Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS...

26
1 Documento Sectorial Integral

Transcript of Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS...

Page 1: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

1

         

  

Documento  Sectorial  Integral 

         

  

Page 2: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

2

 Este Documento ha sido coordinado y elaborado por:  

1. Nancy García ‐ Centro PyME Neuquén 2. Valeria Malcotti  ‐ Subsecretaría de Desarrollo Económico 3. Diego Ugalde ‐ Centro PyME Neuquén 

 Participaron en la discusión, con comentarios, sugerencias y críticas constructivas:  

4. Héctor Jesús Arrigui – Centenario ‐ Productor referente 5. Martin Felipe – Centenario ‐ Productor referente 6. Enrique Zaffalón ‐  Picun Leufú ‐Productor referente 7. Julia Muñoz ‐  Picun Leufú ‐  Productor referente 8. Patricia Tecker ‐ Picun Leufú ‐ Productor referente 9. Manuel Guerrero ‐ Chos Malal ‐ Productor referente 10. Alberto Monjes ‐ Villa Nahueve ‐Productor referente 11. Emilio Fernandez ‐ Cutral Co ‐ Productor referente 12. Mario David – Zapala ‐ Productor referente 13. Fernando Muller – Aluminé ‐ Productor referente 14. Pablo Mazzoni ‐ Junin de los Andes ‐ Productor referente 15. Ricardo Gutierrez ‐ San Patricio del Chañar ‐ Productor referente 16. Luisa Molina ‐ Senillosa ‐Productor referente 17. Marcelo Ortiz ‐ Piedra del Aguila ‐ Productor referente 18. Oscar Ford ‐ Centro PyME Neuquén 19. Miguel Gutierrez ‐ Centro PyME Neuquén 20. Mario Bravo ‐ San Martin de los Andes ‐ Productor referente 21. Josefina Winter ‐ Centro PyME Neuquén 22. Diego Ugalde ‐ Centro PyME Neuquén 23. Juan Kiesling ‐ INTA   24. Salvador San Gregorio ‐ INTA 25. Guillermo Huerta‐ INTA   26. Lorena Fuentes ‐ CFI 27. Olga Apablaza ‐ INTI 28. Patricia Ohaco‐ INTI 29. Francisco Siliquini – Centenario ‐ Cámara de fruticultores 30. Beatriz Achaval ‐ Plan Estratégico Apícola Nacional 31. Daniel Sosa – Subsecretaría de Desarrollo Económico  32. Martin Goslino ‐ Bahia Blanca – Moderador 

Page 3: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

3

   

-2-

Borrador Documento Sectorial Integral

APICULTURA

Page 4: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

4

I. BREVE DIAGNOSTICO ACTUAL 

 ZONAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN  La Provincia del Neuquén se encuentra en la región noroeste de la Patagonia, recostada sobre la Cordillera de  los Andes.   Presenta una variación marcada de  relieves que  se disponen en forma decreciente en altitud de oeste a este, desde las altas montañas de la Cordillera de  los Andes  al  oeste,  pasando  por  la  precordillera  hasta  la meseta  patagónica  al  este.    Los  ríos atraviesan  la provincia en  la misma dirección  (oeste‐este) a  través de cañones y cajones.   El clima es de tipo árido y semiárido en la mayor parte de la provincia, a excepción de la zona sur (San Martín de los Andes y Villa la Angostura) donde se da un clima frío húmedo producto de la  entrada  de  los  vientos  húmedos  del  pacífico  y  se  desarrollan  los  bosques  y  la  Selva Valdiviana.  En este contexto geográfico,  la apicultura se desarrolla en zonas cercanas a  los  ríos, en  las cuales  se  generan microclimas de manera natural o  a  través de  la práctica del  riego, que permiten el  crecimiento de  la  flora apícola  capaz de producir el néctar y el polen necesario para  las  abejas.    La  variedad  en  las  características  fitogeográficas  de  la  Provincia  va  desde zonas de cultivo agropecuario  intensivo frutícola en  los valles de  los ríos Limay y Neuquén, a zonas de  flora natural de meseta, precordillera y cordillera norpatagónicas.   Por  lo  tanto  las ofertas  florales  varían  desde  las más  tempranas,  como  los  frutales  de  pepita  y  carozo  en Confluencia y San Martín de los Andes o el monte xerófilo en el Norte Neuquino (yaque, palo piche, etc.) o Piedra del Águila  (jarilla, molle,  alpataco, etc.), en  los meses de  septiembre  y octubre, hasta las floraciones productoras de miel de la cordillera norpatagónica, como la flor azul de Aluminé o el abrepuño de Las Lajas y el Norte Neuquino.  También existe presencia de sectores de producción forrajera bajo riego, con presencia de alfalfa y melilotus, producto de la  promoción  de  dicha  producción  como  alternativa  económica  en  varias  zonas  del  interior neuquino, cuyo aporte a las abejas sirve para mantenimiento de las colonias y no influye sobre las características ni los tipos de mieles.  Desde el punto de vista productivo,  la Provincia del Neuquén presenta  la siguiente zonificación apícola (mapa en Anexo 1):  

1.  Zona  productora  de material  vivo  (Confluencia):  presenta  abundancia  de  polen temprano de origen frutal y una producción anual de miel de 20‐25 kilos promedio por colmena. 2. Zonas de transición (Centro y Picún): presentan polen temprano de monte xerófilo, por lo que se puede producir material vivo, la producción de miel se encuentra en el orden de los 30‐35 kilos promedio por colmena.  3. Zonas productoras de miel (Norte, Aluminé y Sur): presentan floraciones que permiten obtener rindes superiores a los 40 kilos promedio de miel por colmena.  

