Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de ... de... · ... que ha sido diseñado...

92
Diciembre, 2012 Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

Transcript of Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de ... de... · ... que ha sido diseñado...

1

Diciembre, 2012

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

2

Directorio

SAGARPA

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario del Ramo

Ing. Ernesto Fernández Arias Subsecretario de Alimentación y

Competitividad

Lic. Liz Angélica Mora Flores Directora General de Planeación y

Evaluación

Dr. José Luis Tinoco Jaramillo Director General Adjunto de Planeación

y Evaluación de Programas.

Lic. Verónica Gutiérrez Macías Directora de Diagnóstico de Planeación

y Proyectos

Ing. Jaime Clemente Hernández Subdirector de Análisis y Seguimiento

Lic. Silvia Dolores Urbina Hinojosa Subdirectora de Evaluación

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

3

Directorio

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Nuria Urquía Fernández Representante de la FAO en México

Salomón Salcedo Baca Oficial Principal de Políticas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Alfredo González Cambero Director Técnico Nacional del Proyecto de Evaluación y Análisis de Políticas

Ina Salas Casasola Coordinadora de Análisis de Políticas

4

Contenido

Introducción ............................................................................................................................................. 7

Capítulo 1: Medición de la Diversidad Pecuaria ....................................................................................... 8

1.1 Variabilidad genética y fenotípica ....................................................................................... 8

1.2 Diversidad racial y situación de riesgo ................................................................................. 9

1.3 Índices para medir diversidad ............................................................................................ 11

Capítulo 2: Metodología de cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria. .......................................... 13

2.1 Subíndice de Diversidad Pecuaria .................................................................................................... 13

2.1.1. Riqueza racial ............................................................................................................................... 16

2.1.2 Abundancia de individuos ............................................................................................................. 16

2.1.3 Equidad entre razas ....................................................................................................................... 16

Capítulo 3: Metodología para la obtención del Indicador ..................................................................... 18

3.1 Organizaciones de productores pecuarios. ............................................................................... 18

3.2 Encuesta nacional a productores pecuarios ............................................................................. 18

- Primera etapa del muestreo: .................................................................................................... 19

- Segunda etapa del muestreo .................................................................................................... 21

- Levantamiento de la información ............................................................................................. 22

Capítulo 4: Resultados del Estudio. ........................................................................................................ 25

4.1 Razas observadas ...................................................................................................................... 25

4.2 Diversidad zoogenética total y por especie (SDP y SDE) ........................................................... 26

Referencias Bibliográficas ...................................................................................................................... 29

Anexos. 33

Anexo 1. Cuestionario para informantes clave. ..................................................................................... 33

Anexo 2. Relación de informantes clave y número de hembras en edad reproductiva reportadas. .... 41

Anexo 3: Tabla de Climas por Municipios. ............................................................................................. 43

Anexo 4. Grupos climáticos considerados para la delimitación de las regiones de México. ................. 47

Anexo 5: Ejemplo de conversión del número de animales por especie y municipio a unidad animal equivalente ............................................................................................................................................. 50

Anexo 6. Coeficientes promedio para calcular el número de unidades animal equivalente por especie. .................................................................................................................................................. 51

Anexo 7. Relación de municipios por región climática seleccionados en la muestra. ........................... 53

Anexo 8: Ejemplo del cálculo de la probabilidad de selección de la unidad secundaria de muestreo.. 56

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

5

Anexo 9. Cuestionario para productores. .............................................................................................. 57

Anexo 10. Logística del levantamiento de la encuesta. ......................................................................... 63

Anexo 11. Proceso de captura y transferencia de la información generada a través de la encuesta, y de edición de la base de datos. ........................................................................................................... 64

Anexo 12. Probabilidad de selección de los municipios en cada región en la primera etapa de muestreo (P1ij). ....................................................................................................................................... 65

Anexo 13. Ejemplo del lenguaje de programación R ............................................................................. 66

Anexo 14: Razas observadas y razas de referencia ................................................................................ 67

Anexo 15: Fotografías. ........................................................................................................................... 78

Anexo 16.Número de hembras en edad reproductiva .......................................................................... 82

Anexo 17 Cálculo del Índice por especie ................................................................................................ 88

Anexo 18 Argumentación para no realizar una Postestratificación ....................................................... 91

Índice de Tablas

Tabla 1: Umbral (Nw) del número de hembras en edad reproductiva para determinar la situación

de riesgo de extinción en las especies ganaderas. ............................................................................ 15

Tabla 2. Proporción de unidades animal equivalente por especie y región. .................................... 22

Tabla 3: Número de unidades de producción requeridas en la muestra por especie y región. ....... 22

Tabla 4: Número de registros de razas en el total de unidades de producción encuestadas por

especie y región................................................................................................................................. 23

Tabla 5: Número de razas observadas y de referencia, consideradas en la línea de base de la

diversidad zoogenética. .................................................................................................................... 26

Tabla 6: Valores de los subíndices de diversidad zoogenética obtenidos (SDE y SDP) en la línea de

base. .................................................................................................................................................. 27

Índice de Figuras

Figura 1: Equidad racial al cambiar la proporción de la población de una raza, considerando dos

razas en la especie hipotética. .......................................................................................................... 17

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

6

Siglas

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

UER Unidad Económica Rural

SDP Subíndice de Diversidad Pecuaria

ISSRP Índice de Sustentabilidad del Sector Rural y Pesquero

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

NNH Nuevo Número de Hembras

Nhr Número de Hembras Reproductivas,

Php Proporción de Hembras en Apareamientos Puros

Th Tendencia en el Número de Hembras

Nh Número de Hatos

SDE Subíndice de Diversidad en la Especie

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

UAE Unidades Animal Equivalente

DUAEA Densidad de Unidad Animal Equivalente Acumulada

OP Organizaciones de Productores

IC Informantes Clave

EN Encuesta nacional Aplicada a Productores

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

DIPRONASA Distribuidora Nacional de productos Apícolas

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

7

Introducción

El Subíndice de Diversidad Pecuaria (SDP) es un componente del Índice de Sustentabilidad del

Sector Rural y Pesquero (ISSRP) que ha sido diseñado como un instrumento de información sobre

el estado actual de los recursos pecuarios.

Este índice puede adquirir valores que oscilan entre 0 y 1, donde el valor cero representa la

pérdida del recurso natural, mientras que el valor de uno significa que todas las especies pecuarias

cuentan con la mayor riqueza racial, las razas no están en riesgo y sus poblaciones se distribuyen

equitativamente.

El presente documento sintetiza la metodología para el Cálculo del Subíndice de Diversidad

Pecuaria (SDP) en México, mismo que sirve como valores de Línea de Base del Sector. El valor del

SDP estimado para la línea de base fue 0.52, el cual puede considerarse como un valor intermedio

de diversidad. Los valores promedio de los componentes generales del SDP indican una moderada

abundancia (0.73) de animales y equidad entre razas (0.54), pero un bajo valor de riqueza racial

(0.29).

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

8

Capítulo 1: Medición de la Diversidad Pecuaria

1.1 Variabilidad genética y fenotípica

La variabilidad entre especies o razas puede ser evaluada mediante técnicas matemáticas que

cuantifiquen la distancia entre un par de poblaciones. La diversidad puede medirse en términos de

distancias fenotípicas (como diferencias raciales en su capacidad para adaptarse a ciertos

ambientes) o distancias genéticas (diferencias en frecuencias génicas). Las distancias fenotípicas

implican la disponibilidad de registros del comportamiento de los animales para cada una de las

razas, mientras que las genéticas requieren de información sobre frecuencias génicas

(comúnmente marcadores genéticos tipo microsatélites) en las diversas razas. Los diferentes

métodos para detectar variación genética proveen distintos tipos de información dependiendo de

la unidad de variación en que se basen (el ADN, las proteínas, la forma de los cromosomas, o la

morfología externa). Sin embargo, las distancias fenotípicas no necesariamente corresponden con

las distancias genéticas; por ejemplo, distancias genéticas pequeñas están asociadas con distancias

fenotípicas pequeñas, pero las distancias genéticas altas están asociadas con un amplio rango de

distancias fenotípicas, lo que indica que dos razas distantes genéticamente no necesariamente

difieren fenotípicamente (Eding y Laval, 1999). Por ejemplo, en un estudio comparando 11

poblaciones de cerdos en México (Lemus-Flores et al., 2001), se encontraron altas distancias

genéticas, medidas a través de la distancia de Nei, entre dos poblaciones de cerdos Pelón

Mexicano (Nayarit y Veracruz, Nei = 0.48) y entre el cerdo Pelón Mexicano de Nayarit y la raza

Duroc (Nei = 0.38); sin embargo, las distancias fenotípicas entre Duroc y Pelón Mexicano son

mucho mayores que las distancias entre las dos poblaciones de Pelón Mexicano.

Para la medición de las distancias genéticas a través de genética molecular, se ha propuesto la

relación de marcadores genéticos tipo microsatélites para cada especie pecuaria, con los cuales se

pueden analizar la diversidad genética (FAO, 2011). Una vez cuantificadas las diferentes

frecuencias de los marcadores genéticos, es posible medir las distancias entre los grupos

genéticos.

El tamaño reducido de la población causa disminución en la variabilidad genética y

heterocigosidad dentro de la población, como consecuencia del muestreo aleatorio de genes, así

como un incremento en la consanguinidad, ya que los individuos tendrán inevitablemente

ancestros en común (Falconer y Mackay, 1996). Los análisis de dispersión entre poblaciones

pueden utilizar el coeficiente de consanguinidad (F) para describir la variación entre poblaciones y

entre subpoblaciones, como razas y hatos dentro de razas. Por ejemplo, mientras mayor sea la

consanguinidad en los animales de cada una de las razas, mayor será la diferencia entre ellas; es

decir, la diversidad genética en cada raza tiende a reducirse, mientras que la diversidad entre razas

aumentará. Suponiendo apareamiento aleatorio en cada raza, la distancia genética entre razas se

describe como la consanguinidad requerida para generar esta cantidad de dispersión. Así, dos

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

9

razas de una misma especie, con niveles de consanguinidad F1 y F2, respectivamente, tendrían una

distancia de F1 + F2 (Hill y Zhang, 2004).

Considerando sólo el efecto del tamaño reducido de la población, se han propuesto varios

métodos para medir distancias genéticas como la Distancia Mínima de Nei ( )1 y la Distancia de

Reynolds ( )1, y el método preferido para cuantificar distancias genéticas entre razas es el que

incluye en su fórmula una función de F1 + F2 (Eding y Laval, 1999).

Recientemente se han realizado evaluaciones de la diversidad a nivel filogenético, en las que se

analizan las relaciones de parentesco entre individuos y grupos de individuos (por ejemplo, Ulloa

et al., 2009). Estos análisis se pueden aplicar cuando se conoce la genealogía de los animales

(como es el caso de las asociaciones de criadores de ganado de registro de las diversas razas). Los

estudios filogenéticos son muy precisos para evaluar la biodiversidad; sin embargo, la información

genealógica en México es limitada, ya que, por ejemplo, en los bovinos, los de registro

representan aproximadamente 5% del hato nacional, y la disponibilidad de información para el

resto de especies es aún menor. En el caso de animales criollos y nativos la información es aún

más escasa.

1.2 Diversidad racial y situación de riesgo

Los recursos zoogenéticos se refieren a las especies animales que se utilizan, o se pueden utilizar,

para la producción de alimentos y la agricultura, así como las razas que contiene cada una (FAO,

2007). No existe consenso en cuanto a la definición de raza, pero una que incluye consideraciones

importantes para países en desarrollo es la propuesta por Kohler-Rollefson (1997, citado por FAO,

2007): “una población de animales domésticos puede considerarse una raza, si los animales

cumplen los criterios de i) estar sometidos a un patrón común de utilización, ii) compartir un

hábitat o área de distribución comúnes, iii) representar en gran medida un acervo genético

cerrado, y iv) ser considerados como diferentes por sus criadores”. La importancia de la medición

de la diversidad en recursos raciales es monitorearlos con el fin de tomar acciones pertinentes

cuando algunas razas se encuentren en situación de riesgo de extinción. El factor importante

directamente relacionado con la probabilidad de que una raza se pierda, es el tamaño de la

población, ya que una raza con tamaño pequeño es más probable que se extinga debido a

catástrofes naturales, enfermedades o por un manejo genético equivocado.

El nivel de riesgo de desaparición de una raza se suele expresar en términos de la tasa de

consanguidad (ΔF) de la población, que es una medida de los cambios esperados en las frecuencias

génicas debido a deriva genética (Woolliams, 2004) y se infiere a partir del tamaño efectivo de la

población (Ne); cuando Ne aumenta, ΔF disminuye [Ne = 1/(2ΔF)]. En condiciones simplificadas,

1 Para las razas “x” y “y”,

∑( )

, y

(∑( )

( ∑ )⁄ ).

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

10

Ne se aproxima a partir de la ecuación Ne = 4 Nm Nh / (Nm + Nh), donde Nm y Nh son el número

de machos y hembras reproductores. A bajos niveles de Ne, sobre todo por debajo de 100, la tasa

de pérdida de diversidad genética aumenta drásticamente (FAO, 1992). Por ejemplo, cuando Ne es

igual a 25, 50, 125, 250 y 500, después de diez generaciones se pierde el 18, 10, 4, 1.6 y 0.8% de la

diversidad genética, respectivamente.

El tamaño efectivo de la población (Ne) es un indicador básico en estudios cuyo objetivo es la

comprensión del proceso evolutivo de una población, puesto que cuantifica la tasa a la cual la

variabilidad genética es erosionada por acción de la deriva genética (Vucetich et al., 1997). El Ne

está asociado con el nivel de consanguinidad de una raza o población y por consiguiente con su

probabilidad de extinción, por lo que es un indicador deseable que puede ser utilizado para

evaluar la abundancia de animales y la equidad con que se distribuyen. En Europa se propuso la

utilización del Ne como criterio para determinar el nivel de riesgo de una raza; sin embargo,

subestima la erosión genética cuando la selección genética es alta y es precisa sólo cuando existe

apareamiento aleatorio, por lo que su valor es limitado en condiciones comerciales o de campo

(Alderson, 2003). Además, el cálculo del Ne se dificulta cuando los animales se utilizan en

cruzamientos con otras razas, los apareamientos no son aleatorios, se usa inseminación artificial o

se comparten sementales; en este último caso, se obtiene una sobreestimación del Ne y una

subestimación de la tasa de incremento en consanguinidad.

Por las razones antes expuestas, se han propuesto indicadores alternativos al Ne. El primer

procedimiento para identificar razas en riesgo de extinción fue propuesto por Alderson en 1975

(Alderson, 2003), en el cual el tamaño crítico de la población se calcula a través de una fórmula

basada en la proporción de apareamientos, tasa reproductiva e intervalo generacional, pero fue

modificada al incluir tendencias en el tamaño de la población, número de distintas líneas de

sementales, número de hembras reproductivas y distribución geográfica; sin embargo, el

procedimiento demostró ser muy complejo y su aplicación sólo consideró el número de hembras

puras en edad reproductiva.

La Asociación Europea de Producción Animal (Peters, 2012) propuso en 2001 un índice que sólo

considera el número de hembras reproductivas, llamado Nuevo Número de Hembras (NNH). El

NNH se calcula con la ecuación: NNH = Nhr * Php * Th * Nh; donde, Nhr es el número de hembras

reproductivas, Php es la proporción de hembras en apareamientos puros (de la misma raza), Th es

la tendencia en el número de hembras (decreciente = 0.7, estable o creciente = 1), y Nh es el

número de hatos (Nh < 10 = 0.5, Nh ≥ 10 = 1). El criterio numérico adoptado por la FAO fue 1,000

hembras reproductivas para la situación en riesgo y 100 hembras reproductivas para la situación

crítica de una raza (Scherf, 2000). En 2002, Alderson propuso un método para agrupar razas de

acuerdo con sus características distintivas, su adaptación y su escasez numérica en términos de

hembras registradas anualmente (Alderson, 2003); sin embargo, este autor señala que el método

propuesto supone que cada raza está regulada por una Asociación de Criadores de Ganado de

Registro, lo cual ocurre en países desarrollados, por lo que para otras regiones sugiere la

utilización sólo del número de hembras reproductivas.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

11

En resumen, un indicador alternativo y más fácil de obtener es el número de hembras en edad

reproductiva (Alderson, 2010), el cual es utilizado por el Rare Breed Survival Trust para las razas

más antiguas del Reino Unido (Woolliams, 2004) y por la FAO para cuantificar el nivel de riesgo de

extinción de una raza (FAO, 2010).

