Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20
20 DOCUMENTO DE PREDIAGNOSTICO EJE DE FORMACIÓN PRESENTACIÓN Este primer acercamiento en cuanto a la identificación de algunas de las problemáticas existentes al interior del eje de formación, pretende poner en evidencia aquellos aspectos negativos que de tiempo atrás han sido identificados por los diferentes actores (internos y externos) que de una manera directa o indirecta tienen algún tipo de relación con el accionar propio de la ESAP en tanto su aspecto misional. Se podría iniciar poniendo en el escenario de reflexión el ya de por si recurrente debate sobre la naturaleza jurídica de la Escuela, en donde por un lado se le reconoce como un establecimiento público del orden nacional adscrito al Departamento de la Función Pública y por el otro como una Institución educativa de carácter universitario, con autonomía académica, administrativa y financiera. Como resultado de la problemática que se genera por su naturaleza jurídica, la ESAP se ve enfrentada en su accionar diario a un conflicto de rivalidad evidente en cuanto su estructura organizacional y de gestión entre lo administrativo, financiero y lo académico. Por otro lado, se observa la existencia de varias maneras de aproximarse a la definición del componente misional, por un lado el que trae el PUE, por otro el que trae el decreto de reestructuración del 2004 de la ESAP y finalmente el que trae el Plan de Desarrollo Institucional actual. En cuanto al aspecto normativo interno es evidente la existencia de unos fallos en materia de Estatuto Docente, IDENTIFICACIÓN DEL EJE Para lograr identificar el EJE DE FORMACIÓN se hace necesario primeramente ubicarlo como parte del área misional, es decir aquella área que le da la razón de existir a toda “Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Transcript of Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

Page 1: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

DOCUMENTO DE PREDIAGNOSTICO EJE DE FORMACIÓN

PRESENTACIÓN

Este primer acercamiento en cuanto a la identificación de algunas de las problemáticas

existentes al interior del eje de formación, pretende poner en evidencia aquellos

aspectos negativos que de tiempo atrás han sido identificados por los diferentes actores

(internos y externos) que de una manera directa o indirecta tienen algún tipo de relación

con el accionar propio de la ESAP en tanto su aspecto misional.

Se podría iniciar poniendo en el escenario de reflexión el ya de por si recurrente debate

sobre la naturaleza jurídica de la Escuela, en donde por un lado se le reconoce como un

establecimiento público del orden nacional adscrito al Departamento de la Función

Pública y por el otro como una Institución educativa de carácter universitario, con

autonomía académica, administrativa y financiera.

Como resultado de la problemática que se genera por su naturaleza jurídica, la ESAP se

ve enfrentada en su accionar diario a un conflicto de rivalidad evidente en cuanto su

estructura organizacional y de gestión entre lo administrativo, financiero y lo académico.

Por otro lado, se observa la existencia de varias maneras de aproximarse a la definición

del componente misional, por un lado el que trae el PUE, por otro el que trae el decreto

de reestructuración del 2004 de la ESAP y finalmente el que trae el Plan de Desarrollo

Institucional actual.

En cuanto al aspecto normativo interno es evidente la existencia de unos fallos en

materia de Estatuto Docente,

IDENTIFICACIÓN DEL EJE

Para lograr identificar el EJE DE FORMACIÓN se hace necesario primeramente ubicarlo

como parte del área misional, es decir aquella área que le da la razón de existir a toda

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 2: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

institución, de tal suerte que se ponga en evidencia el nivel de jerarquía dentro de la

estructura organizativa de la Escuela, es así, como hacen parte integral de su área

organizacional, la Facultad de Pregrado, Postgrado, APT y Capacitación, Asesoría y

Consultoría.

Dentro de este eje de formación, se pueden identificar dos grandes grupos de actores,

internos y externos; haciendo parte del primero, la Subdirección Académica, las

Decanaturas de Pregrado y Postgrado, Director de APT, Directores Territoriales,

CETAPS, profesores de planta, profesores ocasionales, profesores de cátedra,

coordinadores de núcleo, Oficinas de mejoramiento docente y curricular, Comité

Curricular, representantes de los profesores, y estudiantes; por el lado externo podemos

encontrar entre otros al Departamento Nacional de la Función Pública, La Federación de

Municipios, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Hacienda, autoridades

del Orden nacional, territorial y local, otros centros de formación e investigación tanto

nacionales como internacionales en el tema del saber administrativo público.

