documentos_Molinillo_Centros_Comerciales_Area_urbana_fedeeadd.pdf

41
Sebastián Molinillo Jiménez Centros Comerciales de Área Urbana Centros Comerciales de Área Urbana

Transcript of documentos_Molinillo_Centros_Comerciales_Area_urbana_fedeeadd.pdf

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Centros Comerciales de rea Urbana

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    reas urbanas comerciales

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    TIPOS DE MUERTE COMERCIAL DE UN

    REA URBANA

    ECONMICA

    FSICA

    FRICCIONAL

    FUNCIONAL

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Con mucho cinismo hemos hecho Centros Comerciales de una forma fcil en los aos 70, 80 e incluso 90. Hemos saturado prcticamente todas las periferias y, despus de haber contribuido a matar el comercio en el Centro de la Ciudad, hoy lo rehabilitamos y lo revitalizamos. As es la industria y tambin, por qu no decirlo, la moda poltica.

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    INTERVENCIONES

    RESTAURACINSe prioriza el mantenimiento del patrimonio arquitectnico. Sin embargo, los cascos histricos deben ser habitables y habitados.

    REHABILITACINSalva los valores formales del edificio y del espacio conectndolos con el fenmeno humano del que constituyen el escenario natural (perspectiva histrica y vocacin funcional).

    Lo viejo es malo por antiguo y lo nuevo es bueno por moderno.RENOVACIN

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    REHABILITACIN

    REHABILITACININTEGRAL

    REVITALIZACINCOMERCIAL

    9 Declaracin de Toledo (1996)9 Declaracin de Mlaga (1999)9 Declaracin de Lille (2000)

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Panorama actual Estructura de la ciudad > Carta de Atenas > Zonificacin Crecimiento demogrfico de los grandes ncleos Deterioro de zonas histricas Suburbanizacin o nueva periferia Grandes Superficies Comerciales en la periferia Nuevos formatos comerciales Concentracin empresarial Envejecimiento de las edificaciones en las reas tradicionales Expansin del automvil Saturacin de las infraestructuras Problemas sociales (delincuencia, paro larga duracin,...) Nuevos valores culturales (xito econmico, individualismo,...)

    Panorama actual Estructura de la ciudad > Carta de Atenas > Zonificacin Crecimiento demogrfico de los grandes ncleos Deterioro de zonas histricas Suburbanizacin o nueva periferia Grandes Superficies Comerciales en la periferia Nuevos formatos comerciales Concentracin empresarial Envejecimiento de las edificaciones en las reas tradicionales Expansin del automvil Saturacin de las infraestructuras Problemas sociales (delincuencia, paro larga duracin,...) Nuevos valores culturales (xito econmico, individualismo,...)

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Los detallistas compiten entre s sobre la base de su estrategia de ventas individual, para ganar clientela

    Sin embargo, cuando la oferta de la organizacin no es suficiente para atender las exigencias de sus clientes, sta se ver obligada a establecer acuerdos interorganizaciones.

    Los acuerdos constituyen la forma ms antigua de alianza. Con voluntad, el colectivo puede alcanzar los objetivos que se hacan imposibles de forma individual.

    La coopetencia es, por tanto, la mezcla de cooperacin y competencia.

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    No todas son accesibles para el comercio tradicional.Importante desarrollo y futuro prometedor.

    Se han convertido en el contrapeso de las grandes superficies.

    Centrales de Compras de Servicios

    Conviene ampliar el servicio a sus asociados, convirtindose en centrales de compras y de servicios.

    Precios y condiciones obtenidas de los proveedores.Grupos de Compras

    Expansin generalizada.Expectativas excesivas y escasa profesionalidad de algunos advenedizos.

    Frmula que ofrece la mxima eficacia de gestin dentro del principio de libertad de empresa.

    Franquicias

    Dificultades en la gestin.Unide y Coperlim son dos ejemplos de viabilidad de esta frmula comercial.