  

Page 5: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

5

  PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS  Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores que tienen a la apicultura como actividad secundaria y se iniciaron en la misma a partir del auge de precios de la miel  sucedidos  antes de  la  “crisis de  los nitrofuranos”,  a  través de distintos programas  y proyectos de la Nación (como por ejemplo los Planes “Manos a la Obra”) y la Provincia (como el Programa Apícola de  la Cámara de Fruticultores Agremiados del Limay), por medio de  los cuales  recibieron  unas  pocas  colmenas,  implementos  e  indumentaria  apícolas,  o  bien,  de manera  privada;  en  consecuencia  presentan  bajo  nivel  de  experiencia  en  la  actividad  y deficiencia  en  los  conceptos básicos que hacen  al manejo de  las  colmenas.   Parte de  estos apicultores son personas de bajos recursos que reciben asistencia financiera estatal a través de distintos  planes  sociales,  en  este  sentido,  el  Programa  de  Desarrollo  Apícola  Provincial  del CePyME  (PDAP)  ha  propiciado  el  agrupamiento  de  los mismos  para  que  por medio  de  la gestión grupal alcancen  la  resolución de  los problemas que  surgen de  la actividad.   En este contexto  social, dichos productores demandan atención  y  contención  constantes,  ya que  se encuentran con dificultades al momento de atender las colmenas.  Al mismo tiempo, parte de estos  productores  se muestran  distantes  a  las  propuestas  emanadas  desde  el  CePyME,  sin embargo, hasta el momento, el PDAP los ha asistido a fin de evitar problemas sanitarios.  Por otro lado, existen productores que desarrollan la actividad apícola con anterioridad a dicha crisis, con varios años de experiencia y una escala mediana para el contexto provincial (entre 100 y 600 colmenas).  Algunos de estos productores realizan un buen manejo de las colmenas, sin  embargo  otros  presentan  errores  conceptuales  y  cierto  grado  de  resistencia  a  la 

Page 6: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

6

implementación  de  las  nuevas  tecnologías  en  cuestiones  de  manejo  (uso  de  productos habilitados  para  apicultura, manejo  de  las  enfermedades  apícolas,  del material  inerte  y  la alimentación artificial, registro de las actividades, etc.).    La mayoría de los mismos está abierta a la formación de grupos humanos de trabajo y participa activamente de las actividades, actuando en algunos casos como referentes productivos en las distintas  zonas,  sin  embargo  otros  se  mueven  individualmente  e  incluso  manifiestan  la intención de particionar los grupos humanos de trabajo persiguiendo objetivos privados. 

En  los  últimos  años  se  constituyeron  nueve(9)  entidades  asociativas  en  la  Provincia  del Neuquén. Actualmente hay cooperativas con  intención de formalizar  la vinculación  interinstitucional. La interrelación entre estas instituciones permitirá cotejar problemáticas comunes, establecer  la complementación en actividades , el intercambio de servicios o experiencias etc. 

 Cuadro de Situación Asociativa de  productores apícolas 

Zona  Entidad  Localidad Productor Referente de la entidades 

Confluencia Coop. Apícola de Centenario y Vista Alegre 

Centenario Martín Felipe 

Coop. Apícola del Este  Neuquén Carlos Bussio 

Norte 1  Coop. Apícola Cordillera Andina Villa Nahueve Latorre Héctor 

Andacollo Felipe Bravo 

Norte 2  Asociación de Apicultores del Norte Neuquino 

Chos Malal Guerrero Manuel 

Taquimilán Tillería Fernando 

Paulo Sánchez 

Centro  Coop. Apícola Raihué  Las Lajas Moya Gladis 

Sandoval José 

Porro Pellegrino 

Picún  Coop. Apícola Colmenas Australes 

Picún Leufú Muñoz Julia 

Zaffalón Enrique 

Paso Aguerre Ríoseco Alberto 

Ancahuala Javier 

Piedra Del Águila Marcelo Ortiz 

Aluminé  Coop. Apícola Cordillera Patagónica   

Aluminé 

Dobers Javier 

Larrainzar Alejandro 

Asoc. Prod. de la Cuenca del Río Aluminé 

Paula Vega 

Fernando Müller 

Sur  Coop. Apícola Patagonia Andina San Martín de los Andes 

Rivas Nelson 

Bravo Mario 

 

 

 

 

Page 7: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

7

 

CADENA   DE  VALOR  APÍCOLA 

Proveedores de InsumosAlzas, cuadros, pisos, techos,

cera, reinas, tambores ,equipos, envases, ahumadores, etc.

Apicultor

MielMaterial Vivo:

Reinas, celdas, núcleos, paquetes de abejas.

Polinización

Sala de extracción

Sala de fraccionamiento

Acopiador Exportador

Menudeo

Minorista

Supermercado

Otros apicultures o

instituciones de promoción de la

actividad

Sectorfrutihortícola

Distribución

  DIAGNOSTICO  PRODUCTIVO  

Nro. de apicultores registrados entre 2002 y 2008 (RENAPA): 600 (aprox.) (1)  Cantidad de colmenas registradas: 18.000 (aprox.) (1) 

Nro. de apicultores adheridos al PDAP entre 2000 y 2008: 400 (aprox.) (2)  Cantidad de colmenas correspondientes a productores adheridos: 14.000 (aprox.) (2) 

Nro. de apicultores adheridos al PDAP que acepta las sugerencias técnicas del Programa: 150 (aprox.) (3) 

Cantidad de  colmenas  correspondientes  a productores que  aceptan  las  sugerencias técnicas del Programa: 11.800 (aprox.)  (3) 

Producción actual: 400 tn de miel (aprox.) (4)  

Observaciones: 

(1)  Los  datos  de  RENAPA  no  están  actualizados  en  su  totalidad,  hay  muchos pertenecientes a personas que  recibieron colmenas de Cámara del Limay y proyectos 

Page 8: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

8

de Nación que ya  no tienen colmenas o han dejado la actividad sin darse de baja en el Registro. 

(2) De  las 400 personas que se adhirieron al programa, el 50% ya no tienen colmenas, aprox.  150  realizan  la  actividad  correctamente,  el  resto  son  apicultores que poseen colmenas para autoconsumo y no les interesa crecer en calidad y cantidad. 

(3) Actualmente trabajan 150 apicultores bajo sugerencias técnicas del programa, de los cuales 100 están implementando los prerrequisitos necesarios para el establecimiento de  cualquier  sistema  de  gestión  de  la  calidad:  Buenas  Prácticas  Apícolas  (BPA)  y Trazabilidad. 

(4) Datos estimados a partir de los registros de las salas de extracción de miel asistidas técnicamente desde el PDAP (habilitadas y no habilitadas). 