La clasificación siguiente es utilizada para describir los grados de riesgo de las razas de animales

(FAO, 2010):

Raza extinta: Se da cuando ya no resulta posible recrear una población de la raza. La

extinción es absoluta cuando ya no quedan machos reproductores (semen), hembras

reproductoras (ovocitos), ni embriones.

Raza en situación crítica: Una raza en la que el número total de hembras reproductoras es

menos de 100 o el número de machos reproductores es menor o igual a cinco; o en la que

el tamaño global de la población está ligeramente por encima de 100 y en descenso, y el

porcentaje de hembras de raza pura está por debajo del 80%.

Raza en peligro: Una raza en la que el número total de hembras reproductoras está entre

100 y 1,000 o el número total de machos reproductores es menor o igual a 20 y superior a

5; o en la que el tamaño global de la población está ligeramente por encima de 100 y en

aumento y el porcentaje de hembras de raza pura está por encima del 80%; o en la que el

tamaño global de la población está ligeramente por encima de 1,000 y en descenso y el

porcentaje de hembras de raza pura está por debajo del 80 %.

Raza en situación crítica mantenida y raza en peligro mantenida: Son razas en situación

crítica o en peligro que se mantienen merced a un programa público y activo de

conservación o en un centro de investigación o privado.

Raza no en riesgo: Raza en la que el número total de hembras y machos reproductores es

superior a 1,000 y 20 respectivamente; o en la que el tamaño poblacional se aproxima a

1,000 y el porcentaje de hembras de raza pura se acerca al 100%, y en la que el tamaño

poblacional global está en aumento.

La base para un análisis objetivo de la biodiversidad reside en la disponibilidad de información y

métodos apropiados para su medición. En México se dispone periódicamente de censos

ganaderos y de inventarios poblacionales de las asociaciones de criadores de razas de registro, que

pueden ser utilizados para medir la diversidad zoogenética; sin embargo, los censos no consideran

razas, que constituyen las poblaciones de cada especie, y por otro lado los inventarios de las razas

de registro no incluyen todas las razas, particularmente los criollos y nativos.

1.3 Índices para medir diversidad

En el campo de la Ecología se han desarrollado diversos índices para evaluar la biodiversidad

silvestre considerando tres tipos: alfa, beta y gama (Moreno, 2001). La diversidad alfa está

relacionada con la abundancia de especies en una localidad; la beta refiere la diversidad entre

localidades; y la gama integra la diversidad dentro y entre localidades. Los índices para medir la

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

12

diversidad alfa pueden ser tan simples como el número de especies que se identifican en un área

determinada (riqueza específica), o de mayor complejidad, como los que consideran funciones de

acumulación de especies o los que miden la estructura de las comunidades. Los índices también

pueden medir la abundancia proporcional (dominancia o equidad) con que se distribuyen las

poblaciones de las diversas especies. Para la diversidad beta se puede evaluar la similitud o

diferencia entre localidades, tanto con métodos cuantitativos (abundancia proporcional) como

cualitativos (presencia o ausencia) de las especies, en diferentes localidades. Ambos tipos de

métodos pueden considerar la complementariedad, la cual evalúa la diferencia de la composición

de especies en dos localidades. La medición de la abundancia relativa de cada especie es útil para

cuantificar las especies que son más sensibles a los cambios en el ecosistema, debido a su escasa

representatividad.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda los siguientes

indicadores sobre la diversidad de los recursos genéticos animales (OCDE, 2001):

Cantidad total de razas en las principales categorías de animales criados (p. ej., ganado

vacuno o porcino), registradas para su comercialización, incluidas las razas nativas y las no

nativas.

Proporción de las razas en la cantidad total de animales criados de las respectivas

categorías (p. ej., ganado vacuno, porcino u ovino, o aves de corral).

Cantidad y proporción de las razas animales nacionales, utilizadas en la producción

agrícola, que se hallen en peligro.

Número de especies disponibles y de registros (muestras) conservadas in situ y ex situ

según los programas nacionales.

La descripción más completa de la diversidad requiere evaluar la riqueza (número de razas por

especie), la abundancia (número de individuos por raza) y la equidad (proporción de individuos de

las razas). Los índices antes descritos y los más comúnmente utilizados para medir la diversidad de

especies silvestres (Shannon-Weiner, Brillouin, Simpson, Margalef, entre otros), no reúnen las

características que requiere el presente estudio. Algunos de los métodos sólo cuantifican la

riqueza específica, abundancia o equidad de manera independiente, mientras que es deseable un

índice que considere estos atributos de manera simultánea y además que sea adimensional y varíe

de cero a uno.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

13

Capítulo 2: Metodología de cálculo del Subíndice de Diversidad

Pecuaria.

El Subíndice de Diversidad Pecuaria (SDP) es un componente del ISSRP que ha sido diseñado como

un instrumento de información sobre el estado actual de los recursos pecuarios. Se parte de una

medición de línea de base mediante la aplicación del ISSRP en el presente año y un monitoreo de

los valores futuros del mismo índice.

Los valores que puede adquirir el índice y los subíndices, varían entre 0 y 1, donde el valor cero

representa la pérdida del recurso natural, mientras que el valor de uno significa que todas las

especies pecuarias cuentan con la mayor riqueza racial, las razas no están en riesgo y sus

poblaciones se distribuyen equitativamente.

2.1 Subíndice de Diversidad Pecuaria

Es el promedio simple de los subíndices para cada una de las especies que participan en la

agricultura y la alimentación en México, y se obtiene mediante la ecuación siguiente:

Donde, SDEi es el subíndice de diversidad en la especie “i”, y N es el número de especies que

participan en la agricultura y la alimentación.

El SDE se compone de tres términos ponderados equitativamente: el primero evalúa la riqueza

racial dentro de la especie; el segundo cuantifica la abundancia de individuos dentro de cada raza

y es un indicador de la situación de riesgo de extinción de ésta; y el tercero evalúa la equidad

entre razas, definida como la homogeneidad en las proporciones de individuos de las diferentes

razas. Para las especies con una sola raza observada, el componente de equidad es indeterminado,

por lo que se le asigna un valor de cero, que corresponde al límite de la función de este

componente cuando al tener dos razas la proporción de una de ellas tiende a uno. Cada uno de los

términos del subíndice también varía entre 0 y 1. Cabe destacar que, para cuantificar la

abundancia y equidad del SDE se utiliza el número de hembras en edad reproductiva.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

14

El SDEi se calcula con la ecuación siguiente:

[

( )

]

Donde,

{

Nwi es el umbral del número de hembras en edad reproductiva para determinar la situación de

alerta de extinción en la especie “i”. (Tabla 1)

Nhij es el número de hembras en edad reproductiva de la raza “j” correspondiente a la especie

“i”.

Roi es el número de razas observadas de la especie “i” durante la medición de la diversidad

pecuaria.

Rei es el número de razas de referencia de la especie “i”. Este número resulta de la suma de

las razas transfronterizas reportadas en el Primer Informe sobre la Situación de los Recursos

Zoogenéticos Mundiales (FAO, 2010) más las razas locales del país, que incluyen las reportadas

en el “Informe de la situación de los recursos genéticos pecuarios de México” (SAGARPA,

2002), más las identificadas durante la medición de la línea de base de la diversidad pecuaria,

que no aparecían en alguna de las dos relaciones referidas.

pij es la proporción del número de hembras en edad reproductiva de la especie “i” que

pertenecen a la raza “j”.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

15

Tabla 1: Umbral (Nw) del número de hembras en edad reproductiva para determinar la situación de riesgo de extinción en las especies ganaderas.

Especie* Situación de riesgo

Crítica Se requieren acciones

Alerta (Nw)

Abejas

(Reinas)

100 1000 2000

Aves 100 1000 2000

Bovinos 150 1500 3000

Búfalos 150 1500 3000

Caprinos 300 3000 6000

Conejos 100 1000 2000

Chinchillas 100 1000 2000

Équidos 200 2000 4000

Ovinos 300 3000 6000

Porcinos 100 1000 2000

Fuente: Adaptado de Alderson (2010).

* En équidos se consideran los caballos y burros, y en aves, las gallinas, guajolotes, patos, gansos, avestruces y codornices.

El valor del SDP es resultado de la agregación de los valores de diversidad en cada una de las

especies pecuarias. Un valor de uno indica que todas las especies están en el máximo de

diversidad racial, mientras que un valor de cero indica la ausencia de diversidad racial. Un

incremento en el valor del SDP indica una mejoría promedio en la diversidad pecuaria (pudiendo

algunas especies aumentar su diversidad y otras disminuirla). Para identificar detalles en las causas

de los cambios en el SDP, es necesario analizar los valores de diversidad de cada especie (SDE).

En la evaluación de la diversidad zoogenética de una especie, un valor del SDE igual a uno significa

que se encontró el total de razas de referencia de la especie, que el tamaño poblacional en todas

las razas no representa amenaza para su extinción y que las poblaciones de las razas están

equitativamente representadas. Un incremento o decremento en el valor del SDE puede ser el

resultado de un aumento o disminución en la riqueza racial, en la abundancia de individuos o en la

equidad entre razas, por lo que para una interpretación apropiada del incremento o decremento

se requiere analizar los cambios en cada componente. Así, por ejemplo, es posible que ocurra un

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

16

incremento en el SDE causado por un aumento en la abundancia de individuos a pesar de una

reducción en riqueza racial.

2.1.1. Riqueza racial

El componente de riqueza racial (

) es la proporción del número de razas encontradas en una

evaluación con respecto al número de razas de referencia. Los valores de este componente varían

en forma lineal de 0 a 1. Si una raza desaparece el valor de este componente disminuye

proporcionalmente al número de razas esperadas (Re).

2.1.2 Abundancia de individuos

El componente de abundancia de individuos ( ∑

( )

) es la suma de las proporciones del

umbral o del número de hembras en edad reproductiva, respecto al producto del número de razas

observadas por el umbral de hembras en edad reproductiva de la especie en cuestión. Los valores

de este componente también varían en forma lineal de 0 a 1. Los cambios en el número de

hembras en edad reproductiva por encima de los umbrales para cada raza no se reflejan en

cambios en el valor de este componente; sin embargo, la reducción del número de hembras en

edad reproductiva por abajo del umbral en alguna de las razas, sí repercute en una disminución en

el valor de este componente para la especie evaluada. Para detectar razas en riesgo de extinción

se requiere analizar el número de hembras en edad reproductiva para cada raza y cotejarlo con los

valores umbral de la especie en cuestión (Tabla 1: ).

2.1.3 Equidad entre razas

El componente de equidad racial ( ∑

) es el negativo de la suma de los cocientes del

producto de la proporción del número de hembras en edad reproductiva de cada raza por el

logaritmo natural de esta proporción, entre el logaritmo natural del número de razas observadas.

El numerador de este término corresponde al Índice de Shannon-Wiener (Moreno, 2001),

mientras que el denominador es el valor máximo que este índice puede tomar (Magurran, 1988).

Los valores de este componente varían en forma no lineal de 0 a 1. Por ejemplo, para dos razas

(Figura 1) el máximo de equidad racial se logra cuando sus poblaciones son iguales en número, por

lo que cada raza tiene igual proporción (0.5). A medida que el balance en el número de hembras

entre las razas disminuye el valor de equidad racial también disminuye.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

17

Figura 1: Equidad racial al cambiar la proporción de la población de una raza, considerando dos razas en la especie hipotética.

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

0.01 0.11 0.21 0.31 0.41 0.51 0.61 0.71 0.81 0.91

Eqid

ad

Proporción de una de las razas

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

18

Capítulo 3: Metodología para la obtención del Indicador

Para la evaluación de la diversidad pecuaria se consideraron las razas presentes de 16 especies

utilizadas en México para la alimentación y la agricultura. Estas son: abejas, avestruces, bovinos,

búfalos, burros, caballos, caprinos, codornices, conejos, chinchillas, gallinas, gansos, guajolotes,

ovinos, patos y porcinos.

El número de hembras en edad reproductiva de las diferentes razas se obtuvo mediante la

consulta de tres fuentes:

Organizaciones de productores pecuarios,

Informantes claves (el cuestionario aplicado y la relación de Informantes Claves se

encuentran en el anexo 1 y 2 respectivamente)

Encuesta nacional a productores pecuarios.

3.1 Organizaciones de productores pecuarios.

A través de la SAGARPA se obtuvieron los inventarios proporcionados por las Asociaciones

Nacionales de Criadores de Ganado de Registro de 42 razas de bovinos, una de búfalos, 13 de

caballos, cinco de caprinos y 13 de ovinos. Estos inventarios se utilizaron para estimar el número

de hembras en edad reproductiva. Para convertir el total de animales (inventarios) a número de

hembras en edad reproductiva, se usó la proporción del número de vientres respecto al número

total de animales reportados para cada especie en el Censo Nacional Agropecuario 2007 (INEGI,

2009).

3.2 Encuesta nacional a productores pecuarios

Para realizar la encuesta nacional a productores pecuarios se llevó a cabo un muestreo bajo un

diseño bietápico estratificado sin remplazo. En el universo de muestreo se incluyeron todas las

unidades de producción reportadas en el Censo Nacional Agropecuario 2007, excepto aquellas

unidades de producción que presentaron más de 500 aves de corral, más de 100 cerdos, y las de

bovinos “finos” con registro. Estos últimos se excluyeron debido a que la información actualizada

la proporcionaron las Asociaciones de Criadores de Ganado de Registro vía la SAGARPA. En el caso

de cerdos, se supuso que las explotaciones con más de 100 cabezas corresponden a las reportadas

por SAGARPA aunque no cuentan con Asociación de Criadores de Ganado de Registro. Para el caso

de las aves, la exclusión de las unidades de producción con más de 500 aves partió del supuesto de

que las granjas grandes dependen del material genético que no se encuentra en el país.

A fin de obtener información representativa de la posesión de razas, se realizó una encuesta

representativa del sector. El tamaño de muestra seleccionado se obtuvo con la expresión dada a

continuación:

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

19

( ) ⁄

Donde,

n es el tamaño de la muestra,

es el estimador de la proporción poblacional de una de las razas,

⁄ es el valor del cuantil 1-α/2 de la distribución normal estándar,

es el margen de error máximo que se está dispuesto a aceptar,

DEFF es el efecto de diseño, que es la pérdida en la eficiencia de diseño, por tratarse de un

diseño complejo,

TR es la tasa de respuesta esperada.

El tamaño de muestra estimado fue 2,100 unidades de producción, usando como estimador de la

proporción poblacional que es el valor que da varianza máxima; como margen de error

máximo se tomó e =0.035, un nivel de confianza de 95%, una tasa de respuesta esperada del 75%

y un efecto de diseño de 2.

- Primera etapa del muestreo:

Los estratos en la primera etapa se definieron dividiendo la República Mexicana en cinco regiones

climáticas (árida, semiárida, templada, tropical húmeda, tropical seca) y la unidad primaria de

muestreo fue el municipio. La estratificación regional obedeció a que determinadas especies y

razas se adaptan mejor a ciertos climas, por lo que se espera que la variabilidad dentro de

regiones sea menor que la nacional.

