DOCUMENTO TÉCNICO: Recopilación de … · Programa Integral de Prevención del VIH y embarazo...

136
DOCUMENTO TÉCNICO: Recopilación de Experiencias Exitosas en Relación a la Atención Integral de Salud de Adolescentes y Jóvenes

Transcript of DOCUMENTO TÉCNICO: Recopilación de … · Programa Integral de Prevención del VIH y embarazo...

  • DOCUMENTO TCNICO:

    Recopilacin de Experiencias Exitosas en Relacin a

    la Atencin Integral de Salud

    de Adolescentes y Jvenes

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACIN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACIN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    . ndice

    Introduccin ...................................................... ::.................................................. 5

    1. Finalidad objetivos y mbito de aplicacin.......................... ....... ................. ............. 6

    11. Objetivos y mbito de aplicacin ....... ; .................................................................... 6

    111. Base Legal ...................................................................................................... 6

    IV. mbito de Aplicacin .......................................................................................... 6

    V. Experiencias recopiladas ................................................................................... 7

    1. La salud sexual y reproductiva de los y las jvenes en la agenda de losgobiemos locales de 3distritos de Lima Metropolitana yen la provincia de Huancayo' - Agenda Joven........................................................... 7

    2. Programa Integral de Prevencin del VIH y embarazo adolescente en Ate-Vitarte- CEDESI...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ..... ... ... ... ... ... ... ... ..... ... ... .... 10

    3. NcleoJ Comunitarios para Mejorar la Atencin en el Centro de Salud de la Comunidad Indigena Shipibo Conibo Nuevo Saposoa - OJS Dejando Huellas.................................... ............................................................................. 20

    4. Aprendamos a cuidar nuestra salud mental - Hospital Hermilio ValdiZliln.................................................................................................................. 24

    5. Ayudando a Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva de las y los Jvenes Rurales y Periurbanos del Per - SserR Jvenes - Movimiento Manuela

    Ramos.................................................................................................................. 26

    Red de Salud Tpac Amaro 6. Servicio de atencin diferenciada para adolescentes"SADA'............................................ 30

    7. Atencin integral de los y las adolescentes... ... ... ... ... .. . . . . . .. ... ... ...... ... .. .... ... .. . ............. .... 33

    8. TELEFONO ANAR. Ayuda a nios, nias yadolescentes en riesgo Fundacin Nuestro Hogar ANAR. .. ........................................................................... 35

    Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua 9. Programa Distrital para la Prevencin y Control del VIH/SIDA y las Infecciones de

    Transmisin SexuaL ................................................................................................. 39

    10. Programa Distrital para la Prevencin y Rehabilitacin de Personas con Consumo de Drogas y Alcohol .................................................................................................. 51

    2

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE.

    ADOLESCENTES Y JVENES .

    Experiencias del Centro de Estudios de Problemas Econmicos y Sociales de la Juventud - CEPESJU

    11. Apoyo al Desarrollo Integral de la Juventud y la Disminucin de las Conductas de Riesgo Social en el Barrio de San Martin de Porres, - CEPESJU .......................................................... 60

    12. Desarrollo de propuestas integrales de intervencin en materia de la prevencin de drogodependencias y olros riesgos........................ ".".......... ............................ ......... 65

    13. Prevencin de transmisin del VIH y SIDA mediante de las Infecciones de Transmisin Sexual "Fase 11 Actividad 1.4 referida a la 'Prevencin de ITSNlH en nios, nias y adolescentes en condicin de vulnerabilidad.............................. " ....................................................... " 69

    14. Campaa de prevencin de embarazo en adolescentes: Sin daos a terceros - Fundacin De WaaL ............ ........................... "........... .... ...... 73

    15. Proyecto Social "Mama aydame a ser feliz' -Instituto Nacional Materno Perinatal...................................................... , ......................................................... 77

    16. Colectivo Universitario'Jvenes por Relaciones Igualitarias y Contra la Violencia Familiar y Sexual - Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.... ... ..... ........ ...... ........ ......" .......... 80

    17. Adolescentes con Mejor Estilo de Vida-Forster Parents Plan International ...... ". " .. " ". " ... 83

    18. Proyecto Liderando Adolescentes Lideres de San Martin de Porres Red de Salud Rimac SMP LO - Micro"ed San Martn de Porres..... ................. "...... ..... 89

    19. Adolescentes Pares para la accin - Centro de Salud "JUAN PEREZ CARRANZA"Red da Salud Uma Ciudad - DISA V LIMA CIUDAD...... ............ .................. ..... ....... ....... 92

    20. Estrategia comunitaria de Nuevo Saposoa: Cuidado de la salud sexual y reproductiva y prevencin del VIH en comunidades indgenas, travs de la estrategia de pares comunitarios UNICEF .............................. " ................ ".,,, ......................... ............................ , ...... 95

    21. Promoviendo condiciones favorables para disminuir la vulnerabilidad yel impacto de la Explotacin Sexual. una iniciativa enfocada a evitar la re-victmizacin de los nios, nias y adolescentes - VIA LlBRE. ............................ , ........................................... ",,, " ............ 99

    22. Servicio de Orientacin en Sexualidad - SOS -APROPO..... " ........... " .. , ........... , ............. 103

    23. Todos y todas somos valios@s - Hospital Carlos Lanfranco la Hoz.... " ..... " .........".". " .. 106

    24. Proyecto Punto J 11 Fase: Adolescentes, Jvenes y TICS en respuesta a la Epidemia del VIH SIDA en Latinoamrica y el Caribe (LAG) (2008 - 2010) -Instituto de Educacin y Salud -lES ............................................................................................................. " .. ,., ......... 110

    25. Generando condiciones de ciudadania en adolescentes varones y mujeres - Plan Internacional ... "".".................................................................................... :: ......... : ..... : ............. 1'14

    26. Proyecto 'Promotores Pares Adolescentes Promoviendo una comunidad saludable en salud sexual con nfasis en VIH - PachacutecNentanilla- VIA LlBRE. .............. "......... 117

    27. Programa para Jvenes - Centro Juvenil Futuro -Instituto Peruano de Patemidad Responsable-INPPARES ... " ....... " ................. " ................... " .... " ...... "" ...".""......... "."" .. " ........." ...... 123

    ."/ ..---~.'" /

    3

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    28. Mejorar las polticas de sexualidad yVIH para los y las adolescentes a travs del fortalecimiento de las acciones de Incidencia Pblica y Poltica de la Red SIDA Per Red SIDA Per ........... . ............................................................................................................................. 127

    29. Iniciativas Juveniles para una Ciudad Saludable -Asociacin Kallpa ............................... 131

    Reflexiones finales ................................................................................................... 136

    4

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    Introduccin

    El Ministerio de Salud mediante la Direccin General de Salud de las Personas, las etapas de

    vida Adolescente, Joven realizaron durante el ao 2010 reuniones tcnicas y una feria para la

    presentacin de experiencias exitosas de salud, de adolescentes y jvenes con diferentes

    instituciones con el propsito de identificar, documentar y dar a conocer las experiencias que se

    vienen realizando de manera regular y que contribuyen ,con ,el bienestar de la poblacin

    adolescente y joven.

    En ese sentido el presente documento resume las experiencias presentadas en la "Feria de

    Experiencias Exitosas a favor de Adolescentes y Jvenes" fruto del trabajo en diferentes

    clividades de formacin, promocin e incidencia a favor de Adolescentes y Jvenes con los

    ms diversos actores, especialmente aquellos/as provenientes de los sectores de la educacin,

    de la salud, de organizaciones sociales, pblicas y privadas.

    5

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    1. FINALIDAD:

    El presente documento tiene por finalidad dar a conocer las experiencias que vienen realizando

    de manera regular organismos gubernamentales y no gubernamentales a favor de Adolescentes

    y Jvenes, los cuales contribuyen con el bienestar de la poblacin referida.

    11. OBJETIVOS:

    Documentar y dar a conocer las iteverciones que se vienen desarrollndo por diversos actores , - ,o, ,',

    de manera regular y que contribuyen con el bienestar de la poblacin adolescente y joven.

    111. BASE LEGAL:

    y Ley N 26842, Ley General de Salud.

    y Decreto Supremo W 023-2005.Reglarnento de Organizacin y Funciones del Ministerio de

    Salud.

    IV. mbito d~ Aplicacin:

    Este material producido por el Ministerio de Salud est dirigido a todas las personas que trabajan

    para promover entornos saludables del mbito pblico y privado, con el propsito de aprovechar

    y cornpartir el conocimiento' prod.cid o en materia de Salud de Adolescentes y Jvenes. Dicho

    material debe difundirse en las Direcciones de Salud y Direcciones Regionales de Salud; y es . .'

    recomendable que tarnbin se difunden las Direcciones de las Unidades de Gestin Educativa

    Local, Organizaciones Sociales pblicas y privadas.

    6

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    V. EXPERIENCIAS RECOPILADAS

    A continuacin se presentan las experiencias clasificadas de acuerdo a los Lineamientos de

    Poltica de Salud de las y los Adolescentes vigentes.

    LINEAMIENTO 1:

    Acceso universal de las y los adolescentes a una atencin integral y diferenciada en

    los servicios pblicos y privados de salud, con especial nfasis en salud mental,

    salud sexual y reproductiva,' prevencin y atencin de violencia basada en gnero,

    familiar, sexual, social y la reacionada con la secuela de la violencia poltica.

    / .."

    1.- Experiencia de Espacio Agenda Joven en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DDSR)

    Responsable/s de',laimpleme~~ci'de,~~.experien~i~'i , - _',,"_'" '",'_,: '-,.,'::., ,'Y'''.''.",; , >: ,__ ~: Espacio Agenda Joven en Derechos Sexuales y

    Derechos Reproductivos en alianza estratgica con el Centro de ,la Mujer Peruana Flora Tristn.

    '" . I ,Ttulode:laexperienciaI ,..........

    La salud sexual y reproductiva de los y las jvenes en la agenda de los gobiernos locales de 3 distritos de :Um Metropolitana yen la provincia de Huancayo.

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    Fortalecer las acciones de incidencia que llevan a cabo las organizaciones juveniles que integraban el Espacio Agenda Joven en DDSR, quienes diseamos un plan de acciones en el marco del proceso electoral del 2006, en la que se eligieron nuevas autoridades locales y regionales.

    La incorporacin de espacios de informacin y atencin diferenciada en las propuestas de los gobiernos locales promovera en la comunidad de Lima Metropolitana, Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho, que los y las adolescentes ejerzan sus derechos sexuales y reprOductivos, evitando la transmisin del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisin Sexual (ITS), abuso sexual, embarazos no deseados, discriminacin por orientacin sexual, entre otros problemas urgentes de abordar.

    ,. Lnea de base, o el contexto de ,la experiencia..'. -. \ - .