    Oportunidades similares a las de las cadenas, con la ventaja de ser cooperativa.

    Cooperativas de Detallistas

    Experiencia suficientemente contrastada (Spar data de 1959).Condicionantes impuestos por algunas cadenas.

    Se beneficia de los servicios ofrecidos por la cadena (formacin, asesoramiento y negociacin de precios con proveedores).

    Cadenas Voluntarias

    ObservacionesOportunidades/ventajas ms

    importantes que brinda al comercio tradicional

    Alternativas de Integracin

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Las posibilidades de realizar alianzas entre minoristas que operan en el mismo mercado espacial, pueden deberse a alguna de las siguientes razones: Bsqueda de economas de escala organizativas. Defender un mercado existente ante una amenaza competidora. Compartir costes y recursos. Mejorar la capacidad de innovacin. Acceder a nuevas oportunidades. Intercambiar experiencias. Defender los establecimientos frente a depredadores corporativos. Iniciar la total integracin corporativa. Aumentar las barreras de entrada. Conseguir el apoyo gubernamental.

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Problemas de trfico, aparcamiento y confort.

    Son el ncleo tradicional para ir de compras.reas Comerciales Urbanas

    Necesitan modernizacin y adaptacin a los nuevos hbitos de compra.

    Gran aceptacin para productos perecederos.Mercados minoristas

    No se trata de una oferta planificada ni homognea.

    Zonas urbanas de trnsitointenso.Calles peatonales

    Normalmente, slo existen en las grandes poblaciones.

    Zonas para ir de compras con gran poder de atraccin.Parques comerciales

    Suelen carecer de un establecimiento locomotora.

    Se constituyen en un centro para ir de compras.Galeras comerciales

    Frmula utilizada en Espaa por ms de 26.000 pequeos comerciantes.

    Aprovechamiento del tirn de las grandes superficies.Centros Comerciales

    ObservacionesOportunidades/ventajas ms

    importantes que brinda al comercio tradicional

    Alternativas para el Comercio Tradicional

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Una excelente manera de defenderse de los dems es procurar no parecerse a ellos .

    (Marco Aurelio)

    Posicionamiento

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    El Centro Comercial Abierto es una de las zonas de ms actividad de la localidad, lugar de encuentro, agradable y ameno, de fcil acceso, pausada compra con variada oferta de trato atento, profesional y de calidad, en un entorno ldico, donde poder encontrar cualquier producto de las principales marcas, con una idiosincrasia y diversidad propia y, sobre todo, en un espacio pblico al servicio de la comunidad.

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    La competitividad depende de la capacidad de

    un espacio geogrfico o de un sistema funcional

    para innovar y mejorar . Porter, 1990.

    La concentracin espacial permite presentar una oferta ms completa, variada y atractiva que la de un comercio aislado sin perder ninguna de sus fortalezas

    (cercana, atencin personalizada y calidad de sus productos): CCA

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Agrupacin de agentes sociales, econmicos, polticos y culturales de un rea urbana delimitada, vinculados a travs de una entidad con personalidad jurdica que, con una gestin externa comn y un criterio de unidad e imagen propia, persiguen la mejora de la situacin socioeconmica de su entorno.

    Centro Comercial Abierto

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Sector ComercioComerciantes independientes.Asociaciones de Comerciantes.Cmara de Comercio.Asociaciones de Centros Comerciales.Gestoras de Centros Comerciales.Mercados Municipales.

    Servicios PblicosOperadores de Transporte Pblico.Operadores de aparcamientos.Cmara de la Propiedad Urbana.Escuelas y Universidades.Empresas de Promocin y Desarrollo

    Local.Agrupaciones de taxistas.

    Asociaciones CvicasAsociaciones vecinales.Asociaciones de consumidores.Voluntariado.Entidades Cvicas.Grupos de disminuidos.

    Sector ServiciosRestauracin.Asociacin Hostelera.Entidades financieras.Industria del ocio.Prensa local.Despachos profesionales

    liberales.

