Documentos de Trabajo Proyecto GEF SIRAP Sistema Regional...

22
"Documentos de Trabajo" Proyecto GEF SIRAP Sistema Regional de Áreas Protegidas Zona de Amortiguación del Territorio de Conservación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana.

Transcript of Documentos de Trabajo Proyecto GEF SIRAP Sistema Regional...

  • "Documentos de Trabajo"Proyecto GEF SIRAPSistema Regional de Áreas Protegidas

    Zona de Amortiguación del Territorio de Conservación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana.

  • PROYECTO GEF – SIRAP 2013

    Zona de Amortiguación del Territorio de Conservación Parque Nacional Alerce Costero y

    Reserva Costera Valdiviana.

    Sistematización de la experiencia de diseño e implementación.

    Claudio Delgado R. Biólogo

    Valdivia Julio de 2013

    "Documentos de Trabajo"Proyecto GEF SIRAPSistema Regional de Áreas Protegidas

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 2

    I N D I C E

    1.ANTECEDENTES. ............................................................................................................................... 3

    1.1.Justificación inicio de experiencia. ........................................................................................ 4

    1.2. Acciones, proyectos precursores y situación de partida. ........................................................ 6

    2.- OBJETIVOS. .......................................................................................................................... 7

    2.1. Objetivo general. ................................................................................................................ 7

    3.- RESUMEN E HITOS DEL PROCESO. ............................................................................. 7

    4.- LOGROS Y DIFICULTADES DE ZONA DE AMORTIGUACIÓN PNAC-RCV ................................ 10

    5.-LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................................. 13

    6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 16

    7.- BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 18

    ANEXO I

    Metodología de la Sistematización ...................................................................................... 19

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 3

    1. ANTECEDENTES.

    El proyecto GEF SIRAP tiene como objetivo aportar a la conservación y el uso

    sustentable de la biodiversidad del bosque templado de las Regiones Los Lagos y de Los Ríos. Para ello busca implementar el Primer Sistema Regional de Áreas Protegidas (SRAP), público-privado, marino y terrestre en ambas regiones. Un sistema, que en el largo plazo permita a Chile contar con un sistema nacional efectivo y representativo de áreas protegidas, que apoye las metas de desarrollo nacional y regional, potencie una relación estrecha y armónica con las comunidades aledañas y contribuya a la protección del patrimonio biológico en las dos regiones y del país en general.

    El Proyecto GEF SIRAP es una iniciativa que cuenta con financiamiento del Fondo

    para el Medio Ambiente Mundial (GEF), es administrado en el país por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Cuenta también con el apoyo de instituciones públicas y privadas, entre las que destaca el Gobierno Regional de Los Lagos y Los Ríos, el Ministerio de Bienes Nacionales y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), los que junto al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) forman el Comité Asesor Técnico del proyecto y la valiosa cooperación de organismos privados como The Nature Conservancy (TNC) y World Wild Fund for Nature (WWF), además de los propietarios privados y comunidades indígenas, que han sido actores relevantes en el diseño, la planificación y desarrollo de esta iniciativa.

    Uno de los elementos interesantes a los que el proyecto apuntó durante su etapa de

    implementación fue el diseño e incorporación de la Zonas de Amortiguación de áreas silvestres protegidas, como herramienta de apoyo sustantivo a la conservación de la biodiversidad y al mejoramiento de medios de vida de las comunidades que la integran y que se relacionan con estas áreas.

    El presente documento es la sistematización de la experiencia de diseño y trabajo en

    las zonas de amortiguación, del sitio piloto Reserva Costera Valdiviana. El objetivo del documento es organizar los acontecimientos sobre la implementación de esta herramienta, extraer lecciones, para que estas sirvan en futuras aplicaciones de la herramienta, tanto por entidades públicas o privadas interesadas en la conservación de la biodiversidad y uso sustentable de los recursos naturales.

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 4

    1.1. Justificación inicio experiencia. En la última década se instala un reconocimiento creciente de que los procesos exitosos de conservación de biodiversidad en áreas protegidas están estrechamente ligados al apoyo de las comunidades humanas vecinas (Wells y Brandon 1993). En este sentido las zonas de amortiguación, pueden constituir una herramienta fundamental para avanzar en la integración de las comunidades vecinas con las áreas silvestres protegidas, públicas o privadas.

    Las zonas de amortiguación surgen conceptualmente en 1979 con el programa Hombre & Biosfera de UNESCO, pasando a ser adoptada y reconocida en el Congreso Mundial de Parques en 1982 como una herramienta importante para el manejo de áreas protegidas1, dado que permiten amortiguar el impacto sobre ecosistemas y especies relevantes para la conservación, pero también porque permiten proporcionar un desarrollo integrado de la conservación, controla/direcciona políticas públicas y/o privadas que divergen de los objetivos del área protegida y por qué permiten incorporar abiertamente aspectos sociales y culturales en la estrategia de conservación de un área silvestre protegida (Tagliorete y Manzur 2008, Martino 2001).

