Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de...

20
1 Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015 Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y de supervisión de los equipos directivos. El reconocimiento de estados de avance Abril 2015

Transcript of Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de...

Page 1: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

1 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

Documento de Trabajo Nº 12

Los proyectos institucionales y de supervisión de los

equipos directivos.

El reconocimiento de estados de avance

Abril 2015

Page 2: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

2 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

A partir de la sanción de la Ley de Educación de la provincia de Buenos

Aires N° 13.688, diversas normativas y documentos contextualizaron las

prácticas institucionales en el marco de los paradigmas que dicha Ley define.

En este sentido, el Marco General de Política Curricular, los Diseños

Curriculares de cada Nivel Educativo y el Reglamento General de las

Instituciones Educativas, se constituyen en pilares para la gestión curricular e

institucional en las escuelas.

En el marco de los procesos de cambio que estos marcos normativos

promueven, los equipos de conducción construyeron formas de gestión que, a

partir de las propias trayectorias profesionales, sumaron experiencia a los

procesos de transformación propuestos.

Por ello, y teniendo en cuenta que el Reglamento General de las

Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires (2012) “impone

resignificaciones de la vida institucional educativa, la revisión de sus prácticas,

el modo de constituir las mismas y, a la vez, la incorporación de otros aspectos

o dimensiones de la actividad institucional” (p.9); el Régimen Académico del

Nivel Primario, implica en las prácticas institucionales un ordenamiento e

impulso en la organización de la institución, en términos de una apropiación

que asegure la perspectiva de derechos y su conducción.

En este marco, el presente documento se propone acercar a los equipos

de conducción algunos elementos de reflexión, para fortalecer, enriquecer y/o

revisar las significaciones, las prácticas y las dimensiones de la actividad

institucional.

Para ello, es esperable una gestión que interrogue y se interrogue sobre

el estado de la enseñanza y sobre el estado de la conducción de los procesos

que la implican; que revise las significaciones que fundamentan sus prácticas;

que revise su configuración y que reconozca nuevos aspectos y dimensiones

para las funciones de conducción, en un contexto que nos presenta nuevos

desafíos.

Page 3: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

3 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

En una primera aproximación y sabiendo que la complejidad del

desarrollo imposibilita abordar en un único texto todos los temas y todas las

relaciones posibles, se propone recortar la mirada en relación a las prácticas

de construcción del Proyecto Institucional y del Proyecto de Supervisión

del equipo directivo, interpelando su acción desde la propuesta de estrategias

que aporten organización y previsibilidad, que permitan definir

responsabilidades, tener en cuenta los recursos, aprovechar las fortalezas e

identificar los principales obstáculos.

Como expresa el Artículo 95° del R.G.I.E.1: “El Proyecto Institucional

deberá facilitar la identificación de las problemáticas institucionales y la

elaboración de estrategias para darles respuesta”.

Por ello, esperamos que las estrategias que se abordarán en este

documento y que se mencionan a continuación, se constituyan como principios

orientadores para las prácticas.

1- La participación de los integrantes de la comunidad educativa como

estrategia para la construcción del proyecto institucional.

2. El planeamiento como estrategia para la conducción y gestión

institucional

3- La articulación como estrategia para el cuidado de la trayectoria

escolar.

4- La institucionalización como estrategia de reconocimiento y

apropiación.

En el desarrollo, se proponen además algunos interrogantes que

procurarán un constante mirar del equipo de conducción hacia los propios

estados de avance de las prácticas y estrategias desarrolladas. Se trata de

reconocer los aspectos en los que se avanzó y apelar a que se hagan visibles

aquellos que requieren un abordaje para su mejora. Este proceso de

reconocimiento implica un recorrido personal y profesional como equipo de

1 Sigla que refiere al Reglamento General de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires.

Page 4: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

4 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

trabajo, orientado y acompañado por el inspector en su función de asesor

pedagógico.

