DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

36
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA AÑO 2020 MAYO DE 2021 V20210526

Transcript of DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

Page 1: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA

EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN

DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN

ESPAÑA

AÑO 2020

MAYO DE 2021 V20210526

Page 2: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 2

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4

2. OBJETO Y ALCANCE DEL DOCUMENTO ..................................................................................... 5

3. DESARROLLO DEL DOCUMENTO ............................................................................................... 8

4. TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN LOS PUERTOS DE TITULARIDAD ESTATAL ................................. 9

5. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN EL AÑO 2020 .............................. 13

5.1. INDICADORES DE EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS ........................................................... 13

5.1.1. Número de CPEs y SAGEPs ........................................................................................ 13

5.1.2. Empresas que participan en el capital ...................................................................... 13

5.1.3. Número de títulos habilitantes del servicio portuario de manipulación de mercancías

en cada puerto y por tipología de tráfico ............................................................................ 14

5.1.4. ETT que ponen personal a disposición del servicio portuario de manipulación de

mercancías .......................................................................................................................... 15

5.1.5. Plazo de los títulos habilitantes de las empresas prestadoras del servicio portuario de

manipulación de mercancías ............................................................................................... 16

5.2. INDICADORES DE ACTIVIDAD DE LA ESTIBA ..................................................................... 17

5.2.1. Número de jornadas/jornales contratados de trabajadores portuarios por categoría

profesional .......................................................................................................................... 18

5.2.2. Número de jornales realizados en primera por categoría profesional ..................... 18

5.2.3. Número de jornales dedicados a trabajos del servicio portuario de manipulación de

mercancías o complementarios de los trabajadores .......................................................... 20

5.3. INDICADORES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL SECTOR ..................................... 20

5.3.1. Número de certificados de profesionalidad de “OPERACIONES PORTUARIAS DE

CARGA, ESTIBA, DESCARGA, DESESTIBA Y TRANSBORDO (MAPN0712)” emitidos

anualmente ......................................................................................................................... 20

5.3.2. Número total de personas capacitadas profesionalmente para la prestación del

servicio de manipulación de mercancías 3.4.2. Por acreditación y homologación de haber

realizado más de 100 jornales antes de 14 de mayo de 2017 (artículo 3.2.b del Real Decreto-

ley 8/2017) .......................................................................................................................... 22

5.4. INDICADORES DE EVOLUCIÓN DE LAS PLANTILLAS DE LOS CPE Y DE LAS EMPRESAS

ESTIBADORAS .......................................................................................................................... 22

5.4.1. Número total de personal capacitado para la prestación del servicio portuario de

manipulación de mercancías en cada SAGEP/CPE/ETT/empresas prestadoras del servicio

............................................................................................................................................. 22

5.4.2. Número de contratos laborales indefinidos o temporales suscritos para la prestación

del servicio de manipulación de mercancías a una fecha determinada concreta igual cada

año en cada SAGEP/CPE/ETT/empresas prestadoras del servicio ...................................... 29

Page 3: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 3

5.4.3. Número de contratos laborales para la formación y el aprendizaje suscritos para la

prestación del servicio de manipulación de mercancías durante el año, y duración media de

estos contratos en cada SAGEP/CPE/ETT/empresas prestadoras del servicio ................... 30

5.5. INDICADORES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN LABORAL .............................. 30

6. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 30

ANEXO I: INDICADORES DEFINIDOS EN EL GRUPO DE TRABAJO ................................................ 33

Page 4: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 4

1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto-Ley 9/2019 determina en su disposición adicional primera la necesidad de que

el Ministerio de Fomento (actual Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) remita

anualmente a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos un informe que

recoja la evolución de la liberalización del sector de la estiba:

“Con periodicidad anual, comenzando un año después de la entrada en vigor del

presente real decreto-ley, el Ministerio de Fomento remitirá a la Comisión Delegada del

Gobierno para Asuntos Económicos un informe que recoja la evolución de la

liberalización del sector de la estiba. En particular, dicho informe deberá reflejar la

evolución del empleo y los flujos de entrada y salida de trabajadores a la estiba, la

contratación dentro y fuera de los centros portuarios de empleo, las condiciones

laborales, las magnitudes básicas del sector de formación de estibadores, y el impacto

de todo ello sobre la competitividad portuaria española.”

Para desarrollar el mencionado informe, el antiguo Ministerio de Fomento, actual Ministerio de

Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de su secretaria general de transportes

solicitó la colaboración de Puertos del Estado, a través del Observatorio Permanente del

Mercado de los servicios portuarios, para la definición de una serie de indicadores, que

permitirán evaluar de manera objetiva el grado de liberalización del sector y la transformación

del régimen de la estiba.

Este documento de análisis presenta los indicadores propuestos, así como los indicadores

relativos al año 2020 y su grado de desarrollo, como base de partida para la elaboración del

mencionado informe, que debe elaborar el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda

Urbana.

Cabe destacar que se trata de la segunda edición del documento, habiéndose realizado la

versión del año 2019. Este hecho ha permitido desarrollar análisis sobre el avance de la

evolución del régimen de la estiba, al disponer de datos de dos años seguidos.

Asimismo, es necesario tener en cuenta que en el año 2020 se completó el proceso de

transformación de las SAGEP en CPE. Tal y como se determinaba en la Disposición transitoria

primera del Real Decreto-ley 8/2017, el plazo máximo para la transformación finalizaba el 14 de

mayo de 2020, sin embargo, como consecuencia de la crisis sanitaria mundial provocada por la

pandemia de la COVID-19, el plazo fue dotado de una prórroga de dos meses, finalizando el 14

de julio de 2020. Esta prórroga se determinaba en la Disposición Adicional Quinta del Real

Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y

en otros ámbitos para la reactivación económica.

Page 5: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 5

2. OBJETO Y ALCANCE DEL DOCUMENTO

En los últimos años se han sucedido una serie de acontecimientos e hitos legislativos y

normativos en el sector de la estiba en España, que han ido modificando el régimen de la estiba

portuario en España. A continuación, se señalan los más significativos:

En junio de 2013, la Comisión Europea llevó a España ante el Tribunal de Justicia de la

Unión Europea, ya que consideraba que el modelo actual de estiba española vulneraba

el derecho de libre establecimiento.

En diciembre de 2014, el TJUE dictó sentencia sobre este caso, señalando que las

restricciones que impone el TRLPEMM para contratar al personal estibador "pueden

impedir" a las empresas de otros Estados Miembros "establecerse en los puertos

españoles de interés general para desarrollar en ellos una actividad de manipulación de

mercancías"; lo que limita el libre acceso al mercado.

12 de mayo de 2017.- El Consejo de Ministros aprueba el Decreto-ley 8/2017, por el que

se modifica el régimen de los trabajadores para la prestación del servicio portuario de

manipulación de mercancías dando cumplimiento a la Sentencia del Tribunal de Justicia

de la Unión Europea de 11 de diciembre de 2014, recaída en el Asunto C-576/13

(procedimiento de infracción 2009/4052).

18 de mayo de 2017.- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto Ley

8/2017.

30 de marzo de 2019.- Se publica el Real Decreto-ley 9/2019, de 29 de marzo, por el que

se modifica la Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las empresas de trabajo

temporal, para su adaptación a la actividad de la estiba portuaria y se concluye la

adaptación legal del régimen de los trabajadores para la prestación del servicio

portuario de manipulación de mercancías.

10 de abril de 2019.- Resolución de 3 de abril de 2019, del Congreso de los Diputados,

por la que se ordena la publicación del Acuerdo de Convalidación del Real Decreto-ley

9/2019

Por otro lado, en el Real Decreto-ley 8/2017 se desarrollan las modificaciones en el régimen de

los trabajadores portuarios, dando respuesta a la Sentencia del Tribunal de la Justicia de la Unión

Europea, entre las que se encontraba el plazo transitorio para la extinción o transformación de

las SAGEP en CPE. documento son resultado de la recopilación de datos y su elaboración,

realizada durante los primeros 5 meses del año 2021, tomando como base los datos

correspondientes al año 2020.

