Don Quijote de la Mancha

40
Don Quijote de la Mancha Don Quijote de la Mancha

description

Don Quijote de la Mancha. Publicación. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Madrid, Juan de la Cuesta, 1605. Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha , Madrid, Juan de la Cuesta, 1615. Primeras ediciones del Quijote en 1605 - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Don Quijote de la Mancha

Page 1: Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha

Page 2: Don Quijote de la Mancha

Publicación

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,

Madrid, Juan de la Cuesta, 1605.

Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha,

Madrid, Juan de la Cuesta, 1615.

Page 3: Don Quijote de la Mancha
Page 4: Don Quijote de la Mancha

Primeras ediciones del Quijote en 1605

Madrid, Juan de la Cuesta, 1605 (primera y segunda edición)

Lisboa, Jorge Rodríguez, 1605

Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1605

Valencia, Pedro Patricio Mey, 1605

Page 5: Don Quijote de la Mancha

Primera traducción al inglés de Thomas Shelton en 1612

Page 6: Don Quijote de la Mancha

Argumento Las aventuras de Don Quijote y Sancho por los caminos de La Mancha

Primera parte de El Quijote de 1605 (con dos salidas o viajes):- Primera salida: Don Quijote va solo

- Segunda salida: Don Quijote lleva al escudero Sancho Panza.

Segunda parte de El Quijote de 1615:- Una sola salida o viaje de Don Quijote con Sancho Panza.

Page 7: Don Quijote de la Mancha

Argumento general

Alonso Quijano (Don Quijote) se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído: sale de su pueblo, vive una serie de aventuras y regresa a casa vencido.

Page 8: Don Quijote de la Mancha

Primera salida (El Quijote, 1605)

Don Quijote prepara unas armas viejas y estropeadas que han pertenecido a sus antepasados, se disfraza con ellas y sale por los caminos de La Mancha para hacer justicia. Llega a una posada que su imaginación transforma en castillo, se hace armar caballero, tiene algunas aventuras y vuelve a casa herido.

Page 9: Don Quijote de la Mancha
Page 10: Don Quijote de la Mancha

- Don Quijote de la Mancha

- Sancho Panza

- Dulcinea del Toboso

Personajes principales de El Quijote

De su villa o lugar:

- Ama, sobrina y mozo

- Cura y barbero

Personajes secundarios

De sus aventuras:

- Juan Haldudo y Andrés

- Vizcaíno, frailes, galeotes, etc.

- Personajes de su imaginación: mago

Page 11: Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la

ManchaDescripción:

- Hidalgo

- Comida y vestimenta

- Aspecto físico

- Lectura de los libros de

caballería

- Locura de querer ser

caballero

- ¿Existió Don Quijote?

Page 12: Don Quijote de la Mancha
Page 13: Don Quijote de la Mancha

La casa de un hidalgo en La Mancha en tiempos de Don Quijote

Page 14: Don Quijote de la Mancha

Clave ILa novela de Cervantes se alimenta de

literatura1. Las lecturas de Don Quijote: libros de caballería LOCURA

2. Cree vivir dentro de un libro: inicio del capítulo II.

Page 15: Don Quijote de la Mancha

Clave ILas novelas o libros de caballerías

1. Obras en prosa que narran las aventuras de caballeros.

2. Muy populares en España y Portugal durante el siglo XVI.

3. Importancia de los hechos (frente a los personajes)

4. Estructura abierta y circular: las aventuras de los caballeros.

5. Se busca el honor, la honra, el bien, la justicia, etc.

6. Se adora a una dama.7. La necesidad de la violencia.8. Geografía. Tiempo.

Page 16: Don Quijote de la Mancha

Clave I

Don Quijote y los ideales de la caballería

1. “Deshacer entuertos” (solucionar conflictos). Don Quijote como juez.

2. Ideal de la justicia. Don Quijote como justiciero.

3. Hacer el bien.

4. Enfrentamiento entre ficción y realidad.

5. Justicia por amor a Dulcinea.

Page 17: Don Quijote de la Mancha
Page 18: Don Quijote de la Mancha

Juan Haldudo azota a Andrés

Grabado de varias ediciones del siglo XVII

Page 19: Don Quijote de la Mancha

Clave II El lenguaje ¿Cómo hablan los

personajes?

1. Lenguaje caballeresco: Parodia del lenguaje grandilocuente de los libros de caballería. El lenguaje de don Quijote imita el de los caballeros.

2. Lenguaje vulgar o coloquial: Incorrecciones y expresiones populares (refranes, palabras, etc.). Es el lenguaje de Sancho Panza. Otras hablas marginales: el sayagüés (habla de los villanos) y la germanía (habla de los delincuentes).

3. Lenguaje culto: El lenguaje utilizado por don Quijote en sus discursos.

Page 20: Don Quijote de la Mancha

Vida y hechos del ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha

(Madrid, 1771, impreso por Joaquín Ibarra)

Page 21: Don Quijote de la Mancha

The history and adventures of the renowned Don Quixote

(Londres, 1797, C. Cooke)

Page 22: Don Quijote de la Mancha

Clave IIISancho Panza

1. Labrador pobre.

2. Promesa de una ínsula (territorio o especie de reino).

3. Oposición física a Quijote: gordo / flaco; bajo / delgado.

4. Oposición sicológica a don Quijote: razón / locura, materialismo (la comida, la ínsula) / idealismo (“deshacer entuertos”, Dulcinea).