1- La participación de los integrantes de la comunidad

educativa como estrategia para la construcción del proyecto

institucional

El R.G.I.E define al Proyecto Institucional como “el resultado del

acuerdo institucional celebrado por la comunidad educativa, con el propósito de

lograr sus fines y objetivos en el marco de las políticas educativas” (Artículo

93º). Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el

compromiso de gestionar y conducir los procesos que generen: “las

condiciones para la democratización de las instituciones en tanto las mismas

suponen, entre otras, la mejora de las condiciones para la enseñanza y los

aprendizajes”2. A su vez, el RA plantea3: “El proceso de definición institucional,

enmarcado en las anteriores normativas y principios, deberá ser producto del

trabajo conjunto de los diferentes actores institucionales responsables de la

enseñanza y la planificación institucional.”4.

Es posible preguntarse al respecto:

Los actuales acuerdos institucionales, ¿surgen de la participación de la

comunidad educativa?

¿Qué estado de avance es posible encontrar en relación a la

participación de todos los integrantes de la comunidad educativa?

¿Cómo se garantiza organizacionalmente esa participación?

¿Qué reconocimientos están o debieran hacerse presentes a través de

la estrategia de participación?

2 DGCyE. Régimen Académico Nivel Primario. Marco General y Fundamentación. 2014. 3 Sigla que refiere al Régimen Académico del Nivel Primario. 4 DGCyE. Óp. Cit. Capítulo V: De la organización pedagógico institucional de la enseñanza. Apartado: Marco regulatorio para la organización institucional. La organización del tiempo escolar. Punto 2.9.

Page 5: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

5 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

En principio, es necesario hacer explícito que pensamos a la

participación de la comunidad educativa como una forma de organización de

las dinámicas institucionales, teniendo en cuenta que:

Posibilita situar el debate de las políticas educativas en el marco

de las particularidades institucionales y del contexto, y en el reconocimiento de

dimensiones escolares para los problemas que dichas políticas buscan

abordar.

Permite la expresión y el reconocimiento de diferentes puntos de

vista, de intereses y necesidades de los sujetos. En la tensión entre lo

individual y lo común a construir, la participación permite definir sentidos

compartidos en relación a los objetivos de mejora.

Promueve el sentido de pertenencia y la integración a una

comunidad educativa. Es percibido como ser parte de una institución, más que

como estar en una institución. El ser alumno y el ser docente de la escuela,

requieren de un ser alumno y un ser docente en estados de participación que

permitan ejercitar la palabra para configurarse como tales.

Permite definir criterios compartidos, cuyos significados sustenten

futuras decisiones y prácticas, tanto institucionales como áulicas. Criterios que

traducen al contexto escolar las especificaciones curriculares y que

fundamentan formas de organización, entre otras.

Promueve el reconocimiento hacia los miembros de la comunidad

educativa: de la experiencia profesional del personal docente y auxiliar, de las

experiencias culturales que les son propias a los niños/as y familias5, de las

expectativas de éstas y de las miradas y opiniones de otros sectores.

Es un derecho para los miembros de la comunidad educativa, que

democratiza las decisiones, establece relaciones de co-responsabilidad y

garantiza mejores decisiones para con los niños/as en su derecho a la

educación.

5 Referimos a familias en el marco de todas las expresiones de las nuevas configuraciones familiares

Page 6: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

6 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

En el marco de las competencias del Equipo de Conducción y conforme

la naturaleza del cargo respectivo, implica “compartir las responsabilidades en

la planificación, construcción participativa y ejecución del Proyecto Institucional,

en la totalidad de sus aspectos con el resto del equipo institucional” (R.G. I. E.

Artículo 46 °, inciso 2).

Pero para que esto sea posible, la participación debe ser parte de la

dinámica institucional y no confundirse con un mero estado deliberativo. La

planificación no se da de manera espontánea, requiere planeamiento,

organización y conducción. Tampoco se limita a un momento del ciclo lectivo.

Se contrapone a la hegemonía de poder y, en todo caso, el poder hegemónico

que ella promueve es el de una construcción compartida, que se sitúa en lo

común, en los acuerdos, en los consensos y en la adhesión a ellos por haber

sido fruto de todos.

En este sentido sería oportuno preguntarse por los reconocimientos que

debieran hacerse presentes para posibilitar una real participación en la

construcción del proyecto de la institución. Reconocimientos que tienen como

punto de partida el que corresponde a la potencialidad de los propios equipos

directivos para conducir una institución democrática a través de dinámicas

democráticas. Construyendo una autoridad emancipatoria, en términos de M.