    Las acciones de incidencia que el Espacio Agenda Joven en Derechos Sexuales y derechos Reproductivos se llevo a cabo ante los y las regidoras de los gobiernos municipales, que iniciaron en el 2006 la gestin, dernandando el cumplirniento de las responsabilidades en materia de la salud comunitaria, promoviendo espacios de informacin sobre los derechos sexuales y reproductivos y atencin diferenciada a adolescentes y jvenes.

    Se realizaron talleres y jornadas donde recogimos las demandas en Salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes y jvenes en Lima y Huancayo, las mismas que fueron presentadas en Audiencias

    Pblicas ante ros y las candidatas a regidores y un alcalde.

    " No haba' espacios de informacin en ,salud sexual y reproductiva para' adolescentes impulsados desde el

    . gobierno local.

    Los Regidores no conocan las demandas de la poblacin adolescente y joven de su localidad,

    Se realizaron talleres y jornadas de informacin en salud sexual y reproductiva para rns de 100 adolescentes jvenes generando debate y recojo de dernandas,

    Regidores comprometidos con atender las dernandas de los y las adolescentes, Impulsando campaas de informacin de salud sexual y reproductiva,

    Concretar reuniones con autoridades firmantes, aunque en el caso de Huancayo, el nico candidato que firm fue el ganador; no logramcs, en campaa, convencer a otros postulantes, Tiempos dentro de la organizacin, las diversas actividades de las y los integrantes, por estudios familia y trabajo, esto ltimo sobre todo, fueron una limitante para concretar reuniones internas,

    8

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN ALA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES Y.)VENES

    . . . . .. .

    Cnclusiones y Recomend2nes ". - -.-'.' . -. - -:-... ...........

    Es necesario apoyar financiera y tcnicamente las iniciativas de las y los jvenes organizados a fin de consolidar ciudadanas y ciudadanos ms preocupados por su entorno social. Es ms exitoso acceder a tomadores de decisiones que son jvenes por estar ms cercanos a la problemtica juvenil. Esta experiencia nos sirvi para entender las diversas dinmicas y ritmos de las organizaciones, como toma de decisiones yconsensos. Trabajar a base de objetivos planificados nos permiti direccionar y canalizar adecuadamente los recursos, tiempos y los esfuerzos.

    necesario el fortalecimiento interno para poder desenvolverse exitosamente en la actividad de incidencia poltica. El buen manejo y sensibilizacin genera argumentos contundentes y fortalece el criterio al momento de incidir.

    ,. : > :

    .~ .- .

    9

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE ~. ADOLESCENTES_Y JVENJ;.~

    2.- Experiencia del Centro de Desarrollo de la Salud Integral- CEDECI

    Responsable/s de l~im~le.mentacin dela experiencia

    Psicloga Mara Luisa Iwaki Chvez

    1530 Adolescentes de 10 a 16 aos que viven en las comunidades del Valle de Amauta de Ate-Vitarte.

    ! Instituciones Educativas (lE):

    I.E. Edelmira del Pando

    I.E.0024

    Objetivo General:

    MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD SEXUAL DE LAS YLOS ADOLESCENTES DE CONDUCTAS DE ALTO RIESGO

    Objetivos especficos: 1. Mejorar los conocimientos, comportamientos y valores frente a la salud sexual y reproductiva de

    beres adolescentes.

    10

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES Y JVENES

    2, Mejorar las habilidades psicosociales de pberes adolescentes 3, Fortalecer la comunicacin de los padres de familia en aspectos de sexualidad con sus hiJos, 4, Disminuir el contacto de las pberes adolescentes con Jos ambientes de::,rie=s"",Qlo,-._--:--:-__-j

    'Lnea de ba~~cl~'c:ontexto de la experiencia: . '. , " ' - , .,. . . .

    " ': ,

    El Centro de Desarrollo de la Salud Integral - CEDESI es una asociacin sin fines de lucro creada en el

    ao 1996 y que con el apoyo de Terre des Hommes de Holanda dirige sus acciones de promocin y

    prevencin de la salud integral con nfasis en la prevencin del embarazo adolescente y del VIH a

    pOblaciones especialmente vulnerables: adolescentes y su entomo provenientes de zonas de pobreza o

    exclusin social.

    La presente experiencia se desarrolla en el distrito de Ate Vltarte, uno de los ms grandes de nuestra

    capital y que cuenta con 478,278 habitantes, de las cuales el 35.86% tiene menos de 18 aos. El distrito

    de Ate est comprendido en 6 zonas, El Valle del Amauta est ubicado en et kilmetro 8.8 de la carretera

    central y pertenece a la zona 4. Es una de las zonas ms deprimidas de la localidad. Tiene una poblacin

    aproximada de 40,000 habitantes y donde ms de la tercera parte tiene menos de 15 aos (Censo 2003)

    La prevalencia del embarazo en adolescentes se concentra, de manera cada vez ms clara, en grupos

    que presentan rasgos de desventaja social, tales como en niveles de escolaridad bajos, situaciones

    socioeconmicas precarias o el hecho de pertenecer a grupos poblacionales con evidente situacin de

    vulnerabilidad (adolescentes en situacin de calle, vctimas de abuso y explotacin sexual, adolescentes

    de comunidades indgenas, adolescentes de zonas marginadas y excluidas, desplazados, etc.) Por otra

    parte, durante el embarazo se incrementa el riesgo de salud, se generan problemas familiares, y nuevas

    necesidades que responden a mayores gastos familiares, se generan sensaciones de estrs en los

    adolescentes y en la familia. El 13,7% de las mujeres de 15 a 19 aos de edad ya estuvo alguna vez

    embarazada, de stas e111, 1 % ya es madre, y el 2,7% est gestando por primera vez, (ENDES Continua

    2009)

    Otro aspecto que preocupa a las y los adolescentes es la pOSibilidad de contraer una Infeccin de

    Transmisin Sexual (ITS), incluido el VIH. La epidemia en nuestro pas tiene 27 aos y lo cierto es que

    quienes figuran como poblacin expuesta son precisamente las y los adolescentes, Los casos de 'Sida"

    en nuestro pas estn alrededor de los 25 a 35 aos, Si consideramos el tiempo que demora en hacerse

    evidente esta fase, estamos considerando que la poblacin se infecta alrededor de los 15 a 20 aos.

    !

    ,

    Durante el ao 2007 en que se inicia el proyecto,

    11

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    que un adolescente de Ate Vitarte y en particular del Valle del Amauta se exponga a situaciones de

    riesgo y que producto de ello afronte una ITS, el VIH o un embarazo que no desea y para el cual no est

    preparado(a).

    Es cierto que estas situaciones han sido identificadas por los sectores y autoridades correspondientes y

    se han estableciendo acciones y estrategias, figurando como priolidades del sector salud, educacin y

    tambin de Gobiemos Regionales y Locales; Sin embargo, esto no ha sido suficiente para implementar

    una adecuada poltica de prevencin y atencin del embarazo en adolescentes y del VIH desde las

    determinantes sociales.

    Dentro de este contexto, CEDESI desarrolla su trabajo desde tres esferas importantes: Fortalecimiento de

    habilidades sociales que permitan que las y los adolescentes asuman situaciones de menor riesgo o que

    tomen las medidas necesarias de prevencin; intervencin en las familias, lo cual refuerza el apoyo . , :

    emocional necesario para el desarrollo integral del adolescente. y participacin Juvenil; esto hace posible

    el desarrollo social del adolescente a travs de la expresin y participacin en espacios y temas que les

    son de inters, Aqu la estrategia es la de PARES: Adolescentes dirigindose a otros adolescentes con

    informacin y metodologa que permita su abordaje y el trabajo de prevencin.

    Lo innovador de la propuesta es que quienes asumiran el papel de promotoras seran otras adolescentes

    que tienen com? antecedentes haber sido madres, La propuesta se basa en que habr doble beneficio:

    En primer lugar, las adolescentes pares basadas en su experiencia ycon una debida preparacin, podrn

    intervenir a otras adolescentes, buscando con ello generar cambios de comportamiento y estilos de vida

    saludables. En segundo lugar, ellas mismas fortalecern sus capacidades individuales y colectivas para

    ejercer sus derechos y mejorar su calidad de vida, siendo capaces de tomar decisiones sobre su salud y

    su vida personal, sobre el cuidado de su hijo y la relacin con su familia,"

    El proyecto incorpor a las madres adolescentes como aliadas estratgicas para un cambio social, al

    considerarlas capaces de influir de manera positiva en sus pares generacionales y en su comunidad, para

    contribuir a promover la salud y el bienestar personal, social y comunitario. Esta estrategia tiene su

    sustento en enfoques de Desarrollo Humano, Derechos yParticipacin juvenil, entre otros.

    12

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN REI,ACIN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE .

    ADOLESCENTES YJVENES

    MOMENTOS CLAVES EN LA FORMACIN Y DESEMPEO DE LAS MADRES

    Durante los aos 2001 a 2007 CEDESI

    desarroll un proyecto denominado

    "Centro Piloto de atencin para

    adolescentes plimigeslas" cuyo objetivo

    principal fue el de promover el desarrollo

    integral de la madre adolescente y el de

    su beb.. Las beneficiarias,

    aproximadamente 350 adolescentes

    pertenecientes a una poblacin en

    riesgo social, con indicadores de

    pobreza extrema, y que apesar de estar

    pasando por una problemtica que las

    afectaba a ellas y a su entorno (pareja,

    familia), la mayora no tena claro las implicancias fsicas, psicolgicas, econmicas y sociales que se

    generaban. El Rrograma se desarroll alrededor de tres ejes principales: El primero dirigido aellas, para

    ayudarlas a mejorar los sentimientos de seguridad y autoestima (con ellas mismas, con el beb que va a

    nacer, con la pareja si la tienen, con la familia y con el entorno). El segundo dirigido a fortalecer el

    cuidado de su hijo, crianza, afecto, d~arrollo integral. El ltimo dirigido a fortalecer el componente educativo-laboral de las madres y sus fJarejas con fines de auto sostenimiento e independencia

    econmica.

    '. ". Como resultado de la intervencin se logr que disminuyan las condiciones de morbilidad de las madres y

    sus nios, ya que todas concluyeron su control prenatal y parto en un establecimiento de salud y fueron

    continuadoras del servicio para el control del crecimiento y desarrollo de su nio. Un aspecto muy

    importante es que el.90% de las jvenes que conviven con su pareja optaron por el uso de un mtodo de

    planificacin familiar; es decir, la mayora busc terminar los estudios y mejor sustancialmente la

    relacin afectiva madre-nio. Evidencindose manifestaciones de liderazgo de algunas participantes, en

    donde se las invita a ser parte de un proceso dirigido a sus pares: otras adolescentes en situacin de

    vulnerabildad para que con su experiencia puedan influir en cambios de comportamiento y estilos de vida

    saludables para la prevencin del VIH ydel embarazo adolescente.