    Administracin PblicaAyuntamiento.Patronato Municicipal de Turismo

    y Comercio.Polica Municipal.Entidades Supramunicipales.Comunidad Autnoma.

    Agentes del Centro Urbano

    Sector ComercioComerciantes independientes.Asociaciones de Comerciantes.Cmara de Comercio.Asociaciones de Centros Comerciales.Gestoras de Centros Comerciales.Mercados Municipales.

    Servicios PblicosOperadores de Transporte Pblico.Operadores de aparcamientos.Cmara de la Propiedad Urbana.Escuelas y Universidades.Empresas de Promocin y Desarrollo

    Local.Agrupaciones de taxistas.

    Asociaciones CvicasAsociaciones vecinales.Asociaciones de consumidores.Voluntariado.Entidades Cvicas.Grupos de disminuidos.

    Sector ServiciosRestauracin.Asociacin Hostelera.Entidades financieras.Industria del ocio.Prensa local.Despachos profesionales

    liberales.

    Administracin PblicaAyuntamiento.Patronato Municicipal de Turismo

    y Comercio.Polica Municipal.Entidades Supramunicipales.Comunidad Autnoma.

    Agentes del Centro Urbano

    Agentes del Centro Urbano

    Un polinomio competitivo: Empresa + Sociedad + Gobierno

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    ComerciantesAumento de

    las ventas y delflujo de clientes.

    Beneficios del CCA

    PropietariosIncremento de las

    rentas y del valor desus propiedades.

    AyuntamientoRecuperacin de la

    ciudad, para elciudadano.

    ClientesDisfrutan de un

    ambiente agradable,seguro, accesible y

    con oferta muy variada.

    VisitantesEncuentran

    lugares de intersy actividades deentretenimiento.

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    La colaboracin entre los sectores pblico y privado no es nada fcil.

    Mientras que algunos polticos sealan la falta de motivacin e inters de los comerciantes por la formacin, asociacin y profesionalizacin de su actividad; los comerciantes se quejan de la falta de colaboracin institucional motivada, en parte, por el desinters de la Administracin en compartir el diseo del modelo de ciudad con una asociacin fuerte y bien organizada. Y es que, en Espaa, no hay ninguna o casi ninguna tradicinde asociacin entre los sectores pblico y privado.

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    ELEMENTOS CLAVE EN LA RELACINEMPRESAS+ADMINISTRACIN+COMUNIDAD

    DISCIPLINA

    CONFIANZAAPOYO

    ESFUERZO

    Fuente: Azua, 2000

    CompromisoAprendizaje

    Accin Credibilidad

    Cooperacin

    IniciativaVisin+Liderazgo+Control

    Apuesta por la ComunidadCoherencia en elda a da

    Proximidad

    Unidad de AccinMedible

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    No existe un nico modelo de CCA ni cualquier aglomeracin comercial puede acometer sin ms su evolucin hacia un formato de este tipo, sino que debe reunir una serie de requisitos previos entre los que destaca:

    Existencia de un determinado nmero de establecimientos con una cierta entidad y tradicin comercial. Delimitacin geogrfica concreta. Elevada diversificacin de la oferta comercial y de servicios. Existencia de polos de atraccin que acten como locomotoras. Existencia de comerciantes con vocacin asociativa y de gestin comn. Adecuacin de los establecimientos comerciales al entorno

    arquitectnico y urbanstico mediante la restauracin y remodelacin externa de fachadas, escaparates, rtulos y sealizacin que potencien la imagen singular del conjunto. Consolidacin del CCA en torno a un eje comercial principal. Voluntad real de las instituciones para revitalizar y rehabilitar el rea.

