Documento N2 Primera Guerra Mundial

download Documento N2 Primera Guerra Mundial

of 7

Transcript of Documento N2 Primera Guerra Mundial

  • 8/9/2019 Documento N2 Primera Guerra Mundial

    1/7

    Liceo Artstico El TrigalHistoria, Geografa y Ciencias Sociales.

    Profesor Ricardo Castillo Gonzlez.

    Documento N2

    El siglo XX y el desarrollo de los conflictos mundiales

    He vivido durante la mayor parte del siglo XX sin haberexperimentado - debo decirlo - sufrimientos personales. Lo recuerdo

    como el siglo ms terrible de la historia occidental (Isaiah Berlin,filsofo).

    Es simplemente un siglo de matanzas y de guerras (Ren

    Dumont, agrnomo, ecologista).

    Si tuviera que resumir el siglo XX, dira que despert lasmayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y

    destruy todas las ilusiones e ideales (Yehudi Menuhin, msico).

    Las tres citas anteriores se encuentran en el texto Historia del Siglo XX, del historiador

    ingls Eric Hobsbawm. En dicho texto, Hobsbawm se refiere al perodo 1914 - 1991 como elsiglo corto, marcado especialmente por una serie de conflictos polticos y sociales que

    llevaron al desencadenamiento de guerras mundiales, guerras civiles, guerras de liberacinnacional, adems de otra serie de conflictos menores.

    Este siglo corto se inicia precisamente con una guerra, la Gran Guerra, cuyos ecos,por los fenmenos que se desplegaron a partir de ella, se harn sentir a lo largo de todo el siglo,

    especialmente su primera mitad: a partir de ella los EE.UU. logran encumbrarse como laprincipal potencia econmica del mundo; de sus entraas se alimentarn el fascismo italiano y

    el nacionalsocialismo alemn; a propsito de ella se terminarn de crear las condiciones para eldesarrollo de la revolucin bolchevique en la Rusia zarista, dando origen a la Unin Sovitica.

    A su vez, la Primera Guerra Mundial ser el caldo de cultivo para el surgimiento de la segundaguerra, de donde se crear un nuevo orden mundial con la URSS y los Estados Unidos a la

    cabeza. Todos y cada uno de los hechos anteriores refleja la realidad de la Europa de la primeramitad del siglo XX: una Europa en crisis, y con ella, en mayor o menor medida, el resto del

    mundo.

    A. Hacia la Primera Guerra Mundial: Los conflictos internacionales europeos.En el perodo que va desde la guerra franco - prusiana (1871) al estallido de la Primera

    Guerra Mundial (1914) la paz se mantuvo en Europa merced a un frgil equilibrio que se dabaentre los intereses contrapuestos de las grandes potencias organizadas en una complicada

    diplomacia cuyo rbitro era el canciller alemn Otto Von Bismarck. Se trata de una paz tensaque - a nadie se le ocultaba - caminaba hacia el endurecimiento de las alianzas y la guerra

    declarada.

    Por ello ste es un perodo de creciente armamentismo y militarismo que recibe elnombre de "Paz Armada". Los principales problemas internacionales de estos aos fueron:

    - La cuestin de los Balcanes: El territorio de la pennsula de los Balcanes haba pertenecido alImperio Turco desde el ao 1453. Durante el siglo XIX los pueblos de la regin (servios,

    croatas, griegos, hngaros, blgaros), influenciados por el nacionalismo europeo, desarrollaronuna acentuada conciencia nacional, uno de cuyos puntos culminantes fue la independencia de

    Grecia lograda en 1830. Por otro lado, la decadencia interna del Imperio Turco favoreca su

  • 8/9/2019 Documento N2 Primera Guerra Mundial

    2/7

    Liceo Artstico El TrigalHistoria, Geografa y Ciencias Sociales.

    Profesor Ricardo Castillo Gonzlez.

    desintegracin en el rea de los Balcanes, a la cual contribuan las potencias Europeas. Sinembargo, una posible crisis de la cuestin de las nacionalidades balcnicas alterara el

    equilibrio de las potencias europeas, ya que la reparticin de influencias en ese sector noresultaba fcil. Rusia se presentaba ante el mundo como el lder del nacionalismo eslavo

    (paneslavismo) y estaba dispuesta a apoyar a los serbios debilitando en lo posible al ImperioTurco. Los levantamientos de los pueblos sometidos al imperio acaecidos desde 1875

    culminaron en la guerra ruso -turca (1877 -78). La derrota de estos ltimos alarm a

