Documento 3 - Sobre La Resistencia Común a Sumergirse en Agua Durante Practicas de Buceo y...

5
Jesús Octavio Corona Ochoa Sobre la resistencia común a sumergirse en el agua durante practicas de buceo y ejercicios para superarla. Es muy común que algunos alumnos del Taller de buceo tengan dificultades para sentirse cómodos en el agua. Estas dificultades son, en la mayoría de los casos, ocasionadas por una determinada percepción (desproporcionada) de sus capacidades físicas frente a los riesgos intrínsecos de las actividades acuáticas. Para impedir que esta situación se convierta en un impedimento para lograr el desarrollo pleno de las competencias que el curso plantea, es posible -en la mayoría de los casos- superar los problemas mediante dos maneras, transmitirle al alumno información sobre la teoría y los procedimientos del buceo que garantizan su seguridad y a través de ejercicios que aumentan su confianza. La intención de este documento es enlistar las principales razones que limitan el desempeño del alumno, así como los conocimientos y ejercicios que le permitan superar esas limitaciones. I. Definiciones Clave. Cuando hablamos de una percepción desproporcionada sobre los riesgos y las propias capacidades, nos referimos a que en toda actividad acuática existe una relación entre peligros potenciales y nuestra capacidad para afrontarlos, gran parte de la tarea del profesor es lograr que esa relación se mantenga en un equilibrio de seguridad, en el que el alumno preciba las distintas variables que están a su favor y en contra en una dimensión objetiva -no desmedida-. Dimensión objetiva. Hablando estrictamente, tanto en natación como en buceo autónomo existe el riesgo de ahogamiento, pero no por ello abandonamos ninguno de los dos, porque sabemos que bajo ciertas circunstancias podemos practicar ambas actividades de forma segura, dominando las técnicas y sintiéndonos cómodos en el agua.

Transcript of Documento 3 - Sobre La Resistencia Común a Sumergirse en Agua Durante Practicas de Buceo y...

Sobre la resistencia comn a sumergirse en agua durante practicas de buceo y ejercicios para superarla.docx

Jess Octavio Corona Ochoa

Sobre la resistencia comn a sumergirse en el agua durante practicas de buceo y ejercicios para superarla.

Es muy comn que algunos alumnos del Taller de buceo tengan dificultades para sentirse cmodos en el agua. Estas dificultades son, en la mayora de los casos, ocasionadas por una determinada percepcin (desproporcionada) de sus capacidades fsicas frente a los riesgos intrnsecos de las actividades acuticas. Para impedir que esta situacin se convierta en un impedimento para lograr el desarrollo pleno de las competencias que el curso plantea, es posible -en la mayora de los casos- superar los problemas mediante dos maneras, transmitirle al alumno informacin sobre la teora y los procedimientos del buceo que garantizan su seguridad y a travs de ejercicios que aumentan su confianza. La intencin de este documento es enlistar las principales razones que limitan el desempeo del alumno, as como los conocimientos y ejercicios que le permitan superar esas limitaciones. I. Definiciones Clave.Cuando hablamos de una percepcin desproporcionada sobre los riesgos y las propias capacidades, nos referimos a que en toda actividad acutica existe una relacin entre peligros potenciales y nuestra capacidad para afrontarlos, gran parte de la tarea del profesor es lograr que esa relacin se mantenga en un equilibrio de seguridad, en el que el alumno preciba las distintas variables que estn a su favor y en contra en una dimensin objetiva -no desmedida-. Dimensin objetiva.Hablando estrictamente, tanto en natacin como en buceo autnomo existe el riesgo de ahogamiento, pero no por ello abandonamos ninguno de los dos, porque sabemos que bajo ciertas circunstancias podemos practicar ambas actividades de forma segura, dominando las tcnicas y sintindonos cmodos en el agua. En primer lugar la percepcin del alumno est determinada por experiencias pasadas; una persona que no ha recibido clases de nado o que lo ha experimentado de forma espordica, puede presentar una resistencia razonable a sumergirse -debido a que la mayora de los alumnos ingresa a la universidad sin saber nadar, es ste el caso al que nos enfocamos-. Si de lo contrario en lugar de un temor razonable se trata de un impulso desmedido -nerviosismo intenso, respiracin sin control, incapacidad para escuchar y seguir instrucciones, prdida de la conciencia o cualquier otra actitud que ponga en riesgo su integridad o la de otros- debe considerarse el recurrir a un especialista en psicologa. II. Conocimientos y ejercicios para aumentar la confianza. Para mejorar la percepcin de los alumnos partimos de la exposicin de los siguientes datos que sern la base de los ejercicios que se exponen ms abajo: De cada una de nuestras inhalaciones nuestros pulmones solo aprovechan en promedio el 5 % del oxgeno total que ha ingresado, el resto es expulsado en cada exhalacin. El impulso que nos hace salir a respirar cuando intentamos contener la respiracin bajo el agua, se activa por el exceso de dixido de carbono que nuestras clulas desechan y se acumula en nuestro cuerpo, no por la falta de oxgeno. La flotabilidad de nuestro cuerpo est determinada por una ley fsica que relaciona el peso del objeto que se sumerge y su volumen, as las personas ms delgadas tienden a hundirse y aquellas con sobre peso a flotar. Otra manera de explicarlo es a travs de la relacin entre el ndice de grasa corporal y la proporcin de msculos y huesos. Mientras que los huesos y msculos tienen flotabilidad negativa, la flotabilidad de la grasa es positiva. Cuando el cuerpo humano se sumerge en agua es sometido a una mayor presin, sto afecta los odos despus de los primeros 2 o 3 metros de profundidad ocasionando molestia en el tmpano. Las molestias pueden evitarse introduciendo aire desde nuestros pulmones al interior de los odos (ecualizacin) mediante una tcnica que todos conocen como destaparse los odos. Mientras se exhala aire por la nariz cerramos nuestras fosas nasales con los dedos impidiendo su salida, lo que lleva al aire a introducirse en el conducto de los odos (senos nasales) y as se iguala la presin externa con la interna. Esto debe repetirse cada metro que se desciende. El cuerpo humano cuentan con reflejos que lo defienden contra el ahogamiento. Uno de stos es el llamado reflejo del mamfero que consiste en la reduccin de los procesos internos y la concentracin de la sangre en el torso para mantener el subministro de oxgeno a los rganos vitales, esto se activa despus de accidentes en los que las personas pierden la conciencia dentro de agua fra. Ese reflejo ha salvado muchas vidas, como el caso sorprendente de una mujer que fue rescatada media hora despus de su accidente sin que se presentaran secuelas. De acuerdo al primer punto el alumno debe comprender que aunque se sumerja con una bocanada de aire superficial, siempre contar con bastante oxgeno para permanecer sin respirar en promedio 20 segundos, ms que suficiente para que salga a la superficie de la alberca, en el caso poco probable de que se haya lanzado sin respirar profundamente. De acuerdo al segundo punto el alumno debe comprender dos cosas, 1) incluso despus de exhalar somos capaces de permanecer en promedio 10 segundos sin sentir la necesidad de inhalar, que es otra vez, tiempo sificiente para salir a la superficie, 2) Es posible reducir el nivel de dixido de carbono del cuerpo antes de sumergirse y as prolongar el tiempo sin respirar. Esto se logra inhalando y exhalando rpido y profundamente de 2 a 3 veces (tcnica de hiperventilacin) justo antes de tomar la ltima bocanada y descender. De acuerdo al tercer punto se debe comprender que la imposibilidad de un alumno para controlar la flotabilidad de su cuerpo debido al sobre preso sumergirse hasta el fondo en una prctica de snorkel, mantenerse vertical en la superficie, girar para dar una vuelta de campana, mantenerse estable para colocarse el equipo de buceo dentro del agua puede derivar en una falsa percepcin sobre su capacidad para nadar o bucear y luego en un temor. La flotabilidad positiva es una gran ventaja si se considera que nos mantiene en la superficie, mientras que puede ser contrarrestada con una mayor fortaleza muscular que se consigue ejercitndose y con el uso de lastre (plomos) que se ajusta a la cintura. El uso de lastre nunca debe exceder la capacidad de la persona para regresar a la superficie mediante su fuerza braseando y pateando. De acuerdo al cuarto punto el alumno debe comprender que las molestias en los odos no son una peculiaridad suya ni una incapacidad, sino que se trata de un fenmeno fsico que afecta a todos y puede contrarrestarse con la prctica. De acuerdo al quinto punto el alumno debe comprender la diferencia entre los estmulos del temor y los de un reflejo natural del cuerpo. Mientras que los reflejos -como cerrar los ojos cuando algo se acerca a ellos- nos protegen de lesiones, el temor descontrolado se puede volver en nuestra contra. La mejor manera de lidiar con el miedo y asegurar que reaccionaremos de la mejor manera frente a l es a travs de practicar exactamente las reacciones que queremos tener en caso necesario. Los ejercicios son los siguientes: En una alberca de poca profundidad donde el alumno pueda permanecer sujeto a la orilla (carriles de natacin) se le pedir que inhale profundamente y sumerja la cabeza durante el mayor tiempo posible. El profesor registrar el tiempo exacto. Este primer ejercicio permite enfatizar que el alumno es capaz de guardar la respiracin frente a cualquier eventualidad durante un periodo suficiente para regresar a la superficie. El alumno repetir el ejercicio anterior pero ahora exhalar todo el aire de sus pulmones antes de introducir la cabeza en el agua. El profesor registrar el tiempo enfatizando que incluso sin una bocanada de aire es posible guardar el aliento los suficiente para poder salir a la superficie. Se repite el primer ejercicio pero ahora con la tcnica de hiperventilacin. Se registra el tiempo y se contrasta con los anteriores. Como ltimo dato los alumnos deben entender que la capacidad de sostener la respiracin as como la de aprovechar una mayor proporcin del oxgeno inhalado se ve drsticamente reducida por el tabaquismo y la falta de actividad fsica. Tambin el sobre peso implica un mayor consumo de oxgeno en cualquier actividad. En este sentido cualquier persona podr incrementar su capacidades y por ende su confianza mediante la prctica de estos ejercicios, practicandol deporte y dejando de fumar.