    Las 50 mujeres participantes, recibieron durante un mes, un proceso de formacin y seleccin especial, el

    13

    -- ... -_.. ~-~-----

  • DOCUME~TO TC~ICO: :,~ . RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    ,

    cual adems de la capacitacin, permiti identificar a aquellas jvenes con condiciones de liderazgo,

    manejo de informacin, capacidad para acercamiento a sus pares y eLdeseo de ser promotora.

    Con las cuales se desarrollaron las siguientes actividades:

    1.- Talleres educativos dirigidos por las madres adolescentes promotoras, para trabajar las reas de: rea Socio-Emocional o Desarrollo Personal rea de Salud Sexual y Reproductiva

    2.- Actividades de Participacin Social y Solidaridad

    3.- Actividades Deportivo - Recreativo

    4.:Actividades de evaluacin, seguimiento y monitoreo

    5.- Talleres educativos para Padres de Familia . ,," o'

    6.' Campaas educativas a la Comunidad

    7.-Campaas de salud '

    .8.: C9nsultorios de Consejera para adolescentes y padres de familia

    Antes de la experiencia

    El promedio ~e la edad de inicio de las relaciones sexuales en las mujeres, segn

    ENDES 2009, es a los 18 aos. Segn este mismo informe la mayora de las relaciones s'xuales en adolescentes es por decisin de ambos y que adems gran porcentaje de estas relaciones no fueron planeadas.

    En, relacin al embarazo dolescente: Las" aprobatorio en la prueba de sexualidad saludable consecuencias del embarazo en la adolescencia son' mltiples. Adems de poner en riesgo la 'salud, el embarazo adolescente puede significar un ,gran obstculo en las posibilidades de construir un proyecto de vida por parte de los yespecialmente las adolescentes. Ser madres antes de desarrollar los recursos y habilidades personales para una maternidad efectiva, estar educadas, acumular conocimientos adecuados sobre salud, comenzar a trabajar y participar en comunidad; restringe las opciones de vida de las

    adolescentes, pudiendo condenarlas a la I .40 % de adolescentes de escuelas y comunidad pobreza y poner en peligro a sus nios, intelVenidos directamente, promueven el

    conocimiento de sexualidad saludable entre susLa prevalencia del embarazo en adolescentes se concentra, de manera cada vez ms clara, en pares.

    Despus de la experiencia

    La intervencin se da espacios tanto en la comunidad yen colegios.

    O.E.1 Las y los adolescentes han mejorado sus conocimientos sobre el ejercicio de una sexualidad saludable

    -.75% de adolescentes de escuelas ycomunidad intelVenidos directamente alcanzan puntaje

    En comunidades, se ha evidenciado que los niveles mejoran notablemente llegando a un 46.67% en el nivel muy alto, 30% en un nivel alto y 23.33 %alcanza el nivel promedio indicndonos que el 100% de la poblacin ha logrado curl)plir este indicador.

    En colegios. las pberes y adolescentes lograron en la prueba de salida un 60% en los niveles muy alto y 33.33% en los niveles alto, y 6,67% en los niveles promedio totalizando un 100% de la poblacin con rendimiento muy adecuado

    ~..::L-,-,--que presentan rasgos de desven.:o:ta::L'a::...L.=Ec..n...:c:.:,omunidad, el 48.81% participa activamente del

    14

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    social, tales como en niveles de escolaridad bajos, situaciones socioeconmicas precarias o el hecho de pertenecer a grupos poblacionales con evidente situacin de vulnerabilidad.

    En cuanto al VIHISIDA: segn las estadisticas de la Direccin General de Epidemiologia del MINSA a agosto del 2010 hay 26,732 casos de SIDA Y41 ,923 casos de VIH sabiendo que estas cifras son de las personas que acuden a los servicios de salud, lo cual esconde un gran sub registro, por lo tanto se calcula que aproximadamente hay alrededor de 75,000 a 100,000 personas con la enfermedad, Asi mismo; los casos de SIDA por grupo atareo y por sex se ~videncia que la poblacin ms afectada se enuentra' entre los 25 y 35 aos, poca totalmente productiva, sin embargo estos casos son' de ,SIDA, lo que quiere decir que esta poblacin se infect de 5 a 10 aos antes; por lo tanto, estaramos hablando de adolescentes y jvenes que adquirieron la enfermedad entre los 15' y 20 aos, El 75% de todos los casos se concentra en Lima y Callao,

    Las evaluaciones in iciales con los adolescentes en el Valle de Amauta permiten apreciar que los adolescentes .antes de recibir los talleres, contaban con escasa informacin sobre formas de transmisin y prevencin del VIH y Sida y Embarazo adolescente,

    ..' .... ,.

    compromiso informando asus pares ms cercanos,

    En colegio el 65.72 % comparte este resultado la informacin y los alumnos son reforzados por sus profesores, lo que ayuda a que se logre en mayor medida este resultado.

    O.E,2 Las y los adolescentes han mejorado sus habilidades sociales

    -60% de adolescentes de escuelas y comunidad intervenidos directamente mejoran su asertividad relacionada ccn su sexualidad al finalizar el primer y segundo ao.

    E n comunidad encontramos que en la prueba de habilidades sociales, en el sub-test que mide asertividad, los adolescentes mejoran en los niveles bajo en un 26.67% pasando de 20% en la entrada a un 46,67% en la salida. Asimismo los niveles promedio se incrementan en un 6,67%.

    En Colegios, observamos que un 20% se ubica en el nivel promedio en la prueba de entrada; mejorando el porcentaje en la prueba de salida alcanzando un 26.67%. Por otro lado, la categora alto asciende a 6,67%,

    -50% de adolescentes de escuelas y comunidad intervenidos directamente toman decisiones relacionadas a su sexualidad al finalizar el primer y segundo ao respectivamente

    En comunidad, en el resultado de la prueba de toma de decisiones existe 33,33% de los adolescentes que incrementan sus resultados y 70% logra los niveles adecuados.

    En colegios, En los niveles promedio, promedio alto, alto y muy alto alcanzan en la prueba de salida el 83.33% mejorando significativamente en los niveles promedio alto y muy alto en relacin con la prueba de entrada

    O.E.3 Los padres de familia han fortalecido la comunicacin en aspectos de sexualidad con sus hijos.

    -30% de padres de famila cuyos hijos participan del programa de escuela y comunidad directamente muestran inters en informarse sobre la sexualidad de sus hijos.

    En relacin a la asistencia de padres al programa, se alcanza la meta, un 31.6% de padres (56) muestran inters en nformarse en temas relacionado a la

    I

    15

  • '.::...

    i r 1

    I I , l

    -'..

    DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACIN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACIN A LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    sexualidad de sus hijos, encontrando mejor asistencia en colegios que en comunidad.

    -30% de padres de familia de escuelas y comunidad intervenidos directamente reconocen y valoran el rol de soporte y apoyo de sus hijos adolescentes.

    En un 73.1 % existe el deseo de los padres de comunicarse en relacin a la sexualidad de sus hijos pero solo un 53.5% logra hacerlo.

    El 64.2"10 posee una buena actitud de los padres en reJacin a la comunicacin sobre la sexualidad de sus hijas(os). El 64.2% manifiesta que casi siempre conversan con sus padres a cerca de los cambios fsicos que estn experimentando.

    Un 80.3% de los hijos manifiesta que casi siempre o siempre le han hablado de la menstruacin. Sin embargo, cuando exploramos la comunicacin de padres y madres en relacin a la eyaculacin solo un 35.7% les han hablado de la eyaculacin

    En un 50"10 mejora la actitud hacia la comunicacin sobre la sexualidad de sus hijos, sin embargo, aun no es posible establecer una comunicacin emptica con ellos y un 74.9% intentan dedicar un rato a diario para conversar con sus hijos(as).

    O.E. 4 Las (los) adolescentes participan de espacios saludables, donde se refuerzan los factores protectores.

    -40% de adolescentes de comunidad intervenidos directamente participan activamente del club de CEDESI

    los y las adolescentes participaron en una Campaa sobre el Cuidado de su Medio Ambiente, quienes con el lema "Mantener limpia nuestra comunidad" sensibilizaron a la poblacin sobre esta temtica y arreglaron su local comunal, partiCipando las 6 sedes de comunidad con todos sus integrantes (90 adolescentes).

    -50% de adolescentes de comunidad intervenidos directamente usan su tiempo libre en actividades que favorezcan su salud mental y crecimiento.

    Durante los meses de julio a Noviembre se han realizado actividades recreativas, culturales y deportivas, y en las que los propios adolescentes gestionan en funcionamiento.

    Asi mismo, participan en espacios de catequesis y la : pastoral de jvenes en la parroquia Monterrey, Amauta A, Amauta B y Raucana y, forman parte del :

    16

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES ..~~ ...

    club deportivo de su comunidad como representantes a nivet de adolescentes(Raucana, Amauta A y B Y ?fOg resistas).

    En la primera etapa, 54 adolescentes y en la segunda etapa 32 adolescenles participaron de otros espacios saludables, alcanzando el 95.55% del logro esperado en esle indicador para este semestre.

    O.E.5 los profesores han fortalecido sus capacidades para ser agentes de prevencin sobre el VIH, sida y embarazo adolescente

    -50% de profesores tutores de dos escuelas secundarias donde se intervienen incrementan sus conocmientos sobre VIH, sida y el embarazo adolescente al trmino del primer y segundo ano respectivamente.

    los profesores mejoraron notablemente al alcanzar el 58,34% en el nivel bueno y 25% en nivel regular, lo cual nos indica que se logr un aprendizaje significativo con respecto al tema del VIH, sida y embarazo adolescenle y sus medidas de prevencin.

    -30% de profesores tu/ores de las dos escuelas secundarias donde se InteNenen desarroiJan habilidades para brindar OIentacin a los estudiantes con respecto a la sexualidad y prevencin sobre el VIH y sida y el embarazo adolescente al trmino del primer y segundo ao respectivamente,

    la encuesta ejecutada en docentes tutores de los 3 aos de secundaria intervenidos demuestra que el 100% de los participantes considera que el programa "Aprendiendo a Vivi!" ha aumentado la habilidad de los alumnos para identificar problemas o condclas de nesgo asi como han mejorado sus habilidades para la toma de decisiones.

    En el primer y segundo semestre, el 39.19%de los, alumnos refiere que han recibido orientacin por parte! del tutor sobre temas relacionados a la sexualidad, y el 19.72% expresan haber sido derivados por sus profesores tutores (6) a consejera de la comunidad

    O,E,6 las promotoras (madres adolescentes) han fortalecido sus habilidades como facitiladoras de salud,

    -75% de las promotoras han incrementado sus conocmientos sobre VIH, sida y las medidas de prevencin del embarazo,

    Con resoecto a la evaluacin de conocimientos, 100%

    17

  • i

    DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES y JVENES

    I lo incrementan y mantienen en" este segundo I I semestre evidenciando en las promotoras el logro de : : los aprendizajes previstos. Asi mismo, demostraron

    un desempeo satisfactorio en las tareas propuestas. '

    -75% de las promotoras han incrementado sus habilidades comunicacionales.