Se podrán considerar como temas prioritarios de debate en el eje de formación:

• ¿Que naturaleza jurídica resultaría ser la mas adecuada para desarrollar de

manera satisfactoria el aspecto misional de la Escuela?

• ¿Son pertinentes los actuales programas curriculares?

• ¿Es adecuada la actual planta docente existente para atender satisfactoriamente

los aspectos misionales?

• ¿El PUE, el Régimen Académico, el Reglamento Estudiantil, el Reglamento de

Bienestar Universitario y el Estatuto Docente vigentes, realmente recogen la

esencia del aspecto misional?

• ¿Por que razón el Programa de Renovación de la Administración Pública -PRAP-

no se ha implementado efectivamente en la ESAP?

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 3: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

• ¿Realmente se ha diseñado e implementado un sistema de créditos eficiente?

• ¿Se han adelantado los correctivos adecuados a las problemáticas que se

identificaron en el proceso de Autoevaluación?

• ¿Es la Infraestructura física de la ESAP la más adecuada para desarrollar un

proceso de formación de calidad?

• ¿Como lograr que las áreas misionales y de apoyo logren trabajar en tormo a un

mimo interés?

AREAS ORGANIZACIONALES DEL EJE DE FORMACIÓN

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

ESAP

AREA MISIONAL AREA DE APOYO

FORMACION INVESTIGACION PROYECCION INSTITUCIONAL

PREGRADO

CAPACITACION, ASESORIAS Y CONSULTORIAS

POSTGRADO

APT

Page 4: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

PRIMER DIAGNÓSTICO DEL EJE

Como se ha podido evidenciar en el informe de gestión del periodo 2002/2006,

aparentemente el eje misional de FORMACIÓN resulta un tanto bien librado en la

medida en que aspectos indicadores del estado del mismo, como lo son la cobertura y la

calidad en ese cuatrienio nos muestran avances muy significativos al punto en que sus

niveles sobrepasaron todos las expectativas esperadas.

Se plantea como la docencia ha ido moviéndose en la misma dirección del Plan Nacional

de Desarrollo, en el marco de la Revolución Educativa la cual apunta a un aumento de la

cobertura y la calidad en educación; en materia de cobertura en pregrado y post grados

se verifico un aumento del 78.7% del 2002 al 2006; y en materia de calidad se obtuvo el

registro calificado de los programas de pregrado y post grado otorgado por el Ministerio

de Educación; se inicio el proceso de acreditación de alta calidad; así mismo se abrió el

programa de maestría en Administración Pública.

Lo anterior desde un estricto análisis cuantitativo es aceptable, pero si se profundiza en

el análisis desde el punto de vista cualitativo, es donde se inician a generar los

problemas, como por el ejemplo un tema q ha sido debatido de tiempo atrás, el de su

naturaleza jurídica versus el tema de la autonomía, en donde por un lado se le reconoce

como un establecimiento publico del orden nacional adscrito al departamento de la

Función Pública y por el otro como una Institución educativa de carácter universitario,

con autonomía académica, administrativa y financiera.

Lo anterior resulta en la práctica inoperante, ya que solo se ve la autonomía académica

al no ser definida como una universidad sino como una institución de carácter

universitario; es aquí en donde se presenta la disfuncionalidad de lo que se deber

entender como autonomía universitaria tanto en lo académico como en lo financiero y

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 5: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

administrativo, ya que finalmente resulta convirtiéndose en un obstáculo para el

componente académico la falta de autonomía en lo financiero y lo administrativo, en

donde en la mayoría de los casos se termina por sacrificar la construcción de la

academia en aras de lo financiero y administrativo, es decir que lo académico resulta

siendo subsidiario de los otros dos y no al contrario como debería ser en un ambiente de

generación del conocimiento.

Al interior del componente de formación la ESAP se encuentra con la inexistencia de un

adecuado Estatuto Docente que garantice un armónico escenario de la practica docente,

principalmente por el hecho de las marcadas desigualdades existentes entre docentes

de planta y docentes catedráticos, junto al reducido numero de docente de carrera que

hace que no se genera un significativo sentido de pertenencia de por parte de los

profesores de cátedra que curiosamente superan en número a los escasos profesores

de carrera.