Greco (2012): “una autoridad en educación igualitaria y emancipadora (…), una

autoridad que filie, emancipando, que transmita en igualdad. Que gobierne

liberando.” (Pp. 58-59).

En este marco, el proyecto será el resultado de procesos de discusión

sobre aquellas cuestiones que, siendo prioridad para el nivel primario mejorar,

tienen en cada institución trayectorias constitutivas particulares, condiciones

específicas de producción y por sobre todo posibilidades de transformación.

Se trata tal vez de sincerarse haciendo algunas preguntas al interior de

la institución:

Si estas son las prioridades que la educación primaria tiene hoy en

nuestra jurisdicción, ¿cómo está nuestra escuela en relación a ellas?; para

iniciar así la recolección, análisis e interpretación de la información que nos

Page 7: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

7 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

permita construir un conocimiento sobre ese estado. Como expresa el RA, se

apunta a la “identificación y construcción de problemas vinculados con las

condiciones de enseñanza y aprendizaje en el contexto específico de la

institución escolar de referencia”6.

En este proceso se tienen que inscribir todos los responsables de la

institución, conociendo lo propio de su tarea y la de los otros. Poniendo en el

debate ese estado de las cosas para asumir acuerdos de mejora que tal vez no

sean todos los deseables, pero que sí sean los irrenunciables.

Hay una responsabilidad de los equipos directivos en relación a

gestionar y conducir los procesos participativos en el marco de la construcción

del Proyecto Institucional.

Algunos interrogantes para seguir pensando la participación:

¿Cuál es el estado del proyecto de la institución en relación a la

estrategia de participación?

¿Cuál es el estado de las prácticas de conducción en relación a los

procesos que habilitan a la participación?

¿En qué proceso se encuentra el Proyecto de Supervisión de los

equipos directivos?

¿Qué alcance ha tenido la participación de la comunidad educativa en la

elaboración del Proyecto Institucional?

¿Qué organización se ha dado para la participación en cada fase de su

construcción, desarrollo, monitoreo y evaluación?

¿Cómo se ha organizado la comunicación del Proyecto Institucional?

¿Cómo se ha organizado en la institución el derecho al conocimiento y la

participación en el Proyecto Institucional a lo largo del ciclo escolar?

¿Cómo se integra al que llega, sea docente, padre, alumno o auxiliar?

6 DGCyE Óp. Cit. Capítulo V: De la organización pedagógico institucional de la enseñanza. Apartado:

Marco regulatorio para la organización institucional. El Proyecto Institucional.

Page 8: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

8 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

¿Se ha pensado esta tarea y delegado en algún miembro del equipo de

conducción?

¿Existe algún docente de la institución que conoce el proyecto

institucional o que no haya participado en su construcción?

¿El proyecto institucional supera la agrupación de “proyectos isla”7?

Hacia escenarios deseables:

Es esperable:

que los Proyectos Institucionales definan, de manera participativa,

cuáles son los problemas del ámbito escolar que se corresponden con los

priorizados en las líneas de acción del nivel primario;

que la construcción, sistematización y análisis de la información

impliquen procesos participativos y se constituyan en la base para fundamentar

la toma de decisiones;

que los acuerdos alcanzados por el equipo institucional, con los

niveles de co-responsabilidad correspondientes, supongan instancias de

participación que también estén presentes en las acciones de monitoreo,

reformulación y evaluación necesarias en todo proyecto.

Las acciones posibles y necesarias de los equipos directivos serán:

Revisar y reformular los Proyectos Institucionales en función de la

estrategia de participación planteada y los principios democráticos que ésta

implica.

2. El planeamiento como estrategia para la conducción y

gestión institucional

7 Referimos con esta expresión a aquellos proyectos institucionales que no tienen una propuesta integral,

que son el resultado de la sumatoria de proyectos específicos, que subordinan el proyecto institucional a

alguno de ellos, que abordan de manera fragmentada los aspectos pedagógicos, organizacionales,

comunitarios o que en ocasiones se encuadran sólo en una de estas dimensiones.

