Documento 4 Los Invernaderos

download Documento 4 Los Invernaderos

of 96

Transcript of Documento 4 Los Invernaderos

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

4. LOS INVERNADEROS

Gustavo Rodrguez Marbn

Pgina 45 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

4.1.- APROXIMACIN TERICA A LOS INVERNADEROS.4.1.1. EL CULTIVO PROTEGIDO El cultivo en invernadero, tambin llamado cultivo protegido es un sistema agrcola especializado en el cual se lleva a cabo un cierto control del medio edafoclimtico alterando sus condiciones (suelo, temperatura, radiacin solar, viento, humedad y composicin atmosfrica). Mediante estas tcnicas de proteccin se cultivan plantas modificando su entorno natural para prolongar el perodo de recoleccin, alterar los ciclos convencionales, aumentar los rendimientos y mejorar su calidad, estabilizar las producciones y disponer de productos cuando la produccin al aire libre se encuentra limitada, obteniendo producciones con un valor aadido. El factor determinante ms relevante de la actividad productiva hortcola es el clima. Entre las ms importantes limitaciones para la produccin hortcola cabe citar la falta de radiacin solar, la temperatura insuficiente o excesiva, el exceso o falta de humedad, las deficiencias de nutrientes, la presencia de malas hierbas, el exceso de viento y el inadecuado contenido de anhdrido carbnico del aire. La mayor parte de las limitaciones citadas son factores climticos o directamente relacionados con el clima, que pueden alterarse mediante el cultivo protegido.

4.1.2. TIPOS DE PROTECCIONES. Todas las especies vegetales tienen un rango ptimo para cada parmetro ambiental. La colocacin de una pantalla o proteccin junto a la planta alteran su microclima afectando a toda la planta o a una parte de ella. La posicin de la pantalla o proteccin, respecto a la planta, determina el tipo de proteccin existiendo: 1) Acolchado: cuando la pantalla se coloca sobre el suelo y debajo de los rganos areos de la planta. 2) Cortavientos: constituyen pantallas o protecciones laterales. 3) Invernaderos, tneles y cubiertas flotantes: cuando las pantallas se colocan sobre las plantas, a modo de cubierta: 3.1) En las cubiertas flotantes, tambin conocidas como cubiertas planas y acolchados flotantes, la proteccin est directamente apoyada sobre las plantas, sin estructura que la soporte. 3.2) Los tneles bajos son pequeas estructuras que soportan la pantalla que provee proteccin temporal al cultivo, con una altura que no excede, aproximadamente, de un metro; en ellos las prcticas culturales se efectan desde el exterior. Gustavo Rodrguez MarbnPgina 46 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

3.3) Los tneles altos o macrotneles son aquellos que permiten el paso de una persona por su interior, y el cultivo de especies de cierta altura. Los invernaderos difieren de las dems protecciones en que son de mayor solidez y suficientemente altos y anchos para permitir el cultivo de especies de altura diversa, incluso rboles frutales.

4.1.3.- OBJETIVO DEL CULTIVO PROTEGIDO. El objetivo del cultivo protegido es modificar el entorno natural, mediante tcnicas diversas, para alcanzar la ptima productividad de los cultivos, aumentando las producciones, mejorando su calidad, alargando los perodos de recoleccin y extendiendo las reas de produccin. En algunas regiones son, tambin, objetivos del cultivo protegido la reduccin de radiacin solar, mediante sombreo, o la proteccin del viento, del granizo o de la lluvia. Con ello se persigue hacer un uso ms eficiente del suelo, agua, energa, nutrientes y del espacio, as como de los recursos climticos de radiacin solar, temperatura, humedad ambiental y anhdrido carbnico del aire. Los principales objetivos del cultivo protegido son: 1) Reducir las necesidades de agua. El empleo de diversos tipos de acolchado (restos orgnicos, grava, arena, lmina plstica, etc) permite reducir las prdidas de agua por evaporacin y limitar las malas hierbas (que compiten por el agua del suelo). El empleo de invernaderos, tneles y otras protecciones, al limitar la radiacin solar, permiten reducir las necesidades hdricas y hacer un uso ms eficiente del agua de riego. 2) Proteger los cultivos de las bajas temperaturas. Cabe citar otras tcnicas complementarias, como el empleo de mquinas de viento (para mezclar las capas de aire, evitando que las ms fras, que por su mayor peso se depositan junto al suelo, afecten al cultivo), de riego por aspersin antihelada, generacin de humos o empleo de quemadores para calentar en huertos al aire libre. 3) Reducir la velocidad del viento. 4) Limitar el impacto de climas ridos y desrticos. En invernaderos ubicados en regiones ridas o desrticas, el aislamiento del medio exterior permite crear un microclima apto para el cultivo hortcola. Tal es el caso de muchas zonas en la cuenca Mediterrnea, pases rabes o en el continente americano (Mxico, USA,), como ocurre en la zona de Njar. 5) Reducir daos de plagas, enfermedades, nematodos, malas hierbas, pjaros y otros predadores. En un entorno aislado, como es el invernadero, es ms fcil la defensa Gustavo Rodrguez MarbnPgina 47 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

6)

7)

8)

9)

fitosanitaria (lucha biolgica, por ejemplo). Cabe fumigar suelo y atmsfera, sustituir el suelo o emplear sustratos artificiales (cultivo en sacos, lana de roca y otras formas de hidropona), como medios de lucha contra enfermedades del suelo, plagas y nematodos, con positiva incidencia en la reduccin de malas hierbas. El empleo de redes o mallas. Extender las reas de produccin y los ciclos de cultivo. La produccin se ha incrementado con el empleo de invernaderos, de diverso nivel de sofisticacin, tneles y acolchados en todo el mundo, incorporando reas nuevas a la produccin hortcola y alargando la presencia en los mercados de muchos productos fuera de la poca tradicional de consumo. Aumentar las producciones, mejorar la calidad y preservar los recursos. Simultneamente al incremento de las cosechas en cultivo protegido, el uso de los recursos (suelo, agua, luz solar, energa y CO2, del aire) es ms eficiente que en cultivo convencional. Adems, la proteccin del viento, lluvia, granizo y fro y del ataque de insectos y otras plagas permite una mejora cualitativa de las producciones. El control climtico permite optimizar la productividad y calidad. En invernadero el manejo de la temperatura y humedad ambientales, as como el control del CO2 atmosfrico y de la iluminacin, permiten aumentar la productividad y calidad de las especies hortcolas. Estabilizar los suministros de productos de alta calidad a los mercados hortcolas. El cultivo protegido evita muchos de los riesgos de la horticultura convencional y facilita el suministro regular de los mercados, ampliando los calendarios de comercializacin de muchas especies.

Para conseguir estos objetivos se requieren, normalmente, una inversin mayor que en cultivo convencional, as como un mayor empleo de inputs que pueden implicar un mayor impacto ambiental si no se manejan adecuadamente.

4.1.4.- HISTORIA DE LOS INVERNADEROS Los primeros intentos documentados de cultivo protegido, tal como referencia el historiador Columella, se remontan a la poca del imperio romano, durante el reinado del emperador Tiberio Csar, al emplear pequeas estructuras mviles para el cultivo de pepino, que se sacaban al exterior si el tiempo era propicio o se guardaban a cubierto en caso de inclemencias climticas. Estos mtodos de cultivo desaparecieron con el declive del imperio romano y hasta la poca del Renacimiento (del siglo XV al XVI) no aparecieron los precursores de los Gustavo Rodrguez MarbnPgina 48 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

invernaderos, inicialmente en Inglaterra, Holanda, Francia, Japn y China. Eran estructuras muy rudimentarias de madera o bamb cubiertas con paneles de vidrio o papel aceitado. En el siglo XVIII, se construyeron en el hemisferio norte los primeros invernaderos usando una pared de ladrillo (en el lado norte), cuya cubierta era a una sola agua, orientada al Sur. En ellos se iniciaron los primeros intentos de calefaccin. De noche se protegan con mantas de paja y/o caa, como aislantes. Su empleo era muy limitado, por ejemplo en jardines botnicos. Posteriormente aparecen los primeros invernaderos con cubierta a dos aguas y el cultivo de uvas, melones, melocotones y fresas se generaliza; a finales de ese siglo se introducen los tomates. Pronto se expandieron los invernaderos desde Europa a Amrica y Asia, ubicndose en las cercanas de las grandes ciudades. Ya en el siglo XX, el desarrollo econmico impuls, especialmente tras la segunda guerra mundial, la construccin de invernaderos de cristal. Holanda super las 5.000 ha a mediados del siglo XX, mayoritariamente dedicadas al tomate. Pero fue la aparicin de los plsticos lo que supuso una expansin enorme de la superficie de invernaderos en el Oriente (Japn y China, principalmente) y en los pases mediterrneos (con Espaa e Italia principalmente). En Europa, la crisis energtica y la introduccin de los plsticos contribuyeron al desplazamiento, en parte, de la produccin de hortalizas en invernadero desde los pases del Norte (Holanda, principalmente) al litoral mediterrneo, donde los invernaderos de plstico, mucho ms econmicos, permitieron la produccin a bajo coste de hortalizas fuera de estacin. La mejora de las redes de transporte facilit la distribucin de la produccin a los mercados nacionales y europeos, cuya demanda creca impulsada por el desarrollo econmico. Paralelamente, en el Norte de Europa hubo un progresivo cambio en las producciones de los invernaderos, incrementndose el cultivo de las especies de flor cortada y ornamental, a costa de las hortalizas. Hay dos tipos bsicos de invernadero: 1) Norte de Europa: persigue el mximo control climtico del medio ambiente para optimizar la productividad, precisando del empleo de invernaderos sofisticados. 2) Mediterrneo: mnimo control climtico empleando invernaderos poco tecnificados, permitiendo producir en condiciones por debajo de las ptimas a un bajo coste. Obviamente, existen graduaciones diversas entre estas dos concepciones extremas. La eleccin del tipo de invernadero principalmente depende, entre las dos concepciones citadas Gustavo Rodrguez MarbnPgina 49 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

(mximo o mnimo control climtico), del tipo de especie a cultivar, de su ubicacin, de las posibilidades financieras y de las condiciones socioeconmicas locales. El suministro de frutas, hortalizas y flores frescas que el consumidor demanda puede hacerse por diferentes procedimientos: 1) Cultivando en invernadero en las proximidades de los centros de consumo. 2) Almacenando los productos despus de su recoleccin, para comercializarlos con posterioridad. 3) Transportando los productos desde otras reas climticas, donde se producen naturalmente, a los centros de consumo. 4) Mtodo mixto de producir en invernadero en reas de clima suave, como el Mediterrneo, para transportar a los grandes centros de consumo europeos.

