documentos mercantiles

47
 NOCIONES DE OMERCIO Y DOCÜMENT CION MERC NTIL

description

nociones de comercio y documentación mercantil

Transcript of documentos mercantiles

  • NOCIONES DE OMERCIO Y

    DOCMENTACION MERCANTIL

    COOPERATIVA DE CULTURA Y PUBLICACIONES, LTDA:

  • H E C T O R SIAU S A L A Z A R

    J e f e Tcnico y Profesor del Instituto Comercial de Aplicacin

    de la Universidad Tcnica del Estado

    N O C I O N E S D E C O M E R C I O Y

    D O C U M E N T A C I O N M E R C A N T I L

    Texto para Primer Ao de la

    educacin media comercial,

    conforme al programa vigente

    C O O P E R A T I V A DE C U L T U R A Y P U B L I C A C I O N E S , L T D A .

    S A N T I A G O D E C H I L E

    1 9 6 9

  • NOTA DE LOS EDITORES

    El Ministerio de Educacin, con motivo de la reforma de ta educacin media, ha puesto en vigencia desde el presente ao, el plan de estudios que en el primer ao consulta la asignatura de Principios de Contabilidad y Do-cumentacin Mercantil.

    La primera parte del programa oficial de esta asignatura y que inser-tamos en este texto, comprende materias de nociones de comercio y docu-mentacin mercantil.

    La Cooperativa de Cultura y Publicaciones haba editado anterior-mente el texto de Nociones de Comercio j Documentacin Mercantil, se-leccionado en concurso pblico, del profesor Sr. Hctor Siau S. Hoy esta empresa cooperativa, en su afn permanente de sen-ir, especialmente, a los alumnos de a educacin comercial, se ha apresurado a publicar esta peque-a obra que con tiene la parle del programa que se refiere a documentacin mercantil y que su autor ha preparado en conformidad al programa oficial.

    El profesor Sr. Hctor Siau form parte de la Comisin de Programa que design el Ministerio de Educacin y se desempe adems como re-lator en el Seminario que el Ministerio organizara en enero del ao en cur-so para la divulgacin, anlisis v objetivos del nuevo programa y la mejor orientacin de los profesores en el desarrollo de sus contenidos.

    La Cooperativa de Cultura y Publicaciones Ltda., con este nuevo es-fuerzo editorial, espera servir a los alumnos de comercio haciendo ms r-pido y eficaz su aprendizaje-

    Santiago, marzo de 1968.

  • PROGRAMA DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y DOCUMENTACION MERCANTIL

    Primer Ao de Enseanza Media (3 hrs. semanales)

    OBJETIVOS. - Los objetivos de esta asignatura sern los siguientes1

    1 . - Iniciar a los alumnos en el ambiente profesional de la enseanza y familiarizarlos con las actividades ms sim pies del comercio.

    ' . - Adiestrarlos en extender documentos relativos a la com-praventa y la funcin que stos desempean.

    3 . -Dominio de algunos conceptos fundamentales de la cien cia contable y tecnicismo de uso frecuentes.

    P r i m e r a P a r t e

    D O C U M E N T A C I O N M E R C A N T I L

    Primera Unidad. - DE LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA EMPRESA a) De las necesidades humanas en general y medios para sa-

    tisfacerlas. b) La Empresa : clasificacin elemental. Materias Primas y

    productos elaborados.

    Segunda Unidad. - DEL COMERCIO Y LOS COMERCIANTES

    a) Origen, desarrollo e importancia. b) Comercio nacional e internacional. Divisas. Aduanas. c ) La compraventa mercaderas, precio y sus diferentes c l

    ses. Formas de pago, Descuento y recargo. Pesos. Co-mercio al por mayor y por menor. Los comerciantes y sus principales obligaciones.

    Tercera Unidad. - PRINCIPALES DOCUMENTOS MERCANTILES DERIVA-DOS DE LA COMPRAVENTA

    a) Nota de Venta b) Guia de Remisin c ) Factura

    Cuarta Unidad. - DE LOS BANCOS a) Los Bancos Comerciales: principales operaciones que rea

    lizan. b) Depsitos banca ros : a la vista, a plazo y en cuenta co-

    rriente. Boletas de depsito.. c ) La c tienta corriente banca ra, en particular1 depsitos y

    i: os.

  • d) L i c h e q u e 1 personas oue intervienen Cnio se e -tiende un cheoue. Plazos par." cobrer uo cheque . Revii-.bcicn. Cheque al portador, " la orden, nominativo y ruando. Como se c c b n un cheque. Fi :U.su Jel che ii'.e": l'rincipflles causales J e ucg.ativ* de >aj>c Ue un cheque. Protesto.

    ?uintn Unidad, -i) 3reve nocin sc'jre el crdito y documentos de cri-" O .

    i-;! ^a l e t r s d e c a m b i o : {O li es l letra ? Personas que intervienen. Aceptacin. Endoso. Aval. Giro c e e-

    r da fijo y a dfns fecha. c ) Ueuiesns de dinero por letra bancui" . Trmites.

    : e g u r.d? P - r t e

    i ' I N C I I ' I O OE C O N T A B I L I D A D Primera Unidad.- DEL INVENTARIO Y LA CUENTA

    [ . -Concepto de Inventario: Activo Pasivo Ca pita 1

    II. - Igualdad del Inventario y sus variaciones III. -Cuentas :

    a) Concepto de cuenta is) Presentacin c ) Tecnicismos d) Clasificacin y trnt;i miento ie l^s cuentas' Activo.

    Pasivo y Resultado. IV. - Ejercicios de anlisis de transacciones comerciales.

    Secunda Unidad. -Ejercicios de relacin de cuentas con determinacin de sal-des y su reconocimiento. La ejercitacin de esta Unidad se liar utilizando las siguien-tes cuentas : Muebles e instalaciones. Caja, Bancos Clien-tes, Documentos por Cobrar, Cuenta Particular, Mercade-uas. Proveedores, Documentos por Pagar, Capital. Gastos Generales, Arriendos.

    Tercera Unidad. - LIBROS PRINCIPALES, SU ENCADENAMIENTO Y EJERCICIOS CON BASE EN ELLOS

    i. - Libros principales y relacin entre ellos.

  • d ) Pl-i rio :

    'resenticin ms generali.tfl-'' o Asientes simples Asientos compuestos

    o) Mayor: Presentacin tr3Ck:ion',l Tfsp.asos del Disric al Mayor

    c ) Inventarios y Balances1

    Pfsent acin Bolinee General

    i[. - Ejercicios con base en os libros principales hasta llegar I Balance General Tributario.

  • C a p i t u l o I

    D E L A S N E C E S I D A D E S H U M A N A S Y LA E M P R E S A

    ( l a . Unidad)

    El hombre para subsistir necesita alimentarse. Sin la satisfac cin de esta necesidad primaria o vital no se podra conservar la vida del individuo. La vida humana, en su conjunto, reposa en la satisfaccin de determinadas necesidades.

    Las necesidades del hombre primitivo eran muy pocas. Se ali mentaba con frutos silvestres, con el producto de la caza y de la pesca) se cubra con pieles de animales; se guareca de las inclemencias del tiempo, en las cavernas. En esta forma satisfaca sus necesidades del ali-mento, vestido y habitacin.

    Las aecsidades que algunos definen como la sensacin de una falta asociada al deseo de hacerla desaparecer, van ampliandose a medi-da del desarrollo de civilizacin y de la cultura humana.

    Las necesidades actuales del individuo no son las mismas que las de la poca primitiva. La evolucin y el progreso alcanzado por e l hombre y la sociedad al presente, han hecho surgir nuevas necesidades ta -les c o m o : las del orden y la justicia para la mejor convivencia humana, las de comunicaciones, de sanidad, de educacin, de esparcimiento de recreacin, e tc .

    Las necesidades humanas pueden dividirse en dos pagos: n e -c e s i d a d e s v i t a l e s , y n e c e s i d a d e s c u l t u r a l e s . Las prime-ras que deben satisfacerse para conservar la vida del individuo y las segun-das, que tienden a elevar el nievel de vida y al desarrollo de la personali-dad fsica, intelectual y espiritual del hombre.

    Hay que distinguir tambin las n e c e s i d a d e s i n d i v i d u a l e s que pueden ser satisfechas por el individuo separadamente y, n e c e -s i d a d e s s o c i a l e s , que son sentidas por el hombre en cuanto a ser so-c ia l y que para su satisfaccin se requiere de la cooperacin de la comu-nidad y que corresponde, especialmente, atender a l Estado, a travs de Servicios Pblicos.

    El esquema de clasificacin de las necesidades del profesor Santiago Labarca, nos parece interesante, y por ello lo insertamos a con-tinuacin.

    j a ) Alimentacin I. Necesidades vitales / b) Habitacin

    I c ) Vestuario

  • II Necesidades sociales1 Servicios l Pblicos

    a) Orden b) Justicia c ) Comunicaciones d) Sanidad, e t c .

    II Necesidades cunales J a) Educacin ) b) Informacin

    c ) Esparcimiento y repeso, et ; .

    MEDIOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES

    El hombre para la satisfaccin de sus necesidades debe apelar a ;cs b i e n e s que la brinda el mundo circundante, mediante el desarrollo de una a c t i v i d a J e c o n c m i c a . El labriego que desmaleza un petre-o, ara, cultiva la tierra y siembra el trigo, est desarrollando una acrivi

    dad economic., ocifl.-je despliega energas para obtener b i e n e s (trigo) jue le permitan cubrir una necesidad.

    .os 4 i e n e ? en el orden econmico "son las cosas adecuadas o que le. sern ea lo sucesivo psra satisfacer un? necesidad humana". El pa;i : s u n b i e n , porgue airectaaier-tfc satisface una necesid?:1. La harina tan: j i n es un b i e n , pues mediante un proceso de elaboracin permite hace-2.1 pan para el consumo. Una taza o una cuchara son b i e n e s e c o n m i e o s , porque auxilian a la satisfaccin de una necesidad : tomar t, por i jemplo.

    La primera actividad del hombre en la tierra fue de carcter eco-micc : procin^rse alimentacin, primitivamente por la recoleccin de frutos silvestres y n caza (economa recolecto ra) y posteriormente median :e -el cultivo de la tierra y la confeccin de utensilios indispensables en j l laboreo y para la preparacin de los alimentos (economa productiva), iin estas tareas el hombre tuvo que emplear e n e r g a , es decir, trabajar.

    El t r a b a j o , en sentido general-, es el desarrollo de energa, de actividad, cualquiera que sea el fin que se persigue De este modo pode nos hablar del traba jo de un animal o de una mquina.

    En sentido econmico, e l t r a b a j o es l a a c t iv i d a d "cons-ciente y disciplinada del ser humano, tanto fsica como intelectual, en-caminada a pioducir bienes para la satisfaccin de sus necesidades" (1).

    En el trabajo hay que distinguir dos formas : T r a b a j o f s i c o y : i a b a j o i n t e l e c t u a l . En e l t r a b a j o f s i c o predomina el des Pliegue de fuerzas fsicas. Ej . = el que ejecuta un obrero que abre una za i a . En el i n t e l e c t u a l predomina el despliegue de fuerzas intelectua-

    les. Ej, : el que desarrolla un arquitecto, un profesor, un mdico, un ge-rente de empresa, e t c .

    (1) Izquierdo y Gandarillas. Manual de Economa Poltica.

  • EMPRESA

    En la vida moderna, el trabajo se concentra en la empresa. La e m p r e s a es una forma de produccin cuyo objetivo es

    la venta en el mercado de los productos obtenidos. La empresa trabaja para vender los productos o servicios que produce.

    C l a s i f i c a c i n d e l a s e m p r e s a s .

    Segn el sector econmico en que opera, la empresa puede ser:

    1. E m p r e s a P r i m a r i a . Cumple, fundamentalmente, una f u n c i n e x t r a c t i v a y comprende1 la agricultura, la ganadera, los bosques, la pesca y la c a z a .

    2 . E m p r e s a S e c u n d a r i a . Agrupa la minera, la cons-truccin, la produccin de energa elctrica y la industria.

    3 . E m p r e s a T e r e l a r i a . Esta no produce bienes mate-riales y comprende1 el comercio, el transporte, los servicios y las dems actividades econmicas.

    L a i n d u s t r i a .

    Es la actividad econmica dirigida a la produccin de bienes mediante la transformacin de la materia prima.

    M a t e r i a P r i m a .

    Son los productos o materiales que sirven de base para la ob-tencin de artculos elaborados o terminados. Ejs. : el hierro es materia prima en la industria siderrgica} el trigo es materia prima en la elabore cin de la harina (industria molinera) y la harina es materia prima en la fabricacin del pan (industria panficadora).

    P r o d u c t o s E l a b o r a d o s o T e r m i n a d o s .

    Son los que se obtienen despus del proceso de fabricacin o elaboracin. Ejs. : el calzado, el pan, una taza , e tc .

    C u e s t i o n a r o

    1. Cules son las necesidades que el hombre debe satisfacer para subsis-tir y cmo se denominan?

    1 . Qu otras necesidades han surgido con la civilizacin y el progreso? 3. Qu son necesidades culturales?

  • 4 . A qu debe apelar el hombre para la satisfaccin de sus necesidades; 5. Qu son bienes en el orden econmico? 6. Qu es menester hacer para obtener o producir bienes? 7. Qu es trabajo en sentido econmico? 8. Indique la diferencia entre trabajo ffsico y trabajo intelectual.

  • C a p t u l o II

    DEL C O M E R C I O Y LOS C O M E R C I A N T E S (2a. Unidad)

    La industria produce los bienes materiales necesarios para la satisfaccin de las necesidades humanas.

    El comercio distribuye organizadamente los bienes para satis-facer las necesidades de la demanda.

    La industria y el comercio se complementan. La industria pro duce los bienes; el comercio da valor a esos bienes o productos haciendo que lleguen a manos del consumidor,

    ORIGEN DEL COMERCIO

    Su origen se remonta a las primeras edades del mundo. "Es imposible determinar con exactitud dnde, cundo y cmo surgi el co-mercio. Sin embargo, investigaciones que se han realizado permiten est blecer que entre los hombres primitivos que habitaban en grutas, cavernas y ciudades lacustres no faltaron operaciones de cambio, como lo prueban las armas y objetos de adorno encontrados en sitios muy distantes de aque-llos en que se hicieron".

    "En las cavernas de los trogloditas del centro de Francia se han descubierto collares y brazaletes de conchas del Atlntico y pedazos de cristal de roca, que procedan indudablemente de los Alpes; y en las cavernas de Blgica, armas procedentes del sur de Francia. Con los pri-meros instrumentos de piedra, de hueso, de arcilla, de cobre, de bronce y de hierro que el hombre fabric para luchar contra la naturaleza y aun contra sus semejantes, nacieron las primeras industrias. Iniciadas stas de bi surgir espontneamente la necesidad del cambio de sus productos por otros agrcolas o pecuarios" (1).

    La idea del cambio directo de un producto por otro, denomi-nado tr ueque / surgi de la necesidad del hombre primitivo de obtener aquellos productos de que careca y que otros producan.

    El t r u e q u e fue, pues, la forma primitiva del comercio. I n c o n v e n i e n t e s d e l t r u e q u e . El trueque presentaba,

    entre otros, los siguientes inconvenientes: 1. Era difcil valorar los productos, es decir, determinar el

    nmero de unidades que deba darse por un producto al hacer el cambio por otro;

    2. Haba que encontrar a la persona que quisiera cambiar lo que

    (1) Pedro Valle, Historia del Comercio.

  • uno ofreca por el producto que necesitaba, y 3. El transporte de los productos para hacer el trueque se difi-

    cultaba por las distancias, descomponindose algunos productos, como el pescado, por la lentitud del cambio.

    El hombre, para salvar los inconvenientes del trueque, adop-t como unidad de medida y elemento de cambio un producto determina-do, dando nacimiento con ello a la invencin de la m o n e d a .

    LA MONEDA

    En un principio los hombres adoptaron como moneda objetos o productos determinados, segn la regin que habitaban. "En las costas de Arabia se usaban unas conchas, en otros lugares la sal, las pieles, o los ganados, p c o r a , de donde viene la palabra latina pecunia (significa di ero o moneda). Mas tarde empezaron a usarse como moneda los metales, especialmente el oro y la plata. Es un punto oscuro de la historia de cuan do se emplearon los metales como moneda en las relaciones comerciales de los pueblos antiguos. Abraham, que vivi hacia el ao 1900 antes de la era cristiana no conoci el uso del oro y de la plata como signo distinti vo del valor de las cosas hasta despus de su viaje a Egipto. Una de las monedas ms antiguas de que se tiene conocimiento es la DARICA persa, palabra que no viene del nombre de Daro (rey de Persia), sino de DARAK, que quiere decir rey, ya que llevaba la efigie de los monarcas" (1).

    La moneda en su funcin originaria naci para facilitar los cambios, eliminando los inconvenientes del trueque; pero hoy su funcin es ms amplia, pues sirve tambin como medida de valor y como medio general de pago.

    La moneda en sentido estricto es la moneda metlica acuada (con sello o cufio del Estado) y en sentido jurdico, es el elemento legal de pago.

    La moneda, segn Izquierdo y Gandarillas, "es una pieza me-tlica generalmente en forma de disco, provista de un sello o cuo puesto por el Estado, y que sirve como medio de comparacin o de estimacin de los valores (medida de los valores), de medio de cambio (mercadera inter mediara), de medio legal de pago, de medio de ahorro o atesoramiento y de medio de prstamo".

    F u n c i o n e s d e la m o n e d a . De la definicin anterior se desprende que las funciones fundamentales de la moneda son :

    1. S i r v e c o m o m e d i d a d e l o s v a l o r e s . Es decir, como expresin del valor de las cosas, como elemento de comparacin tal como el metro en las magnitudesy el kilogramo en el pesode los objetos.

    2. S i r v e c o m o m e d i o de c a m b i o , es decir, sirvepa

    (1) Pedro Valle, Historia del Comercio.

  • r a la compraventa. Ejemplo: si una persona tiene trigo y necesita papas, vende a otro trigo y obtiene moneda y con esa moneda compra las papas que necesitaba. En el fondo ha habido un cambio indirecto de trigo por 3apas con la intervencin de este vehculo intermediario en los cambios, que se lia ma M o n e d a .

    a . - S i v e c o m o m e d i o de p a g o . Esto significa que con la moneda se pagan tributos, e impuestos, se sirven obligaciones, etc.