 

Síntesis  de la situación de inicial y actual del programa de desarrollo 

  Situación Inicial 2000 Situación actual 2008 

Numero de apicultores adheridos al programa 

70 403 

Numero de apicultores que siguen las sugerencias técnicas 

70 149 

Numero de apicultores que implementan Sistema de Trazabilidad 

0 100 

Número de colmenas  3800 14000 

Número de Colmenas bajo criterios del programa 

3800 11800 

Kg. de miel  69,7 tn 400‐500 tn.(*) 

Número de asociaciones o cooperativas 

1

(Asociación del Norte neuquino) 

10 

( 2 asociaciones  y 

8 cooperativas) 

Numero de Salas de Extracción 2 23. De ellas: 

‐ 11 autorizadas SENASA 

‐ 4  Dec. Pcial. 1215/00 

‐  8 sin habilitación(**) 

(*)El 95 % de las miel es producida por los 149 productores 

(**)se adjunta cuadro con detalle de salas 

 

 

Cuadro de % de adhesión al sistema de Trazabilidad y BPA 

 

Page 9: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

9

Zonas  Productores Considerados 

Productores Adheridos 

Productores No Adheridos 

% Adheridos  % No Adheridos

Confluencia  37  12 25 32,43%  67,57%

Norte 1  16  13 3 81,25%  18,75%

Norte 2  23  18 5 78,26%  21,74%

Centro  24  17 7 70,83%  29,17%

Picún  17  14 3 82,35%  17,65%

Aluminé  20  17 3 85%  15%

Sur  9  9 0 100%  0

Totales  146  100 46 68,49%  31,51%

 

 

Page 10: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

10

Cuadro: Cantidad de colmenas ‐ Kg miel por zona (datos aprox. de la última temporada) 

 

Zona  % de colmenas por zona 

Nro. colmenas aprox. por zona 

% aprox. miel producida por 

zona 

Aluminé  32.10 3788 33 

Norte Neuquino  31.80 3752 38 

Confluencia 1 y 2  13.00 1534 10,5 

Picun Leufú Paso Ag/Piedra del Aguila 10.40 1227 12 

Centro  8.70 1027 2 

Sur  2.40 283 2.2 

C‐Co/ Plaza H/ Sauzal B  1.60 189 2.3 

    PROVISIÓN DE INSUMOS  La demanda de los productores apícolas, a nivel nacional,  ha dado origen a una gran cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la provisión de partes de colmenas, cera estampada, maquinarias y equipos específicos.  La oferta de  insumos apícolas de buena calidad es  importante y fuertemente competitiva. Es posible  encontrar  en  el mercado máquinas  y  equipo  tanto  para  los  Pequeños  productores, como para productores industriales grandes y muy grandes con toda la gama de posibilidades intermedias. La gran mayoría de los insumos del sector son de origen nacional. 

 

La  mayoría  de  los  apicultores  adheridos  al  PDAP  del  CePyME  recibieron  apoyo financiero en materiales inertes para el crecimiento de sus emprendimientos. 

En  Neuquén  no  hay  productores  de material  para  colmenas  (hasta  el  año  pasado existió  una  empresa  que  hoy  no  existe).    Los  proveedores  son  casas  de  insumos agropecuarios que venden a precios mucho mayores a los del mercado, los apicultores compran en las ferias apícolas de Azul (Bs. As.) o Doblas (La Pampa), o directamente a los proveedores (fabricantes o distribuidores). 

En  cuanto  a  la  compra  de  reinas  o  celdas,  aún  gran  parte  de  los  apicultores  no recambia reinas.   Quienes  lo hacen se proveen de celdas o reinas en cabañas de Río Negro, Mendoza o criaderos provinciales, y algunos productores crían sus reinas.  Cabe mencionar  que  ninguno  de  los  criaderos  neuquinos  se  encuentra  registrado  como Cabaña Apícola en el SENASA ni cumple un protocolo de trabajo bajo normal legales. 

La compra de medicamentos se  realiza a un  representante  local del  laboratorio o se compra en forma directa al mismo, que lo envía por correo o colectivo.  También se da el caso de uso de medicamentos ilegales. 

Page 11: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

11

Los tambores generalmente  los proveen  las empresas fabricantes o  los acopiadores ó  los exportadores 

Los envases plásticos  se compran en negocios de la zona o se traen de otras provincias (Bs. As.  Córdoba ) 

Los envases de vidrio  se compran en negocios de la zona o se traen de otras provincias ó se compran a la fábrica de envases de Plaza Huincul. 

Maquinarias  de  salas  de  extracción  y  fraccionamiento:  el  programa  de  desarrollo entregó  en  comodato  la  maquinaria  necesaria  para  equipar  o  completar  el  equipamiento  de  salas  de    extracción  para  once  (11)  establecimientos  apícolas distribuidos  en  toda  el  territorio  provincial.  En  la  provincia  hay  solo  una  planta  de fraccionamiento  aprobada  por  SENASA  (Centenario;  “Lagos  del  Sur  “  de  Francisco Esandi) 

 

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA  

Se adjunta cuadro sobre la situación actual de las Salas de Extracción y/o Fraccionamiento. 

 

Page 12: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

12

 COMERCIALIZACION 

 

1)   Venta a Granel: se vende  la miel en tambores de 300‐330 Kg. a acopiadores mayormente (80%),  aunque  se  han  verificado  algunas  ventas  directas  a  exportadores  y  exportaciones directas (año 2004; Cooperativa de Provisión Apícola del Este Neuquino) 

Exportación: 

Existen  alrededor  de  treinta  empresas  exportadoras  de  diferente  envergadura.  Las mismas compran miel directamente a los productores o a los acopiadores relacionados. Gran parte se encuentra en  las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa y Entre Río. Seis empresas comercializan el 60‐70 % del volumen total país.  2) Fraccionado: parte de la miel neuquina (20%) la absorbe el turismo provincial  o el mercado local, actualmente hay aprox. 15 marcas de mieles envasadas. 

 

II. ESTIMACIÓN PROSPECTIVA DEL POTENCIAL DE NEGOCIOS 

Nro.  de  colmenas  estimado  que  soportaría  la  actual  floración  de  Neuquén:  25.000 (aprox.).   Este dato, se estima considerando  la  floración actual de  la Pcia.,  la cual se ampliaría  a  través  de  la  incorporación  de  pasturas  u  oleaginosas,  como  por  ej. Melilotus, trébol blanco, colza etc. 

Volumen  potencial  de  miel  (35‐40  kg  promedio/colmena):  800  –1000  toneladas anuales. 

Valor económico directo estimado (1 kg miel a granel = $7,00):  $7.000.000 anual.  Esta estimación no tiene en cuenta el valor de la miel fraccionada. 

Valor económico indirecto  por producción de material vivo: $ 1.000.000 

Valor económico indirecto  por servicio de polinización: $ 400.000‐500.000  

El mayor beneficio económico es indirecto y  para la fruticultura por  el aumento de rindes productivos y la calidad de los frutos, gracias al efecto polinizador de las abejas. 

 Nro. 

Apicultores adheridos  al 2015 

Nro.  Apicultores adheridos  que 

siguen sugerencias técnicas al 2015 

Nro.  Apicultores  que aplican Sistemas de Gestión de la 

calidad 

Nro.  de Colmenas al 2015 

Kg.  de miel al 2015 

Nro. de Salas Construidas  o mejoradas 

Nro. de Cooperativas o asociaciones 

 200 

 180  130‐150  20.000  800‐1000 

toneladas 

16‐17 habilitadas 5  decreto provincial 

10 

 

IMPACTO EN EL EMPLEO  

Las  principales  fuentes  de  ingresos  de  la  población  neuquina  han  sido, tradicionalmente,  las provenientes del estado  (la administración pública y  las  fuerzas armadas) y  las vinculadas a  la producción de hidrocarburos, el  turismo,  la ganadería extensiva y la fruticultura intensiva. 