Si bien es cierto, existe una un proceso de acreditación de programas de alta calidad y

adopción de política de créditos, se hace imperativo realizar una profunda revisión de los

aspectos curriculares, pedagógicos y de evaluación, de tal suerte que estos respondan

de manera permanente a los cambios que se generan en la frontera del conocimiento.

Sobre el saber administrativo publico.

El eje se ve enfrentado de manera frecuente a los inconvenientes que genera la

inadecuada planta física y el mantenimiento de las mismas, las cuales en la mayoría de

los casos están orientadas a atender las necesidades del área de apoyo y no las

necesidades del área misional.

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 6: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Escenario propio de reflección académica: “el saber administrativo público”.

• Un cuerpo docente con conocimiento del tema.

• Un escenario de integración entre lo teórico y lo práctico.

• Adecuados centros de documentación bibliográfica.

• Organización nuclear entorno al saber administrativo público.

• Reconocimiento territorial, nacional e internacional sobre su accionar.

• Existencia de un deficiente Estatuto Docente.

• Falta de representación docente en los diferentes Consejos de la ESAP.

• Falta de interacción real entre los diferentes núcleos de conocimiento.

• Falta de la adopción de elementos normativos de ciencia y tecnología.

• Falta de apoyo al área misional por parte de la estructura administrativa.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

• Naturaleza Jurídica.

• Autonomía universitaria.

• Perdida del control sobre el saber administrativo publico a manos de otros centros académicos.

• Inadecuada planta docente, a nivel central y sobre todo territorial.

• Falta de claras políticas de mejoramiento docente.

• Desarticulación del eje de formación con el eje de investigación.

• Ampliación de la cobertura en detrimento de la calidad.

• Adopción de la Ley de ciencia y tecnología.

• Desarrollo de una adecuada infraestructura física.

• Observancia del Programa de Renovación de la Administración Pública -PRAP-

• Desarrollo de la universidad virtual.

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 7: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

REFLEXIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL PROCESO DE FORMULACIÒN DEL PLAN DECENAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

El proceso que se esta adelantando en cuanto a la formulación del Plan Decenal de

Desarrollo Institucional, sin lugar a dudas, arranco con todos los requisitos que se

requieren para darle el sitio y el protagonismos que demanda un proyecto del nivel de

importancia que tiene dicho Plan para toda institución.

Es así como desde un comienzo se contó con el apoyo de toda la comunidad

universitaria, entre otros, Dirección Nacional, representación docente, estudiantil y

administrativa; pero el apoyo estuvo dado no solo en buenas intensiones sino que

efectivamente se le dio un respaldo desde el punto de vista administrativo y presupuestal

que sin lugar a dudas marca la diferencia.

Aspectos como la conformación del Comité Central en donde se vincularon mediante

convocatoria abierta y por meritos a estudiantes y docentes, garantiza un ambiente de

trasparencia y confianza, en cuanto desvirtúa cualquier tipo de suspicacia y

desconfianza a la hora de conformar algún tipo de estructura burocrática, del mismo

modo el Comité logra integrar al mayor número de estamentos universitarios allí

representados.

Infortunadamente al interior del Comité se han puesto en evidencia una serie de

“resistencias” normales al interior de un grupo de trabajo, esta situación pone una vez

más de presente el hecho de que hace necesario buscar los mecanismos necesarios

para acercar las áreas misionales y de apoyo a trabajar en aras de la consecución de un

interés común.

Resulto acertado el hecho de la conformación de grupos de trabajo, por ejes temáticos,

al interior del Comité Central, no sin dejar de pasar por alto el hecho de que los

encuentros al interior de cada uno de los ejes fueron muy escasos; mas sin embargo se

obtuvieron importantes resultados que muy seguramente se convertirán en insumos muy

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 8: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

importantes para la continuidad del proyecto del Plan Decenal Institucional: Las

reuniones plenarias debidamente documentadas en actas, la participación en el evento

de Corferias, la revisión, análisis y sistematización en fichas documentales y el

encuentro de Chinauta; actividades estas que si se analizan por separado no llenaran

las expectativas de muchos sectores de la comunidad universitaria, quienes esperaban

unos niveles de avance mucho mas significativos, pero que dada la magnitud de un

trabajo como este, el factor tiempo no debe ser la única variable a ser tenida en cuanta

para adelantar procesos de valoración.