    Finalmente, sirve como medio de ahorro y oara hacer prsta-nos.

    S i s t e m a m o n e t a r i o c h i l e n o . Esta establecido en la ley que fija la unidad monetaria, su peso, ley de fino, tamao y todas las dems disposiciones inherentes al sistema.

    Hasta el 31 de diciembre de 1959, la unidad monetaria era el peso oro con 0,1830057 gramos de oro fino.

    Desde el 1 de enero de 1960 y en virtud de la Ley N 13305 ta

    UNIDAD MONETARIA ES EL ESCUDO (E) cuyos submltiplos son el "C e n t e ' s i m o " o " C n d o r " y e l " M i l s i _ d o " O " P e s o ' .

    El establecimiento de esta nueva unidad monetaria, a partir del 1 de enero de 1960, mantiene vigente todas las disposiciones relati-vas a la moneda de oro.

    El Art. 186 de la Ley 13305 establece que se eliminar en las cuentas el uso del milsimo o peso, deprecindose las cantidades inferiores a medio milsimo y elevndose al nmero superior las de medio milsi-mo o ms.

    Ejemplo

    Una cantidad de E 24, 353 se debe expresar en E 24. 35 Laa cantidad de E 15, 245 se debe expresar en E 15, 25

    ' Una cantidad de E 67 ,476 se debe expresar en E 67 ,48

    DESARROLLO E IMPORTANCIA DEL COMERCIO

    Con la invencin de la moneda y su evolucin y la intensifi-cacin de las actividades econmicas, el comercio tom enorme desarro-llo. Del comercio local se paso' al comercio entre distintos pueblos, dan do nacimiento con ello al c o m e r c i o i n t e r n a c i o n a l .

    " Se atribuye a los rabes el haber sido los precursores del co-mercio internacional, ya que segn la historia, aparecen como los inter-mediarios entre Egipto, Etiopa y la India. Los rabes llegaban hasta Etio-pa en busca de incienso, oro y piedras preciosas, objetos que transportadn a los mercados de Egipto, descendiendo por el Nilo, o bien navegando per el Golfo Prsico, lle\aban las mercaderas a los ricos "lm'cenes de Asiri."

  • y Babilonia, centros antiqusimos del lujo oriental. Los nmades del de-sierto realizaban el trfico interno y terrestre transportando las mercaderas a lomo de camello, al que se conoca entonces con el nombre de Na v e d e l D e s i e r t o . Este comercio internacional se extendi luego a todos los pueblos del Mediterrneo, Fenicia, Cartago, Roma, e t c . , y dio vida y desarrollo a florecientes ciudades de la antigedad, como Alejandra y Venecia".

    El comercio ha tenido y tiene importancia en mltiples aspee tos. Ha estimulado el desarrollo de las industrias, de las artes, los inven-tos; ha contribuido a la creacin y florecimiento de las ciudades, al esta-blecimiento de vas de comunicacin martimas, terrestres y aereas ha impulsado los descubrimientos geogrficos y ha facilitado la difusin de la cultura.

    El progreso de los pueblos y de las naciones ha marchado siem pre paralelo al desarrollo de su comercio. El comercio ha sido la avanza-da de la civilizacin y el precursor del progreso en los ms apartados luga res de la tierra.

    El comercio, desde el punto de vista econmico, se puede de cir que es creador de riquezas, pues toda produccin tiene valor en la me-dida que es requerida o utilizada, ya sea como materia directa de consu-mo o como elemento indispensable para dar forma a otro tipo de produc-cin. Su funcin suprema, como afirma un autor, "es crear riqueza tras-ladando las mercaderas de los lugares en que pueden producirse fcilmen-te, pero donde son intiles o de uso limitado, a aquellos otros en que no pueden ser tan fcilmente producidos, pero donde son necesarios" .

    El comercio ejerce una influencia determinante en la vida de las naciones. Contribuye a dirigir la produccin de los pases, prev y pro vee el consumo y facilita la satisfaccin de las necesidades y gustos de los consumidores. La funcin econmica del comercio y su vinculacin con la produccin permite, a travs de su desarrollo, apreciar y medir la ver-dadera riqueza de las naciones.

    COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

    Desde el punto de vista de la ubicacin geogrfica en donde residen las personas que realizan operaciones de compra y venta de mer-caderas o productos, el comercio se divide e n :

    Comercio Nacional, y Comercio Internacional

    C o m e r c i o N a c i o n a l . Es el que se realiza dentro de las fronteras de un pas y sus transacciones se cancelan en moneda del res pee tivo pas.

  • C o m e r c i o I n t e r n a c i o n a l o E x t e r i o r . - Es el cue se realiza entre dos naciones.

    El comercio internacin?!i se subdive er. :

    Comercio de Importacin, y Comercio de Exportacin.

    El c o m e r c i o d e i m p o r t a c i n cop.siste en la compra de mercaderas o productos en un pas extranjero, cuyc pago se hace gene-ralmente cor. d i v i s a s (dlares) c moneda del respectivo pas.

    El c o m e r c i o d e e x o o r t a c i n consiste en 3 vent3 ue mercaderas o productos a otro pas.

    i Cu importa Chile? Principalmente importa:

    a) Maquinaria industrial, equipo de transporte, repuestos, etc . b) Artculos alimenticios: azcar, caf , t, yerba mate, cacao, e t c . c ) Materias primas1 algodn, caucho, corcho, estao, zinc en lingotes,

    e t c . d) Combustibles y Lubricantes = bencina, petrleo, aceites lubricantes,

    e t c . e) Med ic a me ntos.

    ^ j exporta Chile? Principalmente exporta :

    a) Cobre, salitre, hierro, etc . b) Maderas, frutas, vino, ajes. cebollas, e tc .

    Chile, como 1 mayora e los pases latinoamericanos, es ex-portador de materias primas e impcu.idor de productes manufacturados.

    Nuestro pas, con el producto de sus exportaciones tiene oue cubrir sus necesidades de importacin. Ej . Al vender cobre a Estados Uni-dos, obtiene dlares (divisa de circulacin unive;sa)) y con esta disponibi-lidad de dlares importa las maquinarias o productos que se necesitan en nuestro pas.

    DIVISA

    Es, en general, toda moneda extranjera: dlar, libra esterli-na, franco, e t c . La divisa o meneas extranjera adquiere termas diferen-tes1 moneda o metlico, billetes, letras de cambio, cheques, e tc .

    En as transacciones ccn el exterior se distinguen dos ciases de diviss : duras y blandas. D i v i s a d u r a , es ia moneda extranjera de li-bre convertiuilidail, esto es, que se acepta o c? mbia en cualquier pfs.Es, prcticamente, de ripo universal. Para Chile es moneda dura el dlar anse

  • ricano y la libra esterlina. D i v i s a B l a n d a , es la moneda cuyo em-pleo es limitado a determinadas areas o pases y que tiene menor deman-da para importaciones y pagos: florines holandeses, francos belgas o fran-ceses, coronas suecas o dans. , pesetas, etc .

    LAS ADUANAS

    Son oficinas pblicas destinadas para registrar los productos o mercaderas que se importan o exportan por mar, tierra o por aire, for-mar estadsticas del comercio internacional y cobrar los d e r e c h o s a d u a . l e r o s , en conformidad con el A ra n c e l A d u a n e r o , que es el texto legal que contiene la tarifa que deben pagar las mercaderas en el trfico internacional, salvo las declaradas libres. Estn establecidas en los puer-cos, aeropuertos y fronteras.

    C u e s t i o n a r i o

    Qu diferencia existe entre industia y comercio? 2. Como se realizaba el comercio en los tiempos primitivos? e indique

    la denominacin de esa forma. 3 . Seale algunos de los inconvenientes que presentaba el trueque. 1. Qu invent el hombre para salvar los inconvenientes del trueque? 5. Qu adopt el hombre en un principio como moneda?

  • S u g e s t i o n e s m e t o d o l g i c a s .

    Que los alumnos confeccionen un cuadro con la unidad mone-taria de los principales pases, especialmente los americanos, y otro con los principales productos que se importan y exportan. Asimismo que indi-quen por escrito las principales aduanas martimas, de aeropuertos y de fronteras.

    LA C O M P R A V E N T A

    Hemos expresado en uno de los captulos anteriores " q u e e l c o m e r c i o d i s t r i b u y e o r g a n i z a d a m e n t e l o s b i e n e s p a r a s a t i s f a c e r l a s n e c e s i d a d e s d e l a d e m a n d a " .

    El comercio, se define tambin as-"

    "Comercio es el acto en virtud del cual una persona compra de modo habitual y vende bienes con el fin de obtener una

    utilidad".

    La operacin tpica del comercio es la compraventa. En la compraventa hay un vendedor, que debe entregar la cosa vendida, y un comprador que debe pagar por esa cosa una cantidad de dinero.

    El Cdigo Civil en su artculo 1793 expresa :

    " La compraventa es un contrato en que una de las partes se obli ga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aqulla se di-c e vender, y sta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio".

    Qu significa que hay contrato? Significa que hay acuerdo de voluntades. El vendedor y el comprador convienen en la cosa y en el precio.