    La definición y alcance de las zonas de amortiguación aún es materia de discusión.

    Sayer (1991), define las zonas de amortiguación como áreas periféricas a las áreas protegidas, donde las restricciones se hacen sobre el uso de los recursos, de manera que permitan el mejoramiento de los valores de conservación del área. Mackinnon (en Wells y Brandon 1993), propone que las zonas de amortiguación corresponden a zonas adyacentes en las cuales el uso del suelo está parcialmente restringido para añadir una capa de protección al área protegida, mientras que provee beneficios para las comunidades vecinas. Meffe y Carroll (1994), plantean que una zona de amortiguación es un área que rodea una zona núcleo, en la cual son permitidas actividades no destructivas como ecoturismo, agricultura de baja intensidad o extracción de productos naturales renovables con manejo apropiado

    Si bien aún no existe una definición reconocida por el Estado de Chile para las zonas

    de amortiguación, existe un consenso, en considerar que las áreas de amortiguación constituyen una herramienta clave que ayuda a la gestión y protección de los valores de conservación de un área protegida, y donde las comunidades vecinas se ven beneficiadas y juegan un rol protagónico para lograr los objetivos de conservación.

    En un contexto internacional, países como Paraguay, Bolivia, Colombia, Argentina, Perú, Brasil y Nepal han incorporado las zonas de amortiguación en su marco regulatorio para áreas protegidas. Un caso emblemático es el Parque Nacional Banke, en Nepal que cuenta con una zona de amortiguación de 344 km2, lo que representa el 62% del Parque y que en ella se encuentran diversos asentamientos humanos. Otro caso de interés es el Parque Nacional Amboró, en Bolivia, que cuenta con un plan de manejo para su zona de amortiguación.

    En Chile, la zona de amortiguación no cuenta aún con un respaldo legal que reconozca el enfoque, las acciones o intervenciones posibles de realizar en ella. Si bien, en

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 5

    algunos planes de manejo de Parque Nacionales se reconoce una zona de influencia (ecológica, cultural y/o socioeconómica), esta queda en una etapa de identificación, no llegándose a implementar planes o programas concretos en la ZA, orientados al propósito de conservación del área protegida.

    Una manera de aproximarse al reconocimiento de las ZA de las áreas protegidas

    nacionales (públicas o privadas), podría estar dada por la categoría V propuesta por la UICN, que la reconoce como un Paisaje Terrestre o Marino Protegido, donde el manejo se orienta principalmente a la conservación. Sin embargo en las categorías de conservación del SNASPE no hay una categoría homologable a la V y se dificulta el reconocimiento oficial de los paisajes protegidos y en consecuencia de las ZA.

    Una primera aproximación de definición oficial de ZA fue hecha durante el taller de

    zonas de amortiguación de Puyehue, en el año 2012, quedando esta primera definición como; “Área, a menudo periférica a un área protegida, en la que se desarrollan actividades o prácticas de manejo con el objetivo de fomentar los efectos positivos y reducir los impactos negativos de la conservación sobre los diversos actores presentes en ésta, y de estos actores sobre la conservación, a través de procesos participativos y colaborativo

    Uno de los objetivos y desafíos del proyecto SIRAP consistió en la ampliación del

    concepto de Área Silvestre Protegida, considerando la necesidad que no estén aisladas sino conectadas entre ellas y tomando en consideración a los territorios vecinos de las áreas protegidas (áreas de amortiguación). Para lograr esto, el proyecto trabajó en tres zonas piloto, siendo una de estas los territorios vecinos que comprenden el Parque Nacional Alerce Costero y la Reserva Costera Valdiviana.

    1.2. Acciones, proyectos precursores y situación de partida. En el año 2001, estudios realizados por la Universidad Austral identifican sitios

    prioritarios para la conservación, potenciales corredores biológicos y zonas de amortiguación. En una época en que las zonas de amortiguación de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) eran aún menos conocidas y consideradas que en la actualidad. Uno de los sitios priorizados en este mencionado estudio corresponde a la Cordillera Pelada.

    En el año 2003 un grupo de organizaciones internacionales conformadas por The

    Nature Conservancy, World Wildlife Fund y Conservation International, con el apoyo de múltiples ONG´s nacionales y organizaciones sociales, apoyaron la adquisición de los predios Chaihuín – Venecia. Esta adquisición realizada por TNC, WWF y CI dan origen a la Reserva Costera Valdiviana, un área privada protegida actualmente administrada por TNC. En este tiempo la recién creada RCV, colindaba al norte con la Reserva Nacional Valdivia y predios fiscales de Quitaluto, mientras que al este con el Monumento Nacional Alerce Costero.

    En el año 2005, se formaliza la creación de la Reserva Costera Valdiviana y se elabora

    el Plan de Conservación, reconociéndose en este documento la importancia de las

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 6

    comunidades locales y la necesidad de aumentar la conectividad con las áreas protegidas públicas cercanas (R.N. Valdivia y M.N. Alerce Costero). Si bien el Plan de Conservación reconoce la importancia de desarrollar programas vinculados a las comunidades locales, la relevancia de estas como actores claves, este documento aún no reconoce una zona de amortiguación del área protegida.