Para la determinación de los municipios dentro de las regiones se utilizó la base de datos de climas

por municipio, proporcionada por la FAO-México, la cual también contiene la superficie municipal

(Anexo 1). Los grupos climáticos considerados para la delimitación de las regiones se muestran en

el Anexo 2. En los municipios con información de más de un clima se consideró el clima que cubre

mayor superficie.

Las unidades primarias de muestreo fueron los municipios y la asignación de éstas por estrato fue

proporcional a la densidad de unidades animal equivalentes. La conversión del inventario de

ganado por especie a unidades animal equivalente (UAE) obedeció a la necesidad de obtener

información ponderada de todas las especies. Utilizando los datos del Censo Nacional

Agropecuario 2007 (INEGI, 2009) correspondientes al inventario ganadero, se convirtió el número

de animales por especie y municipio a unidad animal equivalente (Anexo 3), y se obtuvo el total de

unidades animal equivalente por municipio.

Para convertir a unidades animal equivalente se procedió de la siguiente manera:

La población de bovinos se definió sumando el número de cabezas de ganado corriente y

el de fino total, y se sustrajo el número de cabezas de fino de registro.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

20

De porcinos, ovinos, caprinos, caballos, mulas, asnos, guajolotes, patos, gansos, aves no

especificadas, conejos y codornices se tomó el total de cabezas.

De gallinas se sumó: gallos, gallinas, pollos de engorda, pollos y pollas en desarrollo, y

pollitos.

En équidos se incluyeron caballos, mulas y asnos.

De abejas se tomó el total de colmenas.

Los números de cabezas o colmenas así definidos, se multiplicaron por los coeficientes que

aparecen en el Anexo 4, para obtener el número de unidades animal equivalente por tipo de

animal; el procedimiento para obtener los coeficientes promedio para cada especie también se

detallan en este Apéndice.

La densidad de UAE se obtuvo dividiendo el total de UAE por municipio entre la superficie

municipal (UAE/km2), utilizando la base de datos de climas por municipio proporcionada por la

FAO-México (Anexo 1).

La base de datos con las densidades de UAE se concatenó con la que contenía la información de

municipios por región climática. El número de municipios seleccionados por región fue

proporcional a la densidad de UAE regional, la cual se obtuvo dividiendo el total de UAE en la

región entre la superficie regional.

La menor varianza de los estimadores, teóricamente se obtiene disminuyendo el número de

unidades secundarias de muestreo (unidades de producción) a encuestar dentro de cada unidad

primaria de muestreo (municipios) e incrementando el número de municipios; sin embargo, dada

la dificultad práctica y económica que esto implica, en la Etapa 1 se decidió considerar 70 unidades

primarias, lo cual equivale en promedio a 30 unidades de producción por municipio. La definición

del número de municipios (70) estuvo relacionada con medidas prácticas para el levantamiento de

la encuesta (tiempo, recursos económicos y regiones geográficas del país), considerando seis

brigadas de tres personas cada una, con un tiempo estimado de trabajo de campo de

aproximadamente un mes (en promedio 12 cuestionarios por brigada por día).

Para seleccionar los municipios en cada región, se utilizó el método de la Distribución Acumulada

(Lohr, 2010), que consiste en: a) ordenar los municipios ascendentemente con base en la densidad

de UAE; b) generar la densidad de UAE acumulada (DUAEA); c) obtener números aleatorios entre

cero y el máximo de DUAEA, donde la cantidad de números aleatorios correspondió al número de

municipios a seleccionar por región; y d) incluir en la muestra los municipios con una DUAEA

inmediata superior o igual a los números aleatorios. En los casos en que algún municipio

correspondió a dos o más números aleatorios, se generaron nuevos números aleatorios, hasta

completar la muestra.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

21

El número de municipios por región fue: árida (8), semiárida (13), templada (13), tropical húmeda

(19), y tropical seca (17), los cuales se listan en el Anexo 5.

- Segunda etapa del muestreo

Con el fin de asegurar la presencia de las principales especies en la muestra, la segunda etapa fue

estratificada, donde los estratos fueron las especies animales: 1) bovinos, 2) cerdos, 3) caprinos, 4)

ovinos, 5) aves (gallinas, patos, guajolotes, gansos, codornices y aves no especificadas), y 6) otras

especies (abejas, équidos y conejos). En la distribución de la muestra entre los estratos, se dio

mayor importancia a especies con mayor número de razas criollas y con mayor abundancia por

región, debido a que la cuantificación de estos recursos está escasamente documentada.

Para lograr lo anterior, en cada una de las unidades de producción del conjunto de municipios

seleccionados por región, se definió la especie dominante (con base en UAE) para conformar los

estratos y el marco de muestreo. Cabe aclarar que en cada una de las unidades de producción

encuestadas se recabó información de todas las especies y razas existentes, independientemente

de la especie dominante.

La unidad secundaria de muestreo fue la unidad de producción, la cual fue asignada por estrato en

forma proporcional a las UAE por especie dentro de región y a las proporciones del número de

razas criollas de cada especie con respecto al número total de razas criollas reportadas en el

Informe sobre la Situación de los Recursos Genéticos Pecuarios de México (SAGARPA, 2002).

El procedimiento para determinar el número de unidades de producción por región y especie fue

el siguiente: primero se obtuvo la proporción de UAE por especie y región (Tabla 2Tabla 2); luego

se calculó la proporción del número de razas criollas de cada especie con respecto al número total

de razas criollas (0.25 bovinos, 0.15 porcinos, 0.20 caprinos, 0.15 ovinos, 0.15 aves, y 0.10 otras

especies); finalmente, el promedio de estas proporciones se multiplicó por el número de

productores a encuestar en la región (30 unidades de producción por municipio en promedio,

multiplicado por el número de municipios en la muestra por región). La cantidad de unidades de

producción por especie y por región para muestrear resultado de este procedimiento se presenta

en el Tabla 3.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

22

Tabla 2. Proporción de unidades animal equivalente por especie y región.

Región/especie Bovinos Porcinos Ovinos Caprinos Aves Otras

Árida 0.280 0.151 0.088 0.121 0.284 0.075

Semiárida 0.289 0.117 0.107 0.118 0.278 0.091

Templada 0.250 0.143 0.137 0.114 0.232 0.124

Tropical húmeda 0.377 0.119 0.090 0.101 0.218 0.095

Tropical seca 0.301 0.143 0.092 0.111 0.259 0.095

Dada la posibilidad de que en algún municipio no se encontrara la cantidad requerida de unidades

de producción por especie dominante, la selección de las unidades de producción en la segunda

etapa fue completamente al azar dentro del conjunto de municipios definidos en cada región.

La selección de las unidades de producción y el cálculo del recíproco de la probabilidad de

selección de la unidad secundaria de muestreo fue realizada por el INEGI (Anexo 6).

Tabla 3: Número de unidades de producción requeridas en la muestra por especie y región.

Región/especie Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Aves Otros Total

Árida 67 36 22 29 68 18 240

Semiárida 113 46 42 46 107 36 390

Templada 98 56 53 44 91 48 390

Tropical húmeda 215 68 51 58 124 54 570

Tropical seca 153 73 48 56 132 48 510

Total general 646 279 216 233 522 204 2100

- Levantamiento de la información

La encuesta utilizó como instrumento un cuestionario (Anexo 7) que fue elaborado de manera

participativa entre los integrantes del grupo de trabajo, con retroalimentación de las instituciones

involucradas y consultas con informantes clave. El proceso de validación incluyó la aplicación del

cuestionario a productores pecuarios.

Para la aplicación del cuestionario se conformó un equipo técnico de 18 profesionistas con el perfil

siguiente: a) formación profesional en producción animal; b) experiencia en el levantamiento de

información de campo; c) disponibilidad para involucrarse en el estudio; d) familiarización con las

regiones geográficas del país; e) alto sentido de responsabilidad; y f) facilidad para relacionarse

con productores e integrantes de las brigadas.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

23

La logística del levantamiento de la encuesta y la realización de talleres de capacitación para los

encuestadores se detallan en el Anexo 8. La mecánica en la captura y transferencia de la

información generada a través de la encuesta, y la edición de la base de datos se muestra en el

Anexo 9.

De las 1,949 unidades de producción consideradas en la muestra se obtuvo información de 1,575,

lo que correspondió a 25% de no respuesta (porcentaje considerado en el diseño de la muestra).

Las principales causas de no respuesta fueron: no localizado (49.2%), no proporcionaron

información (9.9%), sin vías de acceso (6.7%), inseguridad (5.9%), muerte del propietario (5.6%),

abandono de la actividad (4.3%), cambio de domicilio (2.4%), y nunca han tenido animales (1.1%);

además, en 14.9% de los casos no se determinó la causa. De las 1,575 unidades de producción con

respuesta, 328 tuvieron animales no reproductivos (como en engorda de bovinos, porcinos, pollos,

ovinos, en producción de huevo para plato) y productores incluidos en la lista de INEGI que no se

dedican a la actividad pecuaria, y 1,247 contaron con hembras en edad reproductiva. Del total de

unidades de producción con respuesta, en 80% de los encuestados respondió la persona listada en

el padrón de la muestra, en 16% fue un familiar, en 2% fue un vecino, y en 2% respondió el

encargado o trabajador."

En las unidades de producción con hembras en edad reproductiva, se obtuvieron 3,071 registros

para razas de 14 especies (Tabla 4); lo anterior debido a que muchas de las unidades de

producción tuvieron más de una raza y especie.

Tabla 4: Número de registros de razas en el total de unidades de producción encuestadas por especie y región.

Especie Árida Semiárida Templada Tropical Húmeda

Tropical Seca

Total

Abejas 1 0 1 0 0 2

Avestruces 0 0 0 0 2 2

Bovinos 118 189 85 239 161 792

Burros 2 10 11 4 14 41

Caballos 27 35 31 23 15 131

Caprinos 22 51 56 10 40 179

Codornices 0 2 2 0 1 5

Conejos 0 15 51 8 3 77

Gallinas 12 221 282 381 105 1001

Gansos 1 6 7 5 1 20

Guajolotes 4 38 78 103 17 240

Ovinos 19 122 139 64 53 397

Patos 0 6 6 31 4 47

Porcinos 16 42 28 24 27 137

Total 222 737 777 892 443 3,071

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

24

Para obtener la estimación de los totales y proporciones de hembras en edad reproductiva por

raza y especie, se calculó un factor de expansión (FE) con la expresión siguiente:

FE = 1 / (πi)

Donde πi es la probabilidad de que la unidad de producción i esté en la muestra y está dado por: πi

= p1ij p2ljk , donde,

p1ij es la probabilidad de selección de la unidad primaria i de la región j.

Esta probabilidad (Anexo 10) se obtuvo mediante simulación con el apoyo de un

programa escrito en el Software R (ejemplo en Anexo 11).

p2jkl es la probabilidad de selección de la unidad secundaria l de la región j en la especie k.

p2jkl = 1 / RP2jkl

RP2jkl es el recíproco de la probabilidad de selección de la unidad secundaria l en la

región j de la especie k (Anexo 6).

El número de hembras en edad reproductiva para cada raza se obtuvo al sumar los productos del

número de hembras en edad reproductiva en cada unidad de producción por su correspondiente

factor de expansión.

En el Anexo 12 se presenta la información detallada de la base de datos resultante de la encuesta

nacional aplicada a productores.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

25

Capítulo 4: Resultados del Estudio.

Una de las grandes limitantes para evaluar la diversidad zoogenética en la producción pecuaria, es

la disponibilidad de información confiable sobre las razas existentes y sus inventarios. En la

presente evaluación se identificaron las principales fuentes de información por parte de

organizaciones de productores e informantes clave, y se complementó con estimaciones a través

de una encuesta nacional aplicada a productores pecuarios.

Las poblaciones de razas registradas en asociaciones de criadores cuentan con una tipificación

racial claramente definida, por lo que su clasificación fue precisa. Por el contrario, para el resto de

las poblaciones la clasificación racial se realizó con base en la información de los productores, la

percepción de los encuestadores, apoyo bibliográfico, y la validación fotográfica (Anexo 16) por

parte de especialistas y el grupo de trabajo.

En el Anexo 17 se muestran los números de hembras en edad reproductiva por raza y especie, y el

origen de las fuentes de información. Los resultados que aquí se presentan son la mejor

aproximación de la diversidad racial para las especies utilizadas en la producción pecuaria en

México, que se espera pueda complementarse en evaluaciones futuras.

4.1 Razas observadas

En la Tabla 5 se muestran las especies y el número de razas identificadas (razas observadas) en la

medición de la diversidad zoogenética para la línea de base, así como el número de razas de

referencia. El número total de especies consideradas en la medición fueron 16, y se identificaron

163 razas; en el Anexo 17 se indica si la raza es transfronteriza o local (criolla y nativa).

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

26

Tabla 5: Número de razas observadas y de referencia, consideradas en la línea de base de la diversidad zoogenética.

Especie Número de razas

De referencia Observadas

Abejas 12 5

Avestruces 10 2

Bovinos 105 54

Búfalos 10 1

Burros 15 5

Caballos 66 18

Caprinos 51 11

Chinchillas 10 1

Codornices 10 2

Conejos 38 8

Gallinas 60 10

Gansos 8 5

Guajolotes 14 7

Ovinos 138 22

Patos 14 4

Porcinos 28 8

Total 589 163

4.2 Diversidad zoogenética total y por especie (SDP y SDE)

En la Tabla 6 se presentan los valores obtenidos de SDE para cada especie en la línea de base. El

valor del SDP estimado para la línea de base fue 0.52, el cual puede considerarse como un valor

intermedio de diversidad. Los valores promedio de los componentes generales del SDP indican una

moderada abundancia (0.73) de animales y equidad entre razas (0.54), pero un bajo valor de

riqueza racial (0.29). En algunas especies la riqueza racial es reducida, como búfalos y chinchillas;

en otras la abundancia de animales dentro de algunas razas es baja, como en caballos y patos; y en

otras su distribución no es equitativa, como en patos y codornices.

Las especies con los mayores valores de SDE fueron guajolotes y burros (SDE > 0.67), y las de

menores valores fueron patos y caballos (SDE ≤ 0.3). Los mayores valores en guajolotes y burros se

explican por una alta abundancia (1.00) de animales (números de hembras en edad reproductiva),

y una buena equidad (> 0.71) entre razas dentro de la especie, a pesar de que su riqueza racial no

es alta (≤ 0.50). Los menores valores en patos y caballos se explican por sus bajas estimaciones en

riqueza racial (≤ 0.29), abundancia de animales (≤ 0.35) y equidad entre razas (≤ 0.34).

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

27

Tabla 6: Valores de los subíndices de diversidad zoogenética obtenidos (SDE y SDP) en la línea de base.

Especie Valores de los componentes del SDE SDE

Riqueza Abundancia Equidad

Abejas 0.42 0.69 0.83 0.65

Avestruces 0.20 0.52 0.97 0.56

Bovinos 0.51 0.60 0.59 0.57

Búfalos 0.10 1.00 0.00 0.37

Burros 0.33 1.00 0.72 0.68

Caballos 0.27 0.28 0.34 0.30

Caprinos 0.22 0.76 0.66 0.55

Chinchillas 0.10 1.00 0.00 0.37

Codornices 0.20 0.92 0.26 0.46

Conejos 0.21 0.57 0.69 0.49

Gallinas 0.17 0.91 0.73 0.60

Gansos 0.63 0.63 0.66 0.64

Guajolotes 0.50 1.00 0.83 0.78

Ovinos 0.16 0.48 0.62 0.42

Patos 0.29 0.35 0.06 0.23

Porcinos 0.29 1.00 0.59 0.63

Promedio 0.29 0.73 0.54 0.52

Los SDE intermedios para algunas de las otras especies supondría una diversidad apropiada; sin

embargo, conviene analizar los componentes individuales de sus SDE. Por ejemplo, en ovinos y

gallinas su riqueza racial es baja, mientras que la abundancia y equidad son intermedias y altas,

respectivamente. Paradójicamente, en las dos especies existe gran variedad de animales criollos

que no han sido completamente caracterizados, por lo que eventualmente el componente de

riqueza racial pudiera incrementar en evaluaciones sucesivas. El cálculo se encuentra de manera

detallada en el anexo 15.