    PRECIO

    Es el valor de una cosa expresado en dineto. Ej. : el precio de un par de zapatos es de E" 80.

    En el comercio se distinguen tres clases de precios :

    a) Precio de compra. b) Precio de costo. c ) Precio de venta.

  • P r e c i o d e c o m p r a

    Es el que se paga por un artculo a la persona que lo vende.

    P r e c i o d e c o s t o

    Es el precio de compra ms los gastos que ocasione la merca dera hasta el sitio de su venta. Estos gastos, pueden ser, entre otros, fle~ te, acarreo, seguro, derechos de aduana, etc .

    P r e c i o d e v e n t a .

    Es aquel en que el comerciante vende una mercadera. Se forma agregando al precio de costo la utilidad que el comerciante desea obtener.

    Ejercicio de Aplicacin: El comerciante Luis Prez de San-tiago compr al agricultor Marcelo Rodrguez de Curic 60 sacos de poro-tos burritos a E 55 cada uno, con saco. Pag por flete de Curic hasta su almacn de venta E 360. La utilidad que desea obtener es de 30%. Calcular el precio de venta del saco.

    Precio de compra de 60 sacos a c / u E 5 5 . - E" 3 . 3 0 0 Flete 360

    Precio de costo de 60 sacos E* 3. 660

    Precio de costo por saco ( 3 . 6 6 0 : 6 0 ) E" 61

    Ms 30% de utilidad 1 8 , 3 0

    Precio de venta por saco E* 7 9 , 3 0

    LA COMPRAVENTA SEGUN LA FORMA DE PAGO

    La compraventa, segn las condiciones de pago, se realiza al contado o al crdito.

    C o m p r a v e n t a a l c o n t a d o

    Es la que se hace pagando inmediatamente el valor de la mercadera.

    C o m p r a v e n t a a l c r d i t o o a p l a z o

    Es aquella en que el comprador recibe la mercadera, com prometindose a pagarle al vendedor al trmino del plazo convenido

    Pa z o es el tiempo que se da a una persona para pagar una deuda. V e n c i m i e n t o es el da en que termina un plazo.

  • La compraventa al crdito puede hacerse con documento o sin l.

    C o m p r a v e n t a a l c r d i t o c o n d o c u m e n t o

    Es aquella en que el comprador se compromete por escrito, firmando un documento, a pagar el valor de la compra al vencimiento del plazo estipulado en el mismo documento. El documento ms usado en estas operaciones es la letra de cambio que estudiaremos ms adelante.

    C o m p r a v e n t a a l c r d i t o s i n d o c u m e n t o o c o n p r o m e s a v e r b a l d e p a g o .

    Es aquella en que el comprador, bajo la fe de su palabra, se compromete a pagar el valor de su compra al trmino del plazo conve nido.

    D e s c u e n t o

    Es la rebaja de un tanto por ciento (o) que el vendedor con cede al comprador sobre el valor de una compra. Las empresas distribui-doras, generalmente, conceden descuentos a los comerciantes cuando s tos pagan sus compras al contado. Ej. Mademsa S. A. vendi al c o m a ciante Luis Quezada de San Bernardo 10 refrigeradores Mademsa de 7 pies a E* 1 . 1 5 0 con 10"o de descuento sobre base de pago al contado

    10 refrigeradores Mademsa de 7 pies c / u 1 . 1 5 0 E* 11. 500 Menos 10"o descuento 1 . 1 5 0

    Neto E* 1 0 . 3 5 0

    R e c a r g o

    Es el que se aplica cuando hay atraso en el pago de unaven ta a plazo. Por lo general, se cobra el 17 mensual.

    E j . : Un comerciante vendi una partida de mercaderas en E* 8 . 5 0 0 a 30 das plazo, con recargo de 1 "o por cada mes de atraso. El comprador se atras dos meses en hacer el pago.

    Valor de las mercaderas. E 8 . 5 0 0 Recargo 2% 170

    Total a pagar E 8 . 6 7 0

    P e s o d e l a s m e r c a d e r a s

    Con respecto al peso de las mercaderas, en el comercio se distinguen : peso bruto, peso neto y peso tara o simplemente t a r a .

  • P e s o b r u t o . Es el peso de una mercadera con envase. P e s o n e t o . Es el peso de una mercadera sin envase. T a r a . Es el peso del envase.

    Ej. : Un tambor de aceite pesa 220 kg. El tambor vaco pesa 20 kg. Cul es el peso del aceite?

    Peso bruto 220 kg. Peso tara (envase) 20 Peso neto del aceite 200 kg.

    COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

    En la comercializacin de las mercaderas hay empresas co-merciales que se dedican a vender slo en grandes partidas sus artculos a otros comerciantes, quienes, a su vez, los venden directamente a los con-sumidores. Desde este punto de vista hay

    Comercio al por mayor, y Comercio al por menor.

    C o m e r c i o a l p o r M a y o r .

    Es el que se realiza comprando a los productores para vender en partidas de volumen a comerciantes que a su vez venden directamente al consumidor. Los que se dedican a este comercio se denominan c o -m e r c i a n t e s m a y o r i s t a s . Ej. Ibfiez y Ca. es una empresa mayo-rista : compra conservas en grandes partidas a las fbricas o importa direc-tamente, yerba mate, etc . y le vende en partidas menores a los comer-ciantes. La Compaa Distribuidora Nacional (CODINA) es otro ejemplo de empresa mayorista.

    C o m e r c i o a l por M e n o r .

    Es el que realizan los comerciantes que compran a los m a -y o r i s t a s para vender al detalle directamente al consumidor. Ej. : Una Librera : vende al pblico cuadernos, lpices, textos de estudio, etc. Un Almacn de Abarrotes1 vende azcar por kilos, conservas por tarros, te'en paquetes, ere.

    LOS COMERCIANTES

    El Cdigo de Comercio estipula que "son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesin habi-

  • De esta definicin se desprende que para poder adquirir la c a -lidad de comerciante, hay que reunir los siguientes requisitos:

    1. C a p a c i d a d p a r a c o n t r a t a r , que es la aptitud legal que tiene una persona para ejercitar derechos y contraer obligaciones. To-das las personas son legalmente capaces, salvo las que la ley declara inca paces, como los impberes, los dementes, los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito y otras incapacidades relativas que la ley esta-blece.

    2 . E j e c u c i n d e a c t o s de c o m e r c i o , que la ley c a -lifica de comerciales.

    3. Que la ejecucin de los actos de comercio sean repetidos y con nimo profesional. Ej. Una persona instala un negocio y slo de vez en cuando concurre un cliente. Aun cuando no hay operaciones repe-tidas, esa persona es comerciante, porque est de manifiesto el n i m o pr o f es i o na 1.

    4 . R e a l i z a r e l c o m e r c i o por c u e n t a p r o p i a . El gerente de una casa comercial que como tal, compra, vende y realiza otras operaciones comerciales, no es comerciante, pues no lo hace por cuenta propia, sino como representante de una empresa,

    OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL COMERCIANTE

    Son obligaciones fundamentales del comerciante

    1. Obtener la patente de su negocio. 2. Inscribir en el Registro de Comercio los documentos que fija la ley,

    como escrituras de sociedades, mandatos a gerentes o administrado-res del negocio, etc .

    3. Llevar los libros de Contabilidad que seala la ley : Inventarios y Balances, Diario, Mayor y Diario de Ventas.

    4. Dejar copia fiel de la correspondencia enviada y archivar la corres-pondencia recibida.

    5. Presentar, por lo menos anualmente, el Balance General del nego-cio a la Direccin de Impuestos internos.

    6o. Cumplir las leyes, especialmente las tributarias y sociales, como asimismo, las disposiciones municipales, de la Direccin de Indus-tria y Comercio, etc .

    T . Conservar los libros de Contabilidad y la correspondencia hasta el trmino de las actividades.

  • C u e s t i o n a r io

    1. Qu es comercio y cul es la operacin tpica de l? 2 . Indique la definicin de compraventa que da el Cdigo Civil. 3 . Qu es precio? 4 . Indique las diferentes clases de precios y defina cada una. 5. Cmo se realiza la compraventa, segn la forma de pago? 6. Qu es compraventa al contado? 7. Qu es compraventa al crdito? 8. Qu es compraventa al crdito con documento? 9. Qu es compraventa al crdito sin documento? 10. Indique lo que es plazo y vencimiento. 11. Indique los diferentes pesos de las mercaderas que se distinguen en

    el comercio, explicando cada uno. 12.Qu es comercio al por mayor y comercio al por menor? 13. Quines son comerciantes, segn el Cdigo de Comercio? 14. Indique los requisitos para adquirir la calidad de comerciante. 15.Qu es capacidad para contratar? 16. Quines son, en general, legalmente capaces? 17. Indique algunas de las personas que la ley declara incapaces. 18. Qu obligacin tiene el comerciante al abrir un negocio? 19. Qu libros de Contabilidad est obligado a llevar el comerciante, se

    gn la ley? 20. Qu profesionales estn facultados para atender la Contabilidad de

    una empresa y confeccionar los Balances?

    S u g e s t i o n e s m e t o d o l g i c a s

    Se recomienda dar algunos ejercicios para calcular el precio de costo y el de venta, indicando el % de utilidad. Asimismo que los alumnos hagan una lista de casas mayoristas y de algunos negocios al por menor.