El presente documento recoge una serie de indicadores que se han agrupado en 6 categorías,

con los que se pretende dar respuesta a los requisitos que se indican en el texto legal

mencionado:

Page 6: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 6

Indicadores de evolución de las empresas.

Indicadores de actividad de la estiba.

Indicadores de formación y capacitación en el sector.

Indicadores de evolución de las plantillas de los CPE y de las empresas estibadoras.

Indicadores sobre la evolución de la regulación laboral.

Indicadores económicos.

Los indicadores y datos que sustentan este trabajo han sido recopilados de fuentes públicas,

bases de datos de entes, organizaciones y administraciones relacionadas con las materias

analizadas, así como, datos de empresas estibadoras, ETTs y CPEs. Cabe destacar que gran parte

de la información proviene directamente de las administraciones y empresas a las que se les ha

hecho una solicitud de información, incluyendo el envío de cuestionarios. Entre las

administraciones que han colaborado con el reporte de datos e información, cabe destacar los

siguientes:

Puertos del Estado (Registro General de Empresas Prestadoras de Servicios Portuarios).

Instituto Social de la Marina.

Servicio Público de Empleo Estatal.

Asimismo, se solicitó información a los Centros Portuarios de Empleo, SAGEPs y Centros de

Formación, habiendo recibido información de los siguientes organismos1:

Centros Portuarios de Empleo (según la denominación a 31 de diciembre de 2020):

Estigal Centro Portuario de Empleo ETT, S.L.

Estibarna Centro Portuario de Empleo en el Puerto de Barcelona, S.A.

ESTIPALMA. Sociedad Anónima Centro Portuario De Empleo De Estibadores

Portuarios Del Puerto De Santa Cruz De La Palma

Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto de Santander, Centro Portuario de

Empleo.

Empresa CPE del Puerto de Sevilla, S.A.

Sociedad de Estiba del Puerto Bahía de Algeciras CPE, S.A.

Centro Portuario de Empleo de Alicante, S.A.

Centro Portuario de Empleo del Puerto de la Bahía de Cádiz, S.A.

S.A. De Gestión de Estibadores Portuarios del Puerto de Alcúdia CPE.

S.A. De Gestión de Estibadores Portuarios del Puerto de Eivissa CPE.

S.A. De Gestión de Estibadores Portuarios del Puerto de Palma CPE.

Centro Portuario de Empleo de Lanzarote, S.A.

Centro Portuario de Empleo de Fuerteventura, S.A.

Centro Portuario de Empleo de Motril, S.A.

Sestife S.A. Centro Portuario de Empleo de Estibadores Portuarios de los Puertos de

Santa Cruz de Tenerife ETT.

1 La denominación y clasificación en CPE y SAGEP indicada se corresponde a la situación existente a 31 de diciembre de 2020, señalando de manera detallada la denominación a fecha de elaboración del informe

Page 7: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 7

Centro Portuario de Empleo del Puerto de Sagunto, S.A.

Centro Portuario de Empleo del Puerto de Gijón, S.A.

Estiba Pasaia SAGEP.

Centros de Formación:

Associació d'empreses estibadores portuàries de Barcelona.

Centro de Formación San Nicolás-Los Camachos.

Fundación Laboral de la Construcción2.

Intersagunto Terminales, S.A.

Fundación Valenciaport3.

Eurotec Inspección, S.L.U.

2 La Fundación Laboral de Gijón fue centro formador durante varios meses, pero nunca llegaron a a desarrollar cursos ni a emitir certificados, de forma que, en la actualidad han renunciado a su consideración como Centro de Formación de estiba. 3 Pendiente de cerrar los datos finales a fecha de redacción de este documento.

Page 8: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 8

3. DESARROLLO DEL DOCUMENTO

La determinación de los indicadores objeto de análisis fue consensuado en el seno de un Grupo

de Trabajo organizado por el Observatorio de Servicios Portuarios y constituido por miembros

del Pleno del Observatorio.

En dicho Grupo de Trabajo se terminaron de definir los indicadores sobre la liberalización del

sector de la estiba a tener en cuenta en el desarrollo del presente documento, sobre la

propuesta que anteriormente había elaborado Puertos del Estado con el apoyo de la Oficina

Técnica del Observatorio. Se incluye en el Anexo I un listado con el resultado de dichos

indicadores.

De la misma forma que había sucedido en el documento del año 2019, en función de los datos

recabados durante la Campaña de 2020, no se han podido desarrollar el total de los indicadores

consensuados y, en algunos casos, se han tenido que hacer ajustes para poder adaptarlos a la

información disponible, detallándose en el dicho Anexo aquellos que no han podido incluirse

total o parcialmente.

El Grupo de Trabajo que participó en la definición del listado de indicadores objeto de análisis

se reunió en diversas ocasiones a lo largo de los años 2019 y 2020. Cabe destacar que la última

reunión se llevó a cabo el 22 de octubre de 2020, en la que se presentó la versión completa del

Documento correspondiente al 2019. Una vez realizados los oportunos ajustes, la versión

definitiva de este documento se presentó en la 16ª reunión del Pleno del Observatorio

Permanente del Mercado de los Servicios Portuarios, celebrada el 15 de diciembre de 2020.

La elaboración del del presente documento, correspondiente al ejercicio 2020, se ha llevado a

cabo en un menor plazo con relación al documento de año precedente, gracias a la colaboración

de las empresas y administraciones colaboradoras. Asimismo, aunque no se ha logrado disponer

de toda la información de los encuestados, en líneas generales, se dispone de un mayor número

de datos que en la versión de 2019.

Page 9: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 9

4. TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN LOS PUERTOS DE TITULARIDAD

ESTATAL

Las toneladas de mercancías totales movilizadas en el conjunto de las Autoridades Portuarias

del sistema portuario español durante el año 2020 han sido de 515,68 millones, lo que supone

un -8,6% de mercancía menos que en el ejercicio anterior de 2019. De manera generalizada, el

tráfico portuario ha sufrido en el año 2020 una caída con respecto al año anterior como

consecuencia de la crisis económica derivada de la situación sanitaria de pandemia mundial

provocada por la COVID-19, la cual ha derivado en un período de recesión económica general,

reflejada en los tráficos portuarios.

En el siguiente gráfico se muestran las toneladas movidas en cada Autoridad Portuaria.

Figura 1

Tráfico total por Autoridad Portuaria (toneladas). 2019 y 2020.

De este total de toneladas movidas en los en los puertos de interés general, en líneas generales,

no requieren de personal de estiba la carga y descarga de los graneles líquidos, la pesca fresca4

ni el avituallamiento. Si bien es cierto, existen otras excepciones o casos particulares en los que

tampoco es necesaria la contratación de personal estibador (carga/descarga de graneles por

tubería, operaciones desarrolladas en plantas de transformación, etc.).

4 La disposición derogatoria única del Real Decreto Ley 8/2017 deroga la Disposición adicional decimonovena del TRLPEMM por la cual se mantenía vigente las indicaciones del Real Decreto 2541/1994, el cual suspendía temporalmente la aplicación del Real Decreto Ley 2/1986, de 23 de mayo, sobre el servicio público de estiba y desestiba de buques, a las labores y actividades de carga, descarga, estiba, desestiba y transbordo de pesca fresca, congelada y bacalao. Por lo tanto, al derogarse la Disposición adicional decimonovena del TRLPEMM, la manipulación de pescar congelada vuelve a estar incluida en el servicio portuario de manipulación de mercancías

Page 10: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 10

En el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de la carga manipulada en cada Autoridad

Portuaria que, en principio, sí requiere de personal portuario para su manipulación, respecto a

las toneladas total movidas en cada puerto para el año 2020.

Figura 2

Porcentaje de carga estibada por Autoridad Portuaria. 2020.

Tal y como se puede apreciar, en promedio, el 68,3% del total de toneladas manipuladas en los

puertos de titularidad estatal es susceptible de requerir personal estibador para su

manipulación. Dicha cifra difiere en función de la Autoridad Portuaria considerada, existiendo

una horquilla comprendida entre el mínimo del 20,8% de la mercancía total (Autoridad Portuaria

de Huelva), y el máximo del 98,6% (Autoridad Portuaria de Pasaia).