El componente de abundancia de individuos del SDE refleja el promedio de la situación de riesgo

de las razas involucradas. Para SDE menores que uno significa que al menos una raza está en

situación de riesgo, por lo que en estos casos se requiere analizar las razas que tienen un número

de hembras en edad reproductiva menor que sus umbrales de riesgo.

De las 16 especies de animales consideradas en el SDP y utilizadas en México para la agricultura y

la alimentación, 11 tienen al menos una raza en situación de riesgo de uso (razas transfronterizas)

o de extinción (razas criollas y nativas), considerando los umbrales reportados por Alderson (Tabla

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

28

1: 3). Todas las razas consideradas en el caso de búfalos, burros, chinchillas, guajolotes y porcinos

superan los umbrales de situación de riesgo; mientras que las abejas, avestruces, bovinos,

caballos, caprinos, codornices, conejos, gallinas, gansos, ovinos y patos requieren de análisis a

nivel racial. Para las especies cuyo componente de abundancia del SDE es menor que uno, el

análisis de las razas en situación de riesgo se presenta para dos grupos: criollas y nativas; y

transfronterizas.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

29

Referencias Bibliográficas Alderson, L. 2003. Criteria for the recognition and prioritisation of breeds of special genetic

importance. AGRI 33: 1-9.

Alderson, L. 2010. Breeds at risk. Criteria and classification. Report from a seminar held in London.

ERFP, RBI and RBST. UK. 14 p.

CONARGEN. 2000. Planes de Acción del CONARGEN. México.

De Alba M., J. 2011. El Libro de los Bovinos Criollos de América. Ed. Papiro Omega, SA de CV.

México, D. F. 444 p.

Delgado, C. M. Rosegrant, H. Steinfeld, S. Ehui, and C. Courbois. 1999. Livestock to 2020: The Next

Food Revolution. Food, Agriculture and the Environment Discussion Paper No. 28.

International Food Policy Research Institute, Washington, D.C.

Eding, J. H., and G. Laval. 1999. Measuring genetic uniqueness in livestock. In: J. K. Oldenbroek

(ed.). Genebanks and the conservation of farm animal genetic resources. pp: 33-58.

Falconer, D. S., and T. F. C. Mackay. 1996. Introduction to Quantitative Genetics. 4th ed. Longman.

Harlow, UK. 464 p.

FAO. 1992. Monitoring animal genetic resources and criteria for prioritization of breeds. In: J.

Hodges (ed.). The management of global animal genetic resources. Proc. FAO Expert

Consultation. Rome, Italy. Animal Production and Health Paper No. 104. Roma.

FAO. 2007. The State of the Word’s Animal Genetic Resources for Food and Agriculture. B.

Rischokowsky and D. Pilling (ed.). Rome, Italy. 511 p.

FAO. 2010. La Situación de los Recursos Zoogenéticos Mundiales para la Alimentación y la

Agricultura. Editado por Barbara Rischkowsky y Dafydd Pilling. Roma, Italia (disponible en

http://www.fao.org/docrep/011/a1250s/ a1250s00.htm) (traducción de la versión original

en inglés, 2007).

FAO. 2011. Molecular Genetic Characterization of Animal Genetic Resources. FAO Animal

Production and Health Guidelines. No. 9. Rome, Italy.

González P., E. 2011. Situación actual de la ganadería en México. In: Mem. XXXIX Reunión de la

Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria, A. C.

Hill, W. G., and X. S. Zhang. 2004. Genetic variation within and among animal populations. In: G.

Simm, B. Villanueva, K. D. Sinclair y S. Townsend (ed.). Farm animal genetic resources.

British Society for Animal Science, Publication 30. Nottingham, Nottingham University

Press. Reino Unido. pp: 67-84.

INEGI. 2009. Censo Agropecuario 2007. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes,

México. http://www.inegi.gob.mx Consultada el 15 de diciembre de 2011.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

30

INIFAP. 2011. Ajuste de carga animal en tierras de pastoreo: Manual de capacitación. Folleto

técnico No. 4. ISBN 978-607-425-554-6. http://www.

inifap.gob.mx/inicio/guias/ajuste_carga.pdf. Consultado el 25 de enero de 2012.

INIFAP. 2012. El Presidente Inaugura el Centro Nacional de Recursos Genéticos. Disponible en:

www. Inifap.gob.mx/noticias/ Consultado el 28 de julio de 2012.

Larios S., N. 2009. Caracterización del Hato Bovino Jersey de Registro en México.

Lemus-Flores, C., R. Ulloa-Arvizu, M. Ramos-Kuri, F. J. Estrada, and R. A. Alonso. 2001. Genetic

analysis of Mexican hairless pig populations. Journal of Animal Science 79: 3021-3026.

Lohr, S. L. 2010. Sampling: Design and Analysis. 2nd ed. Brooks/Cole, Cengage Learning. Boston,

MA. 596 p.

Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New

Jersey, 179 pp.

Mittermeier, R. A. y C. G. Mittermeier. 1992. “La importancia de la biodiversidad biológica de

México”. In: J. Sarukhán y R. Dirso (comps.). México ante los retos de la biodiversidad.

CONABIO, México. pp: 63-73.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1.

Zaragoza. 84 p.

Núñez D., R., A. Ruiz F., M. Huerta B., R. D. Améndola M., M. E. Álvarez S., R. Ramírez V., R. Rangel

S., y G. Aranda O. 2010. Ciencia, tecnología e innovación en la ganadería. In: Agricultura,

Ciencia y Sociedad Rural 1810-2010. Vol. IV Ciencia e Innovación Tecnológica

Agropecuaria. Universidad Autónoma Chapingo. pp: 223-316.

OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos). 2001. Indicadores de la

biodiversidad agrícola. Suiza. http://www.oecd.org /dataoecd/9/12/40350830.pdf

Consultada el 20 de julio de 2012.

Peters, K. 2012. Strategies for the preservation of indigenous farm animals in Central and Eastern

European Countries. Humboldt University to Berlin. http://paradies.agrar.hu-

berlin.de/nutztier/tz/pdfs/Conservation.pdf consultado el 23 de julio de 2012.

PNRGP (Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios de México). Noviembre 1998.

Disponible en: http//:dad.fao.org.

SAGARPA. 2002. Informe sobre la Situación de los Recursos Genéticos Pecuarios de México.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México.

Salazar A., J. A., F. Cervantes E., M. Á. Gómez C., S. Mohanty, y J. Málaga. 2006. La demanda de

productos pecuarios en México por deciles de ingreso: Proyección al año 2025. Técnica

Pecuaria en México 44(1): 41-52.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

31

Scarpa, R., A. G. Drucker, S. Anderson, N. Ferraes-Ehuan, V. Gómez, C. R. Risopatrón, and O. Rubio-

Leonel. 2003. Valuing genetic resources in peasant economies: the case of ‘hairless’ creole

pigs in Yucatán. Ecological Economics 45: 427-443.

Scherf, B. D. 2000. World Watch List for Domestic Animal Diversity. 3rd ed. FAO. Rome. 726 p.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2012. Información básica de ganadería.

http://www.siap.gob.mx/ Consultada el 12 de mayo de 2012.

Villagómez, P., y C. Bistrain. 2008. Situación demográfica nacional. http://www.

conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2008/01.pdf Consultada el 24 de julio de 2012.

Vucetich, J. A., T, A. Waite, and L. Nunney. 1997. Fluctuacting population size and the ratio of

effective to census population size. Evolution 51(6): 2017-2021.

Woolliams, J. A. 2004. Managing populations at risk. In: G. Simm, B. Villanueva, K. D. Sinclair y S.

Townsend (ed.). Farm animal genetic resources. British Society for Animal Science,

Publication 30. Nottingham, Nottingham University Press. Reino Unido. pp: 85-106.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

32

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

Dirigió y coordinó. Alfredo González Cambero

Equipo consultor.

Universidad Autónoma de Chapingo.

Coordinó: Rafael Núñez Domínguez

Participantes: Rodolfo Ramírez Valverde, Ramés Salcedo Baca, Gustavo Ramírez Valverde , Fabián Magaña Valencia.

Procesamiento de datos y sistema informático.

Coordinador: Emilio Morales Torres Participantes: Carlos Martín Jacobo, Claudia Guzmán Valladares, Germán Mojica Verona, Ismael Rojas Medina.

Análisis de la información. Coordinadora: Ina Salas Casasola. Participantes: Alejandro Dávila Topete.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

33

Anexos.

Anexo 1. Cuestionario para informantes clave.

INSTRUMENTO PARA DIAGNÓSTICO DE LA

BIODIVERSIDAD ZOOGENÉTICA

Informantes clave sobre criollos

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Estado:

Municipio:

Localidad:

Dirección:

Nombre del entrevistado:

Nombre (s) Apellido Paterno Apellido Materno

Ocupación 1. Género

Mujer:

Hombre:

En caso de ser productor de alguna raza de ganado criollo, conteste adicionalmente el

cuestionario de la encuesta para productores.

Fecha: 2012

Día Mes Año

Folio

La presente entrevista tiene como finalidad recabar información que permita identificar y cuantificar la diversidad racial de las principales especies animales utilizadas para la alimentación y la agricultura en México. Es importante señalar que la información que aporte tiene carácter estrictamente confidencial y será utilizada en forma agregada en este estudio, sin identificación a nivel individual. De antemano se agradece su valiosa participación y tiempo destinado en la realización del cuestionario.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

34

II. CONOCIMIENTO DE RECURSOS GENÉTICOS PECUARIOS

2. ¿Cuáles razas/líneas/biotipos criollos conoce en su región?

Raza/línea/biotipo Especie Localidades en que se ubican

a)

b)

c)

d)

3. ¿Cuáles son las características distintivas o de adaptación de las

razas/líneas/biotipos criollos que conoce? Marque con X.

Característica Raza/línea/biotipo

a) b) c) d)

Reproductivas (Fertilidad, Prolificidad, Habilidad materna, ...)

Productivas (Velocidad de crecimiento, Productividad (huevo, leche, lana, …)

Demanda (Calidad del producto, precio, …)

Adaptación (rusticidad, Resistencia a enfermedades, Longevidad, Protección de crías, …)

Otra (especifique)

Nota: Si no seleccionó la característica de “Adaptación” pase a la pregunta Error! Reference source not found..

4. ¿Qué características de la raza/línea/biotipo le dan la adaptación?

Marque con X.

Rusticidad Raza/línea/biotipo

a) b) c) d)

Tamaño corporal

Color piel, pelo, lana, pluma

Largo de pelo, lana

Presencia de cuernos

Ausencia completa o parcial de pelo, plumas

Alimentación no selectiva

Grosor de la piel

Fortaleza de patas y pezuñas

Aprovechamiento de alimentos toscos

Mecanismos de reservas nutritivas

Adaptación a climas extremosos

Otras (especifique)

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

35

5. ¿Qué características definen la calidad de los productos de tales razas/líneas/

biotipos? Marque con X.

Característica Raza/línea/biotipo

a) b) c) d)

Pie de cría (machos y hembras)

Apariencia externa

Calidad o valor genético (productividad, adaptación)

Premios en ferias (calificaciones)

Otra (especifique)

Leche

Sólidos totales (rendimiento quesero)

Grasa (%)

Propiedades medicinales

Otra (especifique)

Carne

Tamaño/Peso

Edad

Sexo

Marmoleo (grasa intramuscular)

Poca grasa

Suavidad

Sabor

Color

Rendimiento en canal

Otra (especifique)

Huevo

Tamaño

Color del cascarón

Color de yema

Resistencia del cascarón

Otra (especifique)

Lana

Largo

Grosor

Color

Otra (especifique)

Piel

Grosor

Densidad de pelo

Tonalidad

Otra (especifique)

Miel

Sabor

Color

Olor

Propiedades medicinales

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

36

Característica (continuación) a) b) c) d)

Otra (especifique)

Trabajo

Resistencia

Mansedumbre

Fuerza

Otra (especifique)

Aspectos culturales

Apariencia externa (color pelo, piel, pluma)

Bravura

Cornamenta

Reparo

Rapidez

Otra (especifique)

III. TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

6. ¿Cuál es el número estimado de animales por tipo, de la raza/línea/biotipo

que existe en la región?

Tipo de animal Raza/línea/biotipo

a) b) c) d)

Sementales

Hembras reproductoras

Hembras de reemplazo

Machos de reemplazo

Crías predestete (en aves ≤ 2 meses)

Crías posdestete (en aves antes de postura)

Colmenas

TOTAL

7. En los últimos 10 años, ¿cuál ha sido el origen principal de los reproductores o

material genético que utilizan en la zona? Conteste con: L (Local), M (Municipal), E

(Estatal), R (Regional), N (Nacional), I (Internacional).

Raza/línea/biotipo Vientres Sementales Semen Embriones

a)

b)

c)

d)

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

37

8. ¿Cuál ha sido la tendencia en el número de animales por raza/línea/biotipo en

los últimos 10 años? Marque con X. Si la repuesta es “Estable” pase a la pregunta Error! Reference source not found..

Tendencia Raza/línea/biotipo

a) b) c) d)

Creciente

Estable

Decreciente

9. ¿Cuál es el principal motivo de las tendencias crecientes o decrecientes? Marque con X.

Motivo Raza/línea/biotipo

a) b) c) d)

Demanda de mercado

Productividad (sanidad, reproducción)

Desastres naturales

Emergencias familiares

Apoyo gubernamental

Gusto

Popularidad (moda)

Otros (especifique)

IV. ASPECTOS CULTURALES

10. ¿Las razas/líneas/biotipos criollos que se manejan en la región están

relacionadas con algún evento social? Marque con X.

Evento social Raza/línea/biotipo

a) b) c) d)

Ninguno

Evento deportivo

Actividades religiosas

Festividades de la comunidad

Eventos Familiares

Otros (especifique)

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

38

11. ¿Se elaboran algunos productos o platillos típicos de la región con las

razas/líneas/biotipos que maneja? Marque con X, (NA = no aplica).

Raza/línea/biotipo Sí No NA ¿Cuáles?

a)

b)

c)

d)

V. PROBLEMAS Y AMENAZAS

12. ¿Cuáles son los principales problemas, limitantes o amenazas para las

razas/líneas/biotipos que conoce en la región? Marque con X.

Problemas/Limitantes/Amenazas Raza/línea/biotipo

a) b) c) d)

Inseguridad social

Disminución de la demanda

Bajo rentabilidad (altos costos y bajos ingresos)

Riesgos naturales (sequia, inundaciones, huracanes, temblores,…)

Epizootias (enfermedades infecciosas regionales)

Pérdida de tradiciones

Disponibilidad de mano de obra

Capacitación técnica

Limitada capacidad productiva de los animales

Crecimiento de “mancha urbana”

Otros (especifique)

13. ¿Están cambiando parcial o totalmente los criollos por otras

razas/líneas/biotipos?

Sí ( ) No ( ) pase a la pregunta Error! Reference source not found..

En caso afirmativo, indique la raza/línea/biotipo que los sustituyen. Raza/línea/biotipo

a) b) c) d)

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

39

VI. DATOS SOCIOECONÓMICOS

14. Indique si las personas que crían los criollos pertenecen a un grupo étnico y

el género de quien atiende los animales.

Grupo étnico (especifique) Género (marque con X)

Hombres Mujeres

15. ¿Cuáles son los principales productos de animales criollos que se

comercializan? Marque con X.

Productos a) b) c) d)

Reproductores

Animales al destete

Animales gordos

Carne en canal/cortes

Carne procesada

Leche

Quesos/panelas

Huevo

Miel

Lana

Pelo

Piel

Renta/Maquilas (caballos, …)

Otros (especifique)

16. ¿Qué personas, organizaciones de criadores e instituciones conoce que estén

trabajando con las razas criollas en la región o en otras regiones del país?