    , Con respecto a las habilidades comunicacionales las I promotoras mejoran significativamente en relacin a las actividades que tienen que realizar antes de iniciar

    la capacitacin, como convocar a los adolescen:es, : ver el ambiente y su condicionamiento as como la preparacin previa de sus recursos llegando al

    I 83.53% de logro. : Retos.y Limitaciones ,.'1

    Sensibilizar a las dems comunidades y al gobierno local para que se incluyan programas de ' prevencin del embarazo adolescente y del VIH.

    La transferencia metodolgica de la propuesta al gobierno local en los centros de escucha, que son espacios en donde tos adolescentes y jvenes reciben infol111acin para la sostenibilidad.

    La formacin de promotoras madres que continen con el !rabajo de prevencin en Salud Sexual y Reproductiva (SSR)

    '--;":"".'7,-:-:c-:-~~c::---cc-;~~___~..._- ..

    Conclus'onesRi!:;omeridal;loies La estrategia de madres adolescentes y jvenes como promotoras, ayuda a llegar a los adolescentes con mayor facilidad, ya que sus testimonios de vida impactan y esto les permite una mayor renexin en cuanto al tema de prevencin del embarazo adolescente y delVIH.

    Esta Estrategia permite tambin asignar un papel protagnico a la joven de la comunidad, , desarrollando en ellas la capacidad de hacerse cargo de su salud y contribuyendo a la salud; de los dems. El proceso es gradual, otorgndotes mayor protagonismo conforme avanzan.

    Realizar talleres con una metodologa participativa y dinmica, ayuda al mejor entendimiento de los adolescentes en temas de salud sexual.

    Es importante dar un espacio de escucha a los adolescenles, ya que ellos tienen la necesidad de compartir sus experienCias, temores ydudas sobre el tema de la salud sexual.

    Los programas educativos de prevencin deben incorporar a los padres de familia, docentes en las instituciones educativas y lderes comunales para mayor efectividad, esto pel111itir apoyar, orientar y derivar a las y los adolescentes que los requieran. As mismo, fomentar el autocuidado en una pobtacin vulnerable.

    El trabajo con madres promotoras ha demostrado ms eficacia y bene la fuerza de convocatoria entre pares.

    Para que la estrategia de madres educadoras funcione es necesario contar con un i

    18

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACIONA LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    profesional de salud en cada uno de los talleres, quien se encargue de monitorizar y reforzar ideas fuerzas, as como resolver las dversas preguntas que surgen en los adolescentes al abordar estos temas.

    En los programaa educativos en la prevencin del VIH yembarazo y en temas relacionados con SSR deben ser abordados en forma amplia y con un lenguaje claro, sencillo y sin tabes ya que adquirir mayor significado en la vida cotidiana,

    Est demostrado que el conocimiento por s solo no es suficiente, las y los adolescentes requieren de desarrollar habilidades sociales, apoyo y motivacin para que haya Un cambio de actitud sobre la prevencin del embarazo adolescente ydel VIH,

    Es importante considerar el orden de los temas dirigidos a los adolescentes, antes de tocar los temas relacionados a la SSR, es necesari fortalecer sus habilidades sociales,

    ,

    19

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    3.- Experiencia de la Organizacin Juvenil Social "Dejando Huellas"

    Re.sppnsableIs de la implementacin de la experiencia .. . ORGANIZACION JUVENIL -DEJANDO HUELLAS

    DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE UCAYALI-DIRESA

    FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA

    UNICEF

    ORGANIZACiN DE JOVENES INDGENAS- CHIRAPAQ

    i ORGANIZACiN DE MUJERES INDGINAS- RABIN RAMA

    '.;. ".

    la ex~erie~cia ......

    Ncleos Comunitarios para Mejorar la Atencin en el Centro de Salud de la Comunidad Indgena

    Shipibo Conibo- Nuevo Saposoa.

    I

    DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE UCAYAU-DIRESA

    FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA UNICEF

    ORGANIZACiN DE JOVENES 'INDGENAS- CHIRAPAQ

    ORGANIZACiN DE MUJERES INOGINAS- RABIN RAMA

    Comunidad indgena Shipibo Conibo Nuevo Saposoa

    Nuevo Saposoa- Calleria-Coronel Portillo- Ucayal

    -' -

    Adolescentes y adultos en edad reproductiva.

    20

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES Y JVENES

    Mejorar la atencin yel acceso de la poblacin al centro de salud y Facil~ar la comunicacin entre el

    i encargado del centro mestizo y las personas de la comunidad indgena,

    , ' Lnea de base oel contexto de la expere~cia

    La intervencin se dise en respuesta al diagnstico que identific como problema clave la poca

    afluencia a la posta de salud, en especial cuando se trataba de atenciones en salud sexual o salud .' ,

    reproductiva.

    .' , ~ ,.' . . "~ . , ': "', las causas identificadas eran diferencias culturales con el proveedor de salud que no perteneca a la

    ~.:" '" i ::' :. '. . " . , .

    . etnia' Shipibo Conibo, surgiendo dificultades de comunicacin, de incomprensin de la cosmovisin

    : "indigena y por lo tanto la poblacin tenia una percepcin de discriminacin de parte del proveedor

    .Modelo de int~ivencii1 d~ la experenci~

    1. Se conform el equipo de faciltadores para ser parte cada organizacin implementndola.

    2, la Direccin Regional de Salud estuvo involucrada desde los inicios, para que le puedan dar 'continuidad a la propuesta, ya que las postas dependen de ellos.

    3. En la comunidad, se hizo la convocatoria previa coordinacin con el Jefe, y en Asamblea Comunitaria la poblacin seleccion a representantes para que conformen el ncleo comunitario (4 jvenes, 3 adultos

    .'13 adolescentes de ambos sexos), ',"

    '4. Al ncleo comunitario, en el que se incorpora al personal de salud, se les capacn en temas de VIH, prevencin en embarazos no deseados n adolescentes, y metodologas de captacin de usuarios (comunicacin y radio bocina) para mejorar la atencin en la posta,

    .5. la capacitacin incluy tambin el trabajo en animacin sociocultural a travs de obras de teatro para que ellos tengan la metodologia si desean contar ocn un grupo de teatro en la comunidad que participe en distintos eventos que organice la comunidad,

    / ..'

    . ' ..

    :

    21

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOUSCENTES y JVENE~

    ,--,---~-~--,----~--"'-~~

    Resultados:

    El logro de los objetivos fue ptimo, 1, La comunidad particip en todos los talleres incluyendo a los promotores del ncleo comunitario,

    2, Se jurament a 1 O pro~otores comunitarios entre jvenes adolescentes y adultos totalmente i capacitados en los temas del proyecto,

    3. Se implement un programa de asistencia al paciente que consiste en ir a visitar a los pobladores de casa en casa por parte de los promotores e invitarlos al centro de salud para su consulta y prevencin,

    4, Se cuenta con un programa de radio a travs de las bocinas que fueron donadas por el proyecto, los ,Ioctres del progral"la de radio hablan en shipibo y tambin hacen la traduccin en espaol, y tratan temasde salud y prevencin,

    '5, El encargado del puesto de salud ha mejorado su relacin con los pobladores porque la comunicacingracis aqu los promotores comunitarios lo acomoaan en las visitas para facilitar la traduccin,, , .

    Despus de la experiencia. ' Antes d~ la experiencia , ,

    No' haba mucha afiuencia a la posta, asistan a Los promotores comunitarios hacen 4 visitas por atenderse 10 a 15 personas por semana, semana a los pobladores,

    La comunidad no estaba organizada ni Se ha incrementado la asistencia de personas a la priorizaban temas de salud. posta con un promedio de 50 personas por semana,

    El programa de 'radio bocina" (programa de radio) Nuevo Saposoa al dia" brinda informacin sobre los servicios en la posta y estilos de vida saludables para la prevencin,

    Retos y Limitaciones :- ~ - -~---.

    comunidad se involucre y se identifique cen la propuesta,

    2. Ls distancias geogrficas y las condiciones climticas que dificultaban el acceso al equipo de facilitadores.

    3, La traduccin ha sido un elemento indispensable en la implementacin de la propuesta,

    ~.~

    Conclusione~ y'Recomndaciones -.

    22

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE.

    ADOLESCENTES YJVENES

    IConclusiones: , 1. La melodologa participava garantiza una mejor implementacin cuando se trabaja en comunidades ! indgenas.

    2. la animacin sociocultural a travs del teatro facilito el abordaje de temas de sexualidad con adolescentes yadultos.

    3. El programa de radio comunitario es una estrategia motivadora para la poblacin de la comunidad.

    Recomendaciones:

    1. Tener en cuenta al momento de asignar presupuesto los imprevistos que pueda existr en las salidas al I campo en el interior de la selva. I

    2. Para que sea ms fcil la cocrdinacin e implementacin dentro del equipo deben estar involucrados grupos de personas indgenas organizadas para facilitar la traduccin

    3.EI equipo que facili:adores debe ir con un da de anticipacin para hacer las coordinaciones y vajar de regreso al da siguiente de la capacitacin para no arliesgarse a viajar de noche por el ro

    23

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPIlACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RElACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    .. e,OOLECENTESY JVENES ... ...._~-

    4.- Experiencia del Hospital Hermilio Valdizn

    '''po"''bI''' ........'--"',. --- Iexperincia .' .... . . .... . . - . '. ." .' ,- ..

    ....__._-- .... Comit de Direccin de la Reforma en Salud Mental y

    : Departamento de Promocin de la Salud Mental- HHV :

    Departamento de Promocin de la S.M. HHV, Agencia Municipal de Huaycn: Fiscala de la Nacin, MINDES, CENDIP, SAMUSOCIAL Per; Hospital de Huaycn.

    r.:::;c--,--;';' . 'c: Plaza Central de la Comunidad de Huaycn.

    O:. -, :~Pl:ilicO Obje!Jito. _:~, ..'~'"/"'~'. '. .... ". '. . . .' ..1 I senslbmza;~io~en;a}l:i~~::~~~~cie~Cia en;~POblacin general sobre la importancia de la sal~ ' . mental como parte de la salud integral.

    Fomentar el cuidado' de la salud mental mediante la practica de est:los de vida saludables desde los diversos actores sociales. Lnea,de bas~;o el cntexto':tIeJa expriencia. -- _. . - .,. ".

    . &;ha det~ctad~~~~na~~~~tad~h~;res realizada en Febrero del 2010 como part~ del imeTo de lal i .Reforma de la salud mental que lidera el Hospital Hermilio Valdizn, dentro de la comunidad de Huaycn, ; la presencia de una prevalencia de vida de los problemas de salud mental de aproximadamente 34%.

    Siendo los principales problemas los trastornos depresivos y ansiosos.