La evolución de carga manipulada que requiere de estibadores en los años 2019 y 2020 por

Autoridad Portuaria se muestra en el siguiente gráfico. En términos generales, como

consecuencia de la caída de tráficos generalizada en el sistema portuario español derivada de la

crisis sanitaria y económica mundial provocada por la COVID-19, las toneladas estibadas en el

ejercicio de 2020 son inferiores a las registradas en el año 2019, con las excepciones de las

Autoridades Portuarias de Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz, Valencia y Vigo.

Page 11: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 11

Figura 3

Carga estibada por Autoridad Portuaria (toneladas). 2019 y 2020.

Figura 4

Diferencia porcentual de la carga estibada por Autoridad Portuaria entre 2020 y 2019.

Page 12: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 12

Por último, a modo de resumen, se muestra a continuación el total de mercancía movida en los

años 2019 y 2020 en los puertos de interés general, frente a la mercancía que requiere de

personal estibador para su manipulación. En promedio, el porcentaje de carga que requiere de

personal de estiba ha descendido del 69,5% al 68,3% sobre el total de toneladas movilizadas en

los puertos de titularidad estatal.

Figura 5

Tráfico total y carga estibada (toneladas). 2019 y 2020.

Page 13: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 13

5. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN EL

AÑO 2020

5.1. INDICADORES DE EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS

5.1.1. Número de CPEs y SAGEPs

De las 36 SAGEP que existían a mediados de 2017, a fecha de redacción del presente

informe, un total de 5 se han extinguido o están en proceso de disolución: A Coruña,

Ferrol, Marín y Ría de Pontevedra, Vilagarcía y Cartagena. Es decir, hay 31 las sociedades

que han optado por la transformación en el marco del proceso de liberalización.

En el año 2019 se crearon un total de 21 Centros Portuarios de Empleo, que añadidos

a los 3 que ya se habían creado en 2018 sumaban 24 CPE. A lo largo de 2020, se

consideran transformadas otras 8 SAGEP. Es decir, a fecha de mayo de 2021 hay un

total de 32 CPE creados, un 89% sobre las 36 SAGEP existentes inicialmente.

5.1.2. Empresas que participan en el capital

El Real Decreto Ley 8/2017 establece en su disposición transitoria primera la posibilidad

que en los primeros seis meses del periodo transitorio los accionistas de las SAGEP

podrían decidir separarse de la misma de manera individual. En este sentido, sólo ha

tenido lugar a nivel nacional la salida de Intersagunto, participada por el Grupo Alonso,

de la SAGEP del Puerto de Sagunto.

Por otro lado, en el momento de la transformación de las SAGEP en CPE, se han

producido ajustes de participación accionarial derivados de las variaciones en el

porcentaje de actividad de cada sociedad.

En cuanto a la transformación de las SAGEP en CPE, se destacan los siguientes cambios

en la participación de las empresas:

Centro Portuario de Empleo de Valencia, S.A.: CSP Iberian Valencia Terminal,

antigua Noatum Ports Valenciana, ha visto incrementado su porcentaje de

participación, del entorno del 28% a un 46% entre 2017 y 2020. Por el

contrario, Transmediterránea, INFRAPORTVA y Balearia han pasado de

porcentajes de participación en torno al 8% en 2017 a cercanos al 1% en 2020.

Centro Portuario de Empleo de Alicante, S.A.: en este caso aparecen las

empresas Terminal de Contenedores de Alicante, Miller Alicante y Jaime

Cremades Martínez e Hijos y desaparece Terminales Marítimas del Sureste,

que presentaba cerca del 45% en 2018, seguido por Bergé Marítima con el

26%. En el 2020 las seis empresas que participan del capital lo hacen con

idénticos porcentajes del 16,6%.

Centro Portuario de Empleo De Lanzarote, S.A.: en este caso desaparece una

empresa que en 2017 participaba con un 12,5%, Estibadora Los Mármoles, S.L.

Page 14: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 14

5.1.3. Número de títulos habilitantes del servicio portuario de manipulación de

mercancías en cada puerto y por tipología de tráfico

A continuación, se recogen el número de títulos habilitantes existentes en cada puerto

y por tipología de tráfico para la prestación del servicio de manipulación de mercancías.

Figura 6

Número de títulos habilitantes del servicio portuario de manipulación de mercancías

en cada puerto. 2020.

Los puertos con mayor número de títulos habilitantes son Barcelona, Cartagena, Bahía

de Algeciras, Santander y Gijón, con hasta 9 y 14 empresas prestadoras en varios tipos

de mercancías. Por otro lado, los puertos con un menor número de títulos habilitantes

son Alcudia, Almería, Carboneras, Ceuta, Gandía, Maó y Melilla con una o dos licencias

para la prestación del servicio de manipulación de mercancías.

3

4

2 2

5

9

6

3

1

3

2

14

4

11

4

2

6

9

7

5

3 3

4

6

2

3

4

6

9

7

5

2

7

4

6

4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

A C

oru

ña

Alic

an

te

Alm

erí

a

Carb

on

era

s

Avilé

s

Bah

ía d

e A

lgeci

ras

Cád

iz y

su

Bah

ía

Palm

a

Alc

ud

ia

Eiv

issa

Maó

Barc

elo

na

Bilb

ao

Cart

ag

ena

Cast

elló

n

Ceu

ta

Ferr

ol y

su R

ía

Gijó

n-M

use

l

Hu

elv

a

Las

Palm

as

Pu

ert

o d

el R

osa

rio

Arr

eci

fe

Mála

ga

Marí

n y

Ría

de P

on

teved

ra

Melil

la

Mo

tril

Pasa

ia

Santa

Cru

z d

e T

en

eri

fe

Santa

nd

er

Sevi

lla y

su

Ría

Tarr

ag

on

a

Gan

día

Vale

nci

a

Sag

un

to

Vig

o y

su

Ría

Vila

garc

ía d

e A

rou

sa y

su

Ría

A.P.

Almería

A.P. Baleares A.P. Las

Palmas

A.P. de

Valencia

Page 15: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 15

Figura 7

Número de títulos habilitantes del servicio portuario de manipulación de mercancías

por tipo de tráfico en cada puerto. 2020.

En gran parte de los puertos estatales los títulos habilitantes existentes permiten operar

los cuatro tipos de tráficos posibles. A la hora de interpretar las gráficas anteriores, la

existencia de títulos polivalentes es la que explica la diferencia entre el número total de

títulos habilitantes de un puerto y el número de títulos por tipología de tráfico.

5.1.4. ETT que ponen personal a disposición del servicio portuario de manipulación de

mercancías

Con respecto a la información disponible sobre las Empresas de Trabajo Temporal que

ponen trabajadores a disposición de las empresas prestadoras, es necesario indicar que

en el informe correspondiente al año 2019 los datos se correspondían con la situación

en un único día del año, el 31 de diciembre, fecha de extracción de la información. En el

presente informe, con el objetivo de disponer de una muestra más representativa, se

dispone de los datos extraídos del último día de cada trimestre.

A continuación, se muestran las Empresas de Trabajo Temporal que ponen personal a

disposición del servicio portuario de manipulación de mercancías, junto con la localidad

en la que están domiciliadas. Los datos son el resultado de la consolidación de la

información extraída el último día de cada trimestre del ejercicio de 2020.

3 3 2 1

58

3 31

3 2 3 3 3 41

97

31 2 2 3

13 4 3

6

1 1 24 3

6

1

3 4

22

5

8

4 3

1

32

3 4 4 3

4

8

7

21 2

3

2

34

3

7

64 2

33

6

3

33

1

5

9

2 3

1

3

2

34

2

8

7

1

22

2

2

2

3

4

4

5

1

2

6

4

6

34

22

5

8

3 3

1

3

2

5

3 4

3

1

8

6

32

2

3

4

2

7

6

4 2

3

3

6

3

0

5

10

15

20

25

30

35

A C

oru

ña

Alic

an

te

Alm

erí

a

Carb

on

era

s

Avilé

s

Bah

ía d

e A

lgeci

ras

Cád

iz y

su

Bah

ía

Palm

a

Alc

ud

ia

Eiv

issa

Maó

Barc

elo

na

Bilb

ao

Cart

ag

ena

Cast

elló

n

Ceu

ta

Ferr

ol y

su R

ía

Gijó

n-M

use

l

Hu

elv

a

Las

Palm

as

Pu

ert

o d

el R

osa

rio

Arr

eci

fe

Mála

ga

Marí

n y

Ría

de P

on

teved

ra

Melil

la

Mo

tril

Pasa

ia

Santa

Cru

z d

e T

en

eri

fe

Santa

nd

er

Sevi

lla y

su

Ría

Tarr

ag

on

a

Gan

día

Vale

nci

a

Sag

un

to

Vig

o y

su

Ría

Vila

garc

ía d

e A

rou

sa y

su

Ría

A.P.