A partir de esta primera etapa de sensibilización en que se debe hacer una

programación en la que se recojan todas las experiencias que allí se generaron para

llevar una formulación del Plan mucho mas efectiva, ágil y sobre todo que recoja todas y

cada una de las expectativas de tienen cifradas la comunidad universitaria en este

trabajo que al que se le dará continuidad el año entrante.

La segunda etapa deberá, entre otras, tener claramente definida una metodología de

trabajo, una cabeza visible de dirección, un mayor nivel de compromiso y

responsabilidad por parte de todos los miembros del Comité, continuar con un adecuado

nivel de recursos financieros y administrativos, un mayor nivel de información y

socialización a nivel territorial de los trabajos desarrollados por el equipo de trabajo de

tal manera que se den valiosos procesos de retroalimentación.

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Apoyo institucional.

• Recursos financieros y administrativos.

• Idoneidad y conocimiento de todo el equipo de trabajo.

• Reconocimiento por parte de la

• Escasa información a nivel territorial.

• Algunas “resistencias” al interior del equipo de trabajo.

• Escasez de logística.

• Dedicación de tiempo completo al Plan por parte de algunos miembros

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 9: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

comunidad universitaria. del equipo de trabajo.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

• Participación responsable por parte de miembros del equipo de trabajo.

• Algunas asperezas entre miembros del equipo.

• La Impaciencia en el manejo del tiempo de entrega de resultados.

• Interés por parte de la comunidad universitaria.

• El carácter imperativo de contar con un Plan Decenal Institucional, acorde con las necesidades de ls Escuela.

DOCUMENTOS FUNDAMENTO DEL DIAGNÓSTICO.

FICHA DE SEGUIMIENTO PARA EVALUACIÓN DOCUMENTAL INSTITUCIONAL

I. ASPECTOS GENERALES

Eje misional o trasversal: F0RMACION

Titulo del documento: Rendición de cuentas 2002/2006

Fecha de creación del documento: Diciembre de 2006

Ubicación del documento: Formato PDF

Número de páginas: 30

Autor (es): Escuela Superior de Administración Pública.

Tipo de documento: Informe

Responsables del análisis Sergio Beltrán M.

Páginas analizadas: 30

II. INFORMACIÓN DE CONTENIDO

Descripción del documento en relación con el eje.

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 10: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

El informe arranca por poner de presente aspectos fundamentales para la Escuela como

son: La Visión, La Misión y Los Valores. Se pone de presente como la Escuela apoya

de manera permanente los procesos de transformación, modernización y desarrollo

institucional del Estado mediante la docencia, la investigación y la proyección social.

Se plantea como la docencia ha ido moviéndose en la misma dirección del Plan Nacional

de Desarrollo, en el marco de la Revolución Educativa la cual apunta a un aumento de la

cobertura y la calidad en educación; en materia de cobertura en pregrado y post grados

se verifico un aumento del 78.7% del 2002 al 2006; y en materia de calidad se obtuvo el

registro calificado de los programas de pregrado y post grado otorgado por el Ministerio

de Educación; se inicio el proceso de acreditación de alta calidad; así mismo se abrió el

programa de maestría en Administración Pública.

En el tema de Investigaciones se ha integrado al tema del saber administrativo público,

siendo su soporte institucional el desarrollo de la actividad docente, de capacitación,

asesoría y consultoría.

La proyección social hoy por hoy resulta tan importante como la misma docencia y la

investigación, y por ello la Escuela lo a implementado así a través de su programa de

capacitación ha llegado a servidores públicos cumpliendo las metas del cuatrienio en un

130%, y en materia de capacitación a veedores del llamado control social. El

cumplimiento de las metas fue del 144%; del mismo modo han quedado suscritos un

significativo numero de convenios de capacitación.