Personas/Organizaciones de

criadores/Instituciones Dirección

Especies/razas

involucradas

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

40

17. Si conoce de la existencia de publicaciones o estudios sobre las razas criollas

mexicanas, de favor proporcione un listado.

18. Si conoce algún programa de fomento o subsidio que esté apoyando a

criadores o investigadores de criollos en la región o en el país, anótelo de favor.

VII. FIRMA

ENCUESTADOR

(Nombre completo y firma)

41

Anexo 2. Relación de informantes clave y número de hembras en edad

reproductiva reportadas.

Informante Clave Institución/Empresa Raza No. hembras

Arturo Enciso Serrano Coordinación General de Ganadería-SAGARPA

Razas reportadas en el DAD-IS

Rubén Danilo Méndez Medina

Universidad Nacional Autónoma de México

Cerdo Pelón Mexicano 500

José Javier Quezada Euan

Universidad Autónoma de Yucatán

Abejas Meliponas 2,500

Guillermo Martínez Velázquez

INIFAP Criollo Coreño 16,000 (total)

Marco Antonio Camacho Escobar

UMAR Guajolotes Nativos 3548 (Oaxaca)

Ángel Carmelo Sierra Vázquez

Instituto Tecnológico de CONKAL

Guajolotes Nativos 500 (Yucatán)

Cerdo Pelón Mexicano 500 (Yucatán)

Gallina Cuello Desnudo 800 (Yucatán)

José Luis Espinoza Villavicencio

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Chinampo 10,000

Carlos Becerril Pérez Colegio de Postgraduados Criollo Lechero Tropical 462

Romosinuano 370

Darío Rivera Moctezuma

Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de Morelia

Abejas Italiana, carneola y caucásica

5040, 1440 y 720

------ Salcido Apiarios de Delicias, Chihuahua,

------ Distribuidora de Productos Apícolas Nacionales, S. A. de C. V.

------ DIPROANSA y Apícola Primavera, ambas de Cuernavaca, Morelos

------ Apícola Maya, de Mérida, Yucatán

Gustavo Martín Román Productor Chinchillas 10000

Eduardo Maitret Coyado

Asociación Mexicana de Criadores de Búfalo de Agua, A.C.

Búfalos 17000

Raymundo Gallegos Ramírez

Asesor Técnico en Jalisco Ovinos Pelifolk 2620

Guillermo Zambrano Lozano

Asociación de Criadores de Caballos Deportivos

Frisón 70

Hanoveriano 30

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

42

Informante Clave Institución/Empresa Raza No. hembras

Mexicanos Holsteiner 160

Percherón 20

Pura Sangre Inglés 400

Selle Francés 60

José Santos Hernández Zepeda

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Borrego Kimichín 50

----- Estimada a partir de artículos científicos

Blanca Celtibérica 50

----- Dato obtenido de “El Libro de los Bovinos Criollos de América” (De Alba, 2011)

Bovino Nunkini 200

Jorge Quiroz Valiente INIFAP Ovinos Pelibuey ---

Ovino Black Belly ---

Caballo Criollo ---

Paulina R. Lezama Núñez

UNAM Guajolote, gallinas, cabras, porcinos y ovinos (sierra norte de Puebla)

---

Adimelda del Carmen Méndez Gómez

Universidad Autónoma de Chiapas

Borrego Chiapas ---

Gisela Fuentes Mascorro

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Bovinos, Ovinos, Cerdos y caprinos

---

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

43

Anexo 3: Tabla de Climas por Municipios.

Estado Municipio Tipo clima Sup (ha)

Aguascalientes Aguascalientes C(wo) 9.530,50

Aguascalientes Calvillo BS1hw 42.516,47

Aguascalientes Cosio BS1kw 12.890,07

Aguascalientes Jesus Maria C(wo) 8.366,14

Aguascalientes Pabellon de Arteaga BS1kw 19.933,15

Baja California Ensenada BWhs 1.552.311,71

Baja California Mexicali BSks 131,54

Baja California Playas de Rosarito BSks 49.870,45

Baja California Tecate BWh(x') 39.848,06

Baja California Tijuana Cs 8.429,64

Baja California Sur

Comondu BW(h')w 14.361,67

Baja California Sur

La Paz BS1kw 26.840,46

Baja California Sur

Los Cabos BSohw 46.580,72

Baja California Sur

Mulege BWh(x') 901.222,85

Campeche Calkini Awo 0,07

Campeche Candelaria Aw2(x') 2.539,64

Campeche Carmen Aw1 67,89

Campeche Hopelchan Awo 143.800,09

Campeche Palizada Aw2(x') 90.134,75

Chiapas Acala Aw1 15.348,73

Chiapas Altamirano (A)C(m)(f) 80.157,59

Chiapas Amatenango de la Frontera C(w2) 3.131,99

Chiapas Arriaga Aw2 26.570,57

Chiapas Bella Vista Aw2 8.130,94

Chiapas Cintalapa (A)C(w1) 5.237,70

Chiapas Huixtan C(w2) 19.120,44

Chihuahua Aldama BS1kw 38.993,61

Chihuahua Aquiles Serdan BSohw 18.762,56

Chihuahua Batopilas C(w2)x' 12.738,00

Chihuahua Casas Grandes C(w1)x' 26.852,07

Chihuahua Madera C(w1)x' 118.654,73

Coahuila Acuqa BS1hw 3.731,11

Coahuila Arteaga BS1kw 19.319,85

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

44

Coahuila Francisco I. Madero BS1kw 23.284,56

Coahuila Saltillo BS1k"w 325,35

Coahuila Zaragoza BWh(x') 125.508,49

Colima Colima Aw1 18.832,79

Colima Coquimatlan Aw2 1.188,63

Colima Ixtlahuacan Awo 33.896,12

Colima Villa de Alvarez (A)C(w2) 2.679,03

D.F. Alvaro Obregon Cb'(w2) 2.817,64

D.F. Cuauhtemoc C(wo) 1.908,41

D.F. La Magdalena Contreras Cb'(w2) 4.433,98

D.F. Miguel Hidalgo C(w1) 3.488,95

Durango Canatlan Cb'(w1) 62.585,25

Durango Canelas C(w2)x' 6.326,16

Durango Durango (A)C(w2) 18.759,89

Durango El Oro BSohw 19.089,22

Guanajuato Acambaro C(wo) 17.635,90

Guanajuato Allende BS1kw 67.202,23

Guanajuato Apaseo el Alto C(w1) 19.595,74

Guanajuato Penjamo C(w1) 32.025,62

Guanajuato Santiago Maravatio (A)C(wo) 7.394,53

Guerrero Acatepec C(w2) 1.692,45

Guerrero Ahuacuotzingo C(w1) 439,03

Guerrero Atlixtac C(w1) 221,36

Guerrero General Heliodoro Castillo C(w2) 113,67

Guerrero Petatlan Aw2 58.060,87

Hidalgo Acatlan C(w2) 3.764,62

Hidalgo Xochicoatlan C(m)(f) 5.155,16

Hidalgo Zimap n BS1kw 59.404,31

Jalisco Acatlan de Juarez BS1hw 875,51

Jalisco Ameca Awo 335,80

Jalisco Union de Tula Aw1 1.894,07

Jalisco Villa Guerrero C(wo) 145,38

México Aculco Cb'(w2) 1.222,03

México Atizapan C(w2) 496,75

México Chimalhuacan C(wo) 533,75

México Toluca E(T)CHw 1.862,36

Michoacan Hidalgo (A)C(w1) 5.835,36

Michoacan Jiminez C(w1) 16.235,15

Michoacan La Piedad C(w1) 10.736,63

Morelos Puente de Ixtla Awo 26.382,19

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

45

Morelos Temoac Awo 2.272,28

Morelos Yautepec Awo 804,69

Nayarit Acaponeta Awo 13.479,84

Nayarit Jala (A)C(w1) 733,48

Nayarit Xalisco (A)C(w2) 1.419,13

Nuevo Leon Bustamante BSohw 2.164,59

Nuevo Leon China BSo(h')(x') 18.159,16

Nuevo Leon Hualahuises (A)C(wo) 6.753,82

Oaxaca Abejones Cb'(w2) 6,05

Oaxaca Asuncion Cuyotepeji C(wo) 266,89

Oaxaca Cienega de Zimatlan (A)C(wo) 57,00

Oaxaca Yogana C(w1) 1.903,61

Puebla Acatzingo C(wo) 5.811,50

Puebla Huehuetlan el Chico BS1(h')w 1.958,29

Puebla Tepeyahualco de Cuauhtemoc

BS1kw 1.329,28

Queretaro Arroyo Seco BS1hw 5.301,03

Queretaro Peqamiller BSohw 3.813,09

Queretaro Queretaro C(wo) 22.285,41

Quintana Roo Cozumel Aw2(x') 333,59

Quintana Roo Isla Mujeres Awo(x') 68.971,87

Quintana Roo Solidaridad Aw2(x') 1.323,75

San Luis Potosi Aquismon (A)C(fm) 7.006,35

San Luis Potosi Rayon Awo 105,41

San Luis Potosi Xilitla (A)C(w2) 7.029,81

Sinaloa Badiraguato (A)C(w1) 12.354,00

Sinaloa Culiacan Aw1 23.675,51

Sinaloa Sinaloa C(w2) 10.516,12

Sonora Agua Prieta BS1k(x') 21.386,65

Sonora Alamos Awo 2.347,89

Sonora Bacanora C(w1) 3.305,53

Sonora General Plutarco Elias Calle BSoh(x') 131,09

Tabasco Jalapa Am(f) 40.242,96

Tabasco Paraiso Am(f) 86,06

Tabasco Teapa Am(f) 8.564,05

Tamaulipas Aldama Awo 1.922,57

Tamaulipas Gustavo Diaz Ordaz BSo(h')(x') 30.824,47

Tamaulipas Tampico Awo 10.216,22

Tlaxcala Atlangatepec C(w1) 9.946,51

Tlaxcala Tepeyanco C(w2) 1.728,14

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

46

Tlaxcala Zacatelco C(w2) 1.625,69

Veracruz Coatzacoalcos Am(f) 28.085,19

Veracruz Comapa Awo 1.448,90

Veracruz Naranjal (A)C(m)(f) 255,39

Yucatan Baca BS1(h')w 965,13

Yucatan Motul BSo(h')(x') 1.194,93

Yucatan Ucu BSo(h')(x') 599,83

Zacatecas Concepcion del Oro BS1k(x') 24.078,14

Zacatecas Juchipila BS1hw 18.070,71

Zacatecas Zacatecas BS1kw 42.074,51

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

47

Anexo 4. Grupos climáticos considerados para la delimitación de las

regiones de México.

Región Tipo Climático

Descripción

Árida BSk Árido, templado (TMA entre 12o C y 18o C, TMMF entre -3o y 18o C, TMMC < 22o C; lluvias de invierno, lluvia invernal > 36% del total anual)

BSo Árido, cálido (TMA > 22o C, TMMF > 18o C; lluvias todo el año, lluvia invernal > 18% del total anual; y lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual); árido, semicálido (TMA entre 18 y 22o C, TMMF < 18o C, TMMC > 22o C; lluvias todo el año, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; y lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual); árido, semifrío (TMA entre 5 y 12o C, TMMF entre -13 y 18o C; lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual); y árido, templado (TMA entre 12 y 18o C, TMMF entre -3 y 18o C, TMMC < 22o C; lluvias todo el año, lluvia invernal > 18% del total anual; y lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual)

BW Muy árido, cálido (TMA > 22o C, TMMF > 18o C; lluvias todo el año, lluvia invernal > 18% del total anual; y lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual); muy árido, semicálido (TMA entre 18 y 22o C, TMMF < 18o C, TMMC > 22o C; lluvias todo el año, lluvia invernal > 18% del total anual); lluvias de invierno, lluvia invernal > 36% del total anual); y lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual); y muy árido, templado (TMA entre 12 y 18o C, TMMF entre -3 y 18o C, TMMC < 22o C; lluvias todo el año, lluvia invernal > 18% del total anual; y lluvias de invierno, lluvia invernal > 36% del total anual)

Semiárida BS1 Semiárido, cálido (TMA > 22o C, TMMF > 18o C; lluvias todo el año, lluvia invernal > 18% del total anual; y lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual); semiárido, semicálido (TMA entre 18 y 22o C, TMMF < 18o C, TMMC > 22o C; lluvias todo el año, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; y lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual); semiárido, semifrío (TMMF entre -13 y 18o C, , TMMC < 22o C; lluvias en verano, lluvia invernal > 18% del total anual); y semiárido, templado (TMA entre 12 y 18o C, TMMF entre -3 y 18o C, TMMC < 22o C; lluvias en verano, lluvia invernal > 18% del total anual; y lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual);

Templada C Templado, húmedo (TMA entre 12 y 18o C, TMMF entre -3 y 18o C, TMMC < 22o C; PMMS > 40 mm, lluvias todo el año, lluvia invernal > 18% del total anual; PMMS < 40 mm, lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; y PMMS < 40 mm, lluvias en verano, lluvia invernal > 10.2% del total anual); templado, subhúmedo (TMA entre 12 y 18o C, TMMF entre -3 y 18o C, TMMC < 22o C; PMMS < 40 mm, lluvias en verano con índice P/T entre 43.2 y 55, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; PMMS < 40 mm,

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

48

lluvias en verano, lluvia invernal > 10.2% del total anual; PMMS < 40 mm, lluvias en verano con índice P/T > 55, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; PMMS < 40 mm, lluvia en verano > 10.2% del total anual; PMMS < 40 mm, lluvias en verano con índice P/T < 43.2, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; y PMMS < 40 mm, lluvias en verano, lluvia invernal > 10.2% del total anual); semifrío, húmedo con verano fresco largo (TMA entre 5 y 12o C, TMMF entre -3 y 18o C, TMMC < 22o C; PMMS < 40 mm, lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; PMMS < 40 mm, lluvias en verano, lluvia invernal > 10.2% del total anual; PMMS < 40 mm, lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; PMMS < 40 mm, lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; y lluvias en invierno, lluvia invernal > 36% del total anual); y templado, lluvias en invierno (TMA entre 12 y 18o C, TMMF entre -3 y 18o C, TMMC < 22o C; lluvias en invierno, lluvia invernal > 36% del total anual)

E Frío (TMA entre -2 y 5o C, TMMF > 0o C, TMMC entre 0 y 6.5o C; lluvias en verano); y muy frío (TMA entre -2o C, TMMF < 0o C, TMMC < 0o C; lluvias en verano)

Tropical Húmeda

(A)C(fm) Semicálido húmedo del grupo C (TMA > 18o C, TMMF < 18o C, TMMC > 22o C; PMMS > 40 mm, lluvias en verano e invierno, lluvia invernal < 18% del total anual)

(A)C(m) Semicálido húmedo del grupo C (TMA > 18o C, TMMF < 18o C, TMMC > 22o C; PMMS > 40 mm, lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; y PPA > 500 mm, PMMS > 40 mm, lluvias en verano, lluvia invernal > 10.2% del total anual)

A(f) Cálido húmedo (TMA > 22o C, TMMF > 18o C; PMMS > 40 mm, lluvias en verano e invierno > 18% anual)

Am Cálido húmedo (TMA > 22o C, TMMF > 18o C; PMMS < 60 mm, lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; y PMMS < 60 mm, lluvias en verano, lluvia invernal > 10.2% del total anual)

Tropical Seca

(A)C(w0) Semicálido subhúmedo del grupo C (TMA > 18o C, TMMF < 18o C, TMMC > 22o C; PMMS < 40 mm, lluvias en verano con índice P/T < 43.2, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; y PMMS < 40 mm, lluvias en verano, lluvia invernal > 10.2% del total anual)

(A)C(w1) Semicálido subhúmedo del grupo C (TMA > 18o C, TMMF < 18o C, TMMC > 22o C; PMMS < 40 mm, lluvias en verano con índice P/T entre 43.2 y 55, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual)

(A)C(w2) Semicálido subhúmedo del grupo C (TMA > 18o C, TMMF < 18o C, TMMC > 22o C; PMMS < 40 mm, lluvias en verano con índice P/T > 55, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual)

Aw Cálido subhúmedo (TMA > 22o C, TMMF > 18o C; PMMS < 60 mm, lluvias en verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; PMMS < 60 mm, lluvias en verano, lluvia invernal > 10.2% del total anual; PMMS entre 0 y 60 mm, lluvias en verano con índice P/T > 55.3, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; PMMS entre 0 y 60 mm, lluvias en verano,

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

49

lluvia invernal > 10.2% del total anual; PMMS entre 0 y 60 mm, lluvias en verano con índice P/T < 43.2, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual; y PMMS < 60 mm, lluvias en verano, lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual)

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

50

Anexo 5: Ejemplo de conversión del número de animales por especie y

municipio a unidad animal equivalente

Estado Aguascalientes

Municipio Pabellón de Arteaga

Especie Número De Animales Factor de Conversión Unidades Animal

Bovinos 10,965 0.87 9,539.55

Porcinos 20,685 0.3 6,205

Ovinos 9,308 0.16 1,489.3

Caprinos 682 0.15 102.3

Gallinas 1,121,431 0.02 22,428.62

Guajolotes 29 0.03 0.87

Patos 14 0.03 0.42

Gansos 15 0.03 0.45

Codornices 3 0.005 0.015

Aves No Especificadas 9,717 0.03 291.51

Abejas 171 0.2 34.2

Équidos 765 0.8 612

Conejos 496 0.02 9.92

Total 1,174,281 40,714.15

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

51

Anexo 6. Coeficientes promedio para calcular el número de unidades

animal equivalente por especie.