    En el año 2006, WWF elabora un plan de desarrollo comunitario, una primera

    aproximación a lo que podría ser un modelo de intervención de un proyecto de conservación en las comunidades aledañas. Este Plan permite relevar la necesidad de incorporar a las comunidades humanas en el proyecto de conservación privada que lleva a cabo la RCV y suma insumos para que en el año 2007 se implementara una serie de proyecto de pequeños subsidios (PPS) en una alianza entre WWF-TNC y PNUD. Esta iniciativa se puede considerar como el primer paso de vinculación, en torno a beneficios concretos, entre el proyecto de conservación y comunidades vecinas, sin embargo aún no se integraban estos esfuerzos en una visión común de zona de amortiguación.

    En el año 2007, se aprueba el proyecto GEF-SIRAP, orientado a instalar un sistema

    regional de áreas protegidas. Este proyecto que se comienza a implementar en el año 2008, tiene entre sus objetivos ampliar el concepto de Área Silvestre Protegida, considerando la necesidad que no estén aisladas sino conectadas entre ellas, tomando en consideración a los territorios vecinos de las áreas protegidas (áreas de amortiguación). Se puede considerar entonces el año 2008, como el momento en que explícitamente este territorio comenzará a vincular la conservación desarrollada al interior de las áreas silvestres protegidas con las comunidades vecinas y con un enfoque de zona de amortiguación.

    2.- OBJETIVOS.

    2.1. Objetivo general. Diseño e incorporación de las Zonas de Amortiguación de áreas protegidas, como herramienta de apoyo sustantivo a la conservación de la biodiversidad y al mejoramiento de medios de vida de las comunidades que la integran y que se relacionan con estas áreas.

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 7

    3.- RESUMEN E HITOS DEL PROCESO.

    El conocimiento y experiencia de implementación de zonas de amortiguación, nos es suficiente en el país.. Ante esta situación en el año 2009, se efectúa un seminario sobre zonas de amortiguación en la ciudad de Puerto Montt, que cuenta con expertos internacionales para transferir conocimientos y experiencias sobre diseño e implementación de esta herramienta. El seminario contribuyó a poner las Z.A. en la discusión y prioridades, pero no fue suficiente para tener una definición consensuada del concepto y particularmente para obtener un método estandarizado de diseño de Z.A.

    En el año 2010, la Reserva Costera Valdiviana elabora su plan de manejo, donde

    reconoce la necesidad de implementar un programa con las de comunidades vecinas. Este mismo año se produce otro hito clave. Se crea el Parque Nacional Alerce Costero, que aumenta la categoría de protección a la anterior Reserva Nacional y aumenta la superficie protegida al incorporar otros territorios aledaños. Esto, actualmente, conforma un amplio territorio de conservación de 74.000 hectáreas (ha.) protegidas para la conservación de la biodiversidad, representativa de la Cordillera de la Costa.

    Ya conformado y reconocido públicamente como un territorio de conservación

    compuesto por ambas áreas protegidas, la zona de amortiguación aumenta, así como la necesidad de involucrar a las comunidades vecinas. Ante esto, en el 2012 se realiza un segundo encuentro sobre ZA, que cuenta con reconocidos expertos internacionales y donde participan actores claves que apoyarán la implementación de esta herramienta en el territorio de conservación.

    En el mismo año 2012 se obtiene la primera propuesta de límites de la ZA del PNAC

    – RCV (Farías 2012). Esta propuesta, propone una ZA terrestre de 1.740 km2 y una sección marina de 1.248 km2. Esta delimitación basada en múltiples criterios ecológicos, socioeconómicos y culturales, sumados a la alianza sinérgica público – privada entre TNC-CONAF y el proyecto GEF SIRAP, permite crear en el año 2013 el Fondo de Comunidades Vecinas, financiado por el Gobierno Regional mediante el FNDR. Esto constituye uno de los hitos emblemáticos, puesto que por primera vez, un fondo público regional hace inversiones en un territorio de conservación, en que el enfoque que define a las comunidades beneficiarias es precisamente la ZA. (ver figura 1)

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 8

    La primera propuesta de zona de amortiguación, basada en diferentes criterios, en su

    diseño, no considera la identificación de elementos claves de apoyo a la conservación de la biodiversidad, que podrían estar en la zona de amortiguación. Es decir, elementos como; potenciales corredores que permitan conectar ecosistemas singulares no contenidos en las ASP, o bien zonas de concentración de amenazas que puedan afectar a la biodiversidad y procesos ecológicos al interior del ASP, etc. Otros elementos de interés, que podrían ser incorporados, son aquellos relacionados con los intereses locales y la vocación productiva de las localidades que comprenden la zona. La consideración de estos elementos en el diseño de las Z. A. ayudaría a enfocar los esfuerzos de conservación de biodiversidad y desarrollo local en las comunidades influenciadas por las ASP.