  • C a p t u l o III

    P R I N C I P A L E S D O C U M E N T O S D E R I V A D O S DE LA C O M P R A V E N T A

    (3a. Unidad)

    En las operaciones de compraventa los comerciantes emplean formularios y documentos como la Solicitud de Compra, Nota de Compra, Nota de Venta, Gua de Remisin y Factura. En este curso estudiaremos1

    1. Nota de Venta. 2 . Gua de Remisin. 3. Factura.

    NOTA DE VENTA

    N o c i n p r e l i m i n a r . Los comerciantes, para proveer de mercaderas su negocio, compran a los productores (agricultores, f-bricas) o a las empresas mayoristas. 1 pedido puede hacerlo directamen te o por intermedio del V i a j a n t e o V e n d e d o r que las empresas man tienen por sector, localidades o zonas. El Viajante promueve las ventas de la empresa que representa y atiende los pedidos de los clientes.

    Para ejercer la profesin de Viajante se requiere estar inscri to en el Registro Nacional de Viajantes, siendo esencial para ello poseer el ttulo de Viajante que en la actualidad se obtiene en los Institutos Co-merciales al trmino de los estudios de dicha especialidad.

    NOTA DE VENTA

    Es el formulario en el que el Viajante detalla el pedido de un cliente, precio de los artculos y condiciones de la venta.

    Su m a n e j o . La firman el comprador y el Viajante. Ori-ginal lo enva ste a la empresa para el despacho. Primera copia para el comprador y segunda copia para el Viajante.

    GUIA DE REMISION

    Es el documento en que se detallan los artculos que el pro veedor enva al comprador.

    Su m a n e j o . Original y copia al comprador, quien de-vuelve esta ltima firmada si est conforme con el despacho. En caso de disconformidad, deja constancia de sus observaciones en el original. Se-gunda copia para la Bodega.

  • Modelo de Nota de Venta

    SOMELA A. Escobar Williams N 600 Telfono 57366 - Casilla 68

    Santiago NOTA DE V E N T A N* . .3031

    Santiago. . te.Q???^?.... de 1 9 6 / .

    Srs.. ? * * ^ X

    Direccin.

    Vendedor / ^ f f :

    Condiciones. . . . . .

    Canti-dad

    D e t a l l e Precio Unitario

    3SJ

    AU:

    =-vende"3r

    iie^Au^o Comprador

    Todo pedido queda sujeto a la confirmacin de la fbrica.

  • Modelo de Gua de Remisin

    SOMELA A. Escobar Williams 600 Tele'fono 5'71366-Casilla 68

    Santiago GUIA DE REMISION vj. 4558 _

    santiago.y . . . . . . . . .

    s r s . . / . t. . .

    cmci l io . & J ? . s -4

    Ciudad..

    Srvase recibir conforme lo siguiente1

    Canti-dad A R T I C U L O S

    V i o ; : Unitario

    * J u ^ c e t c / i ^ ^ t S ^

    4 0 3 s y y /

    - - .

    NOTA. >!o se admiten reclamos una vez firmada esta Guia.

    ure. S. S. S.

    Recib conforme

  • LA FACTURA

    Es el documento que el vendedor entrega ai comprador y en el que se detalla y determina la cantidad, calidad y precio de las merca-deras vendidas y las condiciones de venta. La factura es el comprobante legal de la compraventa.

    Su m a n e j o . Original para el comprador. Copia queda en poder del vendedor.

    I m p u e s t o d e la f a c t u r a .

    Cada empresa debe hacer confeccionar sus propias facturas en triplicado, en talonarios numerados. Por cada una se paga un impuesto de E 1*25 mediante timbre que coloca la Tesorera fiscal.

    C a n c e l a c i n d e l a f a c t u r a .

    Cuando el comprador paga la factura, e! vendedor debe colo-car el timbra o palabra C A NC E L A D O, fecha y firma dei vendedor.En lis ventas cor. Letra no es necesario cancelar 1=5 factura.

    C u e s t i o n a r i o

    1 . Indique los principales formularios o documentos que se emplean en la compraventa.

    2. i Cw es Nota de Venta? 3 . Indique el manejo de la Nota de Venta, 4 . i 0 i es Gua de Remisin? 5 . Indique el nanejo da la Gua J e ilemisn. 6 . Ou es la fsctuia? 7. Indique el manejo de la factura. 3 . i Cu impuesto llevan, aetu.iUnente las fsctuas?

    S u g e s t i o n e s m e t o d o l g i c a s .

    Se recomienda dar corno trabajo ma ios .-.luroncs, e j e rc ic ios en

  • Modelo de Factura

    FABRICA Y OFICINAS A. Escobar Williams N 600 Tele'rono 571366-Casilla 68

    Santiago S - b L A

    N . __ 2345

    Santiago. A u . . d e . . . a . r .z . . . . . de 196-

    Seor.s. ?.3.r? k y. 9 / ? :

    Calle Dieciocho^ NJ 289

    Santiago

    a SOCIEDAD METALURGICA Y LAMINADORA, S. A,

    Por lo siguiente! con L/ a 90 ds. DEBE

    Canti- dad

    A R T I C U L O S Precio

    Unitario Total

    E

    5 L-6 Jugueras Molinette E" 3 2 5 . - 1 . 6 2 5 . -4 E-10 Enceradoras Atlantic 5 8 2 . - 2 . 3 2 8 . -

    10 A-4 Aspiradoras Vacumatic 3 5 1 . - 3. 510 . -

    Ea7. 463. -

    S 3N: SIETE MIL CUATROCIENTOS SESENTA

    S. E. u O.

    Y TRES E 5CUDOS

    Art . 160 d e l Cdigo de C o m e r c i o : " N o r e c l a m n d o s e contra e l c o n t e n i d o de la f a c t u -ra dentro de l o s o c h o d a s s i g u i e n t e s a la e n t r e g a de e l l a , s e t endr por i r r e v o c a -b l e m e n t e a c e p t a d a " .

    L a s f a c t u r a s no p a g a d a s a s u e s t r i c t o v e n c i m i e n t o pagarn e l i n t e r s l e g a l c o -rre s p o n d i e n t e .

  • Otra Factura

    C O O P E R A T I V A DE C U T U R A Y

    P U B L I C A C I O N E S L T D A

    Calle Dieciocho 289.-Casil la 1 2 1 3 . - T e l . 89151 . - Santiago N 6586

    S a n t i a g o . . . . . . de . Ma.r.z.. . . de 196.8.

    Coop. Ins. Superior de Comercio N 2

    Avda. Espaa 554

    Santiago '1 contado c/ 10

  • C a p t u l o IV

    LOS B A N C O S C O M E R C I A L E S (4a. Unidad)

    Los Bancos son empresas cuyo gire principal es recibir dine-ro en depsito y hacer prstamos.

    Las operaciones de prstamos de los Bancos Comerciales se realizan a corto plazo. Son Bancos Comerciales, entre otros, el Banco de Chile, Banco de Crdito e Inversiones, Banco Continental, Banco Sud-Americano. Banco de Talca, Banco del Trabajo, etc.

    El Banco del Estado de Chile, formado exclusivamente con fondos del Estado, adems de las operaciones a corto plazo de los Bancos Comerciales, realiza tambin prstamos a mediano y largo plazo para el fomento de la agricultura, la industria y l financi.-imiento de planes de inversin, ya sean pblicos o privados,

    P r i n c i p a l e s o p e r a c i o n e s de l o s B a n c o s C o m e r c i a l e s

    1 . - A d m i t e n d e p s i t o s , es decir, reciben dinero que se compro-meten a devolver en la forma que se convenga.

    2 . - H a c e n p r s t a m o s . 3 . - D e s c u e n t a n d o c u m e n t o s , es decir, anticipa al dueo del do

    cumento que recibe (letra de cambio) el valor de l por el tiempo que falta para su vencimiento, restando el inters respectivo (18 ,18% en la actualidad).

    4 . - E f e c t a n c o b r a n z a s p o r c u e n t a d e l o s c l i e n t e s . Por ejemplo letras, facturas, etc.

    5 . - S i r v e n d e i n t e r m e d i a r i o s p a r a r e m i t i r d i n e r o d e u n a p a za a o t r a .

    6 . - R e a l i z a n o p e r a c i o n e s d e c o m p r a v e n t a d e m o n e d a s (dlares, libras esterlinas, francos, e t c . ) .

    DEPOSITOS

    Hay cuatro clases de depsitos :

    1. - Depsitos a la vista. 2 . - Depsitos a plazo. 3 . - Depsitos en cuenta corriente. 4 . - Depsitos en custodia.

  • D e p s i t o s a l a v i s t a .

    Pueden retirarse parciel o totalmente en cualquier momento y sin previo avise.

    D e p s i t o s a p l a z o .

    Son aquellos que pueden ser retirados una vez transcurrido el plazo acordado (seis meses un ano). El inters que abonan es del 10% anual.

    D e p s i t o a p l a z o r e n o v a b l e c o n a v i s o . Para re-tirar este depsito el cl iente debe dar aviso previo de 30 das. Abonan el 14 o 15% de inters anual.

    D e p s i t o s en c u s t o d i a .