    Inglaterra y a Austria, temerosas de una hegemona Rusa. La mediacin de Bismarck condujoal Congreso de Berln (1878) en el que se decidi la independencia de Rumania, Servia,Montenegro y Bulgaria y compensaciones territoriales para Rusia, Austria e Inglaterra. Austria

    o, como ya se le llamaba, el Imperio Austrohngaro, obtuvo el derecho de administrar elterritorio de Bosnia -Herzegovina situado al oeste de Servia, nacin que se consideraba con

    mejor derecho y que desde entonces foment los levantamientos nacionalistas eslavos en la

    zona. Pese a que el Congreso de Berln evit una guerra continental, alej a los rusos deAlemania, al no poder aquellos aprovechar al mximo el triunfo contra los turcos. La cuestinde Bosnia - Herzegovina enfrent a Servia - apoyada por Rusia - con Austriahungra, en tanto

    que el gran perdedor, el Imperio Turco, no abandonaba las esperanzas de recobrar lo perdido y

    vengarse de Rusia. En el "avispero balcnico" estaban tambin las diferencias entre los propios pueblos de la regin respecto de territorios y hegemonas. Los servios y los croatas, porejemplo, evolucionaron hacia una difcil colaboracin frente al enemigo comn,

    Austriahungra.

    - La rivalidad anglo - alemana: Esta rivalidad era esencialmente comercial, industrial y por el control de los mares. Alemania era la nica nacin capaz de competir

    econmicamente con la potente industria inglesa.

    - La rivalidad franco - alemana: Como se recordar, este conflicto se remonta a laguerra franco - prusiana de 1871, cuando la Confederacin Alemana arrebat a Francia

    los territorios de Alsacia y Lorena que esta ltima nacin aspiraba a recobrar.

    - La rivalidad franco - italiana: Se remonta a la usurpacin francesa de la coloniaitaliana de Tnez (1882).

    - La rivalidad austro - italiana: Referida a la disputa de los territorios de Istria yDalmacia.

    - La rivalidad ruso - japonesa: Esta rivalidad se deba al conflicto por el territorio deManchuria y de la Islas Kuriles.

    El rbitro de la diplomacia europea era, como se ha visto, Bismarck. Su objetivoesencial era anular el revanchismo francs aislando diplomticamente a Francia y neutralizar a

    Rusia para que no se aliara con sta. En 1879, luego de la crisis de los Balcanes que culminen el Congreso de Berln, la irritacin de Rusia fue mantenida a raya al formar Alemania y

    Austriahungra la Doble Alianza o Dplice, a la cual, tras la invasin francesa a Tnez (1882),se uni Italia, olvidando por el momento las rencillas con Austria. As se form la Triple

    Alianza ( Alemania, Austriahungra e Italia) en contra de Francia. Con el fin de neutralizarun posible acercamiento a Francia de Rusia, Bismarck logr firmar con esta nacin el llamado

    Tratado de Reaseguro (1887), el cul era un acuerdo secreto por el cual Alemania reconocala influencia rusa en la zona de los estrechos del Mar Negro. Si a esto se aade que Inglaterra

    mantena una actitud aislacionista de los problemas europeos, ensimismndose en el podernaval, se concluye que Francia qued sin posibilidad alguna de vengarse por lo de 1871, sin

    enfrentarse con prcticamente toda Europa.

  • 8/9/2019 Documento N2 Primera Guerra Mundial

    3/7

    Liceo Artstico El TrigalHistoria, Geografa y Ciencias Sociales.

    Profesor Ricardo Castillo Gonzlez.

    Tras la cada de Bismarck (1890) prim la poltica menos moderada de Guillermo II,quin deseaba frenar totalmente a Rusia en sus ambiciones de los Balcanes. As, decidi

    desechar el Tratado de Reaseguro, lo que permiti el acercamiento entre Rusia y Franciaconcretado en 1894 en la Convencin Militar franco - rusa. La creciente competencia

    comercial y el rearme naval alemn hicieron que Inglaterra abandonara su "esplndidoaislamiento" y se acercara tambin a Francia. En 1904 ambas naciones firmaron la Entente

    Cordial, sobre la base de un congelamiento (status quo) de las disputas coloniales que alejabana ambas naciones. A su vez, los malos resultados de Rusia en la guerra con Japn de 1905,

    acercaron a aquella a Inglaterra con la que logr repartirse las zonas de influencia imperialista.As, en 1908 exista un acuerdo entre Francia, Inglaterra y Rusia llamado la Triple Entente, en

    la que las tres naciones se unan en una poltica antialemana.