Page 9: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

9 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

Se hace necesario aclarar que en este documento hacemos referencia al

planeamiento8 como los procesos de elaboración y construcción de

planificaciones y proyectos que tienen lugar en las escuelas, a saber: el

Proyecto Institucional, el Proyecto de Supervisión, las planificaciones anuales y

áulicas.

El planeamiento, entendido como estrategia, es el que debiera permitir al

equipo directivo planificar la planificación, es decir anteceder a las acciones de

planificación, precederlas y presidirlas (Matus, 1987). Es el que acompaña

permanentemente la mirada del equipo directivo, su forma de interpretar las

situaciones y los procesos siempre cambiantes en la dinámica institucional.

En este sentido, esta concepción de planeamiento:

Implica una gestión creativa que reconozca la necesidad de

revisión y rediseño de las acciones propuestas, en el vaivén de la vida de la

institución.

Requiere una mirada prospectiva en el accionar del equipo

directivo (R.G.I.E., inciso 4°, art. 47), sin desmedro de atender las situaciones

no previstas. Busca construir un conocimiento sobre la situación actual,

entendiendo los procesos que llevaron al aquí y ahora institucional, e

imaginando los escenarios posibles hacia los que la escuela se encamina.

Requiere de la rigurosidad de la información, de la construcción

colectiva y cooperativa de conocimiento sobre los problemas.

Parte de información cuantitativa relevada, sistematizada y

analizada; y de información cualitativa que aporta una interpretación a los

datos. Esta interpretación permite reconocer la situación que se quiere mejorar

y diseñar creativamente los escenarios deseados que se busca alcanzar.

Pone los recursos, los tiempos y espacios, las formas de

organización, entre otras, al servicio del diseño de los caminos hacia la mejora.

8 Interesa particularmente centrar la mirada en el planeamiento y/o proceso de planificación como

estrategia de los equipos directivos. Utilizamos con dicho significado los términos

planeamiento/planificación ampliando aquellos sentidos que los relacionan sólo con las rutinas de

elaboración y presentación de planificaciones desde el ámbito institucional y áulico.

Page 10: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

10 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

No se condiciona, sino que crea las condiciones.

Desarrolla la capacidad profesional de los equipos directivos y

docentes.

Es estratégico en términos de reconocimiento y creación de

posibilidad.

El planeamiento es la estrategia y, a través de él, la planificación de la

mejora se plasma en los proyectos institucionales.

Si hoy en las escuelas éstos no están dando cuenta de los procesos

mencionados y no versan sobre los aspectos que son prioridad de mejora para

las políticas educativas del nivel, siempre será tiempo de revisiones y de las

ayudas necesarias.

Conocer el escenario actual en las escuelas, implica algunos

interrogantes:

Las planificaciones existentes en las escuelas, institucionales y áulicas,

¿han surgido de procesos de planeamiento como los expuestos?

¿Han dispuesto de la información cuanti y cualitativa para la

construcción de conocimiento?

Los proyectos institucionales que hoy direccionan las acciones en las

escuelas, ¿expresan la contextualización de los problemas de la enseñanza de

las áreas; la situación de la implementación de la unidad pedagógica; los

problemas vinculados con las trayectorias escolares, el plan de continuidad

pedagógica, la convivencia, las políticas de cuidado, entre otros? ¿Incluyen los

aspectos expresados en el Régimen Académico? 9

9 “Identificación y construcción de problemas vinculados con las condiciones de enseñanza y aprendizaje

en el contexto específico de la institución escolar de referencia”; propósitos y objetivos, a concretar en

relación a los problemas institucionales anteriormente delineados; actores intervinientes en el proyecto y

responsabilidades individuales y colectivas; acciones a desarrollar a lo largo del año en relación con el

abordaje de las problemáticas definidas; situaciones, criterios e instrumentos de evaluación, con plazos

de implementación prefijados, destinados a ajustar o corroborar las definiciones tomadas y orientados a

consolidar el Proyecto Institucional como objeto de trabajo colectivo y cotidiano; contenidos que las

escuelas pueden profundizar o jerarquizar en los tres años que conforman cada ciclo, guardando la lógica

de los mismos y de acuerdo con las necesidades de los grupos escolares de cada año, a fin de potenciar

procesos de enseñanza y ofrecer variadas alternativas considerando la diversidad de puntos de partida

para el aprendizaje y los diferentes recorridos que los alumnos realizan en su proceso de formación como

Page 11: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

11 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

¿Las acciones han sido diseñadas teniendo en cuenta están las

situaciones más desfavorecidas, cuáles son los recursos y las fortalezas

institucionales?

