DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e...

16
0 DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015

Transcript of DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e...

Page 1: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

0

DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO

Enero 2015

Page 2: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

1

1. Contexto

El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta

de dos elementos fundamentales:

1) Un documento estratégico que realiza un diagnóstico de la I+D+i en los sectores

agroalimentario y forestal, una caracterización y un análisis de las principales

necesidades y oportunidades en esta materia.

2) Un portal web (IDi-A) que facilita la búsqueda de soluciones innovadoras a los

actores de las cadenas agroalimentaria y forestal, para resolver sus problemas

o aprovechar sus oportunidades.

¿Por qué un programa de innovación e investigación

sectorial?

El crecimiento económico está directamente relacionado con el grado de inversión

en I+D+i, siendo la innovación esencial para la supervivencia de las empresas en

mercados altamente competitivos, donde cada vez es más difícil diferenciar

productos y servicios.

Especialmente importante es la innovación en el medio rural, puesto que se trata de

un ámbito disperso, cuyos habitantes y empresas, la mayoría pymes, tienen dificultades

para acceder al conocimiento de las buenas prácticas agrarias, los resultados de la

investigación, la formación, la evolución de los mercados, las nuevas tecnologías y

otras informaciones que es preciso conocer, para una adecuada toma de decisiones.

En la actualidad, el sector agroalimentario se enfrenta a un reto crucial para la

sociedad: es preciso satisfacer la demanda de alimentos a escala mundial, en un

planeta cada vez más poblado y sometido a los efectos del cambio climático. Para

afrontar este reto, hay que abastecer los mercados mundiales de alimentos y

productos agrarios, aumentando la producción, calidad y seguridad de los alimentos,

y satisfaciendo las necesidades y demandas de los consumidores a precios razonables.

Por su parte, el sector forestal, además de su indiscutible labor medioambiental, tiene

un gran potencial de generación de empleo y valor añadido en las zonas rurales y, por

Page 3: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

2

tanto, un papel fundamental para su diversificación económica y para la

sostenibilidad de una parte importante de nuestro territorio.

Por otro lado, es preciso mejorar, compaginándolo con la competitividad, la

eficiencia, uso y protección de los recursos naturales, así como mitigar el cambio

climático y adaptarse a sus efectos.

Desde un punto de vista social y estructural, es necesario aumentar la participación de

los agricultores, ganaderos, silvicultores, cooperativas, industrias y pymes, en el proceso

de generación y reparto del valor añadido, y mejorar, en suma, las prestaciones de la

cadena agroindustrial y forestal, tanto para sus stakeholders como para los

ciudadanos.

La investigación y la innovación en su sentido más amplio (tecnológica, organizativa y

comercial) deben ser un instrumento esencial para afrontar estos retos económicos,

medioambientales y sociales del sector agrario, alimentario y forestal.

Para ser competitivos y mantener y aumentar el nivel de renta y de vida de los

productores y de los consumidores, es esencial acelerar la innovación y la

transferencia de resultados de la investigación a los sectores productivos, y encontrar y

aplicar respuestas idóneas y rápidas a las actuales necesidades, económicas,

ambientales y sociales.

Por todo lo anterior, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha

elaborado el Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y

Forestal, destinado a:

- Disponer de un diagnóstico claro de la I+D+i en estos sectores e identificar los

ámbitos, medidas estratégicas y retos del sector en materia de innovación y de

investigación para poder ser competitivos y respetuosos con el medio ambiente, a

través del presente documento estratégico.

- Contribuir a acelerar y generalizar los procesos de innovación en estos sectores, a

través de un instrumento de divulgación y comunicación de fácil manejo y

lenguaje comprensible para aquellas personas que no están ya familiarizadas con

el mundo de la investigación y de la innovación: el portal web de investigación e

innovación agroalimentaria y forestal (IDi-A).

Page 4: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

3

2. Finalidad y Objetivos del Programa

El Programa tiene como finalidad fomentar la I+D+i en los sectores agroalimentario y

forestal, para producir de forma más eficiente y sostenible y ser más competitivos en

los mercados nacionales e internacionales.