4.1.5. IMPORTANCIA El empleo de cortavientos ha sido, desde tiempos remotos, el primer tipo de proteccin empleada en agricultura y es una tcnica muy utilizada en todo el mundo. La aparicin de los materiales plsticos ha permitido la generalizacin del empleo del acolchado en algunos pases mediterrneos y, especialmente, en el Oriente de Asia (China, Japn y Corea) en cultivos extensivos como se muestra en a siguiente tabla.Tabla 7. Superficie estimada en miles de ha. de cultivo protegido en el mundo. Ao 2000.

PROTECCIN Acolchado Cubierta Flotante Pequeo Tnel Invernaderos

ASIA 3080 7 144 418

MEDITERRNEO 192 12 117 144

RESTO DE EUROPA 15 28 4 43

AMRICA 85 2 20 20

TOTAL 3377 50 286 628

Fuente: FAO.

Los pequeos tneles permiten una proteccin temporal al cultivo y se han desarrollado principalmente en el rea Mediterrnea y en el oriente de Asia. Las cubiertas planas, al no disponer de estructuras, son una tcnica de semiproteccin simple, econmica y efectiva. Su importancia es escasa, limitada a cultivos de porte bajo pero en aumento. Los tneles altos, que engloban aquellos en los que las faenas de cultivo se efectan desde su interior, son incluidas en el apartado de invernaderos, pues realmente son una variante simplificada de los mismos. Gustavo Rodrguez MarbnPgina 50 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

4.1.6. MATERIALES PLSTICOS Ms que resultado de investigaciones cientficas especficas, el nacimiento de la plasticultura (utilizacin de materiales plsticos en agricultura) fue consecuencia de la confluencia de la aparicin de los nuevos materiales plsticos con una serie de circunstancias clsicas en agricultura: necesidad de reducir inversiones y de asegurar las cosechas o la escasez de recursos como el agua. Desde el primer invernadero plstico construido en 1948, una simple estructura de madera recubierta de celofn, la aparicin de la lmina de polietileno (a principios de los aos 50) en el mercado americano (material reservado con anterioridad a aplicaciones militares) y el montaje en 1962 (en Israel) de la primera instalacin de riego por goteo de cierta dimensin (10 ha), la expansin de aplicaciones de los plsticos ha sido enorme, y muy especialmente en la horticultura protegida. Las principales ventajas que ofrecen los plsticos son: 1) Ligereza, debido a su baja densidad permite que 1m2 de lmina de polietileno de 25 micras de espesor pese 100 veces menos que 1m2 de vidrio hortcola de 4mm de espesor. 2) Resistencia mecnica elevada, por ejemplo, mayor resistencia al granizo que el vidrio. 3) Inalterabilidad, resisten bien la corrosin a los agentes qumicos como los abonos y a los biolgicos como bacterias y hongos. 4) Inocuidad (en general para las plantas y animales), 5) Impermeabilidad, en general adecuada al agua y gases (vapor de agua, oxgeno, CO2) 6) Transparencia a la luz, de especial relevancia por ser la luz imprescindible para la vida vegetal. 7) Bajo coste, el factor ms importante, que ha permitido que desplacen a materiales tradicionales en algunas aplicaciones (en invernaderos o acolchados) y que generen usos que no existiran sin los plsticos, como es el caso de los tneles, las cubiertas planas o el riego por goteo, entre otros. El buen conocimiento de las limitaciones de empleo de los plsticos permitir su buen uso, por ejemplo, en condiciones extremas de temperatura (la estabilidad trmica de algunos plsticos a baja o alta temperatura no es idnea). La electricidad esttica en algunas formulaciones provoca acumulacin de polvo, que reduce su transparencia a la luz. El mismo efecto producen las ralladuras de los vientos cargados de arena al impactar en algunos materiales si no estn protegidos adecuadamente. Otros aspectos, como el envejecimiento de Gustavo Rodrguez MarbnPgina 51 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

los plsticos (que incide en su vida til) y su comportamiento frente al fuego, deben considerarse para una ptima aplicacin.

4.1.7. EL CLIMA EXTERIOR El clima local es determinante del microclima del invernadero y de su manejo futuro, por lo que debe ser evaluado previamente, a fin de elegir una ubicacin adecuada. La radiacin solar disponible y sus caractersticas cualitativas, as como la duracin del da y de la noche son elementos primordiales del clima, desde el punto de vista de los invernaderos. La radiacin solar o radiacin solar global, est constituida, bsicamente, por radiacin ultravioleta (UV), que supone del 2 al 4% del total de la energa solar, por radiacin PAR (radiacin foto activa o fotosintticamente activa), que supone del 45 al 50% de la energa y es indispensable para la fotosntesis, y la radiacin solar infrarroja (IR), que supone cerca del 50% de la energa solar. Las caractersticas cualitativas de la radiacin solar, especialmente las proporciones de radiacin directa y difusa, siendo etas proporciones afectadas por la altitud. La radiacin solar vara mucho con la latitud del lugar. A lo largo del ao, oscila segn la poca siendo mnima en invierno y mxima en verano. La topografa puede afectar a la radiacin solar, debido a las sombras, as como al rgimen trmico y de vientos. La temperatura del aire vara, en ciclos de 24 horas, siguiendo la evolucin de la radiacin solar con cierto retraso. La temperatura del suelo sigue, con menos diferencias, la evolucin de la temperatura del aire. Las oscilaciones diarias de temperatura de suelo se reducen al aumentar la profundidad. Las condiciones del viento son muy importantes para los invernaderos. Su fuerza es bsica para calcular la estructura y su direccin y velocidad son importantes para la ventilacin y el balance de energa. La composicin de la atmsfera es muy importante por sus contenidos en vapor de agua y dixido de carbono (CO2), principalmente. El contenido de vapor de agua de la atmsfera suele representarse por la humedad relativa (HR) del aire, pero es ms exacto hacerlo por la presin de vapor de agua en el aire o por el dficit de presin de vapor (DPV). La pluviometra influye en el diseo de invernaderos, al afectar a los conductos de recogida, evacuacin y almacenamiento del agua de lluvia. Las caractersticas climticas de una zona deben analizarse en relacin con las necesidades de las plantas que se intentan cultivar Gustavo Rodrguez MarbnPgina 52 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

Las especies cultivadas bajo proteccin son principalmente especies de estacin clida, adaptadas a temperaturas de aire con medias mensuales que fluctan de 17 a 27 C, que aproximadamente se corresponden con los siguientes lmites: temperaturas mnimas medias de 12 C, temperaturas mximas medias mensuales de 32C. Las heladas destruyen a las especies de estacin clida. Se acepta generalmente que el riesgo de que la temperatura descienda por debajo de cero durante un perodo suficientemente largo, para destruir los cultivos, puede despreciarse si la temperatura mnima media mensual excede de 7 C. Las temperaturas por debajo de 10 a 12 C, durante una serie de das consecutivos, no destruyen los cultivos, pero afectan a su comportamiento y condicionan la productividad, tanto cualitativa como cuantitativamente. Las temperaturas por encima de 30 C (si la humedad del aire es muy baja) o por encima de 35, si la humedad relativa es alta, no son fcilmente toleradas por las plantas y causan daos extensivos en las cosechas. Los cultivos requieren una cierta amplitud o variacin diaria de temperatura, para que su comportamiento fisiolgico sea normal. La diferencia mnima entre las temperaturas medias del da y de la noche, es alrededor de 5 a 7 C. La latitud del lugar y la estacin del ao condicionan el que las necesidades de fotoperiodo de los cultivos queden satisfechas o no, necesidad ligada a la duracin de la noche ms que a la del da. En caso de que sea preciso, la duracin de la noche puede modificarse con facilidad, utilizando las tcnicas de sombreo o la iluminacin intermitente para acortar la noche. En cualquier caso, independientemente de que las especies sean de da neutro o pertenezcan a un grupo de da corto o de da largo, el crecimiento no es normal hasta que los cultivos hayan recibido un nmero de horas de insolacin. Este umbral de insolacin es aproximadamente de 6 horas al da, lo que se corresponde con un mnimo de 500 a 550 horas de insolacin durante los meses en que los das son mas cortos: noviembre, diciembre y enero. En trminos de energa, esta insolacin se corresponde con una irradiacin solar de alrededor de 2.350 wh/m2d (Vase el apartado 4.2. para mayor informacin al respecto). A pesar de que las necesidades higromtricas en los cultivos no son fciles de especificar, es muy comn admitir que los valores extremos de humedad atmosfrica son desfavorables. Las humedades relativas del 70 al 90 % pueden considerarse favorables.

Gustavo Rodrguez Marbn

Pgina 53 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

Es importante considerar que a pesar de no ser un dato climatolgico clsico, la temperatura del suelo es un factor medioambiental determinante. Parece que hay un valor umbral mnimo de temperatura del suelo (fijado aproximadamente en 15 C).