El Proyecto de Supervisión del equipo directivo, ¿recoge en su

planificación los puntos de partida para la mejora que el Proyecto Institucional

ha definido? ¿Contextualiza sus acciones teniendo en cuenta la situación

diagnosticada? ¿Recoge los acuerdos para su seguimiento?

Las planificaciones áulicas ¿Se reconocen como una responsabilidad

individual y colectiva? ¿Plasman los acuerdos colectivos respecto de las

definiciones particulares que toma la institución? Dichas planificaciones: ¿dan

cuenta de los procesos de implementación situada de las prácticas de

enseñanza prescriptas? ¿Registran los estados de avance esperables a través

de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los consideran como guía para

la evaluación de los mismos?10

Hacia escenarios deseables:

Es esperable:

que la conducción directiva lleve a cabo el planeamiento de los

procesos de planificación;

que con conocimiento de la institución y su contexto, articule las

acciones durante el ciclo lectivo, realizando las previsiones organizativas,

comunicacionales, administrativas, entre otras, que permitan mejorar los

proyectos escolares;

que conduzca los procesos de mejoramiento de la enseñanza con

sus equipos docentes, oriente, asesore y supervise su planificación y puesta en

aula11;

estudiantes”. Capítulo V: De la organización pedagógico institucional de la enseñanza. Apartado: Marco

regulatorio para la organización institucional. El Proyecto Institucional.

10 Ver R.A. Capítulo VI: De la evaluación, la promoción, la certificación y la calificación en el Nivel Primario. Apartado: Definiciones sobre la evaluación, la calificación y la promoción. 11 Ver R.A. Capítulo V: De la organización pedagógico institucional de la enseñanza. Apartado: Marco regulatorio para la organización institucional. El Proyecto Instucional.

Page 12: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

12 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

que conduzca las previsiones relativas al acompañamiento y la

mejora de las trayectorias de los alumnos con mejores condiciones de

planificación, enseñanza y optimización de los tiempos escolares12;

que organice su Proyecto de Supervisión en función del presente

marco, de los acuerdos celebrados, de su puesta en práctica y revisión

constante; y de las situaciones de fortalecimiento que requieran de su asesoría

pedagógica.

Las acciones posibles y necesarias de los equipos directivos serán:

Desarrollar estrategias de planeamiento de las planificaciones

institucionales, identificando previsiones organizacionales, comunicativas,

administrativas, curriculares, etc., necesarias para la construcción y concreción

de las mismas.

Anticipar, en función del calendario de actividades docentes, las

acciones necesarias para el desarrollo del mismo, teniendo en cuenta la

situación y el contexto institucional diagnosticado.

Articular Proyecto Institucional (PI), Proyecto de Supervisión (PS) y

agenda directiva, y realizar el análisis de esta última, para la mejora del

planeamiento que vincula el PI y el PS.

Prever espacios de reflexión en el equipo de conducción y con los

docentes para la concreción de ajustes que optimicen el cumplimiento de los

propósitos.

3- La articulación como estrategia para el cuidado de la

trayectoria escolar

12 “El equipo directivo debe organizar y disponer los tiempos institucionales a fin de generar condiciones que garanticen la continuidad de los espacios de trabajo conjunto: establecer las cajas horarias para favorecer los momentos de encuentro, convocar al personal docente a que se sume a las tareas planteadas, propiciar acciones de seguimiento y análisis de los resultados de las diversas estrategias implementadas, participar en la construcción de acuerdos y brindar asesoramiento.” Ver R.A. Capítulo V: De la organización pedagógico institucional de la enseñanza. Apartado: Marco regulatorio para la organización institucional.