    Se convoc a los diversos actores sociales con quienes se coordin la participacin con variadas metodologas: talleres vivenciales. juegos psicoeducativos, teatro y tteres. Se trataron temas como prevencin de la violencia familiar y maitrato infar.:ii, mejora de la autoestima, prevencin del Bullying.

    i

    24

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPII,ACIN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN ALA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCE!lIES y JVENES

    ~:,:-:~:-,:"~-:~-x~acc~-e-rb~ie-re~n-:'=~a=n-Sl-bl-Iiz~-a=C-i~n~e=n-te-m-a-S--1=:=:=~:=gU-r:-~-~-=:=:-~~-:~i-:i-x~;-:-:;-;:-n:-~-a90-'-n~i-O-S-Y--v-e-ne-S-"d-e-Ia--'I de salud me!1tal, igncrando la existencia de , comunidad de Huaycn los cuales fueron actividades preventivo- promocionales en aras sensibilizados en diversos temas de salud mental. de cuidar la salud mental en todas las etapas de adems de cmo actuar ante casos de violencia la vida. intrafamiliar y/o 8ullying. Posteriormente se 'es aplic

    una encuesta de opinin en donde resalt el inters I por desarrollar actividades similares y la accesibilidad : de la informacin brindada en la actividad. ,

    , Retos y"Limitaci6nes ~ ~ ~ ~ .~. ;

    La plaza estuvo disponible slo hasta las 13:30 horas debido a la implementacin de una feria gastronmica folclrica cuyos organizadores no accedieron a participar en nuestra actividad. El reto se centra en buscar una mayor participacin de otras instituciones y ampliar a una mayor

    ! convocatoria de pblico.

    ConlusionesY Recomendaciones

    t';;~," rep;" ";~'';d;; ;i~,;;~ "='dp "" m"~' ,,",,;r,,,", "o"';""'~I"mt".,y i su importancia en las diferentes etapas de la vida, dndole especial nfasis a las primeras etapas. . ____. _m. I

    25

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTESY JV;~ES- -~_... ..

    5.- Experiencia del Movimiento Manuela Ramos- Ganadora del 111 Concurso de Experiencias Exitosas en Salud de Adolescencia y Juventud organizada por la Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud

    Responsable. de la implementacin de la experiencia

    I Rocio Gutirrez Rodrguez

    I~It~lpdla experiencia'. ,',:"'

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    .. .. ADOLESCENTES Y JVENES

    ~ -~-~-----~-~~Objetivo General ... "

    ~' Lograr q~e las y los adolescentes y jvenes del mbito del proyecto tomen decisiones nformadas sobre

    su salud sexual y reprodt;ctiva, accedan a servicIos publlcos de salud de calidad yparticipen de las deCisiones de su comunidad en estos temas, desde un enfoque de gnero, intercolturahdad y derechos. I

    I . ~-"'.""'7'~- ".-~~-".-:-:-~ -:-.,.....-,-----".-- ----".-~-"..--~

    !.Lnea de base o'el contexto de la experiencia . ' . .:....-.-.:

    IEl proyecto se propuso promover los derechos sexuales y reproductC-iv-o-s-d:-e-:la-s-y':-Ioc:.s-a~d;olesceniesen . zonas significativamente afectadas por la exclusin social y la violencia poltica. En estos contextos, el ; I acceso a los derechos sociales y econmicos constituye mayormente aun una aspiracin, y los derechos

    a la v~da y a la libertad sexual fueron sstemticamente violados durante el conflicto interno armado que vivi el Per con particular intensidad entre 1980 y 2000.

    , Huancavelica, adems' de h~br sido muy afectada por la guerra interna, es una de las regiones con I mayores ndices de pobreza en el pas y las tasas ms altas de mortalidad materna.

    Ucayali es una de las regiones 'con' mayor prevalencia de embarazos en adolescentes, infecciones de I transmisin sexual e iniciacin sexual temprana. Adems en esta regin el narcotrfico y la explotacin , ilegal de madera contribuyen a generar redes de explotacin sexual, principalmenle de mujeres I " I adolescentes y jovenes. . .'

    En Lima contrasta el notable crecimiento y diversificacin de servicios y consumo en un sector de la pobiacin, frente a las muy escasas oportunidades de adolescentes y jvenes en zonas de pobreza de los distritos perifricos, En sus mbitos periurbanos se conforman ncleos de pobreza extrema donde predomina potllacin joven y se observan zonas de crecimiento que se extienden sobre reas todava

    i rurales, en las cuales se seleccionaron a dos de los distritos de ia intervencin en Uma,

    I,Modelodeintervencin de la experiencia "',,' "':';~; . i.....,~f.>:.' .,"..':','? '. ... . ..... ' .0' .

  • i

    DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACI9N ALA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES Y JVENES

    ~ '--"-~----~'~-- ... ----,comprendi; liderazgo, ciudadania yparticipacin social.

    d). Subproyectos juveniles.- Que son propuestas comunitarias, a las que denominaron 'sub proyectos', que elaboraron y ejecutaron en alianza con ei personal de salud y profesores de su zona, para enfrentar' problemas de SSR de adolescentes y jvenes identificados en los autodiagnsticos (Embarazo en adolescentes y violencia).

    e). Incidencia poltica a favor de la SSR de las(os) adolescentes y jvenes,- Comunicacin de los adolescentes con congresistas, ministros y funcionarios pblicos sobre sus preocupaciones y demandas.

    Resultados

    a) Promotores juveniles capacitados: 3,859

    b) Adolescentes Beneflcarias(os) a travs'de los subproyectos: 51,307

    c) Nmero de subproyectos ejecutados: 48 j' i

    .: d) Persona, de salud: 449

    e) Autoridades y lderes ocales: 464 .

    QAutoridades regionales y municipa!es: 212

    g) Docentes: 832 i

    h) Madres y Padres de Familia: 1428

    Servicios Implementados para la SSR de Adolescentes:

    1. Centros de Orientacin Juvenil (COJ): 19

    2. 'Servicio de AlenGn Dilerer,ciada (SAO): 24

    Retos y Liin~acione.s . - : '.'

    Se pueden distinguir dos principales: la oposicin que, basada en el prejuicio, experimentaron sobre todo algunos docentes en ciertas instituciones educativas; y la falta de recursos econmicos, condiciones

    :. materiales y personal idneo, para garantizar la sostenibilidad de la labor de prevencin.

    ConclusioilE!S y Recomendaciones

    a). Es necesario invertir en procesos de formacin y monitoreo de las y los docentes a cargo de Tutora y Orientacin Educativa (TOE), Persona y Famiiia, Ciencia, Tecnologa y Ambiente y otros cursos que incluyen contenidos de educacin sexual segn el currculo existente del Ministerio de Educacin,

    b). El personal de salud debe cambiar su actitud frente a la sexualidad de los adolescentes, evitando la censura, escuchndolos y brindndoles informacin completa en un ambiente de confianza. Para asegurar la sostenibilidad de cambios a este nivel, es necesario que el Estado asigne recursos para contar con personal permanente sensib'llzado y capacitado respecto a los derechos sexuales y ~ductivos de los adolescentes Asimismo, es Importante disponer de selVlcios dfferenclados para :' scentes con lu ar especial, horano adecuado segn la zona y gue incluyan la oDlnln y vIsin de los I l'

    \ 1- /'*\, w l. ' ""I?''' .oS' 28

    "7. ~ ~-i,1;,~,.." ~

    ~,'"'? ~ ~"l""

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIA~ EXlTOSA.EN Rl'LACjN A LA' ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES y JVENES

    .-:-:---:------_... .._~-...~~- ~~- .. _---~----, adolescentes.

    c). Es fundamental revisar las barreras legales, sociales y administrativas que impiden a las y los adolescentes acceder a informacin, orientacin y servicios en los establecimientos pblicos de salud. Asi, es prioritario modificar la Ley Nro. 28704 que sanciona las relaciones sexuales de los adolescentes, sin diferenciar si stas son consentidas o no, negando as la capacidad y el derecho de los adolescentes para tomar decisiones sobre su sexualidad. Tambin debe modificarse el articulo 4de la Ley General de Salud que establece que los adolescentes deben acudir con sus padres o tutores a los estab:ecimientos de salud para acceder a la atencin de SSR.

    d). Promover la salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes y jvenes requiere un amplio trabajo intersector;al. Adems de los cambios en los sectores de salud y educacin, es necesario un compromiso efectivo de los gobiernos locales y regionales, el Ministerio de la Mujer yDesarrollo Social y otras instituciones y organizaciones que puedan impulsar polticas sociales para enfrentar las inequidades sociales (econmicas, tnico-culturales, de gnero e intergeneracionaies) y formas de violencia que afectan las oportunidades reales de los adolescentes y jvenes de tomar decisiones

    'respeCto a su sexualidad, las relaciones de pareja y su vida en general.

    ~i. ~I'proceso de descentralizacin oFrece oportunidades a los gobiernos locales y regionales para disear y aprobar polticas y programas que prioricen la inversin en salud sexual y reproductiva, la prevencin del Embarazo no deseado (ENO), las Infecciones de transmisin sexual (lrS) y el VIH.

    Q. Los proyecws/programas que promueven el empoderamiento y participacin social de los adolescentes en temas controvertidos como la sexualidad, deben planificar un trabajo paralelo y sostenido para sensibilizar a actores clave (por Su relacin con los adolescentes) de su entorno (por ejemplo, padres y i madres de familia, y docentes), a fin de contrarrestar las vulnerabilidades de los adolescentes en sus : relaciones sociales con adultos de quienes de un modo u aIro, dependen. I

    29

    http:EXlTOSA.EN
  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOsASENRELACiCiNALA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ....... ADOLESCENTES Y JVENES--~~

    Experiencias de la Red de Salud Tpac Amaru

    6.- Servicio de atencin diferenciada para adolescentes "SADA"

    . Responsable de la irnplernentacin de la eXReriencia. .......

    Layla Marilza Fernndez Castillo

    ... Ttulo de la experiencia ..

    :

    '.

    : Servicio de atencin diferenciada para adolescentes

    .... '. ... ! Organizaciones participantes; C.S. Ao Nuevo - de la Red de Salud Tpac Arnaru

    Objetivo 2 VIH 6ta Ronda - Fondo Mundial

    La experiencia se irnplement en el Centro de Salud Ao Nuevo, Ubicado en el Pueblo Joven Ao Nuevo : I con el abordaj~ para los adolescentes del distrito de cornas..~~ .._.__1

    ._.~~::: . '. iPblico Objetivo

    : Los y las adolescentes de 12 a 17 aos 11 meses, 29 das

    El objetivo de servicio diferenciado es atender adolescentes de poblacin general y en situacin de vulnerabilidad, con calidad y calidez, respondiendo a su derecho de acceder a una salud integral y en particular en sus derechos sexuales y reproducUvos.

    i lnea d~~ase o ercontext9

    Inicios del SADA: en el mes de Mayo del ao 2009, se convoca a travs de fa DISA V LIMA CIUDAD, a participar en la irnplernentacin del Prirner Centro piloto de atencin diferenciada para adolescentes en un

    ! establecirniento de salud de Lima Metropolitana. Inicia su funcionamiento en agosto del ao 2009. .