    Desde 1908, por lo tanto, la poltica de alianzas haba derivado en la divisin de dos bloquesendurecidos de carcter ofensivo, entre los cuales fracas cualquier acuerdo de limitacin de

    armamentos. Este complejo y amplio sistema de alianzas se convertira en una de las causas de la

    Primera Guerra Mundial, pero no sera la nica. La competencia econmica entre las potencias,especialmente entre Alemania e Inglaterra, el desarrollo de un nacionalismo exacerbado,

    particularmente en Francia y los Balcanes, y las disputas coloniales entre buena parte de los paseseuropeos, fueron los otros antecedentes que explican el paso de una paz armada a una guerra

    desatada. Adems, debemos agregar aquel elemento que encendi la mecha del polvorn europeo: elasesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austriaco, en Sarajevo.

    El Lusitania fue derrocado por submarinos

    Alemanes, con este hecho se conmemora laEntrada de EE.UU en la Primera Guerra Mundial.

    El comienzo de la Guerra

    B. La Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) y el ocaso del podero europeo

    La primera guerra mundial inicia un periodo de cambios e inestabilidad, en el que

    Europa comienza a experimentar una profunda crisis y decadencia de su antiguo podero.

    Esta primera guerra nter imperialista del siglo XX (en la que los involucrados sedesgastaron a fin de ampliar sus circuitos de dominacin econmica), no slo manifestconsecuencias geopolticas; las repercusiones sern variadas y desalentadoras: millones de

    muertos, enormes gastos de guerra, cesanta, inflacin, expansin de la deuda pblica,deterioro de la industria, de la agricultura y desorden en el comercio internacional.

  • 8/9/2019 Documento N2 Primera Guerra Mundial

    4/7

    Liceo Artstico El TrigalHistoria, Geografa y Ciencias Sociales.

    Profesor Ricardo Castillo Gonzlez.

    B.1. Estallido

    El estallido de la Primera Guerra Mundial se produjocon ocasin de la crisis de los Balcanes de 1914. El 28 de

    junio de ese ao el archiduque Francisco Fernando,heredero del trono austriaco, fue asesinado en Sarajevo

    (Bosnia - Herzegovina) por un estudiante serbio. AustriaHungra lanz un ultimtum a Servia culpando a esta nacin

    del atentado, ante lo cual Servia respondi que el ultimtumviolaba su soberana nacional y que frente a ello su ejrcito se

    mantena alerta. Rusia decidi apoyar a Servia, ante lo cual, el28 de Julio de 1914 Austria Hungra declar la guerra a Servia. El 30 de julio se inici la

    movilizacin general del ejrcito ruso. Al da siguiente Alemania declar el peligro de guerrainminente y exigi a Rusia el fin de la movilizacin y la neutralidad de Francia en un eventual

    conflicto germano ruso. El silencio de Rusia motiv la declaracin de guerra de Alemania a esa

    nacin y a Francia, que haba respondido al ultimtum alemn declarando que actuara deacuerdo a sus intereses. El 3 de agosto Alemania invadi Blgica, con el fin de seguir haciaFrancia. La violacin de la neutralidad belga hizo que Inglaterra declarara la guerra a

    Alemania. Al inici de 1915, Italia, que se haba mantenido al margen del conflicto, privilegisus intereses en Istria y Dalmacia y, traicionando la Triple Alianza, le declar la guerra a

    Austria Hungra, pasndose a la Entente. El estallido de la guerra en Europa motiv laocupacin japonesa de territorios coloniales alemanes y la guerra entre ambas naciones.

    Finalmente el Imperio Turco se uni a Alemania y Austria buscando la revancha de la guerrade 1878.

    Primera etapa: Guerra de movimientos (1914 - 1915)

    Corresponde a la etapa del estallido y de los movimientos de los ejrcitos queculminaron en la formacin de frentes de guerra estables. El plan alemn consista en la

    mantencin de una guerra defensiva con Rusia y en la concentracin de fuerzas en una potenteala derecha desplegada a travs de Blgica que permitiera una rpida derrota de Francia. Como

    los franceses detuvieron la colosal ofensiva

    alemana (primera batalla del Marne) se form el frente occidental en las cercanas del Rhin. Asu vez, luego de unos reveses iniciales en el frente oriental, los alemanes triunfaron en las

    batallas de Tannenberg y de los Lagos Mazurianos, aunque sin lograr derrotar decisivamente alos rusos. As se form un frente oriental estable entre los rusos y los alemanes, provocando

    para Alemania el enorme riesgo de tener dos frentes de lucha intensos en el oeste y en el este.