Page 13: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

13 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

Este documento centra la estrategia de articulación en las necesarias

intersecciones que es preciso identificar, construir y proponer cuando se trata

de sostener los pasajes en las trayectorias escolares de niños y niñas como

sujetos de derecho a la educación.

Desde esa centralidad, y desde la responsabilidad de cada integrante de

la comunidad educativa, la especificación curricular, las contextualizaciones

necesarias, los recursos materiales y humanos, las cuestiones administrativas,

las formas de enseñar, las formas de evaluar, las formas de comunicar, los

variados instrumentos por los cuales esas formas se llevan a la práctica, los

materiales didácticos, los tiempos y espacios, los usos de los mismos, el

lenguaje; todos estos aspectos y muchos más que Uds. estarán pensando,

tienen que encontrar en la articulación la estrategia para sostener sus sentidos

en función de posibilitar el andamiaje para las trayectorias escolares.

Esto supone otras dos estrategias que no serán motivo de desarrollo en

este documento, pero que es preciso mencionar: la comunicación y el trabajo

en equipo. Ya no son posibles las propuestas áulicas que se transforman en

islas entre las cuales los alumnos tienen que remar o construir puentes y

encontrar intersecciones en donde anclar sus experiencias previas.

Para ello, la articulación como estrategia de cuidado de las trayectorias

también requerirá pensar las intersecciones en los pasajes entre instituciones

de nivel e instituciones de apoyo. Al respecto, el RA en su Capítulo IV, expresa

que: “no se trata de implementar algunas actividades aisladas a lo largo del año

en las que se reúne a los alumnos de las instituciones que van a construir un

proyecto de articulación. Se deben elaborar acuerdos en mesas de trabajo en

las que participen docentes y directivos de las instituciones de niveles

contiguos y /o equipos de los centros con los que articular.” Es una articulación

pedagógica que supone generar situaciones de trabajo compartidas.

Por otra parte, el cuidado de las trayectorias escolares también requerirá

identificar, y si fuera necesario crear, intersecciones con otras organizaciones e

instituciones no educativas del entorno escolar, ya sea porque son parte de la

trayectoria de vida de nuestros alumnos, ya sea porque pueden llegar a serlo.

Page 14: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

14 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

El abordaje integral de los derechos del niño interpela a la escuela hacia

esas otras articulaciones que reconocen en la construcción de tejido

interinstitucional mayores y mejores condiciones para sostener, mejorar y/o

fortalecer la inclusión de los niños/as en el proyecto educativo como parte de

su proyecto de vida.

Como se expresa en el RA, “la escuela como institución de la comunidad

que se ocupa de la educación de los niños, priorizará las acciones que

garanticen sus derechos, por lo que deberá establecer vínculos con las

organizaciones de la comunidad que puedan colaborar con las familias en el

acompañamiento adecuado de sus trayectorias”13.

Esto nos remite nuevamente a hablar de planificación, conducción y

supervisión, porque esas articulaciones no son naturales sino que tienen

intencionalidad. No responden a buenos deseos o previos entendimientos

mutuos, implican una gestión y un esfuerzo para dicho entendimiento. Pensar

en la articulación como estrategia requiere que los equipos directivos

construyan un conocimiento previo: analizar la información institucional, utilizar

la supervisión como fuente de conocimiento, y mapear la situación del contexto

interinstitucional e intersectorial para conocer vínculos existentes y planificar

otros. Es exponerse a la revisión de las culturas institucionales, de las rutinas y

de sus significaciones, para construir puentes entre sujetos y entre

instituciones que posibiliten una mejora del tránsito para los alumnos.

Por otra parte, la apropiación de la articulación como estrategia

implicaría un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y humanos, de

los tiempos y espacios, y la creación de lazos que permitan pensar juntos los

problemas.

Pensar la articulación como estrategia, puede plantear algunas

reflexiones, entre ellas:

¿Qué articulaciones se requieren para la puesta en práctica de la

especificación del currículum en cada institución?

13 DGCyE Óp. Cit. Capítulo IX. De la Comunicación entre familias y escuela. Apartado: Pautas para la

comunicación entre familias y escuelas.