    Se puede observar en base a los hitos identificados, que antes de la implementación

    del proyecto GEF- SIRAP (2008), si bien se daban los primeros pasos de involucramiento de comunidades vecinas, estos se restringían a algunas comunidades aledañas a la RCV y no obedecían necesariamente a un enfoque de ZA. Respondía fundamentalmente a lo sugerido en el Plan de Conservación del Área y al Plan de Desarrollo Comunitario elaborado por WWF.

    Figura 1. Límites de la zona de amortiguación del Paisaje de Conservación PNAC –RCV. (Tomado de Farías 2012, propuesta de áreas de amortiguación para las áreas protegidas de la Cordillera Pelada, Región de los Ríos).

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 9

    Es durante la implementación del proyecto GEF-SIRAP que se potencia el trabajo de

    la RCV, en cuanto a su vinculación con comunidades vecinas y el enfoque de ZA, también se articula el fortalecimiento entre CONAF y TNC. Esto permite que actualmente se cuente con un proceso de implementación de la ZA, de un territorio que cada vez más se va reconociendo entre actores públicos y privados, que se cuente con una propuesta de límites de la ZA y que además tenga el compromiso de recursos económicos regionales a través del establecimiento del Fondo de Comunidades Vecinas.

    Esquema de Hitos anteriores y durante el proceso de formación ZA.

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 10

    4.- LOGROS Y DIFICULTADES DE ZONA DE AMORTIGUACIÓN PNAC-RCV

    La identificación de logros y dificultades que se presenta está orientada a identificar los aspectos facilitadores, logrados y las dificultades - barreras del proceso de implementación de la Z.A. La identificación de estos logros y dificultades como productos de la sistematización de los procesos dados en la formulación, implementación de la zona de amortiguación están dirigidos a tener en cuenta y como aprendizajes de réplicas o continuidad de procesos similares, por parte de otros actores.

    Logros

    Logros Breve descripción Políticas regionales (Desarrollo estratégico, Turismo, Pesca Artesanal) reconocen la necesidad de incorporar la sustentabilidad en el desarrollo local.

    Que la Región de los Ríos tenga políticas públicas regionales sobre estos temas y una estrategia de desarrollo regional que reconoce la sustentabilidad y las ASP, permite utilizar estas como plataformas de gestión para incidir sobre el gobierno regional.

    Incidencia e integración de las ZA en instrumentos de planificación territorial oficiales a nivel regional, comunal e intercomunal.

    Actualmente está en proceso el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, la Macrozonificación de usos del borde costero y planes intercomunales. Estas son oportunidades para incidir en el reconocimiento de la Z.A.

    Áreas protegidas públicas y privadas con conectividad, permiten una articulación directa para incidir en la implementación de la Z.A.

    El mantener una conectividad biológica entre las áreas hace que territorialmente tenga una mayor peso que pueda incidir a nivel comunal y regional en la implementación de la Z.A.

    Municipalidades insertas en el paisaje, pueden ser aliados estratégicos para potenciar el impacto del enfoque de Z.A.

    Las municipalidades de La Unión y Corral pueden ser excelentes aliados estratégicos y apoyar el alcance de la implementación de acciones en la Z.A. debido que operan diversos instrumentos y mecanismos locales en los territorios.

    Fondos Regionales para inversiones de conservación y desarrollo sustentable en la Z.A. (FNDR-Fondo Comunidades Vecinas a ASP-2013)

    Permiten instalar progresivamente un acercamiento con la comunidad en base a pequeñas donaciones, estableciendo espacios para difundir el enfoque de Z.A.

    Cofinanciamiento en contraparte pública para implementar inversiones de conservación y desarrollo sustentable en la Z.A.

    Permite asegurar algunos fondos públicos e implementar acciones concretas en la Z.A.

    Se puede aumentar la participación público – privada en la gestión de la Z.A, para asegurar un trabajo de largo plazo y mayor apoyo local/regional. (Mesa público – privada de gestión basada en principios de buena gobernanza).

    Dado que CONAF, TNC y MMA mantienen una relación sinérgica en cuanto a la Z.A y su enfoque de implementación, es una buena oportunidad para convocar a actores representativos en el territorio e instalar una plataforma de gestión territorial con las comunidades vecinas como protagonistas.

    Autoridades regionales actualmente tienen mayor comprensión del enfoque de

    Esto permite incidir en el reconociendo público de la Z.A y obtener apoyo financiero desde herramientas de inversión

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 11

    intervención en las Z.A. de áreas protegidas. pública regionales o nacionales. Las experiencias piloto de implementación de emprendimientos sustentables sirven como apoyo a estrategias de recaudación de fondos para inversión en la Z.A.

    Poder demostrar que la inversión en emprendimientos sustentables y vinculados a ASP, constituyen un mecanismo de desarrollo local, es una oportunidad para incidir en el apalancamiento de nuevas fuentes de financiamiento para implementación de futuras acciones en la Z.A.