Especie Coeficiente

Bovinos1 0.86764

Porcinos1 0.29709

Ovinos1 0.15680

Caprinos1 0.14510

Abejas (colmenas) 1 0.20000

Guajolotes, patos, gansos y aves no especificadas2 0.03000

Équidos2 0.80000

Conejos2 0.02000

Gallinas2 0.02240

Codornices2 0.00500 1Fuente: adaptado de INIFAP, 2011.

2Fuente: http://enciclopedia.us.es/index.php/Unidad_Ganadera

Los coeficientes promedio utilizados para calcular el número de unidades animal equivalente para

bovinos, ovinos y caprinos se obtuvieron utilizando las equivalencias a unidades animal

consideradas en folleto técnico No. 4: Ajuste de carga animal en tierras de pastoreo (INIFAP, 2011)

para cada tipo de animal, y la proporción del número de animales por tipo para cada especie de

los totales Nacionales reportados en el Censo Nacional Agropecuario 2007 (INEGI, 2009).

Los coeficientes para bovinos, ovinos, caprinos y porcinos se obtuvieron al sumar los productos de

equivalencia en UA y proporción de animales (Tabla A.) Para obtener el coeficiente de ovinos y

caprinos se asumió una distribución de animales igual que en bovinos, debido a que los datos

reportados en el Censo Nacional Agropecuario de 2007 no están detallados por edades para estas

especies.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

52

Tabla A. Coeficiente promedio de equivalencia para bovinos a unidades animal.

Tipo de animal Equivalencia (a)

Proporción (b)

Producto (a*b)

Vacas 1 0.392 0.39220

Toros adultos 1.25 0.039 0.04897

Crías de 8 a 12 meses 0.6 - -

Novillos(nas) de 12 a 24 meses 0.75 0.569 0.42647

Coeficiente promedio para Bovinos ∑ 0.86764

Cabra con cría 0.17 0.39 0.0663

Cabritos < de 6 meses 0.12 0.57 0.0684

Sementales 0.26 0.04 0.0104

Coeficiente promedio para Caprinos ∑ 0.1451

Ovejas con cría 0.20 0.39 0.0780

Corderos < de 6 meses 0.12 0.57 0.0684

Sementales 0.26 0.04 0.0104

Coeficiente promedio para Ovinos ∑ 0.1568

Cerdas madres-para reposición 0.500 0.316 0.1580

Lechones 0.027 0.242 0.0070

Otros porcinos 0.300 0.442 0.1330

Coeficiente promedio para Porcinos ∑ 0.29709

Datos tomados del cuadro 32 del Censo Nacional Agropecuario 2007 para bovinos:

Proporción de Vacas = Total de Vientres / Total de Bovinos.

Proporción de Toros = Sementales + Animales de Trabajo / Total de Bovinos.

Proporción de Crías de 8 a 12 meses = No se encontró equivalencia.

Proporción de Novillos(as) de 12 a 24 meses = Animales en Desarrollo o Engorda / Total de

Bovinos.

Total de Bovinos = Sementales + Total de Vientres + Animales de Trabajo + Animales en

Desarrollo o Engorda.

Datos tomados del cuadro 44 del Censo Nacional Agropecuario 2007 para bovinos:

Proporción de Cerdas Madres = (Sementales + Vientres + Animales de Desecho) /

Existencias Totales.

Proporción de Cerdas de Reposición = Animales en Desarrollo o Engorda mayores a 6

meses / Existencias Totales.

Proporción de Lechones = Menores de 8 semanas / Existencias Totales.

Proporción de Otros porcinos = Animales en Desarrollo o Engorda entre 2 y 6 meses /

Existencias Totales.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

53

Anexo 7. Relación de municipios por región climática seleccionados en la

muestra.

Región Climática Estado Municipio

Árida Chihuahua Delicias

Árida Coahuila Torreón

Árida Durango Gómez Palacio

Árida Durango Mapimí

Árida Puebla Zinacatepec

Árida San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez

Árida Sonora Etchojoa

Árida Sonora Navojoa

Semiárida Aguascalientes Pabellón de Arteaga

Semiárida Aguascalientes San Francisco de los Romo

Semiárida Chihuahua Bachíniva

Semiárida Chihuahua Batopilas

Semiárida Hidalgo El Arenal

Semiárida Hidalgo Ixmiquilpan

Semiárida Hidalgo Pacula

Semiárida Nuevo León Apodaca

Semiárida Oaxaca Taniche

Semiárida Puebla Tochtepec

Semiárida Querétaro Colón

Semiárida Querétaro Querétaro

Semiárida Sonora Yécora

Templada Distrito Federal Milpa Alta

Templada México Temamatla

Templada México Tepetlaoxtoc

Templada México Tepotzotlán

Templada México Tonanitla

Templada México Villa del Carbón

Templada Michoacán Villamar

Templada Oaxaca Eloxochitlán de Flores Magón

Templada Puebla Chichiquila

Templada Puebla Ixcaquixtla

Templada Puebla San Jerónimo Tecuanipan

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

54

Templada Querétaro Pedro Escobedo

Templada Veracruz Rafael Lucio

Tropical Húmeda Chiapas Ocozocoautla de Espinosa

Tropical Húmeda Hidalgo Tianguistengo

Tropical Húmeda Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa

Tropical Húmeda Oaxaca San Andrés Teotilalpam

Tropical Húmeda Oaxaca Santiago Camotlán

Tropical Húmeda Oaxaca Santo Domingo Petapa

Tropical Húmeda Puebla Atlequizayán

Tropical Húmeda Puebla Tenampulco

Tropical Húmeda Puebla Tetela de Ocampo

Tropical Húmeda Puebla Tlaxco

Tropical Húmeda Tabasco Huimanguillo

Tropical Húmeda Veracruz Agua Dulce

Tropical Húmeda Veracruz Ayahualulco

Tropical Húmeda Veracruz Cosoleacaque

Tropical Húmeda Veracruz Huatusco

Tropical Húmeda Veracruz Jáltipan

Tropical Húmeda Veracruz Mariano Escobedo

Tropical Húmeda Veracruz Santiago Sochiapan

Tropical Húmeda Veracruz Tomatlán

Tropical Seca Guerrero Coyuca de Catalán

Tropical Seca Jalisco Acatlán de Juárez

Tropical Seca Jalisco Zapopan

Tropical Seca Michoacán Vista Hermosa

Tropical Seca Morelos Jonacatepec

Tropical Seca Morelos Tlaltizapán

Tropical Seca Nayarit Xalisco

Tropical Seca Nuevo León Ciénega de Flores

Tropical Seca Oaxaca Asuncion Ixtaltepec

Tropical Seca Oaxaca Nazareno Etla

Tropical Seca Oaxaca San Mateo del Mar

Tropical Seca Oaxaca Santa Ana

Tropical Seca Oaxaca Soledad Etla

Tropical Seca Puebla Chila de las Flores

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

55

Tropical Seca Puebla Jolalpan

Tropical Seca Veracruz Cuitláhuac

Tropical Seca Yucatán Baca

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

56

Anexo 8: Ejemplo del cálculo de la probabilidad de selección de la unidad

secundaria de muestreo

Clave Regiones climáticas

Clave de localidad del domicilio del productor

Clave de la entidad del domicilio del productor

Clave del municipio del domicilio del productor

Especie dominante

Factor de Expansión correspondiente a la unidad de producción por región - estrato

003508369 2 0043 26 069 BOVINO 16,3805

003508440 2 0185 26 069 OTROS 90,4167

003508301 2 0042 26 069 BOVINO 16,3805

003508437 2 0179 26 069 BOVINO 16,3805

001841692 1 0026 24 035 BOVINO 9,6119

003649208 1 0001 24 028 OVINO 11,8333

002771469 5 0001 20 305 AVES 1,0000

003670837 1 0001 05 035 AVES 1,0000

000110679 5 0002 20 005 CAPRINO 14,3750

001842027 1 0066 24 035 BOVINO 9,6119

003857154 5 0001 20 353 OVINO 11,4110

000044636 4 0119 20 002 BOVINO 9,8651

000149511 3 0022 20 029 CAPRINO 6,7736

000123116 4 0001 27 002 AVES 1,6129

000123161 4 0001 27 002 BOVINO 9,8651

000735078 4 0019 27 008 AVES 1,6129

000595214 3 0034 16 104 BOVINO 4,7041

000593421 3 0008 16 104 CAPRINO 6,7736

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

57

Anexo 9. Cuestionario para productores.

INSTRUMENTO PARA DIAGNÓSTICO DE LA

DIVERSIDAD ZOOGENÉTICA EN MÉXICO

Estado:

Municipio:

Localidad:

Región:

Dirección: (unidad de producción)

Coordenadas: Latitud: Longitud:

Nombre del entrevistado:

Nombre (s) Apellido Paterno Apellido Materno

1. Edad (años)

2. Escolaridad* (registre años cursados, ejemplo: 5° de primaria = 5)

3. Género

Masculino Femenino

4. Grupo étnico (lengua)

5. Experiencia en la UP (años)

*Primaria = 6, Secundaria = 9, Bachillerato =12, Licenciatura = 17, Maestría = 19, Doctorado = 22.

6. ¿Tiene actualmente animales en su Unidad de Producción (UP)?

Sí ( ) pase a la siguiente pregunta. No ( ) termine la encuesta.

Fecha: 2012

Día Mes Año

Folio

Brigada y N° consecutivo

La presente encuesta, solicitada por la FAO, tiene como finalidad recabar información que permita identificar y cuantificar la diversidad racial de las principales especies animales utilizadas para la alimentación y la agricultura en México, y dar seguimiento al Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales de la SAGARPA. La información que aporte esta encuesta tiene carácter estrictamente confidencial y será utilizada en forma agregada en este estudio, sin identificación a nivel individual. De antemano se agradece su valiosa participación y tiempo destinado en la realización del cuestionario.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

58

7. ¿Qué especies maneja en su Unidad de Producción (UP) y cuál es el objetivo productivo? Marque con X.

Objetivo Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Équidos Conejos Aves Abejas Otra

Pie de cría

Leche

Carne

Trabajo

Deporte/compañía

Lana

Pelo

Piel

Huevo

Miel

Otro (especifique)

8. ¿Cuáles razas/líneas/biotipos maneja en su UP y desde cuándo las tiene?

Raza/línea/biotipo Especie Años de uso

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

En caso de NO encontrar una raza/línea/biotipo en la relación respectiva, regístrela. Considerar animales cruzados sólo si se utilizan como reproductores, en cuyo caso deberá indicar las principales razas o líneas involucradas (máximo 3).

9. ¿Cuál es el número de animales por categoría?

Categoría Raza/línea/biotipo

a) b) c) d) e) f) g)

Sementales

Hembras reproductoras

Hembras de reemplazo (pubertad a 1er parto)

Machos de reemplazo (pubertad a 1er servicio)

Crías predestete (en aves ≤ 2 meses)

Crías posdestete (en aves antes de postura)

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

59

Reinas (colmenas)

TOTAL

10. En los últimos años (10 para bovinos y équidos y 5 para las otras especies), ¿cuál ha sido el origen (geográficamente más distante) de sus reproductores o material genético? Conteste con: UP

(Unidad de Producción), L (Local), M (Municipal), E (Estatal), R (Regional), N (Nacional), I (Internacional).

Categoría Raza/línea/biotipo

a) b) c) d) e) f) g)

Vientres/ Reinas

Sementales

Semen

Embriones

11. ¿Cuál ha sido la tendencia en el número de animales por raza/línea/biotipo en los últimos 10 años? Marque con X. Si la repuesta es “Estable” para todas las razas, pase a la pregunta 13.

Tendencia Raza/línea/biotipo

a) b) c) d) e) f) g)

Creciente

Estable

Decreciente

12. ¿Cuál es el principal motivo de las tendencias crecientes o decrecientes? Marque con X.

Motivo Raza/línea/biotipo

a) b) c) d) e) f) g)

Demanda de mercado

Productividad (sanidad, reproducción, etc)

Desastres naturales

Emergencias familiares

Apoyo gubernamental

Gusto

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

60

Popularidad (moda)

Otro (especifique)

13. ¿Qué características de la raza/línea/biotipo le dan la adaptación a su ambiente productivo? Marque con X.

Rusticidad Raza/línea/biotipo

a) b) c) d) e) f) g)

Tamaño corporal

Color piel, pelo, lana, pluma

Largo de pelo, lana

Presencia de cuernos

Ausencia completa o parcial de pelo, plumas

Alimentación no selectiva

Grosor de la piel

Fortaleza de patas y pezuñas

Aprovechamiento de alimentos toscos

Mecanismos de reservas nutritivas

Otras (especifique)

14. ¿Cuáles son los principales problemas o limitantes que pongan en riesgo la supervivencia de las razas/líneas/biotipos que tiene actualmente en su UP? Marque con X.

Problemas/Limitantes/Amenazas

Raza/línea/biotipo

a) b) c) d) e) f) g

)

Ninguno

Inseguridad social

Disminución de la demanda

Baja rentabilidad (altos costos y bajos ingresos)

Riesgos naturales (sequia, inundaciones, huracanes, temblores,…)

Epizootias (enfermedades infecciosas regionales)

Pérdida de tradiciones

Disponibilidad de mano de obra

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

61

Capacitación técnica

Limitada capacidad productiva de los animales

Crecimiento de “mancha urbana”

Otro (especifique)

15. ¿Qué personas de la región conoce que utilicen razas criollas o exóticas?

Nombre Dirección Especies/razas

Comentarios adicionales:

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

62

Nota: tomar al menos una fotografía de las razas/líneas/biotipos presentes en la unidad de producción. El nombre del archivo de cada fotografía debe incluir: folio_clave de la raza_número consecutivo.

ENCUESTADOR

(Nombre Completo y Firma)

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

63

Anexo 10. Logística del levantamiento de la encuesta.