    La implernentacin estaba a cargo del Objetivo 2 Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) 6ta : Ronda, que contempl el diseo de estrategias especialrnente dirigidas a la prevencin del VIH en esta. i poblacin, as como acciones que fortalezcan los servicios de atencin de salud, las rnlsmas que!

    respondan a las necesidades y caractersticas prop'as de su cicio de vida, sijuacin econmica y realidad social. Esta propuesta busca contribuir a facilitar la accesibilidad y confianza a los establecimientos de !i,tR!O D~ I______M.____ -- ---.----~~-..

    ~;;,_,1~~~S..,<

    ~~I;~,j:'1~ '0," lJi

  • DOCUMENTO TCNICO, RECO~I~ACIN DE EXPERIENCIAS EXlTOsASENRELACIONAlA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    i salud, contribuyendo de esta manera adisminuir los comportamientos de riesgo en los adolescentes,

    .Mo.delode interverici~ de la experiencia'. ;,. 'e' :,'. ' .,.:,.,.,.,-",,;--'"",,"'.,:;'---:-;..,.-c-:- ,..-----,-;-:--c---:-'---1 La intervencin se inicia con la necesidad de identificar un establecimiento con ambientes adecuados y exclusivos para la implementacin, en este caso el ObjetillO 2 VIH la 6 Ronda brindaria la donacin de materiales: Muebles mdicos, de oficina, de equipo de cmputo y materiales musicales de oficina, de escritorio, didcticos y videos para Implementacin del Centro Piloto para la Atencin Integral del Adolescente y Jvenes en el Centro de Salud Ao NuellO. Luego poder contar con personal exclusivo para la atencin de los adolescentes en el establecimiento de salud.

    Atenciones brindadas en el SADA , Poblacin que acude en su mayoria son adolescentes escolares , Poblacin de adolescentes que acuden a consulta por enfermedades prevalenles , POblacin adolescente vulnerable , Poblacin joven que acude por consejeria ypruebas rpida para tamzaje de VIH

    ESTRATEGIAS REALIZADAS EN EL SADA , Promocin y difusin del SADA en la comunidad y en las instituciones del distrito, , Coordinacin intersectorial para la atencin, captacin y derivacin de adolescentes para su

    atencin integral, tales como UGEL W04 y sus instituciones educativas, Centro de Emergencia Mujer de Comas, Defensora Municipal del Nio y del Adolescente (DEMUNA) de Comas, enlre olros.

    , Confeccin de Chalecos para los profesionales que atienden para la identificacin con el servicio y el fcil acceso para Jos adolescentes.

    , Campaas de difusin y promocin del SADA en la comunidad, mercados, etc. , Campaas de Tamizaje para VIH en institutos, Centros de Educacin Ocupacional y Parques

    recreativos. , Intervenciones en instituciones educativas , Campaas de atencin integral a los adolescentes en Instituciones Locales en das especficos. , Visitas de Seguimientos a Casos de Riesgo , Taller de Formacin de educadores de pares adolescentes , Capacitacin Permanente al Personal del Servicio Dfferenciado y sensibilizacin del personal del

    establecimiento de salud I ~ Videos ,Foros,en ~I A~~i;_~!e anim~:in socio.c~ltural cada 15 das

    Antes de la implementacin no exista servicios I SADA: Durante el ao 2010 se logr contar con I diferenciados en los establecimientos de salud profesionales exclusivos para la atencin: Obstetriz, : del distrito de Comas Medico y Psiclogo, Que bindan atencin de lunes a i

    sbado de 8 a 2pm. Atencin en ambientes i exclusivos: Consultorio de Atencin Medica, Consultorio de Atencin Obsttrica, Consultorio de Atencin Psicolgica y Ambiente de Animacin Sociocultural

    En el ao 2010 se realizaron 912 Atenciones de las. cuales se realizaron 605 Atencin integrales en el rea fisica - nutricional, rea pslcosocial y rea de la ; salud sexual y reproductiva. En base a la norma de atencin lote ral de salud para los las

    31

  • DOCUMENTO TCNICO; ~ECOPIL",CIN_DE EXPERIENCI",~ EX[r:OSAS~r;Jl_ELACIN ",_LA ATE.r;CIN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES Y JVENES

    adolescentes,

    Adolescentes Vulnerables atendidos: 80 adolescentes entre casos de violencia, depresin, per ansiedad, en pandillaje, por consumo de alcohol, por consumo de drogas, per abuso sexual, en explotacin sexual y hombres que tienen sexo con hombres (HSH).

    Consejeras integrales: 2060 en el rea fsica ~ nutricional, rea psicosocial y area de la salud sexual y reproductiva

    Consejeras familiares: 1041 en el rea psicosocial y , rea de la salud sexual y reproductiva dirigida a los i padres de familia

    Visitas a adolescentes CO/) factores de riesgo: 92 visilas

    Pruebas rpidas para tamizaje de VIH a adolescentes y jvenes con fa ciares de riesgo: 769 pruebas (en los adolescentes se reaiiz con ei consentimiento de (os padres de familia)

    Sesiones educativas: 24 sesiones llegando a educar a 262 adolescentes

    Videos foros: 8sesiones a 165 adolescentes Campaas integrales: 6 campaas Talleres de formacin de educadores PARES de adolescentes: Se cuentan con 9 educadores de

    ".., ~o,~~"'~ """'"'oo q"'~~ 'doo.~' I a sus pares con dificultades y los denvan al SADA

    i Retosy,~~i~mf_~c_'i_on_e~s",---~,-_~-,--,,-,_..._~__~...~~__~,-=_~_--,-~~__. _ ...--1 . Un reto fue que se identifique la importancia de contar con un servicio diferenciado y mantenerlo hasta la

    fecha, Poder contar con personal exclusivo para la atencin en el servicio: Mdico, Obstetriz y Psiclogo, y que se dediquen exclusivamente a la atencin de los adolescentes,

    Una limitacin es que los adolescentes homosexuales identifiquen su necesidad de salud a pesar que estn expuesto a riesgo, y tengan la confianza para ir al establecimiento de salud, es por ello que se est fortaleciendo las acciones para involucrar a los adolescentes, con instituciones aliadas,

    ._--_.-.-.~-.._~--,~-..

    CO';Clui()leSY;Reco~e~dcones Conclusin: Se debe impulsar la creacin de sel'licios diferenciados para adolescentes en los establecimientos de salud,

    Recomendacin: Se debe incrementar el presupuesto de salud esta implementacin y poder contar con . rsonal exclusivo ara la atencin, .

    32

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXI"i'QSAS EN RELACINA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE -.~---- ~-ADOLESCENTES y JVENES

    7.- Atencin integral de los y las adolescentes

    Responsable de la implementacin de la experiencia

    Layla Maritza Fernndez Castillo

    Titulo dI! I~ experiencia

    Atencin ntegral de los y las adolescentes

    Orga~izacion;s participantes

    : la experien~a se ha realizado en los establecimientos de salu~ de la Red de Salud Tpac Amaru en' los I distritos de I~dependencia, Comas y Carabayllo. ." ~

    -Objetivos

    PblicoOtif'!i:{> . ,;',-~~--:y:,;;,{?,'

    -Los y las adolescentes de 12 a 17 anos 11 meses, 29dias

    ':

    Brindar una atencin integral al Adolescente a travs del paquete de atencin integral para la deteccin oportuna de factores de riesgo y protectores en eradolescente

    Linea d~i6~~.o COl1ti!xto de laexperin~ia'"'o '"' ~ . :'.

    p~-'---'-'~--'-''"-'- .. _.~~_... _____---'-_~ ...._~'----"cc~':-__...

    La necesidad de establecer servicios de salud con horarios y/o servicios diferenciados para adolescentes con el propsito de mejorar el acceso de los servicios y brindar la atencin ntegral de los adolescentes para la deteccin oportuna de factores de riesgo.

    El modelo de tntervencin se inicia con la sensibilizacin y capacitacin del personal de salud responsable de la etapa de vida adotescente desde el ao 200B, luego que incorporen la atencin integral en sus establecimientos de salud, la conformacin de un equipo tcnico multidisciplinario para el abordaje integral del adolescente, haca el ao 2009. Se da el inicio de la atencin integral y se establece horarios de atencin diferenciada en los establecimientos de salud, los cuales inicialmente fueron 4 y luego se ampla a la actualidad a 26 establecimientos.

    , '~-~-:-' - ,--.~,

    33

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPIl,ACIN DE EXPERIENCIAS EXITOSASEN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENei!

    ~~-- ------------~ --~..--,- I R!!Sulta~os ~-- . ,. -- - .:'

    Durante el ao 2010 contamos con 26 establecimienlos de salud, donde se brinda unaEn el ao 2008, no se contaba con atencin integral a los adolescentes, a cargo de unestablecimientos de salud con horarios o equipo multidisciplinario de salud, con horarios deservicios diferenciados. atencin diferenciado de un dia fijo a la semana,

    La atencin integral no se realizaba completa y " , ", no abordaba integralmente en el rea salud Llegandose a realizar 4376 atenciones mtegm,es fsica nutriconal, el rea psicosocial y el rea de abordando al,adoles:ente .en la a:ea salud flslCa

    ' d I rod 't' SI" I nutnclonal, el afea PSlcosoclal y el area de la saludIa sa,u sexua y rep uc Iva,. e ogro eJecu ar .' . ,1060 t' 3442"" ti' sexual y reproductiva, se realizaron 12038 903 c~n~~c~~~~f~miliare~o~seJenas megra es y consejeras int~grales en el area flsica nutricional,!

    J area pSlcosoclal y rea de la salud sexual y

    Visitas de seguimientO a ado~scentes de riesgo reproductiva. solo 319. ,', Se realizaron 4000 oonsejeria familiares, 729 visitas i

    '. ; ,de seguimiento a adolescentes con factores de; ' ". < ' i riesgo. Se derivaron a 34 adolescentes con . -:c:.,,---'------;". I problemas desalud~otras nst_itu_Cl;cc'o~n..-es~'-'-:-c__-1L

    ;os y .imitaciones ' " .. '

    ~Un reto rue cambiar la concepcin del personal de salud de so'o atender lo recuperativo y hacer que se preocupen ms por la atencin Integral que es preventiva promoclonal para la deteCCin oportuna de i factores de ries;o, asi mismo que se conformen equipo de salud multidisciplinario para la atencin a los , adolescentes.