Almería

A.P. Baleares A.P. Las

Palmas

A.P. de

Valencia

Contenedores General Ro-Ro Graneles

Page 16: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 16

Tabla 1

ETT con personal a disposición del servicio portuario de manipulación de mercancías.

2020.

Razón social ETT Localidad

ADECCO T.T., S.A. ETT

CASTELLON DE LA PLANA

HUELVA

SANTANDER

SEVILLA

CORUÑA (A)

CADIZ

MALAGA

VIGO

CARTAGENA

CRIT INTERIM ESPAÑA ETT, S.L MADRID

EUROFIRMS ETT, S.L.U. HUELVA

GALVA 7 EMPLEO E.T.T., S.L. VALENCIA

INTEREMPLEO EMPRESA DE TRABAJO TEMPORA, S.L. MURCIA

NEXIAN SPAIN ETT, SL POLANCO (*)

GIJON

NORTEMPO EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL, S.L. CORUÑA (A)

PERSONAL SIETE E.T.T., S.A. SEVILLA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T.

HUELVA

SANTANDER

SEVILLA

VALENCIA

VILAGARCIA DE AROUSA

CORUÑA (A)

BILBAO

MURCIA

CADIZ

(*) Operaciones realizadas en el muelle comercial del Río Saja

Cabe destacar que, con respecto al año 2019, se ha registrado una nueva empresa que

ha aportado trabajadores (PERSONAL SIETE E.T.T., S.A.). Además, entre las ETTs ya

identificadas en el informe de 2019, se ha registrado actividad en un total de 6

localidades nuevas.

5.1.5. Plazo de los títulos habilitantes de las empresas prestadoras del servicio

portuario de manipulación de mercancías

La siguiente figura representa el plazo medio de los títulos habilitantes del servicio de

manipulación de mercancías en cada uno de los puertos de titularidad estatal.

Page 17: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 17

Figura 8

Plazo medio de los títulos habilitantes de las empresas prestadoras del servicio

portuario de manipulación de mercancías. 2020.

El TRLPEMM establece en su artículo 114 que el plazo máximo de las licencias del

servicio portuario de manipulación de mercancía es de 6 años; salvo en el caso de que

haya inversión significativa en equipos y material móvil, donde dicho plazo puede

elevarse a 20 años, 15 años o 10 años, dependiendo de la concesión; o bien en el caso

en que haya inversión significativa en obras e instalaciones fijas que tengan incidencia

en la prestación del servicio, en cuyo caso pueden ser de 50 o 30 años, dependiendo de

las obras. El plazo medio de los títulos habilitantes en los puertos de titularidad estatal

es de 13,0 años.

Cabe destacar que, los plazos de un año de vigencia son, habitualmente, prórrogas de

los títulos habilitantes hasta la publicación del nuevo Pliego de Prescripciones

Particulares, estando este en tramitación.

5.2. INDICADORES DE ACTIVIDAD DE LA ESTIBA

Los datos de actividad del año 2020 que han podido ser recabados a fecha de elaboración

del presente documento corresponden a 18 de un total de 32, es decir, un 56% del total de

CPE existentes en los puertos de interés general. El hecho de no disponer del total de datos

conlleva que los indicadores de actividad no se representen a través de valores totales, sino

0

5

10

15

20

25

30

35

A C

oru

ña

Alic

an

te

Alm

erí

a

Carb

on

era

s

Avilé

s

Bah

ía d

e A

lgeci

ras

Cád

iz y

su

Bah

ía

Palm

a

Alc

ud

ia

Eiv

issa

Maó

Barc

elo

na

Bilb

ao

Cart

ag

ena

Cast

elló

n

Ceu

ta

Ferr

ol y

su R

ía

Gijó

n-M

use

l

Hu

elv

a

Las

Palm

as

Pu

ert

o d

el R

osa

rio

Arr

eci

fe

Mála

ga

Marí

n y

Ría

de P

on

teve

dra

Melil

la

Mo

tril

Pasa

ia

Santa

Cru

z d

e T

en

eri

fe

Santa

nd

er

Sevi

lla y

su

Ría

Tarr

ag

on

a

Gan

día

Vale

nci

a

Sag

un

to

Vig

o y

su

Ría

Vila

garc

ía d

e A

rou

sa y

su

Ría

A.P.

Almería

A.P. Baleares A.P. Las

Palmas

A.P. de

Valencia

Promedio

Page 18: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 18

a través de medias parciales y distribuciones porcentuales de los datos disponibles a fecha

de elaboración del documento.

5.2.1. Número de jornadas/jornales contratados de trabajadores portuarios por

categoría profesional

Según la información disponible a fecha de elaboración del presente documento, la

distribución de jornales de trabajadores portuarios contratados, por categoría

profesional, en 2019 y 2020, ha sido la siguiente:

Figura 9

Distribución de jornadas/jornales contratados de trabajadores portuarios por

categoría profesional. 2019-2020.

Tal y como se puede observar, los jornales del Grupo II (oficial Manipulante) son, en

ambos años, más del 50% del total de los jornales contratados. Por otro lado, cabe

destacar que ha sido el Grupo I (Especialista) el que ha visto más incrementada su

representatividad entre la contratación de 2019 y 2020, pasando del 17,5% al 23,5%,

siendo la segunda categoría más contratada en ambos ejercicios.

En lo que respecta al Grupo III (Controlador de Mercancía) la contratación se ha

mantenido en el entorno del 12%-13% del total, mientras que en el Grupo IV (Capataz),

esta se ha reducido de un 11% a un 9,7%. Por último, el Grupo 0 (Auxiliar), se sitúa en el

0%, sin existir un reporte de contratación en esta categoría en el año 2020, con la

información disponible en el momento de redacción del presente informe.

5.2.2. Número de jornales realizados en primera por categoría profesional

Según la información disponible a fecha de elaboración del presente documento, la

distribución entre jornales contratados en primera5 y jornales dobles6 en 2020, y en

comparación con el pasado informe del año 2019, es la siguiente:

5 Jornales en primera: primer turno para el que un trabajador ha sido nombrado a lo largo de un día. 6 Jornales dobles: situación en que mismo trabajador dobla turno, es decir, es nombrado para realizar un segundo

turno en el mismo día.

Page 19: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 19

Figura 10

Distribución de jornadas/jornales contratados en primera o dobles de trabajadores

portuarios. 2020 y 2019.

La mayoría de los jornales contratados en el año 2020, más del 80% han sido en primera,

concretamente el 81,3%, cifra menor a la registrada en el año 2019, con un 85,37% sobre

el total. Por otro lado, el número de jornales dobles que se realizaron ha ascendido hasta

un 18,7% en el año 2020, mientras que en el año 2019 supusieron un 14,6%.

Por otro lado, la distribución de jornales realizados en primera según la categoría

profesional del trabajador, en el año 2020 y 2019, es la siguiente:

Figura 11

Distribución de jornadas/jornales contratados en primera de trabajadores portuarios

por categoría profesional. 2020 y 2019.

Se observa cómo ha habido un aumento del peso de la contratación en primera en el

Grupo I frente al total, habiendo disminuido de forma equivalente la contratación en

primera del Grupo II.

Page 20: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 20

5.2.3. Número de jornales dedicados a trabajos del servicio portuario de manipulación

de mercancías o complementarios de los trabajadores

Según la información disponible a fecha de elaboración del presente documento, la

distribución de jornales dedicados al servicio de manipulación de mercancías o a

trabajos complementarios en el año 2020, y en comparación con 2019, es la siguiente:

Figura 12

Distribución de jornales dedicados a trabajos del servicio portuario de manipulación

de mercancías o a trabajos complementarios. 2020 y 2019.