    Son aquellos en que el depositante entrega al Banco para su resguardo en cajas de seguridad valores de consideracin! joyas, acciones, bonos, e tc . Cobra comisin y arriendo por las cajas fuertes.

    D e p s i t o s en c u e n t a c o r r i e n t e .

    Es el que consiste en depositar dinero o documentos que repre-senten dinero inmediato (cheque, vales vista, e t c . ) haciendo el cliente sus retiros mediante rdenes de pago llamados c h e q u e s .

    Para hacer cualquier tipo de depsito, el depositante debe lle-nar el formulario o Boleta de Depsito que corresponda, Boletas que se en-cuentran a disposicin de los clientes en los mesones de ios Bancos.

    El Banco del Estado de Chile, dentro de los propsitos del Es-tado de estimular el ahorro, recibe depsitos de ahorro. Psga actualmen-te el 10% de inters anual y son reajustablss hasta cierto monto, aplicando el tanto por ciento de alza del costo de la vida. Esto se hace al 31 de di-ciembre de cada ao. El depositante recibe una Libreta de Ahorro.

    En depsitos de ahorro a la vista, este Banco paga el 3% de inters anual.

    LA CUENTA CORRIENTE BANCA RIA Y LOS CHEQUES

    La cuenta corriente bancaria ' es un contrato en virtud del cual un Banco se obliga a cumplir las rdenes de pago de otra persona has-ta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crdito que se haya estipulado.

    El mismo cl iente o un tercero puede hacer depsitos en la cuen-ta corriente bancaria, para lo cu2l se llena una B o l e t a d e D e p s i t o ,

  • la que se entrega, conjuntamente con el valor a depositar, en una de las Cajas. El cajero, despus de verificada la revisin, desprende de la BO-LETA el Comprobante de Depsito que con el timbre respectivo entrega al depositante.

    Las Boletas de Depsito, se encuentran a disposicin de los clientes en cada Banco. Hay Boletas para depsito de dinero y para dep-sito de cheques.

    Ejemplo de depsito en cuenta Corriente. El Sr. Roberto Pablo, que tiene cuenta corriente N 85463 en

    el Banco del Estado mand a su empleado Carlos Fernndez a depositar E 2. 620. - el 7 de Marzo. El dinero tena la siguiente distribucin ' 40 billetes de E 50. - ; 50 billetes de E 1 0 . - ; 20 billetes de B* 5 . - ; 1 0 bille-tes de E" 1. - y 20 billetes de E" 0. 50.

    CtfBee Metra Caja Buza pam sus depsito eoo cheque

    DFTALLE DFL DEPOSITO

    dWleH P ! - j o et*.

    l&M S M 1.00 te,' C39 #. 1 O* est

    Jettes

    OTM. . 3 1 , 1

    DEPOSITO CON DINERO EFECTIVO

    BANCO DEL ESTADO BE CHILE

    S^ masfcJid. wwttft-Apra bofttf- a la Ca. Oe. 1

    ta una & &t>t Z*-' Z 1 - - 11 . _ escudo monuia legal

    ft - Sdii. O! Niita Se ruega a| deporitanic LLENAR AURAS PARTES 4e X formulario, de acucrdo con te* detalle* Impmot

    DEPOSITO CON DINERO EFECTIVO COMPROBANTE DE DEPOSITO

    BANCO D E L E S T A D O D E C H I L E

    Q fefbonoda t, i Cu Cte S *

    1* a*, JL. J .. escudos moneda !<

    qu

  • O

    Serie S A 0022304

    C l a s i f i c a c i n d e l o s c h e q u e s

    Segn su cesibilidad, el cheque puede ser :

    Al portador. A la orden. Nominativo. Cruzado.

    C h e q u e a l p o r t a d o r . Es el que no lleva tarjadas las labras "o a l p o r t a d o r " , se cede por la wure.ga manual y es pagado por el Banco a la persona que lo presente.

    C h e q u e a l a o r d e n , hs el que lleva 'torradas las pala-bras "o a l p o r t a d o r " y no slo puede ser cobrado por la persona a cu ya orden se gira, sino por otra siempre que sta lo ceda por endoso. E n d o s o , es la transferencia o cesin de un cheque a la orden, que se hace me diante la firma del dueo o tomador del cheque puesta al respaldo (endo-so en blanco). El cheque a la orden, en estas condiciones , se convierte en cheque al portador. El endoso se puede hacer tambin colocando al res paldo del cheque, antes de la firma del endosante, la siguiente frase :

    Pagese a la orden de don

    fulano de tal Santiago de de 1 9 6 . .

    Firma del endosante o cedente Este endoso, que se llama r e g u l a r no lo convierte en che-

    que al portador, y en consecuencia, debe cobrarlo la persona indicada en el endoso, la que, a su vez, lo puede volver a endosar.

  • C h e q u e no m n a t i v o . Es el que lleva tarjadas las clu-sulas " la orden de" y "o al portador" . Solo puede cobrarlo la persona designada, y no es endosable, excepto cuando se confa su cobro a un Ban-co (depositarlo en cuenta corriente).

    C h e q u e c r u za d o . Es el que lleva en su anverso dos l-neas paralelas y transversales y solo puede ser cobrado por n Banco, Este es el c h e q u e c r u z a d o " e n g e n e r a 1" , Si entre las lneas se colo-ca el nombre de un Banco, el cobro slo puede hacerlo el Banco designado. Este es el c h e q u e c r u z a d o " e n es p e e i a 1" , El de uso ms corrien-te es el cheque cruzado en general, los que son depositados en cuenta co-rriente para confiar al Banco su cobro,

    Modelo de cheque al portador

    Serie K. A. 0502140 E ' A

    AL BANCO DEL ESTADO DE CHILE, Santiago Oficina Principal

    Pagese a la orden de.

    . . . V. de. 9/

  • Modelo de cheque nominativo

    n ? K. A, N* 050 .0 .'SA'O

    AL BANCO DEL ESTADO DE CHILE, Santig-Oficina Principal

    P:?!-.

    /fzntiacfOssW r y

    de 19A

    /2iS,io\

    Ser ie K.A B a n c o de l bastado de

    Chi le S a n t i a g o

    -> ' - >4 -r~r -pertado u c- .nua? -le . . / ' v ^ ^ ^ V ^ y f . tfV'y?. U

    . 9 9 / / ? ? . . r - r. . - r r r . r r . .

    35^63

    y

    . escudos :noneda legal. C j ) / / J>

    Si no s e horran l a s p a l a b r a s ' ' o a l p o r t a d o r " se pagar "" c h e q u e s i que lo p r e s e n t e si^ n e c e s i d a d de e n d o s o .

    Modelo de cheque cruzado

    Se .s. A. N* 0" ! '

    p

    \L BANCO pEL ESTADO DE CHILE S'-'.lf"20 Oty.;n"> Principa'.

    y* - y / /tfew-i^u., . io.':/, -J

    i i orden de . . / i P ^ f / V f _

    la C"atid"J Ui .

    Y 5 ' / o

    de 19 ek

    . , o a l portador

    y x

    er ie K..A l a n c o de l r . s tado de

    C h i l e S a n t i a g o

    esc lujos ;noned.i leesl . ^ / /

    oi no se borran las pa labras " o al p o r t a d o r " se pagur e s t e c h e q u e a l que 1> p r e s a n t e , s in n e c e s i d a d fie e n d o s o .

    C o b r o de un C h e q u e .

    El propietario o tomador de un cheque al presentarlo al Caje-ro del Banco para su pago debe, previamente firmarlo en el anverso.

    P l a z o s d e c a d u c i d a d

    Para cobrar los cheques hay los plazos siguientes' De plazo 60 das. De plaza distinta y del extranjeros 90 das,

    ) 38 (

  • El cheque no cobrado dentro del plazo que corresponde, pue-de ser " r e v a 1 i d a d o " por e l girador, 2 peticin del tenedor del cheque, colocando al respaldo, lo s iguiente :

    REVALIDADO CON ESTA FECHA

    de de 196

    F irma

    P r i n c i p a l e s c a u s a l e s d e n e g a t i v a d e p a g o .

    1. Si e l girador no dispone de fondos suficientes.

    2 . Si es presentado al cobro fuera de plazo legal . 3 . Si la cantidad expresada en letras es distinta de la expresada en n-

    meros. A. Si contiene enmienda, raspaduras, e t c . 5. Si la firma del girador es vis iblemente disconforme con la que dej

    registrada en el Banco. 6 . Si el girador notifica al Banco que no debe pagarlo. 7 . Si la cuenta corriente del girador fue cerrada per el Banco.

    P r o t e s t o d e l c h e q u e .

    Cuando el Banco (librado) no cumple la orden de pago del l i -brador ( e l que gira) e l portador puede protestar e l cheque. El protesto es la constancia de no pago que hace e l Banco a peticin del bene ic i f rio, mediante, un timbre estampado al reverso del cheque. E j . :

    I P R O T E S T O

    Kl B a n c o d e l E s t a d o de C h i l e , Of ic ina P r i n c i p a l ,

    no paga e l p r e s e n t e c h e q u e por c a r e c e r de fondos

    e l girador Sr. Pedro R o d r g u e z H, d o m i c i l i a d o en

    J o s Manuel Infante N" 1 4 3 5 , por c i e n e s c u d o s .