    A los frentes occidental y oriental se unieron el frente balcnico, el frente alpino (Italia yAustria), el frente en el medio oriente (Inglaterra y Turqua) y la guerra naval, diseminadapor todo el mundo por los barcos ingleses y alemanes. Los triunfos decisivos de los primerosen el mar, debilitaron a las "potencias centrales" (Alemania y sus aliados) cortndoles el

    abastecimiento.

    B.2. Segunda etapa: Guerra de trincheras (1915 - 1917)

    Durante estos aos se desarroll en los frentes arriba

    mencionados una guerra de desgaste y sin resultadosdecisivos. Es esta la etapa ms cruda de esta guerra de nuevosigno, pues la permanencia de una guerra que se pensaba

    durara cuatro meses, hizo que las tropas en los frentesformaran grandes lneas de trincheras donde diez millones de

    jvenes europeos entregaron sus vidas.

  • 8/9/2019 Documento N2 Primera Guerra Mundial

    5/7

    Liceo Artstico El TrigalHistoria, Geografa y Ciencias Sociales.

    Profesor Ricardo Castillo Gonzlez.

    En esta etapa ocurrieron dos hechos decisivos. Por un lado, la desesperada

    proclamacin alemana de una guerra submarina irrestricta (1916), segn la cual los submarinosalemanes hundiran cualquier embarcacin que se acercara a Inglaterra, provoc el fin del

    aislamiento norteamericano y la entrada de ese pas en la guerra a favor de los aliados de laEntente (1917). Por otro lado, la guerra acentu la crisis poltica y social interna en Rusia, la

    que se arrastraba desde el siglo XIX. En febrero de 1917 se produjo la cada del zarismo y lainstauracin de un gobierno provisional de carcter burgus partidario de proseguir en la

    guerra, pero meses despus, en octubre, los bolcheviques tomaban el poder y firmaban la pazcon Alemania mediante el Tratado de Brest - Litovsk (1918), por el cual entregaban los

    territorios del oeste de Rusia que interesaban a los alemanes.

    B.3. Tercera etapa: Segunda guerra de movimientos (1918)

    Con la entrada de los Estados Unidos a la guerra, el fin de sta se precipit. Pese a que

    Alemania se haba liberado del frente oriental con el tratado de Brest - Litovsk, una ofensivaaliada en el frente occidental no pudo ser detenida por los alemanes. Paralelamente, el cese delapoyo alemn al resto de los frentes provoc la cada de cada uno de ellos en manos de las

    tropas aliadas. En noviembre de 1918, Alemania peda un armisticio incondicional.

    B.4. Fin de las hostilidades. Los tratados

    Las negociaciones de paz posteriores a la guerra comenzaron inspiradas en la polticadel presidente norteamericano Woodrow Wilson, quin trat de iniciar una "revolucin

    democrtica mundial" como respuesta a la revolucin bolchevique. Este, en enero de 1918 propuso los "14 puntos" como base terica, no slo para las negociaciones, sino para un

    nuevo ordenamiento del derecho internacional, pero su propuesta pas a un segundo plano alhaber sido desplazada por las intenciones revanchistas de Francia y por la poltica hegemnica

    de las naciones vencedoras, quienes definieron el fin de la guerra a travs de tres tratadosrealizados entre 1918 y 1920: St. Germain y Trianon con Austria - Hungra, Neuilly y de

    Svres con el Imperio Turco y Bulgaria, y el Tratado de Versalles , el ms importante yquefundamentalmente tena relacin con Alemania, convirtindose en uno de los antecedentes de

    la posterior Segunda Guerra Mundial.

    TRATADO DE VERSALLES

    -Estatuto de la Sociedad de las Naciones, creada como una organizacinsupranacional con el fin de garantizar la paz mundial y la integridad territorial de

    los estados. Esto significa que el equilibrio, principio ordenador de la poltica

    internacional europea desde la paz de Westfalia (1648), fue sustituido por lailegalizacin de la guerra, considerada ahora contraria al derecho internacional.

    - Alemania cedi Alsacia y Lorena a Francia y diversos territorios a Polonia,Blgica, Dinamarca, etc.

    - Desmilitarizacin de Alemania y prdida de todas sus colonias.