Page 15: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

15 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

¿Qué articulaciones se requieren a partir de la contextualización del

diseño curricular?

¿Cuáles son los procesos previos de gestión que requiere dicha

articulación?

¿Es posible una articulación real sin participación?

Los actuales proyectos de articulación entre niveles educativos,

¿constituyen verdaderas articulaciones pedagógicas?

¿Qué articulaciones existen o debieran promoverse con otras

organizaciones e instituciones de la comunidad?

La articulación de las prácticas institucionales de enseñanza y de

gestión, implica actos de reconocimiento de los otros sujetos docentes y de las

otras instituciones. Requiere solidaridad profesional y responsabilidad por la

tarea. Implica humildad para hacer públicas las razones que impulsan nuestras

prácticas, para ponerlas en revisión, para consensuar con los otros aquellas

que creen, sostengan y promuevan una mejora en las condiciones de

enseñanza y aprendizaje.

Hacia escenarios deseables:

Es esperable:

que los equipos directivos gestionen y conduzcan procesos de

articulación de las prácticas y de las significaciones de las mismas, entre

sujetos e instituciones;

que las decisiones organizativas, administrativas, curriculares

tengan como norte el derecho a la educación de los niños/as y su concreción

en buenas experiencias de trayectoria escolar.

Las acciones posibles y necesarias de los equipos directivos serán:

Identificar articulaciones presentes, ausentes, de débiles formas y/o

sentidos, en relación a todas las dimensiones institucionales y al abordaje

compartido de las trayectorias escolares con otras instituciones.

Page 16: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

16 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

Gestionar el derecho a la educación, diseñando las estrategias

necesarias para sostener, profundizar y/o iniciar las articulaciones que hagan

posible la mejora de las trayectorias escolares de los alumnos.

4- La institucionalización como estrategia de

reconocimiento y apropiación

Nos planteamos la estrategia de institucionalización en dos sentidos:

1- de las buenas experiencias de construcción y puesta en práctica

del proyecto institucional

2- de las buenas experiencias de conducción

Los procesos de planificación que se llevan a cabo en las instituciones

educativas pueden y deben generar un capital de conocimiento sobre aquellas

condiciones que favorecen los avances para las mejores propuestas.

Valorar buenas experiencias y reconocer aquellos recursos que

facilitaron la marcha del proyecto y las articulaciones sin las cuales muchas

acciones no se hubieran podido realizar, entre otras, permite, en primer

término, dar lugar al reconocimiento de los sujetos que comprometieron su

tarea para que ello fuera posible y, en segundo término, acunar formas de

generar condiciones favorables al proyecto, que requerirán a futuro menores

esfuerzos, tiempos y recursos.

Estos reconocimientos y apropiaciones, en tanto procesos de

institucionalización, permitirán que la disponibilidad de la experiencia construida

supere lo coyuntural y se integre a los modos de hacer de la institución.

En igual sentido, el registro de las prácticas comunicacionales,

supervisivas, evaluativas, entre otras, en el marco de los procesos de

conducción que realizan los equipos directivos, debieran formar parte de esta

toma de conciencia e institucionalización para el enriquecimiento de la gestión

institucional.

Page 17: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

17 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

En síntesis, se trata de no iniciar cada vez, y ante cada situación, nuevos

procesos de gestión, de elaboración de acuerdos y de abordaje de conflictos

sino de recuperar la experiencia transitada. Será necesario aprender de dichas

experiencias a partir de su valoración y del reconocimiento de las prácticas

institucionales que se pusieron en juego y que resultaron favorecedoras, para

que éstas se integren a la capacidad institucional de resolución de problemas,

lo cual también es reconocimiento de la capacidad de los sujetos que la

conforman.

Reconocer esas condiciones favorables y esas buenas prácticas de

conducción se inscribe en necesarias políticas de cuidado para con el derecho

de los niños a la educación y de la valorización profesional docente.

Algunos interrogantes para abrir el proceso de reflexión:

¿Se busca reconocer, junto a los docentes, condiciones que resultaron

favorecedoras para el desarrollo del proyecto institucional?

¿Se registran prácticas de conducción que fueron favorecedoras de la

mejora institucional?