    Tener un propuesta de límites para la Z.A. en base a criterios ecológicos, y socioeconómicos

    Aunque es la primera propuesta y requiere profundizar la revisión de sus límites, tener una delimitación permite estimar el alcance de los esfuerzos y facilita las acciones en curso.

    Organizaciones Privadas comprometidas y con capacidad de inversión en la Z.A

    Fundamentalmente TNC y WWF. Particularmente TNC, dado que parte de una gran donación recibida para establecer un fondo fiduciario para la RCV, está comprometida para asegurar el trabajo de conservación con comunidades vecinas

    Trabajo articulado público – privado fortalecido e interesado en apoyar el proceso de implementación.

    En el último tiempo el trabajo entre CONAF, la RCV y MMA, se ha fortalecido, esto ha permitido incidir en tomadores de decisión regionales para que apoyen la implementación de la Z.A.

    Voluntad política de tomadores de decisión para dar apoyo e implementar acciones en la Z.A.

    Producto de la incidencia articulada público – privada tomadores de decisión regionales ha apoyado la Z.A. mediante la inversión de fondos públicos regionales.

    Tanto el Parque Nacional, como la Reserva Costera Valdiviana, tienen progresivamente mayor reconocimiento por parte de las comunidades vecinas.

    Si bien es un reconocimiento sobre el ASP y no sobre la Z.A. este es una fortaleza toda vez que permite avanzar en la inclusión de la comunidad a la gestión de la zona.

    Dificultades - Barreras

    Dificultades - barreras Breve descripción Propuesta de Z.A. necesita mayor precisión y un Plan de Gestión con amplia participación de comunidades vecinas.

    La propuesta de delimitación necesita ser socializada, validada y comprendida por más actores, locales, públicos y privados. Importante es la inclusión de las comunidades vecinas en el proceso de verificación de límites y elaboración de plan de gestión.

    Políticas nacionales o regionales no reconocen oficialmente las Z.A. de ASP como herramienta de gestión para la conservación.

    El no reconocimiento oficial de la herramienta de Z.A. pone en riesgo la aplicación del enfoque ante otros modelos de desarrollo intensivo y altamente extractivo.

    Escasa vinculación con actores más vulnerables de la Z.A.

    Hasta el momento las ASP se relacionan, mediante un mecanismo de subvenciones para emprendimientos sustentables con aquellas organizaciones o personas que demuestran capacidades para el emprendimiento, dejando de lado aquellas que carecen de estas. Esta situación podría generar contradicciones entre las comunidades vecinas y hacia las ASP.

    Instancias de coordinación aún insuficientes para avanzar en la gestión de la Z.A.

    Si bien existe coordinación entre las ASP, catalizada por el proyecto GEF-SIRAP, no se ha formalizado aún una instancia

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 12

    oficial que integre más organizaciones pertinentes y particularmente a las comunidades vecinas.

    Inexistencia de incentivos o un Fondo permanentes para inversiones de conservación y desarrollo sustentable en la Z.A.

    Una de las mayores dificultades identificadas. La implementación de acciones en la Z.A. requiere de inversiones permanentes y sostenidas orientadas a la sustentabilidad de la Z.A. y del ASP. Carecer de un fondo orientado a este fin pone en riesgo la sostenibilidad de la Z.A.

    Comunidades locales y otras organizaciones aún no conocen o no integran el proceso y la propuesta de trabajo con el enfoque de Z.A.

    Es clave avanzar en la inclusión de instituciones públicas, privadas y comunidades vecinas en el proceso. Deben conocerlo y progresivamente ser parte de él. El desconocimiento por parte de otros actores claves, podría invalidar el proceso de implantación y el enfoque de Z.A.

    Falta de reconocimiento oficial de Áreas Protegidas Privadas.

    Es clave y necesario que las APP sean reconocidas oficialmente en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, esto facilitará la incidencia de las mismas en un contexto político regional y municipal, dado que puede otorgar mayor seguridad y proyección ante decisores regionales y comunales.

    Carencia de Plan de Gestión participativo de la Z.A. pone en riesgo la efectividad de las acciones, inversiones y apoyo local.

    El no contar con un plan que identifique una visión, objetivos de trabajo y un conjunto de acciones priorizadas, arriesga a implementar un proceso de manera intuitiva y poco validada por actores locales, públicos y/o privados. Además arriesga a perder eficiencia y foco en las inversiones en la Z.A.

    Perder continuidad en el proceso de implementación.

    El término del proyecto GEF-SIRAP y su efecto catalizador y articulador, podría hacer que se ralentice o pierda la continuidad del proceso. Especialmente cuando aún no se ha formalizado una plataforma de gestión de la Z.A. que dé garantías de sostenibilidad al proceso.

    Perdida o falta de continuidad de los equipo de apoyo territorial del proceso.

