

Las Palabras Ocultas. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 2009. Publicado originalmente como The Hidden Words. Traducido al inglés por Shoghi Effendi. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 2003, impresión de 2006.

Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 2005. Publicado originalmente como Gleanings from the Writings of Bahá’u’lláh. Traducido al inglés por Shoghi Effendi. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1983.

Page 158: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

150 | BIBLIOGrAfíA SELECCIONADA

Los Siete Valles y los Cuatro Valles. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 2008. Publicado originalmente como The Seven Valleys and the Four Valleys. Traducido al inglés por Marzieh Gail en consulta con Ali-Kuli Khan. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1991, impresión de 2006.

Tablas de Bahá’u’lláh reveladas después del Kitáb-i-Aqdas. Barcelona: Editorial Bahá’í de España, 2002. Publicado originalmente como Tablets of Bahá’u’lláh revealed after the Kitáb-i-Aqdas. Traducido al inglés por Habib Taherzadeh. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1988.

Obras citadas de ‘Abdu’l-Bahá

Contestación a unas Preguntas. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 1994. Publicado originalmente como Some Answered Questions. Recopilado y traducido al inglés por Laura Clifford Barney. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1984.

La Promulgación de la Paz Universal: Charlas pronunciadas por ‘Abdu’l-Bahá durante su visita a los Estados Unidos y Canadá en 1912. Buenos Aires: Editorial Bahá’í Indolatinoamericana, 1991. Publicado original-mente como The Promulgation of Universal Peace: Talks Delivered by ‘Abdu’l-Bahá during His Visit to the United States and Canada in 1912. Recopilado por Howard MacNutt. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1982.

El Secreto de la Civilización Divina. Barcelona: Editorial Bahá’í de España, 2000. Publicado originalmente como The Secret of Divine Civilization. Traducido al inglés por Marzieh Gail y Ali-Kuli Khan. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1990.

Selección de los Escritos de ‘Abdu’l-Bahá. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 2009. Publicado originalmente como Selections from the Writings of ‘Abdu’l-Bahá. Recopilado por el Departamento de Investigación de la Casa Universal de Justicia y traducido al inglés por un comité del Centro Mundial Bahá’í y Marzieh Gail. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1996.

Tablets of ‘Abdu’l-Bahá ‘Abbás [Tablas de ‘Abdu’l-Bahá ‘Abbás]. New York: Bahá’í Publishing Committee, 1930.

Voluntad y Testamento de ‘Abdu’l-Bahá. Buenos Aires: Editorial Bahá’í Indolatinoamericana, 1973. Publicado originalmente como Will and

Page 159: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

BIBLIOGrAfíA SELECCIONADA | 151

Testament of ‘Abdu’l-Bahá. Traducido al inglés por Shoghi Effendi. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1944.

Obras citadas de Shoghi Effendi

El Advenimiento de la Justicia Divina. Buenos Aires: Editorial Bahá’í Indolatinoamericana, 1972; Terrassa: Editorial Bahá’í de España, en preparación. Publicado originalmente como The Advent of Divine Justice. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, [1939] 2006. Algunas de las citas que aparecen en el libro presente son traducciones revisadas de la edición de El Advenimiento de la Justicia Divina en preparación.

El Desenvolvimiento de la Civilización Mundial. Buenos Aires: Editorial Bahá’í Indolatinoamericana, 1989. Publicado originalmente en inglés en The World Order of Bahá’u’lláh: Selected Letters.

El Día Prometido Ha Llegado. Buenos Aires: Editorial Bahá’í Indolatinoamericana, 1973. Publicado originalmente como The Promised Day is Come. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1967.

Dios Pasa. Barcelona: Editorial Bahá’í de España, 2001. Publicado originalmente como God Passes By. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1974.

El Orden Mundial de Bahá’u’lláh. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, en preparación. Publicado originalmente como The World Order of Bahá’u’lláh: Selected Letters. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, [1938] 1991.

Obras citadas de la Casa Universal de Justicia

La Promesa de la Paz Mundial. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 2010. Publicado originalmente como The Promise of World Peace: To the Peoples of the World. Bahá’í Publications Australia, 1986, impresión de 2002. Algunos de los pasajes citados por la Casa Universal de Justicia en el libro presente son traducciones revisadas.

Turning Point: Selected Messages of the Universal House of Justice and Supplementary Materials, 1996–2006 [Punto de inflexión: Selección de mensajes de la Casa Universal de Justicia y materiales complemen-tarios, 1996-2006]. West Palm Beach, fL: Palabra Publications, 2006.

Page 160: Donde brilla la luz - bahai.cl · 2020. 4. 3. · a los lectores la manera en que las enseñanzas de Bahá’u’lláh dilucidan el tema de la justicia y ofrecen desafiantes pautas

152 | BIBLIOGrAfíA SELECCIONADA

Otras obras citadas

Comunidad Internacional Bahá’í. Prosperidad Mundial. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 1995. Publicado originalmente como The Prosperity of Humankind. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1995.

———. ¿Quién Está Escribiendo el Futuro? Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 1999. Publicado originalmente como Who is Writing the Future? New York: Bahá’í International Community, 1999.

———. Una Misma Fe. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 2005. Publicado originalmente como One Common Faith. Haifa: Bahá’í World Centre, 2005.

Departamento de Investigación de la Casa Universal de Justicia, recop. La Asamblea Espiritual Local. Buenos Aires: Editorial Bahá’í Indolatinoamericana, 1970. Publicado originalmente como The Local Spiritual Assembly. Oakham: Bahá’í Publishing Trust, 1970.

———, recop. Conservación de los Recursos de la Tierra. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 1990. Publicado originalmente como Conservation of the Earth’s Resources. Haifa: Bahá’í World Centre, 1989.

———, recop. La Consulta: Extractos de Escritos de Bahá’u’lláh, de Escritos y Expresiones de ‘Abdu’l-Bahá, de escritos y cartas de Shoghi Effendi, y mensajes de la Casa Universal de Justicia. Buenos Aires: Editorial Bahá’í Indolatinoamericana, 1986. Publicado originalmente como Consultation: A Compilation. Extracts from the Writings and Utterances of Bahá’u’lláh, ‘Abdu’l-Bahá, Shoghi Effendi and the Universal House of Justice. Haifa: Bahá’í World Centre, 1978.

Hornby, Helen, recop. Luces de Guía. Buenos Aires: Editorial Bahá’í Indolatinoamericana, 2000. Publicado originalmente como Lights of Guidance: A Bahá’í Reference File. New Delhi: Bahá’í Publishing Trust, 1996.

Nabíl-i-A’z. am [Muh. ammad-i-zarandí]. Los Rompedores del Alba: Narración de Nabíl sobre los albores de la revelación bahá’í. Terrassa: Editorial Bahá’í de España, 2007. Publicado originalmente como The Dawn-Breakers: Nabíl’s Narrative of the Early Days of the Bahá’í Revelation. Wilmette: Bahá’í Publishing Trust, 1932, impresión de 1999.