A través de la Escuela de Alto Gobierno se han definido 5 frentes de capacitación:

seminarios de inducción para autoridades electas y equipos de gobierno, seminarios de

inducción y actualización para la alta gerencia pública, diplomados en temas de

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 11: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

administración pública, apoyo a municipios y eventos sobre temas de actualidad

gerencial.

En materia de accesoria y consultoría la ESAP adelanto las siguientes acciones:

fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades de servicio publico, apoyo a

los procesos de renovación de la administración publica, descentralización y desarrollo

territorial, posicionamiento de la ESAP a nivel territorial y de instituciones publicas en

materia de accesoria y consultaría.

El tema de los egresados también ha sido parte integral del accionar de la Escuela

mediante la consolidación de la comunidad de egresados que interactúan con los

empleadores y la comunidad en general, también se han generado escenarios de

capacitación y actualización.

La internacionalización de la ESAP también ha sido otro tema de gran importancia, paro

lo cual se adelantan programas de cooperación internacional.

III. ANÁLISIS INTERPRETATIVO DEL DOCUMENTO.

El documento de rendición de cuentas 2002/2006 si bien es cierto recoge en gran

medida el accionar de la Escuela en ese cuatrienio, también pone en evidencia la real

significancia de el accionar dentro de la comunidad universitaria, ya que acá quedo

señalado la gestión de la estructura administrativa pero no se recoge la respuesta de la

comunidad frente a esta rendición de cuentas.

IV. ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO O APLICABILIDAD DEL DOCUMENTO

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 12: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

Una segunda etapa a este informe seria la de recoger y contrastar la percepción de la

comunidad universitaria frente a lo que acá se señalo. Poniendo en blanco y negro lo

que se alcanzo, así como lo que se dejo de hacer para poder plantearse mecanismos de

mejoramiento a futuro.

V. PALABRAS CLAVE

Misión, Visión, Valores, Docencia, Investigación, proyección institucional.

VI. OBSERVACIONES GENERALES

Recoger la percepción de la comunidad frente a la rendición de cuentas presentada por

la administración.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FICHA DE SEGUIMIENTO PARA EVALUACIÓN DOCUMENTAL INSTITUCIONAL

I. ASPECTOS GENERALES

Eje misional o trasversal: F0RMACION

Titulo del documento: LEY 30 de 1992 (Organización del servicio

público de la Educación Superior)

Fecha de creación del documento: Diciembre 28 de 1992

Ubicación del documento: Formato PDF

Número de páginas: 26

Autor (es): Congreso Nacional/Gobierno nacional, Min. Educación

Tipo de documento: Ley

Responsables del análisis Sergio Beltrán M.

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 13: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

Páginas analizadas: 26

II. INFORMACIÓN DE CONTENIDO

Descripción del documento en relación con el eje.

El espíritu de La Ley 30 de 1992 centra su atención en organizar el servicio de la

Educación Superior en Colombia, a lo largo de sus desarrollos se hace un categórico

reconocimiento de ver y entender a la Educación Superior como un servicio público

inherente a la finalidad del Estado por procurar el desarrollo de las potencialidades del

ser humano. Para garantizar lo anterior, el Estado garantiza la autonomía universitaria,

desarrollo de actividades de inspección sobre la calidad del servicio en el marco de la

libertad de enseñanza, aprendizaje de investigación y de cátedra. (Cap. I y II)

De la citada Ley 30 se pueden extractar algunos de los capítulos que hace referencia

directa o indirecta al componente misional de Formación de la Escuela, como: los que

definen los diferentes campos de acción de la Educación Publica Superior: técnica,

ciencia, tecnología, humanidades, arte y filosofía,(art.7) así como, los programas

académicos en los que se definen los niveles de responsabilidad que deben asumir los

programas de pregrado y postgrado en relación al proceso de formación. En el que

establece 4 tipos de instituciones de educación Superior: Técnicas profesionales,

Universitarias o Escuelas Tecnológicas y Universidades. (art.16) El que hace referencia

al otorgamiento de títulos y presentación de pruebas de exámenes de estado. (art.24)

Siendo uno muy significativo, el que hace referencia al tema de la autonomía de las

instituciones de Educación Superior, en donde se les faculta para darse sus propios

estatutos, desarrollar sus programas académicos, selección y vinculación de docentes y

estudiantes. (art.28)