Entre los objetivos específicos del Programa Nacional de Innovación e Investigación

Agroalimentaria y Forestal figuran:

Identificar y priorizar las necesidades y oportunidades del sector.

Incluir las líneas de acción en la programación y financiación de la I+D+i

nacional y comunitaria.

Facilitar y promover la difusión, la participación, la comunicación y la

transferencia de resultados entre los actores del sector (agricultores,

productores, investigadores, universidades, empresas, administraciones,

plataformas tecnológicas, etc.) y guiar en el proceso de la innovación.

3. Análisis estratégico de la innovación en el sector agroalimentario y forestal

El sistema agroalimentario está formado por el conjunto de actividades económicas

que posibilitan atender la demanda de alimentos por parte de la sociedad en tiempo,

cantidad y calidad suficientes. Este sistema tiene gran relevancia en la economía

española puesto que representa el 8,4% del PIB nacional y genera 2,3 millones de

empleos.

El sector forestal destaca tanto por la superficie que representa en España (55,6% de la

superficie nacional), como por su carácter multifuncional y su contribución a la

mitigación del cambio climático.

Dada la importancia económica, social y medioambiental del sector agroalimentario

y forestal, se ha realizado una caracterización del mismo y un análisis estratégico de la

innovación en el ámbito agrario. Este análisis estratégico ha incluido el estudio del

gasto interno en I+D, la financiación de la actividad I+D, los recursos humanos, las

publicaciones científicas y la innovación empresarial en I+D.

Page 5: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

4

A partir de dicha información se han identificado las debilidades, amenazas, fortalezas

y oportunidades en una matriz DAFO global (ver Anejo).

Una vez realizado el análisis del sistema de I+D+i del ámbito agroalimentario y forestal

se han detectado una serie de necesidades, en línea con el Programa Nacional de

Desarrollo Rural (2014-2020), y con las planteadas en la Estrategia Española de Ciencia

y Tecnología y de Innovación (2013-2020), y el Plan Estatal de Investigación Científica y

Técnica y de Innovación (2013-2016) aplicadas al sector:

Potenciar la colaboración supraautonómica entre investigación, sector agrario, forestal e industrias para proyectos innovadores.

Facilitar la innovación y transferencia de resultados a las explotaciones, industrias y agentes del sector agrario y forestal.

Profundizar en las políticas de I+D+i.

Conseguir que la demanda nacional actúe como elemento tractor de la innovación.

Incrementar el grado de implicación y participación del sector privado en la inversión en I+D+i en España.

Aumentar la participación de capital extranjero en la innovación de las empresas españolas.

Adoptar medidas que permitan invertir la actual tendencia descendente del número de empresas innovadoras y con actividades de I+D en el ámbito agrario.

Crear un entorno favorable a la cooperación interempresarial.

Apoyar la puesta en marcha de líneas de actuación que favorezcan la investigación agroalimentaria y forestal.

Aumentar la calidad de la investigación científica y técnica.

Apoyar la internacionalización como factor de competitividad y diferenciación.

Corregir la actual pérdida neta de capital humano.

Page 6: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

5

4. Ámbitos, medidas estratégicas y retos

Como complemento al análisis estratégico de la I+D+i en el sector agroalimentario y

forestal, se realizó una consulta1 a los 19 gobiernos de las Comunidades y Ciudades

autónomas, a 142 entidades representativas y conocedoras del sector, y a 34

unidades técnicas del propio MAGRAMA sobre las necesidades de investigación e

innovación. Una vez analizadas y depuradas las respuestas a la consulta, se

obtuvieron 1.015 demandas de innovación a corto plazo y 735 necesidades de

investigación a largo plazo), se extraen 72 líneas de innovación e investigación,

agrupadas en 24 retos y 8 medidas estratégicas.

Con el fin de facilitar la búsqueda e identificación de las líneas, retos y medidas

estratégicas y considerando la gran diversidad y complejidad del sector

agroalimentario y forestal, se plantean 7 ámbitos de innovación:

Gestión de recursos naturales y medio ambiente.