¿Se establecen intercambios solidarios de estas prácticas entre

docentes, entre directivos, entre instituciones?

Hacia escenarios deseables:

Es esperable:

que cada institución se apropie de las buenas experiencias

organizacionales, administrativas, de abordaje de situaciones de convivencia,

de procesos de planificación, áulicas, entre otras.

Las acciones posibles y necesarias de los equipos directivos serán:

Registrar las buenas prácticas de los equipos docentes y del propio

equipo directivo.

Diseñar espacios y tiempos que permitan compartir y difundir estas

buenas prácticas como parte de su institucionalización.

Page 18: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

18 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

Institucionalizar dichas prácticas, asegurando mejores condiciones para

la enseñanza y el aprendizaje.

Esta es una invitación a la reflexión sobre

aspectos de la tarea de los Equipos de

Conducción de las Instituciones Educativas

del Nivel Primario, proponiendo

reconocimientos, generando reflexión sobre

sus posibilidades de mejora y orientando la

construcción de conocimiento sobre las

instituciones.

Page 19: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

19 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

Bibliografía

Aguerrondo, I. (2007) Racionalidades subyacentes en los modelos de

planificación (educativa). Texto elaborado a partir de la mesa redonda sobre

“30 años de planeamiento educativo”, realizada durante el X Curso Regional

sobre Formulación y Administración de Políticas Educativas, promovido por el

IIPE/UNESCO-Buenos Aires. Argentina. Recuperado el 4 de septiembre de

2013. Disponible en:

http://www.iipe-

buenosaires.org.ar/system/files/documentos/racionalidades_subyacentes.pdf

Bolívar, A. (1997). Liderazgo, mejora y centros educativos. En A. Medina (coord.): El

liderazgo en educación. (pp. 25-46). Madrid. España: UNED. Recuperado el 12 de mayo

de 2014. Disponible en:

http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103070200190.U

%20de%20Granada.Liderazgo_Mejora_y_Centros_Educativos.pdf

Blejmar, B. (2009). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos

Aires. Argentina: Novedades Educativas. 3era. Reimpresión.

Cullen, C. (1997) Críticas de las razones de educar. Buenos Aires.

Argentina: Paidós.

DGCyE. Dirección Provincial de Planeamiento. Construcción y uso de

información en los procesos de planeamiento institucional. Serie Planeamiento,

Investigación y Estadística/5. DGCyE, La Plata, 2011.

DGCyE. Diseño Curricular para la Educación Primaria. DGCyE, La Plata,

2008.

DGCyE. El diagnóstico participativo. Una propuesta para el

mejoramiento de las prácticas institucionales. DGCyE, La Plata, 2009.

DGCyE. Dirección Provincial de Planeamiento. La planificación desde un

currículum prescriptivo. DGCyE, La Plata, 2009.

DGCyE. Marco general de Política Curricular. DGCyE, La Plata, 2007.

DGCyE. Plan Educativo Jurisdiccional. DGCyE, La Plata, 2013.

Page 20: Documento de Trabajo Nº 12 Los proyectos institucionales y ... · Esto implica equipos de conducción que asuman la responsabilidad y el compromiso de gestionar y conducir los procesos

20 Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria Abril 2015

DGCyE. Dirección Provincial de Educación Primaria (2014). Régimen

Académico. Nivel Primario. DGCyE, La Plata, 2014.

DGCyE. Consejo General de Cultura y Educación. Reglamento General

de las Instituciones Educativas. DGCyE, La Plata, 2012.

Huergo, J. Los procesos de gestión. Documento de cátedra. Universidad

Pedagógica. La Plata. Argentina. Recuperado el 12 de mayo de 2014.

Disponible en:

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializacione

s/seminario/materialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf

Greco, M. B. (2012) Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de

formación y transmisión democrática. Buenos Aires. Argentina: Noveduc.

Matus, C. (1988) Política, planificación y gobierno. Caracas. Venezuela:

Fundación Altadir.

Nicastro, S. & Greco M. (2009) Entre trayectorias: escenas y

pensamientos en espacios de formación (pp. 23-37) Santa Fe. Argentina:

Homo Sapiens.