Tal y como se puede observar, el volumen de jornales contratados para trabajos

complementarios ha descendido hasta un total del 2,4% de la contratación total,

mientras que en el informe del año 2019 estos jornales suponían el 6,0%. Así, el número

de jornales dedicados al servicio de manipulación de mercancías ha ascendido en el año

2020 a un total del 97,6%.

Por otro lado, analizando de manera desglosada la información de cada CPE, en el año

2020 continúa existiendo cierta variabilidad y dispersión en los datos recibidos,

existiendo CPE en los que los trabajos complementarios suponen el 25% del total de los

jornales, mientras en otros el porcentaje es cercano al 0%.

5.3. INDICADORES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL SECTOR

5.3.1. Número de certificados de profesionalidad de “OPERACIONES PORTUARIAS DE

CARGA, ESTIBA, DESCARGA, DESESTIBA Y TRANSBORDO (MAPN0712)” emitidos

anualmente

Los doce centros de formación acreditados para emitir certificados de profesionalidad

de “OPERACIONES PORTUARIAS DE CARGA, ESTIBA, DESCARGA, DESESTIBA Y

TRANSBORDO (MAPN0712)”, en el momento de redacción del presente informe son los

siguientes:

Page 21: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 21

Denominación Centro de Formación Provincia Tipo de

Centro (*)

1. ASSOCIACIÓ D'EMPRESES ESTIBADORES PORTUÀRIES DE BARCELONA

Barcelona A

2. CENTRO DE FORMACION FOLGADO SLU Valencia A

3. CENTRO DE FORMACIÓN PORTUARIA Cádiz IA

4. CENTRO DE FORMACION SAN NICOLAS-LOS CAMACHOS Murcia IA

5. CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL MAR

Asturias IA

6. CENTRO INTEGRADO DE FORMACION PROFESIONAL HESPÉRIDES

Murcia IA

7. EUROTEC INSPECCION SLU Pontevedra A

8. FUNDACIÓN VALENCIAPORT Valencia A

9. IES NÁUTICO PESQUERO DE PASAIA BLAS DE LEZO BHI Gipuzkoa A

10. IES UNIVERSIDADE LABORAL A Coruña A

11. INSTITUTO INTER SL Valencia IA

12. INTERSAGUNTO TERMINALES, SA Valencia A

(*) I: Inscrito; A: Acreditado; IA: Ambos

La información recibida de los centros de formación ha permitido recabar los siguientes

indicadores:

Como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la pandemia mundial

derivada de la COVID-19, la gran mayoría de los centros formativos indicados no

han ofertado ninguna plaza durante el año 2020, y aquellos que la han ofertado

han tenido que cancelar el curso por cuestiones sanitarias.

A pesar de ello, durante el inicio y finales del año 2020 han sido emitidos un total

de 24 nuevos certificados.

Para el presente año 2021, a fecha de elaboración del presente informe, se tiene

constancia de una oferta total de 69 plazas para la obtención del referido

certificado.

Hay varios centros que están certificados para impartir la formación, pero que por

el momento no han desarrollado ningún curso. Entre ellos, algunos como Eurotec

Inspección, S.L.U., centro que han obtenido la habilitación recientemente.

Por otro lado, la Fundación Laboral de Gijón, incluida en el listado de centros de

formación del documento de 2019, fue centro formador durante varios meses,

pero nunca llegaron a desarrollar cursos ni a emitir certificados, de forma que, en

la actualidad han renunciado a su consideración como centro de formación de

estiba.

Page 22: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 22

5.3.2. Número total de personas capacitadas profesionalmente para la prestación del

servicio de manipulación de mercancías 3.4.2. Por acreditación y homologación de

haber realizado más de 100 jornales antes de 14 de mayo de 2017 (artículo 3.2.b del

Real Decreto-ley 8/2017)

En virtud de lo establecido en el artículo 3.2.b) del Real Decreto-ley 8/2017, aquellos

trabajadores que acrediten haber realizado con anterioridad a la entrada en vigor de

dicho decreto más de 100 jornadas de trabajo en el servicio portuario de manipulación

de mercancías en cualquier Estado miembro de la Unión Europea, Europea, así como en

tareas de carga, estiba, desestiba, descarga y transbordo de mercancías que hubieran

estado excluidas del servicio al amparo del artículo 2.g) del Real Decreto-ley 2/1986, de

23 de mayo, no les serán exigibles los requisitos del certificado de profesionalidad a los

que se refiere el artículo 3 del Real Decreto-ley 8/2017. Dicha acreditación deberá de

ser homologada por Puertos del Estado.

Los datos de solicitudes de homologación acumulados hasta el 31/12/2019 era de 3.008,

de las cuales 2.493 se consideraron positivas y 515 fueron rechazadas. Tomando en esta

ocasión como referencia la fecha de 31/12/2020, el total de solicitudes de homologación

acumuladas a dicha fecha ascendía a 3.226 de las cuales 2.623 eran homologaciones

positivas y 603 rechazadas.

En consecuencia, durante el año 2020 han sido evaluadas como positivas un total de 130

solicitudes y rechazadas un total de 88, como diferencia de los datos acumulados.

Número total de personas capacitadas profesionalmente para la prestación del servicio de manipulación de mercancías 3.4.2. Por acreditación y homologación de

haber realizado más de 100 jornales antes de 14 de mayo de 2017 (artículo 3.2.b del Real Decreto-ley 8/2017)

Resultado de solicitud Datos acumulados a

31/12/2019 Datos acumulados a

31/12/2020

Positivas 2.493 2.623

Negativas 515 603

5.4. INDICADORES DE EVOLUCIÓN DE LAS PLANTILLAS DE LOS CPE Y DE

LAS EMPRESAS ESTIBADORAS

5.4.1. Número total de personal capacitado para la prestación del servicio portuario

de manipulación de mercancías en cada SAGEP/CPE/ETT/empresas prestadoras del

servicio

A continuación, se realiza un análisis cuantitativo de los trabajadores portuarios y de

estructura disponibles en los CPE a fecha final de cada uno de los trimestres del ejercicio

de 2020. De esta forma, por medio de la extracción de datos en diferentes períodos

anuales equidistantes en tiempo, se ha podido incrementar la capacidad de análisis

acerca de la evolución y representatividad de las plantillas que componen los CPE de los

puertos españoles, con respecto a la versión del año 2019 de este documento, en la que

solo se analizaban los datos a fecha 31 de diciembre de 2019.

Page 23: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 23

Los datos correspondientes a las SAGEP no transformadas en el año 2020 y que todavía

desempeñaron su actividad (puertos de Ceuta y Melilla), no han sido incluidos en los

gráficos y su detalle se recoge de forma separada.

Figura 13

Trabajadores portuarios y de estructura en Centros Portuarios de Empleo el último

día de cada trimestre del ejercicio de 2020.

Page 24: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 24

En base a los datos del último día de cada trimestre del año, el promedio de

trabajadores portuarios en los CPE durante el año 2020 fue de 6.272, frente a un

promedio de 189 trabajadores de estructura.

Page 25: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 25

Figura 14

Número total de trabajadores portuarios y no portuarios en los CPE de España, el

último día de cada trimestre del ejercicio de 2020.

En el caso de la SAGEP de Melilla, la media de trabajadores portuarios en el año 2020

fue de 17, mientras que en la SAGEP de Ceuta la media se situó en 2,5 trabajadores.

Tal y como se había indicado anteriormente, en el documento del año 2019 solamente

se disponía del dato de contratación laboral a fecha 31 de diciembre. Teniendo en

cuenta los totales de trabajadores a disposición de CPE y SAGEP en esa fecha, el 31 de

diciembre del año 2019 la cifra de trabajadores portuarios en CPE/SAGEP era de 6.382

y de 176 trabajadores de estructura. Teniendo en cuenta las medias anteriores del año

2020, el total de trabajadores portuarios en el año 2020 en CPE/SAGEP fue de 6.289,

frente a los 191,5 de estructura.