La  apicultura  se  presenta  como  una  alternativa  de  para  muchas  personas  que encuentran en la actividad la posibilidad de autogenerarse alguna ocupación e ingreso, 

Page 13: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

13

ya sea como complemento de su actividad económica principal o en situaciones en las que les resulta difícil acceder a un empleo. 

Actualmente,  los emprendimientos apícolas no  tienen, en  forma directa,  la solvencia económica necesaria para generan empleos.  Sin embargo se produce la incorporación de miembros de  la familia al emprendimiento y  la contratación de personal eventual por parte de algunos productores grandes. 

Algunas  salas  comunitarias  son  manejadas  por  miembros  de  cooperativas  o asociaciones,  otras  contratan  personal  eventual.    En  el  primer  caso  se  observa frecuentemente  que  el  salario  es  pagado  con  parte  de  la  miel  procesada;  en  el segundo  el  salario  es  pagado  en  dinero,  que  surge  de  la  comercialización  del porcentaje de miel que se queda la sala por el servicio prestado a terceros. 

Un productor independiente necesita actualmente entre 300 y 500 colmenas para vivir de la actividad apícola.  

 TENDENCIAS DEL SECTOR  

Comercializar en mercado    interno o externo  las mieles   caracterizadas por su origen geográfico y botánico 

Proveer un excelente servicio de polinización con colmenas provinciales 

Provisión de material vivo en la provincia 

Desarrollo de la producción de subproductos (propóleos, material vivo)  

Elementos importantes a considerar: 

La mayoría  de  los  pequeños  productores  del  interior  son  fijistas  (  no  cuentan  con  vehículos  para  realizar  traslados  y  las  colmenas  permanecen  durante  toda  la temporada en el mismo lugar ) 

Los productores más grandes  son  trashumantes, multiplican  las  colmenas en el Alto Valle  y  luego  trasladan  sus  colonias  al  interior  neuquino  aprovechando  diferentes flujos de néctar. 

 

El Sector se Desarrolla: 

 

CRECIENDO  EN  VOLUMEN:  a  través  de  mejoramiento  del  manejo  de  apiarios,  estandarización genética y en otros casos, como por Ej.: si se abrieran nuevos caminos para acceder a zonas de cordillera con floración hoy inaccesibles. 

 

El consumo mundial de miel promedio se ubica en los 220 gr./hab./año2, 

el  consumo  promedio  entre  los  países  desarrollados  es  de  650  gr./hab./año  1 (Unión Europea, EE.UU. y Canadá, y Oceanía). 

Los países en desarrollo tienen un consumo promedio de 133 gr./hab./año (África, Asia y Sudamérica). Estos últimos son proveedores de los países más consumidores.  

Entre los países que más consumen se encuentran Austria, Grecia, Suiza y Alemania superando los 1.000 gr./hab.año 1.  

Page 14: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

14

Las estimaciones del consumo "per cápita" de miel en el mercado interno oscilan entra 200 y 300 g/hab/año.(Gran parte del mercado informal (Menudeo) no está contemplado en esta estimación ). (Boletín Apícola ‐SAGPyA). ”Los cambios de los hábitos alimentarios de la población, privilegiando una alimentación más sana y natural, contribuyen a aumentar las expectativas sobre el crecimiento de la demanda interna”. El consumo interno , en su mayoría se destina a miel de mesa y, en una proporción muchísimo menor, a usos en la industria alimenticia y cosmética. 

 

CRECIENDO CUANTITATIVAMENTE EN MÁS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS  

(Miel, polen material Vivo, Polinización) 

Incorporando empresas productoras  de insumos : Cera estampada, alzas cuadros etc. 

 

CRECIENDO EN VALOR AGREGADO por:  

Inocuidad (Trazabilidad).   Procedencia (zonas libres de contaminante).  

Características  sensoriales.  

CRECIENDO LA INSERCION DE MIELES FRACCIONADAS EN EL MERCADO INTERNO Y EXTERNO  a través de : 

Búsqueda de mercado 

Definición del tipo de producto (mieles caracterizadas) 

Definir la imagen‐producto 

Establecer una estrategia de precios  Promoción y publicidad 

Diseñar la logística  de llegada a los puntos de venta y de distribución  Establecer la estructura de organización comercial  

Definir el  tipo de  sociedades  intervinientes  (cooperativas, unipersonal, SRL, etc.) 

 Canales Comerciales a explorar  De exportación:   

�  Se mantendrán los contactos hechos hasta el presente  con los actuales acopiadores.‐ 

�  Se tratara de contactar a otros que por precio y condiciones nos convenga.‐ �  Las cooperativas que hayan realizado operaciones al exterior de manera 

directa, intentaran aumentar los volúmenes.‐ �  Desarrollar nuevos compradores 

Interno 

�  Acompañar a todos aquellos productores que deseen colocar su producto fraccionado en los distintos canales comerciales (mercados regionales, mercado turístico, gourmet, supermercados, hipermercados) 

Page 15: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

15

�  Investigar y desarrollar mercados para mieles caracterizadas  Es necesario considerar que actualmente hay cadenas de hipermercados donde es muy difícil  lograr  la  inserción de nuevos productos, en  la mayoría de  los  casos el proveedor  realiza un aporte no  reintegrable que  facilita   el acceso a  las bocas de expendio, agiliza  los  trámites  y  tiempos. Hay experiencias que demuestran que a través del curso formal se tarda más de 9 meses o no se logra  el objetivo. Esta situación debe considerarse seriamente si se programa apoyar desde el Estado la apertura de mercados a las mieles regionales. 

Cursos de Acción 

Dar a conocer nuestras mieles en todas aquellas ferias y exposiciones que se realicen tanto nacional como internacionalmente  

Llevar a cabo la investigación aplicada para la inserción de  mieles caracterizadas en mercado interno y externo 

 

TECHOS PRODUCTIVOS 

Limitaciones geográficas (valles que soportan una carga limitada de colmenas). 

Deficiencias  de  infraestructura  vial  y  logística  (Ej:  Falta  de  acceso  a  zonas potencialmente productivas,  falta de puente en Villa Nahueve etc.). 