5. Oposición en la forma de hablar.

Page 23: Don Quijote de la Mancha

Juan Huarte de San Juan (1529 – 1588)

Médico, sicólogo y pensador.

Examen de ingenios para las ciencias (1575)Obra con mucho éxito (tuvo numerosas ediciones y traducciones en Europa).

Prohibido por la Inquisición

Teoría de los cuatro humores

Page 24: Don Quijote de la Mancha

Teoría de los cuatro humoresTipo de sangre

Estación Elemento de la naturaleza

Tipo de carácter

Forma de ser

Sangre Primavera Aire Templado y húmedo

Sanguíneo Valiente, esperanzado, amoroso

Bilis Verano Fuego Húmedo y seco

Colérico Idealista, fácil de enfadar, mal temperamento

Bilis negra Otoño Tierra Frío y caliente Melancólico

Abatido, soñoliento, depresivo

Flema Invierno Agua Frío y húmedo Flemático Calmado, indiferente

Page 25: Don Quijote de la Mancha

Molinos de viento en Campo de Criptana (Ciudad Real)

Page 26: Don Quijote de la Mancha

Interior de un molino de viento.El molino de viento es una pequeña torre de piedra. La fuerza del viento en las aspas pone en movimiento la maquinaria interior. Sirve para moler el trigo, los cereales, el vino, etc. Fue inventado en Holanda e introducido en España a finales del siglo XVI.

Page 27: Don Quijote de la Mancha

El habla de Sancho Panza

• Uso de refranes: “frase aguda y sentenciosa de uso común”.

• Muy utilizado por el pueblo llano (no culto).

• Don Quijote no utiliza refranes y corrige a Sancho cuando los utiliza.

• Ejemplos:- No con quien naces, sino con quien

paces .- Cuando a Roma fueres, haz como vieres.

- Más vale pájaro en mano que buitre volando.

- “Más vale un toma que dos te daré”.

Page 28: Don Quijote de la Mancha

Clave VDulcinea del Toboso

1. Aldonza Lorenzo, saladora de puercos = Dulcinea del Toboso

2. Amor de don Quijote de la Mancha (“señora de sus pensamientos”)

3. Belleza de la dama.

4. Relación entre Dulcinea del Toboso y la virgen María.

5. Personaje que no aparece en la obra, pero está muy presente.

Page 29: Don Quijote de la Mancha

Clave VIILos narradores de Don Quijote: entre Cervantes y Cide Hamete Berengeli

Page 30: Don Quijote de la Mancha

Clave VIII El Quijote de Avellaneda

1.Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha por Alonso Fernández de Avellaneda, Tarragona, 1614.

2.Autor desconocido (Fernández de Avellaneda es un seudónimo).

3.Presencia del Quijote de Avellaneda en la Segunda parte de El Quijote de Cervantes 1615.

Page 31: Don Quijote de la Mancha
Page 32: Don Quijote de la Mancha

Segunda parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Cap. I: “[Y] a mí se me trasluce que no ha de haber nación donde no se traduzga”.

Algunas de las traducciones de el Quijote

Page 33: Don Quijote de la Mancha

Primeras traducciones de la Primera parte

-Traducción al inglés de Thomas Shelton, 1612

- Traducción al francés de César Oudin, 1614

- Traducción al italiano de L. Franciosini, 1622.

- Traducción reducida al alemán, 1648

- Traducción al holandés de Lambert van den Bos, 1657.

[Todas estas traducciones se hicieron directamente del español]

Page 34: Don Quijote de la Mancha

The History of the Valorous and Wittie Knight-Errant, don Quixote of the Mancha.

Thomas Shelton, London, 1612.

Page 35: Don Quijote de la Mancha
Page 36: Don Quijote de la Mancha
Page 37: Don Quijote de la Mancha
Page 38: Don Quijote de la Mancha
Page 39: Don Quijote de la Mancha

Segunda salida (El Quijote, 1605)

Don Quijote vuelve a escaparse de su casa, pero esta vez acompañado por un humilde vecino (campesino) que va a servirle de escudero, y cuya persona-lidad complementa a la de don Quijote en la obra.

En esta salida se describen muchas aventuras y al final don Quijote es conducido con engaños a su aldea.

Page 40: Don Quijote de la Mancha

Segunda parte (El Quijote, 1615)

Es la tercera y última salida. Don Quijote tiene nuevas aventuras camino de Barcelona. Muchas de ellas se desarrollan en la corte de unos duques que han leído la primera parte del libro, conocen la fama de don Quijote y que, para divertirse y burlarse de él, fingen vivir en una corte caballeresca. Al final de esta segunda parte, otro personaje de la aldea de don Quijote, disfrazado también de caballero andante, desafía y vence a Don Quijote, y le obliga a volver a su casa. Allí recobra la razón y muere.