Por otro lado, a continuación, se muestran los trabajadores portuarios dados de alta en

Empresas de Trabajo Temporal a fecha final de cada uno de los trimestres del ejercicio

de 2020. Dado que algunas de las empresas están domiciliadas en varias localidades, se

ha incluido también el desglose por empresa y localidad en la que se ha domiciliado:

6.3

52

6.3

30

6.2

23

6.1

84

176

184

197

198

6.528 6.514 6.420 6.382

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1T 2T 3T 4T

Portuarios No portuarios Total

Page 26: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 26

Figura 15

Trabajadores portuarios en ETTs. A fecha final de cada trimestre de 2020.

23

15

1

143

1

24

2

2

1

4

1

5

1

4

15

2

6

1

2

-15 5 25 45 65 85 105 125 145

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. HUELVA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. SANTANDER

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. SEVILLA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. VALENCIA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. VILAGARCÍA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. A CORUÑA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. BILBAO

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. MURCIA

ADECCO T.T., S.A. ETT CASTELLÓN

ADECCO T.T., S.A. ETT HUELVA

ADECCO T.T., S.A. ETT SANTANDER

ADECCO T.T., S.A. ETT SEVILLA

ADECCO T.T., S.A. ETT A CORUÑA

INTEREMPLEO EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL, S.L. MURCIA

NEXIAN SPAIN ETT, SL POLANCO

CRIT INTERIM ESPAÑA ETT, S.L. MADRID

GALVA 7 EMPLEO E.T.T., S.L. VALENCIA

PERSONAL SIETE E.T.T., S.A. SEVILLA

EUROFIRMS ETT, S.L.U. HUELVA

1er TRIMESTRE 2020

TOTAL TRABAJADORES PORTUARIOS

3

6

10

85

5

4

10

3

3

2

21

10

2

10

4

19

9

4

-15 5 25 45 65 85 105 125 145

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. CÁDIZ

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. HUELVA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. SANTANDER

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. VALENCIA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. VILAGARCÍA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. A CORUÑA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. BILBAO

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. MURCIA

ADECCO T.T., S.A. ETT CÁDIZ

ADECCO T.T., S.A. ETT HUELVA

ADECCO T.T., S.A. ETT MÁLAGA

ADECCO T.T., S.A. ETT SANTANDER

ADECCO T.T., S.A. ETT SEVILLA

ADECCO T.T., S.A. ETT A CORUÑA

INTEREMPLEO EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL, S.L. MURCIA

NEXIAN SPAIN ETT, SL POLANCO

CRIT INTERIM ESPAÑA ETT, S.L. MADRID

EUROFIRMS ETT, S.L.U. HUELVA

2do TRIMESTRE 2020

TOTAL TRABAJADORES PORTUARIOS

Page 27: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 27

Es decir, la media de trabajadores portuarios dados de alta en Empresas de Trabajo

Temporal en los cuatro días de muestra de los que se dispone información es de 306

trabajadores al día.

Por otro lado, se incluyen a continuación los trabajadores portuarios dados de alta en

Empresas de Trabajo Temporal a fecha de 31 de diciembre de 2019, donde existían un

total de 293 trabajadores portuarios:

2

76

2

2

23

1

3

7

2

10

3

13

9

1

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. HUELVA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. SANTANDER

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. SEVILLA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. VALENCIA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. VILAGARCÍA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. A CORUÑA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. BILBAO

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. MURCIA

ADECCO T.T., S.A. ETT HUELVA

ADECCO T.T., S.A. ETT SEVILLA

ADECCO T.T., S.A. ETT VIGO

INTEREMPLEO EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL, S.L. MURCIA

NEXIAN SPAIN ETT, SL POLANCO

CRIT INTERIM ESPAÑA ETT, S.L. MADRID

NORTEMPO EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL, S.L. A CORUÑA

3 er TRIMESTRE 2020

TOTAL TRABAJADORES PORTUARIOS

18

15

193

5

18

1

13

5

18

33

4

23

12

16

6

12

13

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. HUELVA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. SANTANDER

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. VALENCIA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. VILAGARCÍA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. A CORUÑA

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. BILBAO

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. MURCIA

ADECCO T.T., S.A. ETT CÁDIZ

ADECCO T.T., S.A. ETT HUELVA

ADECCO T.T., S.A. ETT SANTANDER

ADECCO T.T., S.A. ETT SEVILLA

ADECCO T.T., S.A. ETT VIGO

ADECCO T.T., S.A. ETT A CORUÑA

ADECCO T.T., S.A. ETT CARTAGENA

INTEREMPLEO EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL, S.L. MURCIA

NEXIAN SPAIN ETT, SL MURCIA

CRIT INTERIM ESPAÑA ETT, S.L. MADRID

4to TRIMESTRE 2020

TOTAL TRABAJADORES PORTUARIOS

Page 28: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 28

Figura 16

Trabajadores portuarios en ETTs. 31 de diciembre de 2019.

Finalmente, se muestran a continuación la media diaria de trabajadores portuarios

dados de alta en las empresas estibadoras, teniendo en cuenta el último día de cada

trimestre del ejercicio de 2020. La media total de los cuatro días es de 730,4

trabajadores. Algunas de las empresas están domiciliadas en varias localidades, por lo

que se incluye también el desglose por empresa y localidad en la que se ha domiciliado.

La localidad (sede) no tiene por qué corresponderse con el puerto en el que se desarrolla

el servicio de manipulación de mercancías. Se incluyen también empresas con

trabajadores domiciliadas en localidades con Puertos de Interés General que no están

registradas como empresas prestadoras con título habilitante en el registro oficial de

empresas prestadoras.

19

135

12

3

12

5

2

7

6

26

2

3

3

3

35

3

9

1

3

3

1

0 10 20 30 40 50 60

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. (SANTANDER)

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. (VALENCIA)

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. (VILAGARCIA DE AROUSA)

RANDSTAD EMPLEO, S.A. E.T.T. (BILBAO)

CRIT INTERIM ESPAÑA ETT, S.L (MADRID)

ADECCO T.T., S.A. ETT (CADIZ)

ADECCO T.T., S.A. ETT (CASTELLON DE LA PLANA)

ADECCO T.T., S.A. ETT (HUELVA)

ADECCO T.T., S.A. ETT (MALAGA)

ADECCO T.T., S.A. ETT (SANTANDER)

ADECCO T.T., S.A. ETT (SEVILLA)

ADECCO T.T., S.A. ETT (A CORUÑA)

ADECCO T.T., S.A. ETT (CARTAGENA)

ADECCO T.T., S.A. ETT (GRANADA)

NEXIAN SPAIN ETT, SL (POLANCO)

ESTIGAL CENTRO PORTUARIO DE EMPLEO ETT, S.L. (MARIN)

ESTIGAL CENTRO PORTUARIO DE EMPLEO ETT, S.L. (FERROL)

NORTEMPO EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL, S.L. (A CORUÑA)

INTEREMPLEO EMPRESA DE TRABAJO TEMPORA, S.L. (MURCIA)

GALVA 7 EMPLEO E.T.T., S.L. (VALENCIA)

EUROFIRMS ETT, S.L.U. (HUELVA)

TOTAL TRABAJADORES PORTUARIOS

Page 29: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 29

Figura 17

Media diaria de trabajadores portuarios dados de alta en las empresas estibadoras,

teniendo en cuenta el último día de cada trimestre del ejercicio de 2020

En el informe del año 2019, teniendo en cuenta únicamente los datos del día 31 de

diciembre de 2019, los trabajadores portuarios pertenecientes a la plantilla de las

empresas prestadoras del servicio portuario de manipulación de mercancías eran 614.