Falta de  capacidad  financiera de algunos   productores.(ej.: un punto  crítico en el crecimiento de  los  emprendimientos  apícolas  es  la  falta de    vehículos  apropiado para  realizar  trashumancia,  la  incorporación  de  los  mismos  permitiría  mejorar sustancialmente la rentabilidad de la actividad .) 

 NOTA: Se optimizaría  también el desarrollo  si  todos  los organismos que  trabajan en capacitación  al  sector  en  la  Provincia  trabajaran  bajo  el  mismo  criterio  técnico (respetando los lineamientos del PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL). 

 

III. PROBLEMÁTICAS SECTORIALES 

Considerando el siguiente contexto: 

La  apicultura  se  desarrolla  en  la  Provincia  como  una  actividad  secundaria  o complementaria. 

Demanda  un  flujo  financiero  importante  para  auto‐sostenerse  como  actividad productiva,  frente  a  dicha  situación  se  trabaja  en  promover  acciones  conjuntas  y apoyar  emprendimientos  colectivos.  Ésto  ha  permitido  incorporar  a  la  actividad  a personas  que  no  podrían  contar  en  forma  individual  con  la  infraestructura  que demanda  la apicultura (vehículo, sala de extracción, sala de fraccionamiento etc.). 

La mayoría  de  los  pequeños  productores  del  interior  son  fijistas  (no  cuentan  con  vehículos  para  realizar  traslados  y  las  colmenas  permanecen  durante  toda  la temporada en el mismo lugar). 

Los  productores  más  grandes  son  trashumantes,  multiplican  en  el  Valle  y  luego trasladan sus colmenas al interior neuquino aprovechando diferentes flujos de néctar. 

La organización de  los productores  se encuentra en  crecimiento, actualmente hay 2 asociaciones  y 7  cooperativas que  reúnen el 80 % de  los productores del programa (Ver Cuadro). 

Page 16: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

16

Con el objetivo de apoyar al sector apícola y unificar criterios, se formuló entre varias instituciones (entre las cuales intervinimos), un Plan Estratégico Nacional (se adjunta copia).

En cuanto a la situación en la provincia, y teniendo en cuenta la competitividad y equidad, la problemática en los diferentes eslabones de la cadena se presenta de la siguiente manera:

 

PROVISIÓN DE INSUMOS 

Competitividad: 

El  precio  de  los  insumos  se  incrementa  debido  a  las  distancias  de  los  centros  de producción. Este hecho impacta en forma directa en el costo de producción. 

Material inerte: la baja demanda del sector apícola y precios bajos en ferias de proveedores extra‐provinciales y el apoyo promocional en  financiamiento de materiales  que  realizó  el  programa  del  Centro  PyME,  han  evitado  el surgimiento de empresas productoras de material inerte. 

Cera:  pérdida  de  calidad  por  la  realización  de  canje  de  cera  neuquina  por estampada proveniente de  la homogenización de  ceras de diferentes partes del país de dudosa residualidad.  

Desde  el  Programa  de  Desarrollo  se  promueve  la  NO  utilización  de antibióticos  y  los  tratamientos  (acaricidas)  se  realizan  con productos aprobados por SENASA, este hecho evita  la acumulación de residuos, obteniéndose  un producto de calidad.  

Medicamentos: dificultad de contar en tiempo y forma con los medicamentos por: 

la distancia a los centros de provisión,  

la necesidad de contar con financiamiento para la compra,  y 

la planificación zonal   

Indumentaria : No hay fábrica de indumentaria apícola en la provincia.  

Tambores:  Son entre un 20% ‐40% más caros por el flete.  

Maquinarias de salas de extracción y fraccionamiento: la mayoría de las salas neuquinas  cuenta  con  el  equipamiento  básico  necesario  para  extraer  las mieles y algunas, para fraccionar. 

Equidad: 

Los productores compran en ferias o se organizan y compran en conjunto directamente  a  fabricantes  o  distribuidores,  para  abaratar  costos  de traslados. 

El canje de cera se realiza al mismo valor que en otras provincias (75‐80%), en  caso  que  se  necesite  comprar  a  proveedores  locales  el  precio  en Neuquén es superior en aproximadamente un  30‐40 %.  

Cuando se realizan compras conjuntas, si bien no siempre los laboratorios  bajan los precios por cantidad, se obtiene un beneficio indirecto porque el costo de envío se absorbe entre varios. 

Page 17: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

17

Hay una organización cooperativa que es representante de una   empresa de  indumentaria  (APIDAN)  y  algunos  proveedores  en Neuquén  de  otras marcas. 

Los acopiadores y exportadores proveen los tambores realizando acuerdos a  cosecha,  hecho  que  deja  cautivo  al  productor.  Por  otro  lado  , generalmente  canjean  tambores  reciclados  o  de  segunda  mano  cuya inocuidad  es  cuestionable.  Para  garantizar  la  trazabilidad  se  debería trabajar siempre con tambores nuevos cuyo costo es de aproximadamente el  80‐100% más  caro  que  los  reciclados.  Además  es  un  insumo  que  se pierde  (no  retornable),  representando,  aproximadamente  el  8‐10%  del valor del producto que contiene.  

Los  productores  consideran  que  sería  más  equitativo  si  el  costo  se  afrontara a medias entre el apicultor y el comprador de miel. 

 

PRODUCCIÓN  

POLINIZACIÓN  

Competitividad:  

Los productores neuquinos, actualmente no pueden satisfacer la demanda del sector frutícola. 

Falta de investigación para demostrar su importancia e impacto. 

Falta de demanda de cantidad y calidad de colmenas para polinizar. 

Falta de uniformidad en la calidad de colmenas aptas para polinizar. 

Mala relación (en detrimento de la apicultura) entre lo que se paga el servicio de polinización y lo que esta actividad genera en la fruticultura. 

Generalmente el productor apícola foráneo no viene a polinizar, sino a “hacer crecer sus colmenas y multiplicar”. 

 Equidad:  

 Organizar  al  sector  apícola  para  proveer  con  colmenas  neuquinas  al  sector frutícola  y  exigir calidad polinizadora a las colmenas foráneas. 

Relevar la demanda y oferta del servicio de polinización. 

Realizar  investigación  que  demuestre  el  impacto  económico  de  una polinización  de  calidad  en  las  especies más  representadas  en  la  fruticultura regional. 

Generar un listado de provisión de colmenas polinizadoras y difundirlo a través de las cámaras y programas fruti‐hortícolas.  

Un  plan  de  educación  y  promoción  de  la  polinización  ayudará  a mejorar  el servicio y a establecer los parámetros de calidad exigible. 