Sistemas de producción vegetal, animal y forestal.

Tecnología de los alimentos y biorrefinerías.

Calidad de los alimentos y nuevos productos.

Cadena y economía agroalimentaria.

Seguridad y trazabilidad.

Innovación social.

De cada uno de los ámbitos se realiza un análisis y se extraen las principales

debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO).

Los retos y medidas estratégicas quedan enmarcados en los ámbitos de innovación tal

y como se muestra a continuación:

Líneas de I+D+i - 72

Retos - 24

Medidas estratégicas - 8

Ámbitos - 7

Page 7: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

6

RETOS MEDIDAS ESTRATÉGICAS ÁMBITOS 1. Avanzar en la gestión sostenible de los ecosistemas agroforestales.

Medida 1. Conservación y gestión integral y eficiente de los recursos naturales utilizados por el sector. Adaptación y mitigación del cambio climático.

Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente

2. Actuar sobre las causas, mitigar los efectos y adaptarse al cambio climático.

3. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos.

4. Luchar contra la erosión de los suelos y mejorar su fertilidad.

5. Conservar los recursos genéticos y preservar la biodiversidad.

Medida 2. Mejora sostenible de los sistemas de producción agrícola, ganadera y forestal.

Sistemas de producción vegetal, animal y forestal

6. Reducir la dependencia exterior de piensos y materias primas. 7. Avanzar en el desarrollo y aplicación de la mejora genética para promover la sostenibilidad y competitividad del sector. 8. Producir de forma más eficiente. Mejorar la productividad sin incrementar el impacto ambiental. 9. Mejorar los sistemas, métodos y técnicas de producción y protección agraria más sostenibles. 10. Garantizar la protección de los cultivos agrícolas y especies forestales, mediante la lucha biológica y la aplicación sostenible de los productos fitosanitarios. 11. Mejorar la sanidad y el bienestar de la cabaña ganadera.

12. Producir biomasa y otros recursos biológicos renovables.

13. Transformar, valorizar y eliminar los residuos de manera controlada. 14. Mejorar los procesos agroindustriales y los sistemas de control. Avanzar en la fábrica del futuro. Medida 3. Mejora y desarrollo de nuevos sistemas, procesos y

tecnologías agroindustriales para implementar la bioeconomía.

Tecnología de los alimentos y biorrefinerías 15. Biorrefinerías para producir bioproductos y biocombustibles. Procesos de valorización

de subproductos y residuos de la cadena. 16. Desarrollar alimentos innovadores y seguros para satisfacer la demanda de los consumidores. Medida 4. Aumento de la calidad de los alimentos y creación

de nuevos productos alimenticios. Calidad de los alimentos y

nuevos productos 17. Incrementar la calidad de los alimentos. Calidad diferenciada. 18. Desarrollar nuevos modelos de comercialización y cadenas de distribución más flexibles, eficientes y sostenibles.

Medida 5. Vertebración y optimización inteligente de la cadena agroindustrial para generar y repartir mejor el valor añadido.

Cadena y economía agroalimentaria

19. Mejorar la logística y el transporte. 20. Comprender y anticiparse a las tendencias de los consumidores y a la orientación de los mercados. Medida 6. Implantación de nuevas herramientas de gestión

estratégica y redes colaborativas de innovación. 21. Desarrollar sistemas inteligentes de gestión y apoyo a la toma de decisiones públicas y empresariales. 22. Garantizar las rentas agrarias y forestales. Medida 7. Incremento de la seguridad y los servicios de

trazabilidad, alerta y gestión de riesgos del sistema agroalimentario y la seguridad de las rentas de los productores.

Seguridad y trazabilidad 23. Garantizar la seguridad, trazabilidad y etiquetado de los alimentos.

24. Crear nuevos servicios y empresas que faciliten la inclusión social y el desarrollo del medio rural. Medida 8. Fomento de la innovación social en el medio rural. Innovación social

Page 8: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

7

Según la encuesta realizada, los retos más demandados concentran el 50% de las

demandas de innovación y el 49% de las demandas de investigación.