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Organigrama Tradicional

    Asamblea General

    Junta Directiva

    Comit Ejecutivo Vocales

    Presidente Vicepresidente

    Secretario Tesorero

    Oficina Tcnica CCA

    Gerencia

    AdministracinPersonal Interno

    Personal Externo

    Asamblea General

    Junta Directiva

    Comit Ejecutivo Vocales

    Presidente Vicepresidente

    Secretario Tesorero

    Oficina Tcnica CCA

    Gerencia

    AdministracinPersonal Interno

    Personal Externo

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    AutoridadLocal

    Grupo de Direccin

    Grupos deTrabajo

    Grupos deTrabajo

    Grupos deTrabajo

    Grupos deTrabajo

    Gerente de

    AutoridadLocal

    ComunidadNegocios delSector Privado

    Grupo de Direccin

    Servicios

    Grupos deTrabajo

    Grupos deTrabajo

    Grupos deTrabajo

    Grupos deTrabajo

    Gerente de

    Grupos deTrabajo

    Grupos deTrabajo

    Grupos deTrabajo

    Grupos deTrabajo

    Gerente deCentro Urbano

    Estructura de la Gerencia de CCA

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    El gerente, para lograr el desarrollo, el atractivo, la promocin y la animacin del espacio, adems de un buen comunicador, debe ser:

    Identificador de necesidades.Iniciador de ideas para responder a esas necesidades.Catalizador de proyectos.Consejero para la comercializacin de establecimientos a transferir o traspasar.

    Intermediario entre las partes.Representante del permetro.Controlador de la ejecucin de los programas.Buscador de inversores potenciales tanto pblicos como privados.Precursor de sinergias en la zona.

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    ESTRATEGIAS DE REVITALIZACIN DE LOS CCA

    1. Diagnstico de Vitalidad Comercial.

    2. Recomendaciones.

    3. Estrategias de Financiacin.

    4. Estrategias de Organizacin.

    5. Estrategias Comerciales.

    6. Estrategias de Urbanismo Comercial.

    7. Estrategias de Comunicacin.

    8. Estrategias de Animacin y Promocin.

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Anlisis Previo

    Determinacin del permetro de actuacin (ACD).

    Anlisis de la oferta comercial, de ocio y servicios varios.

    Anlisis de la demanda comercial.

    Anlisis de la Administracin e Instituciones Relacionadas.

    Estudio Urbanstico.

    Evaluacin de los flujos de circulacin peatonal y rodada.

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Diagnstico Comercial

    Anlisis DAFO

    Accesibilidad: acceso rodado, aparcamientos y transporte pblico.

    Accin: direccin, promocin y gestin de los recursos. Atraccin: comercios, cultura, entretenimiento y empleo. Amenidad: medio ambiente, circulacin peatonal,

    instalaciones, servicios y seguridad.

    4 A

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Recomendaciones Declaracin de Lille

    y Dar a conocer previamente a las operaciones, los estudios necesarios a la toma de decisin.

    y Velar por una articulacin estrecha entre el proyecto urbano y el proyecto comercial.

    y Mantener un dilogo constantes desde el inicio de los estudios hasta su realizacin, con los socios econmicos.

    y Asociar los actores econmicos a los trabajos de los rganos de cooperacin.

    y Dejar cabida a los operadores econmicos en la gestin comercial y urbana del centro de la ciudad.

    y Proponer soluciones creativas e innovadoras.

    y Desarrollar conceptos nuevos de establecimiento en el centro de la ciudad pero tambin en los barrios y en la periferia.

    y Participar en la reconversin y renovacin de los centros comerciales y de las grandes superficies de alimentacin de los barrios en dificultades.

    y Desarrollar una presencia activa en las instancias de concertacin.

    y Ligar las estrategias de marketing a los proyectos urbanos.

    A la Administracin LocalA los comerciantes

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Estrategias de Financiacin

    El modelo tiene que recoger expresamente las partidas de

    inversin y la distribucin de los ingresos entre cuotas,

    ingresos extraordinarios (subvenciones, ayudas,...) y recursos

    de autogestin.