    ...ita.c.in' e ..ersI.u.. 'n.a .. Iim ..s el personal de. salud m.ultiiuncional yno contar co.n..un p ....on.al. eXclUSIVO.p.. ara la iatencirJ.Y.llOder ampliar los horarios de atencin. , '. ~"'_""~ "-,-." _ _. ._" " .. '. ___ ,',____ ". ,._~, I_n

    i"~on~~;"I~;es yR~onie~daCjOn~s ,: ': .. .. "~'..: I

    I Conclusin, se debe seguir impulsando la atencin integral de las y los adolescentes en todos los i establecimientos de salud y establecer un horaro diferenciado para a su atencin y con ello mejorar el , acceso a los servicios 'ele salud,'

    Recomendacin: Se de'be; i'n~reientar el presupuesto de salud para 'la atencin integral de los adolescentes e impulsar l incidencia de politicas nacionales para la inversin en este grupo etario. Asi como la existencia de pOliticas que respalden la atencin de los adolescentes para el acceso de los l' servicios de salud sexual y reproductiva. .

    .. ._---------_._-----"

    34

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    LINEAMIENTO 2:

    Promocin de entornos saludables con nfasis en redes de oportunidades y de proteccin social de la vida y la salud de los/las adolescentes.

    8.- Experiencia: Fundacin Nuestro Hogar ANAR: Ayuda a nuestros nios, nias y adolescentes en riesgo,

    ':R~sponsablede la implementacin de la experiencia'

    . ,: Germn Guajardo. . . ;

    .. , . ,',

    ... ~, ' .

    ...... . o;:~ '0; ~ ':o.:~ . L< -o'.".

    , TELEFONO ANAR. Ayuda a nios, nias yadolescentes en riesgo.

    '., .: -.'"' Actualmente tiene una cobertura nacional.

    :. ." '-. !'

    tpbliiiObjetivo . - -. - ..- -_ 0_0 - : :,' "

    Los beneficiarios son todas las nias, nas y adolescentes y jvenes a nivel nacional, que llaman a la lnea para recibir orientacin psicolgica, apoyo sodal y asesora legal.

    : Consolidar a nivel nacional y fortalecer los niveles de atencin y proteccin de nias, nios y adolescentes reforzando sus recursos personales, familiares y sociales para enfrentar situaciones que

    atenten contra sus derechos.

    jLne .dllse o.elconlexto de lexpeiencia ~-~. :_~:..~_~~"" ~-~- _,-o - ~... ~ .:: t' '.

    La Fundacin ANAR, (Ayuda a Nios y Adolescentes en Riesgo), es una organizacin sin fines de lucro, dedicada a la promocin y proteccin de los derechos de la infancia y la adolescencia. El Telfono ANAR Per, fue inaugurado en 1998, fue la primera Linea de Ayuda a la Infancia de Latinoamrica, Es una linea de ayuda gratuita, que permite que nios, nias y adolescentes de escasos recursos econmicos

    35

  • " ' . .', :. '

    .' '

    . "

    DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiON,A ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES ..~~

    accedan al servicio desde cualquier telfono pblico o particular a nivel nacional a travs del nmero 0800-2-2210.

    Empez funcionando en la ciudad de Lima y la Provinc;a Constitucional del Callao, y a partir de diciembre de 2004 logr ampliar su cobertura a todo el pas. Con la finalidad de escuchar, contener, orientar, dar soporte yempoderar a los nios, las nias y los adolescentes para que afronten mejor las situaciones que atraviesan cuando sus derechos son vulnerados o estn en riesgo de serlo, movilizando tambin la participacin de sus familias como principales responsables de su proteccin, yde redes de servicios que complementen y garanticen esta labor,

    Los nios, nias y adolescentes tienen la posibilidad de llamar directamente al Telfono ANAq cuando sientan que necesitan ayuda o apoyo emocional, cuando se encuentran viviendo una situacin de

    .violencia o alguno de sus derechos hayan sido vulnerados.

    Los motivos por los que los nios, nias y adolescentes llaman, o en mltiples ocasiones tambin los adultos (consultas sobre sus hijos por ejemplo), son diversos. Muchos de ellos se vinculan a problemas 'en:ias relaciones con los padres o pares, mientras que otros revelan una seria vulneracin de los derehos, como son los casos contra la integridad fisica y psicolgica que ocupa el segundo lugar en motivos de llamadas,

    En estos casos, no solo interviene el psiclogo, sino que tambin lo hace, el abogado y el trabajador. El servicio cuenta con directorios de instituciones a nivel nacional con las que contacta para canalizar la ayuda necesaria.

    Mdelo de intervenciri de la experiencia " :1 ,.' .' -'.' -' . ~','

    '. . . - . . .' .... " .,... ',' ..,. ...., . . ~modelo de atencin personalizada e interdisciplinaria. Lasnlas, nios y adolescentes que llaman al Telfono ANAR encuentran profesionales especializados, que los ayudan a explorar alternativas de solucin a sus problemas a travs de un enfoque educativo - preventivo, incentivando formas saludables de afrontar sus dificultades refolZando la promocin de sus derechos.

    Cada rea del programa est conformada por un responsable y un equipo de profesionales que forma parte del 'equipo permanente. Adems de profesionales y estudiantes de los ltimos aos que se ,incorporan al Programa de Voluntariado,

    rea Psicolgica: Es el primer contacto con el nio, nia o adolescente que llama, se encarga de detectar situaciones riesgo por medio de tcnicas de orientacin y consejeria; explora los conflictos e identifica con el usuario los recursos personales ydel entomo que contribuyan a lograr una solucin.

    rea Judica: Encargada de asesorar e intervenir en los casos que requieren orientacin legal porque, : dada su naturaleza, constituyen una vulneracin de los derechos.

    rea Social: Encargada de orientar y atender casos que requieren evaluacin del entorno familiar, escolar ycomunitario de la persona que consulta. Derivacin a redes de soporte cuando el caso requiere de una atencin especializada en su localidad contribuyendo as a la mejora de la situacin.

    rea de Investigacin Elabora estudios sobre los distintos problemas atendidos por el Telfono ANAR.

    36

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITCJSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES .

    ! Despus dela experie-n-ci:-a----- ...- '--4Antes de la experiencia

    No existan lneas gratuitas de ayuda a nios ~ Ha atendido ms de 340.000 llamadas de nios y nias yadolescentes. adolescentes de diferentes regiones del Per.

    El 100% de las llamadas han recibido orientacin profesional.

    La cobertura pas de atender a la Regin Lima y Callao a atender las 25 regiones del pas.

    El prncipal motivo de consultas de los nios, nias y adolescentes es por dificultades en sus relaciones interpersonales (entre pares e intrafamiliar). El

    ,segundo problema es el de violencia fisica, I psicolgica, sexual y negligencia, En este ltimo , caso, atendieron a un total de 5202 casos en los

    ltimos 05 aos.

    La mayor cantdad de consultas en temas de maltrato las realizan las nias y adolescentes mujeres, representa el 62% (3229 casos) del total de atendidos por este problema,

    En los casos de abuso sexual en los que las nias y adolescenles mujeres que llaman por este problema representan el 78% de todos los casos identificados, Respecto al grupo etario el mayor nmero de Itamadas corresponden a adolescentes (71%)

    lanzamiento del servicio del Telfono ANAR en quechua.

    Reconocimiento del Telfono ANAR por el Comit de Derechos dei Nio de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU),

    :nforme al Estado peruano sobre las conclusiones y recomendaciones en materia de infancia, recomienda 'extremar esfuelZos a fin de expandir la lnea gratuita

    Retos y Limitaciones ~ ..~-.

    Retos

    Telfono ANAR para alcanzar a los nios de las zonas ms remotas del pas',

    Incrementar el nmero de lneas, de fonma que contribuya a ampliar la cobertura de atencin y por L..;:;=:.==",-"oder ayudar a una mayor cantidad de nios, nias y adolescentes que se encuentren en I

    37

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACIN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELAclONA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES Y JVENES

    , riesgo.

    Conclusiones y ~ecomendacions

    Conclusiones

    El Telfono ANAR, se constituye en un espacio importante ya Que permite Que los nios, nias y adolescentes accedan directamente, y comuniquen situaciones de violencia o riesgos al que se encuentren expuestos, sin necesidad de que una tercera persona intermedie por ellos.

    El Telfono ANAR promueve activamente la participacin directa y protagnica de los nios, nias y adolescentes, ya que busca recoger y reconocer la opinin del nio en la identificacin de su problema i as como en la creacin de soluciones, tomando en cuenta sus recursos personales y familiares, as como i sus propios limites. !

    ! 38

  • OO(:.UMElITO TC.NICO; RECOPILACiN PE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLEsCENTES Y JVENES

    Experiencias de la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua

    9.- Programa Distr~al para la Prevencin yControl del VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisin

    Sexual

    Respons~ble de lajmpleme~taciruje la ! "F

    experiencia

    . c. ..

    Psiclogo Julio Rondinel Cano I

    http://ceroinfecconesvihsida.blQ9ilpoot.com

    : Programa Distrital para la Prevencin yControl del VIHI81DA y las Infecciones de Transmisin Sexual

    i Comit de Damas de la Municipalidad Distrital

    Gerencia de Promocin yProyeccin Social

    . Asociacin Tod@s Trabajo Organizado por los Derecr,os Sexuales

    Asociacin CCEFIRO -Personas Viviendo con VIH!SIDA

    Distrito de Cannen de la Legua.

    , ." .

    41,863 pobladores de Cannen de la Leua1I

    lFuente: Censo de Poblacin y Familia 2007.tNEl

    39

    http:http://ceroinfecconesvihsida.blQ9ilpoot.com
  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACIN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN ALA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    .. ADOLESCENTES YJVENES

    Detalle: (ambos sexos)

    3,556 de 10 a 14 aos 3,540 de 15 a 19 aos 3,826 de 20 a 24 aos 3,862 de 25 a 29 aos 3,849 de 30 a 34 aos 3,321 de 35 a 39 aos 2,810 de 40 a 44 aos 2,123de45a49aos Poblacin afectada por VIH/SIDA:

    40 nios infectados y.afectados por VIHISIDA 100 personas con VIH/SIDA que residen en el Distrito 200 personas de poblaConls vulnerables1 l> Nmero indeterminado 'de jvenes y adolescentes en consumo de drogas y

    explotacin sexual o comercio sexual

    Instituciones Educativas:

    l> Inslilucin Educativa Ral Porras Sarrenechea l> Institucin Educativa Augusto Salazar Sondy l> Centro Educativo Particular Santa ngela Merici l> Institucin Educativa Regina Pacis l> Insllucin Educativa Brbara DAchile Institucin Educativa BGroups Institucin Educativa Tpac Amaru Institucin Educativa Cnstian Barnard l> Institucin Educativa Politcnico Nacional de Varones del Callao.

    Promover estilos de vida saludables para prevenir el VIf:jISIDA desde un enfoque de Derechos contra el , ."

    Estigma y la Discriminacin hacia las poblaciones 'vulnerabls' .