5.4.2. Número de contratos laborales indefinidos o temporales suscritos para la

prestación del servicio de manipulación de mercancías a una fecha determinada

concreta igual cada año en cada SAGEP/CPE/ETT/empresas prestadoras del servicio

En primer lugar, todos los trabajadores portuarios pertenecientes a los Centros

Portuarios de Empleo tienen contratos indefinidos. En cuanto a las SAGEP de Ceuta y

16

25

102,75

11

5,252,25

4,2544,75

81

4,56,25

10,7525

17,52

12

9122

11

105,5

4,2526,75

322

1010,75

5,251

511

1012

65

1134,75

870,25

69,666666671,75

10,54,25

34,25

26,759

17,75

16,750,5

33,75

18,251,25

9,753,5

56,25

17

0,255

12,53,25

514,514,7515,25

7,755

11

6,51,25

4,753

1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

ALICANTE MOLT PORT - ALICANTE/ALACANT

S.A. LOPEZ GUILLEN - VARADERO (EL)

ERSHIP, S.A. - CARTAGENA

NOATUM TERMINAL CASTELLON SA - CASTELLON DE LA PLANA/CASTELLO DE LA PLA

SOBRINOS DE MANUEL CAMARA S.A. - ERRENTERIA

COMPAÑIA TRASMEDITERRANEA, S.A. - MADRID

AGENCIA MARITIMA BLAZQUEZ S.A. - CARTAGENA

ALVARGONZALEZ,S.A. - GIJON

ALUMINA ESPAñOLA S.A. - CERVO

GALIGRAIN, S.A. - CORUÑA (A)

CONTENERFRUT,S.A. - SANTA CRUZ DE TENERIFE

TERMINAL DE GRANELES AGROALIMENTARIOS DE SANTANDER, S.A - SANTANDER

CSP IBERIAN VALENCIA TERMINAL, S.A.U. - VALENCIA

CONSIGNACIONES TORO Y BETOLAZA,S.A. - BILBAO

TRINCAS Y JARCIAS, S.A. - SANTURTZI

MARBECO, S.A. - BERMEO

SERVICIOS LOGISTICOS PORTUARIOS SLP SA - BILBAO

CONTAINERSHIPS-CMA CGM,S.A. - BILBAO

MARITIMA DAVILA MADRID, S.A. - SANTANDER

APM TERMINALS VALENCIA, S.A. - VALENCIA

ALFA TERMINAL DEHORSA, S.A. - GRAO GANDIA

J RONCO Y COMPAñIA SL - ALMERIA

AGENCIA MELIA VIVES, S.L. - MAO

FLETAMENTOS CADIZ, S.L. - CADIZ

TERMINAL MARITIMA DEL GRAO SL - CASTELLON DE LA PLANA/CASTELLO DE LA PLA

PEREZ TORRES MARITIMA, S.L. - FERROL

CONSIGNACIONES BARBANZA,S.L. - A POBRA DO CARAMIÑAL

TERMINALES MARITIMOS DE GALICIA,S.L. - CORUÑA (A) (CAPITAL)

TERMINAL MARITIMA DE GRANADA, SL - MOTRIL

NOATUM UECC TERMINAL PASAJES, S.L. - ERRENTERIA

PERTEJO S.L. - RIBADEO

SERVIMAD GLOBAL, S.L. - MALAGA

MANIPULACION DE MERCANCIAS - CARTAGENA

DANIEL GOMEZ SERVICIOS PORTUARIOS - CARTAGENA

ALGEPOSA ASTURIAS S.L. - GIJON

GARCIA REBOREDO HERMANOS S.L. - VILAGARCIA DE AROUSA

ESTICARGO, S.L. - MARIN

AGENCIA MARITIMA PORTILLO CADIZ, S.L. - RIO SAN PEDRO

NAVARRO Y BORONAD, S.L. - GRAO GANDIA

HIJOS DE CABANELLAS, S.L. - SANTURTZI

GESPORT TERMINAL MARITIMA, S.L. - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

TERMINAL PORTUARIA ESCLUSA S.L. - SEVILLA

BERGE MARITIMA, S.L. - HUELVA

BERGE MARITIMA, S.L. - CARTAGENA

NOATUM T SAGUNTO, S.L. - PUERTO SAGUNTO

ESTIBADORA GADITANA, A.I.E. - RIO SAN PEDRO

TOTAL TRABAJADORES PORTUARIOS

Page 30: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 30

Melilla, en el año 2020 había un trabajador con contrato temporal en la SAGEP de Ceuta.

En lo que respecta a las ETTs, todos los contratos son temporales.

En cuanto a las empresas estibadoras, de los 730,4 trabajadores (media diaria de

trabajadores portuarios dados de alta en las empresas estibadoras teniendo en cuenta

el último día de cada trimestre del ejercicio de 2020) el 20,20% tiene contrato temporal.

5.4.3. Número de contratos laborales para la formación y el aprendizaje suscritos para

la prestación del servicio de manipulación de mercancías durante el año, y duración

media de estos contratos en cada SAGEP/CPE/ETT/empresas prestadoras del servicio

Se observa que en los 4 días del año 2020 de los que se disponen datos (último día de

cada trimestre) no existen contratos suscritos para la formación y el aprendizaje en los

Centros Portuarios de Empleo, en las SAGEPs, en las ETT ni en las empresas prestadoras

del servicio.

5.5. INDICADORES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN LABORAL

En los antecedentes del presente informe ya se ha recogido que a lo largo del 2020 se

llevaron a cabo las negociaciones relativas al V Acuerdo Marco de la Estiba entre patronal y

trabajadores, habiéndose firmado el 11 de septiembre de 2020.

En cuanto a los Convenios Colectivos de los trabajadores del servicio portuario de

manipulación de mercancías, durante el año 2020 no se publicaron nuevos convenios o

actualizaciones de estos, salvo las siguientes modificaciones:

El 25 de noviembre de 2020 se publica en el Boletín Oficial de Asturias la “Resolución de

30 de octubre de 2020, de la Consejería de industria, empleo y Promoción económica,

por la que se ordena la inscripción de la actualización salarial para el período 2014-2020

del Convenio Colectivo local del sector de estiba y Desestiba del Puerto de Avilés, en el

Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo de la Dirección General de

empleo y Formación”.

El 22 de julio de 2020 se publica en el Boletín Oficial de Asturias la “Resolución de 30 de

junio de 2020, de la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica, por la que

se ordena la inscripción del acuerdo parcial relativo a la revisión salarial para el año 2020

del Convenio Colectivo de la empresa Estiba y Desestiba del Puerto de Gijón, en el

Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo de la Dirección General de

Empleo y Formación”.

6. CONCLUSIONES

A continuación, se presentan una serie de indicadores simples (recogidos en el presente

documento) o compuestos (elaborados a partir de varios indicadores simples), representativos

a la hora de valorar la liberalización del sector de la estiba.

Evolución del nº anual de SAGEP transformadas: la ratio de transformación de las SAGEP

proporciona una medida de la velocidad de transformación del sector. En el año 2017

Page 31: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 31

existían 36 SAGEP. En el año 2019 se crearon un total de 21 CPE, que añadidos a los 3

que ya se habían creado en 2018 sumaban 24 CPE. A lo largo de 2020, se consideran

transformadas otras 8 SAGEP. Es decir, en mayo de 2021 hay un total de 32 CPE creados,

un 89% sobre las 36 SAGEP existentes inicialmente.

Evolución del número de empresas que participan del capital en los CPE frente a las

antiguas SAGEP: en cuanto a su transformación en CPE, en general (salvo en los casos

de los CPE de Valencia, Alicante y Lanzarote) no ha habido cambios en las empresas que

constituían el capital de las antiguas SAGEPs y que ahora forman parte de los CPE en los

que se han transformado, ni tampoco en cuanto a sus porcentajes de participación.

Evolución del número de empresas que participan del capital en las SAGEP antes de su

transformación: ha tenido lugar un cambio en el conjunto de las SAGEPs,

correspondiente a la salida de Intersagunto, participada por el Grupo Alonso, de la

SAGEP del Puerto de Sagunto.

Incremento del número de plazas ofertadas/certificados emitidos de forma anual: la

variación en el número de plazas ofertadas por los centros de formación acreditados

para emitir el certificado de “OPERACIONES PORTUARIAS DE CARGA, ESTIBA,

DESCARGA, DESESTIBA Y TRANSBORDO (MAPN0712)” y en el número de certificados

emitidos, permitirá identificar las variaciones en las necesidades de personal del sector.