Las demandas de innovación se centran principalmente en los siguientes retos:

RETO 8. Producir de forma más eficiente. Mejorar la productividad sin

incrementar el impacto ambiental.

RETO 18. Desarrollar nuevos modelos de comercialización y cadenas de

distribución más flexibles, eficientes y sostenibles.

RETO 14. Mejorar los procesos agroindustriales y los sistemas de control. Avanzar

en la fábrica del futuro.

RETO 3. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos.

RETO 21. Desarrollar sistemas inteligentes de gestión y apoyo a la toma de

decisiones públicas y empresariales.

Las demandas de investigación se centran en los siguientes retos:

RETO 8. Producir de forma más eficiente. Mejorar la productividad sin

incrementar el impacto ambiental.

RETO 7. Avanzar en el desarrollo y aplicación de la mejora genética para

promover la sostenibilidad y competitividad del sector.

RETO 18. Desarrollar nuevos modelos de comercialización y cadenas de

distribución más flexibles, eficientes y sostenibles.

RETO 14. Mejorar los procesos agroindustriales y los sistemas de control. Avanzar

en la fábrica del futuro.

RETO 3. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos.

Page 9: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

8

5. Instrumentos para el fomento de la Innovación

Mediante el Programa se quiere fomentar que el sector agroalimentario y forestal

aproveche al máximo los recursos de los instrumentos financieros disponibles. Cuenta

también con instrumentos de impulso y divulgación orientados al fomento de la

innovación del sector agroalimentario y forestal. La coordinación y colaboración entre

administraciones y organismos públicos es esencial para crear un entorno cada vez

más favorable a la I+D+i.

Instrumentos financieros

Horizonte 2020 es el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión

Europea para el periodo 2014-2020, que contribuirá a abordar las prioridades

políticas enunciadas en la Estrategia Europa 2020 y a la ejecución de la

iniciativa emblemática Unión por la Innovación.

Fondos Estructurales y de Inversión Europeos 2014-2020. En el ámbito de la

innovación, el MEC asigna al Fondo Social Europeo (FSE) y al Fondo Europeo de

Desarrollo Regional (FEDER) el apoyo a la formación y a la innovación de las

empresas agroalimentarias. Además, de acuerdo con el Reglamento 1305/2013,

relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de

Desarrollo Rural (FEADER), corresponde a este sufragar el impulso y desarrollo de

la innovación en el sector agroalimentario y forestal a través de la Asociación

Europea de Innovación (AEI) de Agricultura Productiva y Sostenible.

Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016,

que financiará las actuaciones que se correspondan con las prioridades

establecidas por la Administración General del Estado (AGE) en la Estrategia

Española de Ciencia y Tecnología 2013-2020, a través, entre otros, de la compra

pública innovadora, como instrumento de fomento de la innovación

empresarial mediante la contratación por parte del sector público.

Orden PRE 917/2013, de 20 de mayo, para el fomento de la innovación en la

producción ganadera.

Page 10: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

9

Instrumentos de impulso de la innovación

AEI de Agricultura Productiva y Sostenible cuyo principal objetivo es acelerar la

innovación en el sector agroalimentario y forestal y en el medio rural, así como

su divulgación y diseminación en el territorio a través de proyectos concretos,

adaptando la oferta científica a la demanda sectorial y favoreciendo la

resolución de problemas concretos o el aprovechamiento de oportunidades

que contribuyan a aumentar la competitividad y a mejorar las condiciones de

vida del medio rural. Se pondrá en práctica mediante su programación

específica en los Programas de Desarrollo Rural autonómicos y en el Programa

Nacional de Desarrollo Rural, que será gestionado desde el Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Instrumentos de divulgación

Portal Web de innovación agroalimentaria y forestal, como medio de difusión de

la innovación y transferencia de conocimiento.

Red Rural Nacional, como plataforma para facilitar el marco de promoción de

ideas innovadoras en el medio rural español.