    En esta etapa la continuidad del proceso es fundamental, Las capacidades alcanzadas por el equipo de apoyo territorial y el conocimiento del territorio facilitan el progreso de la implementación. Perder este capital humano pone en riesgo la fluidez de la continuidad.

    Inversiones contrapuestas impiden o ponen en riesgo el mecanismo de implementación de la Z.A. de manera articulada.

    Esto referido a inversiones públicas sectoriales que muchas veces se contraponen en un territorio. Esto pone en riesgo la visión de sustentabilidad que debe tener la Z.A.

    Carencia de inversión pública asegurada, con una herramienta estable de inversión para fines de conservación y desarrollo pone en riesgo la implementación de acciones en la Z.A.

    SI bien de momento hay avances en financiamiento con fondos públicos regionales, estos no están asegurados como un fondo de inversión anual para Z.A. El riesgo de no asegurar fondos públicos, radica en que el proceso de implementación es vulnerable a la dependencia de fondos privados y/o a al apoyo político.

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 13

    5.-LECCIONES APRENDIDAS

    En base a las entrevistas y el trabajo de reflexión colectiva desarrollado en la reunión de trabajo se pueden identificar las siguientes, como las principales lecciones aprendidas del proceso de implementación de la ZA, hasta el momento de esta evaluación.

    1.- Sobre la definición de la Z.A. y criterios para delimitación. La definición del concepto de zona de amortiguación no ha sido una tarea fácil. Las dos instancias formales de discusión y trabajo en torno a esta herramienta, en Puerto Montt y Puyehue, fueron una buena instancia para comprender la dificultad de elaborar una definición de consenso y particularmente para determinar los criterios y variables sobre las cuales se debe delimitar una zona de amortiguación. El aprendizaje radica en que cada territorio de conservación y cada ASP deben encarar el proceso de delimitación de manera participativa y adaptativa, con la mejor información científica disponible, incorporando como criterios relevantes los aspectos, sociales, económicos, productivos y culturales del área a incidir. El diseño e implementación de Z.A. es un proceso gradual, no hay recetas y cada territorio tiene su propia velocidad de progreso.

    2.- Del trabajo articulado Público - Privado entre MMA, CONAF y RCV. Esta ha sido una de las lecciones más relevantes hasta el momento. La necesidad de trabajo articulado, cooperativo y trasparente entre instancias públicas y privadas es determinante. No solo para instalar la necesidad de trabajar en el marco de un enfoque de ZA, sino también para otorgar una mayor potencia y credibilidad al proceso. Un trabajo articulado ha permitido convencer a tomadores de decisión a nivel regional de comprometer recursos de inversión en la ZA.

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 14

    3.- Sobre la alta complejidad y estratégico que es el trabajo con comunidades vecinas, para para la conservación y buena gestión de ASP y Z.A. Si bien esta es una situación cada vez más reconocida, en la práctica puede llegar muy compleja y uno de los elementos de mayor relevancia para una implementación exitosa de una ZA y una gestión eficiente en el largo plazo de las ASP como bien público. El trabajo con comunidades debe suponer un enfoque participativo, transparente y basado en buena gobernanza. Debe ser también planificado y disponer de recursos suficientes y capacidad de gestión apropiada para canalizar inversiones y oportunidades que se traduzcan en beneficios concretos a la comunidad, sustentabilidad en el desarrollo y potencia la conservación de las ASP. En esta etapa del proceso de implementación, si bien el PNAC y la RCV reconocen cada vez más la importancia de este aspecto, el trabajo con comunidades ha sido débil en cuanto a la participación e inclusión activa de las mismas en la fase de delimitación de la Z.A.

    4.- Sobre las capacidades institucionales para acompañar diversos tipos de proyectos y emprendimientos locales. A nivel institucional, tanto CONAF, como la RCV y el MMA reconocen un apoyo sustantivo en el proyecto GEF-SIRAP, en cuanto al fortalecimiento de capacidades para acompañar la implementación de proyectos en la ZA. Ha sido clave la figura de los gestores territoriales, no solo para acompañar a las comunidades vecinas en cuanto a la implementación del Fondo de Comunidades Vecinas, sino también para dinamizar gradualmente la relación con las comunidades, la ZA y las ASP. Estas capacidades de gestión, administración y paulatina construcción de confianzas locales es clave para la sustentabilidad de la Z.A. toda vez que el proceso necesita mucho trabajo con comunidades vecinas. Perder esas capacidades podría suponer un riesgo para el buen progreso de implementación de la ZA.

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 15

    6.- Sobre el compromiso de guardaparques es fundamental para la vinculación con comunidades vecinas.

    El rol del guardaparque para acercar las comunidades a las ASP y apoyar la implementación de la ZA es fundamental. Si bien en ambas ASP (PNAC y RCV) el trabajo con comunidades debe ser profundizado y diseñar un programa de intervención social externo al ASP, el trabajo desarrollado hasta ahora demuestra la relevancia de tener uno o varios guardaparques en contacto y trabajo permanente con las comunidades vecinas. Son articuladores de información a la comunidad y permiten mejorar los lazos de confianza con el ASP.