El equipo técnico para el levantamiento del trabajo de campo se organizó en seis brigadas, cada

una integrada por un Coordinador y dos Encuestadores. Las funciones de los Coordinadores de

Brigada incluyeron: la programación de visitas a las unidades de producción y su logística

(incluyendo la administración de los recursos); la validación de los cuestionarios llenos; y el envío

diario de la información al equipo de trabajo central. Los Encuestadores tenían la obligación de

aplicar los cuestionarios, tomar al menos una fotografía de cada raza presente en las unidades de

producción, identificar apropiadamente las fotografías y apoyar al Coordinador de Brigada en la

captura de la información. Una vez identificados los Coordinadores de Brigada, se realizó un Taller

de Capacitación (1° de mayo) que comprendió los temas siguientes: a) presentación del proyecto,

enfatizando su importancia y alcances; b) marco metodológico para contextualizar la encuesta; c)

revisión detallada del cuestionario a aplicar; y d) aspectos operativos y administrativos.

Un segundo Taller de Capacitación se realizó el 15 de mayo de 2012 con los 18 Encuestadores,

abordando los temas siguientes: a) presentación del proyecto, enfatizando su importancia y

alcances; b) marco metodológico para contextualizar la encuesta; c) revisión detallada del

cuestionario a aplicar; d) recursos para la identificación de razas; d) sistema de captura y envío de

información; y e) logística del trabajo de campo. En el segundo Taller, los temas de los incisos a),

b) y c) fueron expuestos por los Coordinadores de Brigada, con la supervisión del grupo de trabajo

responsable del proyecto.

La aplicación del cuestionario a los ganaderos se realizó durante los meses de mayo y junio de

2012. Esta fase duró aproximadamente 5 semanas.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

64

Anexo 11. Proceso de captura y transferencia de la información generada

a través de la encuesta, y de edición de la base de datos.

Captura de la información generada a través de la encuesta. La captura de la información

generada durante la aplicación de cuestionarios se realizó y envió periódicamente al grupo de

trabajo, para su monitoreo. Para lo anterior, se utilizó el software Epi Info 7.0, en el cual se diseñó

una plantilla de captura correspondiente al cuestionario. Una vez que se ingresó la información en

la plantilla, el software creó automáticamente una base de datos en Access de Microsoft®. Todos

los Encuestadores contaron con equipos de sistemas de referenciación geográfica (GPS), para

registrar las coordenadas geográficas de las unidades de producción. Cada coordinador de brigada

tuvo acceso permanente a internet mediante equipos de “banda ancha”.

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta. La información acopiada en las encuestas

fue procesada por el especialista en estadística e interpretada por el grupo de trabajo en conjunto.

Una vez integrada la base de datos, se procedió a su edición que incluyó: validación de razas con

apoyo de las fotografías y los cuestionarios contestados; eliminación de registros repetidos o con

animales no reproductores (engorda de bovinos, porcinos, aves, o postura de huevo para plato);

verificación de que los valores de las variables estuvieran dentro de los límites razonables; y

homogeneización de las respuestas a preguntas “abiertas”.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

65

Anexo 12. Probabilidad de selección de los municipios en cada región en

la primera etapa de muestreo (P1ij). REGIÓN / MUNICIPIO P1ij REGIÓN / MUNICIPIO P1ij

Árida Tropical Húmeda

Delicias 0.08350 Santiago Camotlán 0.00578

Etchojoa 0.14034 Atlequizayán 0.01728

Navojoa 0.23090 Santo Domingo Petapa 0.01908

Mapimí 0.23810 Acatlán de Pérez Figueroa 0.02106

Torreón 0.45150 San Andres Teotilalpam 0.03832

Soledad de Graciano Sánchez 0.62428 Tetela de Ocampo 0.04460

Gómez Palacio 0.65572 Tlaxco 0.04502

Zinacatepec 0.94924 Tianguistengo 0.04778

Semiárida Jáltipan 0.05938

Yécora 0.00496 Huimanguillo 0.06536

Bachíniva 0.00792 Cosoleacaque 0.06598

Pacula 0.00826 Huatusco 0.07896

Batopilas 0.00980 Tenampulco 0.10506

El Arenal 0.02592 Ayahualulco 0.13822

Taniche 0.04622 Ocozocoautla de Espinosa 0.17850

Ixmiquilpan 0.05236 Mariano Escobedo 0.42960

Pabellón de Arteaga 0.23654 Santiago Sochiapan 0.50660

Colón 0.25952 Agua Dulce 0.72152

Apodaca 0.30376 Tomatlán 0.99976

Querétaro 0.33934 Tropical Seca

San Francisco de los Romo 0.34986 Coyuca de Catalán 0.00668

Tochtepec 0.35808 Santa Ana 0.00624

Templada Jolalpan 0.00704

Villamar 0.00656 Asunción Ixtaltepec 0.00834

Ixcaquixtla 0.01032 Acatlán de Juárez 0.01202

Eloxochitlan de Flores Magón 0.01508 Tlaltizapán 0.01660

Chichiquila 0.01992 San Mateo del Mar 0.01780

Milpa Alta 0.02070 Xalisco 0.03032

Tepotzotlán 0.02256 Soledad Etla 0.03554

Tonanitla 0.02622 Jonacatepec 0.05726

San Jerónimo Tecuanipan 0.02904 Ciénega de Flores 0.05956

Villa del Carbón 0.03066 Zapopan 0.07436

Rafael Lucio 0.05154 Nazareno Etla 0.10432

Pedro Escobedo 0.05188 Vista Hermosa 0.21344

Tepetlaoxtoc 0.14556 Chila 0.28166

Temamatla 0.68292 Cuitláhuac 0.72094

Baca 0.75608

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

66

Anexo 13. Ejemplo del lenguaje de programación R

para la obtención de las probabilidades de inclusión en la primera etapa

(región tropical seca), para el cálculo de los factores de expansión.

N <-880 #N es el número de municipios en la región tropical seca

pob <- 1:N #pob es un vector con el numero de municipio

ns <- 1000 #número de veces que se repitió la simulación

n <- 17 #número de municipios de la región tropical seca en la muestra

Resultado <- rep(0,N)

for(i in 1:ns){

a <- sample(pob,n,prob =p.tropical.seca) # p.tropical.seca es un vector con las

#probabilidades de cada municipio en

# la región tropical seca

for(j in 1:n){

Resultado[a[j]]=Resultado[a[j]]+1

}

}

prob.inc <- Resultado/ns

prob.in <- data.frame(pob,prob.inc)

prob.in # Objeto con las probabilidades de inclusión para cada municipio

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

67

Anexo 14: Razas observadas y razas de referencia Esta gráfica muestra la cantidad de razas observadas durante la realización del estudio en

comparación con las razas de referencia. En conclusión se observaron el 28% de las razas de

referencia.

Especie Número de razas

de Referencia Observadas Abejas 12 5

Avestruces 10 2

Bovinos 105 54

Burros 15 5

Caballos 66 18

Caprinos 51 11

Codornices 10 2

Conejos 38 8

Gallinas 60 10

Gansos 8 5

Guajolotes 14 7

Ovinos 138 22

Patos 14 4

Porcinos 28 8

0

20

40

60

80

100

120

140

12 10

105

15

66

51

10

38

60

8 14

138

14 28

5 2

54

5 18

11 2

8 10 5 7

22

4 8

Comparación del número de razas observadas y razas de referencia.

Número de razas de Referencia Número de razas Observadas

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

68

Los siguientes gráficos enlistan el número de hembras en edad reproductiva de las principales

razas por especie.

En el siguiente gráfico se puede observar que la raza de abejas que cuenta con la mayor cantidad

de hembras en etapa reproductiva (abejas reina) es la raza Italiana, seguida por la Melipona,

Carniola, Trigona y Caucásica.

ABEJAS Número de hembras en edad reproductiva

Italiana 5,040

Melipona 2,500

Carniola 1,440

Trigona 750

Caucásica 720

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Abejas

Italiana Melipona Carniola Trigona Caucásica

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

69

El presente gráfico muestra las principales razas de bovinos conforme al número de hembras en

edad reproductiva, la raza Criollo de Rodeo presenta el mayor número de hembras registrado,

seguido por la raza Holstein, Criollo del Golfo, Brahman, Brangus, entre otras.

BOVINOS Número de hembras en edad reproductiva

Criollo de Rodeo 488,125

Holstein 474,400

Criollo del Golfo 222,696

Brahman 86,157

Brangus 78,908

Charbray 71,500

Suizo Americano 69,523

Indubrasil 58,548

Charolais 46,361

Beefmaster 36,793

Suizo Europeo 30,381

Gyr 29,344

Lidia 24,500

Simmental 17,950

Angus 17,216

Nelore 15,539

Simbrah 14,883

Jersey 12,364

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Bovinos

Criollo de Rodeo Holstein Criollo del Golfo Brahman Brangus Otras

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

70

BOVINOS Número de hembras en edad reproductiva

Criollo Chinampo 10,000

Droughtmaster 7,215

Criollo Coreño 6,240

Limousin 6,011

Braford 5,577

Hereford 5,420

Holando Cebú 4,485

Santa Gertrudis 4,222

Sardo Negro 3,260

Guzerat 2,746

Chianina 1,950

Romagnola 1,950

Frijolillo 1,921

Salers 1,041

Tropicarne 1,010

Suiz-bu 780

Gelbvieh 683

Cuernos Largos 585

Criollo Lechero Tropical

462

AFS 460

Romosinuano 370

Belgian Blue 300

Troleche 216

Nunkini 200

Piedmontese 117

Normando Francés 105

Red Sindhi 105

Gelbrah 98

Blonde D' Aquitaine 86

Chiangus 78

Tuli 64

Marchigiana 59

Wagyu 49

Sueco Rojo 42

Mashona 33

Belmont Red 22

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

71

El siguiente gráfico muestra el número de hembras en edad reproductiva para la especie caprina,

se puede observar que la raza con el mayor número de hembras es el Mosaico Mixteco, seguido

por el Mosaico del Centro y la raza Saanen.

CAPRINOS Número de hembras en edad reproductiva

Mosaico Mixteco 226.822

Mosaico del Centro 192.316

Saanen 110.820

Mosaico Lagunero 83.574

Nubia 27.657

Cabras de la Isla Guadelupe

8.400

Toggenburg 6.554

Boer 5.265

Alpino Francés 2.891

Blanca Celtibérica 50

La Mancha 8

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Caprinos

Mosaico Mixteco Mosaico del Centro Saanen Mosaico Lagunero Otras

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

72

La siguiente gráfica muestra que la raza de gallinas Criolla Cuello Desnudo presenta la mayor

cantidad de de hembras en edad reproductiva, seguida por la raza criolla, Rhode Island y Plymouth

Rock, entre otras.

GALLINAS Número de hembras en edad reproductiva

Criolla Cuello Desnudo 483.870

Criolla 310.629

Rhode Island 245.042

Plymouth Rock 149.384

Criolla Castellana 130.152

Aves de Combate Bankivoide

41.252

Miniatura 16.300

Criolla Pelona 8.652

Criolla Copetona 7.045

Aves de Combate Orientales

300

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Gallinas

Criolla Cuello Desnudo Criolla Rhode Island Plymouth Rock Otras

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

73

El siguiente gráfico indica que los ovinos de raza Suffolk, presentan el mayor número de hembras

en edad reproductiva entre la especie, continuando con las razas Criollo. Hampshire y Pelibuey.

OVINOS Número de hembras en edad reproductiva

Suffolk 287.901

Criollo 249.800

Hampshire 233.162

Pelibuey 156.559

Katahdin 57.221

Black Belly 50.519

Borrego Chiapas

46.592

Dorset 28.144

Dorper 16.311

Santa Cruz 3.866

Pelifolk 2.620

Rambouillet 1.216

Rideau Arcott 457

Columbia 130

East Friesian 130

Romanov 130

Charolais 65

Texel 65

Polypay 52

Kimichín 50

Ile de France 39

Merino 26

0

100,000

200,000

300,000

400,000

Ovinos

Suffolk Criollo Hampshire Pelibuey Otras

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

74

La presente gráfica muestra el número de hembras en edad reproductiva para las razas de

porcinos, se puede observar que las razas criollas tienen el mayor número de hembras en esta

etapa, seguido por la raza Yorkshire, Landrace y Pelon Mexicano, entro otras.

PORCINOS Número de hembras en edad reproductiva

Criollo 81.548

Yorkshire 14.606

Landrace 8.125

Pelón Mexicano

6.976

Cuino 5.601

Duroc 2.600

Pietrain 2.163

Hampshire 2.000

Situación de riesgo en razas Criollas y Nativas

La gráfica siguiente muestra las razas criollas y nativas en situación de riesgo de extinción con base

en el número de hembras en edad reproductiva. A menor cantidad de hembras en edad

reproductiva, mayor es el riesgo de extinción para estas razas. Las razas que presentan un mayor

riesgo de extinción son los Ovinos Kimichín, Caballos Azteca, Bovinos Nunkin y Troleche.

81,548

14,606 8,125 6,976

19,340

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

Porcinos

Criollo Yorkshire Landrace Pelón Mexicano Otras

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

75

Razas Número de hembras en edad reproductiva.

Abejas Trigona 750

Bovinos Troleche 216

Bovinos Criollo Lechero Tropical 462

Bovinos Suiz-bu 780

Bovinos Tropicarne 1,010

Bovino Nunkini 200

Bovinos Frijolillo 1,921

Burros Criollo Tipo Zamorano 3,966

Caballos Azteca 144

Caballos Santa Gertrudis (Criollo Militar) 2,075

Conejos Azteca Negro 1,231

Ovinos Kimichín 50

Ovinos Pelifolk 2,620

750

216

462

780

1,010

200

1,921

3,966

144

2,075

1,231

50

2,620

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

AbejasTrigona

BovinosTroleche

BovinosCriollo

LecheroTropical

BovinosSuiz-bu

BovinosTropicarne

BovinoNunkini

BovinosFrijolillo

BurrosCriollo TipoZamorano

CaballosAzteca

CaballosSanta

Gertrudis(CriolloMilitar)

ConejosAztecaNegro

OvinosKimichín

OvinosPelifolk

Situación de riesgo en razas Criollas y Nativas.

Número de hembras en edad reproductiva.

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

76

Situación de riesgo en razas transfronterizas

Entre las 33 razas que se identificaron en situación crítica, 12 son de bovinos (Belmont Red,

Mashona, Sueco Rojo, Wagyu, Marchigiana, Tuli, Chiangus, Blonde D' Aquitaine, Gelbrah, Red

Sindhi, Normando Francés y Piedmontese), seis de caballos (Percherón, Hannoveriano, Poni

Shetland, Silla Francés, Frisón y Holsteiner), dos de caprinos (La Mancha y Blanca Celtibérica), dos

de conejos (Gigante de Flandes y Rex), una de gansos (Africano), ocho de ovinos (Merino, Ile de

France, Polypay, Charolais, Texel, Columbia, East Friesian y Romanov) y dos de patos (Floridanos y

Aylesbury).

El número de razas que requieren acciones son 23: una de abejas (Caucásica), una de avestruces

(Cuello Azul), siete de bovinos (Belgian Blue, Romosinuano, AFS, Cuernos Largos, Nunkini, Gelbvieh

y Salers), seis de caballos (Lusitano, Pinto Americano, Warmblood, Árabe, Pura Sangre Inglés y

Appaloosa), una de caprinos (Alpino Francés), dos de conejos (California y Mariposa), una de

gallinas (Aves de Combate Orientales), una de gansos (Toulouse), dos de ovinos (Rideau Arcott y

Rambouillet) y una de patos (Pekín).

En situación de alerta se encuentran una raza de abejas (Carniola), una de avestruces (Cuello

Rojo), tres de bovinos (Romagnola, Chianina y Guzerat), dos de caballos (Raza Pura Española y

Appendix), una de caprinos (Boer), una de codornices (Bobwhite) y una de ovinos (Santa Cruz).

Documento Metodológico para el Cálculo del Subíndice de Diversidad Pecuaria.