Red Europea AEI, como instrumento de divulgación de la información y de

apoyo en el ámbito de la AEI, haciendo posible el trabajo en red de los Grupos

Operativos (GOs), de los servicios de asesoramiento y de los investigadores.

Coordinación y colaboración

La coordinación institucional con el MINECO y otros Departamentos de la AGE,

además de las Comunidades Autónomas y distintos foros europeos, es

imprescindible para seguir impulsando un nuevo modelo de políticas públicas

de I+D+i basadas en la demanda y para incrementar la presencia de materias y

cuestiones de interés para el sector en su planificación en los próximos

programas a escala nacional y europeo. Sin olvidar a los Organismos Públicos

de Investigación (INIA, CSIC) y universidades, para incluir las necesidades del

sector en sus planes y programas de trabajo, y favorecer la transferencia de las

soluciones resultantes de la investigación y el acceso a los agentes científico-

técnicos. Debe ser continua también la colaboración con las entidades del

sector que demandan u ofrecen soluciones.

Page 11: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

ANEJO

Page 12: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un
Page 13: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

1

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES Caracterización del sistema agroalimentario y forestal

• Recursos naturales limitados.

• Contaminación de suelos en el medio rural debido principalmente a la actividad primaria.

• Pérdida de biodiversidad provocada por la escasa diversidad de cultivos y plantas utilizados para la alimentación humana.

• Escasa eficiencia energética de los métodos de producción actuales.

• Rendimientos de cereales, proteaginosas y leguminosas mejorables.

• Uso de variedades pratenses y forrajeras poco productivas.

• Un 65% de la producción final agrícola depende de la disponibilidad de agua para riego.

• Dependencia de las importaciones de productos básicos como cereales y piensos.

• Marcado carácter familiar de la empresa agroalimentaria.

• Alto grado de atomización de la industria alimentaria: el 80,2% de las empresas de la industria alimentaria tienen menos de 10 empleados.

• Bajo nivel de asociacionismo en el sector agroalimentario y forestal (pérdida de competitividad productiva y de capacidad de negociación).

• Desconocimiento del funcionamiento del sector forestal y del valor de los ecosistemas forestales.

• Aportación al PIB del sector forestal muy por debajo de la media europea.

• Falta de inversión en el sector, debido a la actual crisis económica global.

• España es especialmente vulnerable al cambio climático tanto por su situación geográfica como por sus características socioeconómicas y ambientales.

• Impactos ambientales y fenómenos naturales adversos asociados al cambio climático.

• Flujos migratorios y concentración urbana de la población.

• Envejecimiento poblacional en España, particularmente de la población rural y sobre todo de las mujeres.

• Cambios en los modos de transporte y en su logística.

• Entrada en el mercado agroalimentario de competidores especializados y competitivos.

• Disminución generalizada del consumo por la crisis económica actual (especialmente del consumo extradoméstico).

• Volatilidad de los precios de la energía, materias primas y alimentos, que afecta a la rentabilidad del sector agrícola, forestal y agroalimentario.

• Copia de productos innovadores acelerada por las tecnologías existentes, lo que desincentiva la innovación.

• Alto grado de contaminación debido a la producción agroalimentaria y forestal.

• Apuesta española por la modernización agraria y la inversión tecnológica.

• VAB del sector agroalimentario equivalente al 8,4% del PIB total de la economía (2009).

• El sector agroalimentario genera 2,3 millones de empleos.

• El sector agroalimentario es un elemento clave de conexión entre importantes sectores de la economía (sector agrario, IAA, turismo, energías renovables, etc.).

• Sector agroalimentario en crecimiento (aumento del empleo (7% entre 2007 y 2011), y de la facturación (13% entre 2006 y 2011)).

• El 50,1% de la cobertura del suelo son terrenos agrícolas y el 47,1% son terrenos forestales.

• Menor consumo de insumos en agricultura y ganadería que en el resto de países de la UE-15.

• Carácter multifuncional de los montes: fuente de recursos naturales, servicios ambientales, etc.

• La industria de la alimentación y bebidas es la primera rama industrial en España.