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 14: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

Se crea el sistema nacional de acreditación e información, el cual busca asegurarle a la

sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema tienen los más altos

requisitos de calidad. (art. 53)

Se establece el tema del régimen o naturaleza jurídica de las universidades o

Instituciones de Educación Superior estatales u oficiales. (art. 57); señala la Ley como

cada universidad adoptara diferentes estructuras de dirección, rectorías, Consejo

superior y Académicos (art.62), así como la forma de vinculación de su personal docente

por concurso de meritos (art.70); prevé la reglamentación también la existencia de un

reglamento estudiantil y de un programa de bienestar universitario. (art. 107 y 117). Se

hace un directa referencia a la ESAP en lo referente a su régimen académico y

naturaleza jurídica (art. 137).

III. ANÁLISIS INTERPRETATIVO DEL DOCUMENTO.

La Ley 30 en esencia cumple con proveer de un marco regulatorio general a la

Educación Superior, pero como toda “ley marco” requiere de unos desarrollos

particulares que permitan desplegar y desarrollar todos y cada uno de los temas que allí

se tratan de manera general; es precisamente en la ausencia de esos desarrollos que se

generan toda una serie de “vacíos de la ley” que conducen necesariamente a generar

escenarios de conflicto y ambigüedad que muy lentamente han venido siendo aclarados

por diferentes instancias como las Altas Cortes. Es por ello que se hace necesario el

estudio detallado de la norma, identificando esos articulados q se requieren que sean

ampliados por el legislador y así mismo proceder con tal iniciativa por parte del

interesado.

Tal es el caso de los artículos 29, 137 entre otros, así como la adopción en su totalidad

de recientes fallos de las Cortes en lo que respecta a la vinculación de su personal

docente.

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 15: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

IV. ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO O APLICABILIDAD DEL DOCUMENTO

Como ya se menciono anteriormente, el problema se encuentra en la falta de desarrollo

en gran parte de su articulad, de esa ley marco, haciendo que su utilización para

escenarios particulares se dificulte, así como la inobservancia de el espíritu de la norma

a la hora de desarrollar temas como el de la vinculación de catedráticos (arts. 73, 80),

conformación de estructuras administrativas (art.63).

V. PALABRAS CLAVE

Educación superior, autonomía universitaria, servicio público.

VI. OBSERVACIONES GENERALES

Se hace necesario revisar y establecer cual de ese articulado debe ser reglamentado

para las necesidades propias de la ESAP.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FICHA DE SEGUIMIENTO PARA EVALUACIÓN DOCUMENTAL INSTITUCIONAL

I. ASPECTOS GENERALES

Eje misional o trasversal: F0RMACION

Titulo del documento: ESTATUTO DOCENTE Acuerdo No. 09

Fecha de creación del documento: Abril 26 de 2004

Ubicación del documento: Fotocopias

Número de páginas: 31

Autor (es): Consejo Directivo Nacional de la ESAP

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 16: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

Tipo de documento: Acuerdo

Responsables del análisis Sergio Beltrán M.

Páginas analizadas: 31

II. INFORMACIÓN DE CONTENIDO

Descripción del documento en relación con el eje.

En virtud de la relación existente en el binomio docencia/formación, el Acuerdo 09 o

Estatuto Docente de la ESAP resulta de fundamental importancia para llevar acabo un

proceso de formación de calidad en los términos q lo plantea la misma Ley 30.

“El Estatuto establece el régimen especial que regula las condiciones de ingreso,

permanencia, estabilidad, ascenso y retiro, así como los deberes, los estímulos, el

sistema de evaluación y el régimen disciplinario aplicable al personal docente…” (art. 1).

El Estatuto se inspira en los principios de libertad de enseñanza, aprendizaje,

investigación y de cátedra.

Se establece la clasificación de los profesores, por el tipo de vinculación, por el tipo de

dedicación y por su categoría (art.4); se plantea la forma de vinculación de los

profesores de carrera (CAPIT. III); se reglamenta así mismo las actividades de

investigación y de docencia (arts. 51, 53); en el capítulo séptimo se reglamenta la

clasificación, requisitos y actividades de los profesores de cátedra, ocasionales y

visitantes (art.61).