    P r o t e s t a d o a l a s 11 h o r a s de l -i de Marzo de l n 6 8 .

    J . K o j a s \1.

    F inna del portador B a n c o de l instado

    F i rma [

    El portador puede seguir dos acciones para el cobro del che -que protestado :

    1. A c c i n c i v i l . Perseguir su pago judic ia lmente por la va e jecut iva, despus del tercer da de la notif icacin judicial del protes-to, si el girador no opone tacha de falsedad a l decurnento.

  • 2. A c c i n c r i m i n a l . Perseguir la responsabilidad cri-minal, pues se presume el delito de estafa del que gir un cheque a sabien das de que no tena fondos o que su cuenta estaba cenada. El delito de es tafa es castigado con pena corporal (prisin).

    C u e s t i o n a r i o

    1. Qu son los Bancos? 2. A qu plazo los Bancos Comerciales realizan prstamos? 3. Con qu fondos est formado el Banco del Estado de Chile? 4. Adems de las operaciones a corto plazo de los Bancos Comerciales,

    qu otro tipo de prstamos realiza el Banco del Estado? 5. Indique las principales operaciones de los Bancos Comerciales. 6. Indique las diferentes clases de depsitos. 7. Qu es depsito a la vista? 8. Qu es depsito a plazo? 9. Qu es depsito en custodia? 10. Qu es depsito en cuenta corriente? 11 Defina la cuenta corriente, como lo expresa la ley. 12. Qu tiene que hace el cliente al hacer depsito baneario? 13. Qu es el cheque? 14. Cmo se clasifican los cheques segn su cesibilidad? 15. Qu es cheque al portador? 16. Qu es cheque a la orden? 17. Qu es cheque nominativo? 18. Qu es cheque cruzado? 19. Qu es endoso? 20. En qu se transforma el cheque a la orden endosado con la sola firma

    del tomador o tenedor? 21. Como se cobra un cheque? 22. Indique los plazos de caducidad de un cheque. 23. Indique cmo se revalida un cheque. 24. Qu es protesto del cheque? 25. Qu acciones puede seguir la persona que tiene un cheque protestado

    para obtener su cobro ? 26. A qu profesional se tiene que encomendar esta accin?

    i

    S u g e s t i o n e s m e t o d o l g i c a s .

    Se recomienda que los alumnos llagan ejercicios de depsi-to en cuenta corriente y giro de cheques en las diversas modalidades, uti lizando los formularios que corresponda. Para este efecto, es conveniente dar temas para su desarrollo en casa.

  • C a p i t u l o V

    EL C R E D I T O , I N S T R U M E N T O S DE C R E D I T O (5a. Unidad)

    EL CREDITO

    La palabra crdito viene del latn "credere" que significa confiar o tener confianza.

    "El crdito consiste en obtener un bien ahora, en cambio de la promesa de pagar en el futuro". La compra de una mercadera al crdi to es la recepcin de ella y la promesa del comprador de su pago al trrxii no del plazo acordado.

    La condicin esencial del crdito es la confianza que se tie ne en la capacidad de cumplir, en la posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo para el cumplimiento de una obligacin contrada.

    I n s t r u m e n t o s d e c r d i t o

    En las operaciones al crdito, como una compra, un presta mo, el compromiso del pago puede ser verbal o por escrito. Cuando es por escrito, se utilizan los denominados i n s t r u m e n t o s d e c r d i t o o d o c u m e n t o s d e c r d i t o , tales como la letra de cambio, el pa-gar, el vale. El documento de crdito, adems de significar una mayor garanta en el pago, tiene ventaja por la facilidad de traspasarlo, en ca-so necesario, a una tercera persona, en cambio de efectivo inmediato.

    La letra de cambio es el documento ms usado en el comer ci,

    LA LETRA DE CAMBIO

    La letra de cambio es un documento en que una persona en carga a otra que pague una cantidad determinada de dinero a una tercera o a su orden.

    Ejemplo para la mejor comprensin de la definicin: Juan Castro encarga a Luis Jara para que pague la cantidad de E* 85. aCarlosMo-reno el da 31 de marzo de 1968. Para esto es necesario que Juan Castro sea acreedor de Luis Jara, y, a la vez, Juan Castro sea deudor de Carlos Moreno En otras palabras, Juan Castro tiene un deudor (Jara) y un acree-dor (Moreno).

    El caso ms frecuente es que en la letra de cambio acten dos personas. Esto ocurre, especialmente, en las ventas al crdito con documento. Ej. : El comerciante Juan Csstro vende a Luis Jara, domicilia do en calle Dieciocho 289, Santiago, una plancha elctrica en E 85 con una letra al 31 de marzo. La venta se hizo el 20 de enero.

  • LETRA N* 01 VENCE: o J ~/Fj>%

    PORE r.

    S a n t i a g o . - ^ . f . f J . Q . de 1 9 6 ^ . .

    AL J /de SE SERVIRA UD. MANDAR PAGAR PO. ESTA ^ - ^ C c

    DE CAMBIO (NO HABIENDOLO HECHO POR LA )

    A LA ORDEN DE..

    LA CANTIDAD DE. S & Z i f f * ? .

    VALOR CUE CARGARA UD. EN CUENTA SEGUN AVISO DE SU S.S .S .

    Al sr JC^tCLr . ^

    C a l l e ^ ^ S ' ^ V ^ J e t M / f e / f r f f z . ' ' F i r m a

    / "

    LETRA N 02 VENCE : 3/^M-UJ^

    POR E 8 5 , : > .

    1 S 6 .

    AL Z J ^ f A - i j ^ . ^ e y / % 7 SE SERVIRA UD. MANDAR PAGAR POR E S T A ^ ^ DE CAMBIO (NO HABIENDOLO HECHO POR LA )

    / - / -A LA ORDEN D E . c J & . & M .

    LA CANTIDAD DE. g ^ f . & f a . .^fr*:?.

    VALOR QUE CARGARA UD. EN CUENTA SEGUN AVISO DE S. S. S. A1 S r. r f^rW"^

    3?. 9 . . , m* . . . . ' # 4 r r a a ^

    En este ultimo ejemplo siempre intervienen las tres personas a que se refiere la definicin de la letra, pero una desempea dos funciones1

    Juan Castro ordena a Luis Jara que pague a Juan Castro. Castro es librador y tomador o beneficiario, a la vez.

  • P e r s o n a s q u e i n t e r v i e n e n e n l a L e t r a d e C a m b i o .

    En una letra de cambio intervienen tres personas1 Librador, Li-brado y tomador o beneficiario.

    L i b r a d o r o G i r a d o r . Es el que gira la letra y ordena el pago (En el ejemplo de la Letra N 1, Juan Castro).

    L i b r a d o . Es la persona que recibe la Orden y paga. (En el e jemplo de la letra N" 1, Luis jara) .

    T o m a d o r o B e n e f i c i a r i o . Es la persona que recibir la suma de dinero. (En el e jemplo de la letra N* 1, Carlos Moreno).

    En el e jemplo de la Letra N 2 . Juar; Castro es librador y to-mador a la vez. Gir a su propia orden.

    A c e p t a c i n d e l s l e t r a .

    Es 1?. manifestacin clara del l i b r a d o de obligarse al pago de la letra, con su firma atravesada en el anverso del documento, prece-dida de la palabra ACEPTADA.

    P r o v i s i n d e F o n d o s .

    Para cumplir e l mandato de pago, e l librado necesita dispo-ner de la cantidad de dinero que se le ordena pagar. Se entiende hecha la provisin de fondos cuando el librado es deudor del librador o cuando el l i-brador cuenta con la autorizacin del librado para girar a su cargo.

    F o r m a s d e l a s l e t r a s d e c a m b i o .

    Las letras de cambio se extienden en formularios especiales impresos por el Estado, con timbre fijo (ver impuesto de la letra). Se ad-quieren en las Tesoreras Fiscales, y con mayor facilidad, en las Oficinas de Correos y Telgrafos. Sin embargo, la ley permite que cualquiera em-presa pueda solicitar de las Tesoreras, previo depsito en arcas fiscales, la aplicacin del timbre fijo en formularios de letras que las propias em-presas confeccionan para su propio uso.

    Los datos que debe contener una letra de cambio son :

    1. Lugar y fecha de la emisin. 2 . La poca en que debe hacerse el pago. 3. Nombre y apellidos del tomador o beneficiario. 4 . La cantidad que el librador manda pagar. 5. El nombre, apellidos y domicilio del librado, y 6. La firma del librador o girador.

  • P l a z o y t r m i n o s de l a s l e t r a s .

    La ley seala los plazos en que las letras deben presentarse al librado para su cancelacin. Las letras pueden girarse

    1. A d a s f i j o y d e t e r m i n a d o . Se indica en la le-tra el da preciso en que debe pagarse. Ej. Al 31 de Marzo de 1968 se ser vira Ud. mandar pagar etc .

    Es la modalidad ms usada. 2. A d a s f e c h a . Significa que el plazo de los das que

    se indiquen corre desde el da siguiente de su giro. Ejemplo : A sesenta das fecha se servir Ud. mandar pagar etc.

    3. A l a v i s t a . Significa que estas letras deben pagarse en el acto de su presentacin. La letra empieza as: A la vista se servir Ud. mandar pagar etc.