Lograr  que  el  sector  fruti‐hortícola  tenga  un  criterio  de  pago  del  servicio relacionado  a  la  calidad  del  mismo,  y  al  impacto  económico  que  éste representa. En  Australia,  del  beneficio  que  obtiene  el  apicultor  ,  el  70%  proviene  del servicio  de  polinización  y  el  30  %de  ingreso  por  la  venta  de miel  (Lindsay Bourque,  june  2007,”  The  future  development  of  the  Australian  honeybee industry”, Tasmanian Crop Pollination Association Inc. 

Page 18: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

18

La  difusión  de  los  parámetros  de  calidad  de  colmenas  polinizables  y  los  controles de fiscalización permitirán calificar  y seleccionar las colmenas aptas y no aptas para el servicio. 

 Ambiente: 

Las  abejas,  a  través  de  la  polinización,  son  fundamentales  para  lograr  el equilibrio  ecológico;  sin  las  mismas,  “el  manto  vegetal  entomófilo  desaparecería para quedar gran parte de la tierra convertida en desierto” (J. L. Ortega, SADA “Flora de interés apícola y polinización de cultivos”). 

 MIEL  

Las mieles neuquinas son muy competitivas por su calidad. 

Competitividad: 

Si bien  los  rindes por  colmena en Neuquén  son altos,  la producción de miel 

total en la provincia es baja relacionada a otras provincias del país. 

Son  limitadas las zonas de forrajeo. 

Actualmente  la  mayoría  de  las  mieles  se  venden  a  acopiadores  como comodities. 

El costo de producción es mayor por estar alejados de la provisión de insumos y  los  precios  pagados  al  productor  son  iguales  o  menores  debido  a  las distancias y los fletes  necesarios para trasladar las mieles. En este contexto, se busca: 

 Equidad: 

Generar valor agregado a través del origen geográfico‐botánico, cultural  (DO, IG) , mieles libres de contaminantes, etc. 

La protección de los valles neuquinos para que sean utilizados.  Trabajar en optimizar el manejo para obtener mayores rindes. 

Priorizar a los productores neuquinos como proveedores del Estado.  

PROPÓLEOS 

Competitividad: 

Actualmente muy pocos apicultores aprovechan este recurso. 

No hay un criterio de pago al producto relacionado a la calidad, se compra en bruto,  desconociendo  el  contenido  del  mismo,  se  valúa  más  o  menos dependiendo de las “impurezas  visibles”, si es de raspado o malla.  

No se trabaja bajo protocolo de manejo que garantice  la calidad del producto obtenido. 

 Equidad:  La demanda de propóleos es creciente, y continuará  aumentado  con la incorporación del mismo al Código Alimentario Argentino (año 2008).  

Relacionar el criterio de pago a la calidad .  

Page 19: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

19

Valuar el producto por el contenido total de resinas e  inclusive por el tipo de principios activos que posee. 

Garantizar la calidad trabajando bajo protocolo de manejo    

FRACCIONAMIENTO 

 Competitividad:  

No  hay  experiencia,  ni  desarrollo  de mercado,  lo  cual  genera  desventaja  en relación a marcas extra‐provinciales. 

Escasez  de salas de fraccionamiento autorizadas.  

Existencia de mercado informal.  Equidad:  

Promover el  consumo de mieles patagónicas;  se observa que en el mercado turístico,  las mieles locales son más aceptadas que las extra‐provinciales. 

Incursionar  en  el  fraccionado  de  las mieles  para mejorar  las  condiciones  de competitividad y equidad. 

Contar  con  salas  de  fraccionamiento  habilitadas  en  todas  las  zonas  de Neuquén. 

Controles en  rutas  y puestos de  venta  informales para  constatar el origen  y calidad de la oferta de  mieles . 

  

EXPORTACIÓN 

 Competitividad:  

Los volúmenes actuales y las distancias al puerto encarecen las operatorias de exportación. 

 Equidad:  

Desarrollar nichos de mercado que valoren  las características diferenciales de las  mieles  neuquinas  (Antecedentes:  se  tienen  contactos  con  la  Empresa KATAOKA SA de Japón y    la empresa Argentum Wine Imports de Canadá) que permitan asumir los costos diferenciales  de las operatorias de exportación. 

  IV. LÍNEAS DE POLÍTICAS PUBLICAS POSIBLES 

ESTRUCTURAL  

Apoyo al desarrollo integral del sector:  

1. Contar  con  un  servicio  de  polinización  eficiente  (generar  una  alta  provisión  de colmenas  de  calidad  de  preferencia  neuquinas,  para  garantizar  un  buen  servicio  de polinización). 

2. Producir mieles caracterizadas. 

Page 20: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

20

3. Insertar  las mieles neuquinas en el mercado  regional, nacional  y nichos para mieles caracterizadas. 

4. Fomentar  y  fortalecer  la  optimización  de  recursos  con  fines  comunitarios  (Salas  de extracción en manos de cooperativas o asociaciones ; depósitos de tambores de miel aptos para consolidación de carga aprobados por SENASA , etc.). 

5. Promover la producción de subproductos de la colmena. 6. Disponer de la infraestructura analítica necesaria para canalizar los análisis de calidad, 

residuos en mieles y otros subproductos de la colmena; sanidad, nutrición etc. 7. Mantener un sistema de apoyo técnico al sector. 8. Mantener un sistema de información y atención a las problemáticas del sector en cada 

región. 9. Lograr  fuentes  de  financiamiento  adaptables  a  los  perfiles  del  productor  apícola 

neuquino.  10. Garantizar la Sanidad Apícola Provincial. 11. Promover  la producción de  insumos en  la  región  (alzas,  cuadros, pisos,  techos,  cera 

estampada, material vivo , etc.). 12. Disponer de al menos un depósito fiscal para las mieles exportables. 

 COYUNTURAL  

Apoyo Provincial para:  

1. Mantener constantes  los foros de discusión donde puedan plasmarse  las necesidades del sector. 

2. Adherirse y participar del Plan Estratégico Nacional (se adjunta). 3. Potenciar la polinización de frutales:  

a. Generar un Programa de Capacitación al sector frutícola sobre  la  importancia de la polinización. 

b. Generar una propuesta de provisión del servicio de polinización desde el sector apícola provincial al sector fruti‐hortícola. 

4. Generar  un  sistema  de  fiscalización  acorde  a  los  ingresos  y/o  asentamientos  de colmenas a fin de garantizar la Sanidad Apícola provincial, incluyendo la recuperación de material apícola abandonado a través de diferentes métodos de saneamiento. 

5. Desarrollar un plan de acciones para la comercialización en mercado interno, regional e internacional para posicionar las mieles neuquinas. 