4.1.8. EL CLIMA ESPONTNEO EN INVERNADERO En el interior del invernadero, los factores radiacin, temperatura y composicin de la atmsfera son modificados generndose un microclima distinto. El efecto invernadero es consecuencia de dos fenmenos distintos: 1) Efecto de abrigo o de confinamiento (efecto conveccin), debido a la reduccin de intercambios de aire con la atmsfera exterior 2) Efecto invernadero radiactivo, debido a la existencia de la cubierta, que es una pantalla transparente a los rayos solares y poco transparente a los rayos infrarrojos largos (que emiten el suelo, la vegetacin y elementos interiores del invernadero). La primera alteracin que genera un invernadero sobre los parmetros climticos es una reduccin de la radiacin solar, debido a la presencia de la cubierta del invernadero. La transmisividad de un invernadero es la fraccin de radiacin solar que penetra en del invernadero. Suele expresarse en tanto por ciento o en tanto por uno. Depende, entre otros factores, de las condiciones de nubosidad, de la posicin del sol en el cielo, de la geometra de cubierta del invernadero, de su orientacin, del material de cubierta y de los elementos estructurales del invernadero. Cuando prevalecen condiciones de radiacin directa, con das soleados, la geometra de cubierta (forma y pendientes) y la orientacin influyen mucho en la transmisividad del invernadero. Cuando predomina la radiacin difusa (das nublados) influyen poco. En las condiciones climticas del litoral mediterrneo, con abundancia de das soleados, la orientacin del invernadero este-oeste es ms transmisiva en otoo e invierno, que la orientacin norte-sur, en invernaderos a dos aguas con cierta pendiente de cubierta (unos 30). Si la pendiente es escasa (unos 10) las diferencias en transmisividad debidas a la orientacin (norte-sur o este-oeste) son escasas. La uniformidad de radiacin dentro de invernadero es menor en invernaderos orientados este-oeste que en los orientados norte-sur. No obstante, la mayor altura de los invernaderos, un ancho limitado en los mdulos y el empleo de filmes de plstico difusores de la luz reducen las diferencias de uniformidad en invernaderos orientados este-oeste. La transmisividad a la radiacin solar debe maximizarse en invernadero, pues un incremento de radiacin solar conlleva un incremento paralelo de produccin. Ello implica Gustavo Rodrguez MarbnPgina 54 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

una eleccin idnea de tipo de invernadero y de material de cubierta, pero tambin un adecuado aprovechamiento de la radiacin solar mediante tcnicas de cultivo adecuadas (orientacin de lneas de cultivo, densidad de plantas, entutorado, poda...). La temperatura del aire en invernadero es, normalmente, mayor de da y similar o ligeramente superior de noche a la del aire exterior. No obstante, en invernaderos sin calefaccin y en noches despejadas (sin nubes) con viento en calma, puede darse inversin trmica (temperatura de aire del invernadero menor que la del exterior). La temperatura de planta durante el da vara mucho (respecto a la del aire y entre partes de la misma planta) dependiendo de la radiacin recibida, de la transpiracin y de los movimientos de aire, entre otros factores. El suelo tiene una gran inercia trmica y durante la noche restituye al invernadero parte de la energa almacenada durante el da. El cultivo, debido a su poca masa, tiene poca importancia en la inercia trmica del invernadero. El viento dentro de invernadero es muy limitado, en relacin al exterior. Por ello, puede resultar conveniente remover el aire interior, pues la falta de movimiento del aire en invernadero afecta negativamente a la fotosntesis y, en consecuencia, a la produccin. La aireacin de los invernaderos es necesaria para evitar el calentamiento excesivo de da, para mantener unos niveles mnimos de CO2, y para evitar humedades excesivas del aire. Los excesos de humedad en la atmsfera del invernadero implican, cuando el aire alcanza la saturacin, la aparicin de condensacin. La transpiracin de agua por el cultivo tiene una gran incidencia en la higrometra del aire y en la reduccin de temperaturas. Los niveles de CO2, del aire durante el da, si no hay renovacin del aire interior pueden bajar hasta valores del orden de 200ppm, afectando negativamente a la produccin. Durante la noche, por el aporte de CO2, al respirar las plantas (y por los aportes del suelo), los niveles de CO2, suelen ser mayores a los del aire exterior.

4.1.9. EL INVERNADERO PLSTICO Hoy da, la funcin antes considerada principal del invernadero (aumento de temperatura respecto al aire libre, a consecuencia del efecto invernadero) en algunos casos queda relegada, prevaleciendo el efecto sombreo o el efecto cortavientos del invernadero en determinadas condiciones climticas. La aptitud para el cultivo en invernadero de un lugar viene determinada por sus condiciones climticas (temperatura y radiacin, principalmente), aparte de otros factores de ndole socio-econmica. Las lminas flexibles de plstico, cuyo Gustavo Rodrguez MarbnPgina 55 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

bajo peso en relacin al material anteriormente usado en invernaderos (vidrio) supuso una gran reduccin de las estructuras de soporte y de su coste, han permitido la extensin de los invernaderos en las ltimas dcadas en todo el mundo. Los materiales plsticos ms empleados en las lminas flexibles de cubierta de invernaderos son los polietilenos de baja densidad (en sus variantes normal, de larga duracin y trmico), el copolmero EVA y el PVC plastificado, si bien este ltimo est poco extendido salvo en la regin asitica. La incorporacin de diversos aditivos permite mejorar las caractersticas de las lminas plsticas. Las lminas multicapa (formadas por varias capas de materiales distintos) permiten reunir en una sola lmina las caractersticas deseadas, cuando no es posible conseguirlo con un solo material plstico. Una buena lmina plstica debe tener una alta transmisividad a la radiacin solar, una limitada transmisividad a la radiacin infrarroja larga (radiacin terrestre), as como una duracin acorde con su espesor, formulacin y coste. La duracin de un material plstico depender de la radiacin solar recibida, pues los rayos ultravioleta del sol son los causantes del envejecimiento de los materiales plsticos. Los materiales plsticos rgidos se emplean en forma de placas simples o alveolares y necesitan de una estructura ms costosa, normalmente, que la empleada con lminas flexibles. Los materiales rgidos ms empleados son el polister, el policarbonato, el PVC y el polimetacrilato de metilo. Las caractersticas de rigidez de los materiales de cubierta determinan, en gran parte, la forma del invernadero y los materiales de la estructura. El vidrio no puede usarse en cubiertas curvas. Los principales aspectos a considerar en la eleccin de un invernadero deben ser: Transmisividad a la radiacin (PAR) que determina el potencial de produccin. Solidez y duracin. Funcionalidad y facilidad de mantenimiento. Economas de energa y el precio.

1) 2) 3) 4)

Los tipos ms extendidos de invernaderos son el invernadero artesanal y el invernadero industrial. Los invernaderos artesanales emplean lminas de plstico y son de bajo coste. En Espaa el ms extendido es el invernadero parral. Entre los invernaderos industriales, los ms usuales son los tipos Venlo, que emplean el vidrio como material de cubierta, y los invernaderos multicapilla, usualmente de cubierta curva o multitnel, que suele emplear lmina flexible en cubierta aunque tambin permite el uso de placas semirrgidas.

Gustavo Rodrguez Marbn

Pgina 56 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

Entre los criterios de diseo y construccin de invernaderos de lmina plstica, que estn muy influidos por el clima y la latitud del lugar, la maximizacin de la luz es el principal as como conseguir unas condiciones de aislamiento adecuadas y una ventilacin suficiente. Asimismo, deben incluirse una adecuada resistencia estructural, una fcil colocacin de lmina para que permanezca tensa y bien sujeta, un volumen grande, una buena estanqueidad, la recogida de agua de lluvia, y evitar la cada en los cultivos del agua condensada en la cara interior de la cubierta, entre otros. La priorizacin de criterios depender de cada caso. El equipamiento del invernadero depender de las condiciones locales (calefaccin, humidificacin, ventilacin, etc.) La orientacin del invernadero y la geometra de cubierta son fundamentales para maximizar la duracin dentro del invernadero, especialmente en otoo e invierno en latitudes mediterrneas, cuando predominan los das soleados.

4.1.10. INTERCAMBIOS DE CALOR EN INVERNADERO Hay tres modos fundamentales de intercambio de energa en forma de calor: la conduccin, la radiacin y la conveccin (con o sin cambio de estado). Mediante la conduccin la energa se transporta a travs de un medio en reposo. En un invernadero son importantes los intercambios de calor por conduccin entre la superficie del suelo y las capas profundas. Se denomina conveccin al transporte de energa por un fluido en la direccin del flujo, o entre una superficie en reposo y un fluido. Tiene gran importancia en invernadero: el aire junto a los tubos de calefaccin se calienta por conveccin y recalienta las plantas, tambin por conveccin. La cubierta del invernadero intercambia calor con el aire exterior por conveccin, forzada cuando hace viento. La evaporacin de agua consume mucha energa, al pasar del estado lquido al gaseoso (calor latente de vaporizacin) se consume 2.445 kJ por kg de agua evaporada. Si no hay cambio de estado el calor necesario para aumentar su temperatura 10C (o calor especfico del agua) es bajo, del orden de 4,2kJ por kg de agua. La condensacin del vapor de agua del aire es el fenmeno inverso a la evaporacin y libera mucha energa. La condensacin slo se produce si la presin parcial del vapor de agua del aire alcanza un valor conocido como presin de saturacin. Se llama punto de roco a la temperatura por debajo de la cual se produce la condensacin. Gustavo Rodrguez MarbnPgina 57 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

La transpiracin de agua por las plantas es una forma particular de evaporacin, que permite que las plantas se refrigeren y reduzcan su temperatura. La condensacin de agua en un invernadero comienza por los puntos ms fros, normalmente la cubierta del invernadero. La condensacin en la parte interior de la cubierta afecta a la transmisin de luz y mejora las condiciones de aislamiento de la cubierta. Todos los cuerpos emiten energa desde su superficie en forma de radiaciones electromagnticas. Esta energa radiante se transforma en energa trmica si encuentra un cuerpo que la absorba. La radiacin recibida por un cuerpo puede ser reflejada, absorbida o transmitida a su travs. Los materiales de cubierta de invernadero deben ser transmisivos a la radiacin solar. Los intercambios de calor por renovacin de aire en invernadero son muy importantes para el balance de energa. El aire hmedo contiene ms energa que el aire seco a la misma temperatura, pues incorpora la empleada por el agua al evaporarse. La renovacin del aire interior, que suele estar ms caliente y hmedo, por aire exterior (ms fresco y seco) implica gran salida de energa del invernadero.

4.1.11. FISIOLOGA DE LOS CULTIVOS, DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD.

FOTOSNTESIS, CRECIMIENTO,

El crecimiento es consecuencia de un balance de carbono positivo. Es decir cuando la fotosntesis neta (diferencia entre fotosntesis bruta y respiracin) es positiva. La fotosntesis bruta est determinada por la radiacin PAR, que es el principal limitante del proceso productivo. La concentracin de CO2, del aire es el factor principal para optimizar la eficiencia de uso de la radiacin PAR interceptada. La influencia de la temperatura en la fotosntesis es limitada, salvo que alcance valores extremos. La capa lmite (capa de aire inmvil que rodea a la hoja) es muy gruesa en invernadero por la escasez de viento, y puede tener un notable efecto limitante de la fotosntesis, si no hay un mnimo de movimiento del aire dentro del invernadero. Las condiciones subptimas para la fotosntesis implican prdidas irreparables de produccin potencial. La fotomorfognesis define el efecto de la radiacin en el desarrollo de las plantas. La mayor parte de las respuestas morfogenticas estn controladas por el pigmento fitocromo. Entre esas respuestas est el fotoperiodismo. La respiracin es cuantitativamente importante en el balance de carbono. Depende principalmente de la temperatura, creciendo con ella, por lo que su control es fundamental para optimizar la fotosntesis neta (balance de carbono). Gustavo Rodrguez MarbnPgina 58 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

La distribucin de asimilados debe orientarse a maximizar la biomasa de los rganos cosechables, mediante prcticas culturales y manejo agronmico adecuados (podas, aclareos, fertilizacin, control climtico...).De todos los factores climticos la temperatura es la principal herramienta para manipular la distribucin de biomasa. La luz y el CO2, no tienen efectos directos en el reparto de biomasa, aunque afectan a su disponibilidad al influir en la fotosntesis. Las caractersticas del cultivo (disposicin de plantas y lneas de cultivo, rea foliar, etc.) y del invernadero (transmisividad a radiacin, difusin de radiacin, etc.) afectan a la cantidad de radiacin interceptada y a su eficiencia de uso. A corto plazo el crecimiento depende de la fotosntesis y de la respiracin (balance de carbono) y del estado hdrico de la planta, principalmente. A largo plazo, el proceso productivo est determinado por la acumulacin de materia seca y por el desarrollo de la planta, por la distribucin de esa materia seca a los rganos que vayan a cosecharse y por la calidad del producto. El mayor efecto de la radiacin sobre el crecimiento es a travs de la fotosntesis. La temperatura influye en el crecimiento foliar, primordial en cultivos jvenes, y en la respiracin, bsica en el balance de carbono. El efecto positivo del CO2, en el crecimiento es importante. La humedad ambiental influye poco, salvo que alcance valores extremos. En condiciones adecuadas de fotoperodo, suministro hdrico y nutricin, la velocidad de desarrollo depende principalmente de la temperatura. La integral trmica recibida desde un momento preciso determina, en muchos casos, el inicio de una cierta fase del desarrollo. La capacidad de las plantas para integrar las fluctuaciones de temperatura en perodos de tiempo mayores de un da puede permitir un manejo ms eficiente, por ejemplo, empleando la temperatura diurna para optimizar la fotosntesis y las nocturnas para conseguir los valores medios deseados. La apariencia es el criterio cualitativo ms importante para el consumidor, al menos hasta el momento del consumo. Las caractersticas genticas, las condiciones climticas y de manejo del cultivo, el suministro de agua y nutrientes y la ausencia de residuos son los principales determinantes de la calidad, junto con las condiciones de conservacin postcosecha. Los criterios de calidad no son los mismos a lo largo de la cadena de distribucin entre productor y consumidor, variando segn el producto y su modo de empleo. En todo

Gustavo Rodrguez Marbn

Pgina 59 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

caso, el proceso de produccin debe supeditarse a los objetivos econmicos del horticultor: producir a unos costes adecuados con la calidad requerida por el mercado. 4.1.12. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIN ACTIVA Y PASIVA. Para limitar las bajas temperaturas en invernadero hay que reducir las prdidas de calor y favorecer los aportes naturales y, si estos son insuficientes, emplear la calefaccin. La reduccin de prdidas de calor del invernadero se consigue, principalmente, disminuyendo las superficies de intercambio de calor (cubiertas y laterales) con el exterior y las prdidas por unidad de superficie, utilizando materiales de cubierta adecuados, dispositivos de aislamiento (pantallas trmicas, doble cubierta...) y cortavientos. La calefaccin del invernadero puede efectuarse a la parte area del cultivo, a la parte radicular (suelo o sustrato) o a ambas. La calefaccin por aire caliente suele efectuarse mediante aerotermos o empleando generadores de aire caliente de combustin directa o indirecta. La distribucin de calor se lleva a cabo por conveccin. Tiene poca inercia trmica y calienta, principalmente, las partes areas del cultivo. La calefaccin por agua caliente distribuye el calor a travs de tuberas por radiacin y conveccin. Tiene ms inercia trmica que los sistemas de aire, calienta el medio areo y, tambin, el suelo o sustrato. Los sistemas que emplean agua a alta temperatura (50 a 80C) son ms costosos que los de baja temperatura (40 a 50C). La calefaccin de suelo o sustrato transmite el calor por conduccin y se efecta, normalmente, mediante agua caliente (a baja temperatura) o con resistencias elctricas. El combustible ideal es el gas natural, seguido de los gases licuados del petrleo (butano y propano) y del gasleo, pero sus precios son elevados. Otros combustibles (fuel, carbn, madera, restos vegetales, ...) pueden ser de inters, por razones de coste. El manejo de temperaturas cuando se emplea calefaccin debe efectuarse con criterios econmicos, pues las temperaturas ptimas desde el punto de vista del crecimiento de las plantas no coinciden con las que proporcionan la mayor rentabilidad al productor, normalmente. Por ello, deben adecuarse a las condiciones concretas de cada zona.

4.1.13. INTERVENCIN CONTRA ALTAS TEMPERATURAS.

Gustavo Rodrguez Marbn

Pgina 60 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

Para evitar temperaturas excesivas en invernadero hay que reducir los aportes de energa y favorecer las prdidas. La reduccin de aportes naturales se consigue limitando la radiacin solar, mediante sombreo. El aumento de prdidas de energa, en primer lugar, se obtiene con ventilacin, natural o forzada. La refrigeracin activa, evaporando agua, contribuye a la reduccin de temperaturas. La ventilacin del invernadero (renovacin del aire interior por aire exterior) permite evacuar el calor en exceso y reducir la temperatura del aire, modificar la humedad y los contenidos gaseosos de la atmsfera del invernadero. La tasa de renovacin de aire (R) de un invernadero es el cociente entre el volumen de aire renovado en una hora y el volumen total del invernadero. Un invernadero no es recinto hermtico o estanco, teniendo fugas de aire cuyo valor depende de la calidad constructiva del invernadero y de la velocidad del viento exterior. La ventilacin natural del invernadero se consigue mediante aperturas permanentes o temporales (normalmente ventanas) en el techo, y en las paredes laterales o frontales. La eficiencia de la ventilacin depende, en primer lugar, de la fuerza y direccin del viento exterior (efecto elico) y de las diferencias de temperatura entre el aire interior y exterior (efecto trmico). Estos dos efectos generan diferencias de presin que mueven el aire. Las caractersticas de las aperturas (ventanas) y de la vegetacin (altura y disposicin de las plantas) tambin influyen en la ventilacin. La eficacia de la ventilacin cenital (del techo) depende de la altura del invernadero. Debido al efecto chimenea, los invernaderos ms altos ventilan mejor. En invernaderos con buena superficie de ventanas cuando la velocidad del viento exterior es baja (menor de 2 m/s) la ventilacin natural depende, principalmente, del efecto trmico. Con velocidades superiores, el efecto elico es ms importante. El ndice de apertura es la proporcin de la superficie total de ventanas de un invernadero respecto a la superficie de suelo, expresada en porcentaje. Los valores recomendados del ndice de apertura en condiciones de alta radiacin oscilan entre el 15 y el 25%. La colocacin de mallas en las ventanas del invernadero para impedir o limitar la entrada de insectos, reducen notablemente la ventilacin, por lo que debe aumentarse el ndice de apertura en caso de colocar mallas. En invernaderos pequeos la combinacin de ventanas laterales y cenitales es ms eficiente para la ventilacin natural que el empleo de ventanas cenitales solamente. La ventilacin forzada o dinmica, insuflando o extrayendo aire del invernadero, permite conseguir tasas de renovacin de aire elevadas. La refrigeracin por evaporacin de agua puede efectuarse mediante sistemas de cooling (inyeccin de aire exterior enfriado al atravesar paneles humidificados) o por nebulizacin de agua en el interior del invernadero, renovando el aire hmedo interior en

Gustavo Rodrguez Marbn

Pgina 61 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

ambos sistemas. Los sistemas de nebulizacin pueden ser de agua, a baja o alta presin, y de aire/agua. La transpiracin de agua a travs de las plantas es el mtodo ms simple para evaporar agua en un cultivo, pero exige un suministro de agua sin restricciones y una ventilacin eficiente. El sombreo permanente como medio de reducir las temperaturas elevadas implica limitacin de radiacin PAR, que reduce la fotosntesis y la produccin. Por ello, es deseable que las pantallas de sombreo sean mviles, para retirarlas cuando convenga. Los dispositivos de sombreo pueden ser interiores o exteriores al invernadero, y de tipo permanente (fijo) o mvil (desplazable), El sombreo exterior es preferible, pero exige una instalacin ms resistente y costosa. El encalado o blanqueo de la cubierta de los invernaderos es un caso de sombreo permanente de bajo coste, que se emplea con generalidad en pocas de alta radiacin. El manejo de la ventilacin para mantener una temperatura idnea implica conseguir altas tasas de renovacin de aire que pueden alcanzar 60 o ms volmenes de invernadero por hora en pleno verano, en el rea mediterrnea, en un cultivo plenamente desarrollado. La temperatura de consigna para ventilar (temperatura umbral) suele situarse entre 23 y 26C, aunque si se emplea abonado carbnico puede ser algo superior. La consigna de humedad relativa para ventilar oscila entre el 75% (de da) y el 85% (de noche).La reduccin de humedad ambiental, cuando se dispone de calefaccin, se consigue calentando y ventilando. Es eficaz pero consume mucha energa.

4.1.14. MOVIMIENTO DEL AIRE EN INVERNADERO. ABONADO CARBNICO. MANEJO DE LA LUZ. El movimiento del aire en invernadero, adems de evitar la estratificacin de temperaturas, tiene una gran importancia sobre el cultivo, afectando a la fotosntesis, a la transpiracin y al uso del agua y, por tanto, al crecimiento y a la produccin. La ausencia de movimiento de aire es negativa para la productividad del cultivo. Los valores ptimos de velocidad del aire en invernadero son del orden de 0,5 a 0,7 m/s. Para conseguirlo se emplean ventiladores que remuevan el aire interior, con caudales de 0,01 m3/s por cada metro cuadrado de invernadero. Gustavo Rodrguez MarbnPgina 62 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

Los aumentos del contenido de CO2 del aire generan un aumento de fotosntesis, con el subsiguiente incremento de productividad, cuyo valor depende del nivel de CO2, y de las condiciones climticas, siendo especialmente notables los incrementos de produccin con el empleo conjunto de abonado carbnico y calefaccin. No obstante, la rentabilidad de su empleo debe ser la que determine el manejo concreto del abonado carbnico, en cada caso. En invernaderos tipo parral, las disminuciones de CO2, son notables, en condiciones de alta radiacin, superando con frecuencia del 20 al 30%. La ventilacin es el mtodo ms econmico para limitar la reduccin del CO2, del aire del invernadero, por debajo de los niveles normales (350ppm), debido al consumo de CO2 por las plantas en el proceso fotosinttico. Hoy da, se considera que el nivel mximo adecuado de CO2, en el aire, en la prctica, es de 1000ppm de CO2, para la mayora de los cultivos. En invernaderos mediterrneos, la estrategia de abonado carbnico ms efectiva es mantener niveles de 350 ppm de CO2, por inyeccin, cuando las ventanas estn abiertas y, al cerrar las ventanas, elevar el nivel a 600-700ppm. El abonado carbnico en invernadero suele hacerse mediante inyeccin de CO2 puro o de CO2, producido por combustin. La generacin de CO2, por descomposicin de materia orgnica, empleada en el pasado, est en desuso. El aporte de CO, puro es el mtodo ms caro. El CO2 producido por combustin debe estar exento de gases nocivos, por lo que los combustibles empleados deben ser limpios, especialmente de bajo contenido en azufre. La combustin debe ser completa, para evitar la formacin de otros gases nocivos (monxido de carbono, etileno...). Los gases ms empleados para generar CO2, son el gas natural y los gases licuados del petrleo (propano y butano). En las calderas de calefaccin que emplean gas natural suelen emplearse los gases de combustin de la caldera como fuente de CO2. Los aportes de CO2, al invernadero, por razones de coste, no suelen superar 4,5 g/m2h de CO2, en las horas de funcionamiento. La regulacin de la luz en invernadero permite alterar la duracin del da o interrumpir la duracin de la noche, mediante pantallas de oscurecimiento o iluminacin artificial, as como conseguir mayores niveles de luz para aumentar la fotosntesis, complementando la luz natural y prolongando la duracin del da con iluminacin artificial. El empleo de sistemas de sombreo permite reducir la intensidad de radiacin solar. Gustavo Rodrguez MarbnPgina 63 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

Los aumentos de la luz disponible para el cultivo pueden conseguirse con tcnicas econmicas, como el empleo de materiales reflectantes (acolchado blanco y otros) o pintando de blanco las superficies de la estructura. La iluminacin artificial suplementaria no es usada en condiciones mediterrneas, normalmente. La reduccin parcial de radiacin solar se emplea, principalmente, como medio de limitar las altas temperaturas en invernaderos mal ventilados. Suele efectuarse mediante encalado o empleando pantallas de sombreo. El uso de sombreos permanentes (encalado o pantallas fijas) genera una reduccin continua de radiacin, lo que conlleva reduccin de produccin. Por ello, es preferible el empleo de pantallas mviles. El control de la duracin da/noche, para regular el fotoperiodo, se efecta con pantallas de oscurecimiento que permiten acortar la duracin del da al ser desplegadas, y con iluminacin artificial fotoperidica (de baja intensidad), que interrumpe la duracin de la noche. Las hortalizas comestibles son, en su mayora, insensibles al fotoperiodo.

4.1.15. EL MEDIO RADICULAR: SUELO Y SUSTRATOS. La ubicacin de los invernaderos se ha basado, principalmente, en las condiciones climticas y si el suelo no era el idneo en el lugar elegido se mejoraba llegando, incluso, a crear un suelo artificial. Aunque las modernas tcnicas de riego localizado de alta frecuencia limitan la funcin del suelo como reserva de agua y nutrientes, un suelo con buenas caractersticas fsicas, qumicas e hidrulicas es siempre preferible. La salinidad es frecuente en suelos de regiones ridas, donde se asientan muchos invernaderos, agravada por e1 empleo de aguas ms o menos salinas para riego. La ausencia de lluvias en invernaderos reduce la posibilidad de lucha contra la salinidad. Algunas tcnicas como el acolchado o el enarenado permiten el cultivo en suelos con aguas ligeramente salinas sin reduccin de cosecha. El cultivo sin suelo permite el desarrollo del sistema radicular de la planta en un medio (normalmente slido o lquido) aislado del suelo, evitando las enfermedades procedentes del suelo. Las razones de la expansin de los cultivos sin suelo, adems de la prevencin de las enfermedades de suelo, han sido las buenas prestaciones agronmicas, derivadas del mejor control del suministro hdrico y de la nutricin mineral, y de la buena oxigenacin radicular. Gustavo Rodrguez MarbnPgina 64 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

Los cultivos sin suelo, aparte del mayor coste de instalacin, exigen un seguimiento esmerado para evitar fallos en el suministro hdrico, dada la escasa inercia de estos sistemas, por su limitada reserva de agua. Los cultivos en sustrato slido son los ms extendidos en invernadero, prevaleciendo la perlita, la lana de roca y las arenas o gravas. Otros sustratos empleados son la fibra de coco, las turbas, las cortezas de rboles, la arcilla expandida... Las principales caractersticas fsicas de un sustrato son la porosidad, la retencin y disponibilidad de agua y el contenido de aire. El agua disponible o agua til en los sustratos se encuentra en unos intervalos muy limitados y bajos de tensin matricial. Un buen sustrato, adems de tener buenas condiciones fsicas y propiedades qumicas estables (o idealmente inerte), debe ser biolgicamente estable y de bajo coste. Los sistemas de cultivo en sustrato ms empleados en invernaderos mediterrneos son las zanjas, las canaletas apoyadas o elevadas sobre el suelo, los sacos y las planchas. La eleccin del tipo de sustrato condiciona el sistema a emplear y viceversa. Los sistemas cerrados, que recirculan el agua de drenaje, necesitan agua de buena calidad. Estos sistemas evitan el impacto ambiental, al suprimir los lixiviados, pero el agua recirculante debe ser desinfectada, para prevenir la propagacin de enfermedades. La incidencia negativa de la salinidad en la produccin, en cultivos sin suelo, puede limitarse con un control climtico adecuado.

4.1.16. RIEGO Y FERTILIZACIN. El agua cumple una serie de funciones bsicas para las plantas. Del total del agua absorbida por las plantas cultivadas en su ciclo vital, la transpiracin puede suponer hasta un mximo del 98%. La transpiracin necesita energa para el proceso de evaporacin de agua, que procede del sol, mayoritariamente. La calefaccin de los invernaderos tambin contribuye al proceso de evaporacin. Los valores mximos de transpiracin de tomate en invernaderos en el rea mediterrnea son del orden de 6mm diarios, aunque pueden alcanzarse tasas horarias de 1 a 1.5 mm. Las relaciones hdricas del suelo se caracterizan por su capacidad de retencin de agua y por su potencial hdrico (estado energtico del agua en el suelo). Gustavo Rodrguez MarbnPgina 65 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

El contenido de agua en el suelo suele cuantificarse por su contenido de humedad (gravimtrica o volumtrica), por el agua til o disponible y por su potencial matricial o su tensin matricial. Los sensores ms usados para medir el agua en suelo son los tensimetros, que miden la tensin matricial (valor absoluto del potencial matricial) en suelo. La caracterizacin del agua en planta para la programacin del riego est poco extendida en la prctica (variaciones en tamao de rganos vegetales, flujo de savia, temperatura de planta...). Las directrices para evaluar la calidad del agua de riego se basan en su conductividad elctrica (CE), que depende de su contenido en sales disueltas, y en el ndice SAR (relacin de absorcin de sodio). Ambos ndices cuantifican la capacidad de salinizacin (CE) o de alcalinizacin (SAR) del agua de riego. Cuando una planta sufre dficit o estrs hdrico se resiente su crecimiento pudiendo afectar negativamente a su produccin, si el dficit es relevante. Hoy da, el sistema de riego mayoritario en invernaderos es el riego localizado de alta frecuencia (goteo y similares), que exigen un manejo distinto al de los sistemas convencionales de riego. Los mtodos ms empleado para regar por goteo cultivos en suelo en invernadero son: 1) Mtodos basados en parmetros climticos para estimar la ET del cultivo. 2) Mtodos basados en parmetros de suelo (tensimetros principalmente). 3) Mtodos basados en parmetros de planta (muy poco usados). Para cultivos en sustrato, los mtodos ms usuales son: 1) Mtodos basados en parmetros climticos para estimar la transpiracin. 2) Mtodos basados en parmetros de sustrato (tensimetros, sensores de nivel, balanza...). Los diversos mtodos, tanto en suelo como en sustrato, pueden complementarse. La eficiencia de uso del agua define la produccin (fotosinttica, biolgica o econmica) por unidad de agua (transpirada, evapotranspirada o aplicada). En invernadero, la eficiencia de uso del agua es, al menos, doble o triple que al aire libre. La fertilizacin de los cultivos hortcolas en invernadero debe basarse en aportar las extracciones del cultivo, corregidas en funcin de la eficiencia de aplicacin, evitando aportes Gustavo Rodrguez MarbnPgina 66 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

excesivos que pueden generar contaminacin de acuferos por lixiviacin o salinizacin del suelo. El nivel de tolerancia a salinidad de hortalizas implica una reduccin de cosecha cuando se superan los umbrales de tolerancia, en el agua o en el suelo. La fertirrigacin, operacin conjunta de riego y de aporte de fertilizantes disueltos en el agua de riego, es obligada cuando se emplean sistemas de riego localizado. Los riegos de cultivos en sustrato exigen un manejo especial, aportando un exceso del 20 al 30% de agua, tratando de mantener valores prefijados de CE y pH en la solucin nutritiva. El anlisis de drenajes (CE y composicin) permite ajustar la solucin nutritiva y los aportes. La recirculacin del agua de drenaje en cultivo sin suelo (sistemas cerrados) exige el empleo de agua de buena calidad y puede mejorar su eficiencia de uso, pero obliga a desinfectar el agua reciclada para prevenir enfermedades. Hoy da, el empleo de ordenadores de gestin de la fertirrigacin est en expansin.

4.1.17. SISTEMAS DE REGULACIN Y CONTROL. GESTIN CLIMTICA POR ORDENADOR. MECANIZACIN. La regulacin de cualquier parmetro (temperatura, humedad, CO...) consiste en comparar el valor medido del parmetro con un valor consigna del parmetro en cuestin, que est prefijado y, si hay diferencia entre ambos valores, se acciona un equipo (calefaccin, ventilacin...) para reducir esa diferencia de valores del parmetro. La regulacin puede ser manual o automtica. Dependiendo del modo de clculo de la correccin a efectuar, los reguladores pueden se progresivos o no progresivos. En los reguladores no progresivos, slo caben dos opciones: marcha o parada. Los reguladores progresivos pueden ser de varios tipos: proporcional (P), proporcional integral (PI) y proporcional integral derivado (PID), segn el tipo de accin sobre el equipo que regulan. Los sistemas de control en invernadero utilizan los diversos tipos de reguladores citados. El control puede ser anticipado, cuando acta previendo los futuros valores del parmetro que regulan, o por realimentacin, cuando slo acta conforme a los valores medidos. En el manejo de un proceso pueden intervenir ambos (anticipado y por realimentacin). Gustavo Rodrguez MarbnPgina 67 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

Existen diversos tipos de modelos que son representaciones simplificadas de un sistema o de una parte de un sistema. En invernadero, cabe distinguir dos tipos de modelos: modelos fsicos, relativos al microclima del invernadero en funcin del clima exterior, y modelos fisiolgicos, que se centran en la planta y sus relaciones con el microclima. Los modelos de simulacin son de gran utilidad, si estn bien concebidos y validados, para simular diversas situaciones reales a bajo coste. Los modelos constituyen una herramienta til en la investigacin del medio fsico del invernadero y del crecimiento y produccin del cultivo. Hoy da, el control climtico en invernadero basado en modelos sencillos es usual en invernaderos bien equipados. El empleo de ordenadores en el control climtico de invernaderos es cada vez ms usual, independiente o coordinado con el control de la fertirrigacin. Un sistema de control digital del clima en invernadero se compone, bsicamente, de un controlador (el ordenador climtico), de unos equipos correctores (de calefaccin, de ventilacin...) y de unos sensores, para medir los parmetros a regular. Cada invernadero tiene unas necesidades especficas de control, dependiendo de su equipamiento y de su nivel tecnolgico. El sistema de control climtico gestiona diversos procesos para regular, principalmente la temperatura, la humedad, el CO2, la luz y la circulacin de aire. En la concepcin de la disposicin general de un invernadero deben tenerse en cuenta la accesibilidad a todos los puntos del mismo, el uso eficiente de la maquinaria disponible y una ocupacin de la superficie compatible con una buena eficiencia de la mano de obra. Un circuito bien concebido de caminos, la previsin de ayudas al manejo y transporte (carretillas, vehculos...), una buena organizacin del trabajo y la automatizacin de operaciones (como ya ocurre en fertirrigacin) son fundamentales para minimizar los costes de la mano de obra, que son los principales costes del cultivo. Para optimizar la tasa o grado de ocupacin de un invernadero (proporcin de la superficie total que es ocupada por el cultivo) existen diversas disposiciones, en funcin de las caractersticas del cultivo (densidad, porte, entutorado...). Pero lo importante, desde el punto de vista productivo, es la interceptacin de radiacin solar por la vegetacin.

Gustavo Rodrguez Marbn

Pgina 68 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

Para invernaderos dedicados a semilleros o cultivos en maceta pueden emplearse mesas o bandejas, para colocar las plantas en alto y facilitar las operaciones culturales. En estos casos caben diversas disposiciones, bien sean fijas o semimviles, para maximizar el grado de ocupacin del invernadero.

4.1.18. FITOSANIDAD. En cultivo protegido, las plagas y enfermedades encuentran unas condiciones favorables para su desarrollo. El control de plagas y enfermedades ha estado basado, hasta fechas recientes en el empleo de pesticidas qumicos. El control biolgico se basa en el empleo de los enemigos naturales de 1as plagas y patgenos, para mantener su poblacin por debajo del umbral econmico del dao. El desarrollo de resistencias a los pesticidas, la concienciacin generalizada por la conservacin del medio ambiente y por la seguridad y salubridad alimentarias han sido las causas principales que han desplazado el control qumico a favor del control integrado en la actualidad. El control integrado constituye una manera distinta de entender el control de plagas y enfermedades, que descarta el exterminio de las poblaciones, tolerando la presencia de plagas y enfermedades por debajo del umbral econmico de dao y anteponiendo otros tipos de control (biolgico, cultural, gentico...) al control qumico, el cual slo se emplea como ltima alternativa. Ello permite una notable reduccin de los tratamientos fitosanitarios. Los factores climticos influyen directamente sobre el desarrollo de las plagas y enfermedades de los cultivos, por lo que un control climtico adecuado en invernadero puede ayudar a reducir su desarrollo. Los hongos, de suelo y de rganos areos, junto con las virosis son las principales enfermedades de los cultivos en invernadero en Espaa. Las bacteriosis y los nematodos tienen menor importancia, normalmente. Las principales plagas de las hortalizas en invernadero en Espaa son los aleurdidos (moscas blancas), los noctuidos, los trips, los minadores de hojas, los caros, y los pulgones. La lucha biolgica es ampliamente usada para el control de plagas, especialmente contra moscas blancas, noctuidos, minadores de hoja, trips, pulgones y araa roja. Gustavo Rodrguez MarbnPgina 69 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

La prevencin es fundamental en el control fitosanitario del invernadero.

4.1.19. ANLISIS ECONMICO. Tres factores bsicos son determinantes para la eleccin de las reas de produccin en invernadero: el coste de produccin, su calidad y el coste del transporte (Nelson, 1985), para poder competir en los cada vez ms globalizados mercados de destino. Obviamente, el coste y la calidad de la produccin dependern de las condiciones climticas locales, que determinarn tanto el nivel tecnolgico de la inversin (exigencia de uso de invernaderos y equipos de climatizacin ms o menos sofisticados) como su manejo. Las posibilidades del transporte a larga distancia han evolucionado enormemente en las ltimas dcadas, permitiendo que las reas productoras, hoy da, se ubiquen lejos de los grandes centros de consumo, situacin inviable hace medio siglo, lo que ha permitido el gran desarrollo de los invernaderos en las reas litorales ms favorecidas climticamente (Italia, Francia, Espaa, Marruecos...) de los pases de la cuenca mediterrnea. Aunque en los costes finales del producto puesto en mercado intervienen otros costes de comercializacin (tipificacin, envasado...), estos suelen ser menos dispares que los de produccin y transporte para productos de una determinada calidad que, procedentes de distintos orgenes, compiten en un mercado concreto (Castilla et aL.,2004). En cultivo bajo invernadero cabe distinguir en Europa dos agrosistemas de produccin: Agrosistema nrdico u holands, tpico del norte de Europa, que erige una gran inversin inicial (en estructura de invernaderos y equipos) y est caracterizado por un gran consumo de energa. Agrosistema invernadero mediterrneo, caracterizado por un nivel de inversin bajo y un menor consumo de energa, que es tpico de los pases ribereos del Mediterrneo.

Entre estos agrosistemas de niveles tecnolgicos extremos, existen diversas graduaciones. En el agrosistema holands la estrategia productiva ha sido optimizar el microclima en invernadero, mientras que en los invernaderos mediterrneos ha prevalecido la adaptacin de los cultivos a microclimas subptimos, lo que ha supuesto menor productividad y, en algunos casos, limitada calidad pero tambin menores costes de produccin que en el agrosistema holands. Gustavo Rodrguez MarbnPgina 70 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

La necesidad de mejorar la calidad, mediante un control climtico adecuado en los invernaderos mediterrneos implica un aumento de su nivel tecnolgico, empleando invernaderos bien equipados. Encontrar un compromiso econmico entre las altas inversiones en invernaderos y equipos y sus prestaciones productivas requiere soluciones diversas, segn las caractersticas tcnicas y socioeconmicas locales, para producir hortalizas de calidad a niveles competitivos.

4.1.20. POST-COSECHA. Las prdidas post-cosecha de los productos hortcolas frescos son debidas al inadecuado control del deterioro fsico, fisiolgico y microbiolgico durante su almacenamiento y comercializacin. La mayor parte de la tecnologa post-cosecha est dirigida a reducir la respiracin del producto para mantener su calidad. Los factores ms importantes que influencian la postcosecha son la temperatura, la humedad y la composicin de la atmsfera y el estrs fsico derivado de heridas o roturas en los tejidos vegetales. La maduracin confiere a los frutos las caractersticas organolpticas y nutricionales adecuadas para su consumo. La maduracin del fruto sigue pautas determinadas genticamente, en cuya regulacin tiene un papel esencial el etileno, hormona de la maduracin. La diferencia ms relevante entre los frutos climatricos y los no climatricos es su aptitud para madurar una vez cosechados. El tomate, la sanda y el meln son frutos climatricos. Los frutos climatricos generan etileno durante su maduracin. Por ello, en almacenamiento y transporte hay que combinar adecuadamente los productos que se mezclan, para evitar los efectos del etileno. Un buen manejo post-cosecha comienza por recolectar los productos preferentemente por la maana, cuando la temperatura ambiente es menor, protegiendo los productos cosechados de la accin directa del sol y procediendo, si se dispone de instalaciones adecuadas, al pre-enfriado antes de su procesado. Las temperaturas bajas con una humedad ambiental adecuada son el mtodo ms simple de conservacin post-cosecha de los productos hortofrutcolas. La alteracin de la composicin normal de la atmsfera (reduciendo el nivel de oxgeno y elevando el de dixido de carbono) retrasa la senescencia y prolonga la vida til de Gustavo Rodrguez MarbnPgina 71 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

los productos hortofrutcolas. El envasado en atmsfera modificada es una tcnica de uso creciente en productos hortofrutcolas para consumo en fresco, especialmente en los de IV gama (frutas y hortalizas frescas, limpias, troceadas y envasadas, que estn listas para ser consumidas). Los criterios esenciales para valorar la calidad sensorial en frutas y hortalizas son color, sabor, aroma y textura. La calidad organolptica de los frutos no climatricos generalmente disminuye tras la recoleccin, mientras que los frutos climatricos pueden alcanzar su mejor calidad despus de ser cosechados, si se manejan adecuadamente. Por ello es muy importante el estado de madurez del fruto en el momento de recolectar. La seguridad alimentaria es cada da ms importante para el consumidor. La nueva legislacin, que ser obligatoria en la Unin Europea a partir del ao 2005, obliga a asegurar la trazabilidad de los alimentos. La prevencin y la implantacin de programas de buenas prcticas, tanto en la produccin como en la post-cosecha, son fundamentales para conseguir y mantener una calidad adecuada y aportar seguridad alimentaria al consumidor.

4.1.21. COMERCIALIZACIN. La comercializacin es, en sentido amplio, el proceso que lleva los productos desde la explotacin agraria hasta el consumidor. Hoy da es frecuente confundir distribucin con comercializacin. La distribucin es la ltima fase del proceso de comercializacin. El carcter perecedero de las hortalizas es un factor crtico en el proceso de comercializacin. La tecnologa post-cosecha (conservacin frigorfica, envasado en atmsfera controlada, etc.) permite mantener la calidad del producto y alargar su vida til. La normalizacin y tipificacin de los productos hortcolas constituye la base del comercio a distancia, al no ser necesaria la presencia fsica de la mercanca para llevar a cabo su transaccin. Los canales comerciales son las vas que recorre el producto a lo largo del proceso de comercializacin, desde el productor al consumidor. Se denomina circuito de distribucin al conjunto de esas vas. El empleo de mtodos de transporte costosos es frecuente en los productos hortcolas de invernadero, por su alto valor aadido. Los costes de transporte son muy relevantes en la composicin de costes de comercializacin y determinantes de la competitividad de los productos hortcolas en los mercados exteriores. Hoy da, las empresas de distribucin en Gustavo Rodrguez MarbnPgina 72 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

Europa estn sometidas a un proceso de concentracin y aumento de tamao, de internacionalizacin y de aumento de sus cuotas de mercado. La demanda de hortalizas frescas en Europa se ha ampliado a todo el ao, con crecientes exigencias de calidad, salubridad, seguridad alimentaria y trazabilidad, por parte de los consumidores. Estas demandas han determinado la implantacin de sistemas de calidad, nivel de produccin y comercializacin, con objeto de garantizar la proteccin o seguridad del consumidor, del productor y del medio ambiente. Las empresas agrarias deben hacer los esfuerzos necesarios para adaptarse al nuevo escenario (competencia, concentracin de empresas de distribucin, exigencias del consumidor...) si quieren subsistir en unos mercados crecientemente globalizados.

4.2.- HISTORIA DE LA AGRICULTURA PARRALES A INVERNADEROS4.2.1. EVOLUCIN HISTRICA.

ALMERIENSE:

DE

La agricultura en Almera siempre ha tenido una gran incidencia sobre el conjunto de la economa provincial, primero con la uva de mesa y posteriormente con los productos hortcolas. Los inicios del negocio de la uva se sitan en 1834, momento en que se embarcaron varias canastas de uva hacia Gran Bretaa. Esta uva fue llamada posteriormente uva de embarque, debido a que su ventaja competitiva resida en la capacidad para mantenerse fresca durante mucho ms tiempo que las dems variedades conocidas, pudiendo ser suministrada al mercado fuera del perodo de produccin normal. El incremento de la demanda provoc su extensin desde su inicio en Ohanes, a travs de los mrgenes del rio Andarax hasta trminos municipales como Alhama de Almera ms cercanos a la ciudad y por tanto al puerto de embarque. Esta agricultura de parral, tecnolgicamente novedosa, va a emerger de forma paralela a los intentos de aplicacin de la electricidad. Se excavan pozos que sacan agua del subsuelo mediante energa elctrica convirtiendo en regado, lo que fuera rido desierto. Pero a partir del tercer cuarto del siglo XX debido al perfeccionamiento de los transportes y de las tcnicas de conservacin; en segundo lugar, el ingreso del mejor cliente, Gran Bretaa en la Comunicad Econmica Europea motiv mayores gastos de comercializacin al ser gravadas las exportaciones con el Arancel Aduanero Comunitario y, Gustavo Rodrguez MarbnPgina 73 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

finalmente, la mayor rentabilidad de las hortalizas desplaz la mejor tierra, inversiones y mano de obra, hacia esa produccin de hortalizas. Parece ser que el cultivo de enarenado es una tcnica nacida en las pequeas hoyas litorales de La Rbita y El Pozuelo, situadas entre Motril y Adra en los lmites de Almera y Granada. En la comarca es tradicional atribuir su aparicin a 1880, siendo progresivamente depurada hasta llegar al presente. Se dice que fue la proximidad de los cultivos hortcolas a la playa la que dio la primera idea, al inundarse unas parcelas con agua de mar e introducir espordicamente arena procedente de un temporal de poniente que, por su intensidad de oleaje, form el enarenado, con la sorpresa de que ni la arena de la playa ni el agua del mar causaban prdidas sino por el contrario un nuevo vigor, una mayor precocidad y unos mayores rendimientos a las plantas. El impulso definitivo se deriv de la puesta en cultivo, por el Instituto Nacional de Colonizacin, de los nuevos regados del Campo de Dalias; entonces, el Instituto cre 10 Has. de enarenados como ensayo, a fin de resolver el problema de los suelos salinos. As, comenz una etapa de rpido crecimiento del cultivo en arenas que ha multiplicado su extensin. El cuadro XX, muestra un crecimiento que, entre 1964 y 1973.Tabla 8. Incremento de la Superficie de Enarenado

Zona Has.1964 Has.1973 Campo de Njar 290 3300 Campo de Dalas 960 7800Fuente: Estacin Experimental "Las Palmerillas"

La siguiente aportacin tecnolgica ser la adopcin y construccin de invernaderos cubiertos con plstico sobre estos enarenados. El nuevo elemento permita mejorar la conservacin de la humedad en el terreno, evitando prdidas por evaporacin, reduciendo el salto trmico entre el da y la noche y aumentando la temperatura en el interior del invernadero. Todo ello, favoreca el desarrollo de las plantas y el avance de la fecha de maduracin de los frutos, adelantando el ciclo del cultivo, y colocando las hortalizas en el mercado en pocas de precios altos. La adopcin del invernadero se realiz rapidsimamente. Una difusin de la innovacin que contaba con la base histrica del conocimiento de las tcnicas de construccin de parrales, pues las cuadrillas que construan los invernaderos procedan de las zonas parraleras y eran hbiles en la realizacin de alambradas de parra. Una tercera innovacin mucho ms actual, es el sistema de riego localizado o riego por goteo que adems de conseguir importantes ahorros de agua, fundamentales en el sureste espaol, dosifica por su conducto a la planta todos los nutrientes que precisa. De otra parte, en cuarto lugar, la utilizacin de semillas hbridas de gran productividad y resistentes a Gustavo Rodrguez MarbnPgina 74 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

circunstancias climticas y sanitarias, ha permitido obtener producciones en cualquier poca del ao, y a los agricultores la eleccin de la fecha de recoleccin en funcin de las cotizaciones obtenidas en cada momento. Tambin deberamos citar como innovaciones la importancia de los semilleros que permiten la reduccin del ciclo normal de cultivo, al entregar al agricultor plantas ya desarrolladas. La produccin de films de plstico, que ha evolucionado en grosor y calidad hasta adaptarse al medio (plstico trmico), la aparicin y experimentacin en muchos casos de cultivos hidropnicos, pueden ser otras de las innovaciones que resultan imprescindibles para entender la evolucin del sector. Progresivamente, en este espacio econmico, agricultura e industria se confunden. Una de las caractersticas de esta agricultura tan competitiva es la de tener rasgos semejantes a los de la actividad industrial comn. La tierra, el invernadero, se convierte en una verdadera fbrica mecanizada para producir sus frutos en un tiempo concreto y movindose con los ritmos de la demanda del mercado, todo ello a una velocidad tal que supera incluso los cambios habituales del sector secundario. Los agricultores generan sus productos, adaptndose al mercado muchas veces con la prontitud de la misma industria. En este contexto, tambin entran muchos de los efectos de los procesos industriales, uno de los cuales ser la sobreexplotacin del medio. Si la industria tiene sus problemas de polucin, esta agricultura industrializada tambin padece los suyos: plsticos, abonos, plaguicidas, enfermedades profesionales, etc, en definitiva un invernadero puede ser considerado como una autentica fbrica agrcola.

4.2.2. SEMEJANZAS ENTRE PARRALES E INVERNADEROS La tierra del sureste tradicionalmente ha sido pobre, razn por la que durante siglos tuvo que afrontar las deficiencias de sus recursos naturales con el ingenio y la capacidad para innovar, cuyo resultado esencial es una serie de adaptaciones de los cultivos al medio. 1) Recursos naturales. El terrazgo almeriense de poca morisca fue construido para hacer frente a las dificultades del relieve natural y, sobre todo, para hacer posible el regado o la retencin del agua de lluvia. Sobre las laderas y vegas que rodeaban los ncleos de poblacin aparecan escalonadas paratas y bancales. Las paratas se preparaban allanando terrenos de pendiente suave, y que encuadraba sus mrgenes con balates, logrndose una humectacin ms durable. El bancal es un sistema ms moderno empleado en terrenos con mayor pendiente, formando terrenos fuertemente escalonados que se sostenan al exterior por una pared de piedras

Gustavo Rodrguez Marbn

Pgina 75 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

En el caso de los Enarenados ocurrir algo semejante, pues el Campo de Dalas y el de Njar eran secanos casi abandonados, que tuvieron que ser puestos en cultivo en los aos cincuenta, por lo que se utilizaron las mencionadas tcnicas u otra ms complejas de construccin de las parcelas. Adems, conforme el cultivo de hortalizas se fue extendiendo a terrenos marginales, se utilizaron los bancales en terrazas para edificar los enarenados e invernaderos. La preparacin y puesta en cultivo de una propiedad de enarenado exige una fuerte inversin de capital y trabajo. La preparacin de la tierra obliga a labores de arado profundo, (en muchos casos fue necesaria la ruptura de la costra caliza que recubre el suelo con dinamita) aunque, en ms de una ocasin este suelo es necesario traerlo de otras reas prximas. Se ha de nivelar el terreno, tras la cual tiene lugar el amontonamiento y posterior distribucin de la capa de estircol. Esa se extiende sobre la parcela formando una delgada pelcula, que posteriormente es cubierta, formando una capa de unos 10 centmetros de espesor, procurando que alcance la mxima nivelacin. La arena es de grano pequeo y, en consecuencia, fcilmente transportable por el viento, por lo que los cortavientos, fabricados con caas, son imprescindibles. El mantenimiento de la arena en condiciones es vital, pues, en caso contrario, puede restablecerse el sistema de capilaridad que precisamente la capa de arena interrumpe, perdindose as una de las principales ventajas del enarenado. La limpieza de la arena exige una operacin tpica, que se lleva a cabo de una manera peridica, cada dos o tres aos. Es la operacin del retranqueo. Esta consiste en retirar la arena, acumulndola en montones, de modo que permita dar una labor a la tierra y extender una nueva capa de estircol, tras la cual se extiende la arena limpia, con aportes nuevos para compensar las prdidas habidas en estos aos. Esta compleja preparacin inicial se complicar an ms, ya que la construccin de invernaderos cubriendo el terreno enarenado va a proliferar rpidamente en el litoral de la provincia. Tambin se va a utilizar el abancalamiento en las laderas, con construcciones escalonadas que destacan frente al mar y que, adems de constituir un paisaje caracterstico, es el ejemplo ms patente de la prolongacin de la tecnologa agrcola Parras-Invernaderos en los cultivos. 2) Intensidad de la actividad. Circunstancia aadida que aproxima ambos tipos de cultivos es la intensidad del trabajo. El cultivo de la vid requiere cuidado durante la mayor parte del ao En el caso de los cultivos bajo plstico la intensidad de la labor es superior incluso, y por supuesto en los invernaderos mayores que con el simple enarenado, ya que aparte Gustavo Rodrguez MarbnPgina 76 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

de las labores normales realizadas, estn las de mantenimiento de los sostenes y del plstico. Desde el punto de vista social, el enarenado, al tratarse de un autntico cultivo de jardinera, exige un gran nmero de labores que se reparten a lo largo del ao. 3) Explotaciones familiares. De nuevo se presentan otras caractersticas estructurales en la evolucin Parras-Invernaderos. En el caso de los invernaderos, mucho ms moderna, tambin se inici como un trabajo eminentemente familiar, en el que laboran tanto el varn como su mujer, deseando los agricultores que sus hijos acaben pronto sus estudios primarios para que puedan aportar su trabajo. Al menos en los aos setenta. Los agricultores con ms invernaderos alquilan lotes de sus explotaciones a otros campesinos (familias enteras) que acuden en ocasiones del interior de la provincia. El sistema de explotacin indirecta predominante en los aos setenta es la medianera. El propietario en un principio lo pone todo: la tierra, el agua, los abonos, el plstico e incluso suministran a los recin llegados una casa o pequeo cortijo. Cuando el inmigrante lleva algn tiempo costea una parte de los gastos de explotacin, variable segn los casos. Los beneficios de la cosecha, en cualquier caso, son a medias 4) Minifundismo. Otra de las semejanzas estructurales es la gran parcelacin de la propiedad, una circunstancia que tiene antecedentes histricos. En el caso de la uva, las enormes exigencias en atenciones, unido a su rentabilidad, la explica; una parcelacin en el caso de la uva que tiene mucho que ver con la circunstancia de la antigua densidad demogrfica y ser cultivo de zona esencialmente de regado. Tambin la explotacin de los cultivos enarenados y bajo plstico se realiza en parcelas reducidas, que tienen esa forma de propiedad. En esta zona la actuacin del Instituto Nacional de Colonizacin ha sido decisiva, ya que fue quien, a raz del establecimiento de los Campos de Dalas y Njar como reas de inters nacional, introdujo el sistema de enarenados de manera experimental. El reparto de las parcelas inicialmente configur una propiedad en los secanos de Njar, de mayor extensin. Sin embargo, cuando las experiencias llevadas a cabo en los enarenados de Dalas tuvieron xito, se comprob que las propiedades eran excesivas para una familia, por lo que el Instituto autoriz el desarrollo de esa tcnica en Njar a cambio de la divisin de las parcelas dadas unos aos antes a los colonos, circunstancia por la que en esa ltima las propiedades tampoco pasan de dos hectreas 5) Problemas fitosanitarios. La novedad en cada momento de ambos cultivos, genera problemas desconocidos hasta entonces, en concreto de tipo fitosanitario, de difcil solucin por lo novedoso. El forzamiento del cultivo de uva, ya que el incremento de la productividad se consigue a base de proveer a la planta de los elementos qumicos que precisa sin respetar la produccin normal (producir en vez de 30 kilos por parra, 120 como media), aumenta considerablemente los riesgos fitosanitarios, que se traducen en un conjunto de accidentes y enfermedades, surgiendo innumerables plagas de excepcional importancia. Gustavo Rodrguez MarbnPgina 77 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

En el caso de los invernaderos, la cuestin es semejante, pues el alto grado de humedad y la temperatura creada por el sistema favorece el desarrollo de enfermedades en las plantas, exigiendo para contrarrestarlo un constante cuidado y atencin. Aparecen as, nuevas enfermedades que a veces son el resultado del propio invernadero. La relacin de problemas fitosanitarios ha generado una amplia informacin. A grandes rasgos se habla de plagas producidas por animales, insectos, arcnidos, gusanos, enfermedades producidas por vegetales, hongos, bacterias, enfermedades no parasitarias provocadas por el clima o las deficiencias nutritivas del suelo y el agua, y, finalmente, las enfermedades producidas por los virus como el del mosaico del pepino, el del mosaico del tabaco, el virus Y. As como existen eficaces insecticidas fungicidas y herbicidas, no hay productos eficaces contra la virosis, y el nico medio de lucha es el empleo de variedades de hortalizas resistentes o tolerantes a los virus. Circunstancia esta esencial, pues se encuentra en la base de la agricultura de invernaderos; la aceleracin de conocimientos genticos permiten redisear la propia planta para que se ajuste a necesidades especficas. Otra innovacin en este problema es la aparicin de la lucha biolgica que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo. 6) Reasignacin de los factores. En consecuencia, se generan cambios en la asignacin de recursos. Resulta aleccionador cmo se cruzan las series de produccin de uva de embarque en descenso y de hortalizas al alza (grfico adjunto). Las preferencias de los consumidores, de una parte, y la disputa de los factores de produccin que deben ser utilizados en una u otra actividad, de otra, obliga al mercado a reasignar los factores. All donde los precios indican mayor posibilidad de beneficio, los empresarios se desplazan, y conforme la produccin en dicho sector necesita ms factores, se obtienen del sector en el que la rentabilidad es menor. Razn de ms para comprender, -antes, ahora y en el futuro- la tendencia de la actividad agrcola a desplazarse desde una actividad preferente (uva de embarque) a otra (hortalizas). Como consecuencia de los cambios en la agricultura almeriense, el Valor de la Produccin Neta ha tenido un ritmo de crecimiento superior al nacional pasando los almerienses a participar de ese VPNN. entre 1955 y 1985 del 0,69 por ciento al 0,87 por ciento 14.

Gustavo Rodrguez Marbn

Pgina 78 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

Figura 6. Evolucin Produccin Uva de Mesa - Hortalizas de Invernadero.

7) Construcciones Semejantes. En la uva de embarque el mtodo usado consiste en formar emparrados, con el auxilio de un techo corrido de alambres simtricamente entrelazados. Por estos alambres discurren las ramas o sarmientos, facilitando las labores del agricultor y permitiendo soportar el peso del fruto. Esta malla de alambrado se teje con alambres de diferentes grosores y se apoya en pies derechos (puntales, sostenes) de unos dos metros de altura. Para conservar la verticalidad de las plantas injertos en los primeros aos, se emplea como tutor generalmente una caa comn de grosor medio. El invernadero tpico almeriense, primero en utilizarse es el tipo plano o parral, denominndose de este modo por su semejanza con los parrales de uva de mesa. Adems en muchos casos los agricultores re-utilizaban los puntales, e incluso en algunos casos se tiraba el plstico sobre la propia estructura del parral para ahorrar dinero.

4.3.- LA EXPLOTACIN ALMERIENSEUna explotacin es el conjunto de elementos dedicados a una actividad agrcola. Podramos hacer una similitud entre una explotacin de invernaderos y una industria agrcola por el nivel tecnolgico y cientfico alcanzado, y al igual que una industria, un invernadero tambin tiene diferentes zonas. Las explotaciones son distintas unas de otras, aunque presentan una serie de elementos comunes como: 1) Almacn, espacio cerrado y cubierto donde se almacenan los distintos tiles utilizados en los invernaderos. A veces, es un elemento independiente, pero tambin en l podemos encontrar, una parte destinada al cabezal de riego y otra donde se encuentra el cabezal de tratamientos fitosanitarios.

Gustavo Rodrguez Marbn

Pgina 79 de 238

Trabajo Fin de Carrera: SISTEMA DE GESTIN DE RESIDUOS DE INVERNADERO MEDIANTE S.I.G. EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR, ALMERA.

Documento 4: Los Invernaderos

2)

Cabezal de riego, caseta o zona donde se encuentra los equipos que constituyen el cabezal de riego, generalmente se encuentra: un grupo de presin (motobomba), para incorporar una presin determinada al agua de la balsa, filtros, abonadora, vlvulas y manmetros. El equipo de incorporacin de los fertilizantes pu