    Las ASP deben mantener continuamente funcionando sus programas vinculados a comunidades, mediante apoyo técnico y actividades de extensión.

    5.- Sobre fondos de inversión focalizada en proyectos de desarrollo sustentable en la Z.A. benefician la conservación al interior del ASP y a las comunidades vecinas. Estos fondos de inversión otorgan la posibilidad de canalizar recursos frescos a iniciativas locales orientadas a mitigación de amenazas y mejoramiento de medios de vida locales. Una lección aprendida es la necesidad de que las ambas ASP deben actuar de manera articulada y sinérgica para incidir en oportunidades de financiamiento público o privado. El Fondo de Comunidades Vecinas administrado por CONAF y orientado a inversiones en emprendimientos sustentables, ha sido una herramienta que permite vincular a las comunidades de la ZA. Aún cuando, es una herramienta subsidiaria, tal como los concursos previos (Fondo Bosque Templado y Programa de Pequeños Subsidios), permite establecer lazos a partir de beneficios.

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 16

    6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Si bien este análisis y sistematización se hace en medio de un proceso que está en etapa de implementación, en base a la información obtenida y socializada es posible proponer algunas conclusiones y recomendaciones de un proceso en curso, que seguramente avanzará satisfactoriamente, pero que sus resultados de conservación y contribución al desarrollo de las comunidades vecinas se podrá ver en mucho tiempo más.

    Conclusiones 1. En este momento hay una posibilidad concreta de implementar la ZA del territorio de

    conservación PNAC – RCV. Esta posibilidad está determinada por el compromiso financiero y de gestión de instituciones privadas internacionales (TNC – WWF), nacionales (AIFBN, Conservación Marina, Universidad Austral, entre otras) e instituciones públicas (CONAF – MMA – GORE) que podrán continuar impulsando y concretando acciones en la Z.A.

    2. Es fundamental la creación de una plataforma público-privada de gestión de la Z.A, bajo el marco de una herramienta existente (concejos consultivos) o de una creada especialmente para la ZA. De cualquier manera esta deberá ser basada en buena gobernanza, con participación activa de la comunidad vecina y organizaciones comprometidas en la implementación de la misma.

    3. El trabajo Articulado Público – Privado (CONAF-MMA/GEF SIRAP-TNC-WWF) ha sido un elemento decisivo y fundamental para instalar el enfoque de ZA de ASP en la agenda de la Región y para incentivar a decisores regionales a apoyar la inversión pública con mecanismos regionales.

    4. Proyecto GEF/SIRAP ha sido clave como catalizador de procesos de articulación público - privado entre CONAF y TNC, permitiendo avanzar de manera continua en el proceso de implementación de la ZA. Ha logrado, gradualmente, expandir la influencia de las AP en el territorio de conservación PNAC – RCV, aún cuando es un proceso en etapa inicial de implementación.

    5. Las ZA son fundamentales para apoyar la viabilidad de las ASP en el largo plazo. Valida el rol de las ASP ante las comunidades vecinas, tomadores de decisión y sociedad en general.

    6. Es necesario elaborar un plan de gestión participativa para la ZA, donde se actualice y refine la delimitación de la ZA, incorporando criterios de conectividad biológica, culturales, intereses de comunidades, entre otros. Este plan, con una visión consensuada y objetivos definidos, será clave para la sostenibilidad de la ZA.

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 17

    Recomendaciones.

    1. Es inminente la creación de una plataforma de gestión de la ZA del territorio de conservación PNAC-RCV.

    2. Incidir en las herramientas de ordenamiento territorial regional, comunal e intercomunal para que se reconozca en estas la ZA. Toda vez, que estas zonas no tienen un reconocimiento oficial a nivel nacional, es pertinente incidir en las herramientas regionales y comunales (Plan Regional de Ordenamiento Territorial, Macrozonificación del uso del borde costero, Microzonificación del uso del borde costero, planes comunales, planes intercomunales).

    3. Aumentar el conocimiento e involucramiento de comunidades vecinas en la gestión de la

    ZA, siendo incluidas en la plataforma de gestión de la ZA y también generando campañas orientadas a aumentar el conocimiento y el orgullo local de ser vecinos de ASP.

    4. Incidir en la incorporación de la ZA de ASP en la Estrategia Regional de Biodiversidad.

    5. Identificar mecanismos y herramientas de inversión para asegurar recursos permanentes

    para la implementación de la ZA. Evaluar inversiones no subsidiarias (con contraparte local) como mecanismo de inversión en proyectos sustentables en la zona.

    6. Incidir en la flexibilización de instrumentos públicos de inversión nivel regional y comunal

    que permitan apoyar emprendimientos sustentables en las ZA.