    - Desmilitarizacin total de la orilla derecha del Rhin.- Alemania, considerada por el tratado como culpable de la guerra, debe

    reparar e indemnizar a los pases aliados. Entrega de todos los buques mercantes,la cuarta parte de la flota pesquera, ganado, carbn, ferrocarriles, cablessubmarinos y 269 mil millones de marcos - oro pagaderos en 42 aos.

    - Reconocimiento de la independencia de las naciones del territorio rusoentregado a Alemania por el Tratado de Brest Litovsk: Independencia de

    Polonia, Lituania, Letonia y Finlandia, denominadas las "repblicas blticas".

  • 8/9/2019 Documento N2 Primera Guerra Mundial

    6/7

    Liceo Artstico El TrigalHistoria, Geografa y Ciencias Sociales.

    Profesor Ricardo Castillo Gonzlez.

    TRATADOS DE ST GERMAIN Y TRIANON

    - Cesin a Italia del Tirol, Trieste, Istria y Dalmacia.- Reconocimiento de la independencia de Hungra,Checoslovaquia y Yugoslavia (creada bajo hegemona

    servia) y, por lo tanto, fin del Imperio Austrohngaro.- Ganancias territoriales de Rumania a costa de Hungra,

    considerada tambin responsable de la guerra.

    TRATADO DE NEUILLY Y DE SEVRES

    - Fin del Imperio Turco, creacin de Turqua, creacinde protectorados europeos en el Medio Oriente (Iraky Palestina como protectorados ingleses; Siria como

    protectorado francs).- Chipre y Egipto pasan a Inglaterra.- Internacionalizacin de los estrechos.- Cesiones territoriales a Grecia a costa de Bulgaria,

    que pierde salida al Mediterrneo.

    LOS 14 PUNTOS DEL PRESIDENTE WILSON (EXTRACTO)

    1. Supresin de la diplomacia secreta.2. Libertad de los mares.3. Eliminacin, en lo posible, de todas las barreras econmicas.4. Reduccin de los armamentos nacionales al mnimo posible. 14. Creacin de una Liga de Naciones para resolver los conflictosentre Estados.

    B.5. Consecuencias y balance de la guerra

    El fortalecimiento de la conciencia nacional y del principio

    de autodeterminacin de los pueblos, la generalizacin de lademocracia liberal, la profunda crisis econmica, la nuevaorganizacin de las fronteras y del mapa poltico europeo, el iniciode la crisis de supremaca de Europa en el mundo y el ascenso de

    los Estados Unidos y de la Unin Sovitica a la categora de protagonistas de la poltica mundial, son las consecuencias ms

    globales de la guerra.

    Por otro lado el balance de la guerra fue desolador: cerca de10 millones de muertos y la devastacin fsica de Europa fue elresultado de una guerra de nuevo signo, donde todo el avance

    industrial de las dcadas anteriores se puso al servicio de la destruccin: submarinos, ametralladoras,

    blindados, gases qumicos, granadas, aviones y hasta el alambre de pas, hicieron su debut en esta

    guerra. Las guerras napolenicas, en la que dos honorables y multicolores ejrcitos se enfrentabancuerpo a cuerpo en un choque de caballeros, fueron reemplazadas por las oscuras y malolientes

    trincheras, donde los camuflados jvenes europeos disparaban sobre un enemigo ms o menos invisible,

    parados encima de los cadveres de sus propios compaeros. Ante tal panorama, el mundo se consolpensando que esta haba sido la guerra que pondra fin a todas las guerras.

  • 8/9/2019 Documento N2 Primera Guerra Mundial

    7/7

    Liceo Artstico El TrigalHistoria, Geografa y Ciencias Sociales.

    Profesor Ricardo Castillo Gonzlez.

    ACTIVIDADES

    1- Identifica los pases involucrados en la Primer Guerra Mundial y colorea lasprincipales alianzas que se enfrentaron.

    2- Colorea los mares y los ocanos que baan el continente de Europa.3- Encierra en un crculo la zona de los Balcanes y describe su importancia.

    I. En el siguiente cuadro se colocan una serie de pares de pases que tenan alguna rivalidad

    previa a la Primera Guerra Mundial. En el espacio en blanco entre los pases debes sealar lacausa de la rivalidad.

    PAIS RIVALIDAD PAIS

    Servia Austria

    HungraImperio

    Turco

    Rusia

    Rusia Austria

    Hungra

    Inglaterra Alemania

    Francia Alemania

    Francia Italia

    Austria

    Hungra

    Italia

    Rusia Japn