    Financiacin Mixta pblico privada

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    FUENTES DE FINANCIACIN

    Gobierno Autonmico/

    AutoridadLocal/

    Diputacin

    Gobierno Central

    Propietarios de Inmuebles y

    Empresarios

    CCAU

    Impuestos

    Trasvase de Impuestos

    Subvenciones y Ayudas

    Subvencinde Tipos

    Cuota

    Entidades de Crdito

    Unin Europea

    Subvencinde Tipos

    UrbanismoComercial

    Programasde Desarrollo

    Programasde Desarrollo

    Pago deServicios

    Proveed.

    Comisin

    Compras

    CmarasImpuestos

    Programas de Desarrollo

    Gobierno Autonmico/

    AutoridadLocal/

    Diputacin

    Gobierno Central

    Propietarios de Inmuebles y

    Empresarios

    CCAU

    Impuestos

    Trasvase de Impuestos

    Subvenciones y Ayudas

    Subvencinde Tipos

    Cuota

    Entidades de Crdito

    Unin Europea

    Subvencinde Tipos

    UrbanismoComercial

    Programasde Desarrollo

    Programasde Desarrollo

    Pago deServicios

    Proveed.

    Comisin

    Compras

    CmarasCmarasImpuestos

    Programas de Desarrollo

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    PARTIDAS DE GASTO E

    INVERSIN

    Sistema mixto regresivo compartido (4 aos: 90/10; 75/25; 50/50; 25/75)

    Gastos de Funcionamiento

    Recursos Propios y Autogenerados, Subvenciones, Patrocinio, etc.

    Inversin en Comunicacin

    Principalmente financiacin pblica. Puntualmente privada (aparcamientos, mobiliario, etc.)

    Inversin en Infraestructuras

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Estrategias de Organizacin

    # Modelo de Gestin Mixta Pblico-PrivadaEmpresa Mixta, Consorcio, Corporacin de Derecho Pblico, Agrupacin de Inters Econmico

    # Grupo Promotor del CCA# Estructura organizativa# Estatutos y Reglamento de Rgimen Interno# Constitucin de la Oficina Tcnica# Contratacin del Gerente del CCA# Mesas de Trabajo# Central de Servicios# Fomento de la Cooperacin empresarial e institucional.

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Comit de Direccindel CCAU

    Comisin de Seguimientodel CCAU

    Oficina Tcnica CCAU

    Gerencia

    PersonalInterno

    PersonalExterno

    Comisionesde Trabajo

    ParticipacinCiudadana

    Asamblea GeneralAsociacin Empresarios

    Junta Directiva

    VocalesComitEjecutivo

    Gerente

    Administracin Local

    Comit de Direccindel CCAU

    Comisin de Seguimientodel CCAU

    Oficina Tcnica CCAU

    Gerencia

    PersonalInterno

    PersonalExterno

    Comisionesde Trabajo

    ParticipacinCiudadana

    Asamblea GeneralAsociacin Empresarios

    Junta Directiva

    VocalesComitEjecutivo

    Gerente

    Administracin Local

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Red de Centros Comerciales Abiertos

    de la Provincia

    1. Alhaurn de la Torre2. lora3. Antequera4. Benalmdena5. Centro Histrico6. Ciudad Jardn7. Con8. Cruz de Humilladero9. El Palo10. Estepona11. Mlaga Occidental12. Marbella13. Nuevo Centro14. Pizarra15. Rincn de la Victoria16. Ronda17. San Pedro18. Vlez Mlaga

    Observatorio Provincial delComercio de Mlaga

    Infobarmetro

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Estrategias Comerciales

    - Posicionamiento- Mix comercial * Ajuste comercio-ocio-actividades complementarias- Atraccin de enseas reconocidas y locomotoras- Comercializacin locales inactivos- Formacin-profesionalizacin comercial- Servicios al consumidor (consigna, a domicilio, aparcamiento,...)- Garantas al consumidor y Oficina de Atencin al cliente- Sistema de calidad ISO 9000- Fijacin de horarios- Gabinete de Asesoramiento Tcnico Comercial