6. Continuar realizando Investigación aplicada en temáticas que aporten al mejoramiento del sector. 

7. Investigar  la capacidad de carga  de colmenas de  las distintas zonas de la provincia. 8. Investigar nuevas zonas de asentamientos para conocer su aptitud apícola. 9. Aunar  criterios  en  los  contenidos  de  Programas  de  Capacitación  existentes 

actualmente en la Provincia.   

V. PROGRAMAS DE ACCIÓN PLURIANUALES  1) El  PDAP realizará asistencia, capacitación y gestiones a productores adheridos al mismo: 

1. Implementación de BPA y BPM , Trazabilidad. 2. Implementación de HACCP en Salas de fraccionamiento para exportación. 3. Optimización e incorporación de Infraestructura. 4. Estandarización de apiarios y mejoramiento genético. 5. Investigación aplicada: Caracterización de mieles y propóleos. 

Page 21: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

21

6. Promover  la  Denominación  de  Origen  (DO)    o  Identificación  Geográfica  de Procedencia (IGP) de las mieles neuquinas. 

7. Investigación sobre nutrición de la colmena. 8. Desarrollo de comercialización (investigación aplicada al mercado interno, regional  

y nichos de mercado). 9. Apoyo  a  grupos Asociativos  y Cooperativos en  las  gestiones de  comercialización 

para  la conformación de consorcios u organismo gestor de  la calidad o cualquier forma de organización que el sector plantee. 

10. Cursos  específicos  sobre  temáticas  solicitadas  por  los  distintos  actores  de  la cadena.  

2) Con el apoyo  de otras instituciones se realizará asistencia, capacitación, gestiones a micro ó pequeños  productores (de auto‐sustento ó granjeros ) Además:  

Investigación aplicada en polinización (INTA y otros)  Investigación aplicada con el objetivo de conocer la carga de soporte de colmenas de la 

flora provincial.(Centro PyME‐INTA‐otros)  

3) Programa  de  Fiscalización  de  colmenas  (a  cargo  del  área  de  fiscalización),  para  ello  es importante:  

Conformar  un  cuerpo  de  inspectores  sanitarios  (cualificar  través  de  Cursos  de acreditación y reválida de ISAs).  

Controlar los asentamiento fijos y el ingreso y egreso  de colmenas foráneas. 

Sanear o eliminar colmenas enfermas que puedan representar un riesgo de contagio. 

Mejorar y mantener un buen status sanitario .  

VI.  IDENTIFICACIÓN DE  LAS ETAPAS DE  INTERVENCIÓN Y DE RETIRADA GRADUAL  

VER CUADRO Síntesis (duración del proyecto)  

* Implementación de BPA y BPM , Trazabilidad.                                              (4 años) Meta:  que  al menos  el  70%  de  los  productores  neuquinos  produzca  bajo  algún sistema de gestion de la calidad Los dos primeros años se trabajará en consolidar los básico del sistema, en generar un cuerpo de referentes provinciales(productores) que realicen auditorias cruzadas  y los años  posteriores  se  trabajará  en  consolidar  el  sistema  de  auditorias  cruzadas  y  la conformación de un organismo gestor de  la calidad   que  sostenga   el  sistema en el tiempo.  

 * Implementación de HACCP en Salas de fraccionamiento para exportación.                                                                                                                                                (3 años) 

Actualmente  ninguna  de  las  salas  de  fraccionamiento  en  la  provincia  cumple  con HACCP, la implementación del sistema demandará 2 años  y uno en optimizarlo 

 * Optimización e incorporación de Infraestructura.                                       (5 años) Meta:  Salas habilitadas en cada zona de la provincia que cubran las necesidades de los productores de la región . Hay  proyectos  de  construcción  de  Salas  que  aún  no  han  comenzado  y  otros  que durante  los  próximos  2  años  tienen  que  realizar  las  reformas  para  cumplir  con  la normativas vigentes 

Page 22: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

22

 

* Estandarización de apiarios y mejoramiento genético.                            (3‐5 años) Meta: creación de Cabañas apícolas en la provincia Se capacitará y realizarán experiencia piloto en diferentes lugares de la provincia para evaluar el funcionamiento de la/s genéticas resultantes de las cabañas.   

 * Investigación aplicada: Caracterización de mieles y propóleos                 (2 años) Meta: mieles neuquinas caracterizadas Se  finalizará  el  proyecto  de  caracterización  incorporando  el  análisis  sensorial  como punto a trabaja durante los próximos 2 años.  Promover  la  Denominación  de  Origen  (DO)    o  Identificación  Geográfica  de Procedencia (IGP) de las mieles neuquinas                                                               ( 3 años) Meta: lograr la DO (denominación de origen) o la ID (identificación geográfica). Los productores de cordillera manifiestan  la necesidad de Denominación de origen o de  identificación geográfica, para ello se promoverá  la conformación del consorcio y del protocolo que defina la denominación.  Investigación sobre nutrición de la colmena                                                              (3 años)  Meta:  Conocer  el estado nutricional de las abejas durante todo el ciclo anual  Evaluando las fuentes de polen y su calidad en cada época del año, el 1er y 2do año se realizaran muestreos en toda  la pcia. y el 3ro se volverá a muestrear y se constatará  el beneficio “dudoso” de algunas especies botánicas en la colmena.  Desarrollo de comercialización (investigación aplicada al mercado interno, regional  y nichos de mercado)                                                                                                        (5 años) Meta : Inserción de las mieles caracterizadas en el mercado interno y externo  a  través  de  relevamiento  de  información,    pruebas  pilotos  en  diferentes    canales comerciales  ,  en  el  tercer  años  readecuar  la  estrategia  de  acuerdo  a  los  resultado obtenidos y evaluar durante los dos años siguientes el impacto a través de los canales desarrollados.  

Apoyo a grupos Asociativos y Cooperativos en las gestiones de comercialización para  la  conformación  de  consorcios  u  organismo  gestor  de  la  calidad  o cualquier forma de organización que el sector plantee                               (5 años)                                 Meta: Generar un organismo Gestor de la Calidad Técnicamente a través de los sistemas de gestión se promoverá la calidad y  a la vez la generación  de    entidades  responsables  y  perdurables  para  facilitar  las  gestiones  y mantener  ,y  mejorar  la    comercialización  y  fortalecer  el  sector  en  general.  Dicho proceso necesita de un  cambio  cultural que demandará  contención hasta  consolidar dicha  estructura de trabajo.  Cursos específicos sobre temáticas solicitadas por los distintos actores de la cadena                                                                                                                                               (5 años) Meta : cubrir las expectativas del sector de acuerdo a las necesidades Uno a o dos veces al año se realizan capacitaciones especificas por solicitud del sector o porque técnicamente se considera necesario acercar  nueva información.  