    4o. A d a s o m e s e s v i s t a . Significa que el plazo se cuenta desde el da siguiente de su aceptacin o, si no ha habido acepta-cin, desde el da siguiente de su protesto. Ejemplo1 A sesenta das vista se servir Ud. mandar pagar etc. E j e m p l o de L e t r a a c e p t a d a , que c o r r e s p o n d e a la venta de S O M E L A A G a r c a y C a , s e -gn f a c t u r a N 2 3 4 5 c o n L / a 9 0 d a s f e c h a , de a c u e r d o c o n e l e j e r c i c i o de la pg. 3 1

    Ja < /o >

  • Talca, valor en cobro. Fecha y firma del endosante. El endoso es en g a ra nt a , cuando el propietario de la letra la cede para garantizar deudas y ofrecer a los acreedores una seguridad mayor. E j . : Pagese a X. X . , va lor en garanta Fecha y firma del endosante.

    El endoso en blanco, esto es, con la sola firma del endosan te puesta al respaldo de la letra, hace que el endoso sea traslaticio de do minio.

    I m p u e s t o d e l a l e t r a de c a m b i o

    Hasta E" 300, timbre fijo de E* 5 , 1 0 ; sobre E* 300, timbre fijo de E" 8, 90. Adems del timbre fijo, cada letra debe llevar el impues to fiscal en estampillas de impuesto que corresponda al 1% del monto, con excepcin de las letras hasta E* 50.

    V e n c i m i e n t o d e l a l e t r a

    La letra debe ser pagada por el aceptante el da de su venc miento, pudiendo hacerlo hasta el da siguiente antes de las 12 horas. Si no paga en esta oportunidad, debe ser protestada.

    Si el vencimiento ocurre en da festivo, se considera como tal, el da hbil que siga.

    P a g o d e l a l e t r a

    Cuando el librado o aceptante paga la letra, debe exigir su devolucin con la constancia de dicho pago, lo que debe hacer el tenedor mediante su firma atravesada en el anverso, debajo de la palabra

    C A N C E L A D O A v a l d e l a l e t r a

    Es la fianza que presta un extrao a la letra que se ofrece a pagarla si no lo hace el librado. La persona que presta la fianza se lia ma a v a l i s t a . Al avalar una letra, el avalista debe firmar en el .^ver-so atravesado, despus de la frase P o r A v a l .

    P r o t e s t o d e la l e t r a

    Es el acto solemne y autntico en que se deja constancia de la falta de pago por parte del ACEPTANTE (librado) o por falta de acepta cin de la letra.

    En la prctica, como las letras nacen ordinariamente acep tadas el protesto que se verifica es por falta de pago.

    i O u i n d e b e h a c e r p r o t e s t a r l a l e t r a ? El que debe hacerla protestar es el dueo de d a . Este pue

    de hacerlo por s o por otra persona a la cual encargue la diligencia de requerir al Notario.

  • C u i n p r a c t i c a e l p r o t e s t o ?

    El proteste lo realiza un Notario Pblico, que es un ministro de fe. En las comunas en donde no haya Notario podr encomendarse la diligencia a] Oficial del Registro Civil del domicilio del librado o acep-tante.

    El Notario que requerir al libradoo aceptante para que pague la letra, de todos los trmites, levanta un acta que se protocoliza y de la cual se deja copia para el dueo dla letra que le encomend el protesto.

    { C u n d o d e b e r e a l i z a r s e e l p r o t e s t o ?

    El protesto por falta de pago debe realizarlo el Notario al da siguiente de su vencimiento y cobro, antes de las 21 horas.

    P e r j u i c i o de l a l e t r a .

    La letra que no se cobre el dadesu vencimiento ni se protes-te en su oportunidad legal, se tendr por perjudicada. Esto significa que a travs de la accin judicial, el juicio en que se le cobre al aceptante de eMa ser largo y dilatado.

    En cambio, la ley concede m r i t o e j e c ut iv o a la letra que ha sido protestada, mrito que consiste en facilitar el juicio en que se va a cobrar la letra posteriormente, hacindolo ms expedito y breve,

    RE VIESA DE DINERO POR LETRA BANCARIA,

    La persona que desee remitir dinero a otra plaza, puede hacer lo con Letra Bancaria, P r o c e d i m i e n t o : Se llena en el Banco el for-mulario respectivo, el que se entrega conjuntamente con el dinero. El Banco, inmediatamente extiende una letra de cambio a la orden de la per-sona indicada por el remitente y en contra de su Sucursal u otro Banco co-rresponsal. Esta letra la enva por carta el remitente del dinero al intere-sado, para que la cobre.

    C u e s t i o n a r i o

    1. 4 En qu consiste el crdito? . > Cul es la condicin esencial del crdito? 3 . Indique el documento de crdito ms importante. 4 . Ou es la letra de cambio? 5. Mencione las personas que intervienen en la letra de cambio y defina

    cada una de ellas. 6. Cu es aceptacin de la letra?

  • 7. Indique los plazos y trminos en que se purds girar una letra. 8. j ^ u modalidad es !a mas usada en el giro de una letra y por qu ra-

    zn ? 9. i Por qu la letra de cambio es susceptible de endoso? 10. { Hasta cundo tiene plazo el aceptante para pagar la letra? 11. i Cu ocurre cuando una letra vence en da festivo? 12. jOu debe exigir el aceptante cuando paga la letra? 13. {Qu puede exigir el tomador de una letra para mayor seguridad en

    el pago? 14. { C u debe hacer el tomador o tenedor de una letra si no le es pagada

    en su oportunidad legal? 15. Mencione brevemente los trmites que deben hacerse para el protesto. 16. {Qu ocurre si la letra no fue protestada en su oportunidad legal? 17. {Qu efectos legales se producen con el protesto de la letra?

    S u g e s t i o n e s m e t o d o l g i c a s .

    En esta parte del programa, es recomendable el desarrollo de temas que combinen el uso de la letra de cambio con los dems documen-tos. Ej. s Compra de mercaderas pagando la mitad al contado con chequc a la orden y el saldo ccn l?.tra a das fije o a das fecha. Esto da la opor-tunidad de hacer la factura, el cheque y la letra de cambio, que nace aceptada.

  • B I B L I O G RA FIA

    HISTORIA DEL COMERCIO

    DERECHO COMERCIAL

    DERECHO COMERCIAL

    CODIGO DE COMERCIO

    CODIGO CIVIL

    LETRAS Y CHEQUES

    ECONOMIA POLITICA

    DICCIONARIO DE ECONOMIA POLITICA

    ECONOMIA POLITICA

    Pedro Valle

    Gabriel Palma

    Enrique Munita

    Julio Olavarra A,

    Prof. C . J. Fuchs

    W. Heller

    Izquierdo y Gandarillas

  • I N D I C E

    N o t a d e l o s E d i t o r e s 5

    Programa Oficial de Principios de Contabilidad y Documentacin

    Mercantil 7

    C a p t u l o I

    DE LAS N E C E S I D A D E S H U M A N A S Y LA E M P R E S A

    Necesidades humanas. Medios para satisfacerlas. Los bienes econmicos. El trabajo. La empresa. Clasificacin de las empresas. La industria en particular: materias primas y productos elaborados. C u e s t i o n a r i o 1 1 - 1 3

    C a p t u l o I I

    D E L C O M E R C I O Y LOS C O M E R C I A N T E S

    El comercio y su origen. El trueque y sus inconvenientes. La moneda y su origen. Funciones actuales de la moneda. Uni-dad monetaria nacional: el escudo. Desarrollo e importan-cia del comercio. Comercio nacional e internacional. Di-visas. Las Aduanas. C u e s t i o n a r i o 1 5 - 2 0

    LA C O M P R A V E N T A

    Definicin. Precio diferentes clases. La compraventa segn la forma de pago. Descuento. El peso de las mercaderas y sus diferentes clases. Comercio al por mayor y por menor. Los comerciantes1 requisitos y obligaciones. C u e s t i o n a r i o 2 1 - 2 6

    C a p t u l o I I I

    P R I N C I P A L E S D O C U M E N T O S D E R I V A D O S DE LA C O M P R A V E N T A

    Nota de Venta : su manejo. Gua de Remisin: su manejo. La Factura: su manejo. C u e s t i o n a r i o 2 7 - 32

  • C a p t u l o IV

    DE LOS B A N C O S C O M E R C I A L E S

    Los Bancos. Principales operaciones que realizan. Depsitos y sus diferentes clases. La cuenta corriente bancaria. El cheque. Formalidades y clasificacin de los cheques. En-doso. Plazos de caducidad. Piincipales causales de negati-va de pago. Protesto del cheque. C u e s t i o n a r i o 3 3 - 4 0

    C a p t u l o V

    EL C R E D I T O . I N S T R U M E N T O S DE C R E D I T O

    El crdito. Instrumentos de crdito. La letra de cambio. Per-sonas que intervienen. Aceptacin de la letra. Provisin de fondos. Formas de la letra de cambio. Plazo y trminos de la letra. Endoso de la letra. Vencimiento de la letra. Pa-go. Aval. Protesto de la letra. Remesas de dinero por letra bancaria. C u e s t i o n a r i o 4 1 - 4 6

    em.