77

Especie Crítica Acciones Alerta No Riesgo

Abejas 0 1 1 1

Avestruces 0 1 1 0

Bovinos 12 6 3 21

Búfalos 0 0 0 1

Caballos 6 6 2 1

Caprinos 2 1 1 3

Chilchillas 0 0 0 1

Codornices 0 0 1 1

Gallinas 0 1 0 4

Gansos 1 1 0 4

Ovinos 8 2 1 7

Patos 2 1 0 1

Porcinos 0 0 0 5

12 6

2 2

1

8 2

1

1

6

6

1

2

1

1

2

1

1

1

3

2

1

1

1

1

21

1

1

3

1

1

2

4

3

7

1

5

Situación de riesgo en razas transfronterizas.

Crítica Acciones Alerta No Riesgo

78

Anexo 15: Fotografías.

Bovino Criollo de Sardo Negro. Ovino Pelibuey.

Gallina Plymouth-Rock Ganso De Landes

79

Porcino criollo Ovino Suffolk

Guajolote Bronceado Avestruz Cuello Azul

80

Caprinos Toggenburg Caballo Cuarto de Milla

Aves de combate Bankivoide Conejo California

81

Guajolote Café Gallina Leghorn

82

Anexo 16.Número de hembras en edad reproductiva

obtenidas a partir de información de organizaciones de productores (OP),

informantes clave (IC) y de la encuesta nacional aplicada a productores

(EN).

ESPECIE / RAZA Origen* Número de hembras en edad reproductiva

OP IC EN TOTAL

ABEJAS

Carniola T 1,440 1,440

Caucásica T 720 720

Italiana T 5,040 5,040

Melipona L 2,500 2,500

Trigona L 750 750

AVESTRUCES

Cuello Azul T 832 832

Cuello Rojo T 1,248 1,248

BOVINOS

AFS T 460** 460

Angus T 5,070** 12,146 17,216

Beefmaster T 21,450** 15,343 36,793

Belgian Blue T 300 300

Belmont Red T 22** 22

Blonde D' Aquitaine T 86** 86

Braford T 5,577** 5,577

Brahman T 81,870** 4,287 86,157

Brangus T 6,240** 72,668 78,908

Charbray T 2,340** 69,160 71,500

Charolais T 26,712** 19,649 46,361

Chiangus T 78** 78

Chianina T 1,950** 1,950

Criollo Chinampo L 10,000 10,000

Criollo Coreño L 6,240 6,240

Criollo de Rodeo L 488,125 488,125

Criollo del Golfo L 222,696 222,696

Criollo Lechero Tropical L 462 462

83

Cuernos Largos T 585** 585

Droughtmaster T 7,215** 7,215

Frijolillo L 1,921** 1,921

Gelbrah T 98** 98

Gelbvieh T 683** 683

Guzerat T 2,746** 2,746

Gyr T 29,171** 173 29,344

Hereford T 5,187** 233 5,420

Holando Cebú L 4,485** 4,485

Holstein T 46,124** 428,276 474,400

Indubrasil T 58,548** 58,548

Jersey T 6,290** 6,074 12,364

Lidia T 24,500 24,500

Limousin T 5,363** 648 6,011

Marchigiana T 59** 59

Mashona T 33** 33

Nelore T 13,765** 1,774 15,539

Normando Francés T 105 105

Nunkini L 200 200

Piedmontese T 117** 117

Red Sindhi T 105** 105

Romagnola T 1,950** 1,950

Romosinuano T 370 370

Salers T 1,041** 1,041

Santa Gertrudis T 4,173** 49 4,222

Sardo Negro L 2,928** 332 3,260

Simbrah T 6,640** 8,243 14,883

Simmental T 17,254** 696 17,950

Sueco Rojo T 42 42

Suiz-bu L 780** 780

Suizo Americano T 21,450** 48,073 69,523

Suizo Europeo T 23,400** 6,981 30,381

Troleche L 216** 216

Tropicarne L 1,010** 1,010

Tuli T 64** 64

84

Wagyu T 49** 49

BÚFALOS

Murrah T 17,000 17,000

BURROS

Criollo Negro L 21,928 21,928

Criollo Andaluz L 19,447 19,447

Criollo Majorero L 6,158 6,158

Criollo Zamorano L 3,966 3,966

Criollo Zamorano Leonés L 74,731 74,731

CABALLOS

Appaloosa T 1,750** 60 1,810

Appendix T 2,751 2,751

Árabe T 415** 415

Azteca L 100** 44 144

Criollo L 85,533 85,533

Cuarto de Milla T 4,500** 14,152 18,652

Frisón T 70 70

Hannoveriano T 30 30

Holsteiner T 160 160

Lusitano T 225** 225

Percherón T 20 20

Pinto Americano T 250 250

Poni Shetland T 33 33

Pura Sangre Inglés T 1,525** 1,525

Raza Pura Española T 2,544** 2,544

Santa Gertrudis (Criollo Militar)

L 834** 1,241 2,075

Silla Francés T 60 60

Warmblood T 300 300

CAPRINOS

Alpino Francés T 209** 2,682 2,891

Blanca Celtibérica T 50 50

Boer T 154** 5,111 5,265

Cabras de la Isla Guadelupe

L 8,400** 8,400

La Mancha T 8** 8

85

Mosaico del Centro L 192,316 192,316

Mosaico Lagunero L 83,574 83,574

Mosaico Mixteco L 226,822 226,822

Nubia T 277** 27,380 27,657

Saanen T 470** 110,350 110,820

Toggenburg T 68** 6,486 6,554

CHINCHILLAS

Gris o Plateada T 10,000 10,000

CODORNICES

Bobwhite T 1,687 1,687

Japónica T 36,134 36,134

CONEJOS

Azteca Negro L 1,231 1,231

California T 845 845

Chinchilla T 6,919 6,919

Gigante de Flandes T 72 72

Mariposa T 814 814

Nueva Zelanda T 10,555 10,555

Pardo L 4,171 4,171

Rex T 80 80

GALLINAS

Aves de Combate Bankivoide

T 41,252 41,252

Aves de Combate Orientales

T 300 300

Criolla L 310,629 310,629

Criolla Castellana L 130,152 130,152

Criolla Copetona L 7,045 7,045

Criolla Cuello Desnudo L 483,870 483,870

Criolla Pelona L 8,652 8,652

Miniatura T 16,300 16,300

Plymouth Rock T 149,384 149,384

Rhode Island T 245,042 245,042

GANSOS

Africano T 49 49

Buff de América T 7,332 7,332

86

Ganso de Landes T 5,877 5,877

Romano T 14,914 14,914

Toulouse T 261 261

GUAJOLOTES

Blanco L 21,826 21,826

Bronceado L 99,407 99,407

Café L 75,836 75,836

Mezclado L 209,774 209,774

Negro L 253,338 253,338

Palma Real L 52,857 52,857

Pizarra L 18,814 18,814

OVINOS

Black Belly T 3,926** 46,593 50,519

Borrego Chiapas L 46,592** 46,592

Charolais T 65** 65

Columbia T 130** 130

Criollo L 249,800 249,800

Dorper T 4,030** 12,281 16,311

Dorset T 520** 27,624 28,144

East Friesian T 130** 130

Hampshire T 1,820** 231,342 233,162

Ile de France T 39** 39

Katahdin T 3,510** 53,711 57,221

Kimichín L 50 50

Merino T 26** 26

Pelibuey T 8,190** 148,369 156,559

Pelifolk L 2620 2,620

Polypay T 52** 52

Rambouillet T 780** 436 1,216

Rideau Arcott T 457 457

Romanov T 130** 130

Santa Cruz T 689** 3,177 3,866

Suffolk T 2,028** 285,873 287,901

Texel T 65** 65

PATOS

87

Aylesbury T 54 54

Floridanos T 24 24

Muscovy T 48,729 48,729

Pekín T 700 700

PORCINOS

Criollo L 81,548 81,548

Cuino L 5601 5,601

Duroc T 2,600 2,600

Hampshire T 2,000 2,000

Landrace T 3,500 4,625 8,125

Pelón Mexicano L 6,976 6,976

Pietrain T 2,000 163 2,163

Yorkshire T 3,500 11,106 14,606

*T = raza transfronteriza, L = raza local.

**Valores estimados a partir del inventario total de animales proporcionado por la Dirección de Servicios de Apoyo a la Producción, Coordinación General de Ganadería-SAGARPA.

Los Factores utilizados para convertir el inventario total de animales por raza a número de

hembras en edad reproductiva fueron: 0.40 para razas de bovinos productores de carne y para

doble propósito, 0.68 para razas de bovinos productores de leche, 0.28 para razas de caprinos,

0.26 para razas ovinas, y 0.12 para razas de porcinos. Estos factores representan la proporción del

número de vientres respecto al número total de animales reportados para cada especie en el

Censo Nacional Agropecuario 2007 (INEGI, 2009), excepto para bovinos productores de leche que

se obtuvo de la estructura del hato Jersey de México (Larios, 2009). La obtención de los factores

se indica a continuación:

Caprinos = Total de hembras paridas / Existencias Totales

Ovinos = Total de hembras paridas / Existencias Totales

Porcinos = Vientres / Existencias Totales

Bovinos carne y doble propósito = Total de vientres / (Total de vientres + Sementales +

Animales en desarrollo o engorda)

Bovinos Lecheros = (Vacas en producción + Vacas secas + Vaquillas) / Total de animales

88

Anexo 17 Cálculo del Índice por especie

COMPONENTE DEL INDICE ESPECIE

ABEJAS AVESTRUCES BOVINOS BÚFALOS BURROS CABALLOS

Subíndice de diversidad Racial 0,65 0,56 0,57 0,55 0,68 0,30

RIQUEZA RACIAL 0,42 0,20 0,51 0,10 0,33 0,27

Roi es el número de razas observadas de la i-ésima especie.

5 2 54 1 5 18

Rei es el número de razas esperadas de la i-ésima especie.

12 10 105 10 15 66

ABUNDANCIA DE ANIMALES 0,69 0,52 0,60 1,00 1,00 0,28

Nwi es el umbral del número de hembras en edad reproductiva de la i-ésima especie.

2000 2000 3000 3000 4000 4000

SUMA (Xij ; es el número de hembras en edad reproductiva de la j-ésima raza correspondiente a la i-ésima especie)

6910 2080 96531 3000 19966 20412

EQUIDAD ENTRE RAZAS 0,83 0,97 0,59 0,00 0,72 0,34

Suma (pij * Lnpij). pij es la proporción del número de hembras en edad reproductiva de la i-ésima especie que pertenecen a la j-ésima raza.

-1,340 -0,673 -2,367 0,000 -1,159 -0,978

89

COMPONENTE DEL INDICE ESPECIE

CAPRINOS CHINCHILLAS CODORNICES CONEJOS GALLINAS GANSOS

Subíndice de diversidad Racial 0,55 0,55 0,46 0,49 0,60 0,64

RIQUEZA RACIAL 0,22 0,10 0,20 0,21 0,17 0,63

Roi es el número de razas observadas de la i-ésima especie.

11 1 2 8 10 5

Rei es el número de razas esperadas de la i-ésima especie.

51 10 10 38 60 8

ABUNDANCIA DE ANIMALES 0,76 1,00 0,92 0,57 0,91 0,63

Nwi es el umbral del número de hembras en edad reproductiva de la i-ésima especie.

6000 2000 2000 2000 2000 2000

SUMA (Xij ; es el número de hembras en edad reproductiva de la j-ésima raza correspondiente a la i-ésima especie)

50214 2000 3687 9042 18300 6310

EQUIDAD ENTRE RAZAS 0,66 0,00 0,26 0,69 0,73 0,66

Suma (pij * Lnpij). pij es la proporción del número de hembras en edad reproductiva de la i-ésima especie que pertenecen a la j-ésima raza.

-1,581 0,000 -0,182 -1,433 -1,685 -1,068

90

COMPONENTE DEL INDICE ESPECIE

GUAJOLOTES OVINOS PATOS PORCINOS

Subíndice de diversidad Racial 0,78 0,42 0,23 0,63

RIQUEZA RACIAL 0,50 0,16 0,29 0,29

Roi es el número de razas observadas de la i-ésima especie.

7 22 4 8

Rei es el número de razas esperadas de la i-ésima especie.

14 138 14 28

ABUNDANCIA DE ANIMALES 1,00 0,48 0,35 1,00

Nwi es el umbral del número de hembras en edad reproductiva de la i-ésima especie.

2000 6000 2000 2000

SUMA (Xij ; es el número de hembras en edad reproductiva de la j-ésima raza correspondiente a la i-ésima especie)

14000 62847 2779 16000

EQUIDAD ENTRE RAZAS 0,83 0,62 0,06 0,59

Suma (pij * Lnpij). pij es la proporción del número de hembras en edad reproductiva de la i-ésima especie que pertenecen a la j-ésima raza.

-1,620 -1,902 -0,087 -1,227

91

Anexo 18 Argumentación para no realizar una Postestratificación

En este estudio, la especie dominante después de la encuesta cambio en 43% de los casos;

este alto porcentaje se debe principalmente a que 90% de las unidades de producción tuvieron

menos de 20 unidades animal equivalente. Si bien es cierto que la postestratificación es una

alternativa para mejorar la estimación de los parámetros poblacionales, para el caso del

presente estudio no es posible aplicarla, debido a que se desconoce la cantidad total de

unidades de producción por estrato (especie dominante) y se carece de elementos para su

predicción.

La postestratificación de acuerdo con Cervantes y Brick (2009), es un método de calibración

que se usa principalmente para reducir la varianza de los estimadores, pero que también ha

sido usado para reducir el sesgo por no cobertura y por no respuesta. El método consiste en

clasificar los elementos de la muestra de acuerdo con alguna variable auxiliar después de

colectar la muestra, agrupándolos en estratos. Lumley (2010) menciona que este método

trabaja usando los totales poblacionales conocidos para un conjunto de variables auxiliares

(variables que definen los estratos), con el fin de ajustar los ponderadores y mejorar la

estimación; así mismo, este ajuste presenta la ventaja de lograr que los totales estimados sean

iguales que los totales poblacionales conocidos, mejorando la representatividad, con la ventaja

de aumentar la credibilidad para aquellas personas que pudieran no entender el proceso de

muestreo.

Levy y Lemeshow (1999) señalan que se logra mayor precisión cuando los estratos son

homogéneos con respecto a la variable de interés, y que sólo puede aplicarse el método si se

conocen los totales poblacionales de cada estrato, pero que en algunos casos es posible utilizar

información de censos o de alguna fuente de información que permita obtener una buena

predicción de los totales por estrato.

Para el presente estudio, las unidades experimentales son las unidades de producción que

están repartidas en 6 estratos: 1) bovinos, 2) cerdos, 3) caprinos, 4) ovinos, 5) aves, y 6) otras

especies; para clasificar cada unidad de producción, se calculó el número de unidades animal

presentes en cada unidad de producción (UP), identificando la especie que tenía mayor

número de unidades animal (especie dominante). Cada UP se asignó al estrato según su

especie dominante. Si se desea postestratificar de acuerdo con la especie dominante, es

indispensable conocer el número actual de unidades de producción en cada uno de los

estratos, esto es, se necesitaría saber cuántas UP con especie dominante (bovinos, cerdos,

caprinos, ovinos, aves y otras) existen en México; al menos debería haber una buena forma de

realizar una proyección de cómo está en este momento.

En conclusión, no se cuenta con los valores verdaderos o con alguna forma económica y rápida

de hacer una buena predicción; es por eso que para este caso no se recomienda la

postestratificación.

Referencias

92

Cervantes, I.F. and Brick, J.F. (2009). Efficacy of Poststratification in Complex Sample Design.

Proceedings of the Survey Research Methods Section, Alexandria, VA: American Statistical

Association. 4642-4655.

Levy PS, Lemeshow S. (1991). Sampling of Populations: Methods and Applications. Third

Edition. New York,NY: John Wiley & Sons Inc.

Lumley T. (2010). Complex Surveys: A Guide to Analysis Using R. John Wiley & Sons, Inc.