    7. Evitar la perdida de capacidades técnicas y profesionales ya instaladas con el apoyo del proyecto GEF-SIRAP.

    8. Mayor involucramiento del MMA Regional al territorio PNAC-RCV y su ZA, para aportar con su experiencia de articulación a la implementación de un paisaje de conservación. Particularmente, la experiencia de incidencia en Municipios y actores locales.

    9. Fortalecer los programas de extensión a comunidades de las ASP, tanto en recursos financieros, como en capacidades profesionales. Esto aumenta la sostenibilidad del trabajo en la Z.A.

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 18

    7.- BIBLIOGRAFÍA Farías, A. 2012. Propuesta de área de amortiguación para las áreas protegidas de la Cordillera Pelada de la Región de los Ríos. Informe técnico GEF SIRAP. 41 pag. Martino D. 2001. Buffer Zones Around Protected Areas: A Brief Literature Review. Department of Geography & Environmental Studies, Carleton University, Canada. 15pp. Oscar Jara Holliday, “Para sistematizar experiencias” San José, 1994. Meffe, G.K. y C.R. Carroll. 1994. Principles of Conservation Biology.Sinauer Associates, Inc. Sunderland, EE.UU. Tagliorete y Manzur 2008. Manual de áreas protegidas, 1ª edición. Puerto Madryn. Fundación Patagonia Natural Verdegué.J., Ocampo, A. y G. Escobar 2000. Guía Metodológica – Sistematización de Experiencias Locales de desarrollo agrícola y rural. PREVALl – FIDAMERICA. 35pp. 2000. Wells, M.,y K. Brandon 1993 The principles and practice of buffer zones and local participation in biodiversity conservation Ambio 22(2-3): 157-162

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 19

    ANEXO I

    METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN.

    La sistematización se realizó durante el mes de Julio de 2013 en base a la pauta entregada por la contraparte técnica del proyecto Gef-Sirap. Adicionalmente se complementó con aproximaciones metodológicas propuestas por Jara (1994) y Verdegué et al. (2000), que plantean un modelo metodológico operativo del proceso de sistematización experiencias describiendo la situación inicial, el proceso y la situación final o de salida, identificando de esta descripción las lecciones aprendidas y las recomendaciones sugeridas desde el proceso.

    De esta manera la obtención de la información se basó en tres instancias;

    3.1 Revisión de información secundaria

    Para ello se realizó una revisión y análisis de la información aportada por el estudio

    de determinación de la zona de amortiguación del denominado territorio de conservación que comprende el Parque Nacional Alerce Costero y Área Protegida Privada Reserva Costera Valdiviana en la Región de los Ríos. También se revisaron publicaciones técnicas y científicas sobre Zonas de Amortiguación y documentos de trabajo proporcionados por profesionales del proyecto GEF-SIRAP. 3.2 Entrevistas a actores Claves

    Se realizaron entrevistas a actores claves del proceso, que representan tanto a los

    actores públicos como privados que han tenido un mayor protagonismo en la implementación de la Zona de Amortiguación del territorio de conservación. Estos entrevistados fueron, por orden de entrevista;

    Nombre entrevistado Representación 1.- Alfredo Almonacid Administrador Reserva Costera Valdiviana, The Nature Conservancy 2.- Patricio Romero Ordenamiento Territorial Gobierno Regional de Los Ríos 3.- Pablo Cunazza Áreas Silvestres Protegidas, Región de los Ríos, CONAF. 4.- Richard Velásquez Proyecto Gef-SIRAP, Región de los Ríos. 5.- Marianela Herrera Encargada Fondo Comunidades Vecinas, CONAF. 6.- Leonardo Alarcón Recursos Naturales, Ministerio Medio Ambiente, Región de los Ríos 7.- María Eliana Álvarez Proyecto Ge- SIRAP, Región de Los Lagos.

    3.3 Taller de trabajo

  • Sistematización de la experiencia Zona de Amortiguación Parque Nacional Alerce Costero y Reserva Costera Valdiviana

    Proyecto GEF SIRAP Página 20

    Una vez realizadas las entrevistas personales, se invitó a los entrevistados y a aquellos actores que por disponibilidad no pudieron serlo, a una reunión de trabajo de medio día con el objetivo de compartir el análisis realizado en base a las entrevistas, pero especialmente a la identificación conjunta de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del proceso, así como discutir y acordar las principales lecciones aprendidas y recomendación del proceso. En esta instancia participaron 7 actores claves. Nombre entrevistado Representación 1.- Alfredo Almonacid Administrador Reserva Costera Valdiviana, The Nature Conservancy 2.- Patricio Romero Ordenamiento Territorial Gobierno Regional de Los Ríos 3.- Richard Velásquez Proyecto Gef-SIRAP, Región de los Ríos. 4.- Marianela Herrera Encargada Fondo Comunidades Vecinas, CONAF. 5.- Leonardo Alarcón Recursos Naturales, Ministerio Medio Ambiente, Región de los Ríos 6.- Jaime Molina Coordinador Programa Comunidades, WWF. 7.- Trevor Walter Asistente Programa Comunidades, WWF.