Tomando como referencia el 31/12/2020, teniendo en cuenta los datos históricos

acumulados, las homologaciones de trabajadores portuarios han ascendido a un total

de 2.623, siendo las rechazadas un total de 603, siendo evaluadas como positivas

durante el año 2020 un total de 130 solicitudes, y rechazadas un total de 88

Evolución de la ratio: personal capacitado para la prestación del servicio en

ETT/empresas estibadoras frente a personal de SAGEP/CPE: a fecha de 31 de diciembre

de 2019 existían un total de 6.382 (6.103+279) trabajadores portuarios en CPE/SAGEP

(87,56%), frente a los 907 (293+614) en ETT/empresas estibadoras (12,44%). En 2020,

el número de trabajadores portuarios en CPE/SAGEP es de 6.289 (86%), frente a los 306

(4%) de ETT y los 730 (10%) de las empresas estibadoras.

A continuación, se muestra una tabla resumen con la evolución de los indicadores más

significativos entre los años 2019 y 2020:

Page 32: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 32

EVOLUCION DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN LOS PUERTOS

DE TITULARIDAD ESTATAL 2019 2020 variación

Tráfico total (toneladas) 564.504.040 515.682.392 -8,65%

Carga estibada (toneladas) 364.855.992 338.594.555 -7,20%

Porcentaje de carga estibada 70% 68,30% -1,73%

INDICADORES DE EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS 2019 2020 variación

Número de títulos habilitantes del servicio portuario de

manipulación de mercancías 171 177 3,51%

Contenedores 110 110 0,00%

General 134 124 -7,46%

Graneles 117 116 -0,85%

RoRo 103 102 -0,97%

Nº de ETT con personal a disposición del servicio portuario de

manipulación de mercancías8 9 12,50%

Plazo medio de los títulos habilitantes de las empresas

prestadoras del servicio portuario de manipulación de

mercancías

12,6 13 3,17%

INDICADORES DE ACTIVIDAD DE LA ESTIBA

Porcentaje de jornadas/jornales contratados de trabajadores

portuarios por categoría profesional sobre el total2019 2020 variación

Grupo 0 0,04% 0,00% -100,00%

Grupo I 17,52% 23,52% 34,25%

Grupo II 59,12% 53,94% -8,76%

Grupo III 12,32% 12,84% 4,22%

Grupo IV 11,00% 9,70% -11,82%

Distribución de jornadas/jornales contratados 2019 2020 variación

En primera 85,40% 81,30% -4,80%

Dobles 16,40% 18,70% 14,02%

Distribución de jornadas/jornales contratados en primera de

trabajadores portuarios por categoría profesional 2019 2020 variación

Grupo 0 0,03% 0,00% -100,00%

Grupo I 15,54% 24,01% 54,50%

Grupo II 60,35% 52,79% -12,53%

Grupo III 12,76% 13,33% 4,47%

Grupo IV 11,31% 9,87% -12,73%

Distribución porcentual de jornales dedicados a trabajos del

servicio portuario 2019 2020 variación

Manipulación de mercancías 94,00% 97,60% 3,83%

Complementarios 6,00% 2,40% -60,00%

Número de títulos habilitantes del servicio portuario de manipulación de mercancías por tipo de tráfico

Page 33: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 33

ANEXO I: INDICADORES DEFINIDOS EN EL GRUPO DE TRABAJO

Page 34: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 34

Se incluye a continuación el listado de indicadores propuesto en el Grupo de Trabajo del

Observatorio Permanente del Mercado de los Servicios Portuarios celebrado al efecto:

1. INDICADORES DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS

1.1. Número de CPE existentes /constituidos

1.2. Número de SAGEP transformadas en CPE/extinguidas

1.3. Número de empresas que participan en el capital de cada CPE y SAGEP y % de participación

1.4. Número de empresas licenciatarias/prestadoras del servicio portuario de manipulación de

mercancías en cada puerto y por tipología de tráfico (graneles sólidos, mercancía general,

contenedores, ro-ro)

1.5. Número de ETT que ponen personal a disposición del servicio portuario de manipulación de

mercancías en cada puerto y por tipología de tráfico

1.6. Plazo de las licencias de las empresas prestadoras del servicio portuario de manipulación de

mercancías

2. INDICADORES DE ACTIVIDAD

2.1. Número de jornadas/jornales contratadas (en el año) de trabajadores portuarios por categoría

profesional por SAGEP/CPE/ETT

No han podido ser recabados los datos de las ETTs. En cuanto a los CPE, se han recabado los

datos del 56% del total de CPE existentes en los puertos de interés general.

2.2. Número de jornales (en el año) realizados en primera por categoría profesional por

SAGEP/CPE/ETT

No han podido ser recabados los datos de las ETTs. En cuanto a los CPE, se han recabado los

datos del 56% del total de CPE existentes en los puertos de interés general.

2.3. Número de jornales dedicados a trabajos del servicio portuario de manipulación de mercancías/

a trabajos complementarios, anualmente, de los trabajadores de cada SAGEP /CPE /ETT

No han podido ser recabados los datos de las ETTs. En cuanto a los CPE, se han recabado los

datos del 56% del total de CPE existentes en los puertos de interés general.

2.4. Número total de horas de trabajo efectivo de los trabajadores en el servicio portuario de

manipulación de mercancías/en otras actividades de cada SAGEP /CPE /ETT /empresas

prestadoras del servicio

No han podido ser recabados los datos del número total de horas de trabajo efectivo.

Page 35: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 35

3. INDICADORES SOBRE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

3.1. Número de centros de formación inscritos y acreditados para impartir el certificado de

profesionalidad del anexo VIII de la familia marítimo-pesquera (o empresas homologadas) y

porcentajes de participación de las SAGEP/CPE/ETT/empresas prestadoras del

servicio/sindicatos/organismos públicos

No han podido ser recabados los porcentajes de participación.

3.2. Número de plazas anuales ad-hoc/libres ofertadas por el conjunto de centros formativos

inscritos y acreditados

3.3. Número de certificados de profesionalidad de “OPERACIONES PORTUARIAS DE CARGA, ESTIBA,

DESCARGA, DESESTIBA Y TRANSBORDO (MAPN0712)” emitidos anualmente

3.4. Número total de personas capacitadas profesionalmente para la prestación del servicio de

manipulación de mercancías

3.4.1. Mediante certificado de profesionalidad correspondiente

3.4.2. Por acreditación y homologación de haber realizado más de 100 jornales antes de 14 de

mayo de 2017 (trabajadores homologados).

3.5. Número de trabajadores homologables que prestan servicio.

No han podido ser recabados los datos del número de trabajadores homologables.

4. INDICADORES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS PLANTILLAS

4.1. Número total de personal capacitado para la prestación del servicio portuario de manipulación

de mercancías en cada SAGEP/CPE/ETT/empresas prestadoras del servicio.

4.2. Número de contratos laborales indefinidos suscritos para la prestación del servicio de

manipulación de mercancías a una fecha determinada concreta igual cada año en cada

SAGEP/CPE/ETT/empresas prestadoras del servicio

4.3. Número de personal capacitado para la prestación del servicio portuario de manipulación de

mercancías con contrato temporal en cada SAGEP/CPE/ETT/empresas prestadoras del servicio

4.4. Número de contratos laborales para la formación y el aprendizaje suscritos para la prestación

del servicio de manipulación de mercancías durante el año, y duración media de estos contratos

en cada SAGEP/CPE/ETT/empresas prestadoras del servicio

4.5. Número de trabajadores portuarios por categoría profesional (I a IV) en cada

SAGEP/CPE/ETT/empresas prestadoras del servicio

No han podido ser recabados los datos del número de trabajadores por categoría profesional.

5. INDICADORES SOBRE LA REGULACIÓN LABORAL

5.1. Convenios Colectivos u otra regulación, publicados o modificados en el año, desglosado por

regulación sectorial, portuaria y de grupos empresariales o empresas.

Page 36: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA …

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ESTIBA EN ESPAÑA

V20210526 36

6. INDICADORES ECONÓMICOS

6.1. Facturación de cada CPE/SAGEP/ETT total e imputable a la contratación de trabajadores

portuarios

No han podido ser recabados los datos de facturación.

6.2. Gastos de personal, incluidas las cargas que asume la empresa, debido a los trabajadores

portuarios

No han podido ser recabados los gastos de personal.