    Objetivos Especficos:

    i 1, Promover estrategias de Informacin, Educacin y Comunicacin para reducir la vulnerabilidad frente al : VIH/SIDA en locales comerciales a Hombres que tienen sexo con Hombres (HSH), Gays, Transexuales, Travests, Bisexuales (GTS) y Trabajadoras del Sexo ( TS),

    2, Intervenir en espacios de socializacin de HSH- GTB y TS para promover el uso correcto del Condn y las Pruebas Rpidas para VIH/SIDA

    ~3, Diagno~ticar y Tratar las Infecciones de Transmisin Sex~IS , VIH/SIDA en blaciones en nes o

    :ZPoblaciones Vulnerables: Personas Viviendo con V1H/SIOA, Hombres que tienen sexo con Hombres, Transexuales, Travests y Trabajadores del Sexo lPoblaciones Vulnerables: Personas Viviendo con VIH/SIDA, Hombres que tienen sexo con Hombres, Transexuales, Travestis y Trabajadores del Sexo

    40

  • DOCUMENTO TECNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES

    y vulnerables, .

    4, Promover una red de ayuda social a personas vulnerables a consecuencia de enfermedades de i elevado costo relacionadas con la Infeccin por VIH!SIDA, .

    Lnea'de bas,e o el contexto de la experiencia ,-- _.

    . I

    La linea de Base sobre la Epidemia del VIHISIDA en el mbito del Distrito de Carmen de la Legua es el

    siguiente:

    ",

    HOSPITAL SAN JOSE Nmero de Casos de VIH/SIDA

    824 IENFERIMEIDAD POR VIRUS DE

    LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA [VIHI. SIN OTRA ES

    2009 ENE FEB 2010

    Fuente: Unidad de Estadstica e

    " , HOSPITAL SAN JOSE .' ESTAATEGIASANITRIA DE ITS y VIHISIDA

    'REGISTRO DE PERSONAS VIVIENDO CON VlrJSIDA (PWS) . : SOLO RESIDENTES EN CARMEN DE LA LEGUA AO 1009 Y2010

    : Hospital San Jos. Ejecutiva

    41

  • - -------------_._. ...~._._.-

    DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACIN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCI6N INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES YJVENES .

    HOS?,TAL SAN JOSE REPORTE DE CASOS DE VIHISIDA Ao 2009

    &lo Jos, Direccin

    '... HOSPITAL SAN JOSE REPORTE DE CASOS DE VIHISIDA AO 2010

    OIRESA I CALLAO -Direccin de Salud REO BEPECA Enfermedades Transmisibles

    Centro de Salud "Car.;

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSASENRELAcONALA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ... J>,DOLE"CENTES y JVNES ..... ....

    '., DI,eSA I CALcAO Oreccn de Salud REO 6EPECA

    Enfermedades Transmisibles Centro de Salud 'ViJJa Sefior de Jos Milagros'

    Enero a Mayo 2010 , :'.

    17

    DIRESA: CALLAC - Dleeccin de Salud RED BEPECA Enfermedades Transmisibles

    Centro de Salud "Carmen de la Lega" Enero a Marzo 20O

    Minstero de Salud Hospital San Jos

    Reporte de Casos de lnfecciones de Transmisin Sexual Ao 2009 y2010

    , .,

    " . .'.

    Min:sterio de Salud Hospital San Jos

    Reporte de Casos de Infecciones de Transmisin Sexual Afio 2009

    43

  • ---..__ .~..._-- -._

    DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN REUIClONA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE

    ADOLESCENTES Y JVENES

    Min~lerio de Salud Hospital San Jos

    Reporte de Casos de Infecciones de Transmisin Sexual Ao 2010

    Fuente:

    35

    i San Jos, Direccin

    . '--h... >.:~

    Modelo de inte~encln de la experienciac : . i - .. ,

    El modelo de intervencin es Comunitario, se disea sobre los lineamientos del Plan Estratgico

    Multisectorial para la prevencin y control de las Infecciones de Transmisin Sexual y el VIH/SIDA

    suscrita en el Decreto Supremo N 05-2007SA.

    El Ministerio de Salud, en coordinacin con la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud

    (CONAMUSA) vienen impulsando la implementacin del Plan Estratgico Mullisectorial 2007 - 2011

    (PEM) para la Prevencin y Control de las Infecciones de Transmisin Sexual (ITS) y VIHISIDA en el

    Per, aprobado con el D.S. W 005-2007, el mismo que debe guiar las acciones contra el VIH/SIDA entre

    los aos 2007-2011, a travs de la implementacin de una respuesta nacional y multisectonal, con un

    enfoque de corresponsabilidad tanto del sector gubemamental como del sector no gubernamental y de la

    cooperacin internacional. Este documento contiene nueve objetivos estratgicos:

    1. Reducir en 50% el nmero de nuevos casos de VtH y en 50% la prevalencia de ITS en poblaciones de Hombres viviendo con hombres (HSH), Transexuales (TS), personas privadas de libertad (PPl) al ao 2011.

    2. Reducir en 50% la prevalencia de ITS en la poblacin general al 2011 3. Promover la prevencin de ITSNIH, la educacin sexuat y estilos de vida y conductas sexuales

    saludabtes en adolescentes y jvenes. 4. Reducir la transmisin vertical a menos del 2% al 2011 5. Garantizar 100% de tamizae de paquetes sanguneos al 2011 6. Alcanzar un 90% de acceso de las personas viviendo con VIH/SIDA (PWS) adultos y nios a

    una atencin integral yde calidad. 7. Promover un entorno politico, social y legal favorable para el abordaje integral del VIHISIDA y la

    diversidad sexual desde una perspectiva de derechos humanos, con la participacin de las comunidades con mayor prevalencia (HSH, TS y PPL) Ylas PWS.

    8. Asegurar una respuesta multisectorial amplia y articulada para et 'desarrollo intersectorial e interinsttucional de actividades conjuntas para la prevencin ycontrol de las ITS y el VIHISIDA.

    9. Fortalecer los sistemas de informacin y establecer un sistema de monitoreo y evaluacin para permitir la toma de decisiones oportuna y la medicin de los logros obtenidos.

    44

  • DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCiAS .~~SAS Etl RELACI~.A LA ATENCiN INTEGRAL DE. SALUD DE

    ADOLESCENII;S 'UVE~ES

    La Direccin Regional de Salud del Callao - DIRESA Callao transferida al Gobierno Regional del Callao

    como rgano desconcentrado a cargo de la Gerencia Regional de Salud (Ord. Reg. W 003, 05/02/2009) ;

    es la instancia encargada de liderar y conducir junto con la Coordinadora Regional en Salud del Ca!lao

    (COREMUSA) las acciones de Lucha contra el VIHISIDA en la Provincia Constitucional del Callao.

    As, en el marco del Plan Estratgico Multisectonal 2007 - 2011 (PEM) para la Prevencin y Control de

    las ITS y VIH/SIDA en el Per, vienen realizando esfuerzos para la implementacin de una respuesta

    regional multisectorial e integrada tanto a nivel del sector gubernamental como del sector no

    gubernamental, cooperacin internacional, Sociedad Cvil yorganizaciones de comunidades volnerab:es y

    afectadas,

    En este rnarco de intervencin, y gracias al financiamiento y asistencia tcnica del Fondo Mundial y

    diversas entidades cooperantes, la respuesta en prevencin, tratamiento y control de las ITS yVIH/SIDA,

    dirigidas con mayor nfasis a las poblaciones ms expuestas o afectadas, han estado orientadas a:

    Disminuir la prevalencia de las ITS curables, Erradicacin de la Sfilis Congnita, Disminucin de la Transrnisin Vertical del VIH. Incrernentar las Atenciones Mdicas Peridicas en poblaciones vulnerables, Incrementar las consejerias haca comportamientos de menor riesgo. Increl!Jentar la promocin y provisin de condones. Combatir el estigma y la discriminacin Implernentar programas sobre educacin sexual, ITS y VIHiSIOA en escuelas,

    Antes de la experiencia

    El Prograrna responde a las siguientes

    problemticas que afectan a los adolescentes y

    jvenes como son:

    : Despus de la experiencia

    OE 1: Promocin de estrategias de Informacin,

    Educacin y Comunicacin para reducir la

    vulnerabilidad frente al VIH/SIOA en locales

    comerciales Hombres que tienen sexo con hombres 1. Explotacin Sexual Infantil y Adoles~ente: la

    (HsH) gays-traveslis y bisexuales (GT8) ypobreza y falta de familias saludables que apoyen a los hijos e hijas, generan trabajadores de sexo (TS),

    necesidades en los adolescentes, la presencia de delincuencia, micro comercio de drogas, Activdad 1.1.: Sensibilizacin a trabajadores de

    consurno de alcohol y drogas corno la: /os locales comerciales donde se relacionan gays,

    marihuana, pasta bsica y cocana, hace~tr: le Ira t'" tabl ' d . , ansexua s, ves /5 y JOvenes, es ee/en o vulnerables a los adolescentes y jovenes quienes se relacionan sexualmente con gays y

    ., ..._-~.~.--"-~" . ... .

    i

    45

  • ~-----------.,---- -_.

    DOCUMENTO TCNICO: RECOPILACiN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN RELACiN A LA ATENCiN INTEGRAL DE SALUD DE - - .. ADOLESCENTES YJVENES .

    transexuales a cambio de drogas, alcohol, dinero, ropa y diversin, muchas veces estas formas de trueque sexual son realizados sin el uso correcto del condn o preservativo producindose la transmisin de ITS e incluso el VIH/SIDA.

    2. Adolescentes y Jvenes consumidores de Drogas y Alcohol: existen lugares donde esta poblacin se rene para el consumo agresivo, estos jvenes son instigados por la comunidad gay y transexual quienes mantienen relaciones sexuales.

    3. Barreras de acceso para el Diagnstico y Tratamiento de ITS, VIH/SIDA _8 poblaciones en riesgo y vulnerables: muchos de estos adolescentes y jvenes no se sienten expuestos al VIH/SIDA o las ITS y no asisten a las atenciones del hospital o centros de salud, se auto medican en las farmacias o a travs de terceros.

    4.Ausencia de Centros de Referencia para Pruebas de VIH/SIDA e ITS: tanto la . comunidad gay, transexual, joven o adolescente no accede al sistema de salud por temor a ser discriminados o sealados por su conducta sexual, su orientacin sexual o identidad de genero

    5. Personas Viviendo con VIH/SIDA que viven en condiciones extremas de. pobreza y necesidad: la presencia de personas vulnerables a consecuencia de enfermedades de elevado costo relacionadas con la Infeccin por VIHISIDA como Tuberculosis, Cncer, etc. Adolescentes y Jvenes Viviendo con VIH/SIDA e hijos de PWS Escolares de Educacin Secundaria. Docentes de las Instituciones Educativas.

    6. Muieres de Organizaciones Sociales de Base Comunitaria (Comedo