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Estrategias de Urbanismo Comercial

    * Rehabilitacin de edificios y espacios pblicos* Creacin de calles peatonales/coexistencia - Ampliacin de aceras * Pasos peatonales* Reurbanizacin de espacios conjugando practicidad y esttica* Homogeneizacin de la zona mediante materiales, texturas, colores,..* Mobiliario urbano uniforme* Accesibilidad * Dotacin de aparcamientos rotatorios y disuasorios perifricos* Zonas de carga/descarga - Bahas para transporte pblico urbano* Planeacin de la expansin comercial (bajos comerciales)

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Estrategias de Comunicacin

    Pblico Objetivo

    Objetivo de Comunicacin Acciones

    Ayuntamiento del Municipio

    Involucrar al Ayuntamiento en el CCAU Notoriedad

    Reuniones con los principales cargos institucionales, para presentar proyectos e informes, as como para solicitar o demandar ciertas intervenciones. Proponer acciones en mbitos tan diversos como seguridad ciudadana, trfico, urbanismo, cultura, servicios sociales,... Invitaciones a los actos pblicos. Presentacin de los informes elaborados por agentes externos. Presentacin de la Memoria Anual de Actividades y del Informe Anual del CCAU.

    Pblico diverso Sumar apoyos al proyecto

    Reuniones con los principales lderes polticos, sociales , sindicales y medios de comunicacin para exponer las distintas iniciativas. Invitaciones a los actos pblicos.

    Proveedores de infraestructuras

    Facilitar la provisin de infraestructuras

    Presentacin de la Memoria Anual de Actividades. Persuadir sobre las potencialidades de la zona. Comunicar posibilidades de negocio.

    Comerciantes y otros empresarios

    Crear conciencia colectiva Aumentar el nmero de asociados Atraer nuevos comercios Notoriedad

    Organizacin de Jornadas divulgativas con participacin activa de los asistentes. Invitaciones a los actos pblicos. Comunicacin de reuniones y asambleas. Reuniones con gerentes de empresas comerciales que podran tener inters por la zona. Presentacin de Informes. Distribucin de un Boletn Informativo. Creacin de un Buzn de Sugerencias. Distribucin de material publicitario para el punto de venta con el logotipo del CCAU.

    Vecinos Sumar apoyos al proyecto

    Informacin sobre las actividades del CCAU que han mejorado la calidad de vida de la zona. Marketing directo con ofertas, promociones,... Invitaciones a actos pblicos. Buzn de Sugerencias

    Consumidores y Usuarios en general

    Atraer su atencin hacia el CCAU Fidelizar Aumentar las compras en el CCAU Notoriedad

    Publicidad sobre los productos y servicios que puede encontrar en el CCAU. Publicidad exterior prxima a los grandes establecimientos ubicados en otras zonas de la ciudad. Organizacin de acontecimientos. Invitaciones a participar en actos pblicos. Patrocinio de actividades ldico-culturales. Distribucin de trpticos, obsequios, bolsas,..., con el logotipo del Centro. Decoracin de escaparates, vallas, farolas, papeleras, contenedores,..., con los colores y logotipo del CCAU. Creacin de una Mascota. Visita a colegios, hospitales, residencias,....

    Las Estrategias de Comunicacin incidirn en la

    creacin de la imagen de marca del CCA, en su

    comercializacin como unidad, en la captacin de nuevos socios, en la atraccin de

    consumidores y, en general, en la promocin del rea.

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Estrategias de Animacin

    > Acogida> Servicios Diversos> Transporte y estacionamiento> Fidelizacin> Promocin de Ventas> Relaciones Pblicas> Merchandising> Entretenimiento> Imagen Corporativa

  • Sebastin Molinillo Jimnez

    Centros Comerciales de rea Urbana

    Centros Comerciales de rea Urbana