* Investigación aplicada en polinización (INTA y otros)                                (4 años)       

Page 23: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

23

Meta: Evaluar el impacto económico  real en la zona  de la polinización de frutales . Se consideró 4 años teniendo en cuenta  las diferentes condiciones de los cultivos y para tener  rigurosidad estadística en parámetros que luego promoverán una mejora en la economía global regional.  * Investigación aplicada con el objetivo de conocer la carga de soporte de colmenas de la flora provincial                                                                                                               (6 años) Meta: obtener un” INDICE APICOLA” Para realizar este trabajo se necesita considerar  las variables climáticas que devienen de la corriente del niño y de la de la niña, (tres años cada una) a fin de complementar los datos que arroja el Índice verde y las lecturas a campo de las especies botánicas que proveen alimento a las colmenas con diferentes respuestas en relación a estos cambios, dichos estudio permitirá generar un  INDICE APICOLA     que permitirá  correlacionar el índice verde con el potencial anual de soporte de colmenas en cada zona 

 

*Conformar  un  cuerpo  de  inspectores  sanitarios  (cualificar  través  de  Cursos  de acreditación y reválida de ISAs).                                                                                     (3 años) Meta: consolidar un equipo de trabajo que permita una fiscalización confiable.  * Controlar los asentamiento fijos y,  el ingreso y egreso  de colmenas foráneas.                                                                                                                                             ( continuo) Meta:  mantener la sanidad y un ordenamiento en los lugares de asentamiento  * Sanear o eliminar colmenas enfermas que puedan representar un riesgo de contagio.                                                                                                                                          ( continuo) Meta:  prevalencia menor al 1% de Loque americana  * Mejorar y mantener un buen status sanitario .                                                                                                                                          ( continuo) Meta:  en  tres años  lograr  el autocontrol  (por parte de  los productores)  y  correcto tratamiento de varroasis, detección a campo de loque americana  

 Si  todos  los proyectos planteados  fueran  concretados, en aprox.   5‐7   años el  sector estará integralmente  consolidado;    se  necesitará  contar  con  una  estructura  de  soporte    para mantener una fiscalización adecuada y contención técnica.  

VII.  ESTIMACIÓN DE  LOS  RECURSOS  PRESUPUESTARIOS NECESARIOS A INVERTIR 

VER CUADRO Síntesis  Todos los datos son estimativos y supeditados a revisiones ,especificaciones y nueva evaluación.

Page 24: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

VIII. ROLES QUE PODRÍAN/DEBERÍAN DESEMPEÑAR LOS ORGANISMOS E INFRAESTRUCTURAS: Esquema  de Asistencia al sector 

 

 

    

                  

Plan Estratégico Apícola Provincial 

PROGRAMA DE DESARROLLO APÍCOLA

PROVINCIAL (PDAP)

PROGRAMA DE FISCALIZACIÓN APÍCOLA

PROVINCIAL (PROFIAP)

Desarrollo Económico del sector. Sistemas de Gestión de la

Calidad. Comercialización.

Desarrollo de Micro, Pequeños y

Medianos productores

Fiscalización Apícola

Subsecretaría de Desarrollo Económico. Área de Fiscalización. SENASA. Bromatología Pcial. y Municipal. FunBaPa. Apoyo: Centro PyME, INTA etc.

Plataform

a sectorial 

CONSEJO APÍCOLA

PROVINCIAL

                                                                           Coordinación                              General

INVESTIGACION APLICADA Y BASICA

INTI, INTA, UNCo, Centro PyME etc.

FINANCIAMIENTO AL SECTOR

. CFI, . Bancos, . Entidades financieras: . Pciales.; Nacionales, . Otros.

Otras Entidades asociadas al sector:

Acción Social, Educación,

Cámaras de Fruticultores,

Municipios, etc.

Page 25: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

 FUENTES CONSULTADAS:   

SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación).  SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).  Programa de Desarrollo Apícola del Centro PyME, Neuquén.  Relevamientos Sanitarios Apícolas realizados en la Provincia del Neuquén (años 2005 y 2007).  

 

Page 26: Documento Sectorial Integral · Versión Preliminar 5 PERFIL DE LOS PRODUCTORES APÍCOLAS NEUQUINOS Los productores apícolas neuquinos son, en su mayoría, pequeños productores

Versión Preliminar 

DSI_APICULTURAPROGRAMA PROVINCIAL APICOLA Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CONCEPTO T O T A LTESORO

PROVINCIALADENEU IADEP CFI FUNBAPA

BANCOS (Pub y Privados)

1 - PROGRAMA PROVINCIAL DE DESARROLLO APICOLA 14.577.993 3.407.922,03 6.430.386,08 1.012.057,60 1.325.600,00 402.027,33 2.000.000,00

1.1 Subprograma de Fortalecimiento del Programa de Desarrollo Apicola provincial 4.163.099 407.415 2.243.626 1.012.058 0 0 500.000

1.2 Subprograma de calidad 1.325.600 0 0 0 1.325.600 0 0

1.3 Subprograma de Investigacion aplicada (SEPyME - INTI - INTA - Otros ) 3.270.760 0 3.270.760 0 0 0 0

1.4 Subprograma de insercion comercial de las mieles caracterizadas neuquinas 116.000 0 116.000 0 0 0

1.5 Subprograma de infraestructura necesaria para la extraccion de mieles 4.100.000 2.600.000 0 0 0 0 1.500.000

1.6 Subprograma de Fiscalización Apicola 1.102.534 400.507 300.000 0 0 402.027

1.7 Subprograma de Desarrollo de Pequeños Productores 500.000 0 500.000 0 0 0 

 

DSI_APICULTURAPROGRAMA PROVINCIAL APICOLA, FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y FLUJO DE FONDOS

Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

2009 2010 2011 2012 2013 2014

TESORO PROVINICAL 716.051 939.111 800.823 364.086 321.100 266.751 3.407.922

ADENEU 1.232.633 1.125.893 1.215.005 1.283.740 966.821 606.293 6.430.386

IADEP 236.000 163.200 195.840 235.008 182.010 - 1.012.058

CFI 270.000 200.000 290.000 248.000 217.600 100.000 1.325.600

BANCOS (Públicos y Privados) 333.333 333.333 333.333 333.333 333.333 333.333 2.000.000

FUNBAPA 67.005 67.005 67.005 67.005 67.005 67.005 402.027

PROGRAMA PROVINCIAL DE DESARROLLO APICOLA 2.855.022 2.828.542 2.902.006 2.531.171 2.087.868 1.373.382 14.577.993

PROGRAMAS TOTAL