El articulo 67 habla sobre la remuneración de los de los profesores ocasionales,

catedrático, visitantes y adjuntos.

La evaluación de los profesores es un proceso permanente cuyo objetivo es el

mejoramiento académico de la escuela, se habla de que es un proceso integral,

permanente y sistemático (Capit. 11); de los derechos y deberes e incompatibilidades e

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 17: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

inhabilidades del personal docente (art. 92); también esta previsto en el presente

Estatuto el tema de los estímulos académicos y las distinciones.

III. ANÁLISIS INTERPRETATIVO DEL DOCUMENTO.

El Estatuto recoge de manera sistemática en gran medida aquellos temas que aseguran

un adecuado funcionamiento para su planta de profesores de carrera.

IV. ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO O APLICABILIDAD DEL DOCUMENTO

Resulta un hecho evidente la superficialidad y descuido con el que se reglamenta la

vinculación de profesores de cátedra, para los cuales no existe un verdadero estatuto

que garantice en términos de igualdad con los profesores de carrera su actividad

docente, temas estos a los cuales ya las Cortes se han pronunciado ampliamente.

V. PALABRAS CLAVE

Estatuto, clasificación, remuneración, vinculación, catedráticos, equivalencias,

evaluación.

VI. OBSERVACIONES GENERALES

Resulta fundamental el desarrollo de un real estatuto docente que recoja las

particularidades de los profesores de hora cátedra, observando de manera rigurosa

algunos de los preceptos constitucionales en lo referente a lo de la igualdad,

discriminación, etc.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 18: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

FICHA DE SEGUIMIENTO PARA EVALUACIÓN DOCUMENTAL INSTITUCIONAL

I. ASPECTOS GENERALES

Eje misional o trasversal: F0RMACION

Titulo del documento: Decreto 1279 (Régimen salarial y prestacional

de docentes.

Fecha de creación del documento: Junio 19 de 2002

Ubicación del documento: Formato PDF

Número de páginas: 34

Autor (es): Congreso Nacional/Gobierno nacional

Tipo de documento: Decreto

Responsables del análisis Sergio Beltrán M.

Páginas analizadas: 34

II. INFORMACIÓN DE CONTENIDO

Descripción del documento en relación con el eje.

El decreto 1279 establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las

universidades estatales que se vinculen por concurso, mientras que para los profesores

de hora cátedra no aplica el presente decreto sino q se regirán por las reglas

contractuales que en cada caso convengan con sujeción a lo dispuesto en las

disposiciones constitucionales y legales (arts. 1, 2, 3, 4); acá se establece la asignación

de puntos para la remuneración salarial de docentes ya sea por títulos académicos,

experiencia laboral y productividad académica (art.5).

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 19: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

III. ANÁLISIS INTERPRETATIVO DEL DOCUMENTO.

El decreto asegura que exista una justa y adecuada remuneración de docentes en

función de los títulos obtenidos, la experiencia laboral y la productividad; este decreto

asegura que el nivel de la calidad de los docentes vinculados se vean efectivamente

remunerados, generando un escenario de motivación para que el docente este

interesado de manera permanente en mejorar su capacidad académica con la obtención

de títulos adicionales, en generar documentos para ser publicados.

IV. ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO O APLICABILIDAD DEL DOCUMENTO

El problema se encuentra por un lado en que no existe agilidad en la valoración y

puntuación oportuna de los trabajos, de tal suerte que se vean reflejados los esfuerzos

intelectuales en un aumento en la retribución salarial del docente y por otro lado se

vuelve a hacer evidente el proceso discriminatorio para los profesores catedráticos para

quienes no se les tiene en cuenta su productividad académica.

V. PALABRAS CLAVE

Salarios, puntuación, productividad, títulos académicos.

VI. OBSERVACIONES GENERALES

Se hace necesario revisar y establecer mecanismos que den agilidad a la valoración y

puntuación de la productividad académica del docente tanto de planta como de cátedra.

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”

Page 20: Documento Prediagnostico Eje de Formacion ESAP arc_4374

20

DATOS DEL GRUPO TERRITORIAL PARA EL PDDI

Nombre, estamento, teléfono, celular, corro

“Participa en la Transformación Estratégica de la ESAP. Un aporte a tu futuro”