• Tasa de paro de la industria de la alimentación y bebidas inferior a la otras ramas.

• Productividad de la Industria de la alimentación y bebidas superior a la del resto de la industria.

• Papel estratégico de la industria agroalimentaria (sector industrial que más aporta al volumen de ventas (19,7% en 2011) y al empleo (20,2% en 2012)).

• Política Agraria Común (PAC).

• Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

• Protocolo de Kioto.

• Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal (PASSFOR).

• Crecimiento de la población mundial que implica una mayor demanda de alimentos.

• Gran potencial del medio rural para contribuir al cambio climático:

o Ecosistemas agrícolas y forestales como sumideros de carbono.

o Medio físico para la producción de energías renovables.

• Mantenimiento y búsqueda de nuevos mercados:

o Modificación de los valores, estilos de vida, pautas de consumo y modelos nutricionales de distintos grupos de población. Demanda de alimentos de mayor calidad.

o Aumento de las exportaciones de productos alimentarios a países emergentes.

• Experiencia en buenas prácticas y tecnologías para el uso eficiente de los recursos (hídricos, energéticos, etc.) y de los modelos de producción.

o Incremento de la eficiencia en el uso de insumos energéticos.

Page 14: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

2

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES Caracterización del sistema agroalimentario y forestal

• Atomización de la propiedad forestal, lo que condiciona la viabilidad económica de las explotaciones.

• Generación de gran cantidad de residuos ganaderos.

• Dificultades de gestión de los residuos ganaderos.

• Cadena de distribución y nuevas pymes más flexibles, eficientes y adaptadas al mercado.

• Saldo positivo de la balanza comercial gracias a productos como el porcino, las hortalizas y frutas, el aceite de oliva y el vino.

• España es el 8º país a escala mundial en exportación de productos agrarios (38.000 millones de euros).

• Aumento del gasto en el hogar.

Page 15: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

3

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES Caracterización del sector I+D+i español en el ámbito agrario

• Disparidades territoriales en materia de esfuerzo e inversión en I+D.

• Caída desde 2009 del gasto interno total en I+D en el ámbito agrario.

• Caída desde 2009 de la tasa de ocupación en I+D en el ámbito agrario.

• Reducción del gasto desde 2008 en I+D en el sector empresarial agrícola, forestal y agroalimentario.

• Poca capacidad financiera del sector agrario (explotaciones agrícolas y silvícolas) para acometer proyectos I+D+i.

• Baja participación del capital extranjero en la innovación de las empresas españolas vinculadas al ámbito agrario y agroalimentario.

• Rigidez de los modelos de gobernanza de las instituciones públicas de I+D+i-Universidades y OPIs.

• Dificultad de colaboración entre actores de distintas CC.AA.

• Dificultad de las empresas para colaborar en proyectos de interés común.

• Escasa interacción entre sectores relativa a la financiación.

• Escasa participación del sector privado en la investigación.

• Número decreciente de empresas innovadoras y con actividades I+D del ámbito agrario (2007-2012)

• Recortes presupuestarios a todos los niveles, especialmente en la Administración pública, con consecuencias evidentes en todos los sectores, incluida la innovación.

• Reducción de un 8,9% del gasto desde 2008 en I+D nacional.

• La escasez de recursos financieros y de recursos humanos son los factores que más dificultan la innovación.

• Falta de cultura de los mercados financieros para la innovación.

• Papel insuficiente de las políticas de apoyo a la I+D+i en las actuaciones prioritarias de las administraciones públicas.

• Las compras públicas de las administraciones no utilizan su potencial para impulsar el desarrollo tecnológico.

• La demanda nacional no actúa como elemento tractor de la innovación.

• Baja consideración de los empresarios españoles hacia la investigación, desarrollo tecnológico e innovación como elemento esencial para la competitividad.

• Escasa promoción pública de grandes proyectos multidisciplinares, con participación de empresas, universidades y otros centros públicos de investigación.

• Bajo nivel de explotación de resultados de investigación.

• Insuficiente transferencia tecnológica en el sector agrario, forestal y agroalimentario.

• Disponibilidad de recursos de I+D+i en Universidades, OPIs, y centros de I+D, relacionados con el ámbito agrario.

• Liderazgo científico, tecnológico y empresarial en sectores con recorrido para la innovación (biotecnología, energía, TIC, etc.).

• Acceso a infraestructuras científicas y tecnológicas avanzadas.

• Gran variedad de productos agroalimentarios favorece el desarrollo de líneas de investigación.

• Existencia de una fuerte tradición de investigación agraria, forestal y agroalimentaria en España.

• Interés por la iniciativa emprendedora en el medio rural y de cultura estratégica.

• España es el 4º país europeo en gasto interno en I+D en el ámbito agrario.

• Relevancia internacional de las publicaciones científicas en el ámbito agrario y forestal, lo que favorece la participación de los investigadores españoles en proyectos europeos e internacionales:

o Desde 2007, crecimiento del número de documentos científicos con origen español, hasta convertirse en 2012 en el 6º país del mundo en publicaciones científicas.

o Cuota de publicación científica europea del 15,2% y mundial del 4,7%.

• Nuevo marco normativo comunitario y nacional en relación a la ciencia, tecnología e innovación, con líneas específicas para el sector agrario y agroalimentario:

o Marco Estratégico Común. o Estrategia Europea 2020. o Programa Horizonte 2020. o Puesta en marcha de las Asociaciones

Europeas para la Innovación (AEI), especialmente la AEI de agricultura productiva y sostenible.

o Plan Estatal en Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2013-2016.

o Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020.

• Incremento de los recursos destinados a las actividades I+D+i en la UE (Programa Horizonte 2020).

• Posicionamiento geoeconómico y el papel de referencia de las universidades, centros de I+D y empresas españolas en América Latina, Norte de África, etc.

• Repunte en 2012 de la financiación extranjera.

• Concienciación de los investigadores y tecnólogos sobre la necesidad de responder a la demanda de innovación de los mercados.

• Importancia de la innovación como factor para la competitividad en un mercado globalizado.

• Valorización de los resultados obtenidos en los proyectos de innovación, para reactivar las necesidades del tejido productivo contribuyendo a su competitividad.

Page 16: DOCUMENTO ESTRATÉGICO RESUMEN EJECUTIVO Enero 2015 · El Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal consta de dos elementos fundamentales: 1) Un

4

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES Caracterización del sector I+D+i español en el ámbito agrario

• Disminución del número de patentes y del número de EIN y de empresas I+D del ámbito agrario con solicitud de patente (2007-2012).

• Escasa asociación y cultura de colaboración en el ámbito agrario de investigación entre empresas y entre estas y los centros de investigación.

• Bajo porcentaje de empresas del ámbito agrario que han utilizado la cooperación para el desarrollo de sus productos (11-17%).

• Bajos niveles de internacionalización en pymes, especialmente en materia de I+D.

• Falta de cooperación entre las pymes para promover proyectos y actuaciones a favor de la innovación.

• Déficit de espíritu innovador en el sector agrario.

• Dificultades de las empresas innovadoras para mantener la competitividad ante la competencia internacional creciente.

• Competencia internacional creciente en materia de recursos, talento, tecnología y atracción de inversiones en I+D+i en el ámbito agrario.

o Aumento de la tasa de colaboración internacional en las publicaciones españolas de agricultura y ciencias biológicas.

• Crecimiento del gasto interno empresarial en I+D en las industrias de la alimentación, bebidas y tabaco.

• Aumento del número de solicitudes de patentes en empresas de I+D del sector agrícola, ganadero, silvícola y pesca.

• Aumento del personal dedicado a la investigación (8,2% entre 2007 y 2012).

• Aumento de la proporción de mujeres ocupadas en el sector agrario de I+D+i (11% entre 2007 y 2012).

• Existencia de estructuras y redes para hacer llegar el conocimiento a zonas agrarias.

• Existencia de tecnologías aplicadas de sistemas inteligentes